Sunteți pe pagina 1din 7

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Art métamorphique vivant 


 
L’art dans l’ère post-internet: 
 
 
Art métamorphique vivant 
 
La soumission assimilée par l'être humain contemporain, non nécessairement mécanique 
 
L’histoire  que  nous  avons  construite  comme  existence  humaine  a  toujours  été basée 
sur  la  surexploitation  de  quelque  élément  particulier  -  que  ce  soit  de  manière 
tangible  ou  lié  aux sensations intérieures - nous utilisons et réutilisons tant de fois la 
matière  première  que  nous  rencontrons  qu’elle  finit  par  devenir  nécessaire  dans nos 
vies,  mais  pas  indispensables,  et  quand  elle  cesse  d’être  intéressante,  alors  nous 
essayons  autre  chose  de  nouveau,  abandonnant  l’importance  qu’elle  a  eu  au  départ. 
Cela  peut  sembler  cruel,  et  en  effet  ça  l’est,  mais  l’être  humain,  en  lui-même,  est 
reconnu  comme  un  être  destructeur  dans  son  auto-complaisance  (avec  encore  de 
l’empathie)  et  grâce  à  l’intelligence  que  nous  avons  développée,  pour  remplacer  la 
froideur  de  cette  action,  nous  créons  aussi  des  manières  de  nous  libérer  de  la  faute 
qu’un  tel  comportement  peut  générer  en  nous,  et  nous  nous  justifions  constamment 
ainsi  des  actions  commises.  Nous  avons  l’habitude  d’établir  des  images  de 
supériorité  contraires  à  la  réalité,  qui  pensent,  créent  et  s’imposent  au-dessus  de 
nous  ;  nous  leur  donnons  des  noms  pour  les  identifier:  Cosmos,  Dieu,  Argent, 
Internet.  Mais  pourquoi  donner  un nom à quelque chose dont on ne sait même pas si 
ça  existe  ?  Par  narcissisme  ?  Nous  sentirions-nous  si  supérieurs  au  monde  matériel 
dans  lequel  nous  vivons  que  dans  notre  compréhension,  nous  ne  pourrions  qu’être 
contrôlés  par  quelque  chose  que  nous  ne  pouvons  ni  visualiser,  ni comprendre, mais 
nous  saurions  que  ça  existe  parce  que  nous  l’aurions  nous-mêmes  créé  ?  Justifier 
ainsi  nos  actions,  nos  progrès  et  dans  plusieurs  cas  suivis de destructions, y compris 
nos  propres  sentiments,  nous  permet  de  nous  donner  le  luxe  comme  êtres  humains 
de  faire  et  défaire  multiplier  et  de  défaire  les  ressources  qui  nous sont présentées au 
point  que  nous  en  avons  déjà  la  modification  d'un  élément  ne  peut  être  encore 
exacerbée. 
 
Entonces  el  justificar  nuestras  acciones,  nuestro  progreso  y  en  varios  casos  seguido 
de  la  destrucción,  también  incluso  nuestros  propios  sentimientos,  nos  permite 
darnos  el  lujo  como  seres  humanos  de  hacer  y  deshacer  multiplicidad  de  veces  los 
recursos  que  se  nos  presentan  hasta  el  punto  en que ya no se pueda exacerbar más la 
modificación de un elemento. 
 
¿A  qué  nivel  somos  capaces  de  llegar  con  la  sobreexplotación  para  poder  generar 
(nos/les) placer? 
 

1
Cuando  hablamos  de  lo  iconográfico  en  la  sociedad  contemporánea,  también  nos 
referimos  directamente  a  la  cultura  pop  y  sus  subculturas  (creadas  por  defecto),  ya 
que  son  estas  las  que  definen  las  conductas  y  pensamientos  más  generales  de  un ser 
humano  promedio;  y  cuando  llevamos  esta  idea  a  una  ejemplificación  tangible  de  lo 
actual,  lo  que  se  nos  presenta  en frente no es precisamente una imagen poco cercana 
al materialismo y la opulencia. 
 
Somos una sociedad infectada en excesos. 
 
Es  evidencial  que  el  principal  motivo  de  la  decadencia  humana  siempre  ha  sido  la 
obtención  de  un  capital;  no  precisamente  referido  al  dinero,  sino  a  la  tenencia  de 
elementos  que  puedan  ejercer  algún  poder  sobre  un  otro,  partiendo  por  elementos 
tan  sencillos  como la división de los suelos que habitamos, atribuciones corpóreas, lo 
que  ingerimos  y  lo  que  nos  genera,  incluso  el  saber  y  el  exceso  de  este  puede  ser  un 
detonante  de  la  sensación  de  superioridad  que  tanto  caracteriza  al  ser  humano 
moderno,  pero  no  es  en los tiempos actuales que este deseo por tener más que el otro 
se  ha  convertido  en  una  moda,  sino  que  desde  el  comienzo  de  la  historia  junto  a  las 
primeras  segregaciones  por  grupos  humanos  este  motivo  ya  se  convierte  en  un 
detonante  que  conflictúa  nuestras relaciones inter e intrapersonales. Pero abordando 
todo  esto  más  desde  la  actualidad  ¿por  qué  seguimos  cayendo  en los mismos errores 
de abordar placeres mundanos por complacencias vacías? 
 
La  cultura  pop  como  se  mencionó  antes  es  básicamente  una  definición  muy  a  gran 
escala  de  cómo es la sociedad en la que nos encontramos, tal vez en tiempos antiguos 
no  tenía  un  nombre,  pero  si  hablamos  de  lo  que  el  arte  ha representado a lo largo de 
la  historia  es  en  efecto  materializar  un  término  general  de  la  sociedad  que habita en 
el  sector  donde  es  gestado;  hoy  en  día  y  gracias  a  las  definiciones  creadas  por  los 
movimientos  artísticos  de  los  años  50's  podemos  adjudicar  ese  fin  al  pop.  Los 
precursores  del  pop-art  se  referían  a  esta  cultura  como  la  cultura  del  consumo,  en 
aquellos  años  cuando  la  globalización  comenzaba  recién  a  fortalecerse,  pero 
actualmente  esta cultura consumista a raíz de la masificación del comercio mundial y 
de  información que nos permitió la internet ¿no es acaso algo que nos unifica a todos 
en  el  planeta?  Reconocemos  marcas  de  empresas  de  comida,  vestuario,  editoriales, 
artículos  tecnológicos  o  cualquier  otro  generador  de  placeres  tangibles  en  todo  el 
mundo,  y  no  es  que  lo  tengamos  que  negar  o  ver  como  algo  perjudicial  para  la 
sociedad,  estamos  de  hecho  en  el  comienzo  de  una  era  en  la  que  estos  elementos  se 
verán  tan  excedidos  en  su  propaganda  que  en  cierto  punto  dejará  de  importar  que 
existen,  pero  actualmente  este  proceso  en  que  su  masificación  se  vuelve  hostigante, 
es  una  era  caracterizada  por  un  inconsciente  exceso  de  consumo  y  de mecanización, 
tanto  así  que  incluso  los  principios  de  la filosofía y del arte han pasado a un segundo 
o  tercer  plano  en  la  importancia  de  la  existencia  humana.  Ya  no  es  importante 
cuestionar nuestras acciones ni la finalidad de nuestra existencia, sino lo que importa 

2
es  saber  cómo  generar  el  capital  suficiente  para  llevar  una  vida  acorde  a  la  del 
humano promedio. Mecanizar acciones como ser humano. 
 
En  la  industria  artística,  a  mediados  del  siglo  XX  ya  se  podían  notar  dos  claras 
distinciones  en  el  avance  de  las  formas  representativas;  una  más  bien impulsada por 
la necesidad monetaria y otra que intentaba mantener la filosofía que lo compone por 
sobre  su  componente  material,  fue  en  esos  años  cuando  empezó  a  generarse  el  arte 
de  la  performance  y  otras  formas  representativas  que  no  incluyen  un  precio  ni  una 
permanencia  en  el  tiempo  más  allá  que  el  hecho  de  vivir  la  experiencia  de 
encontrarse  con  estas  obras.  La  performance  se  ha  visto  cuestionada  incluso  hasta 
hoy  sobre  si  es  o  no  en  efecto  una  obra  de  arte,  pero  lo  sea  o  no,  lo  que  podemos 
confirmar  de  ella  es  que  apela  a  mantener  la  real  esencia  de  una  obra  artística 
enfocada  no  sólo  en  la  satisfacción  que  esta  pueda  generar  en  el  espectador,  sino 
mucho  más  en  el  generador  de  pensamientos  y  cuestionamientos  que  el  proceso 
creativo  implica.  No  se  puede  disfrutar  de la performance si no se vive la experiencia 
de  verlo  en  vivo,  directamente  con  el  artista  que  crea  la  obra;  es  un  acto  político  el 
hacer  arte  que  no  posea  un  valor  monetario,  o  que  sea  difícil  dárselo  por  el  sencillo 
hecho de que no se puede deducir su trascendencia en el tiempo. 
 
Es  sabido  que el arte siempre ha estado ligado directamente con la filosofía, una obra 
artística  no  sólo  es  generadora  de  placeres,  sino  también  de  sensaciones  que 
conllevan  a  un  pensamiento,  pero  en  los  años  que  hemos  mencionado  (mediados del 
siglo  XX)  sucedió  que  la  producción  artística  -junto a la sociedad global- al verse tan 
ligada  con  la  industria  comercial  comenzó  a  vivir  un  proceso  de  mecanización  en su 
creación, tanto así que incluso las máquinas creadas por el ser humano comenzaron a 
imitar  hasta  en  mejor  calidad  y  con  mayor  instantaneidad  lo  que  los  artistas  pueden 
materializar,  esto  nos  hace  encontrarnos  con  un  nuevo  escenario  en  que  el 
cuestionamiento  sobre  lo  que es y lo que no es arte está influenciado constantemente 
por  la  idea  de  que  la  tecnología  puede  igualar  su  calidad  material;  impresiones  3d, 
fotografía,  programación vocaloid, inteligencia artifical, hologramas, etcétera ¿puede 
esto  considerarse  arte,  sin  filosofía  humana  de  por  medio?  Entonces  retomando  la 
idea  de  los  primeros  performers  sobre  crear  arte  "real"  a  través  de  la  expresión 
corporal,  podemos  encontrarnos  con  la  idea  de  que  lo  único  que  nos  queda  como 
artistas  para  enfrentar  la  innovación  es  desarrollar  formas  de  interpretación  que  no 
estén  ligadas  al  materialismo  que  las máquinas pueden imitar -o en su defecto que lo 
estén  en  su totalidad- ya que la maquinaria puede imponerse completamente sobre la 
materialización,  pero  no  sobre  la  búsqueda  del  conocimiento  y  la  creación  de  ideas. 
Muchos  performers  de  los  tiempos  actuales  dedican  sus  vidas  completas  a  la 
representación  de  una  misma  obra  o  un  mismo  concepto,  ya  sea  por  un  deseo 
narcisista  de  encontrar  el  arte  en  sí  mismos  o  por  la  necesidad de materializar obras 
de  una  manera  que  no  pueda  ser  imitada,  o incluso por la finalidad de poder unificar 

3
la  creación  artística  humana con la artificial. Arte creado por máquinas pero dirigido 
por seres humanos. 
 
El  termino  "metamórfico"  en  la  historia  del  arte,  corresponde  a  un  estilo  pictórico 
muy  ligado  al  movimiento  del  surrealismo, el término es acuñado a la obra del pintor 
mexicano  Octavio  Ocampo,  que  sobrepone  sutilmente  imágenes  una  sobre  otra para 
dar paso a la creación de una nueva. Pero qué pasaría si llevamos este término ya no a 
un  único  elemento que perdure en el tiempo, sino a uno que sea capaz de evolucionar 
a  través  de  él  ¿no  sería  esta  una  forma  de  literalmente  dar  vida  a  una  obra  debido  a 
que  realmente  atraviesa  un  proceso  real  de  metamorfosis?  El  crear  una  obra  que  se 
modifique  en  el  tiempo,  como  lo hace la escultura "Puppy" de Jeff Koons que cambia 
su  estructura  gracias  al  cambio  estacional,  es  una  forma  en  teoría  de  dar  vida  a  una 
obra,  pero  el  crear  una  obra  que  transmute  y  que  evolucione en la totalidad de su ser 
es otra forma y más imponente de dar vida. ¿Qué pasa cuando el artista se convierte a 
sí  mismo  en  su  obra?  Como  se  mencionó,  hay  performers  que  dedican  su  vida 
completa  a  una  obra,  tenga  esto  el  objetivo  intrínseco  que  sea,  es  una  forma  de 
representación  que  cuestiona  constantemente  su  relación con la industria comercial, 
nos  hace  pensar  sobre  si  podemos  dar  valor  monetario  a  una  persona,  y  al  mismo 
tiempo desvalorizar lo material que la compone debido a su constante evolución. 
 
Existen  muchos  proyectos  que  establecen  esta  forma  de  trabajo  previamente, 
escribiendo  la historia de un personaje con objetivos determinados que se cuenta con 
el  paso  del  tiempo  simulando  capítulos  que  pueden  también  ser  los  días,  meses  y 
años  de  su  vida,  y  dan  un  cierre  en  la  vida  creada  que  se  relaciona  a  una  mecánica 
objetiva.  El  proceso  se resume en escribir y llevar a cabo mediante una ficción la vida 
propia,  convirtiendo  así  al  artista  en  su  propia  obra  de  arte;  a  veces  de  manera 
inconsciente  otras  de  manera  consciente,  pero  en  ambos  casos  cuestiona  el  valor 
intrínseco  puesto  en  el  contexto  de  que  la  obra  es  una  persona,  y  a un humano no se 
le puede dar un precio. 
 
Sabemos  como  artistas  que  el  arte  no  debe  ser  medido  por  un  valor  monetario,  a 
menos  que  el  objetivo  de  este  sea  precisamente  tener  un  alto  precio  porque  así  lo 
exige  su  contenido  conceptual,  pero  el  mundo  en  el  que  habitamos  exige  un  valor  a 
todo  lo  que  nos  compone  al  menos  en  lo  material,  y  si  esto  que  nos  compone  dejase 
de  ser  algo  material  y  pasa  a  formar  parte  de  una  serie  de  códigos  virtuales  en  "la 
nube"  ¿sigue  teniendo  el  mismo  valor  algo  que  sólo  existe  en  la  realidad  virtual?  Es 
entonces  un  desafío  para  el  arte  del  nuevo  siglo  -si  pretende  seguir  siendo  un  acto 
político-  no  sólo  dejar  de  ser  calculable  en  términos  monetarios,  sino  también  dejar 
de  ser  existente  en  el  mundo  material.  La  creación  de  avatares  virtuales  o  alter  egos 
en  las  redes  sociales  es  un  acto  reiterativo  del  ser  humano  actual;  constantemente 
posteamos  fotos  de  los  momentos  más  idóneos  según  lo  que  el  autor  decida, incluso 
si  estos  momentos  pretenden  alejarse  de  "lo  ideal"  sigue  teniendo  una  finalidad 

4
creada,  mostramos  los  lugares  que  vistamos,  lo  que  comemos,  el  arte  que  creamos, 
las  ideas  que  tenemos,  todo  con  el  fin  específico  de  mostrar  al  mundo  lo  que 
queremos  que  se  conozca  de  nosotros,  esto  es  en  teoría  la  creación  de un avatar, por 
real  que  pueda  ser  lo  que  se  entregue  a  las  redes.  Pero  qué  sucede  cuando  esto  se 
hace  no  sólo  con  el  fin  de  mostrarse  al  mundo,  sino  para  entregar  un  mensaje  y  un 
contenido a través del personaje que se crea. ¿Es un arte la creación de un avatar? 
 
Entonces  si  las  formas  de  arte  más  convencionales  de  por  sí  son  obsoletas  para  la 
innovación  ¿lo  que  sigue  en  las  formas  de  materialización  de  una  obra  en  el  mundo 
real  es  llevar  esto  al  propio  cuerpo  humano  y  a  la  historia  futura  del  mismo,  porque 
las  vivencias  del  individuo  creado  son  en  efecto el concepto general de la obra? Sería 
como  vivir  una  obra  de  teatro  donde  sabes  lo  que  va a pasar y aunque no quieras que 
pase  debe  ser  así,  porque  así  es  necesario  que  sea  para  poder  contar  la  historia 
correspondiente y por ende entregar el contenido que se pretende. 
 
La realidad virtual como la única realidad. 
 
El  metamorfismo  vivo  se  propone  como  una  forma  de crear arte mediante la vida del 
artista  que  lo  lleva  a  cabo,  sin  dar  cabida  a  las  sensaciones  que  el  mismo  pueda 
experimentar,  sino  a  las  sensaciones que la obra escrita exige sean sentidas. Esto con 
el  objetivo  de  que el artista viva conscientemente la experiencia de ser la obra de arte 
pero  sin  la finalidad de poder pertenecer a un tercero ni pertenecerse así mismo, sino 
a  la  obra  creada;  sin  la  finalidad  de  poseer  un  valor  monetario,  ya que para esto se le 
debe  dar  un  valor al actor que lo personifique; y sin la finalidad de la no existencia en 
el mundo material. 
 
Cumplir  objetivos  no  porque  se  deseen  sino  porque  el  proceso  creativo  así  lo  exige, 
realizar  obras  dirigidas  por  un  elemento  mucho  mayor  (la  fidelidad  del artista frente 
a  la  obra),  exteriorizar  emociones  frente  al  espectador  no  porque  sean  reales  sino 
porque la obra así lo requiere. 
 
Vivir una vida virtual en el mundo real. 
 
Vivir bajo la dirección de una obra de arte.   

5
Como humano post-internet: 
 
Cuando  hablamos  de  “lo  kitsch”  en  el  mundo  contemporáneo  -entendido  como  una 
subcultura  global-  nos  referimos  también  a  ciertas  imágenes  iconográficas  insertas 
en  su  lenguaje  histórico  como  lo  son  los  maneki-neko,  amuletos  desvalorizados  por 
su  excesiva  y globalizada comercialización, también ciertas estructuras repetitivas de 
la  música pop que por su constante uso pierden el sentido inicial, comportamientos y 
conductas  sociales  que  apelan  a  un  ideal  ficticio  y  no  a  una  forma  de  vida  real  sin 
pretensiones  innecesarias;  entre  otras  formas  representativas  en  niveles  hoy  en  día 
globales.  Estas  iconografías,  que  pueden  parecer  descripciones  de  la  parte  más 
desagradable  del  comportamiento  y  el  pensar  de  la  sociedad,  en  realidad  reflejan  lo 
que  como  humanidad  hemos  construido  materialmente  y  al  unísono  destruido 
espiritualmente. Entre otros de los ejemplos de iconografías kitsch también aparecen 
elementos  de  mundo  orgánico  que  han  sido  profanadas  por  el  mismo  ser  humano  y 
que  ha  transformado  en descripciones ajenas a su naturaleza, ejemplo de esto son los 
cerdos.  La  imagen  de  estos  animales en la cultura kitsch es constantemente utilizada 
ya  que  socialmente  se  relaciona  de  manera  casi  inmediata  con  comportamientos 
ajenos  a  los  establecidos  como  “correctos”;  se  les  considera  símbolo  de  la 
inmundicia,  falta  de  moral,  e  incluso  visualmente  adquieren  una  connotación 
contraria  al  ideal  estético  colectivo,  cuando  en  realidad  no  son  más  que  una  especie 
animal  más  en  este  mundo.  "kitschpig"  es  una  metáfora  que  representa  una 
iconografía  social,  en  este  caso  un  personaje  que  vive  las  consecuencias  de  nacer  en 
el  mundo  actual  -tanto  con  sus  virtudes  como  su  desvirtudes-  tan  lleno  de  placeres 
mundanos  que  entran  en  su  cerebro  sin  filtro  alguno.  Demuestra  un  personaje 
compuesto  por  múltiples  referencias  de  la  industria  pop  y  las  lleva  a  un  exacerbado 
plano  de  sobreproducción.  Es  una  síntesis  de  la  personalidad  generalizada  de  las 
generaciones  nacidas  post-internet  y  se  refiere  a  ellas  como  entes  sometidos  al 
exceso de información que nos permite la globalización y la internet. 

S-ar putea să vă placă și