Sunteți pe pagina 1din 4

PPIOS, CLAUSULAS GENERALES Y ESTÁNDARES COMO ORIENTADORES DEL SISTEMA jurídico.

MARTA NEME.

Los ppios  dotan de criterios de ordenación el sistema jurídico.

Clausulas grales  constituyen preceptos de amplio tenor que proporcionan criterios para
elaborar soluciones no contempladas en el oj. Son producto de la experiencia en la aplicación de
reglas que surgen de los ppios, pero NO agotan su contenido.

Estándares  son modelos de conducta, son elementos de evaluación según la conducta dada con
los valores que da el ppio .

LA BUENA FE ES UN PPIO QUE ESTRCUTURA EL SISTEMA JURIDICO.

Loa ppios son una herramienta que guían la interpretación del do con coherencia y legimtidad
puesto que este es débil a mantenerse pleno  ello porque hay imposibilidad de crear sistemas
jurídicos completos y perfecto que tenga la totalidad de decisión adecuadas a todos los casos ,
más perplejidades que se pueden presentar en la aplicación de las nj.

El juez al tomar una decisión, acude a un proceso donde elige entre varias valoraciones posibles
orientado por ppios ‘’elabora reglas de decisión’’ con la intención de solucionar el problema
sometido a su fallo, este proceso tiene varios momentos:

1. Establece el sentido de la nj aplicable dentro del oj. Para preservar la unidad del sistema.
2. Encontrar el sentido de la norma en el contexto actual, teniendo en cuenta condiciones
económicas, sociales, culturales.
3. Aplicación de la ley en el caso en concreto.

¿Pero cómo sabemos en qué momento y como se debe acudir a estos instrumentos que guíen a la
interpretación del juez? SE HA PROPUESTO bajo un modelo de razonamiento por asociación, se
pretende trasponer la conclusión sobre la realidad concreta mediante estructuras objetivas que se
fundan en relaciones de causalidad.

PPIOS CUMPLEN LA FUNCION DE DOTAR DE CRITERIOS DE ORDENACION AL SISTEMA JCO  sobre


los ppios se constituyen el do, sobre ellos emerge el ‘’fundamento’’ como factor informador del
Do y originador del mismo.

El ppio según ciceron se mueve por impulso propio, no tiene origen por eso NUNCA PERECE.

SEGÚN HINESTROSA: la tensión entre Do y justicia y entre seguridad y equidad se resuelve en la


aplicación de los ppios porque ellos tiene una función productora  ofrecen valores sobre los que
se funda el oj.

Los ppios son elementos estructurales del ius.

CLAUSULAS GENERALES: cuando se sistematiza la experiencia en la aplicación de reglas en las que


se expresa el ppio, permite descubrir elementos comunes que unen a todos los individuos, de ese
paso de lo particular a lo general, se crea una aserción normativa que gobiernan todas las
situaciones que caen bajo la misma ratio = clausula gral.
Esta contiene experiencia que se evidencia en la justicia del caso concreto y la validez general de la
ley. Deja de ser una particular aplicación del ppio para convertirse en una generalización que hace
posible una extensión en la aplicación de lo que se evoca a todos los casos que se cobijan por ese
ppio.

Son un elemento de aplicación que expresan concreción de las múltiples aplicaciones posibles que
se le dan al ppio y por ese proceso de generalización que se hace de forma universal, constituyen
un precepto de amplio tenor que para ser aplicado requiere ser circunstanciado.

También ayudan a la construcción de modelos jurídicos que proporcionan criterios para dar
soluciones no contempladas en el sistema pues con su uso, estas soluciones pueden ingresar al
sistema jco, entonces se usan como:

- Técnica de adaptación de la reglamentación del derecho en el tiempo.


- Técnica de gobierno de la complejidad.

EJ DE CLAUSULAS GENERALES: prohibición del abuso del derecho, prohibición del dolo, cláusula de
rebuc sic stantibus.

La cláusula se diferencia del ppio en: su alcance, contenido y fuerza que de este emana. LA
CLAUSULA ni agota ni reemplaza el ppio, esta no explicita todo el contenido ni sentido de este,
debe sujetarse a lo que regula el ppio sin contrariar su esencia.

Las clausulas constituyen elementos a partir de los cuales se pueden generar estándares.

ESTANDARES: son modelos de conducta, son elementos de evaluación según una conducta dada
con los valores propuestos por el ppio y explicitan el resultado de la generalización en la aplicación
concreta de la cláusula gral.

Son el resultado de un proceso de formalización de los requerimientos socialmente aceptados en


una determinada situación.

Son prototipos de una conducta razonable que permiten evaluar la conformidad de una conducta
frente al modelo propuesto por el estándar. Por eso, solo sirven para medir eventos asimilables y
promueven un tratamiento igualitario en casos que deban ser juzgados conforme al modelo.

Los estándares explicitan los resultados de la generalización de la aplicación concreta de una


clausula gral en la que subyace un criterio que a su vez es proporcionado por el ppio que emana la
cláusula.

El estándar proporciona indicadores que permiten visibilizar la realización de un derecho, pero no


pueden confundirse con el derecho en si mismo porque este es un instrumento para evaluar
cuantitativa o cualitativamente y de forma flexible la concreta realización de un Do.

EJ DE ESTANDARES: COMPETENCIA DESLEAL, orden público, buenas costumbres, etc.

A diferencia de los ppios, los estándares no están en el origen del proceso de aplicación de la ley Y
a diferencia de las clausulas, los estándares no están en la conclusión de dicho proceso sino que
ESTAN SITUADOS DE MANERA ANTECEDENTE AL PROCESO DE TOMA DE DECISION (como modelos
 pues el juez lo usa como elemento de discernimiento para aplicar la regla al caso en concreto.
BNA FE  PPIO ESTRUCTURADOR DEL SISTEMA: tiene un núcleo de valores, como: lealtad,
corrección, equilibrio, honestidad, diligencia, transparencia, etc, estos que subyacen en reglas
grales que emanan del ppio y el ppio se concreta en clausula gral.

Al lado de los ppios, la buena fe constituye un elemento fundante en nuestro Do y tradición jca, el
cual se evidencia en: los contratos, el comercio y en las relaciones jurídicas que el Do impone.

DO PUBLICO Y DO PRIVADO (una summa divisio entre tradición y adaptación) EDGAR CORTÉS.

Desde que hay derecho, ha habido una búsqueda de equilibrio entre el i colectivo y el individual,
en donde tanto edo y particulares tienen ventajas de acuerdo a su posición.

Hoy se habla mucho de: la publicizacion del do privado o la privatización del do público. Ej: buena
fe y confianza legítima o teoría de la imprevisión en la contratación pública (elementos que se ven
en el do privado pero han pasado al plano del do público)

Privatización y publicizacion son un solo fenómeno, un mismo momento de una transición jurídica
que está en curso que reacomoda en su rol y tareas al sujeto público y privado.

PARA ULPIANO: la división entre do público y do privado acudía a un criterio funcional, referido al i
tutelado por la nj individualmente considerada, determinar la pertenencia de una nj si está dada al
i colectivo o al particular.

También está la división según las fuentes: si son actos cuya fuente es el edo  do publico pero si
son actos que se originan por la autonomía de las partes: es do privado.

Otro significado: do público: aquel conjunto de normas que no pueden ser derogadas por los
privados. Mientras que el do privado es el conjunto de nj que si pueden ser derogadas por estos.

Son clasificaciones del do romano que hoy no aportan mucho porque la jurisprudencia y el do ha
ido cambando y transformándose.

LA SUMMA DIVISIO solo tendría importancia con la llegada del do moderno y ello con la definición
de un poder soberano, organización y racionalización del poder y de los asuntos públicos. El do
público reaparece por la conexión entre el poder soberano y la dimensión jca (relación entre el
poder político y la producción del derecho, que sustituirá al viejo pluralismo medieval) por eso,
cuando aparece el edo, la división entre do público y privado se cubrió con ropa nueva que ahora
si le quedaba perfectamente.

La necesidad de consolidar edos nación y darles identidad llevo a la creación de códigos civiles, era
un contenedor de normas de los particulares, es decir, de do privado.

Con el fin del siglo 20 y la entrada de un edo interventor, se dio preminencia a los DF no radicados
en el sujeto como titular de una ciudadanía sino directamente el como parte de la umanidad, ello
generó un cambio en la perspectiva de la noción de autonomía privada y una mayor protección
constitucional.  Por ende, CC y CP pusieron esa división en la misma balanza por lo cual, la
DIVISIO se positivizó.

Cuando se inicia a constitucionalizar el do privado, lo que se pretendía era tutelar a la persona


débil que participaba en el trafico jco. A ello se une la globalización, la aparición de nuevas formas
de creación de normas y la crisis del legalismo estatal dieron paso a un nuevo pluralismo jco, al
hablar de globalización se debe hablar de mercado, entonces: ¿un do privado se abre a los DF? ¿O
un Do público que cede al mercado?

Pero más allá de la aparente perdida de nitidez de la división derecho público-privado es necesario
afirmar que en toda ciencia hay una cuestión de orden.

LA DIVISION QUE HIZO ULPIANO SOLO SIRVE PARA EXPONER EL DO, pero no va mas alla.

El do privado ha gozado de ser la parte del do más compleja técnicamente hablando, por el rigor
de sus categorías lógicas tanto que se ha visto como do común, de la parte introductoria del do en
gral. EN COL, el do público no ha sido solo el do admtvo, sino que los desarrollos de do
constitucional han sido los protagónicos en el do público. El do admtvo en Col es una rama
autónoma con propias normas y ppios con rol fundamental en la ciencia jca nacional. El do admtvo
no rechaza los ppios del do privado, es más, la contratación estatal se diseñó en el modelo de
contratación privada.

Se intentó privatizar el contrato estatal pero el consejo de edo y las leyes consideraron devolver al
contrato estatal su carácter particular y reforzar el régimen exorbitante.

El do privado es el que mas se ha beneficiado porque la jurisprudencia admtva a estudiado


asuntos que eran exclusivos del privado, ej: teoría de la imprevisión.

El do constitucional se convirtió en el do común porque los DF se convirtieron en do viviente que


debían ser atendido.

LAS DOS RAMAS DEL DO SE ABRIERON AL UNICO LADO POSIBLE, LA PROTECCION DE LA PERSONA.
Y den ultimas esa división solo ha sido para efectos de describir los diferentes odelos,
herramientas que cada uno tiene para acudir al fin: tutelar a la persona.

Si bien antes, esas ramas se veían como una división excluyente, tajante y rígida hoy se ve como
un sistema de vasos comunicantes. Mecanismo simple que, al unir interiormente los vasos, logra
que estos 2 mantengan el equilibrio de su contenido.

FLUIDEZ Y CERTEZA DEL DO  ¿hacia un sistema abierto de fuentes? Edgar Cortes.

S-ar putea să vă placă și