Sunteți pe pagina 1din 8

Tecnológico Nacional De México.

Instituto Tecnológico De Apizaco

Fundamentos De Investigación.

Alumno:

Jorge Armando Sánchez Iglesias.

Docente:

ING. Ramón Ángel Vázquez López.

Tarea 11:

Cuestionario

ING: Electromecánica

Fecha: 21/ Octubre/ 2019

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre 2019


Introducción

En este presente cuestionario se describirá cada una de las partes que conforman un trabajo o un
protocolo de investigación, como parte de dar a entender las características, tipos entre otras cosas y
la finalidad que tiene como parte de esta estructura as mismo la determinación de cada uno de estos,
solamente se tiene en cuenta las partes principales, que describen el planeamiento de un problema,
los análisis, graficas,estudios,encuestas, muestra para desarrollar un tema de investigación propia.

Cuestionario
1.- Caracteristicas de la introducción.
Considerada como la parte inicial de un tema que va a ser desarrollado a continuación. Debe ser
breve, explícita y práctica. Y debe mantener el mismo estilo o lenguaje que se utilizará luego en el
texto.

Las características de una introducción son las siguientes:

a) Una introducción se puede presentar en diferentes ámbitos:

 Ámbito de la música. En este caso, la misma se compone de ciertas notas musicales que luego
se repetirán durante la misma melodía de forma extensa.
 En una narración. En este caso, las introducciones adelantan Determinados datos para el
lector (ya sea del escritor o de la obra).
 En un discurso. En este caso, es importante que el orador sea conciso. Mayormente se hace
uso de palabras o frases llamativas.

Una introducción será la primera impresión del texto al que acompañe. Por tanto esta debe ser cuidada
en varios aspectos:
 Extensión
 Utilización de las palabras adecuadas
 Modos y formas
Nunca, una introducción expresa una opinión personal (excepto en el caso de las citas).

b) Abordaje del tema central.


Es importante reconocer cuál es ese eje central y focalizar dicha temática en esto. Si bien una
introducción puede abordar secundariamente temas adicionales, lo cierto es que el tema central debe
quedar explícito así como también la información a la que se accederá luego (investigación, hipótesis,
ideas al respecto, etc.).

c) Usos.
Se utiliza una introducción para presentar un libro, un ensayo o un artículo. La introducción, como
bien dice la palabra introduce al lector en el tema que se expondrá luego. Posteriormente al texto,
artículo o ensayo en sí mismo se le conoce como cuerpo, mientras que, al Analizar el mismo se estila
redactar algunas conclusiones de lo expresa ya sea por escrito o de forma oral.

d) Extensión.
Una introducción no debe contener palabras adicionales o innecesarias. Por el contrario debe ir
directo al punto que se expondrá luego. En caso de tratarse de una introducción oral, esta se
recomienda no se exceda de los 5 minutos. En el caso de una introducción escrita, ésta debe
redactarse en relación a la extensión del texto. Es decir, si el texto es demasiado extenso (200 páginas
o más) esta introducción puede ser de hasta 1 carilla 1 o 1 y ½ carilla. Si solo se trata de unas cuantas
páginas, a la introducción no debe exceder las 200 palabras.

e) Captar la atención.
Tanto si se trata de una introducción oral o escrita, la misma debe ser atrapante, e incitar a la lectura
o escucha de lo que el escritor u orador intenta decir. Se puede hacer uso de diferentes estrategias
dependiendo de la temática a abordarse. Por ejemplo, se pueden incluir preguntas iniciales, relatos
de historias personales, citas de personas importantes, estadísticas, una fotografía, un chiste, una
canción, etc. Esto también dependerá de la formalidad o no del tema tratado.

f) Comprimir la información.
Esto debe hacerse de manera sintética y utilizar un lenguaje familiar para el receptor; evitar
tecnicismos (excepto en casos especiosos), conceptos desconocidos por el receptor, puesto que de ser
necesario, estos se explicarán en el cuerpo del texto.

g) Tono de la introducción.
Así como es importante mantener cierto eje de la temática principal, es fundamental no ser demasiado
efusivo o tener un tinte emocional muy elevado. Más bien es conveniente comenzar con cierta cautela
y luego ir introduciendo algo de información. Tampoco se recomienda saturar de información al
receptor en la introducción.

h) Recorrido
La introducción debe realizar un recorrido del texto o tema abordado. No debe ser demasiado
detallado. A menudo la introducción también puede mencionar al autor de la misma obra (sea oral o
escrita). Se puede hacer mención del momento especioso en que se llevó a cabo la obra (ensayo, texto,
libro, planificación del discurso, etc.).
i) Transición natural
Para poder pasar de la introducción al cuerpo del mensaje es preciso que esta sea de un modo natural
y no algo brusco. La transición debe hacerse de forma natural, invitando sutilmente a que el receptor
complete la idea ya expuesta leyendo o escuchando el resto de la presentación.

2. Finalidad de la justificación.

L a finalidad de justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos
motiven a realizar una investigación.
Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los
usos que se les dará. Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de
criterios para evaluar el estudio en cuestión.

3. Tipos de Hipótesis.

a) Hipótesis nula.
La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación entre las variables que han sido
objeto de investigación.
Ejemplo
“No hay relación entre la orientación sexual de las personas y su poder adquisitivo”.
b) Hipótesis generales o teóricas.
Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos establecen de forma previa al estudio y
conceptualmente
Ejemplo:
“A mayor nivel de estudios, mayor sueldo”.

c) Hipótesis de trabajo.
La hipótesis de trabajo es la que sirve para intentar demostrar una relación concreta entre variables a
través de un estudio científico.
 Asociativa.
La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos variables. En este caso, si conocemos el
valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.
Ejemplo
“Hay el doble de matriculados en primero de bachillerato que en segundo de bachillerato”.
 Atributiva.
La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los hechos que ocurren entre las variables. Se
usa para explicar y describir fenómenos reales y mensurables. Este tipo de hipótesis solo contiene
una variable.
Ejemplo
“La mayoría de personas sin hogar tienen entre 50 y 64 años de edad”.
 Causal.
La hipótesis causal establece una relación entre dos variables. Cuando una de las dos variables
aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución. Por tanto, la hipótesis causal
establece una relación causa-efecto entre las variables estudiadas. Para identificar una hipótesis
causal se debe establecer un vínculo de causa efecto, o relación estadística (o probabilística).
También es posible verificar esta relación a través de la refutación de explicaciones alternativas.
Estas hipótesis siguen la premisa: “Si X, entonces Y”.
Ejemplo
“Si un jugador entrena 1 hora adicional cada día, su porcentaje de acierto en los lanzamientos se
incrementa un 10%”.
d) Hipótesis alternativas.
Las hipótesis alternativas intentan ofrecer una respuesta a la misma pregunta que las hipótesis de
trabajo.
e) Hipótesis relativas.
Las hipótesis relativas dan constancia de la influencia de dos o más variables.
Ejemplo
“El efecto del descenso del PIB per cápita sobre el número de personas que tienen planes de
pensiones privados es inferior al efecto de la caída del gasto público sobre la tasa de malnutrición
infantil”.
Variable 1: descenso del PIB
Variable 2: caída del gasto público
Variable dependiente: número de personas que tienen plan de pensión privado
f) Hipótesis condicionales.
Las hipótesis condicionales sirven para señalar que una variable depende del valor de otras dos.
Ejemplo
“Si el jugador recibe una tarjeta amarilla y además es apercibido por el cuarto árbitro, deberá ser
excluido del juego durante 5 minutos”.
Causa 1: recibir tarjeta amarilla
Causa 2: ser apercibido
Efecto: ser excluido del juego durante 5 minutos. Como vemos, para que la variable “efecto” se dé,
no solo es necesario que se cumpla una de las dos variables “causa”, sino ambas.
g) Hipótesis probabilísticas.
Este tipo de hipótesis indican que hay una relación probable entre dos variables.
Ejemplo
“Si el estudiante no dedica 10 horas al día a leer, (probablemente) no aprobará el curso”.
h) Hipótesis determinísticas.
Las hipótesis determinísticas indican relaciones entre variables que se cumplen siempre, sin
excepción.
Ejemplo
“Si un jugador no lleva botas con tacos, no podrá disputar el partido”.

4. Características de los objetivos.

a) Específico
La tarea debe detallarse lo justamente bien como para saber qué es. Una representación de pensar esto
es que cuando satisface abordar algo en su lista de ocupaciones pendientes, no correspondería primero
poseer que indagar qué significa. Por lo tanto revisar su proyecto antes de plasmar los Objetivos
específico crea un esquema ideal.
b) Medible
Si no logra medir su avance, pero cómo saber cuándo ha terminado, una labor simple habituada o
deshecha, es mensurable, has acabado cuando la basura acaba en el bordillo. Una labor como realizar
llamadas de ventas, no se logra medir a menos que posea una lista fija de relaciones para llamar.
c) Alcanzable
No le sirve de nada poseer labores como “ganar un millón de dólares este año, a menos que ya posea
un trabajo bien gratificado o no le importe mirar una ocupación que se localiza en su lista durante
años. No existe ninguna razón para no poseer Objetivos en la vida, pero no son el prototipo de cosas
que corresponderían saturar tu lista de labores. Guarda la lista de cosas que logras eliminar.
d) Realista
Para que una tarea sea equilibrada, debe ser algo que verdaderamente harás. Este es otra dificultad
para poner cosas en la lista de labores para que persistan allí para siempre. Por ejemplo, si jamás
prepara sus convenientes impuestos, Preparar el reglamentario no es un objetivo realista. Enviar
expediente de impuestos al registrador es el correspondiente realista.
e) Oportuno
Si una ocupación no posee una fecha límite. Posiblemente no. Una tarea pertinente es una ocupación
a la que le determinó una fecha límite, bien sea como parte de la labor concluir las constituciones de
diseño para un día determinado o afiliando una fecha en su director de tareas.
f) Clasificación
Los fines y Objetivos logran clasificarse en:
Generales: Fines extensas y abarcativas, la intención central.
Específicos: Exactos, determinados, medibles.
Operativos: Estos se basan en cuantificables y demostrables.
g) Son explícitos
Deben ser claros, abiertos al juicio de las partes implicadas, y visiblemente notificados al inicio de
todo plan.
h) Son precisos
Las metas se expresan en un manifestado claro y justo, sin dejar lugar a comentarios erróneos ni
abiertos.
i) Son relevantes
Todas sus porciones se conciernen claramente con la intención, es decir, las versiones del enunciado
no se relatan a otros argumentos más que al eficaz.
j) Tienen un tiempo
Las metas eficaces se instituyen en un tiempo formal, de particularidad con un inicio y una conclusión
o, al menos, con una caducidad máxima en el que deben realizar se ha sido alcanzado.
k) Son posibles de observar
Las metas deben ser viables de percibir dentro del tiempo determinado para ello o deben conseguir
ser demostrables de una forma clara y evidente.
l) Son evaluables
Deben ser potenciales de ser clínicos o evaluados de una forma cualitativa o cuantitativa, según lo
que logre el plan.
m) Son esenciales
Son esenciales para el adelanto de cualquier propósito o proyecto, por lo que deben ser propuestos
con determinado cuidado y consagración. Son el primer y más trascendental movimiento para instituir
la planificación enérgica y, sin ellos, la intención no lograría siquiera iniciarse.

5. ¿Cómo se determina la población y la muestra?

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o
hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente
de una población para realizar un estudio.

“Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio, debido a que estudiar a
todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco práctico.”

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto
con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para
lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.
6. ¿Cómo se determina los métodos de investigación?

Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo conocimiento, un método es un


procedimiento que elegimos para obtener un fin predeterminado. En consecuencia, los métodos de
investigación son los distintos modelos de procedimientos que se pueden emplear en una
investigación específica.

a) Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a casos particulares, a partir


de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por: 1) encontrar principios desconocidos a partir de los ya
conocidos, y 2) descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.

b) Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el razonamiento formal, extrae
de un conjunto finito de premisas comprobadas una conclusión única y verdadera.

c) Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del silogismo, es decir, de la


comparación de dos premisas iniciales para obtener una conclusión final. Generalmente la premisa
inicial es general o universal, la segunda premisa es particular, y la conclusión puede ser lo uno o lo
otro.
d) Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una hipótesis o explicación inicial,
para luego obtener conclusiones particulares de ella, que luego serán a su vez comprobadas
experimentalmente. Es decir, comprende un paso inicial de inferencias empíricas (observación, por
ejemplo) que permiten deducir una hipótesis inicial que sea luego sometida a experimentación.

e) Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de premisas particulares, se infieren
conclusiones universales o generales, ya sea mediante inducciones completas (se consideran todos
los elementos que integran el objeto de estudio) o incompletas (se consideran solamente algunos de
los elementos que lo componen).

Conclusión.

Puedo decir que este cuestionario es de gran importancia para tener en un cuenta las partes de un
trabajo o protocolo de investigación, para dar a entender al lector lo que nosotros tramos de dar de
entender con el tema que se investiga para poder dar una excelente redacción al texto y sobre todo se
plante cada una de las partes que lo conforman, en un trabajo de investigación.

Referencia Bibliográfica

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª
Ed.). México: McGraw Hill Educación.

Raffino, M.E. (2019). Métodos de investigación. Recuperado:https://concepto.de/metodos-


de-investigación/#ixzz65z4s5dxU

S-ar putea să vă placă și