Sunteți pe pagina 1din 36

SIGNOS VITALES EN

PEDIATRIA

VIGILADA MINEDUCACIÓN
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

DR. JUAN CARLOS DE LA VEGA TORO, MÉDICO GENERAL, HOSPITAL


UNIVERSITARIO SIMULADO, UNIVERSIDAD DEL SINÚ ‘ÉLIAS BECHARA
ZAINUM’ SECCIONAL CARTAGENA.

Dr. Alejandro Páez Ayubí, Ing. Carlos Girado Guzmán, Dra. Alma Hernández
Álvarez. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Seccional Cartagena.

NOMBRE, PROFESIÓN Y LUGAR DE TRABAJO DEL GRUPO DE VALIDACIÓN


DE LA GUÍA.
FECHA DE ELABORACION O ULTIMA ACTUALIZACION: 03 de mayo de 2019
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7
2. GLOSARIO ............................................................................................................. 8
3. COMPETENCIAS ..................................................................................................... 9
3.1. COMPETENCIAS INTEGRALES .................................................................................... 9
3.2. AREA DE LA SALUD ................................................................................................. 10
3.2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES ............................................................................................ 10
3.3. DE LA DISCIPLINA ................................................................................................... 10
3.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ................................................................................................... 10

4. HABILIDADES ...................................................................................................... 10
5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 11
5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 11
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 11
6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 12
7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA ............................................................ 12
8. FUNDAMENTO DEL TEMA .................................................................................... 13
9. DESARROLLO DE LA GUIA .................................................................................... 14
9.1. MATERIALES PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES ................................................... 14
9.1.2. ESTETOSCOPIO ......................................................................................................................... 15
9.1.3. TERMOMETRO .......................................................................................................................... 15
9.2. SIGNOS VITALES ..................................................................................................... 16
9.2.1. TENSION ARTERIAL ................................................................................................................... 16
9.2.2. FRECUENCIA RESPIRATORIA ..................................................................................................... 21
9.2.3. FRECUENCIA CARDIACA ............................................................................................................ 22
9.2.4. TEMPERATURA ......................................................................................................................... 23

10. AMBIENTES REQUERIDOS ................................................................................ 26


11. MATERIALES .................................................................................................... 26
12. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 27
12.1. FLUJOGRAMA ........................................................................................................ 28
12.2. SÍMBOLOS CONVENCIONALES ................................................................................ 28
13. SIMULADORES ................................................................................................. 29
13.1. PRECAUCIONES ...................................................................................................... 30
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14. RÚBRICA.......................................................................................................... 31
15. ANEXOS ........................................................................................................... 32
15.1. EVALUACIONES ...................................................................................................... 32
15.1.1. MEDICION DE TIEMPOS/ AUTOPRACTICA ........................................................................... 32
15.1.2. O.S.C.E. (OBJECTIVE STANDARIZED CLINICAL EXAMINATION) ............................................ 33
15.1.3. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL ................................................................................................ 34

16. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 35
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Partes del tensiometro ............................................................................ 14


Figura 2 Partes del estetoscopio........................................................................... 15
Figura 3 Partes del termómetro de mercurio......................................................... 15
Figura 4 Partes del termómetro digital .................................................................. 16
Figura 5 Puntos anatomicos donde tomar la tension arterial ................................ 17
Figura 6 Estadios de la HTA. ................................................................................ 18
Figura 7 Metodos para explorar la frecuencia respiratoria .................................... 21
Figura 8 Toma de frecuencia cardiaca .................................................................. 22
Figura 9 Tecnica oral ............................................................................................ 23
Figura 10 Tecnica rectal ....................................................................................... 24
Figura 11 Tecnica axilar ........................................................................................ 25
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tamaño del manguito .............................................................................. 17


Tabla 2 Clasificación de tension arterial ............................................................... 18
Tabla 3 Relación Edad-Percentil-Tension Arterial. Niños ..................................... 19
Tabla 4 Relación Edad-Percentil-Tension Arterial. Niñas ..................................... 20
Tabla 5 Valores normales de la Frecuencia respiratoria ....................................... 21
Tabla 6 Ubicación de toma de temperatura según edad ...................................... 25
Tabla 7 Procedimiento - Ingreso a salas de cirugía .............................................. 27
Tabla 8 Símbolos convencionales ........................................................................ 28
Tabla 9 Simuladores para intubación orotraqueal................................................. 29
Tabla 10 Formato de Rúbrica ............................................................................... 31
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Formato para medición de tiempos - Autopráctica ................................. 32


Anexo 2 Formato de O.S.C.E. .............................................................................. 33
Anexo 3 Formato de Seguimiento estudiantil ....................................................... 34
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

1. INTRODUCCIÓN

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del
organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán
las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado
de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca y presión arterial.
Es importante recalcar que tener los valores de los signos vitales no tiene ninguna
significancia si no se interpretan adecuada y oportunamente. Es importante saber
que estos indicadores reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro,
corazón y pulmones), expresando de manera inmediata los cambios funcionales de
suceden en el organismo.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

2. GLOSARIO

 Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios.


 Diástole: Estado de relajación del corazón, que comprende el periodo
existente entre dos sístoles cardiacas.
 Disnea: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para
respirar.
 Bradicardia: Cuando la frecuencia cardiaca se encuentra disminuida
 Bradipnea: Disminucion de la frecuencia respiratoria.
 Pulso: El latir de las arterias a raiz del paso continúo de la sangre que
bombea el musculo cardiaco. Con la onda de distención provocada por el
avance de la sangre, la arteria se expande y dicho movimiento puede
percibirse en diversas partes del cuerpo.
 Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que
resulta evidente para un observador diferente del sujeto que lo presenta.
Puede ser espontáneo o provocado por una maniobra exploradora.
 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria, es un respiración
superficial y rápida.
 Sístole auricular: La sístole es la contracción de las auriculas. Esta
contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca
auricular, con la consiguiente eyección del volumen sanguíneo contenido
hacia los ventriculos.
 Sístole ventricular: La sístole ventricular es la contracción del ventriculo.
Esta contracción provoca un aumento de presión en el interior de los
ventrículos y la eyección de sangre contenida hacia la circulacion pulmonar
y sistemica.
 Taquicardia sinusal: Aumento de la frecuencia cardiaca por encima de los
valores normales.
 Termogénesis: Generación de calor del cuerpo humano.
 Termólisis: Perdida de calor del cuerpo humano.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3. COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIAS G. INTEGRALES

 Capacidad para permanecer de manera eficaz dentro de un medio


cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y
personas.
 Eficacia para identificar un problema y los datos pertinentes al respecto,
reconocer la información relevante y las posibles causas del mismo.
 Identifica un problema y los datos pertinentes al respecto, reconoce la
información relevante y las posibles causas del mismo con eficacia.
 Capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre métodos,
personas y situaciones.
 Capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, de
manera que sean entendidas sin que exista un conocimiento previo de lo que
se está leyendo.
 Capacidad para detectar la información importante de la comunicación oral.
Recurriendo, si fuese necesario, a las preguntas y a los diferentes tipos de
comunicación.
 Capacidad para crear y mantener un nivel de actividad adecuado. Muestra
el control, la resistencia y la capacidad de trabajo.
 Capacidad para mantenerse dentro de una organización o grupo para
realizar actividades o participar en ellos.
 Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de rechazo.
 Participa como miembro integrado en un grupo (dos o más personas) para
obtener un beneficio como resultado de la tarea a realizar,
independientemente de los intereses personales.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3.2. AREA DE LA SALUD


3.2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,


bata)
 Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
 Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada
 Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software institucional
 Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital simulado
en el software institucional.

3.3. DE LA DISCIPLINA

3.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Capacidad de interpretacion de hallazgos clinicos obtenidos


 Reconocer los datos importantes obtenidos del paciente y/o acompañante
que sean utiles para le ejercicio de la medicina
 Saber distinguir cuando los valores de los signos vitales estan dentro de
rangos normales
 Realizar la tecnica correcta para la toma de signos vitales
 Conocer la importancia de cada uno de los signos vitales
 Evaluar los datos obtenidos en la toma de signos vitales para asi dar un
manejo optimo al paciente.

4. HABILIDADES

 Se comunica de manera adecuada y fluida.


 Maneja un lenguaje técnico, fluido con el paciente y el personal.
 Contribuye un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima y espíritu de
cooperación.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Adquirir las competencias específicas para la toma correcta de los signos


vitales y asi una adecuada interpretacion de la clinica del paciente.
 Identificar las alteraciones más comunes de los valores de los signos
vitales

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Saber explicar al paciente o acompañante el procedimiento a realizar.


 Realiza la tecnica correcta para la toma de frecuencia cardiaca
 Realiza la tecnica correcta para la toma de frecuencia respiratoria
 Realiza la tecnica correcta para la toma de tension arterial
 Realiza la tecnica correcta para la toma de temperatura
 Reconoce los valores normales de los signos vitales.
 Evalúa los datos obtenidos de la medición de la presión arterial con el fin de
brindar el tratamiento adecuado y minimizar las complicaciones tempranas
y tardías, probables secuelas y muerte.
 Identificar las alteraciones más comunes de los valores de los signos vitales
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

6. METODOLOGÍA

Cada grupo de máximo 14 estudiantes rotan en las áreas clínicas durante tres
semanas consecutivas de prácticas 2 encuentros por semana, en horario de
mañana o tarde de acuerdo a su rotación clínica, durante estas 3 semanas se
realizan 5 sesiones de 2 horas cada una, aplicando la metodología en 3 tiempos:
Breafing, fase practica o procedimental y debriefing y en el encuentro final se realiza
la evaluación practica OSCE. Los estudiante ingresan al Hospital simulado con la
indumentaria requerida según el reglamento del mismo, previamente han revisado
y estudiado la guía enviada de signos vitales, además han visualizado el video
sugerido, esto se socializa y evalúa en la fase del Briefing, luego en la fase practica
el docente presenta un caso clínico en el simulador, por grupos de máximo 4
estudiantes, los mismos deben tomar conductas organizadas y sistemáticas en
cuanto a cada uno de los temas, al final de la sesión en la fase Debriefing se realiza
la autoevaluación, se corrigen errores, aclaran dudas con respecto a las conductas
tomadas en la fase práctica se realiza hetero y coevaluación en los equipos para
fortalecer las competencias en los grupos. Al final de cada rotación se realiza la
evaluación práctica OSCE cuyo puntaje máximo es 5.0.

7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA

La duración para el desarrollo de la guía en el Hospital Simulado Universitario será


de 4 horas en las cuales se realizan según la metodología establecida (fase teorica
y fase práctica).

FASES TIEMPO (min)


BRIEFING 20
FASE PRACTICA 80
DEBREFING 20
TOTAL 120
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

8. FUNDAMENTO DEL TEMA

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de acciones
fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura
corporal (TC), la presión arterial (TA), que indican que un individuo está vivo y la
calidad del funcionamiento orgánico.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9. DESARROLLO DE LA GUIA

9.1. MATERIALES PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES

9.1.1. ESFIGMOMANOMETRO
Este instrumento es utilizado para la medición de la presión arterial, se compone
de un manguito de caucho totalmente cubierto de un material inextensible; este
manguito esta conectado con el manómetro mediante un tubo y con una pera de
caucho que sirve para inflar el manguito por un segundo tubo; una pequeña válvula
colocada ente la pera y el manguito, permite el escape de aire y reducir a voluntad
la presión dentro del manguito.(11)

Figura 1 Partes del tensiometro

FUENTE: (2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.1.2. ESTETOSCOPIO
Tambien conocido como fonendoscopio, es un instrumento que se utiliza para
auscultar los sonidos internos del cuerpo. A continuacion veremos las partes del
mismo.(12) Ver figura 2

Figura 2 Partes del estetoscopio

FUENTE: (3)

9.1.3. TERMOMETRO
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro
convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y
redondeado. Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan
un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de
temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60
segundos.(13) Ver figura 3.

Figura 3 Partes del termómetro de mercurio

FUENTE: (4)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 4 Partes del termómetro digital

FUENTE: (4)

9.2. SIGNOS VITALES


9.2.1. TENSION ARTERIAL
Presión arterial se le llama a la presion que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. La presión mas alta se da durante la sístole ventricular, cuando el
ventrículo izquierdo eyecta la sangre hacia la circulacion sistemica. La presion mas
baja se llama presión diastólica, esta representa la presión a la que queda la sangre
en el árbol arterial después de que este ha vaciado su contenido a los pequeños
vasos en el momento de la diástole. El volumen de eyección sistólico rige los
valores de la tensión sistólica; la resistencia periférica regula los valores de la
diastólica. (1,2,11)

9.2.1.1. TECNICA PARA TOMAR TENSION ARTERIAL


 METODO AUSCULTATORIO
o Explicar procedimiento al paciente y/o acompañante.
o Se ubica paciente en decubito dorsal o en sedentacion.
o Brazo completamente descubierto.
o Se coloca brazalete desinflado alrededor del brazo 1-2cm por
encima del pliegue braquial y que cubra 2/3 del largo del brazo.
o Mantener la valvula cerrada.
o Ubicar pulso braquial, donde se ubicará el estetoscopio.
o Insuflar manguito hasta auscultar la desaparición del pulso braquial.
o Observar en el manometro el valor en mmHg y se aumenta 20mmhg
por encima de este.
o Abrir la válvula lentamente observando el manometro, logrando una
disminucion de la presion de 2mmHg por segundo.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

o Teniendo en cuenta los ruidos de Korotkoff el primer ruido o primera


fase equivale a la presion sistolica y el cuarto ruido o cuarta fase
equivale a la presion diastolica.

Figura 5 Puntos anatomicos donde tomar la tension arterial

FUENTE: https://i.pinimg.com/originals/c4/8c/90/c48c90f7c9e87e25600cd47820ec275a.jpg

Tabla 1 Tamaño del manguito

RECOMENDACIONES DEL TAMAÑO DEL MANGUITO


EDAD ANCHO (cm) LONGITUD (cm) CIRCUMFERENCIA
DEL BRAZO
Recien nacido 4 8 10
Lactante 6 12 15
Niño 9 18 22
Adolescente 10 24 26

FUENTE: (1)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 2 Clasificación de tension arterial

CLASIFICACION DE VALORES DE PA Y CONCEPTOS


IMPORTANTES
PA NORMAL  PAS y/o PAD < p90
PA ALTA-NORMAL  PAS y/o PAD entre p90 y p95
 PA >120/80mmHg incluso en <p90
HTA  PAS y/o PAD >p95

FUENTE: (1)

Figura 6 Estadios de la HTA.

oPAS y/o PAD


HTA o> p95 y hasta 5 mmHg
Estadio 1 por encima de percentil
ESTADÍOS p99.
HTA
HTA oPAS y/o PAD
o5mmHg por encima del
Estadio 2 p99.

HTA
Grave- oPAS y/o PAD = p99.
Severa
30% superior al p95 o
aunque el valor no sea
>30%, si su aparición ha
Crisis HTA sido de forma rápida y
brusca, o si se acompaña
oCONCEPTOS de síntomas.
oIMPORTANTES
oHTA estadio 2, sin
Urgencia objetivarse daño de órgano
hipertensiva diana (requiere tratamiento
oral/sublingual).

oHTA estadio 2, si se
Emergencia objetiva daño de órgano
hipertensiva diana (requiere tratamiento
intravenoso).

FUENTE: (1)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 3 Relación Edad-Percentil-Tension Arterial. Niños

Edad % Sistólica Diastólica

FUENTE: (1)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 4 Relación Edad-Percentil-Tension Arterial. Niñas

Edad % Sistólica Diastólica

FUENTE: (1)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.2.2. FRECUENCIA RESPIRATORIA


Se considera frecuencia respiratoria a la cantidad de respiraciones que el paciente
realiza en un minuto. Una respiracion inicia con la fase inspiratoria (entrada de aire)
y termina con la fase espiratoria (salida de aire). Cuando esta se encuentra debajo
de los rangos normales se considera bradipnea y cuando se encuentra por encima
recibe el nombre de taquipnea.(1,2,12)

9.2.2.1. TECNICA PARA TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA


 Se explica el procedimiento al paciente
 Se ubica al paciente en decubito dorsal, sedentacion o cargado por su
familiar con el torax decubierto.
 Preparar temporizador e iniciarlo
 Tomar el numero de respiraciones en 1 minuto.
o Observar el numero de respiraciones (inspiracion + espiracion = 1)
 Movimientos toracicos o abdominales.
o Palpar torax o abdomen y se cuentan los movimientos respiratorios
(expansion toracica o distension abdominal).
o Se coloca el estetoscopio en el campo pulmonar y se ausculta el
numero de ventilaciones.
Figura 7 Metodos para explorar la frecuencia respiratoria

FUENTE: https://co.pinterest.com/pin/389772542739813922/?lp=true

Tabla 5 Valores normales de la Frecuencia respiratoria


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

FRECUENCIA RESPIRATORIA
EDAD VENTILACIONES POR
MINUTO
0 – 6 sem. 40 - 45
7 sem. – 1 año 20 – 30
FUENTE: 1 – 2 años 20 – 30 Universidad
Alicante. web 2 – 6 años 20 – 30
6 – 13 años 12 – 20
13 – 16 años 12 – 20
>16 años 12 - 20

9.2.3. FRECUENCIA CARDIACA


La frecuencia cardiaca, que muchas veces es confundida con la frecuencia de
pulso, se define como el numero de latidos del corazon en un minuto. De forma
practica y para ahorrar un poco de tiempo, se toma el numero de latidos del corazon
en 15 segundos o en 30 segundos y se multiplica por 4 o 2, respectivamente, para
que nos de el numero de latidos en 60 segundos. Este ultimo puede ser practico,
pero no siempre es confiable, ya que no se sabe a ciencia cierta si el paciente cursa
con un ritmo cardiaco regular o irregular. En caso de ser irregular, obligatoriamente
se toma la frecuencia cardiaca en un minuto completo. Se denomina taquicardia al
aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por minuto y
bradicardiaa a la disminucion de la misma por debajo de 60 latidos por minutos.
(1,2,12)

9.2.3.1. TECNICA PARA TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA


 Se explica el procedimiento al paciente Figura 8 Toma de frecuencia cardiaca
 Se ubica al paciente en decubito dorsal,
sedentacion o cargado por su familiar
con el torax decubierto.
 Se pone el fonendoscopio en el foco
aortico
 Preparar temporizador e iniciarlo
 Se ausculta el numero de latidos del
corazón en un minuto.

FUENTE: insterna.net
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.2.4. TEMPERATURA

La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre a generación


(termogénesis) y la pérdida del calor (termólisis). El centro termorregulador que se
halla situado en el hipotálamo y que funciona a la manera de un termostato. Cuando
la temperatura sobrepasa el nivel al que se halla ajustado el termostato entra en
acción algún mecanismo como la vasodilatación periférica, la hiperventilación, y la
sudoración que promueven la perdida de calor.
Si la temperatura cae por debajo de dicho nivel, se accionan mecanismos que
producen claro en nuestro organismo como son el aumento del metabolismo,
contracciones musculares espasmódicas (escalofríos).
Se considera fiebre cuando encontramos una temperatura por encima de los
valores normales y varia segun el sitio de medición. Cuando es oral por encima de
37.8 grados centigrados, rectal por encima de 38 grados centigrados y axilar por
encima de 37.2 grados centigrados. (1,2,14)

9.2.4.1. SITIOS Y TECNICA DE TOMA DE TEMPERATURA

9.2.4.1.1. TEMPERATURA ORAL


Adecuada en niños mayores de 5 años quienes pueden mantener el termometro
debajo de la lengua sin tendencia a morderlo. Verificar que no haya ingerido
alimentos o bebidas calientes o frias por lo menos 30 minutos previos a la toma de
temperatura. (13)

9.2.4.1.1.1. TECNICA

 Explicar el procedimiento al Figura 9 Tecnica oral


niño y al familiar o
acompañante.
 Limpiar termómetro
previamente.
 Con termometro de vidrio,
sujetar por extremo superior y
sacudir hasta observar la linea
por debajo de 37 grados
centigrados.
 Coloque cuidadosamente la FUENTE: About kids health. web
punta del termometro debajo de la lengua.
 Pedir al paciente que mantenga el termometro en su lugar con los labios
cerrados, sin morder el termometro.
o Termometro de vidrio: dejarlo 3 a 5 minutos.
o Termometro digital: dejarlo en la boca hasta que emita señal auditiva.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Retirar termometro y observar temperatura en la escala (termometro de


vidrio) o en el display (Termómetro digital).
 Limpiar termometro.

9.2.4.1.2. TEMPERATURA RECTAL


Es mas utilizado en bebes y niños pequeños, ya que los mas grandes pueden poner
Resistencia.(13)

9.2.4.1.2.1. TECNICA

 Explicar el procedimiento al Figura 10 Tecnica rectal


familiar o acompañante.
 Limpiar termómetro
previamente.
 Con termometro de vidrio,
sujetar por extremo superior y
sacudir hasta observar la linea
por debajo de 37 grados
centigrados.
 Asegurese que este relajado el
paciente y ubicarlo en posicion
decubito prono en una FUENTE: About kids health. web
superficie comoda.
 Lubricar la punta del termometro.
 Introducir termometro unos 2cm dentro del ano, en caso de encontrar
resistencia no forzar.
 Mantener al paciente inmovil mientras tenga colocado el termometro.
 Dejar el termometro de vidrio por 2 minutos; termometro digital hasta
escuchar la señal.
 Retirar termometro y observar temperatura en la escala (termometro de
vidrio) o en el display (Termómetro digital).
 Limpiar termometro.

9.2.4.1.3. TEMPERATURA AXILAR


Utilizado en todas las edades, se require colaboracion del niño o mantener el brazo
pegado al cuerpo inmovil por 3-5 minutos.(13)

9.2.4.1.3.1. TECNICA
 Explicar el procedimiento al familiar o acompañante.
 Limpiar termómetro previamente.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Con termometro de vidrio, sujetar por extremo superior y sacudir hasta


observar la linea por debajo de 37 grados centigrados.
 Asegurese que la axila del paciente se encuentre seca
 Coloque el termometro debaje Figura 11 Tecnica axilar
de la axila del paciente. El
termometro o bulbo debe estar
en contacto con la piel.
 Sostener la punta del
termometro con una mano y el
brazo del paciente con la otra
mano.
o Termometro de vidrio:
Dejar de 4-5 minutos
o Termometro digital:
Dejarlo hasta escuchar la
FUENTE: About kids health. web
señal
 Retirar termometro y observar temperatura en la escala (termometro de
vidrio) o en el display (Termómetro digital).
 Limpiar termometro.

Tabla 6 Ubicación de toma de temperatura según edad

EDAD UBICACION TERMOMETRO


Recien Nacido a 2 años Rectal o axilar.
2 años a 5 años Rectal, axilar u oido.
Mayores de 5 años Oral, axilar u oido.

FUENTE: About Kids Health. Web.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS

Las actividades se llevaran a cabo en salas de cirugía del Hospital Universitario


Simulado en la Universidad del Sinú ‘Elías Bechara Zainum’ seccional Cartagena,
donde se disponga de un ambiente con adecuada iluminacion, divisiones por zonas,
area de lavado de manos y quirofanos.

11. MATERIALES

Se utilizaran los consultorios y salas de debriefing del Hospital Universitario


Simulado en la Universidad del Sinú ‘Elías Bechara Zainum’ seccional Cartagena.
Para el desarrollo de la guia se requiere adecuada iluminacion y temperatura
ambiente, proyector, computador portatil, cable HDMI. fonendoscopio,
esfigmomanometro, termometro, pulsoximetro, temporizador y Simuladores
(SIMMAN y SAM II).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12. PROCEDIMIENTO

Tabla 7 Procedimiento - Ingreso a salas de cirugía


PROCEDIMIENTO - INTUBACION OROTRAQUEAL
ACTIVIDAD DESCRIPCION



PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12.1. FLUJOGRAMA

12.2. SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Tabla 8 Símbolos convencionales

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN

INICIO / FIN Representa el inicio y el fin


de un proceso.

Indica el orden de la
ejecución de las
LÍNEA DE FLUJO
operaciones. Indica la
siguiente instrucción.

Nos permite analizar una


DECISIÓN situación, con base en los
valores verdaderos y falso.

Representa cualquier tipo


PROCESO
de operación.

Se realiza ante de la
PREPARACIÓN
actividad.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13. S

14.

15. ULADORES

Tabla 9 Simuladores para intubación orotraqueal

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15.1. PRECAUCIONES

El estudiante debe emplear diferentes técnicas en el simulador de mediana y alta


complejidad que le permita recrear un escenario lo más real posible para realizar la
toma de signos vitales.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

16. RÚBRICA
Tabla 10 Formato de Rúbrica

ACTIVIDADES PARA CALIFICAR


El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
conoce la identifica y es capaz de ejecuta las analiza los
terminologia conoce los identificar y tecnicas de las resultados de
utilizada en el diferentes escoger los los signos
diferentes
momento de signos vitales materiales vitales y
evaluar signos necesarios tomas de enfoca la
vitales para realizar signos vitales entidad del
la toma de paciente.
signos vitales
VALOR
CALIFICACION DESCRIPCION
DE NOTA
 El estudiante realiza todas las actividades
estipuladas.
 Alcanza todos los logros propuestos en un nivel de
EXCELENTE 5.0 dominio
 Produce aportes creativos a los equipos de trabajo
y manifiesta alta competencia comunicativa en las
relaciones interpersonales.
 El estudiante realiza adecuadamente 4 de las
actividades estipuladas.
 Alcanza todos los logros propuestos con algunas
SOBRESALIENTE 4.0 – 4.9 actividades complementarias dentro del desarrollo
de la guía.
 Reconoce y supera recursivamente en la actividad
de equipo
 El estudiante realiza adecuadamente 3 de las
actividades estipuladas.
ACEPTABLE 3.0 – 3.9  Alcanza logros mínimos exigidos con actividades
complementarias dentro del periodo de desarrollo
de la guía
 El estudiante realiza adecuadamente 2 de las
actividades estipuladas.
INSUFICIENTE 2.0 – 2.9  No alcanza los logros mínimos y requiere
actividades de refuerzo y superación
(autopracticas).
 El estudiante realiza de forma adecuada. 1 de las
DEFICIENTE 0– 1.9 actividades estipuladas.
 No alcanza los logros mínimos y requiere atención
especializada (autopracticas).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

17. ANEXOS

17.1. EVALUACIONES
17.1.1. MEDICION DE TIEMPOS/ AUTOPRACTICA

Anexo 1 Formato para medición de tiempos - Autopráctica

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

MEDICIÓN DE TIEMPOS
NOMBRES Y APELLIDOS: SIMULADOR: FECHA
IDENTIFICACIÓN: ESTUDIO N°: SEMESTRE
PROCEDIMINETO: TIMPO ESTANDAR:
NOMBRE DE LA GUÍA:
TIEMPO OBSERVADO (CICLOS)
SECION 1 SECION 2 SECION 3 SECION 4

P1 P2 P1 P2 P1 P2 P1 P2 FIRMA DEL
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
DOCENTE
MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG

S: Suma P: Promedio TN: Tiempo Normal SUPL: Suplementos T.STD: Tiempo estandar
Nota: Favor siligencias en tiempo lo mas exacto posible minutos y segundos

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

17.1.2. O.S.C.E. (OBJECTIVE STANDARIZED CLINICAL EXAMINATION)

Anexo 2 Formato de O.S.C.E.


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

osce
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

17.1.3. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

Anexo 3 Formato de Seguimiento estudiantil


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

18. BIBLIOGRAFIA

1. ORTIGADO A., Hipertension Arterial Sistemica. Pediatr Integral. 2016; XX (8):


599.e1-599.e14
2. ARGENTE H, ALVAREZ M. Semiologia Medica: fisiopatología, semiotecnica y
propedéutica. Buenos aires - argentina: editorial medica panamericana S. A. C.
F.; 2016. P.331 – 340.
3. CEDIEL A, CASASBUENAS J, CIFUENTES J, CEDIEL J. Semiología medica
séptima edición. Bogota. editorial medica celsus. 2012. P. 498- 502.
4. LLANOS R, PERDOMO G, ARUS E. Fernandez A. propedéutica clínica y
semiológica medica tomo I. Cuba. Editorial ciencias medicas. 2003. P. 133 –
137.
5. SUROS A. SUROS J. SERRA J.R. semiología medica y técnica exploratoria 8 a
edición. Editorial MASSON. 2001. P.234 – 242.
6. URIBE, A. Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración.
(4a. Ed.) Corporación para Investigaciones Biológicas.2010. p.121.
7. LÓPEZ, G. (2015). Manual de disecciones. McGraw-Hill Interamericana.2015. p
33.
8. RICHARDSON M, PURSSELL E. Who's afraid of fever? Arch Dis Child. 2015.
100(9):818-20
9. SULLIVAN JE, FARRAR HC. (2011). Fever and antipyretic use in children.
Pediatrics. 2011. 127(3):580-7.
10. MISTRY N, HUDAK A. Combined and alternating acetaminophen and ibuprofen
therapy for febrile children. Paediatrics & child health.2014.19(10):531-2
11. Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 03).
Partes del estetoscopio. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en
fecha 04, 2019, desde el sitio web: https://www.partesdel.com/estetoscopio.html
12. Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 03).
Partes del tensiómetro. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en
fecha 04, 2019, desde el sitio web: https://www.partesdel.com/tensiometro.html.
13. Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 05).
Partes del termometro. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en
fecha 04, 2019, desde el sitioweb: https://www.partesdel.com/termometro.html.

S-ar putea să vă placă și