Sunteți pe pagina 1din 11

2019

Empoderamiento

JAVIER RICARDO GONZÁLEZ CARREÑO


PROFESOR TIEMPO COMPLETO
CENTRO PROGRESA UNIDAD ACADEMICA
CORREO: JAVGONZALEZ@UNIMINUTO.EDU
TELEFONO: 2916520, EXT. 7193

FO-PL-003 PLANTILLA AUTORIA DE CONTENIDOS VIRTUALES


1. OBJETOS INFORMACIONALES

1.1. Objetivos de aprendizaje


GENERAL
Promover el empoderamiento de los estudiantes para que logren comprender que este es
un aspecto que permea todo el entorno y lleva a conseguir resultados óptimos de aquellos
dispuestos a actuar.

1.2. Propuesta pedagógica didáctica

En concordancia con las políticas institucionales, se adopta la metodología de participación,


análisis e interpretación crítica, las cuales ayudan a entender un texto y comprenderlo de
una forma objetiva pero crítica que requiere de dedicación y constancia.

1.3. Bibliografía

UNIDAD EMPODERAMIENTO.
1. Bentancor, V. (2011). Empoderamiento ¿una alternativa emancipatoria?:
Reflexiones para una aproximación crítica a la noción de empoderamiento.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756299

2. Maso, S; Trilla, Jaume; Jimenez-Morales M. (2017). La construcción de un modelo


pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/318439439_La_construccion_de_un_mo
delo_pedagogico_del_empoderamiento_juvenil_espacios_momentos_y_procesos

El video:
3. Dweck, C (2014). El poder de creer que se puede mejorar. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/carol_dweck_the_power_of_believing_that_you_can_i
mprove?language=es#t-605570

1.4. Información del autor


Experto en asesoría de ideas en emprendimiento e innovación, orientador y formador de
líderes, desarrollo de marca personal y estrategias de comunicación, amplia experiencia en
programas de formación estudiantil y coaching personal y empresarial; al igual que en
diseño, desarrollo y manejo de bootcamps, con formación en Psicología, postgrado en
Recursos Humanos y maestría en Psicopedagogía.

1.5 Síntesis

Como lo menciona Psykhe (2004) en su artículo Empoderamiento: procesos, nivel y


contexto, "El concepto de empoderamiento ha ocupado un lugar primordial en la
psicología comunitaria, denotando a la vez una orientación valórica y un proceso con
componentes cognitivos, afectivos y conductuales (Rappaport, 1981; Zimmerman, 2000;
Zimmerman & Rappaport, 1988). Ha sido señalado como una de las vías fundamentales
para el desarrollo y la transformación de las comunidades (Montero, 2003)". Y esto lleva a
que los emprendedores realicen el ejercicio de reconocer si están en la capacidad para
empoderarse y así cumplir sus objetivos de vida.

2.1. Contenidos disciplinares

Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria?


El concepto de empoderamiento ha surgido a partir del siglo XX, pero como se ha estado
asumiendo es muy distinto a lo que pretende su significado y es que pensándolo mejor en
algún momento de nuestras vidas se han realizado acciones empoderadas por diversas
razones, la diferencia es que no se suele realizar una pausa y pensar que lo actuado
puede llamarse empoderarse.

Y es que si de bibliografía o semántica se refiere el concepto de empoderamiento puede


explicarse bastamente, pero lo que se pretende acá no es que se aprenda de memoria el
significado, ni mucho menos domine toda la semántica y retórica de los autores. Se invita
a que usted se dé cuenta que si ha sido o podrá llegar a ser una persona empoderada por
medio del pensar en querer mejorar algo suyo o del entorno sumado a la actuación de
dicho pensamiento y el cual lleva a que se sienta “bien” por los logros obtenidos. Se debe
recordar que con frecuencia el término de “empoderamiento” se suele asociar con los
movimientos feministas, o a los grupos sociales menos favorecidos, ¿no?, es normal que
llegue a creer en esto, pero hay que tener claro que quedarse ahí es minimalista y amputa
el término en su capacidad de actuar.

Es por ello que el concepto de empoderamiento viene asociado con una serie de
características que suelen ser comunes en las diferentes situaciones del concepto. La
primera de ellas es que está asociada a un proceso (significa que es dinámica implicando
la transformación de las cosas), la segunda es que remite al poder del individuo y las
comunidades (son los actores principales y focos de atención), la tercera hace alusión al
poder extrínseco e intrínseco (son los poderes ejercidos sobre los recursos y sobre uno
mismos), y finalmente que el concepto de empoderamiento constituye un “fin sobre sí
mismo” frente a otros términos como la participación o la descentralización que se
considerarían medios.

También cabe aclarar que las personas empoderadas no buscan el poder o dominio sobre
la sociedad, esto debido a que el empoderamiento viene dado desde el interior del actor
sumado otros aspectos como la situación de su entorno, en otras palabras, el empoderar
no es sinónimo de aplastar al otro, recuerde que es iniciativa personal consciente y con
“humildad”.

Partiendo de esto cuando la persona empoderada comienza a movilizare y permea su


entorno, llámese sociedad, comunidad, organización, etc… el poder intrínseco de estos
aumenta posibilitando que se beneficien todos los implicados, es por ello que es
importante manejar el poder obtenido, puesto que usualmente se considera si alguien o
un grupo ha adquirido poder otro está siendo dominado y esto puede llevar a
“desempoderar”, lo cual provoca resistencia o trunca el proceso deseado.

El uso “indiscriminado” del concepto de empoderamiento ha llevado incluso a generar


brechas gigantescas entre los mismos actores sociales, esto se observa desde la banca
(sector financiero) que ha asumido una postura que ha minado el mismo concepto. Y es
que para ellos las acciones empoderadas son dadas más por personas carentes de
recursos económicos y poder, en palabras de estos “pobres”. Este abordaje puede dejar al
empoderamiento no como una acción-pensar-lograr, sino más bien como una
acciónconseguir. Por ello posteriormente el Banco Mundial trata de centrar mejor su
postura y reconoce que la persona empoderada “hace referencia, entre otras cosas, a la
fuerza personal, la auto confianza, la decisión propia, la libertad, las capacidades
personales, etcétera (Banco Mundial, citado por Betancour 2011), una perspectiva
centrada más en el individuo y sus capacidades; y qué mejor que otorgar acciones
colectivas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Pero para que todo esto puede darse a cabo, se debe propiciar el mismo por medio de la
creación de ambientes que lleven al desarrollo del empoderamiento, un caldo de cultivo
donde crezca y se prolifere los buenos actuares porque sin un ambiente para empoderar
difícilmente se pueda llegar al mismo. Es por esto que tanto la sociedad, como las
organizaciones y el Estado deberían modificar ciertas “normas” para incentivar un trabajo
más transparente de los diferentes actores involucrados.

Ahora bien, existe un desafío en la actualidad frente a al propio concepto y la práctica que
se le da y que estamos en una sociedad en la cual el poder está fuertemente relacionado
con la posesión material y simbólica, y en donde las desigualdades son cada vez más
crecientes, por esto el empoderamiento debe verse como un esfuerzo adicional que el
actor ha analizado con antelación buscando lograr en superar sus carencias en un medio
en el cual tienen peso sus resultados.

La Construcción De Un Modelo Pedagógico Del Empoderamiento Juvenil: Espacios,


Momentos Y Procesos

Este artículo fundamenta una definición propia de empoderamiento juvenil centrada en


trabajos anteriores del equipo de investigación y en el enfoque de capacidades de M.
Nussbaum. Se articula un patrón general, en forma de modelo pedagógico, con el
propósito de presentar un referente con el que poder describir, explicar e interpretar el
empoderamiento de los jóvenes, así como proyectar y orientar intervenciones para
optimizarlo. Se concluye con unas reflexiones finales sobre ciertas formas posibles pero
indeseables de entender o instrumentalizar los procesos de empoderamiento.

Con este modelo se pretende conocer y ofrecer ordenadamente algunas respuestas a la


pregunta siguiente: ¿dónde, cuándo y cómo se produce el empoderamiento? Esto significa
determinar cuáles son los espacios, los momentos y los procesos empoderadores más
significativos. Se trata de tres perspectivas de análisis distintas, pero complementarias y
de ninguna manera excluyentes entre sí.

Partimos pues de que el núcleo más esencial de la idea de empoderamiento se refiere a


dos capacidades diferentes pero sucesivas: la capacidad de decidir; y la capacidad de

1
actuar de forma consecuente con lo decidido y llevarlo a cabo, sino se queda solamente
en un deseo y puede producir frustración.

Alguien aumenta su grado de empoderamiento en la medida en que mejora su capacidad


para:

- Tomar decisiones y actuar de forma consecuente


- Participar en la toma de decisiones e intervenir de forma compartida y
responsable

Para precisar un poco más el concepto de empoderamiento que vamos a manejar hay que
clarificar otra distinción importante. Para poder realmente decidir (o poder participar en la
toma de decisiones) y actuar de forma consecuente, han de darse como mínimo dos
condiciones; ambas igualmente necesarias. Si no se dan las dos, la decisión y, sobre todo,
la actuación consecuente, no serán factibles.

- La primera condición es que el sujeto disponga de determinadas capacidades


que podemos denominar internas o personales o psicológicas (conocimientos,
actitudes, aptitudes, valores, habilidades…)
- La segunda condición es que el entorno posibilite que el sujeto pueda decidir y
llevar a cabo su decisión. Aquí se incluirían los condicionamientos políticos,
económicos, legales, materiales…

Para poder decidir y llevar a cabo la decisión de que se trate han de darse tanto las
condiciones internas como las externas.

*El dónde, el cuándo y el cómo del empoderamiento juvenil.

Los espacios: en esta categoría situamos todo aquello que da respuesta a la pregunta
sobre dónde se produce o manifiesta el empoderamiento. Como es obvio, el grado de
empoderamiento de cada sujeto depende, en buena medida, del espacio concreto de que
se trate y que inciden tanto positiva, como negativamente.

Espacios específicamente juveniles y espacios intergeneracionales: Entre los distintos


espacios presentados los hay que son específica o preponderantemente juveniles y otros
que son intergeneracionales. Los espacios intergeneracionales deberían ser la mejor
referencia del empoderamiento de los jóvenes.

Los momentos del empoderamiento juvenil.

*En este apartado se trata la segunda cuestión del modelo: el cuándo del
empoderamiento.

El empoderamiento y las etapas del ciclo vital: cabe pensar que los momentos del
empoderamiento se refieren a los diversos periodos de la vida (infancia, juventud, adultez,
vejez).

2
El empoderamiento y los momentos de la vida cotidiana: El transcurrir de la vida cotidiana
es, sin duda, un tema importante en relación al empoderamiento. Empoderarse también
significa aprender a controlar el tiempo propio.

El empoderamiento y los acontecimientos críticos: son especialmente significativos para el


empoderamiento aquellos acontecimientos que, pudiendo ser de naturaleza muy variada,
comparten el hecho de ser vividos con una especial intensidad.

El empoderamiento y determinados momentos o periodos sociales y colectivos: periodos y


momentos colectivos en tanto que factores de empoderamiento; momentos sociales que
pueden resultar muy significativos para el empoderamiento de aquellos jóvenes que
tuvieron la ocasión de vivirlos colectivamente.

Cabe aclarar que todo los procesos e impactos serán asumidos por los actores de manera
distinta.

Los procesos de empoderamiento juvenil.

*En este punto abordamos cómo se genera empoderamiento.

Los procesos empoderadores a nivel macro. El empoderamiento juvenil a través de las


políticas públicas y de juventud: La perspectiva educadora como elemento central de las
políticas de juventud. Hacer posible el ejercicio real de los derechos reconocidos.
Favorecer la autonomía e independencia de los jóvenes. El respeto al principio de
subsidiariedad.

Los procesos empoderadores a nivel meso. El empoderamiento juvenil a través de grupos


e instituciones: los procesos desarrollados mayoritariamente a través de los grupos e
instituciones encargados de traducir las líneas políticas en programas y proyectos.
Programas abiertos, estimuladores de la creatividad y la libertad. Programas que
contribuyan a la toma de conciencia. Técnicas específicas para el empoderamiento.

Los procesos empoderadores a nivel micro. Formas de actuar que promueven y facilitan el
empoderamiento en las relaciones personales. En este tercer grupo clasificamos aquellas
pautas que tienen que ver con las actitudes, aptitudes, formas de actuar en las relaciones
personales y en la acción cara a cara con jóvenes. El establecimiento de una relación
basada en la confianza. Aprender haciendo, actuando. La presencia / ausencia de los
adultos.

Como se puede dar cuenta el proceso del empoderamiento está conformado por
diferentes momentos, actores, medios y circunstancias, no existe un único detonante que
lleva a que las personas actúan de esta forma, además si las condiciones se vuelven
extremas puede que las actitudes empoderadoras surjan como una alternativa para dar
respuesta a la problemática, pero también puede que a pesar que el sujeto se sienta bien
en el medio busque satisfacer sus necesidades de poder y bienestar ejecutando
actividades que mejoren la calidad de vida no solo de este, sino la de los demás.

3
2.1.1 Bibliografía.

1. Bentancor, V. (2011). Empoderamiento ¿una alternativa emancipatoria?:


Reflexiones para una aproximación crítica a la noción de empoderamiento.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756299

2. Maso, S; Trilla, Jaume; Jimenez-Morales M. (2017). La construcción de un modelo


pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/318439439_La_construccion_de_un_
modelo_pedagogico_del_empoderamiento_juvenil_espacios_momentos_y_proc
esos

2.1.2 Actividades y evaluaciones


Herramienta Colaborativa Autónoma Enunciado
Actividades
(entregables)
Diarios
Foros
Wikis
Blogs
Grupo
Encuestas
Cuestionarios x Sobre las lecturas:
de evaluación 1. Bentancor, V. (2011). Empoderamiento ¿una
alternativa emancipatoria?: Reflexiones para
una aproximación crítica a la noción de
empoderamiento. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig
o=3756299
2. Maso, S; Trilla, Jaume; Jimenez-Morales M.
(2017). La construcción de un modelo
pedagógico del empoderamiento juvenil:
espacios, momentos y procesos. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/318
439439_La_construccion_de_un_modelo_peda
gogico_del_empoderamiento_juvenil_espacios
_momentos_y_procesos

Resuelva el siguiente cuestionario de evaluación


de este espacio académico. Las peguntas son de
selección múltiple, y tendrá máximo dos intentos.

4
3. Evaluación (Test)
1. Para comprender el tema del empoderamiento no se debe omitir:
a. El contexto, el tiempo.
b. El contexto, el espacio y el tiempo.
c. El tiempo, las personas, el espacio

R// Son los espacios, los momentos y los procesos empoderadores más significativos.

2. Partimos pues de que el núcleo más esencial de la idea de empoderamiento se refiere a:


a. La capacidad de razonar y a la capacidad de pensar el porqué.
b. La capacidad de decidir y la capacidad de actuar de forma consecuente con lo decidido.
c. La capacidad de aceptarse como es, y la capacidad del libre albedrío.
d. La capacidad de influir en uno mismo, y la capacidad de influir en los otros.

R// Partimos pues de que el núcleo más esencial de la idea de empoderamiento se refiere a
dos capacidades diferentes pero sucesivas: la capacidad de decidir; y la capacidad de actuar de
forma consecuente con lo decidido y llevarlo a cabo, sino se queda solamente en un deseo y
puede producir frustración.

3. Cuando se habla de empoderar no se habla exactamente de que todos adquieran mucho


poder, sino de repartir o socializar más y mejor el poder existente. Esto lleva a: (4.9)
a. Que los jóvenes sean más conscientes de las consecuencias de sus actos.
b. Que los procesos de empoderamiento deberían comenzar en aquellas personas o
colectivos que disponen de menos poder.
c. Que el poder hay que aprender a compartirlo.

4. Para realizar acciones empoderadas se deberá tener presentes los recursos necesarios
para las acciones. (Verdadero o Falso)

5. En la actualidad es frecuente que el término de empoderamiento sea empleado para


definir tanto estrategias como objetivos de planes, programas y proyectos sociales
dirigidos a sectores vulnerables o grupos específicos, como, por ejemplo, las mujeres.
(Verdadero o Falso)

6. El empoderamiento refiere siempre a un proceso:


a. Tiene una dimensión dinámica, implica un cambio en el estado de cosas, una transición o
modificación en algún sentido.
b. Implica un cambio en el estado de cosas, una transición o modificación en algún sentido.
c. Tiene una dimensión dinámica, una transición o modificación en algún sentido.

5
d. Tiene una transición o modificación en algún sentido.

7. El concepto de empoderamiento se volvió un paradigma dado gracias a la modernidad y su


herencia, como también al constructo posmoderno que se ha ido creado como sociedad
frente a situaciones que hay que darles una explicación. (Verdadero o Falso)

8. El poder en el empoderamiento es importante saberlo manejar, debido a:


a. El grupo que obtiene el poder genera mayores ventajas individuales.
b. La persona empoderada comienza a movilizare y permea su entorno.
c. El poder intrínseco de estos aumenta posibilitando que se beneficie él mismo.
d. Se puede llegar a desempoderar a los individuos, producto de la sensación de dominio,
provocando resistencia o truncando el proceso.

9. Es necesario generar un adecuado ambiente por parte de la sociedad, las organizaciones y el


Estado para empoderar ya que
a. Se deberían modificar las normas establecidas y flexibilizar las acciones.
b. Se incentiva un trabajo más transparente de los diferentes actores involucrados.
c. No propiciar ambientes necesarios ya que así el empoderarse es más fácil.
d. El mantener las normas estables lleva a que status quo continúe equilibrado.

10. Alguien aumenta su grado de empoderamiento en la medida en que mejora su capacidad


para:
a. Tomar decisiones y actuar de forma consecuente, junto al participar en la toma de
decisiones e intervenir de forma compartida y responsable.
b. Tomar decisiones y actuar de forma consecuente, analizando el contexto.
c. Participar en la toma de decisiones sin intervenir de forma compartida y responsable.
d. Participar en la toma de decisiones apuntando a obtener el dominio.

11. El apartado del “cuándo” del modelo del empoderamiento comprende:


a. Los espacios, espacios específicamente juveniles y espacios intergeneracionales.
b. El empoderamiento y los momentos de la vida cotidiana, los espacios, espacios
específicamente juveniles y espacios intergeneracionales.
c. El empoderamiento y los momentos de la vida cotidiana, el empoderamiento y las etapas
del ciclo vital, el empoderamiento y los acontecimientos críticos, el empoderamiento y
determinados momentos o periodos sociales y colectivos.
d. El empoderamiento y las etapas del ciclo vital, el empoderamiento y los acontecimientos
críticos, el empoderamiento y determinados momentos o periodos sociales y colectivos.
Esto significa determinar cuáles son los espacios, los momentos y los procesos
empoderadores más significativos. Se trata de tres perspectivas de análisis distintas, pero
complementarias y de ninguna manera excluyentes entre sí.

6
12. ¿Los procesos de empoderamiento juvenil se dan espacios?
a. A nivel macro, a nivel meso y a nivel micro.
b. A nivel inconsciente y nivel subconsciente.
c. A nivel macro, a nivel consciente e inconsciente.
d. A nivel micro, a nivel consciente y a nivel meso.

13. Los procesos empoderadores a nivel micro se caracterizan por clasificar:


a. Las formas de actuar en las relaciones personales y en la acción cara a cara con jóvenes, la
relación basada en la confianza.
b. Las actitudes, aptitudes, formas de actuar en las relaciones personales y en la acción cara a
cara con jóvenes.
c. Las actitudes, aptitudes, formas de actuar en las relaciones personales y en la acción cara a
cara con jóvenes, la relación basada en la confianza.
d. Las actitudes, aptitudes, la acción cara a cara con jóvenes y la relación basada en la
confianza.

15. A todos se nos facilita el empoderase. (Verdadero o Falso) (4.20)

-La opción es falsa, porque las personas no suelen tomar esta postura por las diferentes
dificultades que se generan, así como las implicaciones de estas.

S-ar putea să vă placă și