Sunteți pe pagina 1din 10

I.

El Conocimiento

A. Definición

1. El conocer es una capacidad que distingue al ser humano del resto de criaturas sobre la
tierra. Es una de sus características esenciales. El conocimiento nos permite transformar la
realidad en conceptos signos. Con ellos analizamos, sintetizamos y actuamos sobre el
mundo.
2. Es una capacidad que distingue al ser humano del resto de criaturas sobre la tierra. El
conocimiento nos permite transformar la realidad en conceptos, signos. Con ellos
analizamos, sintetizamos y actuamos.

B. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

1. OBJETO: Es la realidad a la que se refiere el conocimiento.


2. SUJETO: Es quien conoce el objeto, quien aprehende algo a si mismo.
3. REPRESENTACION: Realidad en la conciencia del ser humano.

C. CARACTERISTICAS

1. ACUMULATIVO: La memoria conserva el recuerdo de las percepciones: las compara con


nuevas; las analiza y las sintetiza.

El ser humano necesita comprender lo que se le presenta como “realidad”, lo conocido e incluso
lo que sospecha que existe o  desconocido. Al tratar de estudiar lo  que es real, se encuentra con
una realidad dividida en dos sectores; lo que percibe, aquello que ve y toca, es decir, ¿Qué son
las cosas? ¿Qué son las personas? ¿Qué es el mundo exterior?  Y por otra parte, algo previo,
¿Qué soy yo que percibo todo esto?

Las dos vías empleadas para comprender la realidad son diferentes. Por una parte, el campo de
la realidad que se puede percibir por medio de los sentidos y la razón: el conocimiento
científico; y por otra,  la vía de la intuición, la intuición que todo ser humano tiene en el fondo
de la conciencia y  que le hace preguntarse, ¿Quién soy yo? A esta vía se le conoce
como misticismo.

2. PERFECTIBLE: Cada persona recibe de su sociedad y de su tiempo un cúmulo de


conocimientos anteriores que puede utilizar para conducirse en forma adecuada por la vida, sin
embargo en cada individuo existe potencialmente la posibilidad de desarrollar nuevos
conocimientos. No constituye conocimiento definitivo, se puede mejorar la aproximación a la
realidad.

3. PERENNE: En el ser humano inicia desde el nacimiento y termina hasta la muerte. Se le


concibe también como el conjunto de explicaciones de la realidad con fundamento en la
experiencia interior de la conciencia se le ha llamado Filosofía Perenne, aunque también podría
calificarse simplemente: Sabiduría.

La filosofía perenne es esa visión del mundo que comparten la mayor parte de personas del
mundo entero, se denomina perenne o universal porque aparece implícitamente en todas las
culturas del planeta y en todas las épocas, en todas partes presenta siempre los mismos rasgos
fundamentales, es un acuerdo universal en lo esencial.

D. EL CONOCIMIENTO Y FORMAS DEL CONOCIMIENTO: “El conocimiento es un


proceso en que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales,
subjetivos, con las operaciones y formas de actividades objetivas prácticas, aplicadas a los
objetos. El conocimiento que surge como producto de este proceso, lleva la pronta huella de
estos aspectos interrelacionados.”

1. CLASES DE CONOCIMIENTO
a. Conocimiento empírico.
b. Conocimiento científico.
c. Conocimiento filosófico.
d. Conocimiento teológico.
a. Conocimiento empírico
También llamado vulgar, es precisamente el conocimiento popular, obtenido por azar,
luego de innumerables tentativas. Es a metódico y asistemático. Tiene conciencia de sí
mismo, de sus ideas, tendencias y sentimientos. Cada cual se aprovecha de la
experiencia ajena. Mediante el lenguaje, los conocimientos se transmiten de una persona
a otra, de una generación a otra.

b. Conocimiento científico
Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa que la produce y el motivo por el cual no
puede ser de otro modo; esto es saber por demostración. Por eso, la ciencia se reduce a la
demostración y experimentación. De ahí las características del conocimiento científico:
 Es cierto, porque sabe explicar los motivos con certeza, lo que no ocurre con el
pensamiento empírico.
 Es general, es decir, la ciencia, partiendo de lo individual, busca en el conocimiento lo
que tiene en común con los demás de la misma especie.
 Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados
entre sí por ciertas relaciones.
 Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios.

c. Conocimiento filosófico
El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas (no perceptibles por
los sentidos) las cuales, por ser de orden suprasensible (intangible), traspasan la
experiencia.
El orden natural del procedimiento es sin duda, partir de los datos materiales y sensibles
(ciencia) para elevarse a los datos de orden meta empírico, no sensibles, razón última de
la existencia de los entes general (filosofía). Se parte de lo concreto material hacia lo
concreto supramaterial, de lo particular a lo universal o general (filosofía). Se parte de lo
concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal.
La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de
interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre todo al hombre
mismo, en su existencia concreta.
Filosofar es preguntar, la interrogación parte de la curiosidad. Ésta es innata. Se renueva
constantemente, pues surge cuando un fenómeno nos revela alguna cosa de un objeto y
al mismo tiempo, nos sugiere lo oculto, el misterio. Éste impulsa al hombre a buscar el
descubrimiento del misterio. Se ve así como la interrogación solamente nace del
misterio, que es lo oculto en cuanto sugerido. La filosofía se traiciona a sí misma y
degenera cuando es puesta en fórmulas.

d. Conocimiento Teológico
El conocimiento revelado –relativo a Dios– aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan,
no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la
revelación divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad.
Son los conocimientos adquiridos por medio de los libros sagrados y aceptados
racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica de los hechos allí
narrados y comprobados por los signos que los acompañan, que se reviste de
autenticidad y de verdad. Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas y por
tal razón son aceptadas.

E. CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE RESPONDEN A PROBLEMAS DEL


CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan los
problemas de conocimiento; dichos problemas son:

1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: Es un problema reflexivo y los filósofos se


preguntan antes de entrar en contacto con el objeto de estudio ¿Es posible conocer?

a) Dogmatismo
Corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo. Afirma la posibilidad
del conocimiento, considera que  el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea que
el sujeto es capaz de aprehender al objeto, por lo tanto el hombre debe captar tal y
conforme es dicho conocimiento sin deformación. Los dogmas expresan verdades
ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica.
El dogma es una afirmación no demostrada, aceptada a ciegas por la fe, es característico
de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco, viejo, y
reaccionario, luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. Son dogmáticas,
particularmente, las teorías sociales reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en
la realidad que se desarrolla. Una afirmación verdadera por sí misma, mas aplicada no
dialécticamente, sin tener en cuenta el medio concreto que ha variado, puede convertirse
en dogma.

b) Escepticismo
Tendencia filosófica fundada en la Grecia antigua por Pirrón de Elis y Sexto el
Empírico, quienes expresan la duda acerca de la posibilidad de lograr la verdad objetiva,
los escépticos erigen la duda como principio, sobre cada objeto; consideran que se
pueden emitir dos opiniones que se excluyen recíprocamente: la afirmación y la
negación. De este modo, nuestro conocimiento de las cosas se hace incierto. La
convicción de no poder conocer las cosas, debe desembocar, en teoría, en la “suspensión
de todo juicio”, y en la práctica, en una actitud de indiferencia, de imperturbabilidad
respecto a los objetos.
Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos.
Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. "El sujeto
cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto."

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Este problema inicia preguntándose si el principio del


conocimiento está en la razón o en la experiencia. Sobre el origen del conocimiento existen
tres planteamientos.

a) El Racionalismo

Es la doctrina que considera la razón como única fuente adecuada de conocimiento, ya


que entiende que los sentidos son insuficientes (postura adoptada por diversos filósofos
de los siglos XVII Y XVIII, como Descartes o Spinoza, siendo el primer filósofo cel
considerado como el padre del Racionalismo y de la Filosofía Moderna). Se comprende
que el principal argumento del racionalismo sea la importancia del empirismo para
explicar el conocimiento intelectual, y especialmente el conocimiento científico que
rebasa manifiestamente los datos brutos. el racionalismo es una doctrina filosófica,
defiende que el criterio de verdad no es sensorial, sino intelectual y deductivo. La razón
es el único principio y fundamento del conocimiento verdadero, porque sólo ésta
produce ideas claras y distintas de la realidad. El saber constituido por la razón
(matemáticas, metafísica, etc.) es necesario, universal e indudablemente cierto, mientras
que la experiencia proporciona datos empíricos particulares y relativos a la persona,
quien los recibe.
En otras palabras, se refiere a la capacidad del hombre en su vida cotidiana y en su
práctica cognoscitiva, para juzgar sensatamente, dejando atrás en lo posible el poder de
los sentimientos y las emociones para sopesar todos los “pros” y los “contra”; para
esforzarse en fundamentar sus afirmaciones y sus actos.

b) El Empirismo

Defiende que las personas adquirimos los conocimientos a través de la experiencia que
nos proporcionan los sentidos (en los siglos XVII Y XVIII fue defendido por filósofos
como Locke, Berkeley y Hume; señalan que el conocimiento se adquiere mediante la
comprobación minuciosa de los hechos naturales a través de la observación, es decir, a
través de la experiencia. El verdadero conocimiento proviene de la experiencia y la
razón humana, antes de recibirla está vacía, es una tabula rasa.
En la actualidad podemos hablar de corrientes de carácter empirista como el
neopositivismo). Es un movimiento filosófico que tiene muchas ramificaciones, el rasgo
en común es admitir la experiencia como medio de conocimiento. Ahora bien, en el
empirismo el papel de la inteligencia queda reducido al mínimo, o más bien no se
reconoce, aunque de hecho se emplee. Hay dos clases de empirismo, 1. Empirismo
Idealista: representantes Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, llamado también
empirismo lógico moderno, señalaban a la experiencia como el conjunto de sensaciones
o representaciones, negando que la base de la experiencia sea el mundo objetivo. 2.
Empirismo Materialista: representantes, Bacon, Hobbes, Locke, conocido como
el Materialismo francés del siglo XVIII, sostiene que la fuente de la experiencia
sensorial es el mundo exterior objetivamente existente.

c) El Criticismo
Su máximo exponente es Inmmanuel Kant a través de la cual supone una superación de
los dos planteamientos anteriores, afirma que no se puede prescindir de la experiencia ni
de la razón para explicar el origen del conocimiento, pero que debe ser a través de un
razonamiento eminentemente crítico. Se fundamenta en la Crítica de la Razón, la cual
divide en tres: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica de la
Razón Teórica, su idea fue conciliar el racionalismo y el empirismo.
Kant consideró que no era posible conocer la esencia de las cosas por la razón humana.
Se designa con el mismo término a las demás corrientes del idealismo subjetivo que
niegan la posibilidad de conocer el mundo objetivo, y no admiten otra fuente de
conocimiento que la experiencia interpretada de una manera idealista.

3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: se trata de determinar la relación entre sujeto y


objeto. Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos principales del
proceso de conocimiento.

a) Realismo
Surge en la Edad Media, principalmente en la Escolástica, sus principales exponentes
son Tomás de Aquino, Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury y Guillermo de
Champeaux, afirmaba que los conceptos generales (los “universales”) tienen una
existencia real y objetiva, y anteceden a la existencia de los objetos materiales. Los
realistas sostenían dos tesis: 1) “Los universales existen antes que las cosas”, y 2) “Los
universales son realidades”.
El realismo medioeval se situó así en la posición idealista del filósofo griego antiguo
Platón, que enseñaba que sólo el “otro mundo”, el de las ideas, es el mundo real y que la
realidad terrenal no es más que su copia pálida. El realismo medioeval fue la base
filosófica del catolicismo.
Sostiene que podemos alcanzar la verdad por medio de la realidad, no niega la
posibilidad del error, pero lo considera como un accidente o una anomalía. Lo que si
admite es que el hombre tiene certezas legítimas. El realismo sostiene que espíritu
humano puede conocer al ser “en sí”, y que la verdad consiste precisamente en la
conformidad del juicio con la realidad.

b) Idealismo
Es una doctrina moderna, aunque se le atribuye a Platón. El idealismo se dirige en dos
direcciones. La primera está representada por Hegel, la segunda por Fichte. Según
Hegel, el idealismo se ha tomado como una de las numerosas tentativas hechas por el
hombre para divinizarse, pues el poder de crear el mundo, que él atribuye al espíritu
humano, es propio del espíritu divino.
El idealismo considera el mundo como encarnación de una “idea universal”, de una
“conciencia”, sostiene “que realmente sólo existe nuestra conciencia; que el mundo
material, la existencia, la naturaleza sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras
sensaciones, representaciones y conceptos”.
La tendencia idealista en filosofía, se descompone en dos variedades fundamentales:
1. Idealismo Subjetivo: representante George Berkeley que toma por base la
sensación, la representación, la conciencia de cada individuo o sujeto; consideraba
que los objetos sólo existen en las sensaciones, como un complejo de sensaciones,
negando la existencia de los objetos reales, independientes del hombre, así como que
actúen sobre nuestros órganos de los sentidos y provoquen en nosotros determinadas
sensaciones, reconoce que sólo existe el sujeto que percibe. 
2. Idealismo Objetivo: que toma por base la conciencia en general, es decir, la razón
universal, la voluntad universal, todo lo que existe por sí mismo e
independientemente del hombre, Para el idealista objetivo, los conceptos, las ideas,
no son el producto de las síntesis en el conocimiento de los objetos realmente
existentes. Por el contrario, estos objetos sólo existen por cuanto existen sus
conceptos e ideas. Así, por ejemplo, sintetizando las manzanas, peras, fresas y
almendras realmente existentes en el concepto de “fruta”, el idealismo objetivo
considera este concepto (“fruta”) abstraído de la realidad objetiva, como el
fundamento de la propia existencia de estas manzanas, peras, fresas y almendras.
Como consecuencia, dice Marx, obtenemos “frutas que brotaron, no del suelo
material, sino del éter de nuestro cerebro”. Esta posibilidad de deificar los conceptos
se debe a determinadas condiciones sociales, como son: la separación entre el trabajo
intelectual y el trabajo manual, la aparición de las clases y de la explotación. La
interpretación idealista de los fenómenos de la naturaleza fue desarrollada como
norma por los ideólogos de las clases reaccionarias o por los de las clases que
llegaban a compromisos con ellas.

c) Fenomenismo
Es una doctrina conciliadora entre el realismo y el idealismo, por cuanto nos dice que el
conocimiento se encuentra tanto en el objeto como en el sujeto, su máximo exponente es
Inmanuel Kant, se considera como una variedad de idealismo subjetivo, según la cual,
sólo los fenómenos son accesibles al conocimiento humano, que es incapaz de penetrar
el ser verdadero, la esencia de las cosas, son incognoscibles. Kant consideraba que el
mundo se compone de fenómenos, detrás de los cuales están las “cosas en sí”, cuya
esencia no puede concebir la inteligencia humana, la característica del fenomenismo es
la distinción que hace entre el fenómeno y la esencia.
La sensación, provocada por la acción de los objetos exteriores sobre el hombre, nexo
entre la conciencia y el mundo exterior, es convertida por el fenomenismo en “un
tabique, un muro que separa la conciencia del mundo exterior”; El fenomenismo
conduce al idealismo subjetivo, que considera que sólo debemos entender por fenómeno
el complejo de sensaciones del hombre. El fenómeno es la manifestación de la esencia.
La mejor prueba de la inconsistencia del fenomenismo es la práctica humana, la
actividad productora material de los hombres, que demuestra que la esencia de las cosas
es cognoscible.

4. VALOR DEL CONOCIMIENTO: se refiere a la disposición en general y particular del


conocimiento en la persona humana, de acuerdo a su historia; desde el origen y evolución.

a) El Universalismo:
doctrina filosófica que afirma la existencia de ciertos principios que son universalmente
indiscutibles, por ser verdaderos, y que por lo tanto deben ser admitidos por todas las
personas y grupos culturales como guía para sus conductas y para distinguir las acciones
buenas de las malas. Platón, por ejemplo, plantea que el conocimiento ha de tener un
valor global e intemporal porque simboliza la verdad Para las teorías universalistas
deontológicas, lo que hace que un acto sea moral, es lo que se hace por deber, y lo que
es debido es descubierto a través del raciocinio; como sostiene el filósofo Immanuel
Kant.
Al existir verdades absolutas, son muy optimistas sobre el alcance de la razón humana,
para hallar las respuestas a los grandes interrogantes de la vida, y si no, aceptar los
postulados por vía de la fe.
b) El Relativismo:
Ejemplificado por los sofistas, entiende el conocimiento como algo restringido a un
momento temporal y a un espacio geográfico que se cree aquí no tiene por qué
compartirse allí ni siempre.
Es la teoría que sostiene el carácter subjetivo, relativo y condicional del conocimiento
humano. El relativismo, al reconocer el carácter relativo del conocimiento, niega su
objetividad y considera que en nuestras nociones no se reflejan las propiedades del
mundo objetivo. “El relativismo, como base de la teoría del conocimiento, no sólo es el
reconocimiento del carácter relativo de nuestras nociones, sino también la negación de
cualquier medida o modelo objetivo existente independientemente de la humanidad
hacia el cual se aproxima nuestro conocimiento relativo” 

S-ar putea să vă placă și