Sunteți pe pagina 1din 35

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Teología

ESTUDIO EXEGÉTICO DEL HOLOCAUSTO DE JUECES 11:29-40

Exégesis

presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para la materia

Monografía de la Investigación

por

Felipe Ignacio Zurita Díaz

octubre de 2017
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Tema

La presente investigación profundiza en torno al ofrecimiento de holocaustos

como una práctica recurrente en el pueblo de Israel por mandato divino. No obstante,

una situación en particular pudiese confundir al lector de la Biblia puesto que el texto

relata que uno de los jueces de pueblo, Jefté, habría presentado a su hija como

holocausto a Dios luego de la victoria sobre los amonitas. Esta situación ha sido

discutida durante siglos a partir de perspectivas diversas, y presuposiciones distintas,

sin que pareciera haberse llegado a un acuerdo claro acerca del hecho.

Es importante notar que, si bien los autores hacen exégesis sólidas con respecto

a algunos aspectos involucrados en la narración, en la interpretación global del

acontecimiento, no terminan por ofrecer una conclusión clara y completamente

explicada que permita aclarar el trasfondo del texto para los lectores menos instruidos.

Debido a lo anterior, este trabajo intenta aproximarse a dicha explicación. El apartado

de estudio se halla en el Antiguo Testamento, enmarcado dentro de la teología bíblica.

2
Revisión bibliográfica

La problemática que presenta este trabajo acude a diversas fuentes para conocer

lo que las autoridades en el área exponen acerca del relato en estudio, a través de esto se

obtiene lo expuesto a continuación.

El ambiente en que se desarrolla la historia de Jefté en Jueces 111 está

condicionado por una multiplicidad de factores que podrían ofrecer ciertas dificultades

al intentar explicar los propósitos y acciones de este líder. La situación más

impresionante del relato cuenta el desconcertante destino al que pareciera haber sido

sometida su hija producto de un voto que el galaadita hace en instancias previas a la

guerra contra los amonitas.

En el Antiguo Testamento se menciona una variedad de sacrificios según tipos y

fines implicados; entre los más comunes se hallan los de animales (Gen 8:20), incienso

(Exo 40:27), masas (Exo 29:23,25) y pertenencias (Deu 13:16), los que eran usados

como ofrendas a modo de peticiones y agradecimientos a Dios. No obstante, la Ley

impedía los sacrificios humanos (Lev 18:21; Deu 12:31) que eran ejecutados entre los

pueblos paganos circundantes a Israel, y que constituían prácticas aborrecibles según

los ordenamientos de Dios (Deu 20:17,18). La traducción literal del pasaje de Jueces en

el verso 31 para la palabra hebrea ‫עֹולה‬


ָֽ ָ es ofrenda quemada; no obstante, hay una

discusión hermenéutica acerca de si esto podría significar en realidad ofrenda

consagrada.2

Este relato ha causado desde antaño un debate exegético en cuanto a las causas y

consecuencias que habría involucrado la decisión de Jefté al hacer un compromiso de

1
Santa Biblia, Reina-Valera Revisión 1995 (Bogotá D.C.: Sociedades Bíblicas Unidas, 1995). Todas las
referencias al texto bíblico serán tomadas de esta traducción, excepto que se señale algo distinto.
2
Moshe Reiss, “Jephthah’s daughter”, Jewish Bible Quarterly 37, n.o 1 (enero de 2009): 57–63.

3
tal magnitud; fuera de consagración tácita o muerte literal.3 Si bien el voto fue hecho

luego de haber descendido el Espíritu de Dios sobre el galaadita, Clyde Ridall arguye

que de ningún modo fue Dios quien inspiro a Jefté a proponer algo así, y que esta

condición tampoco era un soborno de Dios para darle la victoria a Israel. 4 Melero

agrega que la decisión de Jefté es un mecanismo para asegurarse la victoria y, de este

modo, poder “garantizar su rehabilitación sociopolítica” debido a la situación de

expatriado en la que se hallaba el personaje.5 John Crossan atribuye al origen del

personaje y los años que vivió entre los paganos las causas de que decidiera hacer un

sacrificio humano a YHWH para alcanzar la victoria, lo que revelaría que Jefté tenía

una creencia corrompida acerca de Dios.6 Bruce asevera que no es para “sorprenderse”

que con los antecedentes medio cananeos de Jefté, este adoptase sus mismos ritos en

esta situación especial.7 Reforzando esta idea, Bowling declara que el sacrificio de Jefté

sería solo un reflejo de la primitiva comprensión que este hombre tenía acerca de Dios.8

Respecto a esto Matthew Henry intuye que, pese a la promesa de Dios, lo que motivó al

galaadita a pronunciar su voto fue un atisbo de desconfianza, debido a que esta acción

hacía notoria cierta intranquilidad en él, previo al enfrentamiento9; lo que James Martin

describe como un “state of anxiety occasioned by war”.10 Esta idea es compartida por

3
José Ricciotti, Historia de Israel (Buenos Aires: Editorial Difusión, 1946), 272-273.
4
W. T. Purkiser ed., Beacon Bible Commentary, 10 vols. (Kansas City, Missouri: Beacon Hill Press,
1965), 2:160-161.
5
María Luisa Melero, "Muerte en Mispá. El caso de la hija de Jefté (Jue 11,29-40)", Scripta Biblica, n.°
9. 2009 (mayo de 2017): 67-86.
6
Raymond E. Brown, Comentario bíblico San Jerónimo, 5 vols. (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971),
1:436-437.
7
Donald Guthrie, et. al., eds., Nuevo comentario bíblico (Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones,
1977), 209.
8
Walter A. Elwell ed., Evangelical Commentary on the Bible (Grand Rapids, Michigan: Baker Book
House, 1989), 170.
9
Matthew Henry, Comentario exegético-devocional a toda la Biblia, 10 vols. (Barcelona: Libros CLIE,
1986), 1:206.
10
James D. Martin, ed., The Book of Judges: Commentary, The Cambridge Bible Commentary, New
English Bible (Cambridge, New York: Cambridge University Press, 1975), 145.

4
Arthur Cundall, quien resume que además de inseguridad, Jefté dejó en evidencia su

falta de reconocimiento del carácter y los requisitos de Dios.11 Por otra parte John

Hunter asegura que el voto del caudillo no era algún tipo de negociación para ganar la

batalla, sino un modo de agradecimiento y demostración de su deseo de servir a Dios.12

Respecto a las implicancias de lo anterior, según Walter Rohers, había cierta

conveniencia en la declaración del líder galaadita debido a que el término que utilizó es

un pronombre relativo hebreo que bien podría traducirse como “quienquiera”, lo que,

considerando a un animal o un ser humano, involucraría distintos modos de cumplir el

voto. El autor lo explica de la siguiente manera: “Él consagraría a la persona que saliera

a un servicio al SEÑOR de por vida, “o” (no “y”) si fuese un animal, lo ofrecería para

un sacrificio quemado”.13 Una traducción, que según Adam Clark proviene de los

eruditos hebreos más estrictos dice lo siguiente: “Yo lo consagraré al Señor, o yo lo

ofreceré como holocausto”; con lo que Clark interpreta: “si es algo apropiado para

holocausto, así será hecho; si es apropiado para el servicio de Dios, será consagrado a

Él”. Adam afirma que una consideración así hubiera sido totalmente coherente en el

caso de que Jefté hubiese hecho reparo en que al llegar a su casa saliera una visita de la

familia, sobre quien no tendría derecho alguno para ofrecerla.14

Al contrario de todo lo anterior, Power interpreta los términos usados en el texto

como una razón inconfundible para declarar que la víctima se trata exclusivamente de

11
Arthur Ernest Cundall y Leon Morris, Judges & Ruth: An Introduction and Commentary (Downers
Grove, Ill.: Inter-Varsity Press, 1968), 146.
12
John E. Hunter, Judges and A Permissive Society (Grand Rapids, Michigan: The Zondervan
Corporation, 1975), 92.
13
Walter Roehrs, Comentario bíblico Concordia (Saint Luis, Missouri: Editorial Concordia, 2004), 241.
14
Adam Clarke, Comentario de la Santa Biblia, 3 vols. (Kansas City, Missouri: Casa Nazarena de
Publicaciones, 1974), 1:341-342.

5
una persona15 y termina diciendo que no es “una mera consagración, sino un

sacrificio”.16 En acuerdo con la declaración anterior, Asensio declara que Jefté actuó

imprudentemente al presentar su voto y sintetiza que asumir que el texto se refiere a un

servicio celibático es “suavizar el problema”.17 Matthew señala que la conciencia de

Jefté había quedado tan sujeta al voto que hizo, que era mejor matar a su hija antes que

retractarse, quedando libre de culpa al asumir que Dios permitió que ella fuese quien

saliera primero a recibirlo.18 Por otro lado, Carroll afirma que el texto no deja lugar a

dudas de que efectivamente se presentó a la joven en holocausto y ofrece como respaldo

la gran aceptación que esta teoría tuvo por parte de los comentarios judaicos y cristianos

hasta fines del siglo XII, y agrega además que una teoría distinta a esta surgió a partir

de “cristianos sentimentales”.19

El relato es tratado con neutralidad por algunas fuentes dentro del círculo

académico, las cuales no se detienen a explicar si fue un voto de consagración perpetua

o un sacrificio explícito.20 Y pese a que algunos dan información que se acerca a

hipótesis fundamentadas acerca del tema, no terminan por definir una postura que

aclare la cuestión.21

15
Federico C. Eiselen, et. al., eds., Comentario bíblico de Abingdon, 2 vols. (Buenos Aires: La Aurora,
1937), 1:321; W. Robertson Nicoll ed., The Expositor’s Bible, 6 vols. (Grand Rapids, Michigan:
Eerdmands Publishing, 1943), 1:803.
16
B. Orchard, VERBUM DEI: Comentario a la Sagrada Escritura, 4 vols. (Barcelona: Editorial Herder,
1956), 734.
17
Juan Leal, La Sagrada Escritura, 2 vols. (Madrid: La Editorial Católica, 1968), 2:175-177.
18
Matthew, Comentario exegético-devocional a toda la Biblia, 1:207.
19
B. H. Carroll, Una interpretación de la Biblia (El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1940),
270-271.
20
Edward J. Young, Una introducción al Antiguo Testamento (Grand Rapids, Michigan: T.E.L.L., 1984),
191.
21
Francis D. Nichol ed., Comentario bíblico adventista del séptimo día, 7 vols. (Boise, Idaho:
Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 2:377; Pedro Barrajón, “El sacrificio de la hija de Jefté”,
Ecclesia, XXVIII, n.° 1-2 (2014): 65; William Reuben Farmer, ed., Comentario bíblico internacional:
comentario católico y ecuménico para el siglo XXI (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 1999),
514.

6
La idea de un celibato perpetuo es viable según ciertos autores, Leon Wood, por

ejemplo, señala todos los argumentos que, según él, podrían avalar la inviabilidad de un

sacrificio humano debido las repercusiones sociales y morales que eso hubiese causado

en torno a la figura de este líder.22 John Davis también abre la discusión señalando las

posibles implicaciones que tendría una interpretación más circunstancial en

contraposición con una lectura estricta del texto.23

Respecto a los antecedentes que podrían justificar el actuar de personaje en

cuestión, Víctor Hamilton establece un paralelismo directo con lo acontecido al

patriarca Abraham, quien también fue expuesto al compromiso de presentar a un hijo en

holocausto (en su caso involuntariamente), pero no llegó a completarlo por orden

explícita de Dios.24

Por otro lado, debido a que algunos interpretan el énfasis que el texto hace al

final del relato acerca de la virginidad de la muchacha como una información sugerente

acerca del destino servicial que esta podría haber cumplido, Chisholm, luego de hacer

un estudio semántico de la historia, declara que esta referencia no es una barrera

implícita que impida visualizar la posibilidad del sacrificio.25 Ricciotti por su parte,

destaca que la “impresión” que este atípico suceso provocó entre los israelitas, fue lo

que motivó la práctica de la ceremonia que conmemoraba con cantos fúnebres durante

cuatro días por año a la joven inmolada.26

22
Leon Wood, Distressing Days of The Judges (Grand Rapids, Michigan: The Zondervan Corporation,
1975), 288-290.
23
John Davis, Conquest and Crisis (Winona Lake, Indiana: BMH Books, 1969), 224-228.
24
Victor Hamilton, Handbook on the Historical Books (Grand Rapids, Michigan: Baker Academy, 2001),
146.
25
Robert B. Jr. Chisholm, “The ethical challenge of Jephthah’s fulfilled vow”, Bibliotheca Sacra 167, n.o
668 (octubre de 2010): 404–422.
26
Ricciotti, Historia de Israel, 272-273.

7
En un análisis exegético del tema, Carlos López declara que Dios libertó a Israel

basado en su amor por ellos y que, de ninguna manera, esto tuvo relación con el voto

hecho por Jefté. López divide el texto distinguiendo, los que son para él, dos temas

diferentes presentados de manera simultánea, dejando en claro cuáles son las acciones y

responsabilidades de Dios en contraposición con las del líder galaadita. El autor

concluye que la intención del escritor del pasaje es una “ironía” presentada como

lección espiritual para el lector, que queda en evidencia, por la porción de detalles y el

énfasis que se pone en esa parte del relato en comparación con lo que a la victoria de

Israel se refiere.27 López también indaga acerca de la relación que tenía el culto pagano

de las regiones próximas a Israel con el hecho de que Jefté se atreviese a presentar un

voto de tales características, y explica además, cómo estas prácticas constituirían una

atenuante para que el líder no fuese repudiado por el pueblo.28

A partir de todos los aspectos comentados anteriormente, es posible notar que no

existe un acuerdo entre los sectores académicos que intentan explicar el sentido

religioso y los aspectos contextuales que influyen en el relato, por lo que indagar,

comprender e interpretar los principios bíblicos envueltos en él, vendrá a ser la tarea

que ocupará a esta investigación.

Definición del problema

La cuestión a resolver será entonces: ¿Qué tipo de holocausto presentó Jefté a

Dios en Jueces 11:29-40?

27
Carlos Alberto López, “Aproximación exegética al voto de Jefté en Jueces 11:29-40”, Kairós, n.° 51
(julio de 2012): 39–73.
28
Carlos Alberto López, “El voto de Jefté y los sacrificios humanos en las religiones de Transjordania”,
Kairós, n.° 52 (enero de 2013): 29–58.

8
Propósito de la investigación

El fin de este trabajo es poder comprender el tipo de ofrenda que Jefté presentó a

Dios en Jueces 11:29-40 y, en cualquiera de los dos posibles casos; holocausto o

consagración perpetua, cómo se relacionaría esta acción con el carácter de Jehová

manifestado a través de la experiencia del pueblo de Israel.

Objetivos específicos

Las metas que se han establecido para esta investigación son:

1. Determinar la clase de holocausto que Jefté presentó.

2. Resolver las razones por las que Jefté presentó un voto.

3. Analizar las consecuencias familiares y sociales que el voto tuvo para Jefté.

4. Reflexionar acerca de la actitud de Dios frente a la situación.

Justificación del estudio

A pesar de que muchos autores han abordado el tema desde variadas

perspectivas, no pareciera que se lo haya hecho con una profundidad cumplidamente

abarcante, ya que es absolutamente necesario tener una clara visión del conflicto

cósmico plasmado intrínsecamente en el relato para poder entregar una interpretación

que le haga justicia. Asimismo, puesto que no solo es sustancial entender las causas y

los efectos del actuar de Jefté, se pretende examinar con agudeza lo que el texto revela

acerca de la actitud y participación de Dios frente a los eventos. Esto último fija la

relevancia del estudio, puesto que permitirá apreciar de modo comprensible cómo actúa

Jehová ante la crisis, y de qué manera, esto se resuelve en un llamado a actuar con más

prudencia delante de Él.

9
Hipótesis

A partir de los textos presentados en la Biblia y las distintas interpretaciones que

ofrecen los comentadores, se cree que el holocausto ofrecido por Jefté puede haber sido

una inmolación humana, y en el caso de haberse tratado de tal ofrenda, este acto no

representaría de ninguna manera la voluntad de Dios, ni gozaría de su aprobación.

Presuposiciones

Esta investigación establece sus bases en la creencia de que toda la biblia es

inspirada por Dios. Sola Scriptura y Tota Scriptura son las premisas. Y se acepta

además los escritos de Ellen G. White como textos inspirados por el Señor para su

pueblo. Estas consideraciones serán la columna hermenéutica en que se sostendrá el

consiguiente estudio.

Metodología

Este trabajo contiene una revisión bibliográfica que recoge diversas opiniones e

interpretaciones de autoridades en el tema y procura además realizar una exégesis

histórica-lingüística sobre Jueces 11:29-40.

10
CAPITULO II

EXÉGESIS DE LA PERICOPA

El texto

Para comenzar el estudio es pertinente establecer principios claros para

comprender el texto que se analizará.

Límites del Texto

A partir de la estructura lógica textual, es posible identificar los márgenes que

rodean la perícopa de estudio, con ayuda de las herramientas de delimitación

concernientes a este tipo de ejercicio.

La trama preliminar sitúa el diálogo de Jefté con el rey de los hijos de Amón, a

través de sus mensajeros, y la negativa de este último de aceptar los argumentos del

líder galaadita para evitar el conflicto, mientras que el relato de estudio comienza con la

aparición del Espíritu del Señor y la iniciativa bélica emprendida por Jefté en respuesta

a la situación anterior. La historia se construye, de aquí en adelante, a partir del voto

hecho por Jefté, puesto que la narrativa gira en torno a la victoria, y posterior

consumación del voto como consecuencia de este suceso. Las marcas sinagogales sitúan

el Códice Leningradencis B19a en tres porciones comprendidas en Jueces 11:29-31, 32-

33 y 34-40 respectivamente. Por otro lado, algunos comentarios bíblicos separan el

relato en Jueces 11:29-33 y 34-40,29 sin embargo, algunos elementos de la aplicación

29
Keil y Delitzsch, Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2008),
728-729; George Arthur Buttrick, ed., The Interpreter’s Bible, 12 vols. (Nashville, Tennessee:
Abingdon Press, 1953), 2:769-770.

11
del voto no podrían entenderse desde un punto de vista lingüístico si no se menciona su

procedencia, es por esto que la perícopa de estudio será comprendida entre Jueces

11:29-40.

Jueces 11:29 comienza con


una línea abierta.

Jueces 11:40 termina con la


porción del relato.

Fig. 1: Delimitación gráfica de Jc 11 en el Código Leningradencis B19a

Ecdótica

Es imperativo señalar desde qué texto se realizará el estudio, para estimar la

variedad de evidencias que respaldan el análisis de la perícopa.

El texto hebreo

El texto masorético disponible gracias al Códice Leningradencis B19a,

constituye la principal fuente para obtener el relato del libro de Jueces. El aparato

crítico de la Biblia Hebraica Quinta ofrece algunas variantes a tener en consideración:

“a Galaad” V S T, mientras que G lee “la tierra de Galaad” (τὴν γῆν


‎ ‫ת־הגִּ ְל ָ ָ֖עד‬
ַ ‫ֶא‬
Γαλααδ)
11:29
V S T traducen “pasar encima”, mientras que G traduce “más allá
‎‫ָע ַ ָ֖בר‬
de” (εἰς τὸ πέραν)

12
El texto masorético presenta una expresión anómala en la versión G,
‫ְבנֵ֥י ַע ָֽמֹון׃‬ mientras que en las otras versiones se le agrega la preposición ‫‏‬
‫)אֶל־‬‎ ahcah(‎.
Se repite la forma Qatal en varias versiones. “entregas”. En G se lee
11:30 ‫ִּת ֵּ֛תן‬
“me entregas” por μοι.
Sufre omisión según lo que pareciera ser el campo de la traducción
11:31 ‎‫ּיֹוצא‬
ֵ֗ ‫ַה‬ técnica en G La V, y solo es parafraseada en S T. La diferencia entre
las variantes es exegética, no textual. “Que salga”
Error de copiado en Códice Leningradencis. Varía en los códices de
11:32 ‎‫וַ ּיִּ ְתנֵ֥ם‬
Aleppo y Cairo de los profetas. “Entregó”

‎ ‫וְ ַעד‬ ‎‫ וְ ַעד־‬aparece como conjunción solo en G Mss y V. “Y hasta”

V presenta hasta “llegar a” mientras que S y T “entrar”. Leves


11:33 ‎ ‫בֹואך‬
ֲ
diferencias en G y G Mss.

‎‫ִּמ ִּ֜ ִּנית‬ Solo V y T leen “Minnith”. El símbolo se presenta corrupto en G y S.

La lectura del texto masorético es respaldada por la Masorah, a


11:34 ‎‫ִּמ ֶ ֵּ֛מנּו‬
diferencia de lo que ocurre en G S T, e indeterminadamente en V.

‎ ‫הכ ֵ֣ר ַע‬


ְ “Has venido a ser la tu causa de mis problemas” sufre algunas
11:35 ‫ִּה ְכ ַר ְע ִִּּ֔תנִּ י וְ ַ ָ֖א ְת‬ variantes en G y G Mss, y es parafraseada en V y S. Pero esto no
justifica cambiar el texto masorético.
‫ֵ֣ית ְב ָֽע ְכ ָ ָ֑רי‬
ְ ‫ָה ִּי‬

“Padre mío” en V S T, y leve diferencia con una doble traducción


‎‫ָא ִּבי‬
alternativa en que se basa la G.
11:36
‎ ‫ִּמ ְבנֵ֥י ַע ָֽמֹון׃‬ “De los hijos de Amón” solo en V, pero no hay razón para quitarla.

‎ ‫י ָ ֵ֥ע ֶשה‬ “Que se haga” T G V parafraseada y S indeterminada.

‎ ‫וְ יָ ַר ְד ִּ ֵ֣תי‬ “Para descender” G. Mientras que V S T ignoran la geografía.


11:37
“Mis compañeras” algunas variantes en la vocalización, pero
‎ ‫עֹותי׃‬
ָֽ ָ ‫וְ ר‬ preferido por G V S T. Posible confusión surgida en la tradición
Tiberiana.

“hizo conforme” en V S T, el nombre de Jefté en griego (Ιεφθαε) es


‎ ‫וַ ַּי ֵַ֣עש ִּ֔ ָלּה‬
un agregado de G.
11:39
“Que” La división del verbo con sop pasuq no es soportada por las
‎‫שר‬
ֵ֣ ֶ ‫ֲא‬ versiones antiguas, probablemente proviene de una interpretación
como las de algunas copias del T.
“Conmemorar” Pese a que el significado es indudable, G V S T
11:40 ‎‫ְל ַתנּ֕ ֹות‬
ignoran la información del léxico, traduciendo “lamentar”.

Fig. 2: Variantes textuales en versiones antiguas

13
Pese a que existen algunas diferencias entre los manuscritos principales, hay que

considerar que ciertas divergencias pueden estar relacionadas con la intencionalidad que

algún transcriptor quisiese agregarle al texto, como es el caso del verbo en el verso 40,

donde el significado de la traducción puede alterar el sentido de la situación en ciento

ochenta grados, escenario poco favorable para un texto que por sí mismo ya produce

bastante enigma. Es de tener en cuenta también, que la consumación de un voto

sangriento por parte de Jefté hacia Dios, era visto como irreconciliable y abominable

por la mayoría de los escribanos judíos, por lo cual este texto requiere un análisis

lingüístico más profundo y esclarecedor.

Análisis Literario

El siguiente análisis tiene como propósito reconocer y juzgar las distintas

implicaciones de una obra con el objeto de explicarla o darle interpretación adecuada.

Comprender la situación espacio temporal del pasaje en estudio es una actividad

impostergable para poder exponer adecuadamente el sentido del mismo.

Autoría del texto

No hay certeza acerca de quien escribió libro,30 la antigua tradición judía señala

a Samuel como el autor, aunque para algunos sea “aventurado” indicarlo, no obstante,

lo suponen,31 probablemente porque se escribió a más tardar el séptimo año del reinado

de David.32 La exposición del libro tiene una tendencia clara según Keil, quien dice que

el círculo narrativo es siempre el mismo, situando al pueblo en un situación de apostasía

30
William Sandford Lasor, David Allan Hubbard y Frederic WM. Bush, Panorama del Antiguo
Testamento (Florida, Buenos Aires: Nueva Creación, 1995), 218.
31
John E. Steinmueller, Introducción especial al Antiguo Testamento (Buenos Aires: Ediciones Desclée,
De Brouwer, 1951), 80.
32
Charles Pfeiffer, Baker’s Bible Atlas (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1973), 167;
Steinmueller, Introducción especial al Antiguo Testamento, 79.

14
idolatra que a su vez ocasiona a que Dios deje a Israel, por lo cual la nación es sometida

por los pueblos circundantes, hasta que se arrepienten y oran a Dios quien levanta a un

líder que los desata de tal situación.33 Según Young, el propósito del libro es mostrar

que “el pueblo teocrático necesitaba un rey justo”34, este rey gobernaría bajo la

dirección de Dios, para evitar así la incertidumbre y el desorden del pueblo, lo que

quedaría en evidencia a través de la última sentencia del libro: “En estos días no había

rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía” (Jueces 21:25). Este argumento

pareciese verse reforzado al comparar la situación del pueblo en presencia de Moisés y

Josué.35

Contexto histórico y social

A continuación de la conquista de Canaán por parte de Israel y antes de la

monarquía iniciada con Saúl, se extiende el periodo de los Jueces de Israel. Algunos

datan esta época en un marco de alrededor de 200 años;36 empero, no existe suficiente

información para establecer un parámetro cronológico específico.37 Hay quienes dicen

que el periodo debe ser comprendido entre el 1400 al 1050 a.C. debido a que tampoco

se tiene certeza acerca de la fecha del éxodo.38 De todas maneras, los incidentes

presentados en el libro no atienden a un orden lógico exacto, ya que algunas de ellos

son contemporáneos incluso.

33
C.F. Keil, Introduction to the Old Testament, 2 vols. (Peabody, Masachussets: Hendrickson Publishers,
1988), 215.
34
Young, Una introducción al Antiguo Testamento, 188.
35
Edesio Sánchez, “Jueces”, en Comentario bíblico latinoamericano, editado por Armando J. Levoratti,
633-661 (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2005), 1:637.
36
Roland De Vaux, Historia antigua de Israel, 2 vols. (Huesca, Madrid: Ediciones cristiandad, 1975),
2:201; Sandford, Hubbard y Bush, Panorama del Antiguo Testamento, 216.
37
R. K. Harrison, Introducción al Antiguo Testamento, 2 vols. (Jenison, Michigan: The Evangelical
Literature League, 1990), 343-344; Daniel Rops, Historia Sagrada (Barcelona: Cultura Histórica,
1955), 128.
38
Nichol ed., Comentario bíblico adventista del séptimo día, 2:302.

15
Es significativo recordar que a fines del s. XIII a.C. Egipto había perdido gran

parte de su influencia debido a la anarquía en que cayó la dinastía XIX. Aun cuando la

sucesión de la dinastía siguiente logró equilibrar y revertir parcialmente esta situación,

las continuas campañas bélicas desbalancearon la economía de los egipcios, que

adicionalmente con el asesinato de Ramsés III, terminaron perdiendo su dominio sobre

Palestina. Este difícil escenario para los egipcios, ocasionó que perdieran el control que

antaño tenían sobre las poblaciones asiáticas, con lo que Israel tuvo la oportunidad de

asentarse con firmeza en Canaán.39 En este periodo Israel está dividido territorialmente

en las doce tribus establecidas durante la conquista con Josué. La interrelación de las

tribus atañe a lo que algunos especialistas han denominado como “Anfictionía”,40

aclarando que la distribución autónoma de cada clan no afectaba la alianza religiosa y

militar que el pueblo mantenía como vínculo estrecho basado en la fe en Dios.41 No

obstante, es indiscutible que la presencia de las fortalezas cananeas que separaban el

territorio (ya que los israelitas no los expulsaron en su debido momento) propiciaba

problemas de comunicación entre el pueblo, e incluso predisponía a ciertas disputas

entre las mismas tribus.

Las tribus del este del Jordán estaban siendo oprimidas por los Amonitas hacía

ya durante 18 años,42 donde según Hammerly este periodo se sitúa entre 1123 al 1105

a.C.43 Por otro lado, Wood señala que este debe haber sido un tiempo próspero para los

amonitas, ya que, para poder someter a Israel, tenían primero que haber alcanzado una

39
J. De Fraine, Atlas histórico y cultural de la Biblia (Madrid: Taurus Ediciones, 1963), 77-78.
40
De Vaux, Historia antigua de Israel, 211, 260.
41
De Fraine, Atlas histórico y cultural de la Biblia, 79.
42
Emil G. Kraeling, Rand McNally Bible Atlas (Chicago, San Francisco: Rand McNally & Company,
1956), 160.
43
Daniel Hammerly Dupuy, Arqueología bíblica paleotestamentaria, 2 vols. (Lima: Departamento de
Publicaciones del Colegio Unión, 1966), 2:415.

16
posición de supremacía en su propia área del sur de transjordania.44 Esta situación

ocasiona que los ancianos decidan recurrir a Jefté como un líder carismático y capaz de

dirigir con éxito la liberación. Es en este ambiente entonces en que se desarrolla la

perícopa de estudio.

Forma literaria

Identificación del género literario

La perícopa de estudio es una prosa narrativa; usa como recursos el relato y en

algunos fragmentos recurre al discurso directo, alternando entre personajes y narrador.

Marcadores del género literario

El texto ofrece varios marcadores que demuestran el argumento precedente; esto

es evidente al advertir la secuencia de Wayyiqtoles presentes en el relato junto con la

recurrente aparición de verbos en forma sufijada Qatal y prefijada Yiqtol,45 además de

la notoria presencia de una partícula macrosintáctica típica del discurso directo, tal

como es ‫( אמר‬v. 30, 35, 38).

Recursos literarios

El recurso literario presente en el texto es la repetición,46 cuando se

menciona en reiteradas ocasiones que la hija de Jefté ha de cumplir su lamento durante

dos meses en los montes.

44
Wood, Distressing Days of The Judges, 288.
45
Paul Joüon y Takamitsu Muraoka, Gramática del hebreo bíblico (Estella, Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2007), 409.
46
Luis Alonso Schökel, Hermenéutica de la palabra, 3 vols. (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1987),
2:100.

17
Estructura

Como es recurrente en el estilo de narración que presenta el texto bíblico, el

relato de estudio corresponde a un evento entre una serie de crónicas contiguas, pero no

necesariamente consecutivos, como es en el caso del libro de Jueces, donde hay

probabilidad de que algunos hayan ocurrido al mismo tiempo incluso.47 Estos relatos

varían significativamente en su extensión y profundidad de detalles; sin embargo,

mantienen una forma lógica y coherente con la línea argumental total a la que

corresponden.48

El libro de Jueces corresponde a uno de los libros históricos contenidos en el

A.T. La distribución del texto puede agruparse en tres núcleos temáticos principales:

primero, con un resumen de los sucesos anteriores a la conquista, como introducción;

segundo, con la época liderada por los jueces, como desarrollo; y tercero, los

acontecimientos finales del periodo, como conclusión del libro. Hoff lo resume

sencillamente de la siguiente forma:

I. Introducción: Época posterior a la muerte de Josué 1:1–3:6


A. Campañas independientes de las tribus (1)
B. Mensaje del ángel de Jehová (2:1–5)
C. Ciclos religioso-políticos (2:6–3:6)
II. Historia de las opresiones y los libertadores (3:7–16:31)
A. Mesopotamia: Otoniel (3:7–11)
B. Moab: Aod (3:12–30)
C. Filistea: Samgar (3:31)
D. Canaán (Hazor): Débora y Barac (4:1–5:31)
E. Madián: Gedeón (6:1–8:35)
F. Abimelec, Tola y Jair (9:1–10:5)
G. Amón: Jefté (10:6–12:7)
H. Ibzán, Elón y Abdón (12:8–15)
I. Filistea: Sansón (13:1–16:31)

47
Carrol Owen Gillis, Historia y literatura de la Biblia, 7 vols. (El Paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, 1956), 102.
48
Heinrich A. Mertens, Manual de la Biblia (Barcelona, España: Editorial Herder, 1989), 222.

18
III. Situación social en la época de los jueces (17–21)
A. Micaía y su idolatría (17, 18)
B. Atrocidad de Gabaa y guerra civil (19–21)49

Por su parte, el periodo propio a los sucesos que involucran a Jefté, se puede

revisar de forma precisa, a través de la siguiente distribución propuesta por Gillis:

i. Condición del pueblo. 10:6–18.


a. La idolatría y su castigo. 10:6–8.
b. Opresión por Ammón. 10:9.
c. Confesión de pecado y arrepentimiento del pueblo. 10:10–16.
d. Reunión de los ejércitos ammonitas. 10:17.
e. Búsqueda de un adalid. 10:18.
ii. La campaña de Jefté contra Ammón, 11:1–40.
a. Origen humilde de Jefté y su transformación en bandido. 11:1–3.
b. Elección de Jefté como adalid del pueblo. 11:4–11.
c. Conferencias diplomáticas entre Jefté y los jefes ammonitas. 11:12–28.
(1) Pedido de Jefté por una explicación de la causa ammonita. 11:12.
(2) Acusación de los ammonitas: Israel había ocupado tierra ammonita. 11:13.
(3) Apología de Jefté. 11:14–27.
(i) Primera defensa: que Israel quitó a los amorreos esta tierra. 11:14–22.
(ii) Segunda defensa: que fue Jehová el que entregó la tierra a Israel. 11:23, 24.
(iii) Tercera defensa: Moab, que estaba en el mismo caso que Ammón, no había
reclamado. 11:25.
(iv) Cuarta defensa: el reclamo debía haber sido hecho antes para ser válido.
11:26.
(v) Conclusión: afirmación de inocencia. 11:27.
(4) Rechazamiento de las razones por los ammonitas. 11:28.
d. Batalla contra Ammón. 11:29–33.
(1) Ataque de Jefté a los ammonitas. 11:29.
(2) Voto de Jefté. 11:30, 31.
(3) Triunfo de Jefté. 11:32, 33.
e. Consecuencia trágica del voto de Jefté: holocausto de su hija. 11:34–40.
(1) Encuentro con su hija. 11:34, 35.
(2) Consagración de la hija. 11:36, 37.
(3) Endecha de su virginidad. 11:38.
(4) El sacrificio. 11:39.
(5) La ceremonia anual de la endecha de la hija de Jefté. 11:40.
iii. La batalla de Jefté contra Efraim. 12:1–7.

49
Pablo Hoff, os libros hist ricos (Miami, Florida: Editorial Vida, 1980), 62.

19
a. Queja de los efraimitas y su amenaza. 12:1.
b. Defensa de Jefté. 12:2, 3.
c. La batalla. 12:4.
d. La prueba de Shiboleth. 12:5, 6.
e. Conclusión. Fin de la vida de Jefté. 12:7.50

Como puede apreciarse, la perícopa de estudio corresponde al episodio que

describe la batalla contra los hijos de Amón y los eventos posteriores a la misma,

conexos al voto, lo que da por terminada la campaña libertadora del yugo extranjero.

La distribución y correlación de sucesos de que se sirve el texto contenido en

Jueces sigue una estructura casi idéntica en la mayoría de las historias narradas en el

libro, donde la cadena de acciones se presenta primero con la apostasía del pueblo,

luego con la medida correctiva de Dios, posteriormente con el arrepentimiento

suplicante del pueblo, después con la emancipación del yugo opresor, y finalmente con

el periodo de paz, como se muestra a continuación:

Secuencia Otoniel Débora Jefté Sansón

Pecado 3:6,7 4:1 10:6 13:1

Castigo 3:8 4:2 10:7 13:1

Arrepentimiento 3:9 4:3 10:15,16 16:28

Liberación 3:10 4:23,24 11:32,33 16:30

Paz 3:11 4:31 12:7 16:31

Fig. 3: Paralelismos estructurales en Jueces

El cuadro presenta a grandes rasgos, sin detenerse en los detalles particulares de

cada historia, que la estructura de los relatos sigue el mismo orden de eventos.

50
Carrol Owen Gillis, El Antiguo Testamento: un comentario sobre su historia y literatura, 5 vols. (El
Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1991), 2:128–129.

20
El Tema

A pesar de lo comentado en el apartado anterior, se ha de tener en cuenta que en

la trama que abarca la historia de Jefté, el suceso referente al voto adopta la atención del

escritor durante la mayor parte de la perícopa, ya que, mientras solo se relata la

liberación de manera breve y sin dilación, los acontecimientos posteriores a la batalla

referentes el conflicto vivido por la familia de Jefté son descritos más extensa y

detalladamente.

Es por todo lo anterior que se concluye entonces que el tema de la perícopa es el

voto hecho por Jefté en el marco de la liberación del pueblo habitante en Galaad, y lo

que ocurre luego de la victoria, donde este personaje tiene que experimentar las

consecuencias de su proposición.

Análisis Lingüístico

Producto de la composición idiomática del texto bíblico y que su presentación

está condicionada por el uso de una lengua impropia para la exégesis moderna, es

necesario realizar un estudio cuidadoso de ciertos términos relevantes y determinantes

para una acertada interpretación de la perícopa.

Morfosintaxis

Como es usual en este tipo de textos, la presencia de verbos en modo activo de

acción Qal es predominante (51 en total); no obstante, es necesario referirse a las

formas verbales que son inusuales y pueden tener alguna influencia en la interpretación

de los textos.

El término en la forma Hifil, en la raíz de su forma verbal está fuertemente


v. 31 ‫עלה‬ relacionado con subir y ofrecer. En este caso aparece antes de la forma
traducida como “ofrenda quemada”, lo que lo convierte en un constructo.

21
v. 32 ‫לחם‬ En su forma infinitiva simple, en la voz Nifal, “a pelear”.

En su forma verbal Hifil, el término denota la acción de dañar,


‫נכה‬
específicamente “hizo herir”.
v. 33
En la voz Nifal, el verbo se presenta en su forma imperfecta consecutiva
‫כנע‬
“fueron humillados”.

Verbo en la voz Hifil, en infinitivo absoluto, “me has destrozado” y en


v. 35 ‫כרע‬
perfecto, “has venido a ser causa de mi dolor”.

‫עשה‬ Verbo en infinitivo para la voz Nifal, “le hiciera”


v. 37
‫רפה‬ Verbo en imperativo en la voz Hifil, “déjame”.

Verbo en Piel, infinitivo constructo, lo que da un carácter intensivo al término


v. 40 ‫תנה‬
“a conmemorar”.

Fig. 4: Voces de acción de los verbos

El uso de estas formas verbales no altera significativamente la interpretación del

texto, porque tienen una relación discursiva propia del género literario al que

pertenecen, como ya fue explicado anteriormente; con todo, es importante notar la

intensidad que adopta el último termino (v.40) puesto que, dependiendo de la

interpretación, el texto puede ser observado desde dos polos muy distintos, este estudio

opta por la traducción “conmemorar”, en contraposición con “lamentar” o “endechar”

que responde a la interpretación implícita de los traductores, más que al uso correcto de

la palabra. Un rastreo aplicado al A. T. será más aclarador en el apartado siguiente.

Semántica

La mayoría de las palabras en la biblia comparten una raíz. Algunas palabras

tienen una connotación estrecha con otros textos de la Biblia. Para el presente estudio se

presentan las más relevantes halladas en el texto, a continuación:

22
Raíz aparece 91 veces ene
‫נדר‬ “Hacer voto”
A.T.

Connotación positiva y condicional referida al cuidado de Gen 28:2 / Núm 21:2 / 1


Dios. (Jacob) Sam 1:11 / 2 Sam 15:8

Dios responde a la promesa hecha por el hombre luego de que


Gen 28:20 / Sal 61:60
este cumpla su parte. (Jacob)

Lev 7:16, 22:18,21 / Núm


El voto puede ser pagado con un sacrificio.
15:3, 29:39

Una ofrenda corrupta no puede ser presentada como pago de


Lev 22:23 / Mal 1:14
un voto.

El voto es de carácter voluntario. Lev 23:38 / Sal 61:9

Hay votos que especiales que pueden hacerse para redimir a


Lev 27:2
una persona.

En el caso de no poseer el pago estimativo, un sacerdote puede


Lev 27:8
fijar el nuevo precio.

Una persona puede hacer un voto para dedicarse a Dios como


Núm 6:2, 5, 21
nazareo.

Núm 15:8 / Sal 56:13 / Isa


Un voto puede ser especial o de paz (agradecimiento).
19:21 / Jon 2:10 / Nah 2:1

Núm 30:3 / Deu 23:24 / 2


Quien hace un voto a Dios, no se puede retractar; el voto se
Sam 15:7 / Job 22:27 / Sal
debe cumplir.
50:14, 65:2

Cuando una mujer hace un voto, su padre o su marido puede


Núm 30:4-15
prohibir su cumplimiento, y Dios actúa con perdón.

Los votos son llevados al lugar que Dios ha escogido para Deu 12:6,11,17,26 / Sal
poner su Nombre. Esto no se consumará en otro lugar. 66:13

Es abominable para Dios que un voto sea pagado con el salario


Deu 23:18
de una ramera o el pago por un perro.

No debe haber tardanza en el pago de los votos hechos a Dios


Deu 23:21 / Ecl 5:3
para no cargar con la culpa; el pecado.

Quien se abstiene de prometer evita el pecado. Deu 23:23 / Ecl 5:4

El voto se ha de cumplir frente a quienes temen a Dios. Sal 22:26, 116:14,18

Los votos a Dios están vinculados a la entrega de una Sal 76:12

23
pertenencia como regalo.

Quien hace un voto al Dios de Jacob debe recordarlos. Sal 132:2

El cumplimiento de un voto trae consigo el disfrute. Pro 7:14

No se debe presentar un voto irreflexivamente. Pro 20:25

Hay votos que pueden no ser concedidos a Dios. Jer 44:25

Hay votos que se hacen por desesperación. Jon 1:16

Fig. 5: Rastreo a

Este término se refiere a “Hacer un voto” en varias lenguas semíticas, y en sus

formas más raras, como la primera del texto, un “voto de ofrecimiento”. Posee distintos

modos de uso y puede estar asociado con una promesa condicional, como en el caso de

Jefté, empero, la estructura sintáctica de este caso es en sí compleja, debido a la

incertidumbre que genera su estilo de presentación. A pesar de esto, hay quienes

asumen que el narrador habría parafraseado con tacto el supuesto holocausto.51

Por otro lado, el voto es un acto positivo cuando se hace reflexivamente para

pedir la protección y dirección de Dios, quien por su lado responde positivamente a

esto. Es recurrente que los votos se paguen con regalos voluntarios, pero estos no han

de ser defectuosos. Tanto hombres como mujeres pueden hacer voto de dedicación, lo

que abre la posibilidad a que la hija de Jefté pudiese ser dedicada a un servicio de

consagración. Un voto puede ser rechazado por Dios si es pagado indebidamente.

Raíz aparece 63 veces en


‫קרע‬ “Rasgar vestidos”
A. T.

Se usa para expresar el dolor a causa de una situación Gen 37:29, 44:13 / 2 Sam
perniciosa que involucra a otra persona. 15:32

51
G. Johannes Botterweck, Helmer Ringgren y Heinz-Josef Fabry, eds., “‫”נדר‬, Theological Dictionary of
The Old Testament, 12 Vols. (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans Publishing Co., 1998), 9:249-252.

24
Gen 37:34 / 2 Sam 3:31,
Se usa para expresar el dolor (duelo) después de una pérdida.
13:31

Se usa para expresar desagrado y desacuerdo. Num 14:6

Se usa para manifestar el dolor sobre sí mismo al tomar 2 Sam 13:29 / 1 Rey 21:27 /
conciencia de un mal. 2 Rey 5:7

Puede ser un dolor injustificado. 2 Rey 5:8

Se puede usar para manifestar un gran malestar con respecto a 2 Rey 6:30, 11:14 / Job
algo o alguien. 2:12

Su uso está relacionado con una acusación de traición. 2 Rey 18:37

Jos 7:6 / 2 Rey 19,1 / Isa


Se usa para expresar una gran preocupación o temor.
36:22, 37:1

Se usa para expresar pesar arrepentido. 2 Rey 22:11 / 2 Cro 34:19

Es una evidencia de humillación delante de Dios, que Él no 2 Rey 22:19 / 2 Cro 34:27 /
pasa inadvertida. Esd 9:5 / Jer 36:24, 41:5

Puede evidenciar una angustia profunda. Esd 9:3 / Est 4:1

Está vinculado con la adoración a Dios. Job 1:20

Fig. 6: Rastreo b

Se puede traducir como Romper, alargar, agrandar. Más de 39 veces es usado

para romper las vestiduras en el AT.52 El hecho de rasgar los vestidos era una muestra

de dolor intenso para una persona, manifestado de esa manera, ese malestar se hacía

visible para los demás. Esta acción era recurrente en periodos de duelo, generalmente

luego de la muerte de una persona, no antes. La humillación era notoria en esta

exhibición y generalmente estaba asociada al uso de ceniza sobre la cabeza. En la

perícopa es observable que esta acción es llevada a cabo por Jefté producto de que su

hija ha de ser quien cumpla el voto que ha prometido, sin embargo, ella no replica el

acto para expresar su profundo pesar.

52
Willem A. VanGermeren, ed., “‫”קרע‬, New International Dictionary of Old Testament Theology &
Exegesis, 5 vols. (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1997), 3:993.

25
Raíz aparece 79 veces en
‫עלה‬ “Ofrecer”
Jueces

Involucra ir a un lugar, subir. En Qal. 65 referencias

Su uso está asociado a llevar o sacar a alguien. Jue 2:1, 6:8,13, 16:31

Está relacionado con presentar una ofrenda quemada. Jue 6:21, 20:26, 21:4

La presentación de una ofrenda quemada está fuertemente


Jue 6:26,28
vinculada con el uso de un altar.

Un sacrificio sólo ha de ser presentado a Dios. Jue 13:16,19

Dios puede rechazar una ofrenda quemada. Jue 13:23

El término está asociado a subir a un monte o peña. Jue 15:13, 16:3

Se usa en el vínculo con llevar u ofrecer algo a alguien. Jue 16:8,18

Fig. 7: Rastreo c

El término en la voz Qal siempre está relacionado con subir o ir a un lugar, pero

tal uso no es exclusivo ya que también se presenta en la voz Hifil incluyendo la acción

redentora de Dios o la acción de subir a un lugar alto. La relación de término con la

presentación de holocaustos es detallada, señalando varias condiciones cuando se

presenta a Dios, y dando lugar también a que tal ofrenda pueda ser rechazada. Es

importante notar que con objeto de culto, esta palabra puede traducirse como: ofrecer,

ofrendar y presentar, todo esto asociado a elevar al altar o la divinidad.53

Raíz aparece solo 4 veces


‫תנה‬ “Conmemorar”
en el A.T.
Se usa haciendo alusión a contar o relatar los triunfos de Dios;
acontecimientos de victoria, por lo que tiene un carácter Jue 5:11
positivo.

La perícopa en cuestión. Jue 11:40

Se usa en como personificación para señalar que Efraín alquila Ose 8:9

53
Luis Alonso Schökel, “‫”עלה‬. Diccionario bíblico hebreo-español (Madrid: Editorial Trotta, 1999),
566.

26
amantes para sí.

Tiene la misma connotación anterior. Ose 8:10

Fig. 8: Rastreo d

Es justificado hacer notar respecto a este concepto, que en los diccionarios no se

relaciona ni remotamente a una endecha o lamento, sino que aseveran, específicamente

en este caso, que se trata de una conmemoración anual de la suerte de la hija de Jefté.54

El hecho de que la palabra sea usada antes, por el mismo escritor, para referirse una

situación de celebración,55 hace confuso que los traductores le atribuyan un carácter

negativo, ya que para hablar de llanto (o lamento), el propio narrador emplea solo dos y

tres versículos antes el término más común usado en el A.T. para esta acción: ‫בכה‬.

Es importante señalar que la Septuagginta traduce esta palabra como θρηνεῖν lo

que expresa claramente la creencia que los judíos de la diáspora tenían de esta

actividad, asumiéndola como un lamento; no obstante esto solo responde a su

interpretación, que también podría haber sido imitada por los traductores posteriores.

54
VanGermeren, ed., “‫”תנה‬, New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis,
4:311.
55
Alonso Schökel, “‫”תנה‬. Diccionario bíblico hebreo-español, 802.

27
CAPÍTULO III

CONTEXTO BÍBLICO

Lecturas Intertextuales

Hay algunas referencias intertextuales que deben ser consideradas al examinar

los sucesos concernientes a Jefté, puesto que tienen una implicancia influyente y

aclaradora:

(a) Levítico 18:21 = Ofrecer un hijo por fuego a Moloc constituía un acto que

contaminaba el nombre de Dios.

(b) Levítico 20:2-5 = Dios declara explícitamente que quien pase a sus hijos por

fuego será raído de la tierra junto a su familia, por contaminar su santuario y

profanar su nombre.

(c) Deuteronomio 12:31 = Antes de los tiempos de Jefté, Dios ya había señalado

como una práctica abominable el pasar a los hijos por fuego en honor a un dios.

(d) 2 Reyes 16:3 / 2 Crónicas 28:3 = Acaz hizo pasar a su hijo por el fuego, como

abominación que repetía las acciones de los pueblos paganos.

(e) 2 Crónicas 33:6 = Manasés también pasó a sus hijos por fuego en Hinom

encendiendo la ira de Dios.

(f) Jeremías 7:31, 19:5, 32:35 = Los hijos de Israel también pasaron a sus hijos por

fuego en Hinom; quemaron a sus hijos como holocausto a Baal. Dios dice que

nunca les mandó hacer eso ni le pasó por la mente.

28
(g) 2 Reyes 23:10 = Josías profanó un lugar de adoración pagana para que los hijos

de Judá no pasaran a sus hijos por el fuego.

(h) Jueces 11:24 = Jefté distinguía claramente entre un dios pagano (Quemos)

adorado por los hijos de Amón y el Señor.

(i) Jueces 12:3 = Jefté reconoce y confirma que Dios lo acompañó en su campaña.

(j) 1 Samuel 12,11 = Cuando Samuel sermonea al pueblo acerca de la confianza y

dedicación a Dios, pone como ejemplo a Jefté, de entre otros líderes, para

señalar cómo Dios lo envió para librar al pueblo de su situación, permitiéndoles

posteriormente vivir tranquilos.

(k) Hebreos 11:32,33 = Pablo, al relatar la experiencia de fe de los próceres de

Israel, menciona entre ellos a Jefté, aclarando que le faltaría tiempo para hablar

extendidamente de sus acciones.

(l) Hebreos 11:38,39 = Es notorio distinguir que estos versículos enfatizan que el

mundo no era digno de estos hombres (entre quienes está Jefté) y que

alcanzaron un buen testimonio.

Dios había manifestado claramente que ofrendar a los hijos por fuego constituía

una práctica aborrecible para su nombre. Jefté conocía especialmente bien la historia de

Israel. Y era el hombre más idóneo para librar a su pueblo en los momentos de crisis

que estaban viviendo. Además, como se observa las referencias posteriores a su vida, la

concepción que otros escritores y personajes históricos de la Biblia tienen acerca de él

no delata algún rechazo o censura hacia su persona, más bien la reconocen junto con

otros personajes destacables de la Escritura.

29
CAPÍTULO IV

TEOLOGÍA Y APLICACIÓN

Según la evidencia que se ha presentado, es posible elaborar algunas

conclusiones que permitan una comprensión concienzuda del texto de estudio.

La experiencia de Jefté está condicionada por un ambiente de apostasía

generalizada entre el pueblo, que Dios revierte cuando lo levanta como líder para dar

lugar a liberación por medio de su estrategia militar. Pese a que algunos autores se

atribuyen el derecho de juzgar negativamente las acciones del Galaadita, el texto nos da

evidencia clara de que es un hombre meticuloso e informado, que no toma decisiones a

la ligera, sino que plantea sus acciones con una precaución perspicaz. Todo esto es

evidenciado en su proceder ante el Rey de los amonitas, cuando antes de disponerse a la

violencia, ofrece los argumentos históricos detallados de su posición; y se ve reforzado

en su voto a Dios antes de la guerra, cuando recalcando su deseo de salir victorioso,

plantea su disposición plena de entregar a Dios a quien salga de su casa para recibirlo.

Con base en todo lo estudiado anteriormente, es posible hacer las siguientes

aseveraciones:

(a) El voto de Jefté considera claramente una ofrenda quemada a Dios, que de

ser humana sería aborrecible, por lo que Dios habría rechazado tal

ofrecimiento y no lo habría acompañado en la victoria de la guerra.

(b) Jefté era un hombre plenamente informado acerca de su cultura y no habría

pactado algo que estaba prohibido explícitamente en la Ley y que además se

30
asemejaba a los dioses paganos del pueblo al que combatía. Su voto atiende

a que está dispuesto a poner lo más valioso a disposición de Dios para

obtener la victoria que lo librará a él y a los demás.

(c) El hecho de que su toda su vida había estado sujeta al dolor es intensificado

cuando su descendencia queda interrumpida con la imposibilidad de que su

hija concibiera alguna vez.

(d) Que su hija suba a los montes a llorar tiene una connotación interpretativa

que no puede enajenar el hecho de que su virginidad sea el principal motivo

de su lamento; no su muerte, por cuanto fenecer hubiese implicado

implícitamente que no tendría descendencia.

(e) La conmemoración de este suceso por parte de las hijas de Israel no tiene un

sentido práctico si se hubiese consumado el acto atroz de sacrificio humano,

ya que, al ser aborrecible para Dios, no impulsaría ningún tipo de

celebración o rememoración por parte del pueblo.

(f) Si Jefté se hubiese hecho aborrecible ante Dios consumando un sacrificio

humano, Samuel no recurriría a su nombre para dar ejemplo correctivo al

pueblo. Y menos tanto, Pablo, quien lo menciona como uno de los hombres

que alcanzaron tan buen testimonio que el mundo no es digno de ellos.

Por todo lo anterior es pertinente reconocer que Jefté, lejos de ser un insurrecto

y abominable hijo del pueblo, llegó a ser uno de los ejemplos de fe para todos los que

quieren alcanzar la promesa de la salvación. A pesar de perder absolutamente su

descendencia, decidió dedicar a su hija plenamente a Dios y demostró así que la entrega

al Señor debe ser completa y sin aprensiones. Esa educación se percibe claramente en la

respuesta que su hija tiene hacia el voto hecho por su padre, donde ella plantea que, si

ha dado su palabra a Dios, debe cumplir con lo prometido. Pese a que sus

31
contemporáneos del pueblo tenían una mala impresión acerca de él y tuvo que pasar

penurias terribles en su vida, se esforzó y fue valiente para encausar al pueblo

nuevamente hacia Dios y la paz. Fuera de verse influenciado por su origen ilegítimo y

la apostasía del pueblo, fue el hombre más idóneo de su tiempo para dar cuenta del

poder de Dios. Influenciado activamente por su Espíritu Santo, llevó a cabo los

propósitos de Dios y terminó siendo señalado como uno de los hombres memorables de

los cuales el mundo no ha sido digno.

Este texto es una joya preciosa para quienes se detienen en el estudio bíblico

buscando inspiración para sus vidas. Aun cuando a ojos de todos los demás una persona

puede parecer indigna e insuficiente, Dios la levanta sin prejuicios, mirando

primeramente las intenciones del corazón. Todo el que busque en la Palabra de Dios

una solución para sus problemas debe detenerse y preguntarse qué cosas son necesarias

para servirle apropiadamente, no se ha de ofrecer nada precipitadamente. Confiar

plenamente en Dios hará que cualquier cosa sea posible. Incluso, las demás personas

decidirán participar activamente en sus propósitos, despreciando cualquier cosa que eso

involucre en este mundo.

32
BIBLIOGRAFÍA

Libros o materiales generales

Alonso Schökel, Luis. Diccionario bíblico hebreo-español. Madrid: Editorial Trotta,


1999.

_________. Hermenéutica de la palabra. 3 vols. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1987.

Botterweck, G. Johannes, Helmer Ringgren y Heinz-Josef Fabry, eds. Theological


Dictionary of The Old Testament, 12 Vols. Grand Rapids, Michigan: Eerdmans
Publishing Co., 1998.

Brown, Raymond E. Comentario bíblico San Jerónimo. 5 vols. Madrid: Ediciones


Cristiandad, 1971.

Buttrick, George A., ed. The Interpreter’s Bible. 12 vols. Nashville, Tennessee:
Abingdon Press, 1953.

Carroll, B. H. Una interpretación de la Biblia. El Paso, Texas: Casa Bautista de


Publicaciones, 1940.

Clarke, Adam. Comentario de la Santa Biblia. 3 vols. Kansas City, Missouri: Casa
Nazarena de Publicaciones, 1974.

Cundall, Arthur Ernest, y Leon Morris. Judges & Ruth: An Introduction and
Commentary. Downers Grove, Ill.: Inter-Varsity Press, 1968.

Davis, John. Conquest and Crisis. Winona Lake, Indiana: BMH Books, 1969.

De Fraine, J. Atlas histórico y cultural de la Biblia. Madrid: Taurus Ediciones, 1963.

De Vaux, Roland. Historia antigua de Israel. 2 vols. Huesca, Madrid: Ediciones


cristiandad, 1975.

Eiselen, Federico C., Edwin Lewis, David G. Downey, B. Foster Stockwell y Adam F.
Sosa, eds. Comentario bíblico de Abingdon. 2 vols. Buenos Aires: La Aurora,
1937.

Elwell, Walter A., ed. Evangelical Commentary on the Bible. Grand Rapids, Michigan:
Baker Book House, 1989.

Gillis, Carrol Owen. El Antiguo Testamento: un comentario sobre su historia y


literatura, 5 vols. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1991.

33
_________. Historia y literatura de la Biblia. 7 vols. El Paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, 1956.

Guthrie, Donald, J. A. Motyer, Federico A. P. Mariotti, Abdias Mora, y José Tomás


Poe, eds. Nuevo comentario bíblico. Buenos Aires: Casa Bautista de
Publicaciones, 1977.

Hamilton, Victor. Handbook on the Historical Books. Grand Rapids, Michigan: Baker
Academy, 2001.

Hammerly Dupuy, Daniel. Arqueología bíblica paleotestamentaria. 2 vols. Lima:


Departamento de Publicaciones del Colegio Unión, 1966.

Harrison, R. K. Introducción al Antiguo Testamento. 2 vols. (Jenison, Michigan: The


Evangelical Literature League, 1990.

Hoff, Pablo. Los libros hist ricos. Miami, Florida: Editorial Vida, 1980.

Hunter, John E. Judges and A Permissive Society. Grand Rapids, Michigan: The
Zondervan Corporation, 1975.

Joüon, Paul y Takamitsu Muraoka. Gramática del hebreo bíblico. Estella, Navarra:
Editorial Verbo Divino, 2007.

Keil, C.F. Introduction to the Old Testament. 2 vols. Peabody, Masachussets:


Hendrickson Publishers, 1988.

Keil y Delitzsch. Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento. Barcelona:


Editorial Clie, 2008.

Kraeling, Emil G. Rand McNally Bible Atlas. Chicago, San Francisco: Rand McNally &
Company, 1956.

Leal, Juan. La Sagrada Escritura. Madrid: La Editorial Católica, 1968.

Martin, James D., ed. The Book of Judges: Commentary. The Cambridge Bible
commentary, New English Bible. Cambridge, New York: Cambridge University
Press, 1975.

Matthew, Henry. Comentario exegético-devocional a toda la Biblia. 10 vols. Barcelona:


Libros CLIE, 1986

Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista del séptimo día. 7 vols. Boise,
Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.

Nicoll, W. Robertson, ed. The Expositor’s Bible. 6 vols. Grand Rapids, Michigan:
Eerdmands Publishing, 1943.

Orchard, B. VERBUM DEI: Comentario a la Sagrada Escritura. 4 vols. Barcelona:


Editorial Herder, 1956.

34
Pfeiffer, Charles. Baker’s Bible Atlas. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House,
1973.

Purkiser, W. T., ed. Beacon Bible Commentary. 10 Vols. Kansas City, Missouri:
Beacon Hill Press Kansas City, 1965.

Reuben W. Farmer, ed., Comentario bíblico internacional: comentario católico y


ecuménico para el siglo XXI. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 1999.

Ricciotti, José. Historia de Israel. Buenos Aires: Editorial Difusión, 1946.

Roehrs, Walter. Comentario bíblico Concordia. Saint Luis, Missouri: Editorial


Concordia, 2004.

Sánchez, Edesio. “Jueces”. En Comentario bíblico latinoamericano. Editado por


Armando J. Levoratti, 633-661. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2005.

Sandford Lasor, William, David Allan Hubbard y Frederic WM. Bush. Panorama del
Antiguo Testamento. Florida, Buenos Aires: Nueva Creación, 1995.

Steinmueller, John E. Introducción especial al Antiguo Testamento. Buenos Aires:


Ediciones Desclée, De Brouwer, 1951.

VanGermeren, Willem A., ed. New International Dictionary of Old Testament Theology
& Exegesis. 5 vols. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House,
1997.

Wood, Leon. Distressing Days of The Judges. Grand Rapids, Michigan: The Zondervan
Corporation, 1975.

Young, Edward J. Una introducción al Antiguo Testamento. Grand Rapids, Michigan:


T.E.L.L., 1984.

Artículos o materiales especializados

Barrajón, Pedro. “El sacrificio de la hija de Jefté”. Ecclesia, XXVIII, n.° 1-2 (2014): 65.

Chisholm, Robert B Jr. “The ethical challenge of Jephthah’s fulfilled vow”. Bibliotheca
Sacra 167, n.o 668 (octubre de 2010): 404–22.

López, Carlos Alberto. “Aproximación exegética al voto de Jefté en Jueces 11:29-40”.


Kairós, n.° 51 (julio de 2012): 39–73.

_________. “El voto de Jefté y los sacrificios humanos en las religiones de


Transjordania”. Kairós, n.° 52 (enero de 2013): 29–58.

Melero Gracia, María Luisa. "Muerte en Mispá. El caso de la hija de Jefté (Jue 11,29-
40)". Scripta Biblica, n.° 9 (2009): 67-86.

Reiss, Moshe. “Jephthah’s daughter”. Jewish Bible Quarterly 37, n.o 1 (enero de 2009):
57–63.

35

S-ar putea să vă placă și