Sunteți pe pagina 1din 33

MASAJE CICATRIZAL

Estudiantes

Sebastian Chinchilla Peñaranda


Gabby Filigrana Orejuela

Docente

Zoraya Trinidad Cáceres Bermón

Fisioterapeuta, Especialista en Pedagogía Universitaria, Magister en Ciencias de la


Actividad Física y el Deporte, Doctor en Educación.

Universidad de Pamplona
Facultad de salud Fisioterapia
Masaje terapéutico
2020-1
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................5

2 OBJETIVOS........................................................................................................................6

2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................6

3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................7

4 LA PIEL ..............................................................................................................................8

4.1 EPIDERMIS: ...............................................................................................................9

4.2 DERMIS ......................................................................................................................10

4.3 FUNCION DE LA PIEL ......................................................................................10

5 CICATRIZACIÓN ............................................................................................................11

5.1 FASES DE LA CICATRIZACIÓN ...........................................................................13

5.2 FASE DE COAGULACION ...............................................................................13

5.3 FASE DE INFLAMACION ............................................................................13

5.4 PROLIFERACION CELULAR........................................................................... 14

5.5 FASE DE MADURACION…………………………………………………….14

6.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN...........................................15

7 TIPOS DE CICATRIZACION .........................................................................................17

8 MASAJE CICATRIZAL................................................................................................19

8.1 EFECTOS DEL MASAJE CICATRIZAL ................................................................ 19

8.2 EFECTO MECÁNICO .............................................................................................. 20

8.3 EFECTO QUIMICO ................................................................................................... 20

- Estimulación de nervios aferentes para producir una relajación muscular .......................


9 INDICACIONES ............................................................................................................21

10 CONTRAINDICACIONES .......................................................................................... 22

11 EXPLICACIÓN NEUROFISIOLOGICA DE MASAJE CICATRIZAL ..................... 22

12 APLICACIÓN ............................................................................................................... 23

12.1 REALIZACIÓN DEL MASAJE ............................................................................ 23-


24

13 TECNICAS PARA REALIZAR EL MASAJE CICATRIZAL .................................... 24

13.1 AFLORAMIENTO LOCO REGIONAL: .............................................................. 24


13.2 PRESIONES DESLIZANTES: ................................................................................ 24

13.3 PELLIZCO DE JACQUET LEROY: .................................................................... 24

13.4 AMASAMIENTO: ................................................................................................. 25

13.5 POR PUNTO (PUNTEO): ..................................................................................... 25

13.6 CIERRE: ................................................................................................................. 25

13.7 MANIOBRA EN “Z” O 6: ..................................................................................... 25

14 OTRAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN ...................................................................... 30

14.1 TECNICA DE DOLHAN ...................................................................................... 30

14.2 PASOS DE LA TECNICA DE DOLHAN CON BORRADOR DE NATA .......... 30

14.3 CON BORRADOR DE LAPIZ.............................................................................. 30

15 EVIDENCIA CIENTÍFICA .......................................................................................... 31

15.1 PROPÓSITO .......................................................................................................... 31

15.2 MÉTODOS............................................................................................................. 31

15.3 RESULTADOS ...................................................................................................... 32

15.4 CONCLUSIONES ................................................................................................. 32

16 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................33
1. INTRODUCCIÓN

La cicatrización es un proceso biológico del cuerpo humano el cual está encaminada a dar

respuesta a heridas abiertas generando una reparación de esta lesión, dividiéndose en

diferentes fases: respuesta vascular y coagulación de la sangre para parar hemorragias,

inflamación, formación del tejido de granulación (reparación de la dermis), epitelización

(formación de una nueva epidermis) y remodelado del tejido cicatrizal.

Sin embargo, este proceso puede realizarse de manera incompleta o puede presentar

alteraciones durante sus diferentes fases, lo cual genera una mala cicatrización encontrando

como principales: contracturas, cicatrices atróficas, cicatrices hipertróficas y queloides, en

este documento hablaremos de cómo podemos mejorar este tipo de cicatrices por medio del

masaje cicatrizal.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

• Dar a conocer cómo tratar los malos procesos de cicatrización por medio

del masaje cicatrizal.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer los diferentes tipos de cicatrices y las diferencias entre estas.

• Conocer el beneficio que produce el masaje cicatrizal sobre las cicatrices

con estos malos procesos de cicatrización según el método de aplicación

y técnica del masaje.

• Identificar cuando está indicado y cuáles son sus contraindicaciones.


3. JUSTIFICACION

Este trabajo está basado en resultados que acreditan y dan credibilidad al masaje

cicatrizal para el tratamiento de cicatrices, de esta forma pudiendo dar a conocer el

beneficio de este masaje como método de tratamiento desde el ámbito

fisioterapéutico y desde el área del masaje y dándole la importancia necesaria a las

cicatrices de mala constitución y como pueden estas afectar a pacientes desde el

área emocional, social y funcional de su diario vivir.


4. LA PIEL

La piel, conocida también como membrana cutánea, cubre la superficie externa del cuerpo,
y es el órgano más grande en cuanto a su peso. En el adulto la piel cubre un área de unos
dos metros cuadrados y pesa 4,5 a 5 kg, cerca de un 7% del peso corporal total. Su grosor
varía desde 0,5 mm en los parpados hasta 4 mm en los talones. En la mayor parte del
cuerpo su espesor es de 1-2 mm. La piel está formada por dos partes principales. La porción
superficial, la más delgada, compuesta por el tejido epitelial, es la epidermis. La porción
más profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo, es la dermis. La epidermis es
avascular, mientras que la dermis es vascularizada. (Página 145,Tortora 2018)
Componentes Del Sistema Tegumentario. Figura 5.1 (Tomada De la Tortora 2018)

4.1 EPIDERMIS:
La epidermis está formada por epitelio plano (pavimentoso) estratificado queratinizado.
Contiene cuatro tipos de células principales: queratinocitos, melanocitos, macrófagos
intraepidermicos y células epiteliales táctiles cerca del 90% de las células epidérmicas son
queratinocitos, que se disponen en cuatro o cinco capas y producen la proteína queratina, la
queratina es una proteína dura y fibrosa que ayuda proteger la piel y los tejidos subyacentes
de abrasiones, calor, microbios y químicos. Los queratinocitos también producen gránulos
laminares que liberan un sellador que repele el agua. Cerca del 8% de las células
epidérmicas son melanocitos que se desarrollan a partir del ectodermo del embrión en
desarrollo y producen pigmento de melanina que es un pigmento que contribuye al color de
la piel y absorbe la luz ultravioleta (Pagina 146 -147. Tortora ob.Cit)

4.2 DERMIS
La dermis es la parte más profunda de la piel, y está compuesta por tejido conectivo denso
irregular que contiene fibras de colágeno y elásticas. Esta red de fibra tejidas tiene una gran
fuerza de tensión (resiste el estiramiento y la tracción). La dermis también tiene la
capacidad de estirarse y retornar a su forma original con facilidad. Es mucho más gruesa
que la epidermis y su grosor varia de una región del cuerpo a otra. El mayor espesor se
encuentra en las palmas de las manos y las plantas de los pies. (Página 149, Tortora ob. Cit)

4.3 FUNCIÓN DE LA PIEL

Embriológicamente la piel se origina del ectodermo y del mesodermo. Al igual que el


sistema nervioso la epidermis deriva del ectodermo. En el primer trimestre del embarazo se
originan la epidermis, la dermis y los anexos cutáneos y también se desarrollan los
melanocitos y las células de Langerhans y Merkel. Durante el segundo trimestre aparece la
queratinización, se desarrolla el lanugo, las glándulas sebáceas, el tejido subcutáneo y los
vasos sanguíneos. En el tercer trimestre se produce la maduración funcional y el
crecimiento progresivo de la piel. (Honeyman, 2013)
Durante el parto se produce un cambio ambiental brusco ya que cambia desde un medio
líquido como es el líquido amniótico a un medio aéreo y de contacto con el vestuario. Con
el transcurso de los años, la piel va cambiando su estructura. Durante la pubertad y la
adolescencia se produce el desarrollo para convertirse en la piel resistente del adulto y
aparecen los caracteres sexuales secundarios. (Honeyman, ob. Cit)

En la ancianidad, la piel muestra signos de envejecimiento cutáneo con atrofia y pérdida de


glándulas cutáneas.
La piel adquiere diversas características y tiene zonas con funciones más específicas en las
diversas partes del cuerpo. La piel de las distintas regiones corporales muestra diferencias
claras en su grosor, color y en la distribución de los anexos.

También existen áreas de forma lineal que tienen funciones específicas. El dermatomo es
una división segmentaria que corresponde a las zonas de inervación radicular. Las líneas
cutáneas de tensión biomecánica, modifican la forma de las heridas por corte, lo cual es
importante para cirugía en la piel, siendo recomendable seguir la dirección de estas líneas
de tensión para evitar heridas grandes abiertas.
Las líneas de Blaschko son otras áreas que determinan la disposición de las lesiones
cutáneas en función de las propias líneas y patrones. (Honeyman, ob. Cit )

5. CICATRIZACIÓN

La cicatrización de las heridas es una respuesta natural a las injurias destinada a


restaurar la integridad tisular. Este proceso se lleva a cabo en todos los órganos y
sistemas y su normal desarrollo constituye quizás la piedra fundamental sobre la
cual descansa la cirugía. A través de las épocas el manejo óptimo de las heridas ha
sido un gran reto para la humanidad. El advenimiento de los antibióticos a
comienzos de este siglo marcó un gran avance en el manejo de la sobreinfección
bacteriana de las heridas. En particular, durante la década pasada, la comprensión
de los mecanismos intrínsecos de la cicatrización se ha incrementado
dramáticamente. Nuevos conocimientos provenientes de disciplinas tales como la
biología molecular y la bioingeniería han brotado espectacularmente en los últimos
años, y bien se puede pensar que serán decisivos en un manejo más racional del
proceso de cicatrización. La disponibilidad de factores de crecimiento, nuevos
materiales quirúrgicos y energía provenientes de campos eléctricos, entre otros, se
convertirían en armas poderosas con las cuales manipular la cicatrización. (Porras-
Reyes y Mustoe, 1992, p. 31.)
5.1 FASES DE LA CICATRIZACIÓN

El proceso de cicatrización activado a partir del daño producido se describe, por lo general,
como una sucesión de eventos independientes. En esencia se puede entender como un
conjunto de cuatro fases solapadas e interconectadas y dependientes de la activación y de la
acción celular que estimulan el crecimiento, reparación y remodelación del tejido, lo que
permite el restablecimiento de las características físicas, mecánicas y eléctricas que
favorecen las condiciones normales del tejido. Para entender un poco más este proceso, a
continuación, se describen las 4 fases referidas:

5.2FASE DE COAGULACIÓN

Esta fase inicia inmediatamente después de presentarse la lesión y se altera la integridad del
tejido; tiene una duración de hasta 15 minutos. Su objetivo principal es evitar la pérdida de
fluido sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y la formación del coágulo, protegiendo
así el sistema vascular y la función de los órganos vitales. El coágulo formado tiene
funciones específicas tanto de activación celular como de mediación y andamiaje para las
células que promueven la fase de inflamación y regeneración del tejido. (Guarin,2013 Vol.
61 No. 4: 441-448)

5.3 FASE DE INFLAMACIÓN

Esta fase tiene su inicio hacia el minuto 16 y presenta una duración de hasta seis días; se
presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que
representen peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de las células afectadas no se
dará inicio a la formación de nuevo tejido mediante la activación de queratinocitos y
fibroblastos. (Guarín 2013, Ob. Cit)
5.4 PROLIFERACIÓN CELULAR
esta fase involucra angiogénesis y proliferación de fibroblastos. Los fibroblastos se
convierten en la célula predominante en el proceso de cicatrización hacia el final de la
primera semana. Estas células se originan en el tejido conectivo vecino, que es estimulado
para entrar en mitosis y proliferar, por los factores de crecimiento generados por el
macrófago. (Beatriz H. Porras-Reyes, Thomas A. Mustoe 1992, p. 33)

5.5 FASE DE MADURACIÓN

En la maduración y fase de remodelación, el colágeno es remodelado y realineado a lo


largo de las líneas de tensión; las células que no se requieren más son removidas por
apoptosis. La fase de maduración puede durar un año o más, dependiendo del tamaño de la
herida y si esta inicialmente fue cerrada o dejada abierta. Durante la maduración, el
colágeno tipo III, que es prevalente durante la proliferación, se degrada gradualmente y a
cambio se deposita colágeno tipo I, que es más fuerte (Dealey, 1999). Asi, la fuerza tensil
de la herida se incrementa a un 50% del tejido normal por los tres meses de la herida y al
final alcanza una fuerza tensil hasta un 80% del tejido normal (Mercnadetti & Cohen,
2005). Como la actividad se reduce, la cicatriz entonces, pierde su apariencia eritematosa
ya que los vasos sanguíneos son removidos por apoptosis (Greenhalgh, 1998)
6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN

- La edad: la velocidad de cicatrización es inversamente proporcional a la edad del


paciente, e incluso en niños se suele producir cicatrices hipertróficas.
- La circulación sanguínea:

- La nutrición: para una mejor cicatrización se debe aumentar el consumo de alimentos


ricos en proteínas, vitaminas A y C, y sales minerales como el Zn, Ca, Cu y el Fe esencial
para la síntesis de DNA y la división celular.

- Enfermedades de base como:

• Diabetes: produce una alteración de los glóbulos blancos, entre otras anomalías.
• Arteriosclerosis: depósitos de lípidos y colesterol en las paredes de los vasos produciendo
una disminución del aporte sanguíneo.
• Hipertiroidismo: disminuye la síntesis de colágeno.
• Insuficiencia renal crónica.
• Hipotiroidismo: disminuye la degradación del tejido y la síntesis de colágeno.
- Medicamentos como:
• Corticoides: interfieren en la migración y fagocitosis de los glóbulos blancos,
disminuyendo la descontaminación de la herida.

• Povidona yodada y el agua oxigenada 2: puede retardar la cicatrización destruyendo


células durante la fase proliferativa de la herida.

• Algunas hormonas: la progesterona favorece la angiogénesis, pero deprime la fibroplasia.


Los estrógenos inhiben ambas fases. (Valencia Basto )

Factores locales:

- Contaminación crítica, produce una fase de inflamación duradera en el tiempo, al


aumentar las bacterias en la herida aumenta el número de glóbulos blancos,
consecuentemente aumenta la permeabilidad de los vasos para facilitar el paso de
leucocitos, produciéndose edema en el lugar de la lesión y una disminución del número de
fibroblastos

- Exceso de exudado que retrasa la proliferación de los fibroblastos, células endoteliales y


queratinocitos ya que, estas enzimas alteran la sustancia fundamental de la matriz
extracelular

. - La temperatura alrededor de la herida debe ser de 37 ºC, pero si disminuye provoca una
vasoconstricción, dificultando el aporte de glóbulos blancos a la herida y una alteración en
el transporte de oxígeno y nutrientes. El contacto de la herida con el ambiente hace que
disminuya su temperatura, tardando varias horas en recuperar su actividad reparadora y
cicatricial.
- Deshidratación de la herida retrasa la cicatrización, por eso se recomienda realizar curas en
ambiente húmedo. Si dejamos al descubierto la herida, posibilitamos la formación de una
escara o costra, que actúa de barrera física para los queratinocitos, dificultando su migración
al lecho ulcerar. Además, reduce la proliferación celular y su división. (Valencia Basto ob.
Cit)
7. TIPOS DE CICATRIZACION

Llamamos cicatrices eutróficas en aquellas en las que se produce una restitución de la


integridad cutánea con una superficie homogénea, sin alteraciones texturales, y sin presencia
de alteraciones de la pigmentación o telangiectasias. (Heridas y Cicatrización 2016)

Las cicatrices hipertróficas son sobreelevadas, eritematosas, de consistencia dura, pero sin
exceder los límites del defecto que se ha reparado. En ellas hay una disminución de expresión
de la colagenasa y se forman más fibras colágenas de las debidas en la fase de remodelación.
(Heridas y Cicatrización. ob. Cit)

Los queloides son lesiones firmes, de gran dureza, mayor que las cicatrices hipertróficas y
en ocasiones de aspecto nodular y color muy eritematoso o rojo-violáceo. Pueden ser
espontáneos o aparecer fuera de los límites de la cicatriz o lesión inflamatoria cutánea. Son
localizaciones típicas la zona paraesternal, hombros, parte superior de la espalda y lóbulos
auriculares. (Heridas y Cicatrización. ob.Cit)

Las cicatrices atróficas son depresiones de la piel generalmente causadas por la destrucción
del colágeno durante enfermedades inflamatorias de la piel como varicela o acné, por
ejemplo. También pueden aparecer tras cirugía, traumatismos o tras tratamientos con láser.
(Heridas y Cicatrización. ob.Cit)

cicatrices inestéticas e incluimos en la presencia de alteraciones de la pigmentación, de la


vascularización o pequeñas alteraciones texturales que no pueden incluirse en los otros
grupos de cicatrices referidos. (Heridas y Cicatrización. ob.Cit)
8. MASAJE CICATRIZAL

El masaje se utiliza habitualmente en el tratamiento de cicatrices. No obstante, es necesario


aplicarlo con cuidado porque una indicación incorrecta puede tener efectos secundarios.

8.1 EFECTOS DEL MASAJE CICATRIZAL

esta arma terapéutica no invasiva ha demostrado ser eficaz como coadyuvante de otras
modalidades. La presión aplicada sobre la piel induce el adelgazamiento de la dermis,
aunque el mecanismo de acción se desconoce, parece que involucra reducción de la
perfusión tisular, disponibilidad de nutrientes y agua y desestabilización de mastocitos. Es
bien sabido que la aplicación de presión sobre el hueso ocasiona realineamiento de las
fibras de colágeno. Dicho mecanismo podría realizar algún papel en los tejidos blandos
sometidos a presión. La presión necesaria es de por lo menos 24 mmHg y debe ser aplicada
tres horas diarias durante seis a 24 meses. Tanto los queloides como las cicatrices
hipertróficas responden bien a este tipo de terapia, especialmente después de la cirugía.
(Porras-Reyes y Mustoe, 1992, p. 31.)
8.2 EFECTO MECÁNICO

Gracias a este efecto, se van a estimular la producción de fibras de colágeno paralelas al


tejido, y se va a evitar que aparezcan las adherencias entre las fibras. En el caso de que las
lesiones sean antiguas y se hayan producido adherencias, se ayudan a romper esas
adherencias debido al movimiento. Debido a la fricción conseguimos una hiperemia local o
aumento de llegada de sangre que ayuda a la llegada de nutrientes y a la eliminación de los
deshechos, con lo que la cicatrización se agiliza.

8.3 EFECTO QUÍMICO:

Se manifiesta en que conseguimos que se produzcan endorfinas, encefalinas y otras


sustancias analgésicas que inhiben la transducción de los estímulos dolorosos, con lo que
también ayuda al efecto analgésico posterior a la técnica.
9. INDICACIONES

• Intervenciones quirúrgicas (post)


• Heridas ya cicatrizadas
• Acompañar con cremas que ayuden a la cicatrización
• Uso de lubricantes obligatorio
• Lesiones traumáticas o degenerativas de partes blandas.
• Lesiones musculares: Roturas fibrilares tanto intervenidas como no, y pequeñas. En
la fase aguda no se hará sobre la zona de rotura ya que podemos romper las nuevas
fibras.
• Lesiones ligamentosas: Esguinces. Se realiza en posición de acortamiento sobre el
ligamento, nunca en máximo alargamiento ya que provocaríamos una distensión
del mismo y lo haríamos ineficaz.
• Lesiones tendinosas: Tendinitis (inflamación de tendones) o tenosinovitis
(inflamación de tendones con vaina). Es importante el fácil acceso al tendón y la
posición del paciente va a ser muy importante.
• Fascitis. (fisioterapia online. Ob. Cit)

10. CONTRAINDICACIONES

La infección no está indicada en queloides excepto la parte de hidratación


La presencia de una herida es una contraindicación relativa porque sigue siendo posible
lubricar la cicatriz con vaselina estéril.
- Heridas abiertas
- Heridas ulcerosas
- Cáncer de piel
- Alergia
(Lagullon Regos. Ob. Cit)

11. EXPLICACIÓN NEUROFISIOLOGICA DE MASAJE CICATRIZAL

Nuestra piel también puede verse muy beneficiada por los efectos del masaje. No
solo se potencia la regeneración celular, sino que, mediante la estimulación de la
circulación periférica y las envolturas, que producen sudoración , se excreta urea
y otros tipos de productos poco saludables para nuestro cuerpo.

Después del masaje se nota una mejor elasticidad, flexibilidad y color de la piel.
12. APLICACIÓN

REALIZACIÓN DEL MASAJE

Es principal la aplicación de la técnica justo en el lugar de la lesión ya que los efectos de la


técnica son locales y de aplicación manual. Dependiendo de la zona se puede utilizar 2 ó 3
dedos reforzados por la otra mano, con el nudillo, o incluso con el codo.
Tiene que ser un masaje profundo, no tenemos que deslizar la piel (nuestros dedos y la piel
debe ser un todo), por eso no se debe utilizar ningún tipo de lubricante. La fricción a de ser
transversal a la dirección de las fibras.
La duración de la sesión varía:
En lesiones agudas hay que hacer una fricción de entre 3-5 minutos.
En lesiones crónicas o en fase de reparación, la sesión es mayor y lo óptimo son 20
minutos.
La frecuencia de las sesiones va a ser más continua en el principio, y se van a ir espaciando
de manera progresiva.
Hay que explicarle al paciente que va a ser una técnica que le va a molestar, sobre todo
inicialmente porque luego, por el efecto analgésico, va a disminuir el dolor. Se trata de una
técnica dura (Herranz, 2012)
13. TECNICAS PARA REALIZAR EL MASAJE CICATRIZAL

13.1 AFLORAMIENTO LOCO REGIONAL:

Es una técnica sedativa por excelencia, afloramiento de la pulpa de los dedos, permite
conocer mejor la naturaleza de las lesiones, de los endurecimientos o de la zona de
retracción.

13.2 PRESIONES DESLIZANTES:

Esta técnica se lleva acabo con movimientos lentos. El objetivo es que el drenaje y el flujo
de los líquidos se hagan lentamente.

13.3 PELLIZCO DE JACQUET LEROY:

Consiste en movilizar entre la pulpa del pulgar y del dedo índice zonas muy localizadas. Se
puede practicar sobre la cicatriz, así como sobre las zonas peri cicatrízales, produciendo
una acción transversal al mismo tiempo que una movilización de los tegumentos hacia la
superficie.

13.4 AMASAMIENTO:

Durante los cuales el fisioterapeuta coge las zonas a tratar y ejerce un desplazamiento
transversal, levantándola con un movimiento de torsión procede de esta manera tratando la
cicatriz entera zona tras zona y así lo largo de esta. Este amasamiento estimula los
intercambios al máximo y expulsan los exudados de la región tratada suavizándola al
mismo tiempo.

13.5 POR PUNTO (PUNTEO):

Se realizan presiones con el dedo índice en forma de puntos alrededor de la cicatriz con
esto se hace drenaje de la zona y estimula la circulación del área tratada.

13.6 CIERRE:

Con los dedos índices de ambas manos de forma entrecruzada se realiza el masaje con el fin
de despegar y no dejar que de formen adherencias en la lesión. (Herranz, 2012)

13.7 MANIOBRA EN “Z” O 6:

PASO 1

Preparamos la zona, mejorando la circulación y consiguiendo mayor elasticidad en el


tejido. Colocamos un dedo a cada lado de la cicatriz, cada uno a una distancia de 1-2 cm.
Consiste en REALIZAR MOVIMIENTOS CIRCULARES A ambos lados, recorriendo
toda la cicatriz de arriba abajo.

Lo haremos como más cómodo resulte, ya que, dependiendo de la orientación de la cicatriz,


no podremos hacerlo siempre con los pulgares. Repetimos 10 veces. (Lagullón Regos,
2011)
Figura 9. Preparación de la zona de la cicatriz para conseguir mayor elasticidad en el
tejido. (Tomada de Indonesia Dokumen)

PASO 2

Comenzamos a despegar la cicatriz. Consiste en coger dos pellizcos a ambos lados de la


cicatriz, más o menos a la misma distancia que en la maniobra anterior. Una vez que hemos
cogido el pellizco con ambas manos, tiramos de la piel hacia arriba, y luego soltamos. Se
repetirá la maniobra las veces que haga falta hasta cubrir la totalidad de la cicatriz.
Insistiremos en las zonas en las que notemos mayor tensión. Realizamos 10 pases
completos. (Lagullón Regos, 2011)
Figura 10. Pellizcamiento sobre la cicatriz.
(tomada de Indonesia Dokumen)
PASO 3

Objetivo: seguir despegando la cicatriz y producir mayor vasodilatación en la zona. Con la


misma toma que antes (pellizco a ambos lados), esta vez, vamos a hacer rodar la piel bajo
nuestros dedos (como si intentáramos mover un canutillo), recorriendo toda la cicatriz con
el pellizco (se va avanzando recogiendo la piel bajo los dedos). Esto es la PINZA
RODADA. Repetimos 5 veces. (Lagullón Regos, 2011)

PASO 4
Para disminuir o evitar la fibrosis: Colocamos sobre la cicatriz los dedos que hagan falta
para cubrirla (si es mayor, lo haremos por zonas). La maniobra consiste en desplazar la
cicatriz a un lado y a otro, con ambas manos a la vez para “despegarla” de los tejidos
subyacentes. Durante un rato, hasta que notéis que la piel se va moviendo mejor. (Lagullón
Regos, 2011)

PASO 5

Con el mismo objetivo que antes, ahora colocamos todos los dedos de una mano a un lado
y los de la otra en el otro, a un cm de la cicatriz por cada lado, enfrentados. Vamos a mover
la cicatriz de la misma forma que antes, con las dos manos en la misma dirección, a un
lado, y a otro. Se realiza a lo largo de la cicatriz, de arriba abajo. Realizamos la maniobra
durante unos minutos. (Lagullón Regos, 2011)

Figura 11. Maniobra en cremallera


(tomada de Indonesia Dokumen)
PASO 6

Para ayudar a mejorar la elasticidad y ayudar a “despegar” la cicatriz, realizaremos la


MANIOBRA EN Z. Con un dedo a cada lado de la cicatriz, empujaremos en dirección
opuesta con cada uno de ellos, de manera que la cicatriz dibujará una Z bajo nuestros
dedos. Esta maniobra se repetirá a lo largo de la cicatriz tantas veces como haga falta hasta
cubrir la totalidad de ésta. Realizaremos 10 pases completos a la cicatriz. (Lagullón Regos,
2011).
Figura 12. Maniobra en Z sobre la cicatriz (tomada de Indonesia Dokumen)
14. OTRAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN

14.1 TECNICA DE DOLHAN

Esta técnica se utiliza para impedir que el proceso de cicatrización se altere hay que romper
fibrosis impidiendo así que como resultados se forme una cicatriz viciosa. Esta técnica se
deba emplear inmediatamente este formada la cicatriz, en esta técnica se usan accesorios
como el borrador de nata borrador de lápiz.

14.2 PASOS DE LA TECNICA DE DOLHAN CON BORRADOR DE NATA

Borrado en forma de zigzag de distal a proximal y por los lados superior, inferior, izquierdo
y derecho.
Se hace un borrado alrededor de la cicatriz sin tocarla
Se hace un borrado vertical sobre la cicatriz
Se hace un borrado horizontal sobre la cicatriz

14.3 CON BORRADOR DE LAPIZ

Pulpejos de proximal a distal y por los lados de la cicatriz se hace semicírculos con el
borrador, cada uno debe durar 1 minuto.
15. EVIDENCIA CIENTIFICA

15.1 PROPÓSITO
Este estudio tiene como objetivo investigar los efectos a corto plazo del masaje al
vacío sobre el grosor y la densidad de la epidermis en las cicatrices de quemaduras
para encontrar pruebas de remodelación de ECM.

15.2 MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental de un grupo. Los pacientes con cicatrices de
quemaduras en extremidades superiores, extremidades inferiores y tronco fueron
reclutados para participar en este estudio. El escáner de ultrasonido DUB®cutis 22
MHz se utilizó para evaluar el grosor y la densidad de las capas epidérmica y
dérmica de la piel. Después de las mediciones iniciales, se realizó un masaje al
vacío según un protocolo predefinido. Las mediciones se llevaron a cabo a los 5
minutos, 30 minutos, 1 hora y 2 horas después de la intervención.
15.3 RESULTADOS
Se investigaron 13 sitios de cicatrices de 9 pacientes diferentes. En 8 de los 13 sitios
de cicatrices, se notó una interrupción de la epidermis después del masaje al
vacío. Cinco minutos después de la intervención, la densidad epidérmica disminuyó
estadísticamente de manera significativa (p = .022) y el grosor dérmico aumentó
(p = .018). Ambos cambios duraron más de 1 h, pero después de 2 h, los cambios ya
no fueron estadísticamente significativos. La densidad dérmica disminuyó
significativamente ( p  = .048) inmediatamente después de la intervención, y esta
disminución aún estaba presente después de 2 h ( p  = .011).

15.4 CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que la interrupción de la epidermis puede
indicar que el masaje al vacío podría realmente romper la barrera de la piel. Los
cambios estadísticamente significativos en las capas dérmicas podrían sugerir una
mayor producción de ECM después del masaje al vacío.
(Meirte, J., Moortgat, P., Anthonissen, M. y col. 2020)
16. BIBLIOGRAFÍA

Dr. Pedro Herranz, D. X. (2012). CICATRICES, GUIA DE VALORACION Y


TRATAMIENTO. Madrid: Publicidad JUST IN TIME S.L.

Honeyman, J. (2013). Dermatología iberoamericana (fisiología de la piel).

Lagullon Regos, B. (2011). SCRIBD. Obtenido de Practicas masaje cicatriz:


https://es.scribd.com/document/105937883/Practica-Masaje-Cicatriz

Lucha Fernández, V. M. (2008). ENFERMERIA DERMATOLOGICA (la cicatrización de


las heridas).

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnica-cyriax-en-que-consiste

Stanford, C. H. (2015). Stanford Childrens Health. Obtenido de


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436

Valencia Basto, C. (2010). CICATRIZACION: PROCESO DE REPARACION TISULAR.


APROXIMACIONES TERAPEUTICAS. INVESTIGACIONES ANDINA.

Porras-Reyes y col. Acta Med Colomb Vol. 17 Nº 1 ~ 1992

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnica-cyriax-en-que-consiste

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2018). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA


(11a. ed., 4a. reimp.). BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA

S-ar putea să vă placă și