Sunteți pe pagina 1din 24

TAREA 4 - GESTIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Presentado por:

Derby Liliana Cervera Ospina


Código: 28.548.224

Cesar Fernando Bermúdez Agredo


Código: 1.110.463.573

Paula Andrea Ascencio Pacheco


Código: 1.110.573.242

Sandra Patricia Benitez Ríos


Código: 28558050

GRUPO: 358016_19

Tutor:

Christian Felipe Valderrama

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ibagué, Tolima
2020
Identificación de los pasos para la implementación del SGSST

1 Paso 1. La evaluación inicial


Se debe realizar un diagnóstico inicial teniendo en cuenta:
Normatividad del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales para empleadores
Descripción de los peligros identificados hasta el momento
Identificación de amenazas y evaluación de vulnerabilidad frente a ellas
Evaluación de la eficacia de las medidas de control aplicadas hasta el
momento
Verificación de cumplimiento del programa anual de capacitación
2 Paso 2. Riesgos y peligros
La identificación de los peligros y la valoración, evaluación y gestión de
los riesgos. Se debe realizar anualmente, cuando ocurra un accidente
mortal o u evento catastrófico, o cuando haya cambio de procesos, de
equipos o instalaciones.
3 Paso 3. Política y objetivos
Es importante tener en cuenta el contenido siguiente según la
normatividad
Nombre y actividad de la empresa
Alcance (referencia a todos los centros de trabajo y todos los
trabajadores, contratistas y subcontratistas)
Lineamientos frente a los peligros y al tamaño de la empresa
Compromiso de la empresa frente al SG-SST
Cómo se articula con las demás políticas de gestión
Documentación
4 Paso 4. Plan de trabajo anual
Debe incluir al menos: metas, responsables, recursos (técnicos,
financieros y de personal) y cronograma.
5 Paso 5. Programa de capacitación
La elaborar el plan de capacitación según la necesidad y estando en
contante actualización y Temas básicos requeridos por: brigada,
COPASST o vigía, alta dirección y trabajadores
6 Paso 6. Manejo de emergencias
Elaborar El Plan de contingencia (prevención, preparación y ante
emergencias:
Valoración y evaluación de los riesgos y su alcance
Diseño de procedimientos para prevenir o mitigar el impacto de las
emergencias
Asignación de recursos
Elaboración de planos, rutas de evacuación y otras herramientas para
reducir la vulnerabilidad
Información, capacitación y entrenamiento para enfrentar emergencias
Planificación de simulacros
Capacitación y dotación de la brigada de emergencias
Planificación de revisiones para equipos de emergencia y señalización
Articulación del plan con los actores del entorno de la organización
7 Paso 7. Reporte e investigación
La empresa tiene como objetivo velar por la seguridad de su empleado
por ellos es importante que la empresa los tenga afiliados a la ARL y
hacer cualquier tipo de reporte sobre enfermedades y accidente
ocasionados en la empresa
8 Paso 8. Adquisición de bienes y contratación de servicios
Todas las empresas debe establecer los requisitos para la contratación
de lo servicios detener minando todo las contratación y que la
contratación tenga la empresa estén afiliados al Sistema de Riesgos
Laborales y cumplan con la normatividad del SG-SST.
9 Paso 9. Medición y evaluación de la gestión
La empresa evalúa la gestión mediante las auditorías internas, que deben realizarse al menos una vez al
año. En la “Guía técnica de implementación del SG-SST para MIPYMES”, el Ministerio de Trabajo incluye el

1. Marco Legal Vigente

Decreto ley 1295 de 1994. Se determina la organización y administración del sistema General de Riesgos Profesionales.

Resolución 1401 del 2007. Se reglamenta para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Decreto 1443 del 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del SG-SST.

Decreto 1072 del 2015. Reglamentario único Sector Trabajo.

Decreto 780 del 2016. Se expide el decreto único reglamentario del sector salud y protección social.

Marco legal en el concepto de higiene y seguridad laboral.

Aseguramiento en Riesgos Laborales. Ministerio de Salud y Protección social.

Ley 1562 del 2012. Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
salud ocupacional.

Derechos y deberes en salud ocupacional y riesgos profesionales. Ministerio de Protección social.

Guía técnica, para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional.


2. Verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de riesgos.

Laboratorio químico INTRAPE, el cual se encarga de hacer análisis fisicoquímicos y microbiológicos de agua, suelo y
alimentos.’

Infraestructura

El laboratorio actualmente cuenta con 2 pasantes de ingeniería quimica; según las observaciones, no cuentan con las
adecuaciones para el almacenamiento de los productos químicos según los cargos que se llevan a cabo, se puede inferir que
el espacio es muy pequeño para las actividades y procesos que se llevan a cabo.

Equipos

Equipos de laboratorio:
Falta los equipos para el buen manejo de las sustancias químicas en el área de almacenamiento

3. Identificación de Amenazas y evaluación de vulnerabilidad

Amenazas
 No cuenta con una SG-SST.
 No cuenta con una política de Salud Laboral.
 No se han definidos las medidas de protección.
 No se han identificado los riesgos.
 No se ha programado actividades de capacitación para los trabajadores.
 No se han evaluado los puestos de trabajo según las funciones y desempeño de acuerdo al perfil profesional.
Vulnerabilidad de la empresa
 Bajo rendimiento por parte de los trabajadores.
 Baja calidad en los análisis del producto.
 Responsable en la alteración de la salud de sus trabajadores, por lo que tienen que responsabilizarse para
indemnizarlos.

4.Evaluacion de las medidas implementadas de control de peligros

Actualmente la empresa no cuenta con una identificación de factores de riesgos laborales, ni de peligros para sus
trabajadores.

5. Programa de capacitación

No cuentan con un programa de capacitación establecido para sus trabajadores.

6. Evaluación de los puestos de trabajo

El laboratorio no tiene evaluado los puestos de trabajo según su perfil profesional, como se pudo identificar, hay empleadores
desempeñando funciones no acorde a sus habilidades y profesión.
7. Descripción sociodemográfica
El laboratorio actualmente no cuenta con una descripción sociodemográfica de los trabajadores.
8. Registro y seguimiento de los resultados de indicadores
Como el laboratorio no tiene implementado el SG-SSG no se tienen indicadores de cumplimiento para el sistema.
“Formato de programa de auditoría interna del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
propuesto por el ministerio de trabajo”.
10 Paso 10. Acciones preventivas o correctivas
Teniendo en cuenta las evaluación de la gestión que se generó en el punto anterior a partir de la
inspección realizadas se hacer acciones correctivas en actividades que tienen falencias y se le hace
seguimiento y la evaluación SG-SST
Paso 1. Evaluación Inicial
INTRAPE

Lista de Chequeo Evaluación Inicial


Marque con una X si: CT – Cumple totalmente; CP – Cumple parcialmente; NC – No cumple

No Criterio CT CP NC Observaciones
Se ha identificado la x El laboratorio infrape no cumple con este criterio ya que
normatividad vigente en desde la apertura de este laboratorio no se evidencia
materia de riesgos implementación del SG-SST.
1 laborales incluyendo los
estándares mínimos del SG –
SST
Se ha realizado la x Hasta el momento no se ha realizado evaluación ni
identificación de los peligros, valoración de los riesgos laborales ya que el laboratorio no
evaluación y valoración de los cuenta con SG-SST.
2 riesgos; la cual debe ser
anual.
Se han definido las medidas x No cumple con este criterio debido a que no cuenta con SG-
de prevención y control de SST por este motivo no tiene un control adecuado para la
acuerdo a la jerarquización eliminación, sustitución, controles administrativos y
(Eliminación, sustitución, tampoco les proporcionan equipos y elementos de
controles de ingeniería, protección.
3 controles administrativos,
equipos y elementos de
protección)
Se ha evaluado la efectividad x No cumple ya que no le prestan la atención debida a los
de las medidas reportes que los trabajadores han dado y tampoco cuentan
implementadas, para con las medidas para controlar dichos peligros, riesgos y
controlar los peligros, riesgos amenazas puesto que no realizan las charlas
y amenazas, que incluya los reglamentarias informativas o capacitaciones para los
4 reportes de los trabajadores. trabajadores saber cómo presentar un reporte de accidente
o una condición insegura además de esto tampoco realizan
inspecciones al puesto de trabajo.
Se ha realizado la x La organización no ha realizado una identificación de
identificación de las amenazas, ni evaluación de la vulnerabilidad en la empresa
amenazas y evaluación de la por tanto no se cuenta con un plan de emergencias
vulnerabilidad de la empresa; debidamente establecido.
5 la cual debe ser anual.
Existe un plan anual de x No cumple pues en ningún momento se está hablando de
capacitación, incluyendo la una inducción para los trabajadores acerca de SST, solo se
inducción y re inducción en realiza una capacitación de manejo del ordenador.
6 SST, el cual incluye a todos
los trabajadores,
independiente de su forma de
contratación.
Se ha evaluado el x La organización aún no tiene establecido la metodología de
cumplimiento del plan anual evaluación del plan anual de capacitación pues aún no lo
de capacitación establecido tiene estructurado por completo.
7 por la empresa, incluyendo la
inducción y re inducción,
independiente de su forma de
contratación.
Se ha realizado la evaluación x No cumple en ningún momento este criterio pues en el caso
de los puestos de trabajo en propuesto vemos claramente que María Ángeles y Mario
el marco de los programas de están en los trabajos equivocados y cumplimiento de
8 vigilancia epidemiológica de manera sobresaliente con el trabajo asignado, cuando
la salud de los trabajadores. debería ser un cumplimiento de excelencia.
Se tiene la descripción x No ha realizado la caracterización sociodemográfica de los
sociodemográfica de los trabajadores y menos se cuenta con información sobre la
trabajadores y la caracterización de sus condiciones de salud.
9 caracterización de sus
condiciones de salud.
Se tiene la evaluación y x No se tiene información específica sobre este aspecto pero
análisis de las estadísticas teniendo en cuenta la descripción del caso es de suponer
sobre la enfermedad y la que no cuenta con la evaluación y análisis de dichas
10 accidentalidad en los dos (2) estadísticas.
últimos años en la empresa.
Se tiene el Registro y x No cumple con este criterio pues desde que se inició la
seguimiento a los resultados apertura de la empresa no implementaron el SG-SST por
de los indicadores definidos tal motivo no cuentan con el registro y seguimiento de los
en el SG-SST de la empresa indicadores del año anterior.
del año inmediatamente
11 anterior.
Se tienen mecanismos para el x
auto reporte de condiciones
de trabajo y de salud por
12 parte de los trabajadores o
contratistas.
Se tiene establecido el plan x Es evidente que no cuenta con un plan de trabajo anual
anual de trabajo para establecido pues las actividades las van realizando según
alcanzar cada uno de los se van presentando si una previa planeación.
objetivos en el cual se
13 especificaron metas,
actividades, responsables,
recursos, cronograma y se
encuentra firmado por el
empleador.

Se encuentra establecida la No se cuenta con una política de SST establecida por tanto
14 Política y los Objetivos de x no se tienen definidos los objetivos de SST.
Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Se ha realizado la Auditoría x No cumple puesto que ni siquiera cuentan con SG-SST.
15 interna al SG-SST.
Se ha realizado la revisión por x No cumple, pues en el caso no se evidencia que alguien de
la alta dirección. la alta dirección se manifieste en supervisar a los
16 trabajadores
Se han generado acciones x No cumple con el criterio pues hasta el momento no se han
correctivas o preventivas. generado ningún tipo de acción correctiva para el problema
que están presentando los trabajadores
17
Real Decreto 486/1997, Art. 4, Anexo 1 (parte A y B)
Espacios de trabajo y zonas peligrosas.

1. Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los


trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y
en condiciones fisicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las
siguientes:
a) 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en
locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura
podrá reducirse a 2,5 metros.
b) 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
c) 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.

2. La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto


de trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su
labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar.
Cuando, por razones inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre
disponible no permita que el trabajador tenga la libertad de movimientos
necesaria para desarrollar su actividad, deberá disponer de espacio
adicional suficiente en las proximidades del puesto de trabajo.
Unas dimensiones insuficientes de los locales de trabajo o una distribución
inadecuada de las máquinas y equipos disponibles pueden propiciar los
accidentes o incidir negativamente en la salud de los trabajadores. El
espacio de trabajo debería ser suficiente para que las tareas se realicen
con movimientos y posturas de trabajo correctos, se posibiliten los
cambios posturales y se faciliten los accesos al puesto.
Para que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones ergonómicas
aceptables el diseño del espacio de trabajo debería permitir tanto la
estabilidad de la postura del trabajador como su movilidad. Así pues, al
diseñar los puestos de trabajo se deberá tener en cuenta:
• La seguridad de los trabajadores (evitar golpes y choques con partes
fijas o móviles del mobiliario o de la maquinaria).
Real Decreto 1215/1997.
Artículo 6. Consulta y participación de los trabajadores
La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre
las cuestiones a que se refiere este Real Decreto se realizarán de
conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales. Mediante este artículo se “recuerda” al
empresario la obligación de consultar y permitir la participación de los
trabajadores o sus representantes respecto a la elección de nuevos
equipos, a la adaptación, en su caso, de los existentes y a sus condiciones
y forma de utilización, en la medida en la que las decisiones que se tomen
influyan significativamente sobre los riesgos para la seguridad y salud de
los trabajadores
Ley 31/1995
Artículo 18. Información, consulta y participación de los
trabajadores.
1. A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la
presente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el


trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a
cada tipo de puesto de trabajo o función.
b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a
los riesgos señalados en el apartado anterior.
c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 20 de la presente Ley.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores,


la información a que se refiere el presente apartado se facilitará por el
empresario a los trabajadores a través de dichos representantes; no
obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los
riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las
medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
2. El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su
participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la
seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en
el capítulo V de la presente Ley.
Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario,
así como a los órganos de participación y representación previstos en el
capítulo V de esta Ley, dirigidas a la mejora de los niveles de protección
de la seguridad y la salud en la empresa.

Artículo 19. Formación de los trabajadores.


1. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá
garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su
contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de
trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los
riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si
fuera necesario.
2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse,
siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto,
en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en
la misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios
propios o concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en
ningún caso sobre los trabajadores.
2.1 PLAN DE EMERGENCIA
Las principales amenazas se clasifican en:

ANTROPICAS NO
NATURALES INTENCIONALES SOCIAL

Incendios
(estructurales,
eléctricos, Comportamientos no
por líquidos o gases adaptativos por
Incendios forestales inflamables, etc.) temor

Perdida de contención Accidentes de


de materiales Vehículos de
Fenómenos de remoción peligrosos (derrames, transporte de
en masa fugas, etc.) hidrocarburos

Explosión (gases, Accidentes


Movimientos sísmicos polvos, fibras, etc.) Personales

Inundación por
deficiencias de la
infraestructura
Eventos atmosféricos hidráulica (redes de
(vendavales, granizadas, alcantarillado, Revueltas /
tormentas eléctricas) acueducto, etc.) Asonadas

Inundaciones por
desbordamiento de
cuerpos de agua (ríos, Fallas en sistemas y Atentados
quebradas, humedales) equipos Terroristas

Avenidas torrenciales Hurtos

Otros Otros

Análisis de vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la característica propia de un elemento o grupo de
elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad
física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del
daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno.
El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos,
cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

Organización Materiales Servicios públicos

Capacitación Edificación Sistemas alternos

Dotación Equipos Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de


preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le
permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la
vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de
su industria ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el
análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza
identificada.
Los aspectos que se contemplan en análisis de vulnerabilidad de
personas son:
Organización, capacitación y dotación y para cada uno de ellos se
realizan una serie de preguntas formuladas que van a orientar la
calificación final.
Luego se dan respuesta a cada pregunta calificando de la siguiente
manera:

RESPUESTA DESCRIPCIÓN VALOR

SI Cuando existe o tiene un nivel 1


Bueno

NO Cuando no existe o tiene un 0


nivel deficiente

PARCIAL Cuando la implementación no 0,5


está terminada o tiene un nivel
regular.
Y finalizando se desarrolla una recomendación con respecto a la
pregunta realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que
van a ser contemplados en los planes de acción.

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se
BUENO encuentra dentro el rango 0,68
a1

Si el número de respuestas se
REGULAR encuentra dentro el rango 0,34
a 0,67

Si el número de respuestas se
MALO encuentra dentro el rango 0 a
0,33

Calificación de las variables


Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los
tres aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para
el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos
de organización, capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se
debe sumar la calificación dada a los aspectos de materiales, edificación
y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la
calificación dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas alternos
y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo
con la siguiente tabla:

RANGO CALIFICACIÓN COLOR

2.1 – 3.0 BAJA VERDE

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO

0 – 1.0 ALTA ROJO


Nivel de riesgo
Riesgo es la probabilidad de daño potencial que, sobre la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada,
pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-
natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada
una desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y
sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que
para esta metodología es la combinación de la amenaza y las
vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se
describe a continuación:

PERSONAS

RECURSOS SISTEMAS Y
PROCESOS

AMENAZAS

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con
los análisis desarrollados, recordemos:
Para la Amenaza:

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad:

BAJA ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.

MEDIA ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.

ALTA ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.


Para determinar el nivel de riesgo se pinta cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos
vulnerables. Por último, de acuerdo con la combinación de los cuatro
colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global
según los criterios de combinación de colores planteados a continuación.
De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodología a
través del diligenciamiento de los formatos, se pueden determinar de
manera general y cualitativa, los niveles de riesgo que tiene una
organización frente a las amenazas identificadas y se pueden obtener
acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los riesgos o atender
efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar consignadas en
los planes de acción a partir de las recomendaciones consignadas en los
formatos mencionados.

Calificación nivel de riesgo:

SUMATORIA

DE LOS
CALIFICACIÓN EJEMPLO
ROMBOS

P
P P
P
3o4 ALTO

P
P P
1o2 P

MEDIO
3o4

P P P
P P P P
0 BAJO P P P

1o2

Por último, se realiza la priorización de las amenazas, organizándolas


desde las amenazas de calificación alta hasta las amenazas de
calificación baja y para cada una de estas se definirán las medidas de
intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.

PLAN DE EMERGENCIAS

Para la implementación de las medidas de control se necesitan lo


siguientes estándares
CONFORMACION DE BRIGADA DE EMERGENCIA
1. Se determina el número de brigadistas (mínimo el 10 % del total
de personal que se encuentra en el proyecto/centro de trabajo, no
debe ser inferior a 4 integrantes)
2. Se realiza la convocatoria y se selecciona a los brigadistas
3. Se solicita la capacitación de la brigada con personal externo o a
través de la ARL, defensa civil, bomberos, cruz roja.

Sistema de alarma (Pito)


La señal de alarma será activada cuando se presente una emergencia de
la siguiente forma:
Primer sonido: Advierte la emergencia
Segundo sonido: alístese
Tercer sonido evacue el área

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)


Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para
el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los
responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en
la respuesta a la emergencia
Estos se divulgan a través de las charlas de 5 minutos y se ponen en
práctica a través de los simulacros, logrando así identificar mejoras o
necesidades en cuanto a recursos para la atención de la emergencia.

SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS


Es importante que se identifiquen los suministros, servicios y recursos
tanto a nivel interno como externo de la organización.
Entre menos recursos a nivel interno de la organización se tengan, la
vulnerabilidad es mayor. Se debe disponer de los recursos y equipos que
sean necesarios para enfrentar las emergencias y así mejorar su
autosuficiencia y capacidad de reacción.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
La organización comprometida con la implementación del plan de
emergencias establece un plan de capacitación y entrenamiento
continuo principalmente para el personal que conforme la brigada de
emergencia y de ser necesario a todas las personas que no actúan
directamente en la respuesta y que hacen parte de la organización, este
proceso de capacitación será desarrollado con personal idóneo
contratado por la organización o con el apoyo de la ARL.
Igualmente, en la inducción de los trabajadores se realiza la divulgación
del plan de emergencias, y posteriormente se reforzará a través de las
charlas de 5 minutos.
Estas capacitaciones deben de ser de forma periódica y para todo el
personal con la participación de la defensa civil y bomberos y en la
aplicación de simulacros.

IMPLEMENTACIÓN
De acuerdo con las actividades específicas de la preparación e
implementación del plan de emergencias y su compromiso con la
seguridad y salud de las personas, el medio ambiente y la comunidad, la
implementación está a cargo del personal SST de la organización y en
caso de que la empresa no cuente con el personal idóneo exigir la
colaboración por parte de la ARL.

AUDITORIA
Con el fin, de evaluar el desarrollo del sistema se ha establecido el
desarrollo de auditorías periódicas las cuales pueden ser cada 3 o 6
meses en las cuales se realiza la revisión de los planes de emergencias,
en caso de generarse inconformidades se establecen los respectivos
planes de acción y con estos los planes de mejoramiento para remediar
las inconformidades.

ACTUALIZACIÓN
La actualización del plan de emergencias se realizará mínimo una vez al
año o cuando se presenten cambios que signifiquen un proceso de
reajuste al documento en los aspectos principales del plan, posterior a la
actualización se realizará la divulgación a toda la organización de los
cambios correspondientes.

SIMULACROS
Un simulacro es un evento que permite saber cómo actuar en caso de
una emergencia, siguiendo un plan previamente establecido con una
serie de procedimientos de seguridad y protección.
Tipos de simulacros:
Según nivel de información:
Simulacros avisados: Se utilizan para entrenar al personal. Se informa
con anticipación el objetivo, fecha y hora y casi siempre se cuenta con la
supervisión de los bomberos o de la defensa civil.
Simulacros no avisados: Los participantes no son informados del
objetivo del simulacro, ni fecha y hora de realización. Se recomiendan
solo cuando se hayan realizado varios simulacros avisados y de esta
manera tener el personal capacitado sobre qué hacer en este caso.
Según la cobertura del plan
Simulacros específicos: Son los que se organizan para probar parte
del plan de emergencias y/o contingencias. Puede ser para probar la
cadena de llamadas, ensayar las vías de evacuación, identificar la
alarma, reconocer los puntos de encuentro, respuesta a la brigada entre
otros.
Simulacros generales: Son los que se realizar para probar todo el plan
y comprenden: notificación, evacuación, atención y recuperación.
Según las áreas involucradas
Simulacros parciales: son los que se organizan para probar parte del
plan de emergencias y/o contingencias, para áreas específicas de la
organización por ejemplo pisos, plantas o edificios.
Simulacros totales: Son los que se realizan para probar todo el plan y
comprenden todas las áreas de la organización
Los simulacros se pueden desarrollar combinando varios de las clases
antes mencionadas.
Plano de laboratorio
Trata de diseñar un plano básico del laboratorio para que puedas
diseñar, rutas de evacuación, localización de extintores y lo principal
que sería la ubicación de la salida de emergencia en caso de una
catástrofe.

Ubicación geográfica
Trata de incluir esa imagen del laboratorio en la zona comercial o
industrial de tu municipio por Google maps o earth, con el propósito de
que puedan identificar amenazas externas, por ejemplo, ríos, montañas
con pendientes mayores a 45°, etc.

El sector donde se encuentra ubicado el laboratorio es una zona


comercial de la ciudad de Ibagué, está en un área donde no hay ningún
peligro de amenaza de desastre natural, pero sí de bastante cuidado por
posibilidades de pérdidas humanas por ser un sector comercial y
residencial.
BIBLIOGRAFIA

(http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica
+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-
8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178, s.f.)

(ears, Localización dada en google ears, s.f.)

(2018, Autocad 2018, s.f.)

S-ar putea să vă placă și