Sunteți pe pagina 1din 10

ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

FUNDAMENTACIÓN DE PLAN ANUAL 2010

EL INDÍGENA QUE VIVE EN MÍ

"Abrir ventanas y puertas, desempolvar viejos esquemas, romper conceptos, manejar diferentes
paradigmas en libertad, promover dudas y múltiples enfoques, cuestionar verdades, desarrollar la
creatividad,  contribuir a la formación de un hombre íntegro y autónomo, miembro de una sociedad plural,
son algunos de los propósitos de la educación moderna. Así mismo, esta debe construir ciudadanía,
construir una ética, construir humildad, formar conciencia e identidad, formar hábitos, desarrollar el
espíritu crítico, promover valores profundos, la afectividad, la emoción; develar lo obvio, lo cotidiano, lo
político y el poder. En fin, hacer de cada ciudadano un ser social comprometido y con la cabeza abierta..."
Consejo Editorial de la revista GEOURUGUAY, setiembre 2001.

Con el cambio de currículo se pone de manifiesto la posibilidad de acercar al niño a la


cultura indígena como parte de nuestra identidad cultural. Se habla precisamente de la cultura
agrícola de la Cuenca del Plata en el 2000 A.C., pero quien pretenda trabajar este ítem debe
remitirse al contenido planteado en primero, especialmente a la tecnología lítica desde 11000 A.C.
Sumando entonces ambos, se debería conformar una síntesis que permita acercarse al
conocimiento de los indígenas que habitaron estas tierras y que nos precedieron.

¿Pero qué es la identidad?; si es en realidad un constructo complejo, ¿cuáles pueden ser sus
dimensiones de análisis?; si hablamos de la identidad de un sujeto, ¿es posible que dichas
dimensiones sean antagónicas?. Entonces, ¿cuál es mi identidad?.

Según Manuel Castells, la identidad en términos sociológicos, es un proceso por el cual los
actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un tributo cultural (o conjunto
articulado de atributos culturales), al que se le da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido
de la acción. Puede darse el caso (y de hecho se da) de que coexistan en el individuo varias
identidades, lo que conlleva siempre a la existencia de tensión entre las mismas. La identidad
individualista especialmente ha cobrado un poder renovado, especialmente la identidad familiar o
individualismo familiar, en la que se funde el sustrato comunitario y el proyecto autónomo de
existencia, vaciado de todo otro contenido que no sea la afectividad inmediata y defensiva hacia uno
mismo y los suyos.
Este autor manifiesta que el creciente desarrollo de las identidades como principios
constitutivos de la acción social, de acuerdo a las investigaciones que ha realizado, es consecuencia
de la globalización, el Estado deja de ser nacional para entrar en la red de flujos globales. A grandes
rasgos y porque un análisis más exhaustivo estaría fuera del tema que me convoca, se puede decir
que existe actualmente un crecimiento acelerado de las identidades individualistas.
Este hecho que acontece sobretodo en los países del Tercer Mundo, es en realidad una
pérdida de identidad comunitaria y un aumento del individualismo, disfrazado de identidad.

Con relación a esto Daniel Vidart señala concientemente que A medida que la civilización
científico-técnica desencadenada en la segunda mitad del siglo XX impone a las
culturas nacionales el común denominador de sus artefactos y mentefactos,
convirtiendo así a todo el planeta en el escenario de una sociedad consumista
homologado por la informática y el mercado, los pueblos del mundo buscan, a veces
con una desesperación que da alas a los fundamentalismos, las raíces antepasados de
sus modos de ser y de pensar, los signos y símbolos de sus elusivas identidades.
El Uruguay no ha escapado a los dictados del aire del tiempo. Intelectuales, artistas,
gobernantes y gentes del común tratan de encontrar en el pasado -y no en cualquiera,
sino en el de la arcaica Banda Oriental las raíces de nuestra personalidad de base, las
fuentes genuinas de nuestras concepciones del mundo y conductas cotidianas. Para no
convertirnos en una muchedumbre de autómatas que contemplan los mismos
programas de TV y sintonizan los mismos informativos radiales y visten idéntica ropa
y escuchan las mismas audiciones de rock y ostentan -cuando pueden- los mismos
automóviles fabricados en serie, tal cual hoy se estila en los distintos órdenes de la
industria material y cultural, es que intentamos dar este salto en el vacío de la
historia para remitirnos así a nuestros orígenes americanos. De tal modo, al inquirir
por los rasgos que nos diferencian del Otro y, a la vez, exhibirlos e ilustrarlos,
procuramos esclarecer lo que antes ignorábamos, o desdeñábamos, que es la misma
cosa, acerca de las indianidades del lejano ayer.
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

Evitando entonces la pérdida de nosotros mismos es que desde la educación salimos a


rescatar y a construir con los alumnos una identidad colectiva superior a la individualista o la
meramente familiar.

“Toda forma de identidad es de hecho compleja, por que cada individuo se


define en relación con los otros y con varios grupos de pertenencia, según
modalidades dinámicas. El descubrimiento de la multiplicidad de estas pertenencias
conducen a la búsqueda de valores comunes adecuados para establecer la solidaridad
intelectual y moral de la humanidad” (Delors, 1996).

Por otra parte Delors sostiene que la identidad es una construcción compleja, que puede ser
separada en dimensiones solamente a los efectos de ser estudiada o analizada.
Dentro de la identidad podemos encontrar dos macrodimensiones: la individual y la
colectiva, a su vez dentro de ellas nos encontramos con las dimensiones personal, local, nacional y
supranacional (puede ser regional).

¿Cómo trabajar entonces?. Lo principal es encontrar un eje al cual asirnos y a partir de allí tender
redes en busca de respuestas. El objetivo de estudio es la población indígena en nuestro territorio.

Pues bien, ¿cómo llegamos entonces a un pasado que parece tan lejano para niños que se
comunican por celular, usan el PC, Internet y que en su mayoría consumen lo que los medios de
comunicación ofrecen?; ¿cómo hacemos con aquellos que por el contrario no tienen acceso a la
información o el mismo es muy restringido?; ¿hasta dónde podemos hurgar en pos del pasado sin
perder el interés del niño?.

Vidart sostiene que “... Este es un tema que merece un examen serio porque constituye el
obligado santo y seña para una pujante porción del pueblo uruguayo integrada por
sedicentes vanguardias políticas y culturales que, tras romper el cerco antropológico
de los ojos azules y los cabellos rubios heredados de los abuelos italianos o gallegos,
emprende una huida hacia el pasado en pos del vellocino de una quimera”.

Surgen muchas preguntas, por ejemplo ¿cuántas poblaciones indígenas ocuparon estas
tierras antes que la gran macro etnia charrúa?, ¿de dónde salieron los primeros pobladores
conocidos como pioneros?, etcétera, etcétera.

Creemos que de esto se trata usar los mismos medios que el niño ya conoce, volver lo lejano
cercano, visible, inquietante, objeto de conocimiento para ser investigado cuando uno quiera.

La elaboración de este plan anual de trabajo tiene como finalidad algo más que lograr que el
niño conozca la identidad colectiva y los caracteres con los que se identifica. La finalidad que
subyace es alcanzar el máximo aprovechamiento productivo de los medios que encuentre a su
alcance.
El niño debe aprender a sentirse parte de la búsqueda, propietario de su aprendizaje y
constructor de lo que quiere o no aprender.
Esto requiere de un largo proceso de investigación - acción que excede ampliamente un año
de trabajo, ya que este proceso nos lleva mucho más que el proceso de escolarización.
Creo igualmente, que cualquier paso dado en este camino ya es mucho para la formación
consciente del sujeto.

Lo que se intenta entonces, es una recuperación de la memoria colectiva en sus distintas


visiones. Nos referimos a la memoria porque ésta, es el fundamento de la identidad en cualquiera
de sus dimensiones.
Un individuo sin memoria pierde la capacidad de ubicar su ser en el tiempo, es un individuo
sin lazos sociales o ideológicos que le permitan reconocer su pertenencia a un grupo. Del mismo
modo, un pueblo sin memoria, es un pueblo sin identidad.

La educación debe servir a la búsqueda, a la construcción de un sentimiento de pertenencia y


de identificación con la sociedad en la que se vive, pero nunca a la imposición de una identidad
estereotipada que se sienta ajena.

“Proporcionar puentes de comunicación simbólica, no para fundir las identidades; o


subyugarlas en nombre de una identidad única, sino para permitir su diálogo y estimular su
coevolución”, así sostiene Castells.
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

De esos puentes, la escuela debe ser el fundamental, no solo como mediadora en la educación
sino incentivando la capacidad de convivir en un mundo de identidades plurales.
Por eso es necesaria una visión amplia que permita elegir con que grupo o con que
personalidad me identifico. La identidad de cada uno se conforma de acuerdo a sus vivencias, una
identidad homogénea, imaginaria, forjada a partir de políticas oficiales no es una identidad real.
La educación es un espacio central en el proceso de búsqueda y construcción de la identidad,
por lo tanto debe facilitarle al sujeto la búsqueda de memorias que den sentido a la realidad.
Como objetivo primario se pretende que el alumno encuentre puntos de contacto entre las
identidades personal, local y nacional y que logre discernir que elementos de su propia identidad
pertenecen a una cultura foránea.

Sabemos que el maestro no es objetivo, porque ningún ser humano lo es, pero el docente debe
poner sobre la mesa todos los puntos de vista posibles, para que quien se educa pueda optar por el
suyo propio. Con esto nos referimos a las múltiples causas y consecuencias de los hechos expuestos
para ser discutidos. Cabe destacar también que es muy importante no utilizar una metodología
descriptiva. Existen multiplicidad de recursos para usar en el aula que permitirán al niño vivenciar
la historia: documentos, pinturas, textos testimonios, audiovisuales, novelas históricas, entrevistas,
etc. Intentaré articular dichos recursos para que la diversidad de enfoques enriquezca la asimilación
de conocimiento.

“...sin un sentimiento de identidad, sin la confirmación que esta da a nuestra


existencia, nos sentimos amenazados y paralizados. Esta exigencia de identidad es
perfectamente legítima: necesito saber quién soy y a qué grupo pertenezco”.
Todorov, 1999

Ahora bien, del diagnóstico general de la escuela surge la prioridad de trabajar con nuestros
niños en escritura. Nos preguntamos si es compatible estructurar un plan de trabajo que tiene el
eje vertebrador en el área del conocimiento social con un proyecto de centro que busca mejorar la
producción escrita. La respuesta es sí.
Fundamento esto en que los mismos niños comprobarán la escasez de información que
poseemos de nuestros indígenas, la mayoría procede de documentos españoles o portugueses que
muestran una visión segmentada, parcializada de la realidad. La historia de nuestros indígenas se
construye sobre una sola visión por lo que muchas veces está exenta de la multicausalidad y el
relativismo que esta disciplina debe tener.
Deberá resaltarse frente al niño esta situación y mostrarle las posibilidades que la escritura
le ha dado al hombre (¿qué hubiera sucedido si hubieran escrito?, ¿qué sabríamos que ahora no?).
El explorar esta situación en grupo conlleva de la mano la importancia de aprovechar este
recurso que la humanidad tiene para COMUNICARSE.

CON RESPECTO A ÁREAS INTEGRADAS:

Se resolvió en conjunto con las maestras del grado realizar un proyecto de áreas integradas.
Debido a que el área que voy a trabajar es Conocimiento Social no adjuntaré otra
fundamentación, ya que trabajaré en los tres segundos con la misma unidad de planificación.

BIBLIOGRAFÍA:

ALDEROQUI; AISENBERG (compiladoras); “Didáctica de la Ciencias Sociales: Aportes y


Reflexiones”, Ed. Paidós, 1999, Argentina.
ANEP PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
CASSANY DANIEL; Describir el escribir (cómo se aprende a escribir)
CASTELLS, Manuel; “La globalización y el problema de las identidades y Estados nacionales
en América Latina”, Revista Posdata, Junio 1999, Montevideo, Uruguay.
MARÍN MARTA; Lingüística y enseñanza de la lengua.
SOLÉ, ISABEL; Estrategias de lectura
VIDART, Daniel. "El Mundo de los Charrúas".
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

OBJETIVOS ANUALES

LENGUA

Reflexionar sobre la importancia y permanencia del lenguaje escrito para un desarrollo


autónomo e integral del sujeto.

Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.

Sensibilizar en el texto literario, promoviendo la educación estética, como forma de liberar el


pensamiento.

MATEMÁTICA

Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad,


actuar sobre ella y modificarla.

Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus


relaciones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Gestionar ambientes en los que el niño pueda desarrollar su expresión y creatividad (en
todas las ramas del arte) como otra herramienta de comunicación con el medio.

Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración y disfrute ante los diferentes


objetos y hechos artístico – culturales pertenecientes al patrimonio propio y de otros pueblos.

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar


sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.

Introducir al alumno en la utilización de las distintas metodologías científicas (observación,


experimentación, representación y divulgación).

CONOCIMIENTO SOCIAL

Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad nacional y


latinoamericana.

Enseñar a actuar con independencia de criterio y juicio crítico para analizar hechos,
acciones y opiniones; desarrollando actitudes de respeto y valoración hacia otras culturas y de
solidaridad con individuos y minorías marginadas.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

LENGUA

ORALIDAD
Creación de cuentos a partir de situaciones reales y de la fantasía.
Los personajes fantásticos.
Elementos paralingüísticos en la narración oral: gestos y miradas.
Dicción, intensidad y velocidad en el discurso.
Sílabas fonéticas: el acento.
Exposición con apoyo de fichas temáticas y como respuesta a preguntas.
Pluralidad de opiniones (consenso y discenso).
Nexos de argumentación: (porque, entonces, por eso)
Variedad y registro con respecto al interlocutor (vos, tú, usted).
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

LECTURA
Diálogo en la narración (voces de los personajes)
Las inferencias textuales de la información explícita, (verificación)
Memorización de refranes.
Inferencia en la lectura de enciclopedias (título, subtítulo, índice temático).
La enciclopedia virtual.
El imperativo de los verbos en la publicidad.

ESCRITURA
Trama de los cuentos. Voces de la narración. Empleo de verbos conjugados en pasado
(primera y tercera persona).
Narración: descripción en la misma, ubicación espacio – temporal.
Organizadores temporales: había una vez, un día, después.
Enunciado, segmentación de palabras, mayúscula y punto final.
Sustantivos propios.
Escritura cursiva y script.
Rutas cohesivas de los textos: sustitución nominal: sinónimos y antónimos.
Adjetivos calificativos. Los dos puntos y la coma enumerativa.
Concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo.
Escritura convencional: la c, s, z y q.
La h en su valor cero.
La g en todos sus valores.
Los grupos de grafemas con igual valor: b – v; ll – y
La organización de la explicación: planteo e introducción, desarrollo y conclusión.

MATEMÁTICA

NUMERACIÓN
Número como cardinal y ordinal. Valor posicional.
La serie numérica oral hasta 4 cifras.
Composición y descomposición aditiva.
Noción de par e impar.
Las propiedades de los números naturales (primer elemento y noción de infinito).
El cero en el sistema de numeración decimal: valor absoluto y relativo.
Fracciones menores, equivalentes y mayores que la unidad.
Composición y descomposición de la unidad con:
Medios y cuartos
Medios, cuartos y octavos
Tercios
Quintos
Comparación y ordenación de fracciones (también en recta numérica)
Relación de equivalencia de fracciones conocidas.

OPERACIONES
Adición (propiedad conmutativa), sustracción.
El significado de las operaciones: las transformaciones con la incógnita en distintos lugares
de la igualdad.
Situaciones de combinar, igualar y comparar.
Propiedad asociativa, distributiva (de la multiplicación respecto de la adición).
Multiplicación y división. Distintos significados de las operaciones: proporcionalidad,
combinación, producto escalar.
Proporcionalidad: tercio – triple; cuarto – cuádruplo; quinto – quíntuplo.
Las tablas de multiplicar.
Algoritmo de la multiplicación.
Cálculo pensado: dobles y mitades. Aproximación a la unidad del orden siguiente. Distancia
entre dos números.

MAGNITUDES Y MEDIDAS
Propiedades de la medida: transitividad, aditividad, conservación.
Sucesos no simultáneos (hora, minutos, segundos).
Noción de superficie.
Cambio de las unidades de medida: mayor o menor que el objeto medido.
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

Expresión de la medida como relación entre la cantidad de magnitud, la unidad elegida y la


asignación de un número.
Unidades de medida: kilogramo y gramo, metro, decímetro y centímetro.
Estimación con varios referentes. Adecuación en la elección del referente.

ESTADÍSTICA
Descripción e interpretación de información en tablas.
Representación gráfica de la información.
Interpretación de gráficas.

PROBABILIDAD
El espacio muestral. La diferenciación de sucesos: seguros, posibles e imposibles.

GEOMETRÍA

FIGURAS EN EL ESPACIO
Relación entre pirámides y prismas.
Los atributos de bases y caras de los poliedros.
No poliedros: cilindro y cono. Superficies curvas (cilíndrica y cónica), bases y cúspide.

FIGURAS EN EL PLANO
Elementos geométricos de los polígonos. El lado como segmento de recta. El vértice como
punto de intersección de los lados. Los lados y vértices consecutivos y opuestos.
Las líneas en el plano. Líneas secantes (rectas y curvas) y las regiones de plano. El punto
como intersección. Rectas paralelas.
Composición y descomposición de polígonos con diferentes figuras.

ARTES VISUALES
Arte rupestre.
Arte lítico y cerámico en nuestro país.
Expresividad en la linea y el color. Colores cálidos y fríos. Su valor expresivo. Forma y
textura en el arte popular.
Símbolos en los lenguajes lítico y cerámico.
Diseño con figuras geométricas.
Pintores nacionales: Blanes, Cúneo, Figari y Torres García.

MÚSICA
Música indígena en nuestro territorio: el primer cordófono: el arco musical.
Danzas circulares.
Cancionero popular uruguayo

EXPRESIÓN CORPORAL
Relación espacio y tiempo en el diseño de trayectorias. Armonía en las secuencias de
movimientos individuales y grupales.
Trayectorias en linea recta, curva y combinadas.
El cuerpo y sus posibilidades expresivas. El equilibrio en movimiento: puntos de apoyo.
Creación personal de coreografías a partir de piezas musicales.

TEATRO
La transformación del espacio en el teatro de títeres.
El títere como personaje en la obra (animación, manipulación y movimiento).
Voz del narrador y del personaje en la obra.

LITERATURA

Las leyendas.
Guión en la obra de títeres.
Cuento fantástico.
Cuento clásico nacional.

NOTA: Los contenidos seleccionados en las áreas de conocimiento de la naturaleza y social se encuentran
detallados en la red que se adjunta. Aquellos que sean priorizados se resaltaran con color (verde para naturales; celeste para
sociales).
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

SEGUNDO AÑO

REUNIÓN DE PADRES

MARZO 2010

OBJETIVOS

 Jerarquizar el rol de los padres y destacar la importancia que su acción tiene en la formación
(aprendizaje y conducta) de los niños.
 Establecer una relación profesional, que a la vez resulte cordial y tenga carácter de permanente.
 Acercar al padre a la institución para comprometerlo a colaborar con la comisión fomento, con
el mantenimiento edilicio y de mobiliario y con actividades que tengan que ver con el desarrollo de la
acción educativa en el aula.
 Orientar al padre para crear estímulos domiciliarios sostenidos, reconociendo sus obligaciones y
aportando lo que realmente el niño necesite.
 Informarlo sobre la modalidad de trabajo y el proyecto de centro 2010.
ÍTEMS IMPORTANTES A TOCAR

 Puntualidad y asiduidad.
 Comunicación de datos extraídos en la evaluación diagnóstica: dificultades en lenguaje:
escritura
 Dicción y grafomotricidad a cargo de la docente Alejandra Díaz
 Áreas integradas a cargo de la docente Cecilia Lobato
 La importancia de los vínculos y los valores a cargo de la Psicóloga y docente Astrid Andreoletti
 Plan Ceibal (oportunidad y desafío).
 Importancia del nexo familia - escuela. Cuaderno de comunicados.
 Día disponible para entrevistas personales: Jueves de 15 a 15:30 hs.
 Carencias actuales de libros y material. La necesidad de los aportes de Comisión Fomento.
 Consultas de los padres.

PLANILLA DE ASISTENCIA A REUNIÓN DE PADRES


ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

MARZO 2010
SEGUNDO AÑO A
MAESTRA: CECILIA

Nombre del alumno/a Parentesco Firma

GIULIANA CUELLO
ROMINA BORDA
LORENA ARIAS
SOFÍA SANCHEZ
IARA ACOSTA
LUCÍA LAGOS
FLORENCIA DUARTE
BELÉN DELGADO
ROMINA RODRÍGUEZ
DEYSI SENA
RUT DÍAZ
YASMÍN GÓMEZ
YESICA AREVALO

LEONARDO TORRES
ENZO ACOSTA
KEVIN FERNÁNDEZ
SANTIAGO WALLACE
MAURICIO CARAM
CRISTIAN ARES
GABRIEL BAIZ
JORGE GALLINARES
IVÁN DE LIMA
FRANCO ÁLVAREZ
EMANUEL CID
KEVIN DE LA FUENTE
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

TALLER DE PADRES

MAYO 2010

OBJETIVOS

 Insistir con la importancia que el rol de los padres y destacar la importancia que
su acción tiene en la formación (aprendizaje y conducta) de los niños.
 Mantener el lazo establecido con la familia.
 Realizar actividades en modalidad de taller que tengan que ver con el desarrollo
de la acción educativa en el aula.
 Orientar al padre para crear estímulos domiciliarios sostenidos utilizando
elementos cotidianos.
 Indagar si las expectativas que tienen con respecto a la clase y la escuela se
están cumpliendo.

ÍTEMS IMPORTANTES A TOCAR

 Dificultades en lenguaje por la confrontación de distintas formas de enseñar.


Importancia del compromiso familiar en la lectura. Relación fonema – grafema
que establece el niño y cualquier lector primerizo. Sonido y no nombre.
 Dificultades en matemática:
Numeración: el primero es el que manda (¿y cuando el primero es igual?).
Operaciones: la sustracción con dificultad.
 El nuevo programa (dificultades que implica). La importancia de afirmar los
conceptos básicos.
 Proyecto anual: Desde los indígenas a la actualidad: iniciar la búsqueda de
material sobre Alfareros del litoral y Constructores de cerritos.
 Tareas domiciliarias de investigación vinculadas al aprendizaje en el aula.
Importancia de las mismas.
 Consultas de los padres.
ESCUELA Nº 166 “María Vittori” Docente: Cecilia Lobato

S-ar putea să vă placă și