Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

JACOBO FERIA PRESENDA

INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONALES

LIC.ENRIQUE LOPEZ DEL RIVERO

LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

QUINTO CUATRIMESTRE

1
CONCEPTOS

UNIDAD 3 AMBIENTE ECONOMICO

3.1 P.I.B

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de

todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado

periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También

se conoce como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es

bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha

producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos,

máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi,

un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen

simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de

autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es

decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver

el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

2
El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de

tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones –

importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda

agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las

importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos veR por qué cuando disminuye el consumo interno de un país se

reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre

cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y

servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del

producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. 

3
Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores

productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB =

remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de explotación. De

esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

  PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

Crecimiento del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior,

obtenemos la tasa de variación Inter trimestral, es decir, el crecimiento económico que está

experimentando el país. Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año

anterior, obtenemos la tasa interanual.

Críticas al producto interior bruto (PIB)

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución de la

riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros

indicadores como:

 Índice de gini

  Índice de desarrollo humano

  PIB per cápita

4
3.2. Distribución del ingreso

Distribución del Ingreso


.
La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la relación entre la
población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que
se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo,
capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el
salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro perspectivas diferentes:
 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que componen el PBI
(agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado
por los autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias independientemente del
sector en que se produzca, de la región en que se obtenga o el factor productivo al que
remunera.
La curva de Lorenz y el índice de Gini son dos indicadores relacionados entre sí que miden el grado
de distribución de la renta en un país.
La Curva de Lorenz relaciona el porcentaje acumulado de la población, con el porcentaje
acumulado del ingreso que posee esa población. Esta curva permite representar gráficamente la
concentración del ingreso de una región en un período determinado.
El Índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de
un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini mide la
concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el
índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es
la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la
desigualdad total.
Tradicionalmente se ha considerado la redistribución de la renta como uno de los objetivos
principales de la política económica. En este sentido, los poderes públicos deben intentar lograr
que se satisfagan las necesidades más elementales de aquellos sectores que perciben los ingresos
más bajos, logrando de este modo una disminución de las desigualdades entre los perceptores de
rentas altas y los de rentas bajas.
Las medidas que los poderes públicos pueden implementar a tal efecto son variadas, y entre ellas se
encuentran la imposición progresiva, las transferencias públicas o la provisión de bienes públicos.

5
La riqueza
México es una nación con mucha riqueza. Ocupó el décimo tercer lugar en la lista de los países con
mayor Producto Interno Bruto (pib), con un billón de dólares, en 2010. Este nivel se debe, en buena
medida, al tamaño de nuestro país. De acuerdo a estimaciones de las Naciones Unidas, México
ocupó en 2010 el décimo primer lugar en términos de población, con 113 millones de habitantes. No
obstante, el pib por persona muestra, en los últimos 20 años, un crecimiento formidable. Durante los
años sesenta y setenta le correspondió a cada habitante de México menos de dos mil dólares del
PIB al año. En los primeros años de las ochenta dichas cifras tuvo un aumento, que se perdió
después de la crisis de 1982. A partir de 1988, el pib por habitante inicia un camino ascendente, con
un único tropezón en la crisis de 1994, para llegar a casi los 10 mil dólares por habitante en el año
2008
Por otro lado, México tiene 4 millonarios en la lista de los 100 hombres más ricos del mundo de la
revista Forbes. La suma de la riqueza de estos 100 hombres es de 1.7 billones de dólares. Los
acaudalados de Estados Unidos poseen 40% de este monto; les siguen los rusos, que suman 10%.
En tercer lugar, se encuentra México: los cuatro empresarios mexicanos de la lista Forbes tienen 7%
de la riqueza de la lista de los 100 millonarios. Por cierto, Noruega, país con el mayor Índice de
Desarrollo Humano de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), no
tiene ningún representante entre los primeros 100 millonarios y su ciudadano más rico, el empresario
de bienes raíces Olav Thon, ocupa el lugar número 205. La riqueza y el desarrollo no se llevan bien.
Otra fuente con una metodología más depurada no muestra un panorama similar. De acuerdo a un
estudio que el banco Credit Suisse encargó a Anthony Shorrocks y James Davies, publicado en
2010, la riqueza en el mundo muestra una fuerte concentración: 24 millones de personas mayores de
20 años (0.5% de la población mundial adulta) tenían 35.6% del total de la riqueza mundial. En el
otro extremo, 3 mil millones de personas (68.4% de la población mundial adulta) tenían tan solo 4.2%
de la riqueza mundial. De acuerdo con esta investigación, México se ubicó en el lugar 21 en la lista
de los países con mayor número de personas “muy ricas”, con 114 mil 997 adultos que —en 2010—
contaban con una riqueza mayor a un millón de dólares, lo que coloca al país por arriba de
Dinamarca, Finlandia y Hong Kong.
La pobreza
Si miramos la otra parte de nuestra realidad encontraremos que, de acuerdo al Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) —organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal encargado de evaluar el nivel de pobreza en México—, 81% de la
población en 2010 era pobre o vulnerable, es decir tenía una o más carencias sociales. El CONEVAL
mide la pobreza de manera multidimensional, esto es a partir de seis indicadores de carencia social:
alimentación, educación, salud, seguridad social, calidad de la vivienda y servicios básicos en la
vivienda. La población pobre o vulnerable en México tuvo, en promedio, 2.3 carencias sociales. Si
analizamos con mayor detalle la alimentación, por ejemplo, de acuerdo con el CONEVAL, 25% de la
población tuvo en 2010 inseguridad alimentaria, es decir, sufrió la falta de alimento o tuvo poco
alimento y de baja calidad, y por lo tanto llegó a experimentar hambre.

6
La desigualdad en el ingreso
Preguntar a las familias sobre su ingreso no es una tarea sencilla. Muchas de ellas, en especial
aquellas se ubican en los sectores altos, no divulgan el monto de sus percepciones por temor a las
autoridades hacendarias o por seguridad personal. Por ello, es muy probable que las encuestas que
miden el ingreso familiar tenga un subregistro, es decir que se declaren menos ingresos de los que
realmente se perciben.

A partir de 1983 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha levantado la


“Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” (ENIGH), en los años de 1983-1984 y
desde 1992 cada dos años, con excepción de 2005, cuando por razones del calendario político en
México se levantó una de ellas de manera extraordinaria. La última ENIGH disponible es la de 2010

De acuerdo con los resultados arrojados por la ENIGH de 2010, el promedio de ingreso mensual por
familia en México era de 12 mil 163 pesos. Si distribuimos a todas las familias mexicanas en 10
grupos iguales, ordenadas según su ingreso desde las que menos percibieron hasta las que más
percibieron —lo que se conoce como “ordenar por deciles”—, tenemos que el 10% más pobre, es
decir el primer decil, tuvo una percepción media de 2 mil 149 pesos mensuales. En el otro extremo,
el 10% de las familias más ricas —el decil más alto— tuvo una percepción promedio de 41 mil 927
pesos mensuales, casi 20 veces más que los más pobres.

Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE), México es el que revela la mayor distancia entre las familias que menos ganan y las que
más ganan, por arriba de Chile, Israel, Turquía y Estados Unidos. México es un país muy desigual en
materia de ingresos.

Si dividimos al 10% de las familias más ricas en 10 grupos de igual tamaño, es decir, si desglosamos
al decil más alto y obtenemos centiles, tenemos que el 1% de las familias más ricas del país, poco
más de 290 mil, tuvieron en 2010 un ingreso mensual de 101 mil 217 pesos, esto es, 47 veces más
que el 10% más pobre 

7
3.4 Tasas de crecimiento demografico

Actualmente, el país se encuentra en una coyuntura que lo coloca como el décimo más poblado del
mundo, con 125.3 millones de habitantes, rebasando a Japón desde 2017. 49 por ciento de la
población mexicana es masculina y 51 por ciento es femenina, con una estimación de 746 mil
defunciones anuales y 2.19 millones de nacimientos en 2018. La tasa global de fecundidad es de 2.1
hijos por mujer, mientras que la esperanza de vida para los hombres es de 72.2 años y de 77.9 para
las mujeres. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es de 13.38 defunciones por cada mil nacidos
vivos y la tasa de crecimiento total es de 1.01 por ciento.
Hay una gran variedad en las temáticas expuestas en este libro, por lo que estamos seguros
abonará en el conocimiento de los fenómenos poblacionales, de tal forma que aporten elementos
para que las instituciones de gobierno tomen decisiones encaminadas a la mejora de la calidad de
vida de la población mexicana, y apoyen en la sensibilización de los temas. De igual modo, se
refrenda el compromiso de la SG-CONAPO de continuar proveyendo de datos y estudios que
ofrezcan luz sobre tendencias, temas emergentes y poblaciones específicas.

Mientras la población crezca más que el producto interno bruto (PIB) o la producción de alimentos,
se intensificarán las carencias de grandes grupos de mexicanos, alertó Armando García de León, del
Instituto de Geografía (IGg).
Ante el acelerado aumento poblacional del país, recomendó la creación de un programa nacional de
racionalización del crecimiento demográfico. “Sería un primer paso para lograr un ordenamiento
acorde con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes”.
Asimismo, sugirió planificar el desarrollo fomentando un control inmediato de ese incremento,
aprovechando las capacidades económicas por regiones e impulsando el campo nacional.
Dentro de 12 años, en 2030, México será el noveno país con el mayor número de pobladores en el
mundo. Actualmente ocupa el lugar 11, y este aumento ya puede considerarse como grave, afirmó
García de León.
En conferencia de medios ofrecida en el Auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IGg, señaló que
en 2019 nuestra nación desplazará a Japón del décimo sitio en número de habitantes y, de
conservar ese ritmo, en 2030 rebasará a Rusia, calculada en 137 millones de pobladores.
El experto resaltó que mientras Japón y Rusia han logrado detener ese rápido crecimiento, México
supera el uno por ciento anual por la ausencia de controles sustanciales. “El incremento demográfico
se encuentra lejos de dar muestras de detenerse. Cada año nacen cerca de millón y medio de
nuevos mexicanos. En 2018 sumamos 125 millones y, a este ritmo, para 2050 habrá 250 millones”.

8
Inadecuada distribución por estados
El ritmo en este sentido es diferente en las 32 entidades. Ocho concentran 53 por ciento del
crecimiento anual. “Por ejemplo, el Estado de México, Chiapas y Nuevo León presentan un alto
número de residentes y un aumento poblacional elevado. En contraste, Coahuila, Durango y Sinaloa
combinan bajo número de habitantes e incremento demográfico moderado”.
Las regiones del centro del país reúnen cerca de 50 por ciento de la población nacional; mientras
que en las del norte y sur-sureste viven 27 y 23 por ciento, respectivamente.
Otra problemática radica en la dispersión de los habitantes. En 2010 se reportaron más de 182 mil
localidades con menos de mil residentes, situación que dificulta su acceso a servicios básicos y otros
más sofisticados. “Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Oaxaca concentraron cerca de la mitad
de esas pequeñas comunidades”

México
País en América del Norte
Descripción
México es un país entre los Estados Unidos y América Central, conocido por las playas en el Pacífico
y el golfo de México, y su diverso paisaje de montañas, desiertos y selvas. Las ruinas antiguas, como
Teotihuacán y la ciudad maya de Chichén Itzá, se distribuyen por el país, al igual que las ciudades
de la época colonial española. En la capital Ciudad de México, las elegantes tiendas, los famosos
museos y los restaurantes gourmet son parte de la vida moderna.
Estadísticas relacionadas

Población 129.2 millones (2017)

Tasa de 2.18 hijos por


fertilidad mujer (2016)

Esperanza de
77.12 años (2016)
vida

Tasa de crecimiento demográfico en otro lugar

Cuba 0.1% cambio anual (2017)

9
Guatemala 2.0% cambio anual (2017)

10
3.4 Tendencias del Sector donde pretendemos Ingresar

Análisis del sector donde compites

Realizar un análisis riguroso del sector es fundamental para identificar nuestra ventaja competitiva,
reconocer a nuestro cliente potencial y desarrollar las estrategias empresariales necesarias para que
nuestro producto o servicio tenga una oportunidad en el mercado.

Las famosas 5 W Se ajustan como un guante al análisis del sector en el que vamos a desarrollar
nuestro modelo de negocio. Y es que, no en vano, para saber en dónde nos moveremos tenemos
que realizar una labor de investigación informativa: es necesario preguntarse qué características
definen a mi sector, cómo funciona, cuántos actores hay, quién decide y lidera, por qué tiene esas
propiedades y no otras... Sólo con el estudio exhaustivo de estas variables podemos asegurarnos de
que estamos manejando la información correcta del entorno. Como resume el experto Sergio
Bernués, “hay que prestarle la importancia que tiene al análisis del sector. A veces los
emprendedores son muy buenos en lo que hacen, pero no se dan cuenta de la importancia de esta
evaluación para prevenir amenazas, posibles competidores que pueden entrar, cambios legislativos,
normativos, de tendencia. Cuanta más calidad tengan estos análisis, más coherentes y exitosas
serán las estrategias que se construyan”. Asumida esta premisa, vamos a afrontar el estudio en una
doble vertiente: el macroentorno y el microentorno. Veámoslo.

EL ANÁLISIS DEL MACROENTORNO


En palabras de Guillermo Arce, profesor de Marketing Estratégico, “sería toda la información que
podemos recopilar sobre el entorno de una empresa que no puede ser controlado por la empresa ni
por nosotros”. Para afrontar este análisis, los expertos coinciden en proponer el modelo PESTEL:
“consiste en analizar los aspectos Políticos, Económicos, Sociológicos, Tecnológicos, ambientales (E
de Environment) y Legales del entorno, país, sociedad, mercado en el que nos vamos a mover”,
explica Manel Guerris, consultor de estrategia. La idea es tomar como eje central tu empresa y tu
entorno y ver cómo evolucionan cada uno de esos aspectos. “Este análisis puede ayudar a identificar
ciertas amenazas y oportunidades que se encuentran en el mercado”, explica el profesor Juanjo
Delgado. Así:

11
El análisis político 
deberá permitirte entender si la estabilidad del país o región será positiva en los siguientes años, si
existe riesgo de cambio de tendencia que pueda afectar a tu mercado...

En el análisis económico 
tendrás que comprobar cómo está la economía del país o de la zona con respecto a tu sector: cuál
es la política de créditos, el nivel de precios, la relación demanda/oferta, el índice de confianza...
Pero tiene que estar interrelacionado con todas las otras variables. Enric Serradell, director
académico de los programas MBA de la UOC, lo explica: “ahora, por ejemplo, estamos en un entorno
de tipos de interés muy bajo, con lo cual parece que financiar un producto es más barato, pero, en la
práctica, las entidades financieras no están dando créditos, con lo cual no es un indicador real. Si
sólo nos fijásemos en una parte del análisis nos equivocaríamos”.

El análisis social
 es uno de los más determinantes “de cara al enfoque al cliente, ya que nos va a decir cuáles son las
tendencias desde el punto de vista del consumidor. Entender cuál es la edad media de
emancipación, la configuración de los hogares de tu target de clientes y tendencias relacionadas con
el lifestyle”, insiste Delgado.

El análisis tecnológico
 debe incluir un estudio detallado de las novedades tecnológicas que puedan afectar a tu mercado.
“hoy por hoy todo pasa por la tecnología incluso los sectores más tradicionales, de manera que es
fundamental revisar por dónde van las tendencias”, explica la experta Inmaculada Puebla.

Análisis medioambiental
“cubre las posibles implicaciones que factores ambientales exógenos pueden tener en nuestra
organización. El calentamiento global de la tierra, el cambio climático... pueden tener un impacto en
nuestras industrias”

Análisis legal

12
Es importante estar muy atentos a las peculiaridades jurídicas, fiscales y legales del entorno en el
que nos vamos a mover y de nuestro sector en concreto porque puede darnos pistas sobre posibles
cambios de normativa, la forma jurídica más aconsejable en nuestra área, las peculiaridades
impositivas, etcétera.

ANÁLISIS DEL MICROENTORNO


Identificado el marco macroeconómico en el que nos movemos, es imprescindible bajar al detalle, al
estudio de aquellos elementos que en un momento dado sí podemos controlar. Para realizar este
análisis, una buena herramienta es el modelo de las 5 Fuerzas de Porter: Estudio del cliente
potencial. El primer punto de partida es saber quién es tu cliente. “Es importante para hacer la
proyección de venta lo más realista posible. No es lo mismo si te diriges a individuos que si te diriges
a hogares o a empresas”, explica Carmen Ana Lorenzo, product expert del panel de hogares de
Nielsen. Algo que corrobora el profesor Jan Brinckmann: “tienes que ver quién es exactamente el
cliente, quién decide, cuáles son las preferencias de esas personas y para qué quieren nuestro
producto”.

Estudio de la competencia.

 En este punto, debes analizar tanto la competencia directa (la que hace lo mismo que yo) como la
indirecta (es la competencia que puede fabricar productos sustitutos) y valorar cómo puede
reaccionar ante tu entrada en el mercado. “Aquí es necesario identificar los grandes bloques de tu
propuesta de valor: Producto, Precio, Promoción, Distribución... Y realizar un análisis de cada uno de
ellos. Es importante tener claro el grado de concentración de los competidores, diferencias, USP
(Unique Selling Proposition), barreras de salida, etc.

Barreras de entrada: “Identificar las barreras de tu sector (complejidad tecnológica, necesidad de


patentes, altas inversiones...) te permite cuantificar el riesgo de entrada de nuevos competidores”,
explica Bernués o en terminología de Delgado, “cuáles pueden ser los nuevos players en un futuro
no muy lejano”.

Productos sustitutivos. Casi todos los productos/servicios tienen sus sustitutivos; para ello es
importante analizar algunos aspectos relevantes, como las bandas de precios, qué posibles
productos o servicios competitivos pueden cubrir la misma necesidad que el nuestro.

13
Proveedores. Hay que poner especial atención a este punto. “Los principales aspectos que
determinan el poder de negociación de los proveedores son: el grado de diferenciación que tienen
los productos que nos proveen, costes de cambio de proveedor, presencia de productos sustitutivos,
concentración de proveedores, tamaño de los proveedores, y el posible riesgo de integración de los
proveedores dentro de la industria”, 

14

S-ar putea să vă placă și