Sunteți pe pagina 1din 15

TALLER ESPAÑOL

ENZO CAMILO LONDOÑO ARANGO

I.E.I. Y.Y.
11*2
EL SABIO NO DICE TODO LO QUE PIENSA, PERO SIEMPRE
PIENSA TODO LO QUE DICE

 ¿Qué te parece la frase?


Saber escuchar y pensar antes de hablar son las bases de una buena
comunicación con nuestro entorno. Y así evitaremos problemas,
malentendidos y demás situaciones embarazosas que surgen cada día;
porque las personas pensamos después de haber hablado. De otra manera
se puede decir que hay que ser responsable de nuestras palabras y ser
prudentes.
la inteligencia se basa en la capacidad de adaptación de las personas al
medio y a las situaciones en las que se ven inmersas en su día a día. Y
pensar antes de hablar forma parte de ello.

 ¿Qué conoces del autor?


Aristóteles es uno de los filosófos clave en la historia del pensamiento.
Nació en Grecia, en Estagira en el 384 y murió en Calcis, en el 322 a. JC.
Era hijo del médico real de Macedonia y tuvo acceso a la prestigiosa
Academia del Platón, donde estuvo veinte años hasta llegar a ser tutor.
Retirado a Assos en Asia Menor, fue allí donde escribió su diálogo Sobre la
filosofía, también conocida como la “carta de Assos” y fundó un centro de
estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea,
con una de cuyas parientes, llamada Pitias.
Durante su vida, Aristóteles pronunció multitud de frases célebres que han
quedado para el recuerdo y para la historia. 

 ¿Qué conoces de la época en la que se produjo la frase?


Aristóteles pasó primero por un período platónico y que solo lentamente fue
creando su propio pensamiento. Aristóteles, como Platón, vivió una
búsqueda permanente, y en sus escritos es posible rastrear la evolución de
un pensamiento siempre abierto y que nunca dice la última palabra. Primer
período: La academia platónica (367-347) En esta época Aristóteles fue a
estudiar a Atenas a la academia de Platón, maestro que marcaría su vida.
Tras 20 años en la academia Aristóteles emprende una crítica de la teoría
de las Ideas, la cual sería el principio de su próximo período.

 ¿Qué otros autores de esa época conoces?


Platón

 ¿Qué sabes de la cultura griega?


La cultura griega ha evolucionado durante toda su historia, con sus inicios
en las civilizaciones minoica y micénica continuando con la notable Grecia
clásica, el surgir de la época helenística y por medio de la influencia
del imperio romano y su sucesor, el imperio bizantino, en la Grecia oriental.
El imperio otomano también tuvo una influencia considerable en la cultura
griega, pero es la guerra de independencia griega la que revitaliza Grecia y
propicia el nacimiento de una identidad individual dentro de su polifacética
cultura a lo largo de su historia

 ¿Qué sabes de Roma en la antigüedad?


La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó
en la Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura
latina. Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y
dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I
hasta el V mediante la conquista militar y la asimilación de las élites locales.
Su dominio ha dejado importantes huellas arqueológicas y numerosos
testimonios literarios. Todavía hoy da forma a la imagen de la civilización
occidental. Durante estos siglos, la civilización romana pasó de una
monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio autocrático.
Actividad #1: CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LITERATURA GRIEGA Y LITERATURA LATINA

OBRAS
AUTORES TEMAS CARACTERISTICAS GENEROS LITERARIOS
LITERARIAS
 Homero  El drama:  Se realizó una  LA POESIA EPICA  La Ilíada
tragedia y división entre poesía  POESIA LIRICA
 Píndaro  La Odisea
comedia. lírica popular y poesía  LA DRAMATICA
 Aristófanes  La lírica culta.  LA TRAGEDIA  Oda a Afrodita y
LITERATURA historiografía.  La Poesía Épica era  LA COMEDIA
 Esquilo al Amado
 La oratoria. transmitida
GRIEGA  Safo principalmente por vía
oral y fueron
los rapsodas y aedos l
os que se encargaron
de ello

 César,  La  Sus obras se  EPOPEYA  Eneida


historiografía: encuentran escritas en  POEMA ÉPICO,
 Ovidio  Bucólicas
  La épica: latín  EL ROMANCE
 Virgilio  La oratoria:  Existe una gran  MITO  Metamorfosis
LITERATURA  La comedia dependencia de la  NOVELA
 Plauto  Arte de amar
 romana: literatura griega.  CANTAR DE GESTA
LATINA  Horacio  La lírica:  En sus obras se  CUENTO -
engrandece la cultura  LEYENDA
romana
 Se desarrolla
ampliamente la sátira.
Actividad #2: Ensayo – La Épica en la Literatura Griega

LA ÉPICA EN LA LITERATURA GRIEGA


Cuando los hombres comenzaron a tener conciencia de sí mismos, no como
individuos sino como pueblo, posiblemente surgió la necesidad de contar lo más
significativo de su existencia. La total ausencia de la escritura, que tardaría aún
algunos siglos en aparecer, obligaba a confiar a la memoria el acervo cultural del
pueblo, que de este modo reafirmaba su identidad.

        Tales debieron de ser los orígenes de la épica, pero su configuración como
género literario no tendrá lugar hasta mucho tiempo después.

        Un poema épico es una composición extensa de carácter narrativo, en un


número indeterminado de versos sin división estrófica; en estilo majestuoso cuenta
las proezas y aventuras de uno o varios héroes sobrehumanos o humanos y
dotados de unas excepcionales cualidades, entre las que destacan la fuerza, el
coraje y un alto sentido del honor.

        El tema central suele estar relacionado con el mito, la leyenda, la historia o el
cuento popular. Se sitúa en una remota edad heroica, o en los inicios históricos de
un pueblo o nación, cuyos acontecimientos ponen a prueba las cualidades del
héroe, por lo que son frecuentes las batallas, los viajes arriesgados o el trato
injusto o abusivo de personajes con más poder.

        El narrador es omnisciente, objetivo y da fe de la veracidad de lo que cuenta.


Por su afán narrativo, el poeta suele hacer descripciones detalladas del mundo
que rodea a la acción: las armas, el vestuario, los barcos, etc.

La poesía épica es aquella que narra las hazañas realizadas por héroes en una
época legendaria, en forma versificada, de forma oral o escrita. El género de la
poesía épica oral griega está representado principalmente por dos obras, La Ilíada
y la Odisea, dos poemas épicos atribuidos a Homero, compuestos entre los siglos
VIII y VI.
La Ilíada narra un episodio acaecido en el décimo año de la guerra de Troya.
Aquiles, ofendido e irritado contra Agamenón por obligarle a devolverle una
esclava que previamente aquél le había regalado, decide retirarse de la lucha. En
su ausencia, los griegos sufren continuas derrotas, hasta que Patroclo, un amigo
suyo, muere a manos de los troyanos. Regresa entonces a la batalla para
vengarlo. Se enfrenta al héroe troyano, Héctor, y lo vence. La epopeya acaba con
los funerales en honor a Héctor.
La Odisea narra las desventuras de Ulises en su intento de regresar a su patria,
concluida la guerra de Troya.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA
La Ilíada y la Odisea presentan diferencias, pero también muchas similitudes
formales. Por ello, son los primeros exponentes de un género literario: la épica.
Con Hornero comienza la épica literaria, cuyas características son las siguientes:

Desde el punto de vista formal 

• Oralidad. Los poemas circulan de boca en boca, se cantan al son de un


instrumento musical.
• Invocación a la musa. Va siempre al comienzo, en la creencia de que la
inspiración es consustancial al quehacer del aedo y necesaria para llevar a cabo
una buena labor.
• Lenguaje formular. La oralidad se apoya en la repetición. Aquiles «el de los pies
ligeros» o Atenea «la de los ojos glaucos» son fórmulas que se repiten cuando el
aedo se refiere a determinados personajes. Con frecuencia, se repiten versos
enteros.
• Escenas repetidas. Son típicas del mundo micénico como la realización de
sacrificios, la celebración de banquetes, la preparación del combate, la
escenificación de duelos entre guerreros, etc. Siempre se ajustan al mismo
esquema, lo que no es óbice para que se repitan en toda su integridad.

Desde el punto de vista argumental

• Gestas de guerreros, hazañas y proezas son el contenido básico de la saga


oral. Todo un mundo aristocrático de belicosos guerreros es cantado y exaltado
con insistencia e intensidad.
• La muerte en el combate, la muerte heroica, se ensalza como uno de los
valores supremos; de ella se derivan la gloria y la fama que perduran más allá de
la muerte.
• La intervención de personajes divinos es también una característica de la
épica oral más primitiva. En general, se trata de una intervención activa en la
acción dramática.
• Digresiones y acciones al margen del eje argumental básico hacen con
frecuencia que la lectura resulte compleja, si bien proporcionan datos sobre los
aspectos de la vida cotidiana de la sociedad de la época.
A esas líneas maestras de la primitiva épica micénica de tipo oral, Hornero añadió:
• Una organización dramática del material épico recogido.
• Una dimensión humana, de la que carecen muchas de las sagas orales.
• Un verso perfecto, el hexámetro dactílico, lleno de armonía.
• Una lengua de un colorido y de una sonoridad prodigiosas.
• Algunos recursos literarios esbozados en la fase de la tradición oral se elevan a
la categoría de una auténtica etiqueta de estilo: comparaciones desarrolladas,
símiles, etc.
PERSONAJES:
Mencionare los más llamativos e importantes.

Los griegos
- Aquiles, es el protagonista absoluto del poema. Tiene de todo menos equilibrio.
Todas sus reacciones son extremas y, sin embargo, en medio de tanta reacción y
comportamiento visceral, razona con coherencia; de su decisión depende el
desenlace de la obra.
- Agamenón preludia el que será después en los trágicos el exponente máximo de
la frustración. Tiene todo el oro de Micenas, toda la autoridad y todo el poder, pero
carece de la sangre divina que fluye por las venas de Aquiles.
- Áyax es el exponente de la fuerza bruta. Representa el carácter rudo del
guerrero al que solo le interesa causar bajas en las filas enemigas.
- Diomedes no tiene la fuerza de Áyax, aunque muestra destreza en la lucha.
Menos fornido y más ágil que Áyax, viene a ser su complemento. Su contribución
al avance de los griegos es muy escasa, por no decir nula.
-  Odiseo dista mucho de ser el personaje fascinante de la epopeya a la que da
nombre. Desde el canto II, en el que argumenta frente a Agamenón, hasta su
intervención decisiva para no rendirse en el canto XIV, pasando por su fallida
gestión  para persuadir a Aquiles, está haciendo gala de sus ideas y de su
destreza con la lanza. En medio de tanto guerrero impulsivo y ofuscado, Odiseo es
el caudillo capaz de argumentar y reflexionar primero y pasar a la acción después.
- Néstor es el reflejo de la sensatez fruto de la experiencia que dan los años. No
siempre sus consejos son tenidos en cuenta, pero en los momentos más delicados
los diferentes caudillos acuden a él para escuchar su opinión y su consejo.
Homero lo ha traído sabiamente al campo de batalla para decirnos que en la
guerra no bastan solo los famosos generales y los bravos soldados; la voz de la
experiencia debe dejarse oír en el fragor de la lucha.
- Patroclo resulta un personaje de una ternura excepcional. En él personifica
Hornero los valores del cariño, de la bondad y de la amistad.

Los troyanos
El bando de los vencidos recibe de Homero un tratamiento excepcional. Son
menos personajes, y eso ha permitido al autor concentrarse más en ellos
y sacarles el máximo partido. Globalmente, nos resultan más cercanos.
- Héctor. En el bando troyano no existen problemas de liderazgo, lo que permite a
Héctor reunir en su persona todas las características de los caudillos griegos.
-  Eneas a su lado es un personaje secundario. Ni puede cargarse nada negativo
en su haber ni sus gestas pasan de notables. Precisamente, esa circunstancia
será aprovechada magistralmente por Virgilio en la Eneida.                            
- París es el segundón, el hermano cobarde, el que no da la cara, el que hiere con
flechas..., que, sin embargo, acabará dando en el clavo más preciado. En la saga,
que no en la Ilíada, acertará a clavar su flecha en el talón de Aquiles, lo que no
logrará su hermano Héctor
- Príamo ha recibido de parte del autor un tratamiento exquisito. A la que le dan
los años y que le pone en relación con el anciano griego Néstor se une su faceta
de padre. Antes, durante y después de la muerte de Héctor, al encontrarse frente
a frente con Aquiles, Príamo da un ejemplo de sensatez y de humanidad.
- Hécuba compone el cuadro familiar y aporta dramatismo a la muerte de Héctor.
La presencia de Hécuba subraya los horrores y los sufrimientos que la guerra a
personas inocentes que no participan activamente en ella.                         
- Andrómaca completa la idea expresada anteriormente: las mujeres, que no
acuden al campo de batalla, pero sufren en sus carnes el dolor de la guerra. Su
comportamiento es ejemplar, como esposa y como madre del pequeño Astianacte

Actividad #3: Analiza, comprende e interpreta los siguientes


pensamientos.
“Yo solo sé que no sé nada” – Sócrates
Los diferentes análisis de esta frase tienen en común la postura humilde de
Sócrates sobre sus conocimientos. Esta expresión demuestra que el filósofo no se
creía el dueño de la verdad absoluta. También denota una postura dispuesta y
abierta a aprender y sumar diferentes tipos de conocimientos.

«Solo sé que nada sé», la famosa frase del filósofo Sócrates que era usada en las
antiguas escuelas esotéricas para dar un mensaje oculto a sus estudiantes. Es
igual que el maestro Jesús, quien hablaba en parábolas para que entendieran la
verdadera enseñanza que deseaba dar. Depende del significado que le quieran
dar.

«Solo sé», indica saber una gran sabiduría; «Que nada sé», indica el silencio, que
aparenta ser simple, pero lo es todo. Al estar en ese estado de silencio, pareciera
que se perdiera el tiempo, pero en realidad, está en la fuente de todo
conocimiento; entrar en el silencio, en la meditación, implica conectarse con la
fuente de donde proviene toda sabiduría; implica conectarnos con lo más sagrado
que tenemos, nuestro espíritu. Sócrates en verdad sabía mucho, sabía que el
silencio (nada sé) lo es todo; porque en él se desarrolla la mente del hombre y
recibe grandes ideas.

Reconocer la propia ignorancia es una virtud remarcable con la que no cuentan


todos. Muchas personas aseguran saberlo todo con ciertos alardes de
superioridad y soberbia. Se dice que esas personas demuestran su ignorancia al
alardear de esa forma. Una persona sabia reconoce que a pesar de saber muchas
cosas todavía queda mucho por aprender.

Este era el mensaje de Sócrates, mensaje oculto para que sus seguidores
comprendieran que la sabiduría está en el interior; que el verdadero cambio en el
mundo comienza dentro de nosotros. Esta enseñanza debe ser llevada a la
práctica.
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre
piensa todo lo que dice” – Aristóteles

La sabiduría es el resultado de la experiencia, a mayor sabiduría, mayor es el


entendimiento de las cosas, es muy importante no confundir la sabiduría con el
conocimiento formal académico, pues la sabiduría es el conjunto de saberes
practico que se obtienen de la experiencia, ya sea de saberes formales como los
científicos, o saberes mundanos como los de la vida diaria.

Cuando Aristóteles hace referencia a esta frase, "El sabio nunca dice todo lo que
piensa", lo hace puesto que conoce que la sabiduría es el resultado personal de la
experiencia, y puesto si se es sabio, puede ser que el escucha no pueda
comprender en su totalidad todo lo que se le quiere transmitir, por eso es
importante que el sabio "Siempre piense todo lo que dice", pues lo que comparte
debe de aportar las bases para que el que escucha pueda mediante la experiencia
llegar un día a eso saberes.

Pues hay que entender que el mejor guía o maestro es aquel que utiliza palabras
sencillas, pero contenido profundo, que puedan apoyar al escucha en su camino
hacia la sabiduría

“La música es para el alma


lo que la gimnasia para el cuerpo” – Platón

Esto quiere decir que cada cosa que tenemos a nuestro alrededor sirve para algo
diferente y que nos ayuda de diferentes formas como la música para
ponernos feliz cuando estamos tristes y el gimnasio para sentirnos mejor con
nuestro cuerpo cada una de estas nos sirven de mucho, pero de una forma
diferente. 

Sin la música, muchos recuerdos, experiencias, emociones, escenas de la historia


del cine o de la historia de nuestra vida, no habrían sido lo que fueron. La música
tiene esa capacidad transformadora, que unas veces hace de luz, otras de manto
envolvente, otras de compañía o conexión humana.

Pero no hace falta remontarse a la filosofía para reconocer el valor de la música


para la vida, porque hay muchas experiencias e investigaciones que demuestran
hasta qué punto la música tiene la capacidad de transformar a las personas, influir
en sus vidas de una manera significativa.
Actividad # 4: Historieta Obra literaria titulada: LA ODISEA
Actividad # 5:
Responda la pregunta 1 de acuerdo con la siguiente información:
Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua,
sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que
asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si
no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por
lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no
se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín
Rodríguez Feo. Madrid: Trotta.
1- De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres por su
naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad”, ¿por qué
aparecieron sociedades grandes y duraderas?
A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con
seguridad.
B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir
en sociedad.
C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones
confiables que le brinda la vida en sociedad.
D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que
estar expuesto a ser dominado por otro.

Responda la pregunta 2 de acuerdo con la siguiente información:

2- La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de la niña se debe a


que

A. no está de acuerdo con lo que dice la niña.

B. no entendió lo que la niña quería decir.

C. le disgustó que la niña lo interrumpiera tan súbitamente.

D. no esperaba la interpretación que hizo la niña de sus palabras.


Responda la pregunta 3 de acuerdo con la siguiente información:

1. En lo más intricado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó


a preocuparse por los demás.

2. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el


León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los
días, tal vez cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca
venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo;
sobre la Araña que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su
inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que
hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de
remediarlos.

3. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo


se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos
que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta.

4. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para
clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se
iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad,
y lo que haría el Perro que traía la torta en la boca cuando viera reflejado en el
agua el rostro de un Perro que traía una torta en la boca, y el Cuervo cuando le
decían que qué bonito cantaba.

5. Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y
el Caballo no hiciera lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo
que hace sino lo que hace el Ternero, y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo
que hace la Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos
vivirían en paz y la guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había
guerra”.

6. Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que
este supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban
cuenta de la profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a otros,
menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.

Tomado de: Monterroso, A. (1990). La oveja negra y demás fábulas. Ediciones


Era.
3- ¿Qué relación hay entre los párrafos 3 y 5?

A. Los dos introducen premisas sobre un mismo tema.

B. El segundo desarrolla lo expuesto en el primero.

C. El primero introduce una premisa y el segundo expone su refutación.

D. El primero narra un suceso y el segundo la condición de ese suceso.

Responda la pregunta 4 de acuerdo con la siguiente información:

PRIMERA MEDITACIÓN (…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y,
por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños
las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos
cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la
noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad
desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel
con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de
que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que
acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero,
pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones
semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que
no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el
sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede
persuadirme de que estoy durmiendo.

Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.

4-- Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría concluir que

A. es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es.

B. no hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía.

C. cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía.

D. hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad.

S-ar putea să vă placă și