Sunteți pe pagina 1din 7

En el siguiente documento se te explica qué es la demografía, cómo se clasifica, su

importancia y otras características. Además, algunos aspectos del crecimiento


demográficos.

1. Concepto ¿Qué es la demografía?

La demografía es la ciencia que estudia a las poblaciones humanas de manera


estadística, es decir, en base a datos numéricos y cálculos que permiten analizar
diversos aspectos como el tamaño, la densidad, la distribución y las tasas de vitalidad de
una población.

Los estadísticos que utiliza se obtienen mediante instrumentos de evidencia científica


(bases de datos, encuestas, censos y otros).

El árabe Ibn Jaldún (1332-1406) es considerado el fundador de la demografía,


por ser el primero en incluir datos estadísticos en sus investigaciones. por los importantes
aportes a la disciplina.

2. Características de la demografía

La demografía analiza una amplia variedad de datos de una población (la edad, el sexo, la
raza, etc.) según determinadas variables, como:

 El tamaño. Se refiere a la cantidad total de individuos y también se denomina


“población absoluta”.
 La densidad. Se refiere al número promedio de habitantes por kilómetro
cuadrado de un territorio.
 La distribución. Se refiere al número de nivel de concentración de habitantes en
las diferentes regiones de una población.
 Las tasas de vitalidad. Se refiere al número estadístico de natalidad,
fertilidad, migraciones, mortalidad, etc.

3. Tipos de demografía

Existen dos tipos generales de demografía que suelen relacionarse en una investigación:

 Estática. Es el análisis estadístico que examina el tamaño (conjunto de


habitantes) y estructura (conformada por variables de edad, género, raza, etc.) de
la población en un momento de tiempo determinado.
 Dinámica. Es el análisis estadístico que analiza las variación de factores en el
transcurso del tiempo, como la natalidad, la fecundidad, las migraciones y las
emigraciones, el envejecimiento poblacional, etc.
 Importancia de la demografía
La demografía contemporánea se ocupa de analizar problemáticas de lo más diversas,
como:

 La “explosión demográfica”.
 La interacción entre la población y su desarrollo económico.
 Los efectos del control de natalidad.
 La congestión urbana.
 La inmigración ilegal.
 La fuerza laboral.

El análisis estadístico de estas problemáticas brinda conclusiones que permiten mejorar


la toma de decisiones y hacer pronósticos sobre determinadas cuestiones, por
ejemplo, en torno a la salud, a las costumbres sociales o a las políticas económicas.

5. Datos demográficos

Los datos demográficos son indicadores que permiten investigar de manera


estadística a una población, como edad, género, raza, estado civil, ingresos, profesión,
nivel socioeconómico, etc.

Según el objetivo del análisis, los datos demográficos se interrelacionan con


otras disciplinas o variables generales como la biometría, la psicometría o la genética, para
comprender estados de salud, coeficiente intelectual, código genético, entre otras
características de la población.

 Crecimiento poblacional

e explicamos qué es el crecimiento poblacional y los tipos de crecimiento poblacional.


Cuáles son sus causas y consecuencias.

1. ¿Qué es el crecimiento poblacional?

Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el


número de pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo. Se
suele utilizar este término para hablar de humanos, pero también puede emplearse en el
estudio de poblaciones animales (por parte de la ecología y la biología). El crecimiento
poblacional es, entonces, el incremento (o decrecimiento, si es negativo) en el número
total de individuos a lo largo de un lapso de tiempo establecido.

El estudio de las poblaciones y de sus dinámicas de cambio poblacional permite ofrecer


razones y teorías respecto del crecimiento o decrecimiento de las poblaciones, así como
prever sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Por eso es objeto de estudio
de la estadística y de otras disciplinas especializadas, así como una importante
fuente de datos para diseñar políticas sociales, económicas, ecológicas, etc.

La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional


sostenido, especialmente durante el último siglo. De ser 2.600 millones en 1950 (cuando
la ONU era joven aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta alcanzó los 5.000
millones, en 1999 los 6.000 millones y en 2015 los 7.300 millones. Se prevé que para el
2030 esta cifra mundial alcance los 8.500 millones y en 2100 los 11.200 millones, si
se mantuvieran las condiciones actuales.

2. Tipos de crecimiento poblacional

En principio existen dos tipos de crecimiento poblacional, uno positivo y uno


negativo. Se habla de crecimiento positivo cuando la población de la región analizada ha
aumentado durante el período observado, es decir, hay más pobladores. Y, lógicamente,
el crecimiento será negativo cuando la población haya perdido pobladores, es decir, se
haya achicado.

3. Causas del crecimiento poblacional

Si una población alcanza condiciones de salubridad


óptimas, las tasas de natalidad aumentan.

Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:

 Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza condiciones


de salubridad óptimas, que le permite vivir más allá de la edad reproductiva y
ampliar las familias, generalmente las tasas de natalidad aumentan, la población se
muestra fecunda y se reproduce cuantiosamente. En cambio, cuando las
condiciones son hostiles, los individuos prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o
simplemente no reúnen las condiciones mínimas para superar la edad
reproductiva. Otro elemento importante es la tasa de muerte infantil, que deberá
ser baja para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y eventualmente
reproducirse también.
 Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán
reproducirse más y además vivirán para ver a sus descendientes alcanzar la edad
adulta, generando así una población anciana.
 Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en
otros lados (emigrantes) o que vienen de otras regiones a la estudiada
(inmigrantes), no solo contribuye al enriquecimiento cultural y genético, sino que
además puede añadir nuevos pobladores o sustraer individuos que se marcharon.
 Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante,
una política estable, una gran demanda de trabajadores o un gran mercado de
consumo de servicios suelen ser factores que generan inmigración y un
crecimiento poblacional positivo, ya que los pobladores poseen un nivel de vida
que les garantiza un futuro.

4. Consecuencias del crecimiento poblacional

Un aumento de la población puede ocasionar un aumento en la


contaminación ambiental

Ciencias sociales 11°


1. Aumento de la población de los pueblos más grandes a expensas de los más
pequeños, especialmente, en las áreas rurales. Y lo mismo puede decirse de las
ciudades y centros poblados en general de cualquier parte del mundo, aunque
suele llegarse a un límite en que el proceso se invierte. Sería el proceso inverso
al de dispersión de la población que es mucho menos frecuente por la creciente
ocupación del espacio geográfico tanto rural como urbano. Lo anterior es
denominado 
a. crecimiento urbano desigual
b. aceleración continua del crecimiento urbano
c. concentración acelerada de la población en centros urbanos
2. El termino densidad demográfica se refiere al 
a. Número de individuos que habitan en una unidad, superficie o territorio.
b. Número de poblaciones en las que habitan las personas
c. Número de nacimientos que habitan en una unidad, superficie o territorio.
d. Número de poblaciones humanas que habitan en una unidad, superficie o
territorio.
3. La súper población es un fenómeno que se produce cuando 
a. Cuando una elevada densidad de la población provoca un empeoramiento
del entorno
b. Cuando una baja densidad de la población provoca un empeoramiento del
entorno
c. Cuando una elevada densidad de la población provoca un mejoramiento de
la comunidad
d. Cuando una elevada densidad de la población provoca una desestabilización
social.
4. En la geografía humana intervienen aspectos demográficos y no demográficos
¿Cual(es) de los siguientes elementos es o (son), demográfico(s): I la cantidad
de población? II el envejecimiento de la población. III la historia de una
comunidad
a. Solo I
b. Solo II y lll
c. Solo III y l
d. Solo I y II
5. Es un recuento de la población que se realiza cada diez años, con el propósito
de conocer la cantidad, las actividades económicas, niveles de conocimiento,
desplazamiento, nivel de estudio. Infraestructura, poder adquisitivo de la
población de un país. ¿A qué concepto corresponde esta definición?
a. Encuesta de población
b. Tabla demográfica
c. Estadísticas vitales
d. Censo nacional
6. ..............................................., es la diferencia entre los nacimientos y las
muertes en un país durante un año
a. Natalidad
b. Mortalidad
c. Crecimiento natural
d. Mortalidad infantil
7. La tasa de.................................., nos indica la cantidad de nacimientos por cada
1000 habitantes, en un país durante un periodo de tiempo.
a. Mortalidad
b. crecimiento natural
c. natalidad
d. mortalidad infantil
8. se les denomina inmigrantes a las personas que
a. llegan a otro país
b. se van de su país
c. los que permanecen
d. los que entran y salen de su país
9. Colombia vive momentos de agitación y protesta que no parecen estar en
concordancia con las transformaciones de gran importancia en lo económico y lo
social que se han dado en los últimos años. El país ha venido creciendo a tasas
mayores a las del promedio latinoamericano gracias a la estabilidad
macroeconómica, la cual se caracteriza, entre otras cosas, por una muy baja
inflación. Igualmente, nuestra nación se ha convertido en un foco de atracción
para la inversión extranjera. En materia social, los logros se expresan en una
caída continua de los índices de pobreza, total y extrema. En diez años,
Colombia consiguió disminuir en casi 20 puntos porcentuales la pobreza total;
reducir la pobreza extrema a niveles cercanos al 10 por ciento; y mejorar el
índice de distribución del ingreso (índice Gini) de 0,572 a 0,539 por ciento. Sin
embargo, estos avances no se han dado de manera homogénea, pues en el país
subsisten grandes desequilibrios. Mientras en las 13 principales áreas
metropolitanas la pobreza total es de 18,9 y la extrema es del 3,3 por ciento, en
los territorios rurales es del 46,8 y 22,8 por ciento. Tomado
de: https://www.elcolombiano.com/historico/campo_en_el_abandono-
ICec_250976.
Lo anterior nos permite deducir que
a. la desigualdad social que experimenta nuestro país, es producto de la
desatención que los gobiernos de turno han hecho del campo colombiano
b. Los índices de extrema pobreza en el campo colombiano, han sido un
fenómeno histórico, ligado a las constantes luchas por el poder político en
nuestro país
c. La desatención a ciertas zonas marginales en Colombia y la falta de
oportunidades e inversión del estado, han desmejorado las condiciones de
vida de muchos colombianos que viven en el campo
10. El campo, el territorio olvidado de Colombia, ha vuelto a ser noticia estas últimas
semanas. Un nuevo informe de la ONG internacional OXFAM ubicó a Colombia
como el país más desigual de Latinoamérica en lo que respecta a la
concentración de la tierra. Entre los datos más relevantes que aborda el informe,
a partir de los datos del Censo Agropecuario elaborado por el DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), se destaca que el 1%
de los propietarios concentran el 81% de las tierras, mientras que el 99%
restante apenas ocupa el 19%. A su vez, el 81% de las explotaciones agrícolas
son de menos de 10 hectáreas, pero solamente explican el 5% del área total. Lo
que no se ha abordado en el mencionado informe -ni en las notas periodísticas
que lo replicaron- es la situación social que vive el campo colombiano como
consecuencia de la elevada desigualdad. Esta triste realidad puede ser seguida
a partir de diversos indicadores oficiales provistos por el DANE que dan cuenta
del abandono al que fue sometida la ruralidad durante los últimos años. Si
Colombia en general se caracteriza por sus elevados niveles de desigualdad en
la distribución del ingreso, por la falta de acceso a derechos básicos y por la
precariedad laboral, todo esto se potencia en el sector rural. Por ejemplo, en
2016 la pobreza monetaria en el país se ubicó en el 28%, pero en el campo
ascendió a 38,6%. La pobreza monetaria extrema, que implica el no poder
acceder a una canasta alimentaria mínima que garantice las necesidades
calóricas básicas, en la media nacional registró 8,5% y en el sector rural 18,1%,
más del doble. En otras palabras, en el campo, 4 de cada 10 personas se
encuentran en situación de pobreza y 1 de cada 5 en condición de pobreza
extrema. Tomado de :https://www.alainet.org/es/articulo/187101 . El anterior
articulo nos permite decir que
A. la pobreza en Colombia se halla derivada de la falta de atención a las
poblaciones menos favorecidas en especial.
B. los altos niveles de desigualdad social en Colombia producto de la falta de
atención e inversión al campo sumado a la desigual distribución de la tierra,
se convierten en factores determinantes que generan un mayor índice de
pobreza rural
C. La falta de un ordenamiento territorial que le permita al campesino acceder
a tierra fértiles para potencializar la producción, se convierte en un factor
determinante de desigualdad y que inevitablemente conduce al atrazo rural y
a la pobreza del campesinado colombiano

S-ar putea să vă placă și