Sunteți pe pagina 1din 9

1

Momento 2 – Comprender la Información

Presentado por:

xxxxxxxxxxxxxxx

Tutora:

xxxxxxxxxxxxxxxx

Grupo:

22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa: psicología

Materia: paradigmas de la investigación

2019
2

Psicología y Ruralidad

La psicología ha estado encaminada hacia un crecimiento como ciencia durante los últimos 20

años, en donde se han podido destacar cambios bastante trascendentales y que han permitido la

evolución de esta ciencia social y su posterior desarrollo. Actualmente la psicología ha estado

orientada a encontrar los principales focos situacionales en donde se han encontrado algunas

falencias por parte de esta ciencia, las cuales no han permitido que se abarque el total de las

situaciones mentales que presenta la sociedad en general. En este caso puntualmente hablamos

de la población rural, la cual no cuenta con la suficiente cobertura para el tratamiento de

enfermedades mentales y que se ha visto relegada a un segundo plano, desconociendo que

también debe ser incluida con el total de la población en general y que, dado a su exclusión, se

puede estar omitiendo datos importantes acerca de la salud mental y el tratamiento de este tipo de

comunidades.

Algunos de los datos que nos pueden dar una perspectiva sobre las principales problemáticas

que afectan a la población rural son:

 Pobreza: Los niveles de pobreza en el país son mayores en zonas rurales.

 Subdesarrollo: Lo rural, lo agrícola, el campo y la campesinada son conceptos que en el

mundo actual comúnmente se relacionan con atraso.

 Crecimiento poblacional urbano: Hasta el año 2013 el 47% de la población mundial

vivía en zonas rurales, cifra que año a año se reduce teniendo en cuenta que el éxodo

hacia las ciudades es cada vez mayor.


3

 Abandono del mundo rural: Las personas han entendido que en la ciudad obtendrán un

mayor bienestar, por lo cual han optado por abandonar el campo, sus modos de vida, sus

costumbres, tradiciones y sus mismos sueños.

 Pobreza rural: Esta se correlaciona con la falta de oportunidades socio económicas del

campo.

 Exclusión: Se identificó que en la realidad rural un 26% de la población todavía está en

exclusión.

 Conflicto armado interno: Gracias a la exclusión y la pobreza rural el campo ha sido el

principal escenario de gestación y proliferación del conflicto armado interno vivido en el

país.

 Falta de profesionales en el área de la psicología en zonas rurales: No hay proyectos de

salud en zonas rurales ya que la gran mayoría de profesionales generalmente se orientan

hacia las zonas urbanas

Dentro de este gran número de dificultades identificadas, el tema de la exclusión es un asunto

de vital importancia y que precede la aparición de las mayores problemáticas de orden

psicosocial que se han podido identificar, pues como lo dice la autora:

El concepto de la exclusión social ha adquirido un papel primordial y creciente en los últimos

tiempos, sobre todo desde el momento en que parece haber sustituido al clásico fenómeno de la

pobreza… Así pues, uno de los logros importantes del concepto de exclusión social es que

“obliga a centrar el debate en aspectos que la investigación convencional de la pobreza había

dejado al margen, como la importancia de las relaciones sociales, la multidimensionalidad del

fenómeno o la necesidad de estudiar las dinámicas que conducen a la exclusión”. Jiménez,

2008)
4

Con esta premisa y con relación a los paradigmas de investigación tradicionales que hemos

venido trabajando, consideramos que uno de los que más se acerca a esta problemática en el

paradigma sociocrítico, ya que este pretende desenmascarar la ideología y la experiencia del

presente, en donde pretende lograr que a través del conocimiento el hombre sea liberado,

entendiendo a la investigación como una forma de emancipar y transformar. Es así como se debe

tener en cuenta que la finalidad de este paradigma es introducir la ideología de forma explícita y

la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento, además de tener la posibilidad de

transformar la estructura de las realidades sociales con lo cual pretende dar respuesta a

determinadas problemáticas sociales, partiendo de la acción-reflexión de los miembros de la

comunidad. Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo

la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa, y

sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias

comunidades.

Este paradigma es básico para entender la problemática de la exclusión, ya que está

encaminado en la crítica social con una connotación autorreflexiva, en donde considera que el

conocimiento se construye en base a las necesidades de los grupos. Esto basado en que por

medio del saber interno y personalizado cada individuo toma consienta del rol que le

corresponde apropiar dentro de los diferentes grupos sociales, lo cual le permitiría comprender la

situación y le brinde el entendimiento necesario para superar las adversidades.

Además, se considera la que la investigación no se debe ver desde la perspectiva de descripción e

interpretación, sino como una ciencia que permite la emancipación y una trasformación

constante, se concibe la investigación desde los conceptos sociales, pluralista e igualitaria.


5

En la investigación socio-crítica, partimos de tres conceptos claves, los cuales son investigación-

acción, investigación colaborativa y la investigación participativa, en las cuales encontramos que

el individuo es una pieza clave dentro de la sociedad, por tal motivo el individuo es un elemento

base, desde donde se pueden modificar la realidad social, en donde la reflexión crítica, de esa

realidad permite una transformación.

Para (Colás Bravo 1999) este paradigma socio-critico enmarca las formas investigativas, por

medio un método cualitativo, que permite por medio de la investigación lograr como resultado

un cambio social, en los cuales permite fundamentar en la acción, la práctica, por medio de las

cuales obtendremos como resultado un cambio social. Sin dejar de lado, los tres conceptos

claves, los cuales son interdependientes y de gran importancia para una trasformación social.

Este paradigma nos ofrece diversas contribuciones para un cambio social desde la misma

comunidad agrícola, partiendo de una autorreflexión por parte de cada uno de los integrantes de

esta comunidad para que de esta manera haya una trasformación de la estructura de las relaciones

sociales y también logren darle respuesta a los problemas que se generan en las mismas

comunidades. Lo que se busca es que cada uno de los miembros de la comunidad se apropien de

su rol y que conozcan y comprendan su realidad, necesitamos que nuestros campesinos sepan

que su sector es el que más empleo genera en el mundo y que todos los seres humanos

dependemos del campo, ya que allí comienzan las bases para la vida como lo es el agua, la

alimentación y el aire.

Hay que enfocarnos en el estudio de lo rural y aclarar esas ideas erróneas que mencionan que el

campo está ligado con la pobreza, lo que si hay que tener claro es que en el campo hay diversas

problemáticas como la falta de oportunidades socio económicas, y la falta de atención de los


6

entes gubernamentales, por esta razón hay niños que se enlistan en grupos delictivos ya que en el

campo es donde residen los grupos armados y es escenario de violencia, todo esto porque no se

le pone el cuidado que se le debe poner.

Este paradigma fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autor reflexivo;

considerando que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las

necesidades de los grupos; en este caso hablaríamos de la población rural las cuales son víctimas

del desplazamiento y el conflicto armado, en el mejoramiento de su calidad de vida, se pretende

la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los

sujetos para la participación y transformación social, lo cual se consigue por medio de políticas y

proyectos encaminados a mejorar la población rural.

Desde el paradigma interpretativo intenta sustituir las nociones científicas de explicación,

predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y

acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de

evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo (Iraida Romero) Taylor, S. J. y

Bogdan, R.  (1986). 

En este caso de acuerdo al paradigma interpretativo.Los grupos sociales son los originarios

del problema que hay que investigar, en este caso debemos enfocarnos en lo qué y por qué

se está generando la pobreza, viéndolo desde la raíz conociendo la situación del campesino,

El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los

sujetos, Ante el reconocimiento de los fenómenos sociales que en la actualidad y desde hace

varios siglos caracterizan al mundo rural, cabe preguntarse aspectos como ¿qué ha hecho la

academia al respecto? ¿cuál ha sido el rol de la universidad y la investigación científica frente


7

al desarrollo rural? ¿qué tanto se ha priorizado el análisis de lo rural en los procesos de

formación universitarios, más allá de los programas que tienen una base agrícola? Sin duda

alguna, en el marco de las ciencias sociales disciplinas como la Antropología y en algunos

casos la Sociología han tenido una mayor conexión con contextos rurales y comunidades

campesinas, pero ¿qué ha pasado con las demás áreas del conocimiento? ¿cuál ha sido el rol

de la Psicología en relación al estudio e intervención rural?


8

Referencias Bibliográficas

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista

latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2E

F854C6FPQ/51?accountid=48784

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-

135. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10293556

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del

término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos XXXIV (1),

173-186. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf


9

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la

investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria,

13(1), 1-18. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio

Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

S-ar putea să vă placă și