Sunteți pe pagina 1din 152

Ingeniería

económica
Eduardo A. Arbones
Malisani

P R O D U C T I C A
Colección «Prodúctica»
Dirección técnica: José Mompín Poblet

© MARCOMBO, S.A., 1989


Reservados todos los derechos
de publicación, reproducción, préstamo,
alquiler o cualquier otra forma de cesión del
uso de este ejemplar en cualquier idioma por
MARCOMBO, S.A.
Gran Via de les Corts Catalanes, 594
08007 Barcelona (España)

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni el


almacenamiento en un sistema de informática ni transmisión en cual-
quier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia,
registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los
propietarios del Copyright.

ISBN: 978-84-267-0761-1
Depósito Legal: B.34340-1989
Impreso en España
Printed in Spain
Fotocomposición: FOINSA - Gran Via de les Corts Catalanes, 569 -
08011 Barcelona
Impresión: A.G. Portavella, S.A. - Diputación, 427 - 08013 Barcelona
Prólogo

El presente trabajo trata de describir el ámbito de la Ingeniería Económi-


ca, profesión nueva en nuestro medio; es la designación aplicada a todas
las acciones que identifican, localizan y eliminan el coste innecesario en
un diseño, en el desarrollo, obtención, manufactura y entrega de un
producto o servicio, sin sacrificar la calidad esencial, la confiabilidad, el
rendimiento, o el aspecto del mantenimiento. Es un esfuerzo orientado y
planeado funcionalmente para lograr la relación óptima entre el rendi-
miento, la confiabilidad y el coste.
El inmenso campo de acción del análisis económico impone la utiliza-
ción de un acertado criterio para seleccionar el material adecuado que
debe incluirse en una publicación destinada al técnico. Teniendo en
cuenta estas consideraciones se pone especial énfasis en los fundamentos
del análisis económico cubriendo diversos temas entre los que se desta-
can:
El valor del dinero, los conceptos de contabilidad, necesarios para dar al
profesional una idea sobre los estados financieros y los registros de
contabilidad de costes, la información que estos contienen y cómo se
puede utilizar esta información en el estudio económico.
Se presenta procedimientos sistemáticos para el análisis de las alternati-
vas de inversión, con base en el estudio de flujos de efectivo y en modelos
adecuado de la toma de decisiones.
Igualmente se estudian las técnicas empleadas en la depreciación, la
renovación y la valoración de los elementos de una empresa.
El capítulo referente a tomas de decisiones tiene un desarrollo amplio,
por ser éste un tema de gran aplicación en las más diversas áreas de la
técnica.
Se concluye con una visión de los trabajos, deberes, responsabilidades
del técnico dedicado a esta disciplina y el enunciado de las técnicas
básicas de la Ingeniería Económica.
El autor

5
Índice general

PRÓLOGO.......................................................................................... 5
EL VALOR DEL DINERO ................................................................... 11
Valor ............................................................................................. 11
Cálculo de intereses........................................................................ 12
Capitalización .............................................................................. 12
Capitalización simple ................................................................. 12
Capitalización compuesta ......................................................... 14
Comparación entre los valores futuros de capitalización
simple y compuesta ................................................................... 15
Actualización o descuento............................................................... 16
Actualización simple ................................................................ 17
Actualización compuesta............................................................. 18
Diagramas .................................................................................... 19
Escala de tiempo ...................................................................... 19
Diagrama de flujo de efectivo ................................................... 20
Factores y su empleo...................................................................... 20
Suma única de dinero ............................................................. 20
Notación simbólica de los factores ........................................... 22
Serie uniforme de flujos de efectivo ............................................. 23
Interpolación en las tablas de interés.............................................. 27
Equivalencia.................................................................................... 31
Valores cronológicos iguales ................................................... 31
Los préstamos y su amortización .................................................. 33
Coste ............................................................................................. 34
Tipos de costes ....................................................................... 34
Costes fijos y costes variables .................................................... 37
Diagrama coste-volumen ................................................................ 39
Análisis del punto de equilibrio ..................................................... 40
Curva de aprendizaje ...................................................................... 44
CONCEPTOS DE CONTABILIDAD ................................................ 49
Contabilidad ................................................................................ 49
Ecuación básica del sistema contable ........................................ 50
Elementos patrimoniales .............................................................. 50
Cuenta ............................................................................................ 53
Partida doble ................................................................................ 55
Función y coordinación contable ................................................ 57
Ciclo contable .............................................................................. 57
Balance ........................................................................................ 58
Operaciones de cierre ................................................................... 63
Los ratios ..................................................................................... 67

7
Índice general

Análisis financiero ........................................................................ 67


Análisis económico ....................................................................... 68
COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS................................................ 69
Concepto de inversión .................................................................. 69
Clases de inversiones ................................................................ 69
La inversión y los factores macroeconómicos .............................. 71
Comparación de alternativas ........................................................ 72
Método del valor actual neto, VAN ............................................ 76
Comparación de alternativas de vidas útiles iguales ................... 77
Comparación de alternativas de vida útil diferente ................... 77
Método del valor futuro ................................................................ 80
Método del período de reembolso ............................................. 80
Método de la tasa interna de rentabilidad, TIR ............................ 81
Modalidades de la tributación empresarial .................................... 85
DEPRECIACIÓN, RENOVACIÓN, VALORACIÓN.............................. 87
Depreciación ................................................................................. 87
Causas de la depreciación ............................................................ 87
Causas físicas ........................................................................... 87
Causas funcionales...................................................................... 87
Causas tecnológicas ................................................................... 88
Términos utilizados en depreciación ............................................. 88
Métodos de depreciación .............................................................. 88
Depreciación en línea recta ....................................................... 88
Depreciación por suma de los dígitos del año ............................. 90
Depreciación de doble saldo decreciente .................................. 91
Comparación de los métodos de depreciación .......................... 92
Agotamiento .................................................................................. 92
Renovación ................................................................................... 93
Inversiones de renovación ........................................................ 93
Causas de la renovación ............................................................. 94
Momento de renovación. El mínimo adverso de Terborgh .... 94
Método MAPI ............................................................................... 95
Renovación por grupo ................................................................... 98
Valoración ..................................................................................... 101
Valoración de un equipo usado........................................................ 102
Valoración de una empresa ............................................................. 102
TOMA DE DECISIONES ..................................................................... 105
Generalidades .............................................................................. 105
Situaciones de la toma de decisiones ........................................... 105
Tabla de resultados ....................................................................... 106
Pérdida de oportunidad ................................................................... 108
Utilidad .......................................................................................... 108
Toma de decisiones bajo incertidumbre ........................................ 112
Criterios de decisión basados exclusivamente en las concentra-
ciones económicas................................................................... 112
Criterio pesimista, maximin ....................................................... 113
Criterio optimista, maximax ....................................................... 113
Criterio de racionalidad o de La Place ...................................... 114
Criterio minimax ........................................................................... 115
Árbol de decisión ............................................................................. 115

8
Índice general

Decisión en estado de conflicto ................................................... 122


Conceptos generales ............................................................... 122
Juego con dos personas, de suma nula, con punto de equilibrio... 125
Juego con dos personas, de suma nula, sin punto de equilibrio.... 126
Método analítico, juego (2x2) .................................................. 126
Método gráfico para juegos (2 X n) y (m X 2) .......................... 130
INGENIERÍA ECONÓMICA ............................................................. 139
Definición .................................................................................... 139
Generalidades ............................................................................. 139
IE y análisis económico ............................................................... 140
Trabajos del ingeniero en economía ............................................ 141
Deberes y responsabilidades ................................................... 141
IE y empresa .................................................................................. 141
El plan de trabajo .......................................................................... 142
Las técnicas de la IE .................................................................... 143
APÉNDICE ...................................................................................... 144

9
El valor del dinero

VALOR
El valor de un producto depende de diversos factores, que se determi-
nan parcialmente por sus características controlables, tales como: la canti-
dad y los tipos de materias primas empleadas, los métodos y procedimien-
tos de manufactura, las normativas sobre las cuales está basado el diseño.
También depende, parcialmente, de circunstancias y condiciones que esca-
pan del ámbito del diseñador, tales como el cambio de las condiciones del
mercado y la diversificación de la demanda del consumidor.
Distinguimos:
Valor de costo: Costo total para producir un determinado artículo.
Valor de intercambio: Medida de todas las cualidades de un producto,
que posibilitan su adquisición a un precio determinado.
Valor de estimación: Medida de todas las propiedades y características
de un artículo que pueden hacer deseable su posesión y que, por tanto,
favorece su venta.
Valor de utilización: Basado en las cualidades de un producto para
ejecutar o ayudar a ejecutar un determinado trabajo o servicio:
Valor real: Evaluación de la aceptación de un producto por parte del
cliente.
Cualquier hecho que afecte a los costos de un producto afectará su
valor.
Podemos establecer una expresión para el valor relacionando su valor
intrínseco alcanzado con los materiales y métodos de fabricación emplea-
dos y que designaremos como el mérito del producto y su costo, es decir:
mérito
Valor =
costo

Los costos se expresan en términos monetarios; se determinan los


costos del material, de la mano de obra y los costos fijos asignados al
artículo, en cambio el mérito de un producto es difícil expresarlo en
términos monetarios.
El mérito se establece ya sea por medio de una comparación, emplean-
do como datos los costos de producción de los elementos constituyentes
del producto que ha demostrado ser adecuado y competitivo, o bien por
medio del precio real en el mercado de un producto idéntico, corrigiendo
las lógicas diferencias en su comportamiento.

11
Ingeniería económica

CÁLCULO DE INTERESES
Cuando una persona (acreedor) cede a otra (deudor) una cantidad de
dinero (capital) para que lo utilice, recibe como beneficio una cantidad,
añadida al valor prestado, que se denomina interés.
La cuantía de los intereses depende del capital prestado, de la duración
del préstamo, de la tasa o tanto por ciento pactado, así como del régimen
de capitalización.

CAPITALIZACIÓN
Denominamos capitalización a la operación para calcular valores futu-
ros de cantidades de dinero.
Existen dos regímenes de capitalización: simple y compuesto. La dife-
rencia estriba que en el primero los intereses no se agregan al capital
para, a su vez, producir intereses, sino que son satisfechos por el deudor al
finalizar cada período de tiempo; mientras que en el segundo, al final del
período, se agregan los intereses al capital y, por lo tanto, en los períodos
siguientes producirán intereses.
Figura 1. Representación
unidimensional de la
capitalización simple.

Capitalización simple
Adoptaremos los siguientes símbolos:
P: Valor presente o capital.
F: Valor futuro, valor en un cierto punto futuro.
i: Tasa de interés, tanto por uno, tanto por ciento,
n : Número de períodos de interés.
Puesto que 1 peseta (unidad monetaria) en 1 año produce un interés i
tendremos que los intereses en n años serán:
l = in

12
El valor del dinero

Si en lugar de 1 peseta consideramos la cantidad P pesetas, los intereses


serán:
l = Pin
La suma del capital o valor presente y los intereses se denomina valor
futuro F del dinero:

Períodos de tiempo distintos del año: Como en muchas operaciones


financieras en las que se utiliza la capitalización simple, su duración no es
un número exacto de años y como definimos i en un año, si la duración de
la operación no se expresa en años enteros lo que se hace es reducir el
tanto por uno anual i, a la fracción de año que corresponda mediante su
división por k, que indica el número de partes en que se ha dividido el año.
Así, si el tiempo se expresa en:
semestres k=2
trimestres k=4
meses k = 12
días k = 360
luego, las fórmulas para esta situación serán:

El año comercial se considera de 360 días.


Representación gráfica: Podemos representar la capitalización simple
mediante un diagrama unidimensional como en la figura 1.
Pero más objetiva resulta la representación en el sistema de coordena-
das cartesianas rectangulares, como indicamos en la figura 2.
Los distintos valores de F en la capitalización simple quedan representa-
dos por una recta, cuya pendiente es Pi.
Ejemplos
1.- Calcular los intereses simples de 500.000 pesetas al 10 % anual en 3
años.
I = Pni
I = 500.000 · 3 · 0,10 = 150.000 pesetas
2.- Calcular los intereses simples de 500.000 pesetas al 10% anual,
correspondientes a 6 meses.

Pin
l= 13
k
Ingeniería económica

I = 500.000.0,1 .1/2 = 25.000 pesetas.


3.– Calcular la tasa de interés trimestral equivalente al 12 % anual.

Figura 2. Representación
cartesiana de la
capitalización simple.

Capitalización compuesta
En la capitalización compuesta al final de cada período los intereses se
acumulan al capital para producir nuevos intereses.
Vamos a deducir en forma esquemática la fórmula que nos permitirá
calcular el valor futuro F al cabo de n períodos, de una cantidad P (valor
presente) de dinero, a la tasa i.

14
El valor del dinero

Luego:

Ejemplos
1.– Calcular el valor futuro de 750.000 pesetas, puestas al 8 % anual de
interés compuesto, a los 9 años, con capitalización compuesta.
F = P(1+i)n
F = 750.000(1 + 0,08)9 = 1.498.500 pesetas
2.– ¿Qué capital inicial se puso hace 8 años, al 10% anual, si se ha
convertido en 900.000 pesetas?

Figura 3. Representación
cartesiana de la
capitalización compuesta.

Comparación entre los valores futuros de capitalización simple y com-


puesta
Las fórmulas del valor futuro eran:
F = P (1 + i) capitalización simple (1)
n
F = P(1+ i) capitalización compuesta (2)
Para que la comparación del valor futuro en ambas fórmulas tenga
sentido, es necesario que sean iguales el valor presente P, la tasa de interés
i y el número de períodos n.

15
Ingeniería económica

Si consideramos P = 1, tendremos:
(3)
(4)

Desarrollamos la (4) mediante la aplicación del binomio de Newton:

(5)

comparamos, ahora (1) y (5):


Si n=1 (1) = (5)
Si n>1 (1) < (5)
Si n<1 (1) > (5)
Antes de un año, ni en un año, puede hablarse de interés compuesto.
Efectuaremos, ahora, la comparación gráfica de las dos capitalizaciones
en la figura 4.

Figura 4. Comparación gráfica


de las capitalizaciones
simple y compuesta,
(adoptamos i = 10%).

ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
La actualización es una operación financiera que supone el cambio de
un valor futuro por uno presente, o sea, el anticipo de un capital pagadero
a un plazo determinado, lo que representa una disminución o descuento
del mismo, por lo que las operaciones de actualización se denominan
frecuentemente operaciones de descuento.
En las operaciones de actualización o descuento se puede optar, a

16
El valor del dinero

semejanza de lo que ocurre con las de capitalización, por la simple o


compuesta.
El descuento se puede considerar como la diferencia entre el valor
nominal de un capital que debe pagarse en una época determinada y el
valor actual de ese capital.

Actualización simple
Consideraremos únicamente el llamado descuento comercial (des-
cuento simple).
Para el capital de 1 peseta tenemos:
D = in D : descuento
Si en lugar de 1 peseta consideramos P
D = Pin
Si a P restamos el valor de D, tenemos,
V=P–Pin= V : valor presente
= P(1– in)
Si el tiempo se refiere atracciones de año, introducimos un nuevo coe-
ficiente k:
n
D=Pi
k
Observación: El descuento simple (comercial) es especialmente aplica-
ble a las operaciones de corto plazo, ya que en las operaciones a largo
plazo llegaríamos al absurdo que el valor presente podría ser nulo y hasta
negativo.

Ejemplos
1.– Calcular el descuento comercial de 500.000 pesetas al 8% en 90
días.
n
D = Pi
k

90
D = 500.000. 0,08 . =10.000 pesetas
360

2.– Calcular el tanto por ciento a que se descontó un crédito de


250.000 pesetas si se redujo a 235.000 pesetas en 120 días.
D = 250.000 – 235.000 = 15.000 pesetas
Dn
i=
Pk
15.000
i= = 0,18 = 18%
250.120

17
Ingeniería económica

Actualización compuesta

Descuento compuesto con tantos de interés


Al estudiar la capitalización compuesta, obtuvimos:

F=P(1+i)n de donde

Si en esta fórmula al valor futuro F lo llamamos P y al capital inicial o valor


presente lo representamos con V, tendremos:

como expresión del valor presente de un capital P descontado a n años


al tanto de interés i.

Figura 5. Representación de ¡a
capitalización y descuento
compuesto.

El descuento valdrá:

luego, la actualización compuesta a tantos de interés es idéntica a la


capitalización compuesta.

18
El valor del dinero

Descuento compuesto con tantos de descuento


Si en el descuento compuesto, en lugar de considerar el tanto de interés
i, consideraremos el tanto unitario de descuento d, el valor presente de 1
peseta en un año es:
1–d

Figura 6. Escala de tiempo.

Si en lugar de un capital de 1 tuviéramos un capital 1 –d, el valor


presente en un año sería:
(1 –d )(1 –d ) = (1 –d ) 2
luego, podemos inducir que:
V = (1 –d ) n
y si en lugar de 1 consideramos la cantidad P:
V = P(1 –d)n

Ejemplo
Calcular el importe que se recibe de un crédito de 600.000 pesetas al
8 % de descuento compuesto en el plazo de 2 años.
V = P ( 1 –d ) n
V = 600.000(1 – 0,08)2 = 507.840 pesetas.

DIAGRAMAS
Para visualizar el flujo de efectivo resultante de una inversión a realizar
podemos utilizar dos gráficos semejantes:

Escala de tiempo
En la figura 6 indicamos una escala de tiempo, donde las unidades de
tiempo son períodos.
Por ejemplo, si el interés se paga semestralmente, una inversión a 5 años

19
Ingeniería económica

mostrará 10 períodos de escala de tiempo. Sólo cuando el período de


interés sea de un año, corresponderán las unidades de la escala de
tiempo.
Las cantidades monetarias se escriben sobre la recta horizontal en el
momento en que se vayan a producir. Las cantidades indicadas se consi-
deran como desembolsos, a menos que se indique otra cosa. Los ingre-
sos, cuando se producen, deben marcarse mediante un signo o símbolo
sobre la recta.

Diagrama de flujo de efectivo


Un diagrama de flujo de efectivo es, simplemente, la representación
gráfica de los flujos de efectivo dibujados en una escala de tiempo.
El diagrama debe representar el enunciado de un problema e incluir los
datos y los resultados a encontrar. Es decir, después de dibujar el diagrama
de flujo de efectivo, una persona ajena al problema debe ser capaz de
solucionarlo mediante el diagrama.
Figura 7. Representación de
un flujo de efectivo
positivo y otro negativo.

Utilizaremos una flecha vertical hacia arriba para indicar un flujo de


efectivo positivo y, por el contrario, con una flecha vertical hacia abajo
representaremos un flujo de efectivo negativo.
En la figura siguiente, representamos un ingreso al final del período 1 y
un desembolso al final del período 2. (Figura 7).
Nosotros utilizaremos en forma indistinta, estos dos procedimientos
gráficos.

FACTORES Y SU EMPLEO

Suma única de dinero


Dada una cantidad presente P, el valor futuro F al final de n períodos al

20
El valor del dinero

interés compuesto i, sabemos que vale:


F=P(1+ i ) n (1)
Llamaremos a:
(1 + i)n: — Factor de capitalización de una sola imposición o pago.
— Factor por el cual debemos multiplicar un pago simple para
obtener su monto capitalizado a una fecha futura especificada.
— Su valor se encuentra en las tablas del apéndice.
― Símbolo: (F/P, i%,n).
— Representación gráfica, en la figura 8.
Figura 8. Diagrama de flujo de
efectivo para encontrar
el valor de F dado el valor
de P.

Para cálculos aproximados resulta práctico utilizar el nomograma de la


figura 9 en la página siguiente.
De la ecuación (1) podemos despejar el valor de P,

Llamaremos a:
(1 + i)-n : — Factor del valor presente de una imposición.
— Factor por el cual debemos multiplicar un pago simple futuro
para obtener el valor presente.
— Su valor se encuentra en las tablas del apéndice.
— Símbolo: (P/F, i %, n ).
Ejemplo
Una persona desea tener 161.056,53 pesetas en su cuenta de ahorro
dentro de 5 años, a una tasa de interés del 10% anual, ¿cuánto deberá
depositar hoy?

en símbolos
de las tablas, para i = 10 %, n = 5
21
Ingeniería económica

Figura 9. Nomograma para la


determinación de los
n
valores del factor (1 + i) .

(P/F, 10 %,5) = 0,6209


P = 161056,53 . 0,6209 = 100.000 pesetas

Notación simbólica de los factores


Para representar los factores, resulta más práctico utilizar una notación
estándar, en lugar de las fórmulas.
La expresión general de la notación es (X/Y, i %,n), donde:
X : Representa la magnitud que se desea encontrar.
Y : Representa el dato.
i : Tasa de interés.
n : Número de períodos.
Así, por ejemplo, (F/P,8 %,5) significa: obtener el factor que multiplicado
por el valor de P nos da el valor futuro F, correspondiente a un interés del
8 % y en 5 períodos.

22
El valor del dinero

SERIE UNIFORME DE FLUJOS DE EFECTIVO


Existe una serie uniforme de flujos de efectivo cuando todos los flujos
de efectivo de una serie son iguales.
Figura 10. Escala de tiempo
para una serie uniforme
de flujo de efectivo.

Cada valor A está sometido a interés compuesto por n número diferen-


tes de períodos, el primero durante n –1 períodos, el segundo durante
n –2, períodos y así sucesivamente, hasta llegar al último en n que no
producirá intereses.
Figura 11. Diagrama de flujo
de efectivo que
muestra la relación entre F y A.

El valor futuro se calcula:

Multiplicamos ambos miembros por (1 + i)

23
Ingeniería económica

Restamos de esta última la anterior y obtenemos:

Luego,

Llamaremos a

: Factor de capitalización de una serie uniforme.


. Factor por el cual multiplicamos la serie uniforme
A para obtener su valor futuro F.
. Su valor se encuentra en las tablas del apéndice.
. Símbolo (F/A,i %,n).

Figura 12. Diagrama de flujo


de efectivo correspondiente
al ejemplo 1.

De la ecuación (3) despejamos A,

(4) Llamaremos a

: Factor de depósito de fondo de amortización


. Factor por el cual debemos multiplicar una cantidad
futura F para encontrar los depósitos de fondo de
amortización que harán que aquella se acumule.
. Su valor se encuentra en las tablas del apéndice.
. Símbolo (A/F,i %,n)

Ejemplos
1.– ¿Cuánto dinero tendría una persona después de 8 años, si deposita

24
El valor del dinero

100.000 pesetas anualmente y el interés es del 8 %?

en símbolos

Figura 13. Nomograma para


el cálculo del factor
(P/A, i %, n).

2 – Se desea poseer 1.000.000 pesetas en 8 años, ¿cuánto se debe


depositar anualmente en la cuenta, con un interés del 8%?

en símbolos

— Ahora vamos a determinar la relación que existe entre P y A.


De las fórmulas (1) y (4)

25
Ingeniería económica

(4)

Obtenemos

Llamaremos a

: Factor del valor presente de una serie uniforme.


. Factor por el cual debemos multiplicar A para lograr P.
. Su valor se encuentra en las tablas del apéndice.
. Símbolo: (P/A,i %,n)
Figura 14. Diagrama de flujo
de efectivo correspondiente
al ejemplo.

De la ecuación (5) despejamos:

Llamaremos a

: Factor de recuperación de capital.


. Factor por el cual debemos multiplicar P para obtener A.
. Su valor se encuentra en las tablas del apéndice.
. Símbolo: (A/P,i %,n).
Para cálculos aproximados resulta útil emplear el nomograma para
determinar los valores del factor (P/A,i %,n).

26
El valor del dinero

Ejemplo
Una persona desea depositar una cantidad única de dinero en una
cuenta de ahorros, de tal modo que pueda efectuar 5 retiros anuales
iguales de 100.000 pesetas. Si el primer retiro lo efectúa 1 año después del
depósito y el interés es del 8 % anual, ¿cuánto debe depositar?

en símbolos

de las tablas para i = 8 %, n = 5

INTERPOLACIÓN EN LAS TABLAS DE INTERÉS


A veces se presenta la necesidad de localizar el valor de un factor para
una tasa de interés i o un valor de n que no aparece en las tablas.

27
Ingeniería económica

Utilizaremos la interpolación lineal y ordenaremos los cálculos según el


cuadro del final de la página anterior.

El valor de c se determina:

Ejemplos
Aplicación de las tablas.
1.– Una persona deposita hoy 600.000 pesetas, 300.000 pesetas dos
años más tarde y 400.000 pesetas cinco años después, ¿cuánto dinero
tendrá dentro de 10 años, si el interés es del 6 %?

Figura 15. Diagrama de flujo


de efectivo del ejemplo 1.

F = 600.000(F/P,6 %,10) + 300.000(F/P,6 %,8) + 400.000(F/P,6 %,5) =


= 600.000 .1,791 + 300.000 .1,594 + 400.000 .1,338 = 2.088.000 pts.
2.– Una persona deposita 3.000.000 de pesetas hoy y desea en 5 años
tener 5.000.000 de pesetas, ¿cuál será el interés sobre la inversión?

28
El valor del dinero

Buscamos en las tablas en la columna P/F para n =5 el valor 0,6000 y


observamos que está comprendido entre el 10% y el 12%, por tanto
debemos efectuar una interpolación:

Figura 16. Diagrama de flujo


de efectivo del ejemplo 2.

3.– ¿Cuánto tiempo se tardará para triplicar 500.000 pesetas al interés


del 10%?

29
Ingeniería económica

En la tabla i = 10 %, en la columna P/F buscamos 0,3334, que se encuen-


tra comprendido entre los valores correspondientes a n=11 y n=12,
luego debemos interpolar:

Figura 17. Diagrama, escala de


tiempo para encontrar
F dado P.

Figura 18. Diagrama, escala de


tiempo para encontrar
P dado F.

30
El valor del dinero

Figura 19. Diagrama, escala de


tiempo para encontrar
A dado P.

EQUIVALENCIA

Valores cronológicos iguales


Mediante el empleo de los factores calcularemos los valores cronológi-
cos de 100 pesetas al 8 % anual en el transcurso de 5 años.
— Valor futuro F en 5 años.
F = P(F/P, i%, n)
F = 1000(F/P,8%,5)
F = 1000.1,469 = 1469 pesetas.

Figura 20. Diagrama, escala de


tiempo para encontrar
P dado A.

31
Ingeniería económica

— Valor presente P del valor futuro a 5 años.


P = F(P/F,i%,n)
p = 1469(P/F,8%,5)
P = 1469 .0,6806 = 1000 pesetas

Figura 21. Diagrama, escala de


tiempo para encontrar
F dado A.

— Valor de A dado el valor presente P


A = P(A/P, i%,n)
A = 1000(A/P, 8%,5)
A = 1000.0,25046 = 250,46 pesetas
— Valor de P dado A
P = A(P/A, i%,n)
P = 250,46 (P/A,8%,5)
P = 250,46 .3,933 = 1000 pesetas
— Valor futuro F dado A
F = A (F/A,i %,n)
F = 250,46 (F/A, 8%,5)
F = 250,46 . 5,867 = 1469,45 pesetas
— Valor de A dado F
A = F(A/F, i%,n)
A = 1469,45 (A/F, 8%,n)
A = 1469,45 . 0,1705 = 1469,45 pesetas.

Podemos resumir los cálculos efectuados:

32
El valor del dinero

• 1469,45 pesetas es el valor cronológico de 1000 pesetas de hoy


dentro de 5 años.
• 1000 pesetas es el valor cronológico presente del valor futuro de
1469,45 pesetas.
• Una serie uniforme de A = 250,46 pesetas anuales, durante los próxi-
mos 5 años, es el valor cronológico de 1000 pesetas de hoy.
• 1000 pesetas de hoy es el valor cronológico de una serie uniforme de
A = 250,46 pesetas durante los próximos 5 años.
• 1469,45 pesetas es el valor cronológico dentro de 5 años de una serie
uniforme de A = 250,46 pesetas durante los próximos 5 años.

Figura 22. Diagrama, escala de


tiempo para encontrar
A dado F.

• Una serie uniforme de A = 250,46 pesetas anuales durante los próxi-


mos 5 años es el valor cronológico de 1469,45 pesetas dentro de 5 años.
Estos valores cronológicos son equivalentes.
La equivalencia se presenta cuando una cantidad o serie es el valor
cronológico de otra cantidad o serie.
Remarcamos que esto no quiere decir que esas cantidades o series sean
¡guales, sino que sólo son iguales sus valores cronológicos.
El concepto de equivalencia es de aplicación en el estudio de alternati-
vas de inversión.

LOS PRÉSTAMOS Y SU AMORTIZACIÓN


Cuando una persona recibe de otra un préstamo, contrae la obligación
de devolverlo en los plazos estipulados y de pagar los intereses conveni-
dos.
La devolución del préstamo recibe el nombre de amortización y puede
hacerse de varias maneras.
• Una forma sería devolver el préstamo en un pago único que com-

33
Ingeniería económica

prenda el capital prestado más los intereses devengados desde el momen-


to en que se realizó el préstamo hasta el de su devolución.
• Otra forma es la de ir pagando periódicamente intereses devengados,
y al llegar la época convenida proceder a la devolución del capital.
• Finalmente, los préstamos pueden amortizarse mediante una serie de
entregas periódicas con las que se cubren el capital prestado y los intere-
ses convenidos. Estas entregas periódicas constituyen una renta, por lo
que puede decirse que en este caso el préstamo se amortiza con una
renta o anualidad.
Cuadro de amortización. Para conocer la situación de la deuda en
cualquier momento es conveniente preparar un cuadro de amortización
de la misma, en el que figuren la cuota de intereses, la de capital, el total
amortizado y la deuda pendiente.
Un modelo de cuadro de amortización sería:

COSTE
Se entiende por coste o costo, la medida y valoración del consumo
realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la
obtención de un producto, trabajo o servicio.

Tipos de costes

Costes directos e indirectos


Siguiendo a Oswald podemos ofrecer una estructura típica de costes de
fabricación.

Costes directos
Son costes directos, los costes asignables a la fabricación de un produc-
to. Estos costes se denominan, también, costes separables, porque es
posible identificarlos separadamente en los productos.
Los costes directos generalmente se clasifican como: materia prima
directa y mano de obra directa.

34
El valor del dinero

Los costes de mano de obra directa son los costes de mano de obra
que pueden identificarse específicamente con la cantidad de productos
elaborados y se presume la existencia de una relación directa.
En la medición del coste de mano de obra directa, se plantean especial-
mente dos problemas, medir la cantidad del esfuerzo de trabajo invertido
en un producto y establecer el precio unitario de dicha cantidad.
La medición del coste de la materia prima directa también se practica
según la cantidad de material utilizado y el precio unitario.

Figura 23. Estructura de costes


de fabricación.

Costes indirectos
Los costes indirectos son los que no se asocian directamente con los
productos elaborados, incluyen todos los costes de manufactura que no
se clasifican como costes directos de materia prima y mano de obra.
En ocasiones algunos costes directos se consideran como indirectos.
Un ejemplo de estos diferentes elementos del coste puede ser el
fabricar una puerta. La mano de obra para ejecutar, pintar y empacar la
puerta se determina con facilidad. La mano de obra para recibir la materia
prima, transportar las piezas de un lugar de trabajo a otro, cargar las puertas
en un camión y entregar la puerta al cliente, se asigna con menos facilidad.
Esta mano de obra se clasificará como mano de obra indirecta, especial-
mente si la mano de obra dedicada a recibir, manipular, embarcar y
entregar es responsable de manejar diferentes piezas durante la jornada
normal de trabajo.
El precio unitario de compra de la madera es un coste de materia prima

35
Ingeniería económica

directa. Si la pintura es utilizada en la puerta, se puede determinar fácil-


mente, éste es un ejemplo de coste directo de materia prima, de manera
análoga los aceites lubricantes de las máquinas usadas son costes indirec-
tos de materia prima, difíciles de asignar a cada producto.
Figura 24. Representación de
costes fijos.

Los gastos generales de fabricación son los costes de fabricación dife-


rentes de la materia prima directa y de la mano de obra directa.
Algunas partidas típicas del coste, que se incluye en la categoría de

Figura 25. Representación de


costes variables
proporcionales y costes
unitarios.

36
El valor del dinero

gastos generales de fabricación, son: materia prima indirecta, mano de


obra indirecta, impuestos, alquileres, mantenimiento y reparación, perso-
nal de administración y servicios (agua, energía eléctrica, gas, etc.).

Costes fijos y costes variables

Costes fijos
Son los que permanecen constantes o independientes de las variaciones
de la producción para un período de tiempo conocido.
La depreciación del edificio, los impuestos, los seguros, los sueldos
administrativos generales, los servicios son costes fijos.
Se incurre en estos costes con el correr del tiempo y son independien-
tes del nivel de la actividad. Tales costes sólo pueden ser fijos entre ciertos
límites determinados de producción, pueden cambiar y ser fijos para otros
límites.

Costes variables
Oscilan directa y proporcionalmente con el volumen de la actividad. La
mano de obra directa, la materia prima directa, los lubricantes, la fuerza
motriz, etc.

Figura 26. Representación de


costes variables progresivos
y costes unitarios.

Podemos distinguir tres modalidades de costes variables.


a) Costes proporcionales. Varían en proporción a la cantidad producida
b) Costes progresivos. Se incrementan más que proporcionalmente al
volumen de producción.
c) Costes degresivos. Se incrementan menos proporcionalmente al vo-
lumen de la producción.

37
Ingeniería económica

Figura 27. Representación de


costes variables degresivos y
costes unitarios.

Costes semivariables. Varían directamente, pero menos que proporcio-


nalmente con el volumen de la actividad; son ejemplos: los costes de la
mano de obra indirecta, los gastos de mantenimiento y administrativos.

Figura 28. Representación de


la ecuación CT = CF + CV.

Coste total. El coste total (CT) se puede expresar como suma de los
costos fijos (CF) y los costes variables (CV)
CV(x) = CF + CV(x)

38
El valor del dinero

DIAGRAMA COSTE-VOLUMEN
Este diagrama indica la relación entre el coste y el volumen de produc-
ción.
El coste se representa siempre sobre el eje y y el volumen de produc-
ción sobre el eje x.

Figura 29. Representación de


los costes: fijo, variable,
y total de los valores
correspondientes al
cuadro 1.

A partir de la fórmula CT, podemos establecer distintos costes:

El coste marginal es el efecto producido en el coste total como conse-


cuencia de aumentar la producción en una unidad.
En forma analítica y gráfica analizaremos estos diferentes conceptos de
costes.

39
Ingeniería económica

Sea, por ejemplo, una empresa que produce q unidades con los costes
totales CT indicados en la columna (4) del cuadro y de donde derivaremos
los otros costes.
En la figura 29 representamos los costes: fijo, variable y total, dibujando
las curvas con los datos del cuadro.

Cuadro 1. Determinación de En la figura 30 de la página siguiente representamos los costes: CM,


los diferentes costes. CMe, CFMe, CVMe.
Observamos que la curva CM corta a la curva CMe en el punto P que es
un mínimo, y que CM corta a la curva CVMe en un punto, que también es
un mínimo.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


Una cifra económica importante en los estudios primarios, es encontrar
el punto en que los ingresos recibidos son ¡guales a los costes totales,
punto que denominamos de equilibrio.

40
El valor del dinero

Figura 30. Representación de


los costes: CM, CMe,
CFMe, CV Me de los valores
correspondientes al
cuadro 1.

Un diagrama tradicional del punto de equilibrio muestra el ingreso y los


costes como función lineal de la producción.
En la figura 31 indicamos las curvas de costes: CF, CV, CT, y la de ingreso,
Fisura 31. Representación de
los costes: CF, CV, CT y
del ingreso I.

41
Ingeniería económica

esta última la determinamos considerando que:


Ingreso = Precio de venta. Unidades vendidas
Es decir:
I = PV. qx I: Ingreso
PV : Precio de venta
qx: Unidades vendidas
Figura 32. Determinación
gráfica del punto de
equilibrio P.

En la figura 32 representamos únicamente, las rectas CT e I, la intersec-


ción de ambas nos da el punto de equilibrio P y su abscisa qx unidades
vendidas. Para cualquier cantidad inferior (q1 por ejemplo) la empresa sufre
pérdidas, para toda cantidad superior (q2 por ejemplo) la empresa obtiene
beneficio.
También podemos determinar la cantidad qx analíticamente:
En el equilibrio deberá cumplirse:

42
El valor del dinero

El punto de equilibrio P se determina dividiendo el coste fijo por la


diferencia del precio de venta y el coste variable unitario. Diferencia que se
designa con el nombre de contribución marginal.
Por la ecuación última deducimos que podemos modificar la posición
del punto de equilibrio disminuyendo CF, el Cv, o bien aumentando el PV.

Ejemplo
Supongamos que una empresa con un coste fijo de 1.000.000 de
pesetas produce 1000 unidades por mes. Cada unidad se vende a 7.500
pesetas y los costes variables por unidad son de 2.500 pesetas.
Se pide determinar el punto de equilibrio.

Figura 33. Determinación


gráfica del punto de
equilibrio P del ejemplo.

Punto de equilibrio y coste unitario


Es posible determinar el punto de equilibrio P utilizando las curvas del
CT unitario y del precio de venta de una unidad.
La curva del CT unitario es una hipérbola y la correspondiente al precio
de venta unitario una recta horizontal, el punto de intersección de ambas
curvas determina el punto de equilibrio P y, luego su abscisa, qx.

43
Ingeniería económica

Coste total no lineal


A veces ocurre que las curvas representativas de CT e I no varían
linealmente con el volumen de producción. Por ejemplo, en el caso de la
figura 35, se supone que la variación de CT no es lineal y la gráfica de I es
una recta, tendremos 2 puntos de equilibrio que establecen 2 zonas de
pérdidas y una de beneficio.

Figura 34. Determinación del


punto de equilibrio por
medio del coste total unitario
y el precio de venta de
una unidad.

CURVA DE APRENDIZAJE
Muchos estudios han demostrado que en numerosas situaciones la
variación del coste asociada con la variación de la productividad tiene una
curva característica denominada curva de aprendizaje (o de experiencia).
El fenómeno fue observado inicialmente en la industria aeronáutica,
donde se comprobó que ciertos costes tienden a disminuir por unidad, a
medida que los obreros se familiarizan más con su trabajo o cuando
mejoran el flujo del trabajo, las herramientas y los métodos.
Los costes decrecientes son una función del proceso de aprendizaje,
que determina la necesidad de un número cada vez menor de horas-
hombre para producir una unidad del producto a medida que se comple-
tan más unidades del mismo producto.
Sin embargo, debe observarse que no todos los costes disminuyen, por
ejemplo, los costes del material generalmente no están sujetos al proceso
de aprendizaje igualmente los costes de embalaje y transporte.

44
El valor del dinero

Se ha encontrado que una tasa de aprendizaje del 80% es descriptiva


de ciertas operaciones en diversas industrias, como por ejemplo, los
astilleros, los microordenadores, la producción automática de maquinaria.
El significado de una tasa de aprendizaje del 80% es que el tiempo
promedio acumulado para duplicar el número de unidades producidas es
el 80% del tiempo requerido para producir el incremento anterior.
No hay aprendizaje con una tasa del 100%.
Supongamos que necesitamos 100 horas para producir la primera uni-
dad y la tasa de aprendizaje es del 80 %, la tasa promedio acumulada para
duplicar la producción de una a dos unidades es:
100 horas. 0,8 = 80 horas

Figura 35. Determinación de


los puntos de equilibrio
para el caso de una variación
del CT no lineal y del
ingreso I lineal.

Para duplicar de nuevo la producción, es decir, de 2 a 4 unidades, el


tiempo necesario sería:
80 horas . 0,8 = 64 horas
Luego el tiempo para producir 4 unidades es:
64.4 = 256 horas
En la tabla 1 indicamos estos cálculos.
Estableceremos una relación, entre los tiempos de producción y las
cantidades, la relación es exponencial, observar la relación no lineal entre
las columnas (1) y (2) de la tabla.

45
Ingeniería económica

Tabla 1. Determinación de
valores de la curva de
aprendizaje.

Indicando con:
Y : Tiempo promedio acumulado por unidad.
N : Número de unidades producidas.
a : Tiempo requerido para producir la primera unidad.
b : Exponente asociado con la tasa de aprendizaje.
Podemos escribir,
Y = aN-b

Tabla 2. Obtención de valores


de b de la curva de
aprendizaje.

46
El valor del dinero

El exponente b se determina por la relación entre los valores de Y.


Por ejemplo, para,

El valor de b lo determinamos aplicando logaritmos:

Figura 36. Función del coste


unidad de producción.

Así hemos encontrado los valores de b que figuran en la tabla 2.


La expresión del coste unitario total, por consiguiente, sería:

Cn : Coste de producción de la unidad N fabricada.


C1 : Coste de producción de la primera unidad.
N : Número de unidades producidas.
b : Exponente.
La gráfica de la función del coste unitario sería la de la figura 36.
47
Conceptos de contabilidad

El objetivo global de este capítulo es dar al ingeniero economista una


idea sobre los fundamentos de los estados financieros y los registros de la
contabilidad de costes, la información que éstos contienen y cómo se
puede utilizar esta información en el estudio económico. De ninguna
manera es suficientemente profundo como para que quien lo domine
pueda practicar contabilidad.

CONTABILIDAD
La contabilidad es un sistema utilizado para registrar, clasificar y resumir
sucesos, expresados en unidades monetarias en una organización.
La traducción de sucesos en unidades monetarias se realiza utilizando
un conjunto de reglas denominadas principios contables.
El sistema contable de una empresa consta, esencialmente, de dos
partes interrelacionadas:
• Contabilidad financiera.
• Contabilidad de dirección (de gestión).

Figura 37. Esquema del


sistema contable.

El principal propósito de la contabilidad financiera es suministrar infor-


mación a terceras personas ajenas a la empresa, es decir, bancos, accionis-
tas, acreedores, entidades gubernamentales y público en general.
La contabilidad de dirección se ocupa de la información contable
utilizada por la dirección.
Patrimonio: Lo que posee una persona son sus bienes. Las propiedades
inmuebles, los muebles, su dinero, sus ahorros, su coche, son sus bienes.

49
Ingeniería económica

El conjunto de sus bienes constituye el patrimonio de una persona.


Cuando una persona invierte en una empresa parte de su patrimonio, esta
inversión constituye el capital de la empresa; precisaremos este concepto.
Capital. Aportaciones tanto de efectivo como de otro tipo de bienes
realizados por los accionistas de una empresa.
Activo. Está representado por los bienes y derechos de la empresa.
Forman parte del activo: el dinero depositado en el banco, los muebles,
mercancías en el almacén, máquinas y herramientas, el equipo de trans-
porte, los efectos comerciales a cobrar, lo que deben los clientes y cuantos
bienes forman parte del patrimonio de la empresa.
Pasivo. Está representado por el total de las deudas de la empresa.

Figura 38. Esquema de la


ecuación del sistema
contable.

Las cuentas a pagar a los proveedores, los efectos comerciales a pagar,


los préstamos recibidos de los bancos, los impuestos pendientes de pago,
forman el pasivo.

Ecuación básica del sistema contable


Patrimonio = Activo + Pasivo.
Esta expresión la podemos esquematizar en la figura 38.

ELEMENTOS PATRIMONIALES
La empresa necesita medios materiales para el logro de sus fines. Para la
adquisición de éstos es necesario que consiga dinero (fuente de financia-
ción), pudiendo obtenerlo del mismo propietario (financiación propia) o
recurrir a terceros (financiación ajena).
De aquí surgen los conceptos de estructura económica y estructura
financiera, que representamos en la figura 39.
Estructura económica. Es el conjunto de bienes y derechos que la

50
Conceptos de contabilidad

empresa posee. Contablemente, este conjunto de bienes y derechos


recibe el nombre de activo.
Activo = Bienes + Derechos.

Figura 39. Representación de


los elementos patrimoniales.

Estructura financiera. Está formada por las dos posibles fuentes de finan-
ciación:
Propia: Denominada neto
Ajena: Denominada pasivo.
Así, podemos ampliar el esquema anterior en la figura 40.

Figura 40. Esquema con los


conceptos de estructura
económica y financiera.

Del esquema podemos escribir:


Estructura económica = Estructura financiera
que equivale a:
Activo = Neto + Pasivo
• Normalmente se agrupan los elementos del activo en razón de su
liquidez, mientras que el pasivo lo es en razón de su exigibilidad.

51
Ingeniería económica

El activo está compuesto por:


Activo circulante. Que son aquellos activos que deben realizarse en un
plazo definido como corto, (un año, 18 meses, ciclo operativo de la
empresa).
El activo circulante incluye:
• Tesorería: Efectivo en caja y bancos.
• Cuentas a cobrar: Derechos de cobro por ventas contraídas con pago
aplazado.
• Existencias: De materiales, ya sea en forma de materia prima para la
fabricación, productos en fabricación y productos en inventario listo para
su venta.

Figura 41. Partidas de activo,


clasificadas en categorías
homogéneas siguiendo un
criterio de liquidez.

Activo fijo. Son aquellos activos cuyo plazo de permanencia en la


empresa es superior al plazo corto.
El activo fijo está compuesto por las partidas:
• Inversiones o inmovilizado financiero: Participación permanente en
otras sociedades.
• Inmovilizado material: Inmuebles, maquinaria e instalaciones que se
emplean en el proceso productivo y en la administración, gestión y
control de la empresa.
Podemos establecer un diagrama con estos conceptos (figura 41).
El pasivo está compuesto por dos tipos, el pasivo circulante y el pasivo
a largo plazo.

52
Conceptos de contabilidad

Pasivo circulante. Formado por aquellas obligaciones de pago cuya


estabilidad tiene lugar en el período definido como corto.
El pasivo circulante incluye:
• Deudas con proveedores.
• Financiación: Deudas de carácter financiero contraídas con entida-
des crediticias.

Figura 42. Partidas de pasivo,


clasificadas en categorías
homogéneas siguiendo un
criterio de exigibilidad.

Pasivo a largo plazo: Obligaciones exigibles a largo plazo.


El pasivo a largo plazo está compuesto por las partidas:
• Proveedores.
• Bancos.
El esquema correspondiente sería el de la figura 42.

CUENTA
La cuenta es un estado representativo de la evolución y situación de un
elemento patrimonial, puesto que cada uno de estos elementos estará
representado por una cuenta, el conjunto de éstas nos ofrecerá una visión
integral del patrimonio a disposición de la unidad económica.
Cada cuenta constituye la unidad recopilativa de clasificación de los
hechos contables, desde el punto de vista cronológico (por orden de
fechas) y en lo que respecta a su semejanza (compra, gastos de venta, etc.).
Ejemplos de cuentas: caja, bancos, cuenta corriente, mercaderías, clien-
tes, deudores, efectos a cobrar, proveedores, acreedores, efectos a pagar,
inmuebles, inmobiliario, instalaciones, etc.

53
Ingeniería económica

Como quiera que todos los elementos patrimoniales están representa-


dos por una cuenta, el conjunto de todas ellas nos ofrecerá la situación
patrimonial de la empresa, a través del balance.
Hecho contable. Es toda operación realizada por la empresa, susceptible
de ser registrada, ya que altera la situación o composición del patrimonio.
Estructura. La cuenta consta de dos partes esenciales, que se denomi-
nan, Debe y Haber.
Debe. Es la parte izquierda de una cuenta. En las columnas del Debe
asentaremos las partículas contables que debitan o cargan las cuentas.
• Una cuenta se carga o debita cuando dicha cuenta recibe, por ejem-
plo, cobramos dinero, debitamos la cuenta caja, pues la caja recibe el
dinero.
Haber. Es la parte derecha de una cuenta y en él se abonan o acreditan
las cuentas.
• Una cuenta se acredita o abona cuando dicha cuenta entrega, por
ejemplo, si pagamos, entregamos dinero y tenemos que abonar o acredi-
tar la cuenta de caja ya que esta cuenta es la que entrega dinero.
Partes de que consta una cuenta. Una cuenta consta de las siguientes
partes:
• Título de la cuenta, nombre que se le asigna.
• Debe.
• Haber.
• Saldo: Diferencia entre el Debe y Haber.
si Debe>Haber saldo deudor
si Debe < Haber saldo acreedor
• Asientos o partidas contables: Registro en los libros de contabili-
dad de una operación o transacción comercial.
Representada gráficamente, es un libro abierto y se suele identificar por
una T.
Mecánica contable: De la ecuación
Patrimonio neto = Activo – Pasivo escribimos,
Activo = Pasivo + Patrimonio neto

Formando así dos grupos esenciales de cuentas que corresponden a los


elementos patrimoniales situados en ambos lados de la identidad, o sea:
• Cuentas de activo o capital en funcionamiento (inversiones).
• Cuentas de pasivo y neto o fuentes de financiación.
La disposición o estructura de ambas series de cuentas es idéntica, pero
su funcionamiento es opuesto; para las cuentas representativas de ele-
mentos patrimoniales activos se ha convenido que los aumentos de valor
se anoten en el Debe y las disminuciones en el Haber; por el contrario, en

54
Conceptos de contabilidad

las cuentas representativas de elementos pasivos y netos, los incrementos


se registran en el Haber y los decrementos en el Debe.

PARTIDA DOBLE
La contabilidad por partida doble significa, en esencia, doble anotación,
esto es, registrar simultáneamente las dos partidas contrapuestas que
aparecen en todo hecho contable.

Figura 43. Representación


esquemática de una
cuenta.

El método de la partida doble se basa principalmente en los siguientes


principios:
• En todo hecho contable siempre hay un deudor (o deudores) por el
importe de la operación y un acreedor (o acreedores) de la misma canti-
dad.
• En toda operación contabilizare, es deudor el elemento patrimonial
que recibe y acreedor el que entrega.
• En todo hecho económico-administrativo la suma del valor adeu-
dado a uno o varios elementos patrimoniales ha de ser igual al que abona a
otros u otros.
• En cualquier momento, la suma del Debe ha de ser igual a la suma del
Haber.
Para explicar el funcionamiento de las cuentas (determinación de deu-
dores y acreedores) existen varias teorías, que resumimos, en el cuadro
de la página 57.
Puede observarse la contraposición de conceptos entre las columnas
del Debe y del Haber.

55
Ingeniería económica

56
Conceptos de contabilidad

FUNCIÓN Y COORDINACIÓN CONTABLE


Libro de contabilidad: cualquier elemento material en los que se recopi-
len datos referentes a la gestión de la empresa: los libros clásicos, hojas
intercambiables, fichas, tarjetas perforadas, bandas, cuadros estadísticos,
etc. Comprenden, todos ellos, los instrumentos materiales de la contabili-
dad.
Los actos administrativos que se generan en la empresa son cronológi-
camente recopilados en el libro Diario, clasificados en el Mayor y sintetiza-
dos en el libro de Balances, con el fin de saber la situación y evolución de la
gestión. Cada una de estas operaciones es objeto de una notación, la cual
se justifica en virtud de los comprobantes.
Esquemáticamente, podemos representar la labor contable como indi-
ca la figura 44.

Figura 44. Esquema de la labor


contable.

CICLO CONTABLE
En general, la vida de la empresa es indeterminada pero, pero para
conocer su evolución periódicamente, se suele dividir la marcha de la

57
Ingeniería económica

misma en períodos ¡guales que, con frecuencia, coinciden con el año


natural y a lo que se denomina ejercicio.
Ello obliga a efectuar determinadas operaciones contables con el fin de
obtener información adecuada, que normalmente puede resumirse.
• La situación de la empresa (balance).
• El resultado del ejercicio económico (cuenta de pérdidas y ganan-
cias).
• Las causas de dicho resultado (estado demostrativo de resultados).
Así pues, al conjunto de operaciones realizadas durante un ejercicio
económico de la empresa, comprendidas desde la apertura de las cuentas
al iniciarse el mismo hasta su cierre, se denomina ciclo contable.
En un ciclo contable pueden distinguirse tres fases bien diferenciadas:
• Operaciones de apertura.
• Operaciones normales.
• Operaciones de cierre.

Figura 45. Representación de Un esquema del ciclo contable sería el de la figura 45.
las operaciones de un
ciclo contable. Del cuadro anterior destacaremos las operaciones más importantes
para nuestros objetivos.

BALANCE
El balance constituye un estado contable o disposición ordenada de las
cuentas que representa y traduce la situación de la empresa en un mo-
mento dado.

58
Conceptos de contabilidad

Podemos citar algunas de las finalidades del balance:


• Sirve para la representación y medida del patrimonio.
• Señala la estructura productiva de la empresa.
• Permite analizar las diversas fuentes de financiación de la misma.
• Comprueba las anotaciones efectuadas en las diversas cuentas.
A tenor de las diferentes finalidades, el momento en que se efectúa y su
forma de extensión, el balance recibe distintos nombres:
Balance de iniciación o constitución. Es el resumen del inventario por el
que se inicia la actividad de una empresa individual o se constituye una
sociedad.

Figura 46. Rayado de! balance


de comprobación de
sumas y saldos.

Balance de apertura. Es el constituido por el balance final del ejercicio


anterior y efectuado como punto de partida del ejercicio presente. Son los
datos con los que se realiza la apertura de cuentas al inicio de cada
ejercicio.
Balance de comprobación. Es el resumen del inventario por el que se
inicia la actividad de una empresa individual o se constituye una sociedad.
Balance de apertura. Es el constituido por el balance final del ejercicio
anterior y efectuado como punto de partida del ejercicio presente. Son los
datos con los que se realiza la apertura de cuentas al inicio de cada
ejercicio.
Balance de comprobación. Los datos captados en las cuentas por los
diferentes libros y registros deben ser comprobados periódicamente,
pues resulta fácil cometer errores y los informes contables perderían todo
su valor si no tuviéramos la certeza de que las cifras que reflejan las
diferentes cuentas son correctas.
Balance de situación. Se obtiene periódicamente para controlar la mar-

59
Ingeniería económica

cha de la empresa; en él las cuentas integrantes se presentan en grandes


grupos, ordenados éstos en el Activo y Pasivo según el grado de liquidez y
exigibilidad.
Balance de cierre o final. El que se efectúa al término de un ejercicio
contable.
Balance de liquidación. Es el realizado en el momento de disolución o
liquidación de la empresa.
Balance integrado. Suma de los balances establecidos por separado de la
casa central y sus sucursales.
El Balance de comprobación demostrará si el total de las sumas del Debe
y Haber de todas las cuentas (generalmente llevadas en el libro Mayor) es
igual al total de las sumas deudoras y acreedoras del Diario, respectiva-
mente.
El rayado del este Balance es el de la figura 46.
En (1) anotamos el nombre de todas las cuentas que aparecen abiertas
en el libro Mayor.
En (2) anotamos la suma total del Debe y la suma total del Haber de
cada cuenta.
En (3) el saldo que originen.
El fundamento del Balance de Comprobación, también llamado de
Sumas y Saldos, estriba en que los hechos contables aparecen coordina-
dos de acuerdo con los principios de la Partida Doble; de este modo,
cualquier error que se produzca al pasar a una cuenta se revelará al
confeccionar el Balance, pues sabemos que:
Debe = Haber

Cuadro 2. Ejemplo de una


serie de operaciones Una vez redactado el Balance de Sumas y cerciorados de que las mismas
contabilizadas en el Diario. coinciden con los totales del Diario, determinaremos el Balance de Saldos,
el cual nos dará otra nueva igualdad (suma de saldos deudores = suma de
saldos acreedores), pero de menor cuantía que la precedente, pues sabe-
mos que los saldos resultan de restar en cada cuenta, la suma menor de la
mayor.

60
Conceptos de contabilidad

Para ver claramente la función de estos Balances y la forma de realizarlos Cuadro 3. El ejemplo anterior
nos basaremos en un ejemplo que recoja una serie de operaciones, contabilizado en el
contabilizadas en el Diario y en el Mayor, para finalmente confeccionar el Mayor.
Balance de Comprobación de las mismas.

Cuadro 4. Balance de
Balance de Comprobación de Sumas y Saldos comprobación de
sumas y saldos.
verificado el 31 de Enero de 19... Ver el cuadro 4.
Observamos la coincidencia de las sumas del balance (D = H) con el
Diario también los saldos muestran equilibrio (deudores = acreedores),
ahora bien, ello no obsta para que puedan existir errores de pase o
transcripción del Diario al Mayor. Podemos decir que la anterior identidad
es una condición necesaria pero no suficiente, en efecto, puede ocurrir
que el cargo efectuado en una cuenta del Mayor correspondiese a otra y lo
mismo cabe decir respecto a los abonos.

61
Ingeniería económica

Cuadro 5. Inventario parcial Por lo tanto, el paso siguiente es efectuar los balances de los libros
de comprobación de auxiliares, a fin de comprobar la coincidencia de sumas entre la cuenta
las sumas y saldos de la cuenta
de clientes, verificado
principal o general (que aparece en el Mayor) y las subcuentas derivadas de
en la misma fecha. aquella y desarrolladas en el auxiliar correspondiente; debe resultar:

Cuadro 6. Representación de
las cuentas de un
balance.

Es decir, la suma del Debe, Haber, y Saldo de la cuenta (r) deberá ser igual
al importe que resulta de sumar las diferentes subcuentas en que se
desglosa aquella, por ejemplo, supongamos que la cuenta colectiva de
Clientes se desglosa en el anterior balance en 5 compradores, como indica
el cuadro 5.

62
Conceptos de contabilidad

Observar la coincidencia de los totales de sumas y saldos de este


balance auxiliar con la cuenta de Clientes del Mayor.
Los balances, además de servir como instrumento de comprobación,
como acabamos de ver, constituyen actualmente un elemento esencial
para estudiar la importancia y evolución de los resultados de la gestión.
En el cuadro 6 damos un esquema general de un balance.

OPERACIONES DE CIERRE
Una vez efectuado el último asiento de gestión del ejercicio, se procede
a efectuar las operaciones de cierre, con el fin de determinar los datos
necesarios que todo empresario requiere de la Contabilidad: los resulta-
dos, el origen de los mismos y la situación de la empresa.
Hay tres fases bien diferenciadas y que se pueden apreciar en el esque-
ma inicial:
1) Regularización.
2) Presentación de los datos.
3) Cierre de cuentas.

1.a fase: Regularización


1.° Balance de Comprobación y Saldos, cuya misión ya la conocemos
de páginas anteriores.
2.° Dado que los valores contenidos en el Balance de Comprobación
pueden no coincidir con la realidad, conviene examinar esos valores
contables con un recuento físico para poder hallar así las desviaciones. Por
ello es conveniente realizar un inventario extracontable, consistente en
valorar físicamente los elementos patrimoniales.
Ejemplo: para valorar el dinero de Caja se deberá hacer un arqueo, que
consistirá en contar físicamente el dinero de la empresa. Así se procederá
con todos los elementos del patrimonio.
3.° Teóricamente, el Balance de Comprobación y Saldos debería coin-
cidir con el inventario extracontable, pero en la realidad difícilmente
ocurrirá. Por ello se deberán rectificar las cuentas que representen desvia-
ciones, con unos asientos de ajuste.
4.° En los asientos de regularización del ejercicio es donde se resume
en una sola cuenta (la de Pérdidas y Ganancias), el resultado de la gestión
económica de la empresa hasta entonces repartida en las diversas cuentas
diferenciales o especulativas.
En el cuadro 7 damos un ejemplo gráfico de tal operación.
5.° Una vez determinado el importe del resultado del ejercicio se
procede a realizar el asiento de liquidación, es decir, repartir el remanente
positivo (también puede ser negativo o cero), según el esquema de
distribución que la empresa tenga establecido, al tiempo que se realizan
las adecuadas previsiones de impuestos, dotación a los fondos de previ-
sión de reserva, etc.

63
Ingeniería económica

Cuadro 7. Representación de
la cuenta de pérdidas y
ganancias. 2.a fase: Presentación de los datos
Generalmente se suele presentar el resultado del ejercicio en estados
independientes a los registrados en la propia Contabilidad, a los efectos de
dar con mayor claridad el proceso de su obtención. Son los llamados
Estados demostrativos de resultados.

Ejemplo:

64
Conceptos de contabilidad

Una vez realizada la liquidación del ejercicio desaparecen, por estar


saldadas, todas las cuentas que tienen el carácter de diferenciales, es decir,
las que reflejaban gastos o beneficios, al pasar sus importes a la de pérdidas
y ganancias, e incluso ésta al repartir su saldo.
Así pues, el Balance realizado en este momento con las cuentas todavía
en vigor, es el llamado Balance de Situación, puesto que nos señala
claramente la composición y cuantía verdaderas del Patrimonio Activo y
Pasivo de la empresa.
Veremos un ejemplo del balance de situación en la página siguiente:

65
Ingeniería económica

66
Conceptos de contabilidad

3.a fase: Cierre de cuentas


Es en este momento cuando se llega al término del ciclo contable. Por
ello se procede a cerrar todas las cuentas que aparecen en el Balance de
Situación, operación que se denomina asiento de cierre, el cual quedará
reflejado en el libro Diario.
Así como con el asiento de apertura, efectuado el 1 de Enero, todas las
cuentas que figuran en el Inventario inicial quedan abiertas en el libro
Mayor, con el asiento de cierre ocurre lo contrario. Todas las cuentas que
tienen saldo deudor y que figuran en el Activo del Balance anterior
recibirán un abono y todas las cuentas que tienen saldo acreedor y que
figuran en el Pasivo del Balance anterior recibirán un cargo.
De esta forma, todas las cuentas quedarán saldadas. Seguidamente se
cerrarán, trazando una doble raya debajo de las sumas.

LOS RATIOS
Es un procedimiento para ser más precisos en los análisis el de estudiar
las cifras más importantes, no en sus valores absolutos sino en forma de
coeficientes o ratios, que relacionan cada cifra con otras variables que, de
alguna forma tienen que ver con ellas.
Los ratios son innumerables y no existe acuerdo entre los autores
sobre cuáles son los coeficientes que deberían utilizarse en los análisis.

Consideraremos los siguientes para:

Análisis financiero
Disponible + Realizable
• Tesorería =
Exigible a corto

Este ratio indica la capacidad de hacer frente a las obligaciones de pago a


corto plazo sin tener que liquidar las existencias.
Activo circulante
• Liquidez =
Pasivo circulante

Suele denominarse ratio de solvencia técnica e indica la capacidad de


hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo en base a la venta del
activo circulante.
Pasivo exigible
• Endeudamiento =
Recursos propios

Este ratio indica la relación entre la financiación propia y la ajena.


Recursos propios
• Autonomía financiera =
Activos totales

Indica el grado de autofinanciación de la empresa.

67
Ingeniería económica

Este ratio trata de poner de manifiesto la existencia de problemas de


liquidez.

En general podemos decir que cuanto menores sean los ratios de


tesorería, liquidez y autonomía financiera y mayor el de endeudamiento
mayor será el riesgo de suspensión de pagos.

Análisis económico
Este análisis tiene por objeto el estudio de la evolución de los resultados
de la empresa y de la rentabilidad de los capitales empleados.
Rentabilidad es la relación entre el beneficio y el capital invertido que lo
origina.

Citaremos diferentes ratios:

La comparación entre la rentabilidad financiera y la rentabilidad de los


recursos propios nos puede dar una idea de la adecuación de la estructura
de financiación de la empresa y las posibles opciones de mejorar.

68
Comparación de alternativas

CONCEPTO DE INVERSIÓN
La inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir
bienes de producción (bienes de equipo) y que la empresa utiliza durante
varios ciclos económicos para cumplir con sus objetivos.
En el proceso de inversión, podemos establecer dos flujos.
El flujo real, representado por una entrada en la empresa de bienes
reales (es el denominado objeto de la inversión) que, aplicados al proceso
productivo de la empresa, producirán una salida de bienes al mercado.
El flujo financiero, representado por la salida de bienes financieros que
genera la adquisición del objeto de la inversión y por la entrada de bienes
financieros generada por la venta al mercado de los bienes producidos.
Esquemáticamente tendríamos la figura 47.

Figura 47. Representación del


concepto de inversión.

Clases de inversiones
Existen varios criterios como veremos a continuación.

Según la materialización de la inversión


• Inversiones industriales: Consistentes en la adquisición de bienes de
producción duraderos con destino directo al proceso productivo.
• Inversiones destinadas a mejorar las condiciones de trabajo.

69
Ingeniería económica

• Inversiones de investigación: Destinadas al desarrollo de nuevas téc-


nicas y productos para mantener y mejorar la posición en el mercado.
• Inversiones para la formación de stocks: Son disponibles para per-
mitir a la empresa su funcionamiento normal, con el objeto de
almacenar productos para satisfacer demandas futuras.
• Inversiones financieras: Consisten en la adquisición de títulos de
participación de derechos financieros sobre otras empresas, con
ánimo de control.

En función de las estructuras de la corriente de cobros y pagos que


generan
• Inversiones simples. Aquellas cuya corriente de fondos se caracteri-
za por un desembolso inicial y varios ingresos posteriores.
• Inversiones no simples. Aquellas cuyos flujos de fondos posteriores
al desembolso inicial son tanto positivos como negativos.

Figura 48. Representación de


una inversión simple.

Atendiendo a los motivos de la realización de la inversión


• Inversiones de renovación. Con el objeto de reemplazar equipos
obsoletos por otros nuevos.
• Inversiones de modernización o de innovación. Con el objeto que
en el futuro la producción de la empresa pueda mantener y mejorar su
posición en el mercado.
• Inversiones estratégicas. Tienen por objeto la reducción de riesgos
para la empresa, resultantes del progreso técnico y de la agresividad
de la competencia y puede ser:

70
Comparación de alternativas

a) De carácter defensivo: para mantener la posición conseguida.


b) De carácter ofensivo: para procurar una mejor situación.
c) De carácter social: para intentar el mayor bienestar del personal en
el trabajo y en sus relaciones con la empresa.

Figura 49. Representación de


una inversión no
simple.

LA INVERSIÓN Y LOS FACTORES MACROECONÓMICOS


Consideremos los factores macroeconómicos que rodean a la empresa
y que, portante, influyen en los resultados obtenidos en los proyectos de
inversión.
• Inflación. Al considerar magnitudes financieras en el tiempo, y querer-
las comparar entre sí en el momento presente, es necesario tener en
cuenta la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, por ello los modelos
dinámicos de análisis de inversiones han evolucionado, adoptando facto-
res de corrección que permiten tener en cuenta el efecto que la inflación
tiene sobre las magnitudes monetarias.
• Fiscalidad. La política fiscal, con su consecuencia más directa, el pago
de impuestos, tiene una enorme importancia a la hora del estudio de un
proceso de inversión.
Esta importancia es doble, por un lado, porque tanto el pago de impues-
tos como la desgravación fiscal pueden ser factores de gran importancia a
la hora de valorar y analizar un proceso de inversión y, por otro lado,
porque el flujo negativo que representa el pago de impuestos puede ser
hasta cierto punto, un factor sobre el que el empresario puede actuar (vía
amortizaciones, etc.).
• Progreso técnico. Es un factor de suma importancia a la hora de
estudiar procesos de inversión, ya que una mala estimación del mismo
puede llevar a la obsolescencia del objeto de la inversión mucho antes del
fin de su vida útil calculada.

71
Ingeniería económica

COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS
Generalmente se realizan los siguientes pasos para efectuar la compara-
ción de alternativas económicas de inversión.

Pasos
1) Definir el conjunto de alternativas mutuamente exclusivas y econó-
micamente factibles.
2) Definir el horizonte de planificación que se aplicará en el AE.
3) Obtener los perfiles de flujo de efectivo para cada alternativa.
4) Especificar el valor del dinero en el tiempo que se va a utilizar.
5) Comparar las alternativas.
6) Elegir la mejor alternativa.
Efectuaremos un breve comentario sobre estos distintos pasos.
1) Definir el conjunto de alternativas mutuamente exclusivas y econó-
micamente factibles.

Tabla 3. Alternativas
mutuamente exclusivas,
originadas por dos
propuestas de inversión.

Alternativas mutuamente exclusivas, significa que no se puede escoger


más que una.
Alternativas económicamente factibles, significa que la suma del monto
de las propuestas que la integran no supera las restricciones presupuesta-
rias.
Una alternativa que se selecciona entre un conjunto de alternativas
mutuamente exclusivas puede estar formada por varias propuestas de
inversión.
Debemos distinguir entre alternativa y propuesta de inversión.
Propuesta de inversión, es un proyecto de inversión.
Alternativa de inversión, son opciones de decisión.
Para aclarar esta distinción consideremos, por ejemplo, tener una pro-
puesta de inversión, designando con:
xj: la propuesta de inversión j.
Si la propuesta xj está incluida en una alternativa se le asigna el valor 1.
Si la propuesta xj no está incluida en una alternativa se le asigna el valor 0.

72
Comparación de alternativas

Resultando xj, por consecuencia, una magnitud binaria, y de acuerdo al


número de propuestas, que designaremos con n, obtendremos 2n alterna-
tivas mutuamente exclusivas.

Ejemplos
1) Supongamos 2 propuestas de inversión x1 x2, determinaremos las
distintas alternativas que se puede plantear (tabla 3).
Número de alternativas = 2n =4

Tabla 4. Alternativas
mutuamente exclusivas,
originadas por tres
propuestas de inversión.

2) Supongamos 3 propuestas de inversión x1, x2, x3, determinaremos las


distintas alternativas que se pueden plantear (tabla 4).
Número de alternativas = 203 = 8.
3) Definir el horizonte de planificación que se aplicará al análisis econó-
mico (AE).
Al comparar alternativas de inversión es importante fijar el período de
tiempo considerado; dicho período se define como horizonte de planifi-
cación.
Podemos utilizar varios criterios:
• Mínimo común múltiplo (MCM) de la vida del conjunto de la alternati-
vas factibles mutuamente exclusivas.
• Elegir como horizonte de planificación el tiempo correspondiente a la
vida del proyecto más corto entre las alternativas.
Veremos un ejemplo de utilización del método MCM, que es el de
mayor aplicación.

Ejemplo
La tabla 5 indica dos perfiles de flujo de efectivo, para las alternativas A y
B previstas considerando 4 y 6 años respectivamente (tabla 5).

71
Ingeniería económica

Tabla 5. Perfiles de flujo de


efectivo para dos
alternativas de inversión
mutuamente exclusivas,
con vidas diferentes.

Mínimo común múltiplo


MCM (4,6) = 12
Luego, la alternativa A se repetirá dos veces y la alternativa B una vez,
siendo idénticos los flujos de efectivo durante estos ciclos de vida repeti-
dos, resultando entonces los perfiles de flujo como indica la tabla 6. En
ciertas circunstancias, los efectos de la inflación, así como las mejoras
introducidas en la tecnología, tienden a invalidar tales supuestos.

Tabla 6. Perfiles de flujo de


efectivo anterior aplicando
el MCM.

74
Comparación de alternativas

Si se optara por el horizonte de planificación más corto, corresponde el


de la alternativa A, es decir 4 años, en tal caso se debe indicar una
estimación del valor de recuperación de la alternativa B al final del año
cuarto.

Si, en cambio, consideramos el horizonte de planificación más largo, Tabla 7. Perfiles de flujo de
efectivo para las
corresponde al de la alternativa B, es decir, 6 años, en tal caso debemos propuestas de inversión x1, x2
modificar los flujos de efectivo de la alternativa A en los años 5 y 6, x3
teniendo en cuenta que si se debe efectuar una inversión inicial para
prestar el servicio requerido para los años 5 y 6, ésta se hará al final del año
cuarto.
4) Obtener los perfiles de flujo de efectivo para cada alternativa.
Supongamos tener las propuestas de inversión x1, x2, x3, indicadas en la
tabla, y se establece una restricción presupuestaria para inversión de
80.000.000 de pesetas.
Tabla 8. Alternativas
mutuamente exclusivas,
originadas por las
propuestas de inversión x1, x2
x3

Las posibles alternativas de inversión serán 23 = 8, tal como indicamos


en la tabla 8.
En la tabla 9 indicamos los perfiles de flujo de efectivo para las diversas
alternativas.

75
Ingeniería

Teniendo en cuenta la restricción presupuestaria, las alternativas a con-


siderar como válidas son: 2, 3, 4, 5 y 6.
5) Especificar el valor del dinero en el tiempo que se va a utilizar.
Se debe especificar la tasa de interés o descuento que se aplicará. A
veces se establece una tasa de interés estándar.

Tabla 9. Perfiles de flujo de 6) Comparar las alternativas.


efectivo para alternativas de
inversión, mutuamente Entre los métodos que existen para comparar alternativas de inversión
exclusivas (los valores consideraremos:
numéricos deben ser
6
afectados por el factor 10 ). — Método del valor actual neto.
— Método del valor futuro.
— Método del período de reembolso.
— Método de la tasa interna de rentabilidad.

Tabla 10. Datos del ejemplo


para la comparación de
alternativas de igual vida útil,
por el método VAN
para la adquisición de dos
máquinas.

Método del valor actual neto, VAN


Es un método práctico, porque los gastos o entradas futuras se transfor-
man en unidades monetarias del tipo equivalente actual considerado (en
el presente).
De esta forma es fácil observar la ventaja económica de una alternativa
sobre otras.

76
Comparación de alternativas

Comparación de alternativas de vidas útiles iguales

Ejemplo
Aplicaremos el método VAN para comparar las alternativas de inversión
para la adquisición de dos máquinas A y B, según los datos establecidos en
la tabla 10. Se considera la tasa de interés i=10%.
En la figura 50 se muestra el diagrama de flujo de A.

Figura 50. Diagrama de flujo


de efectivo correspondiente
a la máquina A.

Calculamos, los correspondientes VAN:


(VAN) A =–2.500.0000–900.000 (P/A, 10%,5) + 20.000 (P/F, 10%,5)
= –2.500.000 –900.000. 3,791 + 20.000.0,6209 =
–5.899.482 pesetas
(VAN) B =–3.500.000–700.000 (P/A, 10%, 5)+ 35.000 (P/F, 10%,5) =
= –3.500.000 –700.000. 3,791 + 35.000.0,6209 =
= –6.131.968,5 pesetas.

Comparación de alternativas de vida útil diferente


En este caso debemos recordar que las alternativas se comparan sobre
el mismo número de años. Aplicaremos el criterio del mínimo común
múltiplo de los años del flujo de efectivo.

Ejemplo
Efectuaremos la comparación de las alternativas de inversión para la

77
Ingeniería económica

Tabla 11. Datos del ejemplo


para comparación de
alternativas de vidas útil
diferente, por el
método VAN, para la
adquisición de dos
máquinas.

adquisición de dos máquinas A y B, con los datos establecidos en la tabla


11. Suponemos un interés i = 15 %.
Mínimo común múltiplo = MCM (6,9) = 18
En la tabla 12 establecemos el flujo de efectivo.
Los diagramas de flujo vienen representados en las figuras 53 y 54.
(VAN)A = –11.000.000 -11.000.000 (P/F, 15 %, 6) +1.000.000 (P/F, 15 %, 6)

Tabla 12. Flujo de efectivo del


ejemplo.

78
Comparación de alternativas

(VAN)A = – 11.000.000 – 11.000.000 (P/F, 15 %, 6) + 1.000.000 (P/F, 15 %, 6) Figura 51. Diagrama de flujo
de efectivo correspondiente
– 11.000.000 (P/F, 15 %, 12) + 1.000.000 (P/F, 15 %, 12) a la máquina A.
+ 1.000.000 (P/F, 15 %, 18) – 3.500.000 (P/A, 15 %, 18) =
= – 11.000.000 – 11.000.000 · 0,4323 + 1.000.000 · 0,4323
– 1.000.000 · 0,1869 + 1.000.000 · 0,1869 + Figura 52. Diagrama de flujo
de efectivo correspondiente
1.000.000 · 0,0808 – 3.500.000 · 6,128 = – 38.558.430 a la máquina B.

79
Ingeniería económica

(VAN)B = – 18.000.000 - 18.000.000 (P/F, 15 %,9) + 2.000.000 (P/F, 15 %,9) +


+ 2.000.000 (P/F, 15 %, 18) – 3.100.000 (P/A, 15 %, 18) =
= – 18.000.000 – 18.000.000 · 0,2843 + 2.000.000 · 0,2843 +
+ 2.000.000 · 0,0808 – 3.100.000 · 6,128 – =
= – 41.384.000

Fórmula general. Estableceremos la fórmula general para el método


VAN.
El VAN de la alternativa j se puede expresar:

VANj(i): valor anual neto de la alternativa j, con la tasa de interés i %.


Ajt : flujo de efectivo para la alternativa j al final del período t
Al aplicar esta fórmula se debe tener en cuenta la convención de signos.

Ejemplo
Aplicaremos la fórmula general para calcular el (VAN)A del ejemplo de
alternativas con vida útil ¡guales.
(VAN)A (10) = – 2.500.000 – 900.000 (P/F, 10%,1) – 900.000 (P/F,
10 %,2) – 900.000 (P/F, 10%, 3) – 900.000 (P/F, 10%,4)
– 900.000 (P/F, 10 %,5) + 20.000 =
= – 2.500.000 – 900.000 · 0,9091 –900.000 · 0,8264
– 900.000 · 0,7513 – 900.000 · 0,6830 – 900.000 · 0,6209 +
20.000 =
= – 5.891.630.
Este valor es aproximadamente igual al obtenido antes.

Método del valor futuro


El valor futuro de la alternativa j se puede determinar mediante la
fórmula:

VFj(i): valor futuro de la alternativa j, para la tasa de interés i %.


A jt : flujo de efectivo para la alternativa j al final del período t.
Se selecciona la alternativa de mayor valor futuro.

Método del período de reembolso


El método consiste en determinar el tiempo que se requiere para
recuperar la inversión inicial, basado en una tasa de interés cero.

80
Comparación de alternativas

Llamando a:
Coj: la inversión inicial para la alternativa j.
l jt : ingreso neto obtenido de la alternativa j durante el período t.
Y si suponemos que no hay otros flujos de efectivo negativo, entonces
el valor mínimo de mj es:

que define el período de reembolso para la alternativa j.


Se selecciona la alternativa de menor período de reembolso.

Ejemplo
Supongamos el perfil de flujo de efectivo de la alternativa de inversión xj,
de la tabla 13.

Tabla 13. Perfil de flujo de


efectivo para la
alternativa de inversión xj

Determinaremos el valor de mj

Luego m = 4; se necesitan 4 años para reembolsar la inversión.

Método de la tasa interna de rentabilidad, TIR


Se denomina tasa interna de rentabilidad a la tasa de interés que hace
que el valor actual neto de un proyecto de inversión sea igual a cero.
El valor del dinero en el tiempo que se emplea en el método TIR
equivale a suponer que todo el dinero que se recibe se reinvierte y gana
interés a una tasa igual a la tasa interna de rentabilidad.
En particular, si el flujo de efectivo neto en el período t es negativo, se le
designa con Ct si es positivo se le designa con lt

81
Ingeniería económica

Suponiendo que rt es la tasa de reinversión para flujos de efectivo


positivos producidos en el período t, e i' es la tasa de rendimiento para
flujos de efectivo negativos, entonces podemos establecer la fórmula:

El valor futuro de dinero reinvertido que reciba debe ser igual al valor
futuro de las inversiones.
Si rt = i' la ecuación:
(1)

se convierte en:

Igualando At a lt – Ci se define el método TIR dado por la ecuación (1).


Este método considera que una inversión es aconsejable si i ≥ k, donde
k es un tipo de interés mínimo, por debajo del cual la inversión no se
considera rentable por el inversor. La alternativa más conveniente será la
que presente un TIR mayor.
Su cálculo presenta serios problemas, especialmente si la vida de la
inversión es larga, pues es necesario resolver un polinomio de grado
elevado.
Sin embargo, existe un método, algo laborioso, pero simple, para calcu-
lar, de forma aproximada, el valor de TIR. Se trata de seguir el método de la
prueba y el error. Así, se calcula el VAN de la inversión para una tasa
cualquiera. Según el valor del VAN que nos resulte, calcularemos nuevos
VAN para diferentes tasas, hasta acotar, con la suficiente exactitud, el
intervalo en el que se encuentra el TIR.
Ejemplo
Supongamos que para,
k = 4% VAN = 1.000
k=8% VAN = – 37
Sabemos que:
8%>TIR>5%.
Si este intervalo se considera muy amplio, se acortaría calculando el
VAN para 6 %, y así sucesivamente hasta que se considere satisfecho con
la exactitud.
Una variante de este método consiste en calcular el VAN para 4 o 5 tasas
diferentes, siendo que 2 o 3 den un VAN > 0 y otras tantas un VAN < 0 y
representar gráficamente la función del VAN, encontrándose sobre el eje
correspondiente el valor TIR que corresponde a VAN = 0.
Si optamos utilizar la ecuación (1), debemos despejar i para lo cual es
necesario determinar las raíces de un polinomio; existiendo para un
polinomio de grado n a lo máximo n raíces distintas.

82
Comparación de alternativas

Además sabemos, por la regla de los signos de Descartes, que el


número de raíces reales positivas de una ecuación no supera al número de
cambios de signos que presenta la sucesión de los coeficientes y, en todo
caso, difiere de éste en un número par.
Así, por ejemplo, la ecuación:
3x4 + 2x3 – 3x + 2 = 0
Tendrá 2 o ninguna raíz positiva, ya que la sucesión:
3 , 2 , 0 , –3 , 2
tiene dos cambios de signo.
Pero debemos tener en cuenta que el modelo típico de flujo de efectivo
comienza con un flujo negativo de efectivo, seguido por flujos positivos
de efectivo, normalmente existirá una raíz única.

Tabla 14. Perfil de flujo de


efectivo.

Ejemplo
Consideremos el siguiente perfil de flujo de efectivo (tabla 14).
VF(i) = – 500.000(1 + i ')3 + 2.100.000(1 + i')2 – 2.900.000(1 + i') +
+1.400.000 = 0
Resolviendo, resulta:

7) Elegir la mejor alternativa.


El paso final al comparar alternativas de inversión es la selección de la
alternativa mejor.
El criterio del presente capítulo se basa únicamente en el factor econó-
mico para determinar la mejor alternativa.
Para tener en cuenta los otros factores del entorno de la empresa
debemos recurrir al capítulo sobre toma de decisiones.
Las empresas tienen generalmente un presupuesto limitado para inver-
siones; si contamos con varias propuestas posibles deberemos distribuir
los fondos de que disponemos entre ellos, de tal modo que se maximice
el valor de la firma.
Para cumplir con este objetivo se puede proceder como sigue:
1) Hallar el valor presente (actual) y la inversión requerida para cada
propuesta.

83
Ingeniería económica

2) Jerarquizar las propuestas de acuerdo con los valores del índice:

Valor presente
Índice =
Inversión
3) Estudiar aquella combinación de propuestas que representen la
cifra máxima de valor presente sin superar el presupuesto asignado de
capital. Para ello iremos calculando de acuerdo con el método de prueba y
error.
Supongamos que para un determinado ejercicio el presupuesto de
capital se cifra en siete millones de pesetas.

Tabla 15. Propuestas de


inversión, valor presente, Las de propuestas de inversión aceptables es la indicada en la tabla 15;
inversión e índice. como indicamos en el punto 2, se priorizan las propuestas de acuerdo con
el valor del índice, tal como indicamos en la tabla 16.
Según el punto 3, usaremos el método de prueba y error para localizar la
combinación de propuestas que incrementa al máximo el valor de la
empresa (tabla 17).
Usando el método antedicho, encontramos que la combinación de las
propuestas C, D, E incrementan al máximo el valor de la empresa, sin
superar el presupuesto de capital establecido para el ejercicio.
Pudimos haber aplicado el criterio de las variables binaria para estable-
Tabla 16. jerarquización de las cer las combinaciones de las propuestas, pero en este caso nos da 25 = 32
propuestas de acuerdo combinaciones.
con el valor del índice.

84
Comparación de alternativas

MODALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL


Las cargas públicas que recaen sobre la empresa pueden clasificarse en
tres grupos.
1) Impuestos estatales.
2) Gravámenes locales.
3) Cuotas de la Seguridad Social.
De cada grupo señalaremos los más importantes.

Impuestos estatales
• Renta.
• Sociedades.
• Valor añadido, IVA.
• Transmisiones patrimoniales.
• Aduanas.

Tabla 17. Selección de la


alternativa más conveniente.

Gravámenes locales
• Contribución territorial rústica y urbana.
• Licencia fiscal de actividades industriales, comerciales y profesionales.
• Impuestos sobre solares e incremento del valor de terrenos.
• Impuesto sobre la radicación.
• Impuesto sobre la publicidad.
• Impuesto de circulación de vehículos.
• Impuesto sobre gastos suntuarios.
• Tasas diversas por servicios.
• Contribuciones especiales por obras.

De los impuestos que integran la tributación local el más típicamente


empresarial es la licencia fiscal. Aunque este impuesto no es cuantitativa-
mente relevante afecta a todas las empresas y a los profesionales con
oficos liberales.

En este impuesto no existe una base imponible, las cuotas vienen


determinadas por unas tarifas específicas.
IVA: Desde el punto de vista tributario, es un impuesto:
• Indirecto, puesto que no grava la renta, sino la compra final de bienes y
servicios como indiciaría de una capacidad económica.

85
Ingeniería económica

• Traslativo, pues el sujeto pagador no ha de soportar el impuesto, sino


que debe transferirlo.
• Objetivo, porque como norma general sólo se tienen en considera-
ción las características funcionales y no formales o personales de cada
sujeto tributario.
Desde el punto de vista económico presenta rasgos especiales.
• En lugar de aplicarse sobre el valor final de la producción, al salir ésta
del circuito económico, se va gravando el valor añadido en cada etapa de
dicho circuito.
• Su" incidencia inmediata es una elevación de los precios finales pro-
porcionales al tipo aplicado en cada clase de producto, al irse agregando a
los componentes del costo el gravamen sobre los valores añadidos (salario
y renta empresariales).

86
Depreciación, renovación,
valoración

DEPRECIACIÓN
La depreciación es una disminución en el valor de la propiedad debido
al uso, al deterioro y a la caída en desuso.

CAUSAS. DE LA DEPRECIACIÓN
— Causas físicas:
A) Avería física repentina, debido a:
• Accidentes diversos.
• Desastres.
B) Envejecimiento debido a:
• Deterioro físico.
• Desgaste.
— Causas funcionales:
Ineptitud.
Falta de modernidad.
Mejoramiento.
Desuso.
— Causas tecnológicas.

Causas físicas
El uso y las averías normales de la maquinaria mientras ésta se encuentra
en servicio, disminuye gradualmente su capacidad de ejecución del traba-
jo para el cual fue adquirida.
No se pueden prever los defectos repentinos o accidentales que obli-
guen a la retirada de la máquina o del material, pero en cambio se
puede estimar cuánto tiempo prestará servicio teniendo en cuenta otras
causas de desgastes.
El deterioro físico es debido a agentes químicos o mecánicos que dejan
sentir sus efectos con el tiempo.
Los desgastes se deben a fenómenos de rozamiento, choque, vibración,
o fatiga de los materiales. En el estado de deterioro influyen, principalmen-
te, la edad y el uso, predominando este último.

Causas funcionales
Un cambio en la demanda o en el servicio esperado de una máquina
hace decrecer su valor para el propietario, aun cuando ésta sea capaz de
llevar a cabo su propósito original.

87
Ingeniería económica

Por ejemplo, si se cambia la tolerancia para la cual está destinada la


máquina, se produce una depreciación funcional.

Causas tecnológicas
El desarrollo de nuevos y mejores métodos para llevar a cabo una
función hace que los diseños anticuados de maquinaria se vuelvan de
repente incontrolables.
Una innovación tecnológica es, en la actualidad, un suceso tan rutinario
que la obsolescencia es una preocupación notable en la compra de
cualquier máquina.
La decisión de cambiar el tipo de materiales, o mejor los diseños del
producto, pueden ocasionar también que el equipo especial existente se
vuelva repentinamente obsoleto.

TÉRMINOS UTILIZADOS EN DEPRECIACIÓN


Valor en libros. De un activo se refiere a la diferencia entre su coste
original y la cantidad total de depreciación cargada hasta la fecha. Es decir,
el valor en libros representa el valor actual de un activo tal como aparece
en los libros de contabilidad.
Valor comercial. De un activo se refiere a la cantidad de dinero que se
puede obtener por el activo si fuese vendido en el mercado libre.
Base de coste. Es esencialmente la inversión del contribuyente. En
muchos casos éste es el coste de la propiedad más el coste de las
adiciones de capital a dicha propiedad, incluyendo el coste de la instala-
ción.
Vida útil: Depende del uso a que se destine el activo.
Valor de recuperación. Es la estimación del valor de mercado al final de la
vida útil de un activo.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Consideraremos los siguientes métodos:
1) En línea recta.
2) Suma de los dígitos del año.
3) Doble saldo decreciente.

Depreciación en línea recta


Es el método más sencillo y de mucha aplicación. Su nombre deriva del
hecho de que el valor en libros del activo disminuye linealmente con el
tiempo.
La depreciación que se permite al final de cada año se determina
dividiendo la diferencia de la base de coste y el valor de recuperación por
la vida útil.

En fórmula sería:

88
Depreciación, renovación, valoración

D : Depreciación.
P : Base de coste, (precio de coste).
F : Valor de recuperación.
n : Vida útil, en años.
El precio de coste P incluye el precio de compra, el transporte, la
instalación y otros costes relacionados con el equipo.
Como el activo se deprecia en la misma cantidad cada año, el valor en
libros después de t años de servicio, sería igual a:
B = P – Dt

Tabla 18. Depreciación y valor


en libros utilizando el
método depreciación en línea
recta.

Ejemplo
Se ha comprado una máquina aun coste de 1.200.000 pesetas, después
de 6 años de uso tiene un valor de recuperación de 180.000 pesetas.
Calcular:
a) Depreciación anual.
b) Depreciación anual y valor en libros para cada año.
c) Diagrama del valor en libros.
a) Depreciación anual.

b) Depreciación anual y valor en libros para cada año.


En la tabla 18 disponemos los valores.

89
Ingeniería económica

Figura 53. Diagrama del valor


en libros para cada
depreciación en línea recta.

Depreciación por suma de los dígitos del año


Este método proporciona cuotas de depreciación que son más grandes
durante los primeros años de la vida de una máquina.
El nombre de suma de dígitos del año se deriva del hecho que se utiliza
la suma de los dígitos del año desde 1 hasta n de la vida útil de la máquina,
siendo:

Por ejemplo, para una máquina con vida útil de 5 años, la suma de los
dígitos sería:

La depreciación variable para cualquier año se obtiene con,

Este valor del numerador surge por la siguiente consideración:


años depreciables restantes: n–t

90
Depreciación, renovación, valoración

pero como debemos incluir el año en que se desea la depreciación,


debemos sumar 1, quedando,
n–t+1
El valor en libros para el final de cada año í vale:

que desarrollada resulta:

Tabla 19. Depreciación y valor


Ejemplo en libros por el
Vamos a resolver el ejemplo anterior aplicando el método de la preda- método de suma de los
dígitos del año.
ción por suma de los dígitos del año.
En la tabla 19 indicamos los cálculos.
Como ejemplo del cálculo de los valores de la columna B, determinare-
mos la fila correspondiente al fin del año 3:

Depreciación de doble saldo decreciente


En este método la depreciación que se prevé al final de cada año t es
una función constante p =2/n del valor en libros al final del año anterior.

El valor en libros al final del año t es:

91
Ingeniería económica

Luego la depreciación al fin del año t será:

Ejemplo
Aplicaremos este método para resolver el ejemplo anterior.

En la tabla 20 indicamos los valores correspondientes.

Tabla 20. Depreciación y valor


en libros por el
método de doble saldo
decreciente.

Puesto que el método de doble saldo decreciente no requiere la


estimación de un valor de recuperación, el valor en libros en el último año
no es necesario que sea igual que por los otros métodos.

Comparación de los métodos de depreciación


Efectuaremos una comparación gráfica de los tres métodos de depre-
ciación estudiados. Para el trazado de las curvas utilizaremos los valores
establecidos en las tablas del ejemplo, indicando con (1) la curva del
método de depreciación en línea recta, con (2) la curva del método suma
de los dígitos del año y con (3) la curva de la depreciación por doble saldo
decreciente (figura 54).

AGOTAMIENTO
El agotamiento es análogo a la depreciación, sin embargo, el agotamien-
to se aplica a los recursos naturales, minerales, gas, petróleo, madera de
bosques, etc.
La diferencia consiste en que mientras que un activo agotable pierde
valor al ser extraído y vendido, un activo depreciable pierde valor por
desgaste, deterioro y obsolescencia.

92
Depreciación, renovación, valoración

El método más utilizado para analizar el agotamiento es el factor o coste


de agotamiento.
El factor de agotamiento se basa en el nivel de actividad o uso, no de
tiempo, como en la depreciación.
El factor de agotamiento para el año t es:

Inversión inicial
dt =
Capacidad de recursos

Y el coste anual de agotamiento es dt veces el uso en el año o volumen


de actividad.

Figura 54. Curvas de valor en


el tiempo de los tres
métodos de depreciación.

Como para la depreciación, el agotamiento acumulado por el método


no puede exceder el coste total del recurso.

RENOVACIÓN

Inversiones de renovación
Se entiende por inversión de renovación, aquella que se lleva a cabo
con el objeto de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por
otro nuevo.
Son muchos y muy variados los motivos por los que la empresa se ve en
la necesidad de renovar sus equipos, pero los podríamos resumir en tres
grupos:
1) Destrucción física.

93
Ingeniería económica

2) Desgaste.
3) Obsolescencia.
• Destrucción física. Concierne a los equipos que están sujetos a averías
irreparables o que, aun siendo reparables, el coste de la reparación es tan
elevado que no aconseja la reparación.
• Desgaste. Renovación por desgaste es aquella en la que la renovación
se ve aconsejada por haber alcanzado los gastos de reparación cierto
nivel.
• Obsolescencia. Fenómeno también llamado envejecimiento econó-
mico, es típico del actual entorno en el que hay un constante progreso
técnico.
La renovación de un equipo industrial se puede hacer aconsejable
aunque éste no haya alcanzado un nivel de desgaste suficiente, simple-
mente porque en el mercado ha aparecido otro cuyas características
permiten producir a menores costes unitarios o con una mayor precisión.
Sea cual fuere la causa que motiva la renovación, el análisis de este tipo
de inversiones tiende a poner de manifiesto una comparación entre el
equipo viejo (que actualmente está en funcionamiento) y un equipo que
podría comprarse en el momento actual.

CAUSAS DE LA RENOVACIÓN
Como ya hemos comentado, existen dos fenómenos que obligan a la
empresa a considerar la renovación: el envejecimiento funcional (debido
al uso) y el envejecimiento económico o técnico (debido al progreso
técnico).
La pérdida de beneficio que ocasionan estos envejecimientos del equi-
po es lo que se denomina inferioridad de servicio.
Dicha inferioridad se compone de la pérdida de beneficio debida al
desgaste del equipo (inferioridad funcional) y la pérdida de beneficios que
soportamos por estar trabajando con un equipo que no incorpora los
últimos adelantos técnicos (inferioridad técnica o económica).
Esta inferioridad de servicio es lo que obliga a la empresa a considerar la
renovación de sus equipos.
Existe un momento en el que la empresa, si no renueva sus equipos,
comienza no ya a perder beneficios, sino a generar pérdidas. Dicho
momento es el máximo que tiene la empresa para poder renovar sus
equipos industriales.

MOMENTO DE RENOVACIÓN. EL MÍNIMO ADVERSO DE TERBORGH


Sin embargo, el momento óptimo para la renovación no es necesaria-
mente aquél en el que empezamos a perder dinero.
De hecho, en los procesos de renovación, se dan dos corrientes de
signo opuesto. Por un lado tenemos la inferioridad de servicio que nos
representa un coste creciente con el tiempo. Así, cuanto más tiempo se

94
Depreciación, renovación, valoración

utiliza un equipo, mayor será su inferioridad de servicio con respecto al


equipo más moderno.
Por otro lado, cuanto menos se utiliza un equipo mayores serán las
cargas de capital (amortización e intereses de la inmovilización financiera).

Figura 55. Determinación del


mínimo adverso de
Terborgh.

La duración óptima del equipo sería aquella que hiciera mínima la suma
de estas dos fuerzas antagónicas.
En la figura 55 t0 sería el momento de renovar el equipo, siendo Co el
coste a soportar. A este coste se le conoce como mínimo adverso de
Terborgh.
El valor de t0 vendría dado por las técnicas de minimización de funcio-
nes (igualación a cero de la primera derivada).

MÉTODO MAPI
Dado que la anterior forma de calcular (Q no es excesivamente operativa
para la pequeña y mediana empresa, en el Machinery and Allied Products
Institute se desarrolló el llamado índice MAPI (abreviatura formada con las
primeras letras) cuyo objetivo es determinar la situación relativa de la
empresa en relación a su curva de costes totales.
En otras palabras, el índice MAPI lo que intenta es ofrecer un ratio
valorativo de la urgencia de la renovación del equipo.
Como es lógico, dicha urgencia aumentará cada año, por lo que este
índice se tendría que calcular cada año.

95
Ingeniería económica

Existen gran variedad de índices MAPI, algunos verdaderamente difíciles


de calcular por la exigencia de datos que representa.
Veremos el más simple, así como una propuesta de cuadro a rellenar
cada año. para la elaboración de este índice.
En cierta manera, este índice da respuesta a la pregunta: ¿resulta más
ventajoso sustituir la instalación hoy existente por otra nueva, o bien hay
que esperar un año más para efectuar la sustitución?
La expresión de cálculo es:

r : Cifra de rentabilidad MAPI, en % por año.


A : Coste de compra de la nueva instalación menos importes de capital
liberados por la instalación vieja (venta) menos importes evitados en
grandes reparaciones igual a inversión neta.
B : Incremento de las ventas en el próximo año debido al nuevo equipo
más disminuciones de costes en el próximo año, como consecuen-
cia de la inversión.
C : Disminución que en el próximo año experimentará el valor de la
instalación existente más parte del próximo año, en las grandes
reparaciones necesarias.
D : Disminución del valor de la nueva instalación en el año próximo.
E : Impuestos sobre beneficios correspondientes a la realización del
proyecto en el próximo año.
Como observamos, r es una relación entre los beneficios netos que
podemos esperar de la inversión en el próximo año y el importe de
invertir. Lógicamente, cuanto mayor sea este índice, más urgente es la
renovación.
Como la renovación es una tarea frecuente en cualquier empresa, para
el cálculo indicamos el cuadro adjunto, que en forma ordenada nos
permite calcular el valor de r.
Una vez determinada y decidida la renovación, habría que analizar el
nuevo equipo como una inversión de innovación, es decir, calcular el
VAN, TIR y las otras técnicas de comparación de alternativas, pues podría
ser que, aun siendo necesaria y aconsejable la renovación, la línea de
producto no sea suficientemente rentable como para soportar, por ejem-
plo, las cargas financieras que el proyecto de inversión ocasiona.

96
Depreciación, renovación, valoración

97
Ingeniería económica

RENOVACIÓN POR GRUPO

Cuando un gran número de artículos idénticos y de bajo coste tiene una


tendencia creciente a fallar con el tiempo, es factible realizar un plan de
renovación por grupo.
El ejemplo clásico es la renovación de las lámparas de alumbrado de una
fábrica o público. El gasto principal en este último caso lo originan el
vehículo y los obreros que retiran las lámparas quemadas y colocan
nuevas.
Consideraremos un modelo de renovación individual con uno de grupo,
y supondremos las siguientes simplificaciones:

98
Depreciación, renovación, valoración

• Se considera únicamente un cierto tipo de pieza que tiene una


distribución conocida de descompostura.
• Pueden determinarse exactamente los costos de renovaciones indivi-
duales y por grupo.
• Cuando los artículos fallan durante un intervalo, se reemplaza indivi-
dualmente al final del intervalo.
Por ejemplo, cada artículo que falla durante una semana se renueva en
el último día de la semana.
• Cuando se efectúa una renovación por grupo, todos los artículos del
grupo son renovados a la vez, sin tener en cuenta la edad.

Tabla 21. Datos para


Ejemplo determinar un plan de
renovación por grupo.
Consideremos la tabla 21 que presenta el patrón de fallas de 1000
lámparas de secado de alta intensidad empleadas en un cierto proceso de
producción.
El valor de cada lámpara es de 300 pesetas.
Como es difícil cambiar una lámpara durante un día de trabajo sin
interrumpir la producción, se logra un coste menor efectuando la renova-
ción por grupos cuando la línea de producción se encuentra parada.
La comparación la efectuamos calculando el primer mínimo de la curva
que se obtiene a partir del coste de las renovaciones por grupo a intervalos
diferentes.
Si el mínimo es menor que el coste promedio de renovación individual,
se deberá renovar todos los artículos en el intervalo indicado por el primer
mínimo (Figura 56).
Según los datos de la tabla, cada vez que se cambia todo el grupo de
lámparas el coste será:
1000 lámparas . 50 pesetas/lámpara = 50.000 pesetas
Una renovación por grupo después de 1 semana costaría:
50.000 pesetas mas el coste de reemplazos individuales en la semana
La cantidad de lámparas que se deteriorarán será:
1000.10% = 100

99
Ingeniería económica

Estas 100 lámparas se renuevan al coste de 300 pesetas por lámpara,


luego el coste de la renovación de las lámparas, transcurrida la primera
semana, será:
100. 300 . 50.000 = 80.000 pesetas
Si la renovación se efectuara 2 semanas después, deberá efectuarse la
renovación individual de las lámparas durante estas 2 semanas más las
lámparas renovadas individualmente en la primera semana.

Figura 56. Modelo del coste


de diferentes intervalos
para la renovación por grupo.

Luego tendríamos:
Coste total renovación por grupo 2 semanas después =
= Renovación de las lámparas deterioradas en la primera semana más
renovación por grupo al final de la segunda semana mas renovación
a la segunda semana de las lámparas renovadas en la primera semana
mas renovación por grupo al final de la segunda semana.
Reemplazando valores tendríamos:
Coste total renovación por grupo 2 semanas después =
= 300.000.0,10 + 300.000 .0,05 + 30.000.0,10 . 0,10 + 50.000 =
= 98.000 pesetas

El cálculo para los distintos períodos de tiempo se efectúa en forma


idéntica, cálculos que se encuentran en la tabla 22.

100
Depreciación, renovación, valoración

El coste semanal esperado mínimo es de 37.600 pesetas que correspon-


de a la renovación efectuada en la cuarta semana.
Compararemos este valor con el coste semanal promedio de renova-
ción estrictamente individual.

La vida esperada de la lámpara vale: ∑ p. semana, es decir: Tabla 22. Coste esperado de
los períodos de
1 semana .0,10 + 2 semana. 0,05 + 3 semana. 0,05 + 4 semana. 0,1 + renovación por grupo.
+ 5 semana. 0,20 + 6 semana. 0,20 + 7 semana. 0,30 = 5,05 semanas
Como el coste de renovación por lámpara es de 300 pesetas, el coste
semanal promedio valdrá:

Luego resulta, comparando, que:


59.405,9 > 37.600
Es decir, que resulta más económico la renovación por grupo.

VALORACIÓN
Valorar o tasar es la estimación del justo poder de cambio de bienes
determinados.
En ingeniería se presenta diversos problemas de valoración, tales como:
• En la compra o venta de edificios, maquinaria o equipos de segunda
mano.
• Al estudiar la fusión de empresas industriales en marcha.
• Al comprar o vender industrias de explotación de minas, canteras,
maderas, etc.
• En caso de seguros de incendio.
• Con motivo de contribuciones al Estado.

101
Ingeniería económica

• En caso de declaración de quiebra.


• En procesos judiciales.
• Al determinar el valor de una fianza.

VALORACIÓN DE UN EQUIPO USADO


La valoración de equipos usados o de segunda mano, puede realizarse
desde diversos puntos de vista:
Valor de desecho. Es la cantidad que se puede obtener de la máquina, al
venderse de segunda mano. Debemos considerar:
— Estado actual del equipo.
— Precio de venta de un equipo nuevo de tipo semejante.
— Motivos de la venta.
— Gastos de transporte.
— Oferta y demanda.
— Características técnicas.
Valor de chatarra. Es el que tiene la máquina o material cuando sólo sirve
para desguazarla.
Valor de inventario. Interesa al hacer un balance y es igual al precio de
compra de la máquina menos la suma amortizada hasta el momento que
se considere.
Valor de reposición. Se considera cuando hay que sustituir por otra una
máquina o parte del equipo y es la cantidad que habría que pagar por ella a
otra empresa semejante, incrementada en los gastos de transporte e
instalaciones.

VALORACIÓN DE UNA EMPRESA


Debemos considerar los factores que influyen en su valor:
• Valor original actualizado.
• Valor de revisión.
• Valoración del capital por su capacidad de ganancia.
• Valor de acciones y obligaciones.
• Gastos preliminares.
• Valor de funcionamiento.
• Valor de crédito mercantil.
• Patentes.
• Capital de explotación o circulantes.
• Otros factores.

102
Depreciación, renovación, valoración

Valor original actualizado. Indica el valor de la cantidad y bienes inverti-


dos cuando se hace la valoración. Es el valor de inventario de la propiedad
que, al principio, es el coste de origen, pero después se modifica con la
amortización creciente, la continua renovación y cambios da la propiedad
existente y las adiciones repetidas de nuevas unidades a causa de amplia-
ciones.
Valor de revisión. Se obtiene tomando por base los precios actuales y
descontando del valor positivo de los bienes que componen actualmente
la empresa la amortización actual de los diversos bienes, estimada por su
respectiva vida probable.
Valoración del capital por su capacidad de ganancia. Es el valor calculado
sobre la base de los gastos y beneficios recientes y actuales y teniendo en
cuenta la perspectiva buena o mala del negocio.
Valor de acciones y obligaciones. Es la cantidad de las obligaciones
pendientes, multiplicadas por su cotización en bolsa, más las acciones
emitidas multiplicadas también por su valor actual o cotización.
Castos preliminares. Son los gastos necesarios para la puesta en marcha
y desarrollo de la empresa.
Valor de funcionamiento. Es la diferencia entre el valor de la empresa en
marcha y la cantidad de valores de todas sus partes físicas, consideradas
por separado.
Patentes. El valor de un derecho de patente es igual al valor actualizado
del probable beneficio futuro que sea imputable a la protección de la
patente.
Primeramente, es necesario determinar qué parte del beneficio neto de
la empresa se obtiene gracias al derecho de patente y después saber
durante cuánto tiempo es de esperar se mantenga dicho beneficio.
El valor actualizado, y para el tiempo en cuestión, es la valoración del
derecho de patente.
Capital de explotación o circulante. Son los fondos necesarios para el
desenvolvimiento de la empresa.
El capital circulante ordinario es el necesario una vez que la empresa se
ha puesto en marcha y hasta que se ha normalizado la producción o
servicio. Ordinariamente es menor que el inicial.

103
Toma de decisiones

GENERALIDADES
El proceso de la toma de decisiones implica seleccionar una acción
entre varias alternativas. Quien efectúa el proceso desea escoger aquella
acción que produzca resultados óptimos de acuerdo con algún criterio de
optimización.
Puesto que las consecuencias de cada acción dependen del estado de la
naturaleza, el conocimiento de dicho estado es provechoso para la perso-
na encargada en tomar decisiones, (decisor).
El término estado de la naturaleza no se refiere a la naturaleza propia-
mente dicha, en el sentido habitual de la palabra, sino que suele emplear-
se para incluir todos los factores que escapan al control del decisor,
además de los estados reales de la naturaleza, como las lluvias, la sequía,
los incendios, las tormentas, etc., el término incluye precios de materias
primas, índices de salarios, de la mano de obra, disponibilidad de capitales,
así como las acciones conscientes de los competidores.
La selección de una acción de entre varias alternativas debe basarse en
las consecuencias que reporta para el encargado de tomar decisiones, el
resultado de su acción. Esas consecuencias dependen, a su vez, del estado
de la naturaleza que prevalezca, o sea, para cualquier acto escogido hay
una consecuencia específica o un resultado que depende del estado de la
naturaleza.
El resultado de una acción, dado un estado específico de la naturaleza,
se denomina resultado condicional de la acción. Con el fin de evaluar ese
resultado condicional, su valor deberá expresarse en términos de alguna
medida cuantitativa, y para muchas situaciones de negocios la medida
cuantitativa más apropiada del valor es la unidad monetaria.

SITUACIONES DE LA TOMA DE DECISIONES


Según las condiciones que rodean la toma de decisión, podemos
distinguir generalmente cuatro tipos de situaciones.
1) Decisión bajo certidumbre. En algunas circunstancias, todos los he-
chos relativos al estado de la naturaleza se conocen. El proceso de
decisión en estas circunstancias se convierte simplemente en la selección
de una acción de entre las disponibles, que resulte óptima para el estado
conocido de la naturaleza.
El decisor puede utilizar diversas técnicas: la programación lineal, el
método de transporte, el de asignación y la programación dinámica,
(consultar Optimización Industrial I y II, de la colección Prodúctica).
105
Ingeniería económica

2) Decisión en condiciones de riesgo. Cuando no se conoce el estado


de la naturaleza, pero existen evidencias objetivas o empíricas que per-
miten al decisor asignar probabilidades a los diversos estados posibles,
el proceso para llegar a la decisión se designa en condiciones de riesgo.
Las técnicas empleadas para este estudio son: la simulación, la cadena
de Markov y el PERT (consultar Optimización industrial //).
3) Decisión bajo incertidumbre. Cuando no se conocen los estados de
la naturaleza, ni se dispone de información objetiva sobre sus probabilida-
des de aparición, entonces la decisión es bajo incertidumbre.
4) Decisión en estado de conflicto. Cuando el decisor conoce los esta-
dos de la naturaleza y las acciones a realizar, pero además sabe que los
estados de la naturaleza son controlados por un adversario inteligente
cuyos intereses son opuestos a los suyos, estamos en una decisión en
estado de conflicto.

TABLA DE RESULTADOS
Una matriz que relaciona los resultados condicionales de las acciones
disponibles con los posibles estados de la naturaleza se denomina tabla
de resultados.
Con el siguiente ejemplo mostraremos cómo puede construirse una
tabla de resultados.

Matriz 1. Tabla de resultados Ejemplo


correspondientes al
ejemplo. Un comerciante tiene la posibilidad de adquirir 5 microordenadores
de un negocio en liquidación, al precio de 200.000 pesetas, resultando,
por consiguiente, que el precio de compra de cada uno es de 40.000
pesetas. El precio de venta que establecerá será de 80.000 pesetas por
microordenador.
Evidentemente, el comerciante dispone de 2 acciones: comprar o no
comprar.
El estado de la naturaleza corresponde a la demanda de los microorde-
nadores comprendida entre 0 y 5 unidades. Simbolizaremos:
Ai: La acción i
Ej: El estado de la naturaleza j

106
Toma de decisiones

Las tablas de resultados reflejan los beneficios reales obtenidos o las


pérdidas desembolsadas.
Para nuestro ejemplo, la tabla de resultados está dada por la matriz 1 de
la página anterior.
Las acciones son:
A1 : Comprar,
A2: No comprar.
Los estados de la naturaleza:
Eo, E1 , E2, E3, E4, E5: Corresponden a las demandas de, ninguno, 1, 2,
3, 4 o 5 microordenadores.
Los valores condicionales de los resultados para cada sección pueden
obtenerse a partir de una ecuación, llamada función de resultados (o de
pagos).
Hay una ecuación para cada acción. En este caso, las funciones de
resultados son lineales, el resultado de la selección de cada acción se
puede expresar como la ecuación de una recta Q = mx + n. Luego,
Para A1 : Hay una inversión inicial de 200.000 pesetas, mientras que los
ingresos son de 80.000 pesetas por microordenador vendido.
Q1= –200.000 + 80.000 x
Signo : – para desembolso o pérdidas.
+ para beneficio o ingreso.
x : Número de microordenadores vendidos.
Luego, tendremos:
Para:
x=0 Q 1 = – 200.000
x=1 Q 1 = – 200.000 + 80.000 = – 120.000
x=2 Q 1 = – 200.000 + 160.000 =
= – 40.000
x=3 Q 1 = – 200.000 + 240.000 =
= 40.000
x=4 Q 1 = – 200.000 + 320.000 =
= 120.000
x=5 Q 1 = – 200.000 + 400.000 =
= 200.000
Para A 2 = 0 Q2 = 0
Estos valores los colocamos en la matriz
El decisor tratará de conseguir el máximo beneficio o reducir las pérdi-
das al mínimo. De la matriz, podemos establecer:
Para los estados E0, E1, E2, la acción A2 sería preferible a la A1
Para los estados E3, E4, E5, la acción A1 sería preferible a la A2

107
Ingeniería económica

PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD
Resulta común considerar las consecuencias de una acción para cual-
quier estado de la naturaleza, en términos de la pérdida de oportunidad.
La pérdida de oportunidad es el valor absoluto de la diferencia entre el
resultado obtenido en realidad con la acción escogida y el que hubiera
podido lograrse en caso de escogerse la acción mejor u óptima. Así, pues,
la pérdida de oportunidad asociada con la acción óptima para un estado
dado de la naturaleza sería cero.
Para cualquier acción distinta de la óptima, la pérdida de oportunidad
resulta un número positivo.

Matriz 2. Determinación de las La tabla anterior puede transformarse en una tabla de pérdida de opor-
pérdidas de oportunidad. tunidad como sigue: para cada estado de la naturaleza se encuentra la
acción óptima, o sea, la que permite obtener los beneficios máximos; la
pérdida de oportunidad para esta acción y el estado de la naturaleza dado
es cero; para todas las demás acciones y estado de la naturaleza dado, las
pérdidas son simplemente el valor absoluto de las diferencias entre el
valor condicional a esa acción y el valor correspondiente a la acción
óptima.
Para nuestro ejemplo tendríamos la matriz 2.
Al comparar la matriz de pérdida de oportunidad con la de resultados en
términos de beneficios, es evidente que, para un estado dado de la
naturaleza, la mejor acción será la que produzca menos pérdida de opor-
tunidad. Para la tabla de resultados o beneficios, la mejor acción era la que
producía los beneficios más elevados. Esto es razonable, dado que las
pérdidas de oportunidad son costes y siempre conviene que las pérdidas
se reduzcan al mínimo.
La diferencia entre una tabla de pérdidas de oportunidad y otra de
resultados en la que las consecuencias se especifican en término de costo,
es que las pérdidas de oportunidad nunca son negativas, o sea, que nunca
son menores que cero.

UTILIDAD
La teoría de la utilidad está establecida para tomar en cuenta la magnitud
relativa de pagos en problemas de decisión.

108
Toma de decisiones

Consideremos por ejemplo, las acciones:


A1 : Recibir sin condición, una cantidad de dinero igual a 100.000 pese-
tas.
A2: Lanzar una moneda al aire, si resulta cara se recibirá 1.000.000 de
pesetas, si resulta cruz no se obtendrá nada.
Según la riqueza de las personas y su deseo de riesgo, la utilidad del
dinero no es idéntica.
Para ciertas personas con necesidad de dinero o para eludir el riesgo
preferirán la acción A1
En cambio, otras personas más ricas y ávidas de riesgos, optarán por la
acción A2.
El valor esperado de cada acción es: (E = ∑ x. P), P: probabilidad
E(A1) = 100.000 pesetas.
E(A2) = 1.000.000.0,5 + 0. 0,5 = 500.000 pesetas
Luego, el valor esperado de la acción A2 es superior al valor esperado de
A1.

Función de la utilidad. Podemos determinar la función de la utilidad de


un decisor, de la manera siguiente: asignamos inicialmente 2 valores
cualesquiera de utilidad a 2 cantidades de dinero determinadas arbitraria-
mente.
Por ejemplo, correspondiente a 0 pesetas es 0 y la que corresponde a
100.000 pesetas es 1.
Podemos, así, escribir:
U(0) = 0 U: utilidad.
U(100.000) = 1

Podemos formular una acción A1 a partir de estas 2 cantidades de


dinero, por ejemplo, recibir 0 pesetas con una probabilidad del 0,5 y
recibir 100.000 pesetas con una probabilidad del 0,5.
Luego ofrecemos al decisor, elegir entre esta acción A1 y otra acción A2
que consiste en recibir con certidumbre 50.000 pesetas.
Si el decisor opta por A2, decimos que la utilidad de la acción A2 es
superior a la A1:
U(A2)>U(A1)
Variando gradualmente la cantidad de dinero ofrecido, podemos deter-
minar donde el decisor duda entre las 2 acciones y considera deseable tanto
una como otra.
Supongamos, ahora, que la cantidad de dinero es de 30.000 pesetas.
Entonces el valor de la utilidad de la acción A2, recibir 30.000 pesetas,
es igual a A1, es decir:

109
Ingeniería económica

y como

La utilidad correspondiente a 30.000 pesetas es de 0,5.


Conocemos, así, 3 valores que caracterizan la función de utilidad del
decisor.
Podemos construir otras acciones por medio de estos 3 valores a fin de
lograr otros.
A continuación ofrecemos al decisor elegir entre una acción A1 consis-
tente en recibir 0 pesetas, con una probabilidad de 0,5, y 30.000 pesetas
con una probabilidad de 0,5. Y una acción A2 que consiste en recibir con
certidumbre una cierta cantidad de dinero.
Variando esta cantidad de dinero, podemos llegar a la cantidad en que
el decisor duda entre A1 y A2. Supongamos que esa cantidad es 10.000
pesetas, luego:
U(10.000) = U(0). 0,5 + 11(30.000). 0,5
U(10.000) = 0 . 0,5 + 0,5 . 0,5 = 0,25
Obtenemos así, un cuarto punto perteneciente a la función utilidad del
decisor y podríamos continuar en igual manera.
En forma similar se determinaría el valor de la utilidad de una cantidad
de dinero negativa, para lo cual procederíamos: solicitamos al decisor que
determine el valor de P que hace dudar entre 2 acciones propuestas, por
ejemplo:
LK50.000) = U(–15.000). P + U(100.000) (1 – P )
0,5 = U(–15.000). P + 1 .(1 – P)
Supongamos que el decisor adopta para P el valor 0,33:

Tabla 23. Valores de utilidad


para el ejemplo.

110
Toma de decisiones

Figura 57. Curva de utilidad

Figura 58. Curva de utilidad,


determinación de sus
características.

111
Ingeniería económica

Con estos valores de la utilidad podemos formar la tabla 23 y llevados a


un sistema de ejes cartesianos rectangulares nos determinarán la curva de
utilidad del decisor (figura 57).
Características de una curva de utilidad. Una curva de utilidad indica que
el valor de utilidad crece con la cantidad de dinero, podemos decir
entonces que la pendiente de una función de utilidad es siempre positiva
(figura 58).
U1=U(N1)
U2 = U(N2)

U2 − U1
pendiente = >0
N2 − N1

Si bien la pendiente de la función de utilidad es siempre positiva,


observemos que decrece con el aumento de la cantidad de dinero.
U1=U(N1)
U2 = U(N2)
U3 = U(N3)
La pendiente de la curva entre los puntos 2 y 3 es inferior a la pendiente
entre los puntos 1 y 2:
U2 – U1 U3 – U2
>
N2 – N1 N3 – N2

TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE


En este caso, la toma de decisión implica la selección de un curso de
acción de entre las alternativas en circunstancias en que las consecuencias
de cada acto depende del estado desconocido de la naturaleza.

CRITERIOS DE DECISIÓN BASADOS EXCLUSIVAMENTE EN LAS


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Examinaremos algunos de estos criterios en lo referente a una situación
de decisión similar al ejemplo establecido al principio del capítulo.
Los estados de la naturaleza son la demanda de microordenadores:
Ej : Estado que representa la demanda del microordenador j
Las acciones son comprar y no comprar:
Ai : Representa la acción de comprar el microordenador i
Podemos establecer una tabla de resultados que relacione las conse-
cuencias económicas resultantes de la selección de cualquier acción y la
ocurrencia de cada estado de la naturaleza.
Designaremos con Q la cantidad de microordenadores adquiridos y
con D la demanda de microordenadores.

Puesto que cada aparato cuesta 40.000 pesetas y en la venta se recibe

112
Toma de decisiones

80.000 pesetas por cada unidad, sus consecuencias pueden determinarse a


partir de las funciones resultados que siguen:
para D ≥ Q P = (80.000 – 40.000) Q = 40.000 Q
D ≤ Q P = 80.000 D – 40.000 Q
En las cuales podemos obtener los valores que figuran en la tabla 24.
Suponiendo que la decisión deba tomarse de acuerdo con la informa-
ción suministrada por la tabla ¿cómo deberá actuar el decisor?
Para seleccionar una acción que sea óptima en algún sentido puede
aplicar los criterios que veremos a continuación.

Criterio pesimista, maximin Tabla 24. Valores obtenidos


para las diferentes
El criterio supone que el decisor debe aumentar al máximo sus resulta- combinaciones de acciones y
dos, dando por establecido que prevalecerá el peor estado posible de la estados de la naturaleza.
naturaleza.
De la tabla anterior, el resultado mínimo para cada acción, se determina:

El decisor seleccionará una acción para la cual el resultado mínimo fuera


máximo.
En el ejemplo sería A0, con un resultado mínimo de cero, la acción
escogida que establece que el comerciante no debe comprar ningún
microordenador.
Al no invertir en los aparatos, no sufrirá pérdidas de desembolso, pero la
decisión de no comprar impide también que obtenga beneficios.
Es un criterio que no se utiliza, pues no habría negocios.

Criterio optimista, maximax


Este criterio se utiliza para escoger una acción que hiciera aumentar al
máximo su resultado, de acuerdo con los mejores estados posibles de la
naturaleza.
113
Ingeniería económica

De la tabla, el resultado máximo para cada acción, se determina,

Se elige, la acción para la cual, el resultado máximo sea el mayor. En


nuestro caso A5, es decir comprar 5 microordenadores.
Aunque estos criterios conducen a seleccionar una acción sin recurrir a
información relativa a la probabilidad de que se presente cualquier estado
de la naturaleza.
La selección de un criterio basado en el optimismo o en el pesimismo es
inherente al juicio por parte del decisor respecto a los estados que
considere más probable.
En cierto sentido, el decisor que escoge el criterio optimista asigna una
probabilidad 1 al mejor estado posible de la naturaleza y una probabilidad
0 a los demás.

Criterio de racionalidad o de La Place


Cuando no se dispone de información sobre la posibilidad de que se
produzca cada estado de la naturaleza y cuando no haya razón para creer
que algún estado dado tenga mayores o menores probabilidades de
presentarse que otro, entonces, de acuerdo con este criterio, debe apli-
carse un conjunto de importancias iguales a los resultados para cada
estado de la naturaleza y deberá calcularse para cada acción la suma de los
resultados estimados, luego se escoge la acción que tenga el valor mayor
de esa suma.

Tabla 25. Tabla de pérdidas. En la tabla hay 6 estados posibles de la naturaleza, si se supone que
todos ellos tienen la misma probabilidad de presentarse, entonces deberá
asignarse una importancia igual a cada estado.
A cada estado deberá darse una probabilidad de 1/6 pero, para simplifi-
car, consideraremos una importancia 1.

El valor de cada acción se obtiene multiplicando el resultado para cada

114
Toma de decisiones

estado de la naturaleza por la importancia asignada a ese estado y suman-


do los productos para todos los estados posibles.
Como todos los estados han recibido la misma importancia, o sea 1, el
valor es simplemente la suma de todos los resultados para todos los
estados de la naturaleza, así tendremos:

Por ejemplo, el valor para la acción A2, se obtuvo:


–80 . 1 + 0.1 + 80 . 1 + 80 . 1 + 80 . 1 + 80 . 1 = 240
y en igual forma para las otras acciones.
Existen dos acciones con valor mayor: A2 o A3.
Criterio minimax
Como hemos visto anteriormente, puede construirse con igual facilidad
una tabla de resultados en términos de pérdidas o costes, como en
términos de beneficios.
Si lo que colocamos en la tabla 25 son las pérdidas, los beneficios o
ganancias aparecerán simplemente como pérdidas negativas.
El criterio mininax, aplicado a una tabla de pérdidas, selecciona la acción
que reduzca al mínimo la pérdida máxima.
En la tabla 25 las pérdidas máximas corresponden a:

La acción para la cual la pérdida máxima resulta mínima es: Ao

ÁRBOL DE DECISIÓN
Un árbol de decisión es, simplemente, un diagrama del problema que
tiene el decisor.
Elementos esenciales del árbol son los puntos de ramificación y las
ramas.
El primer punto ramificado del árbol se denomina nodo de decisión,
que se simboliza mediante un cuadro pequeño, las ramas que parten de
este nodo representan todas las acciones que se quieren tomar.
El nodo o punto de ramificación siguiente a lo largo de las trayectorias
del árbol, es el nodo de incertidumbre representado por un pequeño
círculo, las ramas del nodo representan los posibles estados de la naturale-
za.
Además de proveer un diagrama útil de un problema de decisión, un
árbol de decisión puede ser empleado para analizar un problema, para lo
cual se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones:
1) Asignar pagos a los puntos terminales del árbol (o costos o pérdidas
de oportunidad).

115
2) Asignar probabilidades a los resultados inciertos.
3) Trabajar de derecha a izquierda a través del árbol, calculando su valor
esperado en cada nodo de incertidumbre y seleccionar el mejor valor en
cada nodo de decisión.

Figura 59. Representación


de los símbolos
correspondientes a un árbol
de decisión.

Ejemplo
1) Una persona desea adquirir un coche y debe decidir entre comprar
un coche nuevo o uno usado.
La incógnita de la decisión es el número de años que podrá utilizar el
coche usado.
Para resolver el problema, se ha construido la matriz de costes, matriz 3,
para cada acción y estado de la naturaleza.

Matriz 3. Acciones y estados


de la naturaleza del
ejemplo.

i : Acción.
j : Estado de la naturaleza.

116
Toma de decisiones

Acciones:
A1 : Comprar un coche nuevo.
A2: Comprar un coche usado.
Estados de la naturaleza:
E1 : menor de 1 año, < 1
E2: entre 1 y 4 años, 1 – 4
E3: mayor de 4 años, > 4
La mejor acción es aquella con el costo mínimo.
Por consiguiente, si seleccionamos el primer estado (menor de 1 año) la
mejor acción es comprar un coche nuevo y la pérdida da oportunidad de
comprar un coche usado es de 200.000 pesetas, valor que hemos obteni-
do restando el coste para la mejor decisión, el coste de la otra decisión.
El mismo razonamiento para construir la matriz de pérdidas, matriz 4,
oportunidad.

Matriz 4. Matriz de pérdidas


de oportunidad.

A fin de determinar la mejor acción utilizando el criterio del valor


esperado, debemos determinar las probabilidades de los diversos esta-
dos.
Supongamos que seleccionamos como estado más probable al 1 – 4 y
le asignamos un peso de 100, luego para los otros dos estados los pesos
respectivos serán,
para E1 peso 40
para E2 peso 60
La suma de los pesos es 200, con lo cual podemos determinar:

117
Ingeniería económica

Figura 60. Nodo de decisión


para el ejemplo.

Una vez calculadas estas probabilidades pueden ser aplicadas a la

Figura 61. Nodo de decisión


y nodos de incertidumbre.

118
Toma de decisiones

matriz de coste o a la de pérdidas de oportunidad para determinar la mejor


acción.
Nosotros aplicaremos a ambas, pero solamente se requiere una para
resolver un problema.
Si utilizamos la matriz de coste, tendremos:
E(A1) = 2.000.000 . 0,2 + 2.000.000.0,5 + 2.000.000 . 0,3 =
2.000.000 pesetas.
E(A2) = 2.200.000 . 0,2 + 500.000.0,5 + 300.000 . 0,3 = 780.000 pesetas
Luego la mejor acción es A2.
De igual forma, los valores esperados para la matriz de pérdidas de
oportunidad tendremos:
E(A-,) = 0 . 0,2 +1.500.000 . 0,5 + 1.700.000 . 0,3 = 1.260.000 de pesetas
E(A2) = 200.000 . 0,2 + 0.0,5 + 0. 0,3 = 40.000 pesetas
Nuevamente verificamos que la mejor acción es la A2.
Ahora, para resolver el problema, aplicaremos un árbol de decisión.

Figura 62. Árbol final para el


calculo, con las
pérdidas de oportunidad y
probabilidades.

El comprador se enfrenta con dos situaciones:


A1: Comprar un coche nuevo o
A2: Comprar un coche usado.
Luego la primera ramificación comienza con un nodo de decisión (figura
60).
Las dos ramas serán seguidas por un resultado de incertidumbre que
depende del coche, el árbol será el indicado en la figura 61.

119
Ingeniería econó

Empleando las pérdidas de oportunidad y las probabilidades estableci-


das anteriormente, el árbol resulta como indica la figura 62.
E(A1) = 0 . 0,2 + 1.500.000 . 0,5 + 1.700.000 . 0,3 = 1.260.000 pesetas
E(A2) = 200.000 . 0,2 + 0 . 0,5 + 0 . 0,3 = 40.000 pesetas.
Luego la mejor acción es A2, resultado que coincide con el anterior.

Ejemplo
2) Una empresa posee 2 máquinas para producir un artículo.
La máquina I tiene un coste de mantenimiento de 500.000 pesetas y la
producción del artículo un coste variable de 1.000 pesetas por unidad.

Figura 63. Árbol de decisión


del ejemplo 2.

La máquina II tiene un coste de mantenimiento de 2.500.000 de pesetas


y la producción del artículo un coste variable de 500 pesetas.
Precio de venta de cada unidad 3.000 pesetas.
El pronóstico de ventas plantea las dos situaciones siguientes:
• La venta es un fracaso, sólo se venderán 1.000 unidades.
• La venta es un éxito se venderán 10.000 unidades.
El decisor para solucionar el problema recurre a un árbol de decisión.
Acciones:

120
Toma de decisiones

Matriz 5. Matriz de costes.

A1 : Vender y producir con máquina I.


A2: Vender y producir con máquina II.
A3: No vender.
Estados de la naturaleza:
E1 : Éxito se venden 10.000 unidades.
E2 : Fracaso se venden 1.000 unidades.
En lugar de usar la matriz, tal vez resulta más práctico indicar en el árbol

Figura 64. Árbol de decisión


completo para el
cálculo del ejemplo 2.

121
Ingeniería económica

los costes e ingresos asociados a cada opción. En este caso tendremos la


indicación de la figura 64.
Los valores terminales se obtienen siguiendo cada trayectoria del árbol,
por ejemplo:
19.500.000 = – 500.000 –10.000 . 1.000 +10.000 . 3.000
Finalmente determinamos el valor esperado de cada acción, supone-
mos la probabilidad igual a 0,5 para ambos estados.
E(A1) = 1.500.000.0,5 + 19.500.000.0,5 =
= 10.500.000 pesetas
E(A2) = 22.500.000 . 0,5 + 0 . 0,5 =
= 11.250.000 pesetas
El valor esperado mayor corresponde a la acción A2 que es el que
seleccionamos.

DECISIÓN EN ESTADO DE CONFLICTO

Conceptos generales
La teoría de juegos, desarrollada por von Neumann y Morgenstern, trata
de la toma de decisiones en estado de conflicto.
Todo juego tiene un fin, por el cual luchan los jugadores (decisores),
eligiendo unos cursos de acción permitidos por las reglas del juego.
Un juego es competitivo si existe un estado final (ganar el juego) que
todos los jugadores desean alcanzar, pero no todos pueden lograrlo, por
lo que los jugadores están en conflicto con esa meta.
Cada jugador dispone de una serie de elecciones posibles. Elegir una de
ellas es hacer un movimiento. Un juego es una secuencia o serie de
elecciones que lleva al juego a un estado final.
En muchos juegos, la consecución del objetivo va acompañada de un
pago de cierto tipo, normalmente dinero. Estos pagos (o ingresos negati-
vos) son, en cierto modo, una forma de puntuar, es decir, una compensa-
ción por la eficacia exhibida en el juego.
Los juegos pueden clasificarse por el número de jugadores, por la suma
algebraica de todos los pagos y por el número de estrategias o acciones
posibles.
Los juegos más fáciles de analizar son los de dos personas.
Aunque las aplicaciones de la teoría de juegos en la industria han sido
limitadas, los conceptos del criterio maximin, las estrategias mixtas, el valor
del juego y las clases de juegos, dan una buena idea sobre las situaciones
competitivas.
luego de suma nula (cero). Es aquél en que las ganancias de los ganado-
res, es igual, exactamente, a las pérdidas de los perdedores. La suma alge-
braica de los pagos es cero. Así, si el jugador A paga al jugador B, 1.000
pesetas, el B paga al A –1.000 pesetas (es decir B recibe 1.000 pesetas).

122
Toma de decisiones

Juego de suma distinta a cero. Es aquél que presenta una diferencia entre
las ganancias y las pérdidas.
Matriz de pago. Matriz que especifica cómo deben efectuarse los pagos
a la terminación del juego.
Estrategia. Es el método determinado de antemano por un jugador para
realizar sus elecciones durante el juego, es decir, una estrategia es un
conjunto de reglas de decisión.
Una estrategia se dice dominante si cada valor de la estrategia conside-
rada en la matriz de pago es superior a los correspondientes valores en una
estrategia alternativa.

Matriz 6. Matriz del pago del


ejemplo.

Ejemplo
Sea la matriz de pago correspondiente a dos compañías A y B que están
en el proceso de establecer sus estrategias para determinar las asignacio-
nes a los diferentes medios de publicidad (Matriz 6).
Observamos que la estrategia A^ domina a la A3, pues sus valores son
mayores. Igualmente la estrategia B3 domina a la B4 (Matriz 7).
La fila y columna dominadas se eliminan de la matriz, por lo tanto queda
en la forma siguiente, matriz 8, lista para efectuar los cálculos.
Punto de equilibrio (o de silla). Un juego presenta un punto de equilibrio
si la estrategia elegida por cada uno de los participantes determina un
retorno constante que satisface el óptimo de cada uno de los jugadores.
En tal caso los participantes optan por la estrategia pura, que corresponde-
rá al punto de equilibrio.

123
Matriz 7. Matriz en la que se
indican las filas y
columnas dominantes y
dominada.

juego de estrategia pura. Es aquel que para cada jugador tiene una y sólo
una estrategia óptima.
juego de estrategia mixta. Es el juego que no tiene punto de equilibrio.
Matriz 8. Matriz de pago
reducida.

124
Toma de decisiones

JUEGO CON DOS PERSONAS, DE SUMA NULA, CON PUNTO DE EQUI-


LIBRIO
Utilizaremos para nuestro análisis la matriz de pago reducida del ejem-
plo anterior, donde cada decisor puede elegir tres estrategias y deberá
elegir una estrategia sin conocer de antemano la acción del otro.
Si la compañía A elige la estrategia A1 y la B la estrategia B1; A gana 7, si
por el contrario A adopta la estrategia A2 y B la B2, la ganancia de A será
negativa –3, lo mismo sucederá con las restantes estrategias.
Con auxilio de los criterios de maximin y maximax determina si el juego
tiene punto de equilibrio.
El maximin es un criterio de decisión según el cual un decisor elige la
estrategia asociada de ganancia máxima entre las ganancias mínimas posi-
bles. Este criterio conviene al jugador que desea obtener una ganancia tan
grande como fuera posible sin correr el riesgo de tener que aceptar una
ganancia inferior.
Si la compañía elige la estrategia:
A1 la ganancia mínima que puede obtener es 6.
A2 la ganancia mínima que puede obtener es –4.
A4 la ganancia mínima que puede obtener es –2.
La estrategia que le asegura la ganancia máxima entre las ganancias
mínimas es A1
Inversamente, el minimax es un criterio de decisión según el cual el
adversario elige la estrategia asociada a la pérdida mínima entre las ganan-
cias máximas posibles.
Si el adversario adopta la estrategia:
B1 la pérdida máxima que puede sufrir es 10.
B2 la pérdida máxima que puede sufrir es 6.
B3 la pérdida máxima que puede sufrir es 9.
La estrategia B2 es la que asegura una pérdida mínima.
El juego presenta un punto de equilibrio, situado en la casilla donde los
valores del maximin y minimax coinciden, en nuestro caso es 6.
Cuando un juego presenta un punto de equilibrio, el valor del juego está
determinado por el valor de este punto.
La estrategia pura y el punto de equilibrio, pueden determinarse efec-
tuando los siguientes pasos:
Paso 1. Determinar el mínimo de cada fila.
Paso 2. Establecer el máximo de las filas mínimas.
Paso 3. Determinar el máximo de cada columna.
Paso 4. Establecer el mínimo de las columnas máximas.
Paso 5. Si el máximo de la fila mínima es igual al mínimo de la columna

125
Ingeniería económica

Matriz 9. Determinación del


punto de equilibrio de
la matriz de pago reducida.

máxima, indica que el juego tiene un punto de equilibrio y


estrategias puras. Si no son iguales, significa que no hay punto
de equilibrio y no es válida la estrategia pura para el juego.
Aplicaremos este proceso a nuestro ejemplo (matriz 9).
Punto de equilibrio = 6
Valor del juego = 6
Estrategias pura: A1 y B2

JUEGO CON DOS PERSONAS, DE SUMA NULA, SIN PUNTO DE EQUILI-


BRIO
Cuando el juego no presenta punto de equilibrio los jugadores no
tienen planes mejores únicos como estrategias óptimas. En consecuencia,
cada jugador tiene que elaborar alguna estrategia mixta con el fin de
maximizar la ganancia o minimizar su pérdida.
Para la solución de estos juegos, aplicaremos los métodos:
1) Método analítico, para juegos (2 x 2).
2) Método gráfico, para juegos (2 x n) y (m x 2).
Método analítico, juego (2 x 2)
En estos tipos de juegos, cada jugador dispone de dos estrategias.

Ejemplo
Consideremos la matriz de pago de un juego (2 x 2) (matriz 10).
Observamos que este juego no presenta estrategias dominantes ni
punto de equilibrio. Para resolver, aplicaremos los siguientes pasos:

126
Toma de decisiones

Paso 1
a) Determinar para cada fila, el valor absoluto de la diferencia entre los
elementos de la fila, Δ fi.
b) Determinar para columna, el valor absoluto de la diferencia entre los
elementos de la columna, Δ ci

Paso 2
Calcular la suma de las diferencias de filas ∑ Δ fi y la suma de las
diferencias de columna ∑ Δ ci.
Debiendo ser:

Matriz 10. Matriz de pago,


como ejemplo de un
juego (2 X 2).

Paso 3
a) Para cada fila formar la fracción cuyo numerador es Δ fi y el denomina-
dor ∑ Δ fi:

b) Para columna formar la fracción cuyo numerador es Δ ci y el denomi-


nador ∑ Δ ci. la suma de los incrementos del numerador.

127
Ingeniería económica

Paso 4
a) Intercambiar las fracciones de la primera fila con la de la segunda fila,
la nueva fracción asociada con cada fila indica la probabilidad para esa
alternativa.

Matriz 11. Determinación de


las diferencias Δ fi y Δ fci.

b) Intercambiar las fracciones de la primera columna con la de la segun-


da columna, la nueva fracción asociada con cada columna indica la pro-
babilidad para esa alternativa.
Para nuestro ejemplo sería:
Paso 1. Valor absoluto de las diferencias (matriz 11).
Paso 2. Igualdad de las sumas de las diferencias:

Paso 3. fracciones:
Paso 4. Probabilidades para las estrategias (matriz 13).
Notar que la estrategia mixta para el jugador A es cuando decide jugar
A1 el tiempo 5/15 y la A2 el tiempo 10/15.
En forma idéntica, la estrategia óptima para B es la selección de B1 y B2
durante los tiempos 6/15 y 9/15 respectivamente.

128
Toma de decisiones

Matriz 12. Establecimiento de


las fracciones, Ffi y Fci

El valor del juego se determina, usando el concepto de probabilidad


compuesta.
La probabilidad que A juega A1 es 0,33 y la probabilidad que B juegue B1

Matriz 13. Determinación de


las probabilidades.

129
Ingeniería económica

es 0,4, la probabilidad compuesta que los dos jugadores seleccionen A1 y


B1 simultáneamente es:
0,4 . 0,33 = 0,132

Y así calculamos para las otras combinaciones de estrategias:

La suma de las probabilidades compuestas debe ser igual a 1.


0,132 + 0,198 + 0,268 + 0,402 = 1
Determinamos la ganancia esperada del jugador A, utilizando los valo-
res de la matriz de pago y las probabilidades anteriores.
–3 . 0,132 + 6 . 0,268 + 7 . 0,198 + 1 . 0,402 = 3
El jugador A gana 3 en cada juego y como es un juego de suma cero, el
jugador B pierde una cantidad equivalente en cada juego.

Figura 65. Método gráfico para


la resolución del juego
(2 X 3).

Método gráfico para juego (2 x n) y (m X 2)


Caso (2 x n). Cuando la matriz de pago presenta dos estrategias para un
jugador y tres o más estrategias para el otro jugador, resulta conveniente
utilizar el método gráfico para las estrategias óptimas y el valor del juego.

130
Toma de decisiones

Consideremos el caso que el jugador A disponga de dos estrategias y el


jugador B de tres estrategias, con los valores que indica la matriz de pago,
Comprobamos que no hay estrategia dominante ni punto de equilibrio.
En la figura 65 efectuaremos la solución gráfica para el jugador A.
La probabilidad que el jugador A opte por la estrategia A1 la indicaremos
P(A1) que representamos sobre el eje horizontal, además sabemos que:

Sobre los ejes verticales representamos los pagos de A.


El eje vertical de la izquierda corresponde a los pagos de A para P(A1) = 0.
El eje vertical de la derecha corresponde a los pagos de A para P(A1) = 1.
Si A selecciona A1 o A2, tenemos:

Es decir, cuando A opte por A 1, P(A 1) = 1, cuando A opte por A 2 ,


P(A1) = 0.
Si A selecciona A2 y B emplea B1, el pago de A es –2, que corresponde a
P(A2) = 0.
Si A selecciona A, y B selecciona B1 el pago de A es 8 y corresponde a
P(A1) = 1
Con estos dos valores (–2 y 8) determinamos la recta que indicamos con
B1, con igual procedimiento dibujamos las distintas rectas Bj.
Matriz 14. Determinación de:
Δ fi, Δ ci, Ffi ,Fci, para el
juego (2 x 3).

131
Ingeniería económica

El jugador A podría seleccionar dos estrategias que maximizan o minimi-


zan la ganancia.
El valor esperado de A en la gráfica es indicado con línea gruesa. El punto
óptimo es el X, cuya abscisa determina el valor óptimo de P(A1) = 0,4,
siendo por consiguiente el óptimo de P(A2) = 0,6. El pago de A es estableci-
do, trazando una recta horizontal por X y su intersección con la escala
vertical es el valor buscado. El pago de A o el valor del juego es 1.
El punto X está determinado por la intersección de las rectas B2 y B3 que
serán las óptimas de B.

Matriz 15. Determinación de


las probabilidades
correspondientes al juego
(2 X 3).

Tenemos así, reducido el problema a una matriz de pago (2 x 2), matriz


14, que resolvemos aplicando el método ya conocido.
La probabilidad para las estrategias será la matriz 15.
Ahora determinamos la probabilidad compuesta:

Valor del juego = 0,2 . 4 –0,2 . 2 –0,3 . 1 + 0,3 . 3 = 1.


Caso (m x 2). El método gráfico también puede ser empleado para
resolver problemas con matriz de pago de la forma (m x 2).
Consideremos por ejemplo la matriz de pago (3 x 2) (matriz 16).

132
Toma de decisiones

Esta matriz no presenta ni estrategia dominante ni punto de equilibrio.


En el eje horizontal representamos los valores de P(B1).
En los ejes verticales representamos los pagos realizados por B a A.
El eje vertical de la izquierda representa el pago de B y corresponde a
P(B1) = 0.

Matriz 16. Matriz de pago, del


juego (3 X 2).

El eje vertical de la derecha representa el pago de B y corresponde a


P(B1) = 1.
Los dos valores de pago para cada estrategia de Ai son indicados sobre
los ejes verticales y su unión determinan las respectivas rectas.
El jugador B empleará las estrategias que minimizan sus pérdidas máxi-
mas. La línea gruesa indica el pago esperado de B a A.
El punto Y es el óptimo del jugador B y con él determinamos el óptimo
P(B1) = 0,9 y luego será P(B2) = 0,1, y el valor del juego, 2,3. (Figura 66).

133
Ingeniería económica

Las rectas que se cortan en Y son las estrategias óptimas A1 y A2, que con
las estrategias B1 y B2 determinan la matriz (2 x 2) que se resuelve como la
precedente.
Caso (m x n). Para resolver juegos de estrategia mixta del tipo (m x n)
debemos aplicar la programación lineal, tal como indicamos en el siguien-
te ejemplo:
Ejemplo: Sea la matriz de pago n.° 17.

Figura 66. Método gráfico para


la resolución del juego.
(3 X 2).

Estableceremos las ecuaciones de programación lineal para cada juga-


dor con el objeto de determinar las estrategias óptimas y las respectivas
probabilidades.
La matriz no presenta estrategia dominante ni punto de equilibrio.
Adoptamos la notación:
v: Valor del juego.
x1, x2: Probabilidad de las estrategias A1 y A2 respectivamente.
y, y2: probabilidad de las estrategias E1 y B2 respectivamente.
El jugador A está interesado en determinar sus estrategias óptimas. El
valor esperado de la ganancia de A es:

134
Toma de decisiones

Matriz 17. Matriz para ser


resuelta por programación
lineal.

135
Ingeniería económica

Designando con:

Reemplazando valores:

El jugador A desea maximizar v, que es lo mismo que minimizar z = 1 / v.


Podemos establecer el modelo de programación lineal para determinar
la estrategia óptima de A:
Minimizar
Sujeto a (1)
Con

Con
El jugador B, tratará de minimizar v, lo que es lo mismo que maximizar
z=1 / v.
Maximizar
Sujeto a (2)

Con
(1) es el dual de (2). Podemos resolver por medio del método simplex o
el gráfico (ver Optimización Industrial /).
La solución óptima correspondiente, resolviendo, es:

136
Toma de decisiones

Figura 67. Organigrama,


indicando los pasos a
efectuar para resolver los
juegos de 2 personas,
de suma nula.

137
Ingeniería económica

Esto significa que el jugador A emplea la estrategia A1 el 62,5 % del


tiempo y la A2 el 37,5 % del tiempo.
Idénticamente para B:

Esto significa que el jugador B podrá emplear la estrategia B1 el 50 % del


tiempo y la B2 el 50 % del tiempo.
En la figura 67 indicamos los pasos a seguir para resolver un problema de
juego de dos personas, de suma nula.

138
Ingeniería económica

DEFINICIÓN
Ingeniería económica (IE) es el término aplicado a todas las acciones que
identifican, localizan y eliminan el coste innecesario en un diseño, en el
desarrollo, obtención, manufactura y entrega de un producto o servicio,
sin sacrificar la calidad esencial, la confiabilidad, el rendimiento, o el
aspecto del mantenimiento. Es un esfuerzo orientado y planeado funcio-
nalmente para lograr la relación óptima entre el rendimiento, la confiabili-
dad y el coste.

GENERALIDADES
Entre los puntos a tratar, destacamos:
Materias primas. No es posible establecer reglas generales para seleccio-
nar y evaluar las materias primas, pero podemos establecer elementos
básicos para su selección:
Capacidad funcional. El material seleccionado ha de tener todas las
propiedades necesarias para realizar la función requerida.
Disponibilidad. El material debe ser de fácil adquisición.
Confiabilidad. Podemos definir la confiabilidad como el grado de proba-
bilidad según el cual un material ejecutará su función específica sin fallar
durante un período de tiempo estipulado y bajo condiciones específicas
operacionales y ambientales.
Funciones. Una función se puede identificar como lo que permite que
un producto trabaje bien y, por consiguiente, que se venda.
Existen dos clases de funciones:
1) Básica.
2) Secundaria.
Función básica. Es la función esencial para la cual se ha diseñado el
dispositivo.
Función secundaria. Incluye todas aquellas que están subordinadas y
que ayudan a la función básica y que hacen más vendible el producto.
Un ejemplo sencillo para distinguir ambas funciones sería una estilográ-
fica; su función básica es escribir y las funciones secundarias serán, el
funcionamiento automático, la forma de alimentación, la clase de pluma,
etc.
Evaluación de las funciones. Una función puede evaluarse totalizando

139
Ingeniería económica

los costes de todos los materiales, mano de obra y costes fijos incluidos en
su funcionamiento con exclusión de los costes de las funciones secunda-
rias.
El estudio funcional dirige la atención hacia las áreas de alto coste que
probablemente incluyen costes innecesarios.
Este enfoque funcional es el que distingue los métodos de la IE respecto
a las técnicas tradicionales para la reducción del coste.
Para determinar el área de altos costes existen varios métodos:
• Juicio personal.
• Determinación de los elementos del coste (material, mano de obra,
costes indirectos).
• Determinación de la importancia de los elementos al comportamiento
requerido del producto terminado.
• Determinación del coste por la propiedad funcional.
Establecimiento de ecuaciones. Como el material ejecuta por sí una
función y como solamente se va a tomar en consideración los costes
materiales, pueden establecerse valores teóricos para que sirvan como
meta del coste, que en la práctica nunca se alcanzan pero son útiles para
buscar soluciones alternativas.
Por ejemplo, al estudiar un eje es posible, en base a los esfuerzos y
momentos que ha de soportar, establecer una ecuación que vincule las
dimensiones del eje con los esfuerzos y luego buscar una relación entre
esta ecuación y los costes, con lo cual se logrará dimensionarla cumplien-
do con los requisitos de la resistencia y el coste adecuado.
Eficiencia del coste. La eficiencia del coste es la disciplina de la IE
empleada para analizar la ejecución de funciones, desde las de una pieza
individual hasta las de todo el sistema, a fin de asegurar la máxima produc-
tividad a bajo coste y respetar las restricciones impuestas por el programa,
la cantidad, la confiabilidad, la seguridad y el mantenimiento.
Se encuentra influenciada por la eficiencia del trabajador y del progra-
ma.

IE Y ANÁLISIS ECONÓMICO
Estableceremos el distingo entre estos dos conceptos.
Análisis económico. Es la investigación metódica de todos los compo-
nentes de un producto existente, con el objeto de describir y eliminar
costes innecesarios sin interferir con la eficiencia del mismo.
IE: Es un estudio de todas las formas posibles para desarrollar nuevos
productos que ejecutarán funciones necesarias y definidas a un coste
mínimo.
En el análisis económico y en la IE se comparan entre si solamente
productos que están diseñados para un uso idéntico bajo condiciones
idénticas. El objetivo es determinar cuál representa la selección más
económica para el propósito específico.
140
Ingeniería económica

TRABAJOS DEL INGENIERO EN ECONOMÍA


En ingeniero en economía debe:
• Asegurarse de que las técnicas de la IE se apliquen adecuadamente a
los proyectos asignados, de forma que se logren con costes mínimos.
• Proporcionar el apoyo de la IE a todas las áreas, particularmente, a
ingeniería, diseño, compras y producción.
• Promover la utilización de las técnicas de la IE en su entorno.

Deberes y responsabilidades
Entre los principales destacamos:
• Seleccionar las áreas del producto que proporcionarán los resultados
más rentables mediante la aplicación de las técnicas de la IE.
• Dirigir los seminarios de trabajos sobre productos y diseños específi-
cos del grupo de IE.
• Aplicar las técnicas de IE en las diversas fases del ciclo del producto.
• Desarrollar las propiedades de IE.
• Proporcionar datos sobre los costes, métodos, procesos, materiales,
proveedores y productos especiales.
• Ayudar a los compradores a reducir el coste del material adquirido.
• Estimular al personal a que realice un esfuerzo máximo en la preven-
ción de costes y reducción por medio de la utilización de las técnicas de la
IE.
• Buscar materiales, métodos o procesos para mejorar el valor de los
productos de la empresa.

IE Y EMPRESA
Para organizar un programa de IE en una empresa se deberá considerar:
Tipo de organización. La IE se aplicó inicialmente en organizaciones
orientadas hacia el producto, pero puede también aplicarse con éxito a las
organizaciones que suministran servicios.
Estructura de la organización. La IE debe ajustarse a la organización
existente con la interrupción mínima posible y sin sacrificar su eficiencia.
Magnitud de la organización. La magnitud de la empresa es la que
determina el número del personal adscrito a la IE.
Áreas de aplicación. Se deberá determinar las áreas de alto coste, para
tratar que la tarea de la IE sea aceptable.
Desempeño de las funciones de la IE. Como la IE es una profesión nueva,
es difícil encontrar un ingeniero en economía.
La mayoría de las personas que trabajan en este campo tienen conoci-
mientos de ingeniería, fabricación, compras y pueden ser ingenieros o
técnicos.

141
Ingeniería económica

Ubicación dentro de la organización de la IE. En el organigrama de la


empresa se debe considerar el nivel correspondiente a la IE.

EL PLAN DE TRABAJO
Todo programa de IE reporta las siguientes fases:
• Información.
• Definición.
• Búsqueda.
• Evaluación.
• Ejecución.

Fase de información
a) Datos del mercado y coste:
• Volumen presente y potencial futuro en varios niveles del coste.
• Necesidades del cliente y características necesarias.
• Estudio del coste.
b) Datos de ingeniería:
• Historia del diseño y desarrollo futuro.
• Necesidades funcionales.
• Listado de planos y materiales.
• Conjunto de partes y ensambles.
c) Datos de fabricación y compras:
• Hojas de ruta, tasas y cantidades de producción.
• Herramientas especiales, accesorios y equipo necesario.
• Áreas de problemas de la fabricación y tasa de desperdicios.
• Necesidades de embalaje y transporte.
• Partes compradas.
Fase de definición
• Descubrir todas las funciones del producto.
• Seleccionar la función básica.
• Listado de todas las partes componentes y la función básica de cada
una.
Fase de búsqueda
• Buscar otras funciones del producto.
• Estudiar si la función se puede realizar por otros medios.
• Buscar si la función ejecutada por la parte especificada es necesaria.
Fase de evaluación
• Estimar el coste de todas las ideas.
• Seleccionar las mejores ideas.
• Determinar las ventajas y desventajas de cada idea.
• Determinar un orden de prioridad y un plan de acción para las ideas
seleccionadas.

142
Ingeniería económica

Fase de ejecución
• Investigar todos los materiales necesarios.
• Establecer los programas de entrega.
• Satisfacer los requisitos de la dirección que se interesa más en la
recuperación de la inversión que en la técnica.
• Estudiar la curva de aprendizaje para establecer la relación
recuperación-inversión.

LAS TÉCNICAS DE LA IE
Citaremos, en orden alfabético las principales técnicas aplicadas en IE.
• Análisis del camino crítico.
• Análisis del punto de equilibrio.
• Análisis de redes.
• Análisis de la regresión.
• Análisis de sistemas.
• Análisis del valor.
• Análisis de variancias.
• Análisis económico.
• Árboles de decisión.
• Asignación de recursos.
• Causa y efecto.
• Contabilidad general y de costes.
• Control de calidad estadístico.
• Control de inventario.
• Coste-eficiencia.
• Coste de oportunidad.
• Curvas de aprendizaje y ABC.
• Ergonomía.
• Estadística.
• Estudio de métodos.
• Estudio del trabajo.
• Informática.
• Métodos de costes.
• Métodos de previsión.
• Modelos.
• Nomografía.
• Organigramas.
• PERT.
• Planificación del aumento del beneficio.
• Planificación y control de la producción.
• Previsión tecnológica.
• Probabilidad.
• Programación lineal.
• Programación matemática.
• Ratios.
• Recursos humanos.
• Renovación.
• Simulación.
• Teoría de colas.
• Teoría de los juegos.
143
Ingeniería económica

144
Apéndice

145
Ingeniería económica

146
Apéndice

147
Ingeniería económica

148

148
Apéndice

149
Ingeniería económica

150
Apéndice

151
Ingeniería económica

152
Apéndice

153

S-ar putea să vă placă și