Sunteți pe pagina 1din 17

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión

Por

Luz Mery Forero

Vivian Carolina Vargas

Claudia Ximena Mompotes Lemos

Johana Alicia Salamanca

Antoine Mario Fanfan

Grupo 403029_31

Tutor(a)

Sandra Melo Zipacón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Políticas públicas y desarrollo humano

Mayo, 2020
MATICES INDIVIDUALES

Por VIVIANCAROLINA VARGAS

Responsabilidad del psicólogo ante la Los criterios de políticas públicas  en materia de equidad
elección de metodologías participativas buscan un cambio en el perfil de salud con desigualdades
apropiadas (haciendo especial énfasis en sociales y regionales, determinando la promoción de una
este rol en el marco del diseño e acción diferenciada en el país en prevención y atención a los
implementación de políticas públicas): problemas de salud mental.
 
 El énfasis es en las regiones y los grupos socioeconómicos
más vulnerables, con menor cobertura de atención y con una
incidencia y prevalencia relevantes relacionadas con estos
padecimientos; esto será a través de la apertura y
consolidación de la atención en un nivel cercano a la media
nacional, que al ser alcanzada estará en posibilidades de
preparar una siguiente fase, enfocada a la mejora homogénea y
paulatina de la atención a la salud mental en términos
cuantitativos y cualitativos.
 
Los criterios de las condiciones de salud de los la gente de
Colombia, determinando al desarrollo y la aplicación de los
diferentes  lineamientos de calidad y los procedimientos y
normas, la educación y la capacitación del personal, así como
la dotación de instrumentos e infraestructura para la atención
de problemas de salud mental, que garanticen un nivel
homogéneo en la calidad técnica de los servicios. El énfasis y
la orientación de los criterios de calidad serán hacia la
creación y/ o consolidación de la atención en las regiones del
país y a los grupos socioeconómicos que no cuentan con la
atención necesaria, a fin de llevarlos a un nivel cercano a la
media nacional;
Por ANTOINE MARIO FANFAN

Política pública: Salud mental


  El  conjunto  de  elementos  disponibles para llevar a cabo las acciones
planteadas en una política pública   son las categorías de contenido
 
expuestas:
 
 Conceptualización de salud mental.
 
 Objeto: es una situación calificada como problema que tiene un
  interés público. También, una necesidad no resuelta que afecta los
  intereses  de la comunidad e implica formularla y caracterizarla desde la
perspectiva del bien común. Y es compleja su definición porque los
  problemas no existen por sí mismos, sino cuando la comunidad los
  valora como una situación contraria a sus intereses comunes.
 Objetivos: son la expresión anticipada de los resultados esperados y
 
se formulan como la descripción de una situación futura favorable en
  donde se ha logrado solucionar el problema. Algunos objetivos suelen 
ser cuantificables y reciben el nombre de metas. Es importante no
 
confundir estos con el medio para lograrlo y en los estados de derecho
Elementos del sistema deben privilegiar el interés público.
sociocultural:  Población blanco: una política es el reflejo de los intereses de
  grupos  diferentes, por eso debe precisar a qué grupos pretende
privilegiar. La  población objeto es el grupo que experimentará los
efectos de la medida, ésta debe caracterizarse en términos operativos
(prácticos).
 Recursos: en una política pública son el conjunto de personas y
medios físicos, técnicos, económicos y tecnológicos que se requieren
para  ejecutar las actividades previstas, producir resultados y alcanzar
objetivos.
 Principios: dan sentido, coherencia y viabilidad a los argumentos y a
la decisión.
 Estrategias y acciones: en una política pública son el medio que se
plantea para lograr los objetivos.
 Metas: son aquellos productos o servicios que se espera lograr,
expresado en unidades y discriminado por cada eje o línea de política
establecida.

         la Salud en el último tiempo ha enfatizado la importancia de promover


esta participación en las políticas, servicios y programas de salud. La
 
participación comunitaria en salud es un eje central en la planificación,
  organización, funcionamiento y control de la estrategia de atención.
          La participación exitosa de las personas usuarias en el campo de las
políticas públicas, entre las que se incluyen:
 
Escenarios de  La estigmatización
participación:  La pobreza
 La baja prioridad a la salud mental en la agenda de los gobiernos.
 Las barreras del lenguaje y los desbalances de poder frente a otras
partes interesadas.
 La falta de formación y de habilidades para participar en el proceso
de políticas.

  El empoderamiento (empowerment) es el proceso de adquisición de poder y


su resultado sustantivo, el poder efectivamente conseguido. Es un valor
 
instrumental para los fines de desarrollo humano (que exige libertad de
  elección y poder de realización) y justicia social que involucra la equidad en
la distribución de poder y recursos sociales y psicológicos a partir de un
  mínimo vital básico. Operativamente el empoderamiento implica (Sánchez,
  2013) la conciencia subjetiva de poder, la comunicación entre personas y
grupos, y la organización y participación de los sujetos en acciones eficaces
  para conseguir recursos sociales valiosos, bien sea por medio de la
  cooperación que permite compartir el poder con otros, o a través del
conflicto para redistribuir el poder. Por eso el empoderamiento es un valor
  procedimental clave para la justicia social al fortalecer las capacidades
  intrínsecas de las personas y comunidades para el desarrollo humano.

  De allí, podemos distinguir diferentes tipos de modelos:

  Justicia social: Justicia distributiva, mínimo vital y equidad relacional

             Al ser un valor de titularidad social, la definición y realización de la


justicia social compete a toda la sociedad; los actores y sectores sociales
  específicos tienen papeles parciales en su logro en función de los aportes
(educativos, económicos, psicológicos, etc.) de cada sector y de la
 
contribución que la correcta gestión de esos aportes puede hacer a la justicia
  social global. Como valor cardinal de cualquier sociedad (Rawls, 1971),
esta ha sido concebida y operativamente definida de diversas maneras.
 
Bellah ha identificado tres componentes para guiar la acción comunitaria
  dirigida a promover ese valor: un componente sustantivo, ‘de mínimos’; la
redistribución de bienes y recursos sociales; y el componente procesal, de
  relación con los demás.
   Justicia sustantiva, de mínimos
Modelos de           Es el conjunto de bienes precisos para alcanzar la humanidad y llevar
empoderamiento: una vida digna; el ‘suelo’ o base de la justicia sobre el que se puede levantar
una justicia social más amplia añadiendo la distribución equitativa de otros
bienes. Define un mínimo vital humano que incluiría la provisión de bienes
materiales y socio-económicos (alimentación, vivienda, trabajo, salud y
educación básicas), pero también, bienes psicosociales como dignidad,
seguridad personal, autoestima, autonomía personal, vinculación
interpersonal, pertenencia y participación sociales.
 Justicia distributiva, el núcleo central
          Esta supone la idea dominante en la justicia social. La distribución
equitativa de riqueza, poder, estimación y otros recursos sociales valiosos
que otorgue a cada persona o grupo las mismas posibilidades de obtener los
bienes materiales e inmateriales que contribuyen a su desarrollo humano.
Para aclarar y aplicar la justicia distributiva es clave especificar el
significado y criterios operativos de equidad en la distribución de bienes
sociales y de la igualdad humana que queremos conseguir: en qué aspecto
pretendemos que las personas o grupos sean iguales.
Justicia procesal o de trato
          Implica tratar a los demás y relacionarse con ellos de forma justa y
equitativa. Tropezamos con la misma paradoja hallada en el tema de la
equidad: ¿significa eso tratar a todas las personas de la misma manera o,
teniendo en cuenta el valor de la diversidad, tratar a cada uno según sus
cualidades personales y circunstancias socio-culturales concretas? El
criterio de tratar a todos de la misma manera en los aspectos nuclearmente
humanos reconociendo aquellos que nos diferencian psicológica, social o
económicamente para favorecer así a los más necesitados o desvalidos
puede ser útil, aunque resulte probablemente insuficiente. También plantea
dudas la llamada ‘discriminación positiva’ que supone favorecer a los
grupos más vulnerables o perjudicados.
         Podemos decir en resumen, que una sociedad o comunidad es justa
cuando sus miembros disponen de un mínimo de bienes materiales y
psicosociales precisos para llevar una vida digna, son tratados de forma
igual respetando sus legítimas diferencias socio-culturales y su singularidad
psicológica, y los bienes y recursos sociales existentes se distribuyen de
forma equitativa garantizando que, además de tener en cuenta el esfuerzo y
mérito en la generación de esos bienes y recursos valiosos, todos tienen
acceso a ellos de acuerdo a la respectiva necesidad y aspiración al desarrollo
personal.
           Como profesional, el psicólogo desempeña un rol activo en este
amplio proceso, tanto desde su compromiso con las comunidades y
 
movimientos sociales como a través de sus áreas de conocimiento
  específico en la salud, la educación y la asistencia social. Al hacerlo, y por
diferentes razones, se ha alejado cada vez más del rol tradicional de
  proveedor de servicios independiente y buscó  oportunidades para el
  accionar profesional con un enfoque público, ya sea en espacios creados por
agencias de estado o dentro de una nueva generación de organizaciones de
  sociedad civil.         
           El psicólogo posee un rol definido, en la gestión de las políticas
  públicas de salud mental, cuenta con facilidad para el desarrollo de
programas, proyectos y actividades, ya que existen las condiciones
  necesarias y la valorización para el ejercicio de la profesión. Por esto, el
Responsabilidad del objetivo general es comprender el rol del profesional de psicología en la
psicólogo ante la gestión de la política pública y la salud mental, estableciendo los siguientes
elección de objetivos específicos; en primer lugar conocer las políticas públicas de salud
metodologías mental existentes en el municipio, en segundo lugar, identificar la gestión de
participativas las políticas públicas de salud mental en la administración municipal, y
apropiada (haciendo finalmente, reconocer las experiencias de los profesionales de psicología
especial énfasis en este con respecto al desarrollo de la política pública.
rol en el marco del          La intervención en la política pública y la gestión de la salud mental,
diseño e el aporte y desempeño de su rol y la percepción personal sobre sus
implementación de obligaciones, la forma de asumirlas y las acciones que trascienden a lo
políticas públicas): anterior. Las participantes de la investigación, fueron elegidas teniendo en
cuenta su cargo y la relación que presentaban con la gestión de la salud
mental, para la recolección de datos se utilizaron guías para direccionar las
preguntas, realizando registro audiovisual y firma de consentimientos
informados que condicionan el uso de la información.
           En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que
surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí”. (Corbin y Strauss, 2002,
p.21), haciendo uso del software Atlas Ti, tras el proceso analítico que
incluyó codificación abierta, axial y selectiva se establecieron 5 categorías o
códigos axiales y 39 códigos abiertos, que hacen parte del código nuclear
Rol del Psicólogo en Cajibío. Dentro de la investigación se presentaron
algunos problemas como el cruce de las fechas del grupo de discusión ya
que las instituciones municipales realizaban cierre de gestión y se
encontraban en diversas reuniones, otra dificultad que se identificó fue la
percepción inicial de las funcionarias de la alcaldía las cuales creyeron que
el proceso tenía la intención de evaluar su trabajo, lo que hizo que se
presentarán un poco indispuestas en la conversación guiada.

Por JOHANA ALICIA SALAMANCA

Política pública: Salud mental


La cultura conforma la identidad, forma de vida
y tradiciones de grupos específicos, proporciona
un sistema de significantes que toma forma en
procesos cognitivos y de interacciones
personales.
Esto significa que todas las personas deben ser
Elementos del sistema sociocultural: tratadas de la misma manera, respetando el
valor de la diversidad, tratar a cada uno según
sus cualidades personales y circunstancias
socio-culturales concretas; reconociendo
aquellos que se diferencian psicológica, social o
económicamente para favorecer así a los más
necesitados.
Escenarios de participación: La participación  se constituye un horizonte al
cual aspirar en cualquier proceso de
intervención comunitaria. Es por ello que la
comunidad tiene derecho a aceptar o rechazar
las propuestas de intervención, de igual forma
pueden decidir respecto a su propia
participación en las iniciativas comunitarias a
las que son convocadas.
Para el caso de la salud mental, permite que las
personas sean conscientes de sus propias
capacidades y destrezas que les permitan
participar en diferentes escenarios como la
familia y la comunidad, contribuyendo
significativamente al desarrollo personal, así
como como motivar a otros y otras para
movilizarse, para actuar y para transformar.
El empoderamiento tiene que ver con la
conciencia subjetiva de poder, la comunicación
entre personas y grupos, la organización y
participación de los sujetos en acciones eficaces
para conseguir objetivos tales como:
 
Adquisición de poder personal participando en
acciones colectivas para alcanzar bienes y metas
sociales valiosas y legítimas.
 - Impulsar el sentimiento subjetivo de potencia
Modelos de empoderamiento: (sobre todo en grupos marginales), generando
expectativas de empoderamiento.
 - Promover/fortalecer los procesos de
comunicación social que posibilitan la
elaboración de objetivos comunes, la
organización social y la participación en
acciones colectivas.
- Ayudar a discriminar los contextos sociales
que permiten el empoderamiento cooperativo de
aquéllos en que hay que usar el conflicto y la
confrontación para redistribuir el poder.
La responsabilidad de los psicólogos radica en
que debe hacer posible la construcción de
nuevas políticas y programas, donde se
incorporen nuevos actores a la acción y
reflexión desde las comunidades para poder
Responsabilidad del psicólogo ante la elección
satisfacer sus propias demandas. Buscando que
de metodologías participativas apropiadas:
dichas comunidades tengan otra posición u otro
punto de vista de sí mismas, permitiendo  con
ello, el desarrollo de su capacidad para que
puedan alcanzar nuevas posibilidades desde la
intervención comunitaria.

Por LUZ MERY FOREO


Política pública: Salud mental
Elementos del sistema sociocultural: Los determinantes sociales de la salud son factores sociales
que inciden en ella, incluida la estructura social, prácticas e
 
instituciones, identidad personal y procesos interpersonales,
siendo los más determinantes la pobreza, la desigualdad y la
exclusión social.
los factores sociales y culturales definen que condiciones
serán consideradas como problemas psicosociales y lo que se
debe hacer a fin de resolverlos. Actúan no solamente en forma
independiente, sino que se interrelacionan con los físicos y
biológicos para formar el panorama total en que se desarrolla
el fenómeno epidemiológico de las enfermedades mentales:
aparición, difusión, mantenimiento y prolongación de los
problemas. Esta interrelación es tan íntima y variada que en
determinados casos no se puede prescindir de- ninguno de
esos factores.
El hombre como miembro de una población depende para su
relación salud enfermedad de las condiciones de vida en el
hogar, en el trabajo, en la escuela y en las diferentes formas
que en su sistema de relación le obliga a actuar. Cobran
importancia las oportunidades económicas y culturales que la
Sociedad ofrece a los individuos.
Las enfermedades mentales tienen una patología individual y
otra social, y todas presentan relaciones con los factores
sociales en dos sentidos: influencia de estos factores sobre la
enfermedad y repercusión de ésta sobre el grupo social.
Escenarios de participación: La salud mental, como estado dinámico y de bienestar,
permite que las personas sean conscientes de sus capacidades,
lo que les permite adquirir conocimientos y destrezas para
participar en diferentes escenarios como la familia y la
comunidad, contribuyendo significativamente al desarrollo
personal, así como hacer que otros se movilicen, para actuar y
para transformarse.
Los procesos participativos en salud mental, fomentan el
desarrollo social y empoderamiento comunitario, logrando que
sean concertadas y reconocidas las necesidades e intereses de
las personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores
sociales, así como que tengan incidencia en las decisiones de
interés colectivo, fortaleciendo las relaciones entre el estado y
la sociedad. 
Modelos de empoderamiento: La salud, y por tanto su promoción, se contextualiza en
situaciones sociales y condiciones de vida. Las situaciones de
desigualdad social, económica y cultural se traducen también
en desigualdades en salud. Por lo que los factores que la
determinan van más allá de los aspectos sanitarios y la mejora
en sus determinantes es una responsabilidad compartida.
Las políticas en todos los sectores influencian los
determinantes de salud. Son pues prerrequisitos para la mejora
de la salud, la justicia social, la equidad y el respeto de los
derechos humanos. 
Responsabilidad del psicólogo ante la Las políticas públicas constituyen instrumentos que el Estado
elección de metodologías utiliza en la solución de problemas socialmente notables. Estas
participativas apropiadas (haciendo políticas son construidas con la participación de diversos
especial énfasis en este rol en el marco actores: la sociedad civil, representantes de los gremios
del diseño e implementación de políticas profesionales, representantes del sistema de gobierno, incluso
públicas): representantes de los grupos de personas que están siendo
afectadas por la problemática de interés. En este escenario, la
participación activa del psicólogo constituye un imperativo:
son los conocimientos y las prácticas profesionales medios
necesarios para la toma de decisiones que impactan en el
comportamiento de las personas, siendo la base de toda
problemática social. La participación del psicólogo puede
ocurrir en cualquier momento del ciclo de política: el
agendamiento público de un problema, la formulación de una
política, la implementación y la evaluación de la misma. Dada
la importancia del rol en este contexto, es transcendental
iniciar discusiones académicas que orienten a los futuros
psicólogos en lo que refiere a su participación en el escenario
público.
En Colombia, una de las formas en las que el estado brinda
bienestar a la sociedad es a través de la gestión de la salud
mental, que puede hacerse por medio de políticas públicas, las
cuales deben estar fundamentadas en derechos y ejecutadas
bajo términos de igualdad, buscando generar y desarrollar la
vida digna de toda persona y comunidad (Enríquez M., 2017),
de esta manera, predetermina acciones que deben generarse a
nivel departamental y municipal bajo los planes de desarrollo,
que atienden a las necesidades particulares de los territorios.
El rol del psicólogo que, aunque tienen múltiples campos de
acción, su mayor fin es propender por la calidad de vida de los
seres humanos, llegando al punto de recalcar que es
responsabilidad de su ejercicio, trabajar para contribuir a la
salud mental de la sociedad como lo establece el capítulo 6 del
código ético del psicólogo, “El psicólogo debe actuar con base
en el respeto por los derechos fundamentales, la dignidad y el
valor de las personas y de la sociedad.” (Código Ético del
Psicólogo, 2000, p. 214).
Por CLAUDIA XIMENA MOMPOTES LEMOS

Política Pública Salud Mental


Elementos del Sistema Sociocultural Condiciones económicas y variables
sociodemográficas
Equidad de género
La concepción de salud mental de acuerdo al
contexto cultural
Nivel educativo

Escenarios de participación Se encuentran diferentes escenarios de


participación.
A nivel micro: La familia
A nivel macro: La comunidad, el barrio, la
escuela
A nivel global: la sociedad y las normas que
rigen por ejemplo los lineamientos de la OMS.

En Colombia existen diferentes instancias de


participación de acuerdo al Decreto 780 de
2016:
Comités de Participación Comunitaria en Salud-
COPACOS
Alianza Asociaciones de Usuarios
Asociaciones de pacientes
Veeduría ciudadana
Modelos de empoderamiento El empoderamiento es un valor procedimental
orientado a fortalecer las capacidades
intrínsecas de las personas y comunidades para
el desarrollo humano y la justicia social.
Existen dos modelos de empoderamiento
principales:
1.De conflicto: Se basa en que los recursos son
escasos, son desiguales en la distribución e
implica que los actores sociales se mueven solo
por intereses de poder a expensas de los demás.
2. De cooperación: Se basan en la colaboración
compartiendo el concepto de que el poder es
ilimitado y que los actores sociales son movidos
por motivos altruistas. El poder es fuente de
fortaleza humana y de esta forma permite la
potenciación solidaria de personas y
comunidades.
Los limitantes del modelo de conflicto son
varios como la asunción de la finitud del poder,
lo cual se expresa mediante las riquezas, la
información y la técnica productiva. La
unilateralidad analítica y los problemas
operativos que consideran el conflicto como
único móvil de la conducta, lo cual limita la
capacidad de las comunidades de cooperar y de
buscar alternativas. Las visiones liberadoras
introducen doble restricción dado que
simplifican la realidad social en categorías
dicotómicas: opresor-oprimido, lo cual no
permite ver otras fuerzas para dar soluciones.
Los supuestos del modelo de cooperación se
basan en tres fundamentales, los cuales son: el
poder es expandible, es decir que el potencial de
los sujetos se puede crear o incrementar. Los
agentes sociales se mueven por motivos
altruistas y el altruismo y la disposición a
colaborar, que debe tener un límite que asegure
la supervivencia psicológica y social del
individuo.
Responsabilidad del psicólogo ante la Es muy importante el rol del psicólogo en el
elección de metodologías participativas apoyo hacia el fortalecimiento de las
apropiadas. comunidades y asesorar adecuadamente en
(haciendo especial énfasis en este rol en el la toma de decisiones en las políticas
marco del diseño e implementación de públicas.
políticas públicas) El psicólogo debe orientar a que en el
diseño de las políticas públicas cumplan con
las etapas debidas de cada proceso y
facilitar la participación de los diferentes
actores sociales, es decir que se promueva
la justicia social. Debe promover la
comunicación y el diálogo y brindar
asistencia psicosocial orientada a la
búsqueda de soluciones en las comunidades,
identificando conflictos y factores de
tensión. Debe construir confianzas y mediar
para que los procesos sean autónomos desde
la base de la colectividad.
Las políticas públicas de salud mental
deben ser integrales, incluyentes y acordes a
los contextos poblacionales. El psicólogo
debe aportar con elementos técnicos y
éticos hacia la elaboración y ejecución de
las políticas desde un enfoque holístico.
NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Por JOHANA ALICIA SALAMANCA

Al desarrollar esta actividad se pudo comprender de forma más clara la relación existente en
las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología, identificando a fondo la estrecha
relación que estas tienen, ya que cada uno de los tres elementos aporta a los otros desde sus
diferentes puntos de vista, todas buscan un mejor bienestar en las personas y en la sociedad.

También es importante mencionar que se identificó el papel importante que tiene el psicólogo
y la importancia de su participación en estos procesos, ya que estamos llamados a contribuir
con nuestro conocimiento en la búsqueda de mejores oportunidades para las comunidades.
COEVALUACIÓN

Por JOHANA ALICIA SALAMANCA

Nombre de Estudiante Intervención y aportes al Calidad del Total


trabajo colaborativo (1 a 5) aporte (1 a 5)
Luz Mery Forero 4 4 8

Vivian Carolina Vargas 4 4 8

Claudia Ximena Mompotes 4 4 8


Lemos
Antoine Mario Fanfan 4 4 8

Nombre de Estudiante Intervención y aportes al Calidad del Total


trabajo colaborativo (1 a 5) aporte (1 a 5)

Nombre de Estudiante Intervención y aportes al Calidad del Total


trabajo colaborativo (1 a 5) aporte (1 a 5)
Nombre de Estudiante Intervención y aportes al Calidad del Total
trabajo colaborativo (1 a 5) aporte (1 a 5)

Nombre de Estudiante Intervención y aportes al Calidad del Total


trabajo colaborativo (1 a 5) aporte (1 a 5)
MATRIZ GRUPAL

Objetivos Estrategias

Definición de salud mental desde la ley 1616 de


2003 Colombia.

Recursos psico-socio- Influencia de la acción


políticos para el psicosocial en la
desarrollo humano solución del problema
REFERENCIAS

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y
si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas
públicas. Una relación compleja. Universitas Psicológica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016).
Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria:


Autonomía compartida, autocuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano.


Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social. Estudio Nacional de Salud


Mental Colombia 2003. Cali: C&C Gráficas, Ltda.; 2005. Disponible en:
http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf.

S-ar putea să vă placă și