Sunteți pe pagina 1din 24

PROYECTO SERVICIO SOCIAL

EDUCACION AMBIENTAL
‘’ PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y DE HORTALIZAS”

RESPONSABLES:

CAROLINA ORJUELA SABOGAL


LARRY MAURICIO HERNANDEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRIOLLO


SEDE PALMAR DE CRIOLLO
PITALITO – HUILA
2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRIOLLO
SEDE PALMAR DE CRIOLLO

PROYECTO SERVICIO SOCIAL AÑO 2014

EDUCACION AMBIENTAL ‘’ PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS”

1. DIAGNÓSTICO

La zona rural, gracias a su productividad y riqueza en cuanto a recursos naturales es hoy por
hoy la base del abastecimiento alimenticio de la sociedad. No obstante la demanda de estos
productos agrícolas es cada vez mayor, lo que conlleva a la aceleración de los procesos para
obtener de manera más eficaz sus cosechas, mediante la utilización de abonos, fertilizantes,
plaguicidas y demás productos de origen químico que traen como consecuencia la
degradación del suelo, contaminación de fuentes hídricas, entre muchos problemas
ambientales que finalmente concluyen en una baja producción y de poca calidad.

La comunidad del Corregimiento Criollo, especialmente la vereda Palmar de Criollo tiene


como actividad económica principal, la producción cafetera; mediante las técnicas
tradicionales de agricultura como la tala, quema y abuso de productos químicos. Sin embargo,
adicional a los inconvenientes ambientales ocasionados por estas acciones; se ve a diario la
acumulación de desechos sólidos, puesto que la ruta de recolección municipal no tiene
acceso hasta la Vereda. Como consecuencia de esto las personas llevan a cabo prácticas
incorrectas para deshacerse de la basura, como la quema, o el vertimiento a de estas a las
fuentes de agua cercanas.
2. PROBLEMA A RESOLVER

La I.E Criollo, sede Palmar de Criollo, se encuentra ubicada en una zona montañosa, de
amplia vocación agrícola, orientada hacia la producción de café, es de rescatar la importancia
económica de este cultivo en la zona, ya que de este dependen más de un 90% de la
población de sector.

La caficultura en el sector se ha consolidado como un monocultivo, ya que los pobladores del


lugar creen que esta es la única forma de hacer productivo el campo, descartando así
opciones como la ganadería, los frutales, las hortalizas, entre otros. Por este motivo, es
común ver que las personas se dirijan hacia el casco urbano del corregimiento de Bruselas
para comprar frutas, legumbres y hortalizas, y esto se debe a que en la mayoría de los casos
el cultivo del café ocupa casi toda el área apta para la agricultura, dejando sin espacio a las
familias para construir huertas caseras donde produzcan varias legumbres y hortalizas,
reduciendo así el gasto económico y garantizando su seguridad alimentaria.

Otro aspecto importante es la utilización de insumos químicos en el cultivo del café, esta
práctica se ha convertido en algo cultural para los campesinos de la vereda, trasladando este
mal habito a las pocas huertas que existen en la zona, esto ha generado consigo diversos
impactos ambientales negativos como la contaminación de fuentes hídricas, la contaminación
del suelo, la contaminación de productos agrícolas al presentar trazabilidad química, entre
otros.

La carencia de conocimiento y sensibilización frente a las problemáticas ambientales es uno


de los principales obstáculos para conservar la estabilidad en el ecosistema, dado que de la
idea de la sostenibilidad y el reaprovechamiento de recursos no está bien definida entre los
habitantes del sector.
3. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Una estrategia valiosa para recolección de información en la comunidad es la elaboración de


encuestas enfocadas a las técnicas que utilizan la mayoría de agricultores del sector para su
producción.

Como segunda medida se necesita brindar capacitación a la comunidad para contextualizar a


las personas dentro del plan de sostenibilidad y reutilización de residuos sólidos, programadas
y dirigidas por los estudiantes de grado décimo y undécimo de la sede Palmar de Criollo.
Creando conceptos y bases claras para la implementación de técnicas agrícolas, ecológicas y
económicas, mitigando así el impacto causado por las mismas.

Uno de los propósitos es brindar herramientas que permitan a la comunidad de la vereda en


general, aprovechar el suelo y el espacio para poder construir huertas en donde puedan
cultivar frutas, hortalizas y verduras para su alimentación.

La reutilización de residuos sólidos debe ser ejecutada de manera inmediata, puesto que hay
muchas opciones de transformar lo inservible en aprovechable; y esto además de ser
favorable para el ambiente, lo es también para la economía de muchos hogares.
El proyecto sera ejecutado en el municipio de Pitalito, Vereda Palmar de Criollo y en otras
veredas del área de influencia de la Sede como: Albania, Jardín, Palmeras, Líbano, Castilla,
Normandía, Parcelas, entre otros lugares de donde proceden los estudiantes y sus familias,
quienes seran los directos involucrados.
Como sector Educativo y a través del servicio social que obligatoriamente y por Ley deben
prestar los estudiantes del nivel medio de educación, la Institución Educativa Criollo, Sede
Palmar, es participe dentro los diferentes procesos que se realizan en la comunidad, para este
caso; la solución de la problemática mencionada anteriormente, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

 Concientización de la problemática presentada: para una adecuada mitigación del


impacto socio-económico generado es fundamental que la comunidad educativa hayan
asimilado el grado de afectación que durante muchas generaciones se ha ocasionado
por el mal uso de suelo y del espacio, al igual de cómo pueden ser partícipes en la
solución del problema.

 Formulación de propuestas concertadas que permitan satisfacer las necesidades


alimenticias: se deben formular propuestas para la solución de esta problemática,
estas deben de ser realizadas en conjunto con la comunidad educativa, ya que todos
también son conocedores del problema y de igual forma pueden aportar ideas que
permitan llegar mediante el trabajo mancomunado a una posterior solucionar del
problema.
 Integración de la comunidad: como se había citado anteriormente la problemática y
sus consecuencias, no solo involucran a la Sede, sino, también a toda la comunidad
educativa debido al impacto socio-económico y ambiental que puede generar.
Es importante que se involucre a la comunidad en general en la solución del problema
a través de su activa participación y apoyo a las labores realizadas por la comunidad
educativa.

 Ejecucion de actividades: se realizaran jornadas de separación el la fuente y


elaboracion de nuevos elementos, teniendo como materia prima los residuos solidos
provenientes de los hogares cercanos a las instalaciones de la sede. Estas se llevaran
a cabo entre estudiantes y padres de familia que voluntariamete se vinculen al
proyecto; con el acompañamiento y coordinacion de docentes.

 Resultados esperados y beneficios del proyecto:

 Fortalecimiento de la ética ambiental en el sector.


 Capacitacion a la comunidad educativa acerca de tecnicas de conservacion en la
agrcultura y reutilización de residuos solidos.
 Mitigación de los impactos ambientales negativos.
 Aprendizaje para la construcción de estructuras agrícolas.
 Producción de abonos orgánicos.
 Innovacion en construccion de elementos, teniendo como materia prima los residuos
solidos.
 Replicación del proyecto en las zonas aledañas
 Mejoramiento de la seguridad alimentaria
 Ahorro económico en las familias.

LOCALIZACION GEOGRAFICA
4.JUSTIFICACION

Sin lugar a dudas, los niños y los jóvenes constituyen una parte muy importante de las
familias. Son también parte importante de sus comunidades, y no sólo porque representan el
futuro de estas o porque en los próximos años serán ellos quienes tomen las decisiones. Su
importancia es actual, ya que hoy es cuando se educan para prepararse para el futuro, pero
además hoy se desenvuelven en el contexto de estas familias y comunidades, contribuyendo
de muchas maneras en la producción y en otras tareas que garantizan la subsistencia familiar.

Esto es especialmente cierto en el medio rural y cuando pensamos en la producción agrícola


de la que dependen tantas familias de la región. Los niños y los jóvenes, en general, son una
fuente imprescindible de fuerza de trabajo, y su contribución al normal desempeño de cultivos
y crianzas es invalorable. También puede decirse que ellos son depositarios del conocimiento
local, lo que se enriquece con la curiosidad que le es tan característica.

Si tenemos en cuenta las condiciones de incertidumbre en las que se encuentran los


espacios rurales, con rendimientos cada vez menores, donde los recursos naturales en el
ámbito rural de la casi totalidad de los países del mundo afrontan en nuestra época una crisis
medioambiental. Son indicadores de esta crisis la merma en la biodiversidad por deforestación
y defaunaciòn, la erosión de los suelos, la extinción de manantiales y de corrientes de agua, la
contaminación por agroquímicos, los desordenes micro climáticos, la desertificación y una
paulatina disminución de la productividad agrícola, pero además de estos, existen los
problemas relacionados con la estabilidad de poblaciones rurales, las migraciones, la incierta
seguridad alimentaria y conflictos sociales y políticos.

Como parte de la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales y nutricionales en el


entorno rural, los científicos han emprendido la tarea de sistematizar, clasificar y desarrollar y
enriquecer todo un conjunto de prácticas y sistemas de manejo como estrategia apropiada de
explotación en contraposición a los simples monocultivos.

La Post-primaria Rural, con metodología Escuela Nueva, como escuela activa, busca también
mejorar esta situación haciendo que la educación en un área rural esté mejor relacionada con
el contexto general y con los medios de vida del cual los niños y jóvenes son parte crucial.
Los resultados son más promisorios todavía si estos procesos tienen en cuenta no sólo el
contexto físico o medio ambiental, sino también los aspectos de cultura o idioma.

De esta manera entonces, los niños y jóvenes, desde la escuela, contribuyen y pueden
contribuir de muchas maneras a disminuir o solucionar los problemas o dificultades por los
que pasa la producción agrícola o el medio rural en general. Esto va desde la identificación de
alternativas o soluciones concretas a través de la investigación puntual hasta la participación
en el análisis de problemas mayores como el hambre y la malnutrición. Esta participación
resulta fundamental cuando pensamos en la necesidad de conservar el medio ambiente,
mejorar la producción, o al momento de distribuir los beneficios de una producción sana a una
mayor cantidad de personas.
5. OBJETIVO

GENERAL

Propiciar niveles de racionalidad ambiental y disminución de costos que posibiliten el


desarrollo económico, respetando el equilibrio natural, es decir, en condiciones
ecológicamente sustentables.

ESPECIFICOS

 Vincular a toda la comunidad educativa en el proyecto.

 Elaborar un plan de sostenibilidad de las huertas, a través del uso sostenible de las
mismas .

 Fundamentar en forma teórica y práctica la producción y administración de una huerta


orgánica, para garantizar en un alto porcentaje la seguridad alimentaria de la población
infantil y juvenil de I.E. Palmar.(SENA).

 Producir fertilizantes líquidos y sólidos a partir del manejo tecnificado de la Lombriz


Roja Californiana (Eisenia foètida) y subproductos orgánicos compostados y
fermentados, para la obtención de cultivos sanos en las unidades productivas.

 Desarrollar prácticas pedagógicas que conduzcan a la investigación aplicada, mediante


la generación e implementación de especies arbustivas, frutales y maderables de uso
productor y protector.

 Implementar prácticas limpias de manejo agrícola en las huertas escolares.

 Utilizar el reciclaje como estrategia de mejoramiento del medio, mediante la elaboracion


de materiales a partir de residuos solidos.
6.REFERENTE LEGAL

MARCO LEGAL
Para el desarrollo del proyecto de servicio social se tomaran en cuenta los siguientes
aspectos legales:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
 
DECRETO 1743 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994.

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal e informal y se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental
no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de
Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
 
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
en uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el
artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y
 
CONSIDERANDO:
 
Que la Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y
de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y
proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo;
 
Que el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural
de la Nación, y
Que de acuerdo con lo dispuesto en la mima Ley 115 de 1994, la estructura del servicio
público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y
del ambiente.
 
DECRETA:
 
CAPITULO I
DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 
 
Artículo 1: Institucionalización. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los
lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la
Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal
del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y
media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales,
escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, Regionales y/o nacionales, con
miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.
 
En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá
hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales
y atendiendo a sus propias tradiciones.
 
Artículo 2: Principios rectores. La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios
de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de
participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe
estar presente en todos los componentes del currículo.
 
A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal
deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad
educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las Leyes 99 de 1993 y 115 de
1994 y en el proyecto educativo institucional.
 
Artículo 3: Responsabilidad de la comunidad educativa. Los estudiantes, los padres de
familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad
compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad
se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar.
 
Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y
apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados
ubicados en la localidad o región.
 
CAPITULO II
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
 
Artículo 4: Asesoría y apoyo institucional. Mediante directivas u otros actos administrativos
semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio
Ambiente, definirán las orientaciones para que las Secretarías de Educación de las
entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y
control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos
educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales
efectos.
 
Así mismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes experiencias
e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los
resultados de las más significativas.
 
Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los
establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente
impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a
partir de la vigencia del presente Decreto.
 
Artículo 5: Formación de docentes. Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio
Ambiente, conjuntamente con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales,
asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de
docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los
proyectos ambientales escolares.
 
Igualmente las facultades de educación, atendiendo a los requisitos de creación y
funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado incorporarán
contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la dimensión ambiental, para la
capacitación de los educadores en la orientación de los proyectos ambientales escolares y la
Educación Ambiental, sin menoscabo de su autonomía.
 
Artículo 6: Evaluación permanente. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se
efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los Consejos Directivos de los
establecimientos educativos y por las respectivas Secretarías de Educación, con la
participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al
Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del
Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.
 
La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental
Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el
diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las
metas previstas.
 
Artículo 7: Servicio Social obligatorio. Los alumnos de educación media de los
establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social
obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental,
participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o
consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas específicos o
participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.
 
Artículo 8: Servicio Militar obligatorio en Educación Ambiental. Según lo dispone el artículo
102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio
militar obligatorio, deberán hacerlo en servicio ambiental.
 
De dicho porcentaje, un 30% como mínimo prestará su servicio en educación ambiental. Los
bachilleres restantes lo prestarán en las funciones de organización comunitarias para la
gestión ambiental y en la prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y
los recursos naturales.
 
Para prestar el servicio militar obligatorio en la educación ambiental, los bachilleres que así
lo manifiesten deberán acreditar una de las siguientes condiciones:
 
1. Haber participado en un Proyecto Ambiental Escolar;
2. Haber prestado el servicio social obligatorio en Educación Ambiental;
3. Haber integrado o participado en grupos ecológicos o ambientales, o
4. Haber obtenido el título de bachiller con énfasis en agropecuaria, ecología, medio
ambiente, ciencias naturales o afines o acreditar estudios de igual naturaleza.
 
Para prestar el servicio militar obligatorio en servicio ambiental distinto al de educación
ambiental, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con
las Secretarías de Educación de la jurisdicción respectiva, coordinará con los distritos
militares donde se realiza la selección, programas de capacitación en estrategias para la
resolución de problemas ambientales, de acuerdo con los lineamientos de la Política
Nacional de Educación Ambiental.
 
Parágrafo: La duración y las características específicas de la prestación del servicio militar
obligatorio en servicio ambiental, serán fijadas de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 48 de
1993.

 
CAPITULO III
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES
 
Artículo 9: Participación en el Sistema Nacional Ambiental. El Ministerio de Educación
Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental. Participará conjuntamente con las
demás instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas que hacen parte del
Sistema, en la puesta en marcha de todas las actividades que tengan que ver con la
educación ambiental, especialmente en las relacionadas con educación formal, en los
términos en que lo estipulan la Política Nacional de Educación Ambiental y este Decreto.
 
Artículo 10: Estrategias de divulgación y promoción. El Ministerio de Educación Nacional
adoptará conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, estrategias de divulgación y
promoción relacionadas con el educación ambiental, para la protección y aprovechamiento
de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a
la educación formal, como en la no formal e informal.
 
Artículo 11: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. El Consejo Nacional
Ambiental creará y organizará un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental,
integrado por funcionarios especialistas en educación ambiental, representantes de las
mismas instituciones y organismos que hacen parte del Consejo, que tendrá como función
general la coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental.
 
El Comité Técnico tendrá una Secretaría Ejecutiva que será ejercida por el funcionario que
represente al Ministerio de Educación Nacional.
 
Artículo 12: Participación territorial. Las Secretarías de Educación departamentales,
distritales y municipales, harán parte de los Consejos Ambientales de las entidades
territoriales que se creen en la respectiva jurisdicción, según lo estipulado en la Ley 99 de
1993.
 
Los Consejos Ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico
Interinstitucional de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEP
ejercerán la Secretaría Ejecutiva de dichos comités.
 
En estos comités participará, además, el más alto directivo de la Unidad de Educación
Ambiental de la Corporación Autónoma Regional respectiva y funcionarios especialistas en
educación ambiental de las otras instituciones u organizaciones que hagan parte de ellos.
 
La función principal de los comités técnicos de educación ambiental de las entidades
territoriales, será la de coordinar las acciones intersectoriales e interinstitucionales en este
campo, a nivel territorial.
 
Artículo 13: Relaciones con las Juntas de Educación. El Consejo Nacional Ambiental
mantendrá una comunicación permanente con la Junta Nacional de Educación, con el fin de
coordinar la formulación de políticas y reglamentaciones relacionadas con educación
ambiental.
 
De igual manera, los Consejos Ambientales de las entidades territoriales mantendrán una
comunicación permanente con las Juntas Departamentales de Educación, las Juntas
Distritales de Educación y las Juntas Municipales de Educación, según sea el caso, para
verificar el desarrollo de las políticas nacionales, Regionales o locales en materia de
educación nacional.
 
Artículo 14: Avances en materia ambiental. El Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, IDEAM, mantendrá informado al Ministerio de Educación Nacional y a
las Secretarías de Educación de las entidades territoriales, sobre los avances técnicos en
materia ambiental, para que sean incorporados a los lineamientos curriculares y sirvan para
la asesoría y diseño del currículo y del plan de estudios de los establecimientos educativos.
 
Artículo 15: Asesoría y Coordinación en el área de educación ambiental. Las Corporaciones
Autónomas Regionales y los organismos que hagan sus veces en los grandes centros
urbanos, prestarán asesoría a las Secretarías de Educación Departamentales, Municipales y
Distritales en materia de ambiente para la fijación de lineamientos para el desarrollo
curricular del área de educación ambiental en los establecimientos de educación formal de
su jurisdicción.
 
La ejecución de programas de educación ambiental no formal por parte de las Corporaciones
Autónomas Regionales, podrá ser efectuada a través de los establecimientos educativos que
presten este servicio.
 
En general, las Secretarías de Educación de las entidades territoriales coordinarán las
políticas y acciones en educación ambiental que propongan las entidades gubernamentales
de su jurisdicción
 
Artículo 16: Sistema de Información Ambiental. Las Secretarías de Educación de las
entidades territoriales harán parte de los sistemas de información ambiental que se creen a
nivel nacional, regional o local, con el fin de informar y ser informadas de los avances en
materia ambiental y específicamente en materia de educación ambiental.
 
Artículo 17: Ejecución de la Política Nacional de Educación Ambiental. Los Departamentos,
los Distritos, los Municipios, los territorios Indígenas y las comunidades campesinas,
promoverán y desarrollarán con arreglo a sus necesidades y características particulares,
planes, programas y proyectos, en armonía con la Política Nacional de Educación Ambiental
adoptada conjuntamente por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio
Ambiente.
 
Artículo 18: Financiación de proyectos. Todos los proyectos de educación ambiental de
carácter formal, no formal o informal que sean remitidos al Fondo Nacional Ambiental,
FONAM, para su financiación y cofinanciación, deberán ir acompañados del concepto
técnico y de viabilidad del Ministerio de Educación Nacional, cuando se trate de proyectos
nacionales, o de la Secretaría de Educación o del organismo que haga sus veces, de la
respectiva entidad territorial en donde se vayan a ejecutar dichos proyecto
 
El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación coordinarán el
otorgamiento de los conceptos con las unidades de carácter nacional o regional que el
Ministerio del Medio Ambiente designe para tal efecto.
 
En todo caso los conceptos deberán emitirse en un plazo no mayor de treinta (30) días,
contados a partir de la fecha de su radicación.
 
El procedimiento antes indicado se aplicará también para los proyectos de educación
ambiental que se presenten a la aprobación y financiamiento del Fondo Ambiental de la
Amazonía.
 
Artículo 19: Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga
todas las disposiciones que le sean contrarias.
 
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
 
Dado en Santa Fe de Bogotá D.C., a los 3 días de agosto de 1994.

Además también se tienen en cuenta las siguientes consideraciones legales:

NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración,


manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los
siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio


fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en
las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger


las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano
de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En
desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social
que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su
desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables ¨.

Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la


calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables
en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este
principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con
otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior
implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal
que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las
propias.

7.REFERENTE CONCEPTUAL

1) PEI - Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Criollo, formulado y


construido por los docentes, durante los Microcentros, en el año 2007, contempla un
capitulo especial donde desglosa la importancia, la transversalidad o adaptación de
guías y el énfasis productivo que desea la instuticiòn para su perfil de estudiante.

2) LEY GENERAL DE LA EDUCACION. Enuncia la educación campesina y rural, la


formación técnica que debe contribuir a mejorar las condiciones del hombre y la
calidad de vida de los campesinos, asi como a incrementar la productividad
alimenticia del país. Orienta los Proyectos Productivos Pedagógicos al diseño y
elaboración de productos, al aprovechamiento de materiales o equipos, a la adquisición
y dominio de técnicas y tecnologías, etc.

3) LEY DE EMPRENDIMIENTO – Ley 1014 de Enero 26 de 2006. De Fomento a la


Cultura del Emprendimiento. Esta ley define el término emprendimiento de la siguiente
manera: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una
forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión
global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía
y la sociedad.

4) RESOLUCION 00544/95. Del impulso a la Agricultura Ecológica por parte del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. El Ministerio busca lograr con la implementación de la
agricultura ecológica una agricultura sana para el ambiente y especialmente para la
gente.
6. METODOLOGÍA

1. Ubicación dentro de la sede, de un lote para la elaboracion de la huerta.

2. Con los estudiantes del grupo de servicio social se realizaran los planos de las
estructuras que sostendrán las eras, este proceso será orientado por el docente
encargado, quien además tiene conocimiento académicos del tema.

3. Posterior al diseño de las estructuras se procederá a construir las mismas, para esto se
contara con la participación de algunos padres de familia y de los estudiantes de la I.E
Palmar que realizan su servicio social, de igual forma se espera el apoyo de la
comunidad.

4. Una vez estén todas las estructuras listas, se realizará la gestión ante miembros de la
comunidad para la donación de tierra, pulpa de café y otros residuos orgánicos, con el
fin de construir una capa fértil de suelo donde se pueda cultivar.

5. Las eras una vez terminadas serán cultivadas con especies de hortalizas, legumbres y
plantas medicinales que pueden realizar todo su desarrollo vegetativo en la zona de
acuerdo a las condiciones hidroclimatologicas del sector.

6. Durante el periodo de ejecución del proyecto se realizará un seguimiento periódico del


desarrollo vegetativo de las plantas y el impacto ambiental que este proyecto ha
ocasionado en el sector, este proceso será llevado a cabo por los estudiantes del
servicio social.

7. La aplicación de abonos en las eras serán de origen orgánico, por tal motivo un grupo
de estudiantes del servicio social estarán encargados de la preparación de abonos
orgánicos con materias primas de fácil consecución en la vereda.

8. Se relizaran encuestas y capacitaciones a los padres de familia interesados en cuanto


al desarrollo de nuevas tecnicas de produccin agrícola, menos perjudiciales con el
ambiente.

9. Se hara un proceso de recoleccion de materiales reutilizables como: carton, papel y


plastico, con los cuales se elaboraran diferentes elementos como cestas de basura,
materas, materiales de decoracion de la sede, entre otros.

10. Es importante resaltar que los estudiantes inmersos en este proyecto serán participes
de un proceso continuo de aprendizaje y además se espera que algunos padres de
familia también estén inmersos en estos procesos.
11. Se debe de realizar un informe final, en donde se debe de especificar los siguientes
aspectos:

a. Objetivos y metas alcanzadas.


b. Participación cuantitativa y cualitativa de la comunidad.
c. Debilidades y fortalezas para enfrentar la problemática.
d. Alternativas de solución.
e. Recomendaciones.
f. Conclusiones.

12. Si la evaluación del proyecto arroja resultados positivos, a través de un grupo del
servicio social, se realizara una proyección de los benéficos del proyecto ante la
comunidad educativa, con el fin de que sean replicadores de todo el proceso.
LISTADO DE ESTUDIANTES SERVICIO SOCIAL 2014

NOMBRE GRADO 10° SUBPROYECTO

GRUPO # 1 CUIDADO Y SIEMBRA

MELO FERNANDEZ LEIDY


YISETH ZANAHORIA
MUÑOZ RUIZ DANNA
VANESSA
GUAMANGA POTOSI
YEISON
QUINAYAS RENGIFO YUDY
ALICIA
VIVEROS LEON
MARITZABEL
QUINAYAS YADI
LASSO ZUÑIGA NESTOR
NEFFER

GRUPO # 2

RODRIGUEZ GOMEZ RUDY


GAVIRIA NAVIA DENY
ROCIO
CHAMORRO HERMOSA
IVAN DARIO CILANTRO
MELO CARLOSI MICHAEL
STIV
BENAVIDES ARAUJO
DERLY PAOLA
ROJAS PEREZ ANYI
DAYANA
PENAGOS BASTIDAS
PAULA ANDREA

GRUPO # 3

MELO CARLOSI LUIGGI


ALEJANDRO
OMEN ORTIZ JUAN DAVID EL REPOLLO
MORA GARCIA FRANQUIL
ORLEY
GOMEZ QUINAYAS
SANDRA PATRICIA
CASTILLO MARIN JUAN
PABLO

GRUPO # 4

ARENAS VASQUEZ LEIDY


VIVIANA LECHUGUA
ARENAS VASQUEZ
WILMER
MERCHAN MACHADO
MILENA
RUIZ GUACA KARINA
JHOJANA
VERGARA PEREZ LUIS
ALFONSO
VIVEROS TIMANA LUISA
FERNANDA

NOMBRES GRADO 11°

ANACONA JIMENEZ
YEIVER ARNOBY
BRAVO IMBACHI EDWIN
CAMILO
MONTENEGRO PIAMBA
DUBAN ANDRES
QUINAYAS ASTUDILLO
DEIXER FERNANDO
YACUECHIME SAMBONI
YIBER FAMIR

GRUPO # 2

GALINDEZ MUÑOZ DUVAN


FELIPE
MUÑOZ MENESES
DANIELA
MUÑOZ MUÑOZ JORGE
IVAN
PALECHOR MORENO
ERIKA
PIAMBA ILES KAREN
YUVELY

TOTAL
N
ESTUDIANTE NÚMERO DE HORAS HORA
°
S
ARENAS VASQUEZ LEIDY
5 9 3                         17
1 VIVIANA
2 ARENAS VASQUEZ WILMER 8 8 2                         18
BENAVIDES ARAUJO DERLY
8                             8
3 PAOLA
5 CASTILLO MARIN JUAN PABLO 7 8 9                         24
CHAMORRO HERMOSA IVAN
8 8 9                         25
6 DARIO
7 GAVIRIA NAVIA DENY ROCIO 1                             1
GOMEZ QUINAYAS SANDRA
8 8 9                         25
8 PATRICIA
9 GUAMANGA POTOSI YEISON 4 3                           7
1
3                             3
0 LASSO ZUÑIGA NESTOR NEFFER
1 MELO CARLOSI LUIGGI
1                             1
1 ALEJANDRO
1
5         5
2 MELO CARLOSI MICHAEL STIV                    
BIBLIOGRAFÍA

Carlos Romon. “Guía del huerto escolar”. Ed. Popular. Madrid 1997.

Xose M. Souto González y Otros “¿Cómo abordar los problemas ambientales y sociales
desde la escuela?”. Ed. Nau Llibres. Valencia. 1997.

Andrés Picazo González. “El huerto biológico”. Ed. Dirección General de Centros y Promoción
Educativa. Valencia 1992.

Claude Aubert “El huerto Biológico”. Ed. Integral. Barcelona 1979.

Seminario de Agricultura Ecológica “Dossier informativo de agricultura ecológica”. Ed. CRIE.


1997.

S-ar putea să vă placă și