Sunteți pe pagina 1din 5

Licenciatura en Historia

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Ciencias Históricas
Universidad de Chile
Cátedra : Metodologías Cuantitativas

Burgueses en la Baja Edad Media:


¿Revuelta o Revolución ?

Profesor : Dr. Ángel G. Gordo Molina


Nombre : Joaquín Sáez Lagos
Rut: 19.838.596-4
Fecha de entrega : 21 de noviembre del 2016
L​a identificación de los actores implicados en el nacimiento de un nuevo modelo económico, permite al
historiador reconocer las implicancias que tienen dichos actores y, si es necesario, establecer
parámetros de diferenciación entre ellos. Muchas veces se cometen errores al dotar a personajes
dentro de un grupo social por antonomasia, la razón de esto, es lo extenso del concepto. En historia
estos conceptos se repiten con frecuencia : Clase Media y Burguesía. Para el caso de este ensayo se
concentrará la atención en el concepto de burguesía, el cual efectivamente está intrínsecamente
relacionado con el de Clase Media, la RAE define Burgués como “ Ciudadano de la clase media o
acomodada, perteneciente al burgo medieval”1 , este mismo personaje es el que comienza a ganar
importancia desde el Siglo XII en, por ejemplo, la revolución de Sahagún y Tuchin, pero ¿porque de
pronto las ciudades se ven habitadas por personajes que controlan una fortuna denominada “capital” sin
ser necesariamente aquellos latifundistas que pertenecían a un régimen de producción localizado y
muchas veces estático, aquellos herederos de la fortuna? ¿ Cómo se forma este grupo de “nuevos
ricos” ?. Este fenómeno se estudiará en el presente ensayo para comprender las características del
grupo burgués, sus singularidades, las implicancias de la llamada “Revolución Burguesa” y un análisis
para tener una más vasta consideración respecto a su definición.
La historiografía acerca de la burguesía y específicamente la revolución burguesa, puesto que
sobre dichas revolución existe mayor material de lectura, están relacionadas con factores muy propios
de un estudio desde la escuela del materialismo histórico. La razón de que esta comprensión de la
historia a través del materialismo histórico sea pertinente para esta investigación es que si bien la
historia no puede separarse en hilos conductores sin relación alguna, es muy práctico subdividir el tema
de estudio para analizar las componentes propias del hecho histórico2 , en palabras de Marx el estudio
del fenómeno se produce en un ámbito económico-social : “​En la producción social de su vida los

hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones

de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre
la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”3 .
Dentro de lo que se conoce como burguesía medieval podemos identificar características
generales : En las relaciones de producción ellos son los patrones del proletariado, los burgueses
controlan los medios de producción y ellos compran la fuerza de trabajo de los proletarios para dar
plusvalía a la mercancía producida4 .

1
​Real Academia Española. (2001). ​Diccionario de la lengua española . 22.​a​ ed.. Madrid, España.
2
​HOBSBAWN, Eric. 1964. Las revoluciones burguesas. 1era ed. Madrid, Editorial Guadarrama. pp. 2.
3
Marx, Karl. 1859. ​Prólogo a : La Contribución a la crítica de la Economía Política.
4
BORISOV, Zhamin y MAKÁROVA. 1965. Diccionario de Economía Política. URSS. p. 20
El capitalismo y la burguesía son conceptos casi indivisibles. El capital surge cuando se amasa
una fortuna relacionada la venta de mercancía, comúnmente se toma como punto de partida la venta de
paños en Génova dentro de las repúblicas italianas como el antecedente inicial de las manifestaciones
del capitalismo mercantil5 . Así mismo los burgueses se comienzan a mencionar en la baja Edad Media 6,
su denominación proviene de “burgos” que eran zonas nuevas que surgían en ciudades bajomedievales
y se instalaban los comerciantes no subyugados al régimen feudal, es necesario recordar que la vida
diaria en esta época giraba entorno al campo puesto que los feudos se ubicaban ahí y así era más fácil
la extracción de recursos agrícolas y ganaderos, no por esta razón se niega la existencia de feudos que
desaparecieron para que los patrones migrarán a la ciudad o que señores feudales de pronto decidieron
volverse comerciantes, aunque para este caso los estudiaremos al principio como grupos aparte entre
ellos 7. Como se menciona en mi ensayo pasado y vuelvo a mencionar, muchos hombres iban a las
ciudades medievales especialmente entre los siglos XI y XV para entrar a trabajar en el régimen
capitalista y desligandose del feudo campesino, teniendo la posibilidad de obtener salario y un trabajo
libre 8.
Sobre el concepto de revolución la RAE lo define como “cambio profundo en las estructuras
políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional”9 y para el concepto de revuelta la definición es
“alboroto, alteración, sedición”10. Hay efectivamente una gran diferencia entre estos dos conceptos,
esencialmente en la temporalidad, cuando identificamos por ejemplo la Revolución Francesa el hecho
que viene a la mente es ​La toma de la Bastilla como el más significativo pero esto fácilmente se puede
clasificar como revuelta, y lo es, otro ejemplo para comparar la temporalidad podría ser la Guerra de
Independencia de EE.UU la cual también puede ser una revolución con más de una revuelta que sea
significativa en todo el proceso. Es decir, la revolución como en el caso de la Edad Media es un proceso
paulatino, disperso, que avanza a diferentes niveles según la zona y que tiene varios hechos
significativos ligados plenamente al debilitamiento del feudalismo, el asentamiento del comercio

5
SEE, Henry. 1937. Orígenes del capitalismo moderno. 1era edición. México, Fondo de Cultura Económica. 181
pp.
6
E​s necesario hacer una aclaración sobre el concepto Alta Edad Media y Baja Edad Media : La Alta proviene de
Alt que en Alemán significa viejo o antiguo y se toma como periodo de tiempo desde la caída del Imperio
Romano y surgimiento del feudalismo en el siglo V y el fin de esta en el siglo XX dando paso a la Baja Edad
Media la cual coincide con el periodo de mayores cambios y plenitud de la Edad Media en general y va desde el
siglo XI al XIII
7
​MITTEIS, Heinrich. 1952. Über den Rechtsgrund des Satzes. Munster-Cologne Festschrift Edmund E. .
342-358 pp.
8
Un interesante principio de ley que se comenzó a aplicar en el medievo fue el de ​Stadtluft macht frei nach Jahr
und Tag o en inglés ​urban air makes you free after one year and one day en el cual los miembros del tercer
poder podían trabajar en la ciudad sin estar en la categoría de siervos.
9
​Real Academia Española. (2001). ​Diccionario de la lengua española . 22.​a​ ed.. Madrid, España.
10
Ibid.
internacional, la creación de las Compañías de Indias Orientales y la aparición de taller de manufactura
comercial que estrechó las relaciones de dependencia entre los países europeos11.
Expresada ya la diferenciación entre revuelta y revolución, se procede a explicar porque la primera
revolución burguesa se produce en Génova y una de las principales revueltas en Sahagún como se
menciona en clases con power point. La revolución burguesa medieval es un fenómeno que es menos
estudiados que las llamadas “Revoluciones Liberales”, la manera de encontrar información sobre esta
revolución son las variables mencionadas en el final del párrafo anterior y como bien se sabe, en la Baja
Edad Media los hechos son aislados en un sentido repercutido para el siglo XII ¿Que importancia tiene
una revuelta en una villa al sureste de León ?. Bastante, pues si bien no se compara a las grandes
revolución burguesas y liberales de siglos posteriores (s. XIX) como el triunfo del «Risorgimento» en
Italia; a la unificación de Alemania bajo la égida de Bismarck; a la victoria del Norte
industrial sobre el Sur esclavista en la Guerra Civil americana; a la violenta caída del reinado Tokugawa
en Japón , que ha pasado a la historia con el nombre de Restauración Meiji. Esta revuelta permitió
comprender que ya existía un grupo dentro del tercer poder que no se identificaba con los siervos ni con
los señores feudales ​“ En aquellos días los burgueses dieron e fecieron grandes persecuciones así a
los nobles de la tierra , como a los medianos, como a los menores e rusticos moradores de la tierra”
12
. Ya existía un quiebre entre los habitantes de Sahagún, y sus causas eran económicas. La burguesía
quería obtener libertad económica y de esta manera lucrar a sus anchas, el conflicto surgía en que este
grupo era parte de una villa, y en esa villa existían fueros y leyes que los obligaban a ejercer presión a
las autoridades por desconocimiento de su labor por parte del primer poder o simplemente porque
presentaban una amenaza para el clero y los nobles, dichos burgueses que amasaban gran capital con
su actividad comercial.
El desenlace de la revuelta de Sahagún fue gracias a la acción de la Reina Urraca I quien a través de
un fuero perdonó a los burgueses con tal de que aceptaran las nuevas disposiciones 13.

La conclusión a la cual llegué fue que si bien la revolución burguesa puede ser un precedente para la
de 1789 en Francia, efectivamente existe desde los orígenes del capitalismo un interés por imponer la
liberalización del comercio puesto que es la base y sustento del mismo pero debido al caso específico
de España con sus recientes villorrios y ciudades fortificadas, lo local actúa de una manera diferente
haciendo de la burguesía ( antes que en otros países) un agente que se mezcla de manera más
uniforme con el primer poder.

11
El adjetivo de revolución en palabras de Karl Marx se aplica al camino “realmente revolucionario” del
capitalismo el cual seria cuando el productor se convierte en comerciante y capitalista por oposición a la
economía natural agrícola y al artesanado gremialmente vinculado de la industria urbana de la Edad Media.
Véase​ El Capital, III, pág. 323.
12
CAS, p 77.
13
ASTARITA, Carlos. 2011. Luchas burguesas en el siglo XII: Realidades y proyecciones históricas.1era
edicion. Universidad de la Plata. 18.p

S-ar putea să vă placă și