Sunteți pe pagina 1din 45

ÁREA: TEORIA DE LA EDUCACION II

SEMANA Nº 7
LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS

APRENDIZAJE ESPERADO
Analiza, explica y compara
información referente la escuela
tradicional y la escuela nueva, así
como también su influencia en el
Perú. Propuesta educativa de J. A.
Encinas con rigor científico.

CONTENIDOS
- LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
- LA ESCUELA NUEVA

2018 – 2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................1

1.1. Antecedentes problemáticos...........................................1

1.2. Enunciado del problema .................................................1

6
II. ARGUMENTACIÓN...................................................................

2.1. Contexto socio histórico ...................................................1

2.2. Características de la pedagogía tradicional ....................2

2.3. Postulados básicos de la pedagogía tradicional .............3

2.4. Principios ........................................................................4

III. CONCLUSIONES ......................................................................5

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................6

6
I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES PROBLEMÁTICOS

La pedagogía tradicional tiene su origen en la edad antigua,


especialmente en Grecia. Así pues, se creó la academia, donde se da la
enseñanza oral, pues, los alumnos se reunían para escuchar las disertaciones
de los maestros sobre un determinado tema. Durante la edad media, la iglesia
tuvo el control de la educación, destacando la orden de los jesuitas fundada
por san Ignacio de Loyola, el mismo que impondrá una férrea disciplina
en la enseñanza.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En este sentido, es necesario plantear la siguiente pregunta:

¿Qué ventajas y desventajas posee la Pedagogía Tradicional?

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO.

La Pedagogía tradicional es la práctica educativa más antigua, pero aún sigue


ejerciéndose en las instituciones educativas, siendo un motivo de polémica su
aplicación en las aulas escolares. Sobre el particular Valer Lopera y Chiroque
Chunga (2001: p. 133-134) manifiestan:

“En primer lugar, ella proviene de la tradición, es decir, del pasado greco-romano, y
de la Edad Media. Además, su finalidad es estrechamente adoptativa: la hipótesis
es que siendo lo que es la sociedad, conviene fabricar niños, que al llegar a
adultos, se adapten inmediatamente a esta sociedad”.
Situémonos en el siglo XVII. Los colegios-internados de aquellos.

6
años fueron una de las causas del éxito de los jesuitas. Estos internados tenían una
finalidad específica: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las
turbulencias y problemas de la época y de la edad.

Según Snyders, G., en Historia de la Pedagogía, dirigida por Debbesse, M. y


Mialaret, G., Oikos-Tau, Barcelona, 1974, 1974, tomo II.

“El papel del internado es el de instaurar un universo pedagógico, un universo que


será sólo pedagógico, que estará marcado por dos rasgos esenciales:
separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia
constante, ininterrumpida, del alumno”.

La vida externa es considerada peligrosa, es temida como fuente de tentaciones; los


jóvenes que están en el internado son, a su vez, propensos a la tentación, débiles, y
sienten atracción por el mal. Es necesario, por tanto, no sólo aislar la vida del
internado de la del mundo, sino también, vigilar constantemente al alumno para que
no sucumba a sus deseos y apetencias naturales.

Según VIÑAO FRAGO, Antonio:

“El diseño tradicional del espacio escolar supone un menosprecio de los


alumnos como personas, se les amontona, se les priva de los espacios
personales, se les impide libertad de movimientos, se les encadena a
asientos duros, incómodos y estrechos.”

Según FREINET, Elise en Nacimiento de una Pedagogía Popular:

“La educación escolástica siempre ha sido una prueba de fuerza. Se dice que
los gendarmes ven un delincuente en potencia en

6
cada persona a la que se acercan. Los pedagogos ven primero en los niños
al enemigo que los dominará si ellos no lo dominan.”

Según Julián de Zubiría Samper:

“La escuela tradicional se convirtió prácticamente en la única hasta fines


del siglo XIX. A partir de allí se inicio se inicio la gestación de un nuevo
enfoque pedagógico que lleva por nombre ESCUELA NUEVA, y que se
enfrentó a los principios señalados anteriormente, construyendo unos nuevos”.

Lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante


carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se
presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que
el profesor debe realizar, que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin
establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los
educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de
enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida,
llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en
el espacio, como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes
aprenden, o como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o
en su totalidad de la mencionada realidad objetiva. Constituyendo un conjunto de
conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que
se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y
social del educando.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los


mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella
modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera
empírica en el estudiante, por lo que su

6
pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el
alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del
desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento,
cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan
importante de la medición del aprendizaje, que es la evaluación, este dirigido a poner en
evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente
reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el
razonamiento.

En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un


aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el
alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos.

La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un


carácter racionalista académico, en el cual se plantea que el objetivo esencial de la
capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le
permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad; sin embargo esta
tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad, con la incorporación de
algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se
desarrolla en el siglo XX.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Magistrocéntrica-Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan


relegados a un segundo término, pues son más importantes los contenidos
de las materias o asignaturas.
Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la
memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión,
crítica y aplicación de los mismos.

6
Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a exámenes
cuya única función es la de comprobar un conocimiento o la obtención de
una respuesta esperada.
La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.

El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado únicamente


como receptor de conocimientos.
Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.

Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario


único el aula cerrada.
Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de
capacidad y sexo.
Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias
individuales.

2.3. POSTULADOS BÁSICOS DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Julián de Zubiría Samper considera seis postulados:

Primero:

El propósito de la escuela es la transmisión de saberes específicos y las


valoraciones aceptadas socialmente; este modelo instruccional pre- supone que los
saberes son elaborados fuera de la institución educativa yque llegan a ella mediante
las lecciones que dicta el docente (emisor), para ser recepcionadas por el estudiante a
través de la imitación y reitera- ción de los saberes transmitidos.

Segundo:

Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones
socialmente aceptadas, ya que tienen como finalidad dotar a los estudiantes de
saberes enciclopédicos acumulados a través del

6
tiempo a las que se podría equiparar como un montón de informaciones particulares y
desligadas entre sí como: hechos, nombres, definiciones y operaciones específicas las
que constituyen un arsenal de conocimientos que se imponen al estudiante para que los
aprenda.

Tercero:

El aprendizaje no se basa en el desarrollo genético porque no se considera ni la


edad del niño ni el período de desarrollo; si no se ve al estudiante como un ser pasivo
que atiende la lección dictada por el maestro rutinario a través de dos formas de
organizar los contenidos: la secuencialización instruccional, en la que se debe enseñar
un contenido cuando la información previa ya haya sido aprendida, y la
secuencialización cronológica, que se imparte teniendo en cuenta el orden de la
aparición de los fenómenos en la realidad.

Cuarto:

En esta escuela el maestro se encarga de transmitir los conocimientos y el alumno


de recepcionarlos considerando a ambos como seres pasivos en el proceso educativo
debido a que el maestro es el reproductor de los conocimientos que fueron elaborados
fuera y el alumno es el reproductor de los transmitidos en la escuela. Al respecto Alaín
decía: «El maestro deberá respetar y hacer respetar, corregir y hacer corregir, en tanto
el alumno deberá limitarse a imitar, atender y corregir»

En cuanto a la disciplina esta se consideraba rigurosa y para su cumplimiento


se recurría a castigos severos sobre los alumnos infractores como cachetadas,
pellizcos, humillaciones, reglazos, azotes, fueron los más usados.

Quinto:
Los recursos didácticos no recibieron la debida importancia porque en la
escuela tradicional el niño recibía y recordaba los aprendizajes

12

100 100
1001 1001
gracias a su percepción, su memoria y su reiteración sin la ayuda de material auxiliar.
Sólo a sugerencias de Pavlov, Watson y Skinner se crearon las memofichas y los
listados de recopilación de informaciones científicas matemáticas, sociales con
finalidad educativa.

Sexto:

La evaluación en el sistema tradicional se basa en la presencia o ausencia de


los contenidos transmitidos y al respecto Freiré la comparó con el sistema bancario en
el cual el maestro era el depositario y el alumno quien recibía y mantenía la
información transmitida.

2.4.PRINCIPIOS

Valer Lopera (2001: p.138-139) considera cuatro principios:

a) Estructura piramidal.

La pedagogía tradicional intenta ir de lo simple a lo complejo. Consi- dera que el


niño es incapaz de captar la complejidad y, por tanto, las materias a enseñar se
descomponen en un número determinado de elementos que se consideran más
fácilmente asimilables. De esta manera, la enseñanza adopta una estructura piramidal,
ya que en cada curso se enseña, prácticamente, lo mismo que en el anterior, pero
añadiendo nuevos elementos.

b) Formalismo y memorización.

La simplificación de que hemos hablado lleva a unos encadenamien- tos lógicos


que se manifiestan en clasificaciones y simetrías, difíciles decaptar por el alumno a no
ser que los «aprenda» mediante un proceso de memorización que, a su vez, constituye
el «control», por el maestro, de lo aprendido por aquél, como «preguntar la lección», los
exámenes, etc.

12

101
1011
Según CANFUX, Verónica:

“…entre sus planteamientos sostiene considerar al hombre como un receptor de


información, y desatiende el proceso de asimilación del conocimiento, en tanto sólo se
interesa por el resultado, pues, sólo considera los hechos observables, que como teoría
psicológica no valora el plano interno de la conducta y por tanto simplifica el
aprendizaje.”

c) Esfuerzo y competencia.

Para «probar» que «ha aprendido» los conocimientos que se le exi- gen, los
alumnos deben realizar un notable esfuerzo; más para que este se realice, el sistema
que se ha revelado más útil ha sido el fomento de la emulación entre los
educandos. De ahí el «orden de mérito», «el cuadro de honor» y las
medallas /distinciones que se daban -y en muchos casos aún se otorgan para lograr
que los escolares compitan entre sí; y también los castigos -refuerzo negativo-, que
vienen a ser el severo reverso de la medalla de la recompensa, aplicados a los
alumnos que se resisten a adoptar la actitud que de ellos se espera.

Existen Técnicas aplicadas en la educación tradicional para eliminar conductas no


deseadas en los estudiantes. Priscilla Hernández Pou, Priscilla (1999) menciona las
siguientes:

1) Refuerzo de las conductas deseadas.

2) Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos


de estas.

3) La técnica de la “saturación”.

4) Cambiando la condición del estímulo.

5) Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.

12

102
1021
d) Autoridad.

Para hacer que el niño realice esfuerzos a los que no se siente natu- ralmente
inclinado, y para lograr que se comporte como un buen alumno, se recurre a la
autoridad del maestro, el cual es considerado como un representante de la sociedad
adulta.

El maestro, a su vez,-se halla sujeto a la autoridad del director, del inspector, de


los organismos oficiales administrativos, etc., corno parte integrante de un aparato
burocrático, todo lo cual influye para que el alumno acate desde muy pequeño el
principio de autoridad y acepte pasivamente cualquier presión que se haga sobre él.

Según Julián de Zubiría Samper:

“La Escuela Tradicional es la escuela que apago las preguntas y las motivaciones
propias de la niñez, generando el desinterés y la incomprensión de la ciencia,
común entre los jóvenes y adultos de nuestro medio.”

12

103
1031
III. CONCLUSIONES.

La Pedagogía Tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII, siendo la


finalidad de la educación desarrollar al hombre para que trascienda hacia el ser
supremo así como trasmitir la herencia cultural. La enseñanza posee absolutización
del aspecto externo, estandarización de métodos directivos y autoritarios.
El maestro es ejecutor de directivas preestablecidas, limita la individualidad y
creatividad del alumno, siendo autoritario, rígido, controlador.
EL alumno es sujeto pasivo y reproductor del conocimiento, pues, posee limitada
iniciativa, inseguridad y escaso interés personal. No implicado en el proceso.
La relación alumno-profesor es vertical y excluyente

Los contenidos son saberes cultos y clásicos y habilidades básicas: Lectura,


escritura y cálculo
La metodología es academicista, verbalista, escolástica, clases dictadas en régimen
de disciplina rígida.
La evaluación es Memorística y Cuantitativa

El espacio escolar posee como escenario único el aula cerrada. Las


ventajas de la pedagogía tradicional son:
El maestro es un sabio, pues domina el bagaje cultural acumulado por la humanidad,
asimismo, es un modelo, siendo un ejemplo a seguir, en razón a la calidad moral que
posee.
Se cumple el principio de la transferencia de la verdad, ya que los maestros
producen discípulos, siendo un caso excepcional la tríada de Sócrates, Platón y
Aristóteles.
Existe disciplina, elemento que se ha perdido en la actualidad, siendo un capital
importante para lograr la atención durante la clase.

Las desventajas de la pedagogía tradicional son:

12

104
1041
El alumno es un sujeto pasivo, pues recibe los conocimientos brindados
por el docente, generando así una dependencia hacia éste. El propósito de la
enseñanza es conservar la sociedad imperante, tanto esclavista como feudal.

En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano


teórico cognitivo y de la praxis del ser humano, por cuanto ve en éste último a un
simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los
procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más o
menos acabado de la realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al papel,
ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la determinación de la
conducta social del individuo y las influencias, favorecedoras o no, que éstas puedan
tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la información se alcanza
en base de una repetición mecánica de ejercicios sistemáticos y recapitulados, de
manera esquemática y enciclopedista.

12

105
1051
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COLECTIVO DE AUTORES (1996). Tendencias Pedagógicas

Contemporáneas. Colombia: Corporación Universitaria de Ibagué.

FREINET, Elise (1983). Nacimiento de una Pedagogía Popular. Ed.

3. Laia.

FULLAT, Octavi (1992). Filosofías de la Educación: Paideia. Barcelona: CEAC.

HERNÁNDEZ POU, Priscila (1999). El Conductismo y su influencia en la


educación tradicional. Santo Domingo: Universidad del Caribe.

SNYDERS, G., en Historia de la Pedagogía, dirigida por Debbesse, M. y


Mialaret, G., Oikos-Tau, Barcelona, 1974, tomo II.

VALER LOPERA, L y CHIROQUE CHUNGA, S. (2001). Pedagogía.


Lima: UNMSM.

ZUBIRÍA SAMPER, Miguel (1998). Tratado de Pedagogía Conceptual: Modelos


Pedagógicos. Colombia: Bernardo Herrera Merino.

12

106
1061
LA ESCUELA NUEVA

107
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................109
1. Realidad problemática..........................................110

II. ARGUMENTACIÓN ........................................................112

2.1. CAPÍTULO I .............................................................112

2.2. CAPÍTULO II ............................................................119

2.3. CAPÍTULO III ...........................................................124

2.4. CAPÍTULO IV...........................................................128

III. CONCLUSIONES ...........................................................135

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................136

108 108
1081 1081
I. INTRODUCCIÓN

En nuestro tiempo, en el cual se dice que el fin de la utopía ha dado lugar a


la sacralización de la urgencia con la conversión de los actores
sociales en esclavos de los problemas inmediatos uno de los desafíos
a los que debemos responder los educadores y los estudiosos de la
educación es, precisamente, contribuir a la búsqueda de sentido que la
sociedad contemporánea nos exige. Y tal responsabilidad es preciso que la
asumamos con la conciencia de saber que la educación ha de ser un
instrumento fundamental en la respuesta a dicha demanda de sentido y, al
mismo tiempo, objeto de ésta.

Ese fenómeno social de pérdida de sentido asociado al proceso de


transformación social y de ruptura de cierta representación de continuidad
histórica tiene consecuencias muy importantes sobre el proceso de
socialización de las nuevas generaciones y, en particular, sobre el proceso
educativo formal. En el campo educativo, ciertamente, ese fenómeno social
tiene mucho que ver con una obsesión, deliberada o inconsciente, por
borrar el pasado colectivo, por desterrar de los discursos educativos
actuales los referentes y las raíces sobre los cuales han crecido y
cristalizado las ideas y las prácticas pedagógicas más innovadoras de
nuestro tiempo.

Con estas ideas en mente se aborda el presente trabajo sobre la Escuela


Nueva, un movimiento de renovación pedagógica que teniendo por
iniciadores a Rosseau, Pestalozzi y Froebel, aun cuando se consideran
otros precursores de muchos años atrás, incluso de la antigüedad surge a
finales del siglo XIX en Europa y se desarrolla en el mundo hasta el
primer tercio del

109
1091
siglo XX, sobre todo en el período comprendido entre la primera y la
segunda guerra mundial.

No está de más señalar, que un estudio como éste no sólo se justifica por
la escasa literatura sobre el tema y las pocas investigaciones que se
han realizado sobre el mismo, sino también, por las omisiones y las
erróneas perspectivas con que se han abordado en algunos casos las ideas
y las acciones inscritas en esa corriente pedagógica, cuya impronta, sin
duda, es innegable en el mundo educativo actual; pues, aún hoy mantiene
vigencia y gran relevancia lo que puede considerarse el espíritu
fundamental de ese movimiento, precisamente eso que Mialaret denomina
una de las características esenciales de la educación nueva: poner en duda
la situación educadora, al concebir que la finalidad propia de la educación y
sus métodos deben ser constantemente revisados, a medida que adquiere
conciencia la necesidad de justicia social, y que la ciencia y la experiencia
aumentan nuestro conocimiento del niño, del hombre y de la sociedad.

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. Antecedentes Problemáticos Generales

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde


también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I
Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en
la educación como instrumento de paz, para formar en la
solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores
diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad
de transformar la escuela.

110 110
1101 1101
Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar
las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía
ser obligatoria, universal y gratuita.

Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores


comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de
resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos
al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos
de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la
organización escolar (una escuela nueva). Este nombre sencillo fue
adoptado por algunos. Más tarde, caracterizó reuniones nacionales
e internacionales.La expresión escuela nueva adquirió un
sentido más amplio, ligado al de un nuevo tratamiento de los
problemas de la educación en general.

Un hecho de gran alcance en el carácter de la vida social fue


el aumento que experimentó el número de escuelas en la mayoría
de los países. La enseñanza pasaba así a ser vista como
instrumento de construcción política y social. Fue con la expansión
de los sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración
de una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la
educación y sobre educación comparada; se trataba de
comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se extendía
en el tiempo y espacio. En Francia, en Alemania y en los
Estados Unidos de América surgieron teorías para acentuar el
primado de los valores sociales. Con todo, las cuestiones
educacionales comenzaban a ascender de los limitados

111
1111
problemas de la didáctica hacia los de comprensión de las técnicas
sociales.

1.2. Enunciado del Problema

¿Cuáles son los fundamentos y principios más


importantes de la escuela nueva o activa?

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. CAPITULO I

2.1.1 ESCUELA NUEVA:

La Escuela Nueva a partir de nuevas orientaciones cuestiona a la


educación tradicional, nace a partir de una postura crítica “vieja
escuela”, esta postura radical y alternativa. Esta tendencia educativa
la denominar reformista. Nace en Europa como una expresión
legitima de una nueva alternativa pedagógica, en la que unen
voluntades y esfuerzos: profesores y padres de familia. La escuela
nueva nace como una confrontación teórica y práctica en la crítica
de la “escuela tradicional”.

La dinámica del desarrollo teórico y práctico de la escuela


nueva toma diversas direcciones y matices, muchas veces
contradictorios. El punto común más acertado de toda la crítica,
positivamente formulable radica apartándose de a imagen del
alumno de la vieja escuela en el concepto de la “orientación hacia
el niño; se quiere asegurarle un espacio de experiencia donde el
niño pueda desarrollarse de acuerdo a su esencia de hombre
completo, naturalmente, que según esta esencia, es
defendida de manera diferente en

112
1121
consonancia con las premisas epistemológicas y/o ideológicas”.

Según Claparede: El surgimiento de la Escuela Nueva es una


revolución copernicana, aunque su origen está ligado a la
revolución francesa; esta gran revolución sólo se produce a
principios del siglo XV, época de grandes transformaciones socio-
económicas y políticas y principalmente durante el desarrollo
industrial. La pedagogía está centrada en el alumno, en el
conocimiento profundo del niño. Es indispensable la libertad, la
alegría, la felicidad, el interés del niño; partir del conocimiento de
las necesidades y de las experiencias del niño, y tener como base
la autodisciplina.

“Los planteamientos de la pedagogía nueva, ciertamente,


reorientaban algunas afirmaciones de la pedagogía tradicional: el
eje de la cuestión pedagógica pasaba del intelecto, al sentimiento.
Se dio un disloque de acentos: del aspecto lógico, al aspecto
psicológico; de los contenidos cognitivos, a los métodos o procesos
pedagógicos; del profesor, al alumno; del esfuerzo, al interés; de la
disciplina, a la espontaneidad; de la direccionalidad, de la
cantidad, a la calidad; de una pedagogía de una inspiración
filosófica (fundamentada en la lógica), hacia una pedagogía de
inspiración experimental (basada principalmente en las
contribuciones de la biología y de la psicología). En suma, se
trata de una teoría pedagógica que considera que lo importante no
es aprender, sino aprender a aprender”.

113
1131
En la escuela nueva siendo el sujeto del aprendizaje el alumno, el
profesor actúa como orientador y estimulador del aprendizaje,
tiene en cuenta la iniciativa, los intereses y propicia el clima
estimulante del aprendizaje, en donde la relación maestro –
alumno, alumno – alumno es dialógica; la educación es
individualizada, utilizando un ambiente estimulante con abundante
material educativo y bibliotecas de clase.

El niño aprende a través de la actividad o de la acción; el


aprendizaje se realiza haciendo manipulaciones o experimentando.
Se aprende usando el contacto directo con las cosas, lo cual
garantiza el conocimiento de los mismos. El niño observa, trabaja y
experimenta los objetos de la realidad.

Zay: “Activo” se es activo de muchas maneras, el primer


sentido que se le ha atribuido ha sido el de una actividad material,
externa. Y se bautizan como métodos activos todos aquellos que
acompañan las labores escolares de relaciones concretas: dibujo,
modelado, recortado, realizaciones dramáticas o musicales,
danzas, impresión e ilustración de trabajos emprendidos, etc. Y
puede darse por seguro que toda realización concreta o manual
puede motivar excelentemente el trabajo escolar. Se ha notado
que el cuidado de la forma, y aún el de la ortografía, puede
ser más fácilmente dado cuando se propone a los alumnos imprimir
el texto redactado por ellos mismos o canjearlo por correspondencia
con otras escuelas, como bien lo ha sabido ver Freinet.

114
1141
2.1.2 CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA:

Dewey en 1884, comenzó a estructurar su concepción del ser


humano como un organismo activo que va tomando forma en
contacto con su entorno. Comenzó a profundizar en la psicología
como fundamentación para la ciencia y la práctica educativa. En
varios de sus libros defiende sus teorías y concepciones sobre
la importancia de la educación como el principal medio de reforma
social y de la inserción de la escuela en el contexto social.

El objetivo de las escuelas experimentales, era enseñar al niño a


vivir en el mundo real. Desarrolló su experiencia bajo el
principio máximo de la educación por la acción, frente a la clásica
pedagogía herbartiana de la educación por la instrucción.

Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a


partir de la experiencia, por tanto, debe fomentársele como una
inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente.
La educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado
por el método científico.

Los profesores tienen la responsabilidad más importante en el


proceso de conexión entre la teoría y la práctica, y creó tres
posibles modelos de profesor:

Los que lo hacían en la investigación pura.

Los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de


investigación.
Los maestros entrenados en habilidades de observación
e investigación, y que cooperan en la formulación y verificación
de hipótesis.

115
1151
El modelo de profesor que intentó promocionar era el de un
profesional altamente cualificado, muy competente en su materia,
que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la
conducta infantil, que reflexionará sobre sus propias experiencias
y cambiará continuamente de estrategias educativas según los
resultados obtenidos. Desarrolló posteriormente la idea de unos
profesores especialistas en cada materia. Para la transmisión de
los conocimientos a los alumnos, consideraba que era necesaria
una coherencia entre los aspectos lógicos de la materia y los
intereses del niño. A este respecto elaboró un modelo de los
estadios del desarrollo infantil para la escuela.

Estructuró el currículum centrada en las denominadas ocupaciones.


Se trataba de iniciar a los alumnos desde el período preescolar en
actividades de la vida cotidiana, mediante las cuales se pretendía
integrar la actividad del niño a través de la escuela y la familia,
mundos propios para el desarrollo de la vida infantil. Eran
actividades fáciles porque el niño las veía prácticamente todos los
días. La evaluación sobre el aprendizaje realizado consistía en la
observación por parte de los profesores de los comportamientos
individuales y sociales relevantes de los niños en reuniones
semanales. No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de manera
tradicional.

El cientificismo de Dewey, está presente en la base de su


pensamiento tanto que considera que toda educación debe ser
científica en el sentido riguroso de la palabra, y si el método
científico es selección de hipótesis, comprobación critica,
experimentación, búsqueda

116
1161
imaginativa de lo nuevo y rigurosidad permanente, la escuela tiene
que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a
someter la realidad a un continua análisis crítico y a preguntarse de
modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida.
Defendía que la escuela debe aportarles las competencias
suficientes para resolver los problemas actuales y los planes
futuros.

En consecuencia, la escuela debe ser un laboratorio en el que las


diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba,
y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera
absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a
pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros,
sino construyendo el propio pensamiento. Para poder pensar
elabora los pasos del método científico consistente en:

Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.


Reconocer los datos pertinentes

Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una


solución
Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación
Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la
hipótesis iniciada como un elemento más para reiniciar el
proceso.

La vida es ante todo y ante nada, acción, y el pensamiento el


instrumento usado por los hombres para superar los problemas
prácticos de la vida. Dewey creía

117
1171
en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad.

Fue un luchador para la renovación de la escuela tradicional y


construyo sus propias teorías; sobre que gracias a la educación el
individuo puede mantener su propia continuidad, y a partir de la
experiencia aprender las técnicas de supervivencia y desarrollo.

Para lograrlo, la educación debe impartirse centrada en el niño y


avanzar apoyándose en sus intereses, así como en la cultura
social existente sobre las creencias y valores del entorno social en
el que se vive. Se trate de estimularle el interés para que pueda
descubrir las cosas por sí mismo, creando para ello el método de
las ocupaciones ya referido, dirigido a fomentar los actos de la vida
cotidiana y de participación de los niños en actividades
relacionadas con las básicas.

Se debe atender a la libertad e iniciativa del niño, porque la


actividad es una característica fundamental del hombre, que actúa
constantemente para mantener la continuidad de la vida. Rechaza
el aprendizaje rutinario y mecánico, y también rechaza igualmente el
caos o anarquismo educativo.

Rechaza el mobiliario clásico porque no permite a los sujetos


moverse, e incluso el material simbólico, libros o mapas, que
sustituyen el contacto de los niños con la realidad. Lo importante es
organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos.

Rechaza un sistema axiológico impuesto, y defiende una moral


aprendida mediante la observación y la participación en un
contexto social. El maestro debe

118
1181
ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para que
aprenda los valores de la participación democrática.

Una de sus obras más significativas fue Como pensamos,


en donde se recoge el pensamiento reflexivo respecto al proceso
educativo enseñanza/aprendizaje y el análisis que lo
fundamenta, por otra parte, a ello dedicó toda su actividad
intelectual y práctica educativa.

2.2. CAPITULO II

2.2.1. CONCEPCIÓN EDUCATIVA:

Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de


abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar.
Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló,
sobre todo, en escuelas privadas. Hoy, sus principios, siguen teniendo
vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y mentalidad al uso
entre el profesorado renovador.

Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos


humanos y situaron en el centro de ellos la proclamación de que la
igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de
todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y
consecuentemente con este axioma se motivó un aumento
considerable del número de escuelas.

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de


teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...)
que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la
enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que
se daban de forma rápida en aquella sociedad. Surgió el

119
1191
interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y
psicológicos, y la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y
no sólo la preocupación para enseñar.

Es significativa la escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie


cuyas ideas básicas consistieron en que la escuela no debe ser un
medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real,
práctico. Que ponga a los alumnos en contacto con la naturaleza y la
realidad de las cosas, y donde no sólo debe enseñarse la teoría de los
fenómenos sino también su práctica.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con


intensidad, y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir
cambios en su funcionamiento docente y a las que se les denominó
nuevas.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela


progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo
pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad
viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al
alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.

2.2.2. ASPECTOS FUNDAMENTALES

A continuación nos referimos a tres aspectos fundamentales que


caracterizan el movimiento de la Escuela Nueva (Fernández y
Sarramona, 1975):
A. Concepción de la infancia y su repercusión en la
educación
El niño ocupa el centro de toda la organización
educativa. Se le considera como una personalidad distinta a
la adulta y se presta atención al proceso

120 120
1201 1201
evolutivo, estudiando cada una de las etapas del desarrollo
infantil.

B. Concepción del profesor y su papel en la


educación

En la Escuela Nueva, el papel del profesor cambia


sustancialmente en relación con la escuela tradicional donde
su función principal es la de transmitir conocimientos; en este
movimiento el profesor tiene la tarea de movilizar y
facilitar la actividad natural del niño tanto física como
intelectualmente. Para esto debe realizar una observación
cuidadosa que le permita determinar las necesidades,
formas de trabajo e inhibiciones de cada uno de sus
alumnos. Para estimular la actividad del niño, despertar sus
intereses, debe fomentar la cooperación entre ellos.

C. Renovación metodológica

Los principales cambios en el terreno metodológico pueden


agruparse en los siguientes:
Interés por situar al alumno en una posición activa
frente al aprendizaje. Esto se traduce en que el niño
puede moverse libremente por el aula, hablar, realizar
distintas actividades productivas así como deducir,
demostrar, probar y no admitir pasivamente los
conocimientos. A esta actitud ante el aprendizaje se le
ha denominado “pedagogía del descubrimiento o
redescubrimiento”.

121
1211
La educación debe basarse en los intereses infantiles lo
que implica que el profesor conscientemente se esfuerce
por suscitar en el niño aquellos intereses que
considere necesario para un buen desarrollo de éste.
Para lograrlo, debe estructurar las diferentes materias
de forma tal que despierten el interés de los alumnos.
El sistema educativo debe adaptarse a las particulares
individuales de los niños, pues todos no tienen las
mismas capacidades, intereses, etc. Esto implica
flexibilidad del sistema, la llamada “escuela a la medida”
en la que se tiene en cuenta a cada sujeto y se
ajusta la actividad a, las capacidades de cada uno de
ellos.
Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento
de la individualización. La formación social pretende la
responsabilidad personal ante el grupo social, desarrollar
la cooperación entre los niños para poner su
individualidad el servicio de la sociedad.
Se proclama la necesidad de organizar los contenidos de
la enseñanza de forma globalizada de manera que se
estudien temáticas consonantes con los intereses del
niño, la realidad aparece como un todo.
Considera imprescindible la colaboración escuela –
familia. La educación no es responsabilidad exclusiva
de la escuela sino también de la sociedad en sentido
general y la familia. Esta tendencia constituyo un
progreso

122
1221
en relación con las concepciones y prácticas educativas
prevalecientes a finales del siglo XIX y principios del
XX, en tanto enfatiza una concepción del hombre como
sujeto activo en La enseñanza, donde se toman en
cuenta algunos de sus particularidades psicológicas
(necesidades, intereses, entre otras). Su enfoque de la
enseñanza se caracteriza por ser flexible y estar muy
vinculado a la vida del educando. El profesor deja de ser
el agente principal, asumiendo el estudiante el papel
central en el aprendizaje.

Muchas de las ideas sustentadas en esta tendencia,


no sólo tuvieron repercusión en diversos movimientos
pedagógicos surgidos con posterioridad a ella, sino que
mantienen su vigencia en la enseñanza contemporánea
incluida la educación superior; en este sentido se puede
señalar:
La utilización de métodos activos y técnicas grupales.
La globalización del curriculum.

Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica.


El énfasis de los aspectos motivacionales en la
enseñanza.
Una concepción más amplia de la educación donde
se contemplan tanto aspectos instructivos como
educativos.

123
1231
Entre los factores que desde nuestro punto de vista limitaron
la generalización práctica de esta concepción de la
enseñanza se encuentran :
El predominio del espontaneismo en la enseñanza,
lo que no garantiza el cumplimiento de los objetivos
fundamentales por los cuales se organiza socialmente
la misma.
La falta de una mayor orientación y control de las
acciones a realizar por el alumno.
La existencia de problemas en la estructuración de los
contenidos.
La necesidad de un personal altamente calificado.
La necesidad de condiciones materiales que
posibiliten las exigencias de este tipo de enseñanza.

2.3. CAPITULO III:

2.3.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan


los distintos métodos y técnicas de la Escuela Nueva son:

A) La socialización: Esta pedagogía pretende educar al


individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de
asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través
de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan
en el alumno hábitos positivos de convivencia y
cooperación social que le preparan para la vida misma.

124
1241
B) La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la
enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y
totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad
los contenidos de la enseñanza se deben organizar en
unidades globales o centros de interés para el alumno.

C) La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la


actividad escolar y la causa principal de su saber.

Diferentes métodos que queremos destacar según los diferentes


autores:

La clásica comúnmente aceptada de LUZURIAGA según la cual


existieron cuatro momentos o grupos importantes:

El primero tuvo un carácter polémico y ponía el acento en el


respeto a la individualidad del niño.
El segundo es de tipo constructivo y forman parte de él los
creadores de las ideas de la educación nueva en una dirección
pragmática e idealista.
El tercero tiene un carácter organizador y más educativo.
Corresponde a los fundadores de las escuelas nuevas.
En cuarto lugar, el período fue más técnico y pedagógico.
Si tenemos en cuenta los países de origen podemos
agruparlos en:
Anglosajones

Germánicos

Latinos

LEÓN ESTEBAN clasifica estos métodos atendiendo al principio


de la actividad que según él está en la base de

125
1251
estas teorías e introduce, la variable de la edad de los alumnos para
quienes la aplicación de los métodos es más apropiada.

Características de los sujetos:

Trabajo individual

Trabajo individual y colectivo

Trabajo colectivo: proyectos

De carácter social: cooperativas y comunidades escolares.

TITOTE Y PALACIOS organizan la clasificación de modo global y


atendiendo a distintas variables:

Etapa individualista, ideal y lírica. Momento romántico de la


Escuela Nueva en el que se incluyen la primera oleada de
reformadores: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, etc.

Era de los grandes sistemas con la que nos


encontramos con un mayor número de autores así como:
Dewey, Claparéde, Montessori,etc.

El momento de la guerra de 1914−1918 en el que se pueden


distinguir a los franceses, ingleses y norteamericanos.

El momento de madurez olvidado cuya


materialización puede ser el Plan Langevin−Wallon de
1947 para la reforma de la educación francesa y cuyo principal
representante es H.Wallon.

126
1261
2.3.2. TEORÍAS DEL MOVIMIENTO

Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela


Nueva son una preocupación por introducir nuevos usos en la vida
de los centros escolares, fue un movimiento de acciones
eminentemente prácticas y de renovación. Rechazaba los
formalismos e intelectualismos, alejamiento de la vida,
incomprensión del espíritu y de las necesidades del niño y
creaba mecanismos que tenían en cuenta al niño en su
conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a los intereses
dominantes de cada edad y a la psicología del niño. El trabajo
individual se coloca en primer plano, el trabajo en grupo reúne a los
que tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso. Las
teorías que forman este movimiento son:

La escuela debe estar situada en la vida Debe ser vitalista y los


alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica y
evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se
encuentra.

La escuela debe girar en torno de los intereses del niño El


niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse
la programación escolar y las actividades del docente. El niño
debe manifestar sus intereses espontáneamente y ha de
motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para
desarrollarlos. Los intereses del niño son el centro en torno al
que se organizan los contenidos y actividades.

La escuela debe ser activa Para que la enseñanza y el


aprendizaje sean más eficaces. La escuela ha de

127
1271
ser una institución en la que predomine la
espontaneidad, la autonomía y la autoactividad.

La escuela debe ser una auténtica comunidad vital En la escuela


debe vivirse como en una verdadera sociedad, con
compañerismo y solidaridad. Esta idea tiene que ser encauzada
mediante la colaboración de los padres y de otros elementos del
colectivo social.

Es necesario revalorizar el papel del maestro La autonomía y


libertad del niño produce necesariamente un cambio en el papel
del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los intereses
y necesidades de los niños, y despertar sus posibilidades.

2.4. CAPITULO IV:

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA

Al principio, se desarrollaron solo en el grado secundario, luego


alcanzaron la enseñanza primaria. En una reunión en Calais, en 1919
se fijaron los caracteres generales:

A) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN GENERAL:

1. Es un laboratorio de pedagogía práctica, manteniéndose al


corriente de la psicología moderna: medios, necesidades
modernas de la vida espiritual y material.
2. Es un internado, sólo el influjo total del medio en que el
niño se mueve permite realizar una educación eficaz,
aunque el influjo natural de la familia, cuando es sano, debe
preferirse.

128
1281
3. Situado en el campo, el medio natural del niño, aunque en
bien del progreso intelectual y artístico debe quedar próximo
a la ciudad.
4. Sus alumnos se agrupan en casas separadas y en grupos,
bajo la dirección material y moral de un educador, secundado
por su mujer o por un colaboradora (es preciso no privar a los
alumnos de un punto femenino adulto)
5. Coeducación de los sexos ha dado resultados morales e
intelectuales sorprendentes.
6. Organiza trabajos manuales (la ebanistería; la jardinería y cría
de animales son actividades primitivas que todo niño debería
tener ocasión de ejercitar) cada día, y otros obligatorios con
fines educativos.
7. Tiempo de trabajos libres que despiertan su espíritu inventivo.
8. La cultura física está asegurada (excursiones a pie o en
bicicleta).

B) EN CUANTO A LA FORMACIÓN INTELECTUAL:

1. Abre el espíritu mediante una cultura general de la capacidad


de juzgar, más que por una acumulación de conocimientos.
Este espíritu nace de la aplicación del método científico.
2. Cultiva los gustos preponderantes en cada niño, que
conseguirá desarrollar los intereses de los adolescentes en
un sentido profesional.
3. La enseñanza se basa en los hechos y la
experiencia, la teoría viene siempre después de la práctica.

129
1291
4. El trabajo individual del alumno: investigación, clasificación en
cuadros lógicos, documentos, informes, etc.
5. El trabajo colectivo: intercambio, ordenación y elaboración
lógica de los documentos individuales.
6. La enseñanza se limita a la mañana, deja la tarde libre para
iniciativas individuales.
7. Solo una o dos materias por día. Pocas materias por mes o
trimestre.

C) EN CUANTO A LA FORMACIÓN MORAL:

1. La educación moral debe efectuarse de adentro hacia


afuera.
2. Se aplica la república escolar, una asamblea general
formada por profesores, alumnos, el director y a veces,
personal ajeno. El código de leyes será organizado por ella.
3. La mayor parte se han constituido en monarquías
constitucionales, se escogen jefes.
4. Las recompensas o sanciones positivas desarrollan un espíritu
de iniciativa.
5. Los castigos o sanciones negativas hacen que el niño alcance
el fin juzgado bueno.
6. El orden y la higiene son las primeras condiciones.

7. La música, canto oral u orquesta purifica los educandos.

D) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS: La


escuela nueva pública recurre al trabajo individual y también al
colectivo; la enseñanza es matutina y se estudian pocas
materias por día; el curso se dividirá en cursos trimestrales.

130 130
1301 1301
E) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: Decimos que
constituye una comunidad escolar en la que los estudiantes
forman parte de ella; hay una elección de tutores. En la
escuela se desarrolla el sentido de la solidaridad. Se intenta no
emplear los refuerzos ni castigos.

F) EN CUANTO A LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: En este tipo


de escuela pública preparan a cada niño para que sea capaz
de cumplir sus deberes para con la patria y la humanidad. Se
añadió luego: "La Escuela Nueva debe preparar, en cada niño,
el futuro ciudadano, capaz de cumplir no sólo sus deberes
para con la patria, sino también para con la humanidad", aunque
no todas las escuelas obedecieron de modo integral.

2.4.2. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS

Respeto a la personalidad del niño: se basa en el


reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.
Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico
de todas las capacidades del niño.
Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo
al que el educando pertenece se le integra para que participe y
contribuya en la modificación social a que aspira.
Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y
la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.

131
1311
Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de
la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de
iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la
responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual
no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de
tal realidad, sin respeto por los demás, no está
ejerciendo la libertad, sino el individualismo.

2.4.3. APORTES Y LIMITACIONES A.


APORTES

Promovió la humanización de la enseñanza.

El niño, por primera vez aparece en la escuela con derechos,


capacidades e intereses propios, opina y participa
activamente. El maestro deja de ser omnipotente.
La escuela se convierte en un espacio más agradable
para el niño.
El juego y la palabra sustituyen a “la letra con sangre
entra”.
Se propicia las actividades grupales.

Freud (Psicoanálisis), ya trató de identificar a la infancia


como la etapa más importante en el desarrollo del ser
humano.
Binet, avanzó en la descripción de las capacidades de los
infantes.
Con la naciente psicología genética se inicia la reflexión
sobre el lenguaje, la estructura y los procesos de
pensamiento desde los primeros años.

132
1321
B. LIMITACIONES

El activismo carece de una concepción científica del


aprendizaje.
Carece de una visión genética y evolutiva del desarrollo. No
distingue a los infantes preadolescentes o adolescente en
el aprendizaje.

2.4.4. CRÍTICAS

Uzcategui: A pesar del tiempo transcurrido, en la actualidad continúan


dándose argumentos y justificaciones similares por quienes no quieren
aceptar las necesarias reformas educativas.
Son las siguientes:

A. La educación progresiva es una improvisación no planeada. La


mayoría de las escuelas nuevas elaboran su plan con la debida
participación. Hay incluso algunos métodos, como los centros de
B. Interés, que requieren mucha preparación y en ellos no se puede
en modo alguno improvisar.

C. Se proporcionan escasos conocimientos. Todo educador sabe


que el estudio de las materias no tienen un fin en sí mismo, sino
que lo esencial es aprender las enseñanzas útiles de cada materia
y con los conocimientos se busca la formación de la persona,
vivir en armonía, personalidad equilibrada y integración social.

D. Sólo con maestros muy preparados e imbuidos de un espíritu de


misión puede funcionar bien la llamada enseñanza progresiva.
Quienes se dedican a la

133
1331
enseñanza deben saber no sólo enseñar, sino también hacerlo
con economía de tiempo y esfuerzo e incluso de dinero.

E. Antiintelectualismo. No se atenta contra la inteligencia y se atiende


a la formación intelectual. No se practica de modo excluyente, se
consideran también los aspectos físicos y emocionales de la
educación.

F. Hay un escaso porcentaje de alumnos que eligen cursos


básicos difíciles. La cuestión se refiere a las matemáticas, la física,
las lenguas extranjeras y a los métodos aplicados en Estados
Unidos. La organización norteamericana: es el propio alumno
quién elige lo que va a estudiar. Los alumnos que no avanzan con
un sistema se les ayudan con nuevos cursos, materias y
oportunidades.

G. La llamada pedagogía progresiva desprecia el conocimiento en


favor de la actividad. No desprecia el conocimiento, sino que
considera que el aprendizaje de los conocimientos no es un fin en
sí mismo, sino lograr una personalidad equilibrada, e intenta
que se aprendan de manera activa. A través de la instrucción
conseguir una verdadera educación.

H. Falta de disciplina. Se defiende la disciplina que proviene de la


espontaneidad, basada en actividad constante sin aburrimiento.
Hay un orden consciente y voluntario, en vez de uno impuesto y
sumiso.

134
1341
III. CONCLUSIONES

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y


principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel) que tendieron a
replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica
de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad.

La Escuela Nueva enfatiza la importancia que tiene el educando quien asume


un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus
posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante de las
funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso
enseñanza- aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible,
los objetivos propuestos

La concepción pedagógica de Dewey, puede resumirse afirmando que la


educación es eminentemente “función de la comunidad”, lo cual implica que
el principal representante de la filosofía pragmática en la pedagogía
contemporánea sitúe la educación al servicio de la vida; la educación como
ayuda para la homogeneización o equiparación de nuestro nivel vital; y la
educación como base de la experiencia, actividad y libertad del niño.

Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son una


preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros escolares, fue
un movimiento de acciones eminentemente prácticas y de renovación.

135
1351
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DÍAZ HEREDIA JOSÉ. Hacia un Nuevo Paradigma Pedagógico, ed. San


Marcos: Perú. 1996.

FERRÁNDEZ Y SARRAMONA, Pedagogía, ed. San Marcos: Perú.

1975.

FERRIERE, A. La Escuela Activa. Editorial Herder: España. 1982.

LAZARO ARROYO, Víctor Carlos. Compendio de Sistemas y corrientes


pedagógicas contemporáneas. Perú. 2011.

PALACIOS, J. La Cuestión Escolar: Críticas y Alternativas. Editorial

Fontamara: México, D.F. 1

136
1361

S-ar putea să vă placă și