Sunteți pe pagina 1din 6

CUESTIONARIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA:

1. ¿Qué es impuesto?

Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad relativa al contribuyente.”

2. ¿Qué es Arbitrio?

Art. 12. Arbitrio. Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias
municipalidades.

3. ¿Qué es contribución especial?

Es una actividad estatal que es generadora de un especial beneficio para el llamado a


contribuir. Contribución especial es el tributo que tiene como determinante del hecho
generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras
públicas o de servicios estatales.
4. ¿Qué son impuestos directos?

Se le conoce como impuesto directo a todo  impuesto que recae directamente sobre la
persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio.
El impuesto directo grava el tener un patrimonio o un ingreso {renta], luego, el impuesto recae
directamente sobre la persona o empresa que posee el patrimonio o la renta.

5. ¿Qué son impuestos indirectos?

El impuesto indirecto es aquel impuesto que debe pagar una persona por consumir algo, por
utilizar algo.
Los impuestos indirectos, diferente a los impuestos directos, deben pagarlos cualquier persona
que compre un bien o un servicio gravado con un impuesto, sin importar que esta persona
esté o no en capacidad de tributar.
El Iva por ejemplo, que es un impuesto indirecto, debe pagarlo cualquiera que tenga la
necesidad de comer y vestirse

6. Según el DRAE como se define interpretar.

(Del lat. interpretāri).tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.


tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

7. Según Ludwig Ennecderus, ¿cuál es la interpretación de la norma jurídica?

“Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel sentido que es
decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la resolución judicial. Semejante
esclarecimiento es también concebible respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su
verdadero sentido de los actos de uso, de los testimonios y del < usus fori > reconocido y
continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes” (sic).

8. El vocablo sentido, ¿Qué es lo que pretende expresar en general?


Pretende expresar la Forma de interpretar o enjuiciar algo
9. ¿Cuál es el fin mediato de la interpretación jurídica?
La Interpretación jurídica tiene un fin (mediato): que es, a través de las
Cortes, Tribunales y Juzgados de la República, aplicar correctamente el Derecho a los hechos.

10. Desde un punto de vista jurídico, ¿Cuáles son las acepciones de la interpretación?

Interpretar es averiguar lo que tiene valor normativo. De este modo se amplía la función
interpretativa a la delimitación del campo de lo jurídico, comprendiendo tanto la concreción
de las fuentes tanto como la determinación de su sentido. En ese significado ampliado ha sido
posible plantear, en torno de la interpretación, lo que se ha llamado problemática del método
jurídico. En ella se ofrecen varias preguntas: detrás de las palabras de la ley, ¿se puede buscar
algo más: una voluntad real, una abstracción dogmática, una ponderación de intereses, lo que
el juez entienda, lo que el vulgo piense, un mandato de orden moral y político?.
·          Interpretar es una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del
Derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior. En el caso normal, el de la
interpretación de una ley, se trata de saber cómo, aplicando una norma general a un hecho
concreto, el órgano judicial o administrativo obtiene la norma individual que le incumbe
establecer. DIVERSAS CLASES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

11. ¿Cuáles son los alcances de la interpretación?

La Interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse como: Interpretación


Declarativa e Interpretación Modificativa. Esta última, a su vez, puede ser Extensiva y
Restrictiva.
12. ¿Qué es la interpretación doctrinal?

Es aquella que realiza un abogado o particular.    Es aquella practicada por los teóricos, juristas
o jurisconsultos, tratadistas, estudiosos del derecho, doctrinarios y en general a todos aquellos
que se dedican a la ciencia del derecho. También se le denomina a éste tipo de interpretación
como científica.  
13. ¿Cómo se divide la interpretación doctrinal?

Ludwig Enneccerusfirma que ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, "según que
derive sus argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática y del uso del
lenguaje) o de su relación con otras leyes, del mayor valor de uno u otro resultado."

14. ¿Qué es la interpretación judicial?

Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y demás
resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda plasmada. En la
medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
15. ¿Qué es la interpretación auténtica?

Se denomina interpretación auténtica a la realizada por el mismo órgano que creó la norma o
por quien lo sucede[18]Pero lo importante para saber que estamos ante una interpretación
auténtica es comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la norma,
tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a la interpretación realizada
por el propio juez o tribunal con el propósito de dar luces sobre el significado verdadero de sus
propias sentencias o resoluciones.
16. En relación al tiempo, ¿Cómo puede ser la interpretación auténtica?

Preventiva y a posteriori
17. ¿Qué es la interpretación modificativa?

Esta Interpretación es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en relación a lo que


pretendía el legislador, ésta ha sido expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso deberá
efectuarse una interpretación extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deberá
efectuarse una interpretación restrictiva.

18. ¿Qué es la interpretación extensiva?

En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es extender el


alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que
habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos se da
cuando los términos de la ley expresan menos de lo que el legislador quiso decir, y se trata de
averiguar cuáles son los verdaderos alcances de su pensamiento; por ello es que concluye que
“más que extensiva es esta interpretación ‘integrativa’ puesto que su objeto es referir la
norma no a casos nuevos sino a aquellos que contiene virtualmente, porque si así no fuera no
sería interpretación sino creación”

19. ¿Qué es la interpretación restrictiva?

Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la Interpretación Restrictiva se


restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados supuestos que se
encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende que no
fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de éste.  Alberto Trabucchi lo explica del
siguiente modo: “La interpretación restrictiva se dará cuando la interpretación lógica restrinja
el significado propio de la expresión usada por la ley;

20. ¿Qué es el método gramatical?

También conocido como Literal, es el más antiguo y es exclusivo de las épocas anteriores a la
Revolución Francesa en que existía cierto grado de desconfianza en el trabajo de los jueces,
razón por la cual éstos se encontraban obligados a ceñirse al sentido literal de la ley.
Consiste este Método, dice Claude Du Pasquier, en deducir de las palabras mismas, de su lugar
en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto del artículo de que se
trata.
21. ¿Qué es el método lógico?

Es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la
norma. Es el que procura que la tarea interpretativa no contravenga el cúmulo de preceptos
que la lógica ha señalado para el pensamiento humano y agrega que, en cierto modo, está
constituido por preceptos de higiene mental que conducen al razonamiento hasta su justo
punto de llegada.
Para Mario Alzamora Valdez, este método consiste en la descomposición del pensamiento o
las relaciones lógicas que unen sus diversas partes

22. ¿Qué es el método Sistemático?

Introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que responde al sistema
jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con
otras normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no
pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser
obtenido de los principios que inspiran ese sistema; principios y consiguiente significado y
sentido que incluso pueden ser advertidos con nitidez del contenido de otras normas del
sistema. Este elemento, sostiene el profesor Jorge Carrión Lugo, está dado por la conexión
existente entre todas las normas del ordenamiento jurídico, cuya base ideológica
fundamentalmente se debe encontrar en la Constitución
23. ¿Qué es el método histórico?

Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes,


como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que
propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.. 
Mario Alzamora Valdez, quien identifica el Método Histórico con el de la exégesis seguramente
por tener ambos algunos rasgos de similitud, afirma que este Método es aquél que tiene por
objeto el estado del derecho existente sobre la materia en la época en que la ley ha sido dada:
determina el modo de acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es precisamente lo
que el elemento histórico debe esclarecer.

24. ¿Qué es el método teleológico?

Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa fin. El Método Teleológico
es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la
misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al
ordenamiento jurídico.

25. ¿Qué es el método empírico?

Éste es el Método atribuido a la Escuela de la Exégesis en sus inicios, el cual consistía en


investigar empíricamente la voluntad del legislador; es decir las palabras de la ley y la
intención del legislador como hechos; el recurso a obtener todo lo concerniente a la ley como
dato empírico. El profesor Ariel Álvarez Gardiol precisa respecto a este método lo siguiente:
“El método empírico postulado por la Exégesis es un recomponer los hechos efectivamente
pensados por los legisladores, es un ‘repensar’ algo ya pensado, según la fórmula de August
Boeckh. Esta reconstrucción del pensamiento del legislador está temporalmente situada, es
concreta y finita, a diferencia de la voluntad de la ley, que es por cierto intemporal.

26. ¿En qué se basa la Teoría de la Exégesis?

Se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley


como fuente única y exclusiva del Derecho. Los exegetas sostienen que el Derecho es la ley.
La interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador y toda
interpretación que no sea tal debe ser rechazada.
Se ha afirmado reiteradamente que mediante la Exégesis se procede a la interpretación del
Derecho a partir de un texto legal.

27. ¿Qué es lo que propuso la teoría dogmática?

La Dogmática, si es que no fue una corriente de pensamiento independiente, vendría a ser algo
así como la etapa de apogeo de la Exégesis que adquirió relevancia a partir de la segunda
mitad del siglo XIX y que se caracterizó por su gran influencia racionalista. Por ello se ha
sostenido que mientras los antiguos exegetas recurrieron a la investigación mediante un
método empírico, es decir la recolección de datos empíricos para determinar las palabras de
la ley y la voluntad del legislador como hechos, el dogmatismo o la Exégesis ya desarrollada
rechazó esta tendencia y propuso entender la ley no empíricamente sino objetiva y sobretodo
lógicamente, es decir como razón.
28. ¿Qué persigue la Exégesis y qué persigue la dogmática?

Se ha dicho así que mientras la Exégesis persigue encontrar la interpretación correcta a través
de la búsqueda de la voluntad del legislador, la Dogmática persigue encontrar lo mismo en el
propio texto de la ley

29. ¿Qué intenta sostener la Teoría de la Evolución histórica?

Esta teoría intenta sostener de que es a través de ésta que la ley puede correr paralelamente
al continuo cambio del tiempo, adaptándose así a la nueva realidad social y, por tanto, a las
nuevas necesidades sociales

30. ¿Cuál es la más importante aportación de la Teoría de la libre investigación científica?

Francisco Gény es quien, en medio de una fuerte y despiadada crítica contra la Exégesis,
elabora la Teoría de la “Libre Investigación Científica.
Werner Goldschmidt entiende que la más importante aportación de Gény al tema de la
Interpretación es su distinción entre interpretación en sentido estricto e integración. Por eso
recalca que Gény sostuvo que si bien la Interpretación de una norma debe inspirarse en la
voluntad de su autor, si no hallamos norma alguna, entonces se procederá a la integración y a
la creación de una nueva norma que ha de ser justa

31. ¿Qué propugna la teoría del derecho libre?

Esta teoría propugna la total libertad del juez en la interpretación del derecho que deberá
aplicar, a tal punto de poder hacer a un lado el derecho contenido en la norma jurídica
(derecho positivo, ley). Es decir, según esta teoría, los jueces son independientes de las leyes y
sus decisiones no deben obligatoriamente estar sujetas a éstas. El propósito que conlleva el
proponer a favor de los jueces estas atribuciones de total libertad e independencia respecto
de la ley está dado por el anhelo de llegar a la Justicia que muchas veces se pierde o
distorsiona en los mandatos normativos provenientes del derecho positivo

32. ¿Qué entiende la teoría Pura del Derecho como interpretación?

Kelsen entiende que la interpretación es un acto de voluntad, pues la creación de la norma


individual está destinada a llenar el marco libre establecido y dejado por la norma general (la
norma interpretada y aplicada).

33. Según la Teoría Egológica, ¿Qué es lo que realmente se interpreta?

Cuando habla de la interpretación de la conducta a través de la norma, no es en realidad la


interpretación de la norma, sino su aplicación, puesto que mientras que la interpretación de la
norma tiende un puente de la norma a la voluntad de su autor, la aplicación de la norma
tiende un puente entre ésta y la conducta a enjuiciar

34. En realidad, ¿Qué son las lagunas legales?

Se denomina laguna legal o del Derecho a la ausencia de reglamentación legislativa en una


materia concreta. Es una situación de vacío en la ley que ha sufrido la patología jurídica de
omitir en su texto la regulación concreta de una determinada situación, parte o negocio, que
no encuentra respuesta legal específica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley (jueces,
abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) al empleo de técnicas sustitutivas del vacío, con
las cuales obtener respuesta eficaz a la expresada tara legal.

35. ¿Cómo se divide el Derecho Tributario?

El Derecho Tributario se divide en dos grandes ramas que son:


Derecho tributario material o sustantivo
Derecho tributario procesal o instrumental.

36. ¿Qué es elusión fiscal?

Es el no pago de las contribuciones de manera lícita, es decir aprovechando los espacios o


huecos de la ley y de esta manera no se ubica en la hipótesis normativa.

37. ¿Qué es defraudación tributaria?

Defraudación Tributaria es la violación de las normas jurídicas que establecen las obligaciones
sustantivas y formales

38. ¿Cuáles son los principios de los impuestos?

Principio de justicia: consiste en que los habitantes de una nación deben de contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades
económicas y de la observancia o menosprecio de esta máxima depende la equidad o falta de
equidad en la imposición.
Principio de certidumbre: todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales
(objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de pago, infracciones y sanciones), para evitar actos
arbitrarios de la autoridad.
Principio de comodidad: todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que
es más probable que obtenga a su pago el contribuyente.
Principio de economía: consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor posible,
su recaudación no debe de ser onerosa.

39. ¿Cuáles son las características de los impuestos?

a) Es la cantidad que constituye una obligación.


b) Deben ser establecidos por la Ley.
c) Debe ser proporcional y equitativo.
d) Está a cargo de personas físicas y morales.
e) Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.
f) Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

40. ¿Cuál es la característica especial de las tasas?

La tasa, es la contraprestación que una persona paga por el derecho a la utilización de un


servicio, pago que es voluntario, supeditado solo por la necesidad del usuario de acceder al
servicio.

S-ar putea să vă placă și