Sunteți pe pagina 1din 4

La salida de campo se realizo en el barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar ubicada en la

ciudad de Bogotá D.C una de las localidades mas grandes y con más problemas socioeconómicos
de la ciudad, al mismo tiempo es también una de las localidades con mayor presencia de grupos
sociales y de organizaciones populares de Bogotá. La localidad de ciudad bolívar es el eje central
de muchos acontecimientos y luchas contra el abandono del estado siendo el paro de 1993 uno de
sus mayores ejemplos donde la localidad entera tuvo que bloquear las principales salidas de la
ciudad para exigirle al gobierno tanto la garantizarían de los servicios públicos básicos tales como
agua, luz, gas etc. Como mejores vías de acceso a la localidad la adecuada estratificación del sector
y un mejor acompañamiento por parte del estado a las comunidades vulnerables ubicadas en este
lugar.

Una de las principales herramientas revisadas en el pre-campo que mas ayudo a la


contextualización de la zona donde se iba a realizar la salida de campo fueron las exposiciones
realizadas en clase asignadas por el docente de esta manera se tuvo le primer contacto con el
profesor Alfonso Torres Carrillo, educador popular, investigador y docente de la Universidad
Pedagógica Nacional, licenciado en ciencias sociales con una especialización en sociología en la
Universidad Santo Tomas cuenta con una maestría en la Universidad Nacional de Colombia, un
Doctorado en estudios latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México y un
postdoctorado en educación en la Universidad Pedagógica Nacional.

El primer texto de Torres que se revisó en la realización del Pre-campo fue “Organizaciones
populares, construcción de identidad y acción política” el cual habla sobre las organizaciones
populares y sus características tales como su inicio, trayectoria, objetivos, sus formas de trabajo,
metas y acciones a la hora de ayudar a comunidades en vulnerabilidad todo esto siendo muy
permitente en lo que respecta a la salida de campo ya que ciudad bolívar es una zona permeada
por muchas luchas sociales y es el epicentro de situaciones difíciles en lo que respecta a la
juventud de la zona (drogadicción, delincuencia, falta de educación, falta de recursos etc.). A su
vez torres habla de las acciones que realizan estas organizaciones y las divide en 7 puntos
principales:

1. Inserción y acercamiento
2. Conquista de espacios de participación
3. Conocimiento de la realidad local
4. Creación de espacios asociativos de base.
5. Movilización y protesta manifiesta
6. Conmemoraciones, proyección local.
7. Formativas

Así el texto de Torres nos acerca y da un panorama general del trabajo que hacen los movimientos
y organizaciones sociales en la zona y como son una parte esencial en la estructura interna de la
zona de Ciudad Bolívar a la vez que las acciones ya mencionadas se verán de primera mano en el
campo mismo.

Por otro lado uno de los principales temas que genero intereses en el grupo de trabajo fue el de la
educación popular ya que como antecedentes de la zona se menciono en clase esta forma de
educación diferente a la habitual y como era practicada en el lugar, así luego de investigar se llegó
de nuevo a Alfonso Torres Carrillo y a otro de sus textos titulado “La educación popular: evolución
reciente y desafíos” aquí Torres hace un recorrido por la historia y trayectoria de La educación
popular explicando donde se genero el termino y que diferencia a la educación popular de otro
proyectos similares así Torres expresa que “otro elemento definitorio de la EP es la convicción de
que son los propios sujetos populares, llámense clase obrera, sectores subalternos, movimiento
popular o movimientos sociales, los llamados a realizar su liberación, la EP asume que su tarea es
contribuir a que dichos sujetos populares se construyan, se fortalezcan y se reconozcan su
capacidad de protagonismo histórico.”[ CITATION Tor93 \l 9226 ] siendo esta entre muchas una de
las características mas importantes de la educación popular.

Al final Torres termina siendo uno de los principales elementos contextuales a la hora de entender
la situación con la cual nos íbamos a encontrar en el barrio Potosí así mismo al final de su texto
sobre la educación popular nos terminaría dando una pista de lo esencial que es en estos sectores
y porque se practica específicamente allí “los sujetos sociales se constituyen tanto en el plano de
las situaciones materiales como en el de la cultura, porque ambas son dimensiones de una misma
realidad. Esto lleva a plantear la necesidad de estudiar la dimensión simbólica de todas las
prácticas sociales, a reconocer que la cultura es fundamental para conocer e incidir sobre los
sectores populares”[ CITATION Tor93 \l 9226 ].

Respecto a las preguntas se plantearon en total 8 de estas todas formuladas antes de la entrada al
campo en general se pensó en los problemas que podría tener la comunidad y a los cuales
podríamos acceder en el poco tiempo que teníamos en el campo así surgieron las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo influye la formación por medio de la educación popular a las juventudes del barrio
potosí?
2. ¿Cuál es la percepción de la comunidad del barrio potosí acerca de las problemáticas
varias del sector?
3. ¿en qué forma han aportado a la dinámica sociocultural del barrio la educación popular y
las acciones pedagógicas vinculantes?
4. ¿Como afecto la llegada de movimientos sociales a la configuración espacial del barrio
potosí?
5. ¿Qué dinámicas generan el sentido de pertenencia de la comunidad de potosí por su
barrio?
6. ¿Porque se generan y cuáles son los roces entre el barrio potosí y los barrios aledaños de
la localidad de ciudad bolívar?
7. ¿En que se diferencian la educación popular de la educación institucional del distrito y
porque se enfatiza la educación popular en este sector?

Todas estas abordan diferentes temáticas como la violencia del lugar, problemas de la juventud,
entre otros. Pero el tema que termino sobresaliendo y del cual pudimos obtener la mayor
información ya trabajando en el campo fue el de la educación popular así se decidió ahondar en el
mismo y elegir la pregunta 7 ¿En que se diferencian la educación popular de la educación
institucional del distrito y porque se enfatiza la educación popular en este sector? Siendo la
educación popular un tema tanto importante como único en el sector e inclusive en la ciudad de
Bogotá. De la misma forma no se limitará solo a responder la pregunta sino también a seguir la
línea de interés de la educación popular tratando de obtener la percepción de la comunidad sobre
el proyecto, concluyendo si aporta o no aporta, si lo hace en que aporta, en que ha cambiado la
comunidad desde la llegada del proyecto y que cambios se le pueden atribuir a este proyecto.

Al final las razones por las cuales se llego a esta pregunta y se decidió trabajar en ella fueron como
se dijo anteriormente la disponibilidad de tiempo ya que solo tendríamos una oportunidad de ir a
campo, la facilidad para reunir información sobre el tema ya que no es delicado para los
residentes como lo podrían ser otro temas más personales, la investigación previamente realizada
en el pre-campo la cual como se menciono antes nos condujo a diferentes autores que encausaron
el tema y la predisposición de los miembros del grupo hacia temas relacionados con la educación
trabajados previamente.

A la hora de darle una respuesta a la pregunta planteada se hizo uso de diferentes fuentes teóricas
como el anterior mencionado profesor Alfonso Torres carrillo, y el educador y filosofo brasileño
formado en la universidad de Recife Paulo Freire del cual nos basamos en citas y fragmentos de
sus textos “pedagogía de la autonomía” y “pedagogía del oprimido” para aclarar definiciones y dar
una respuesta clara a la pregunta antes planteada Freire plantea que “enseñar no es transferir
conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o construcción” [ CITATION Fre04 \l
9226 ] es decir el enseñar no es simplemente llenar las cabezas vacías de los estudiantes con un
conocimiento directo, inflexible y salido directamente de los libros es entender las situaciones y el
contexto de cada uno de los estudiantes y una vez hecho esto propiciar el ambiente más óptimo
para que el estudiante pueda entender sus condiciones, entender su entorno y así construya sus
propias conclusiones y sus propias teorías siendo esta una de las principales diferencias entre la
educación popular y la educación tradicional donde la primera es un espacio de reflexión y de
aprendizaje mutuo mucho mas especifico al contexto del estudiantes y el segundo un traspaso de
información unilateral donde muchas veces no hay lugar para nuevos debates ni teorías.

Es bajo la premisa anteriormente citada que Freire basa su definición de Educación popular y la
desarrolla a lo largo de sus libros.

Por otra parte se habló con el profesor Leónidas que es profesor en el colegio “Instituto educativo
cerros del sur” (ICES) ubicado en la zona de campo estudiada es decir el barrio Potosí donde en un
principio se tenia pensado realizarle una entrevista individual pero al final el profesor Leónidas
decidió realizar una charla grupal en la cual se pudo preguntar y aclarar la mayoría de dudas que
teníamos sobre el porqué de la aplicación de la educación popular en un lugar tan especifico como
el barrio Potosí. De esta charla/entrevista sacamos algunos fragmentos los cuales parecieron los
mas pertinentes para la resolución de las preguntas que se tenían:

Volviendo al trabajo realizado en la salida de campo se definieron lo que para nosotros son las
categorías más importantes y relevantes tanto en el lugar como en lo que respecta a este informe
estas son:
Bibliografía
Freire, P. (2004). Pedagogia de la autonomia. sao paulo: Paz e Terra SA.

Torres, A. (1993). la educacion popular: evolucion reciente y desafios. Bogota: Universidad


Pedagojica Nacional.

S-ar putea să vă placă și