Sunteți pe pagina 1din 38

ADMINISTRACION PUBLICA DE ORDEN NACIONAL “ORGANOS PRINCIPALES”

DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO

INTRODUCCION

La Republica de Colombia es un Estado social de derecho como lo menciona la


constitución política de 1991, en la cual se establece la normatividad que rige nuestro
país; siendo un estado unitario de derecho se constituye como centralizado
políticamente y descentralizado administrativamente, pues políticamente se rige por
las mismas leyes, pero administrativamente cuenta con una estructura que tiene
facultades para tomar decisiones, a través de la democracia los ciudadanos tienen la
potestad de elegir a sus gobernantes nacional, departamental y municipal, dándole así
la oportunidad a cada municipio de manejar su presupuesto. De esta estructura
basaremos el siguiente trabajo, en el que mencionaremos la estructura del estado,
pues sabiendo que nuestra sociedad se divide en tres grandes grupos que son las
ramas del poder público, las cuales están divididas en: Rama Ejecutiva, Rama judicial
y rama Legislativa, en este caso desarrollaremos la administración pública nacional
órganos principales empezando por la presidencia, ministerios y departamentos
administrativos.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PRESIDENTE:

Según el concepto que dispone la constitución política de Colombia en su art. 88


indica que, El presidente de la republica es quien simboliza la unidad nacional y al
jurar el cumplimiento de la constitución y de las leyes se obliga a garantizar los
derechos y libertades de todos los colombianos.

El presidente de la república cumple el papel de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y


suprema autoridad administrativa cumpliendo con las siguientes características:

 Jefe de estado:

Simboliza la unidad nacional y el mayor representante del país. Es la autoridad que


representa a un Estado ante el resto del mundo. De esta forma, es quien participa, por
sí mismo o mediante delegados, en reuniones internacionales, nombra y recibe
delegaciones diplomáticas.
 Jefe de gobierno:

Es el máximo funcionario del poder ejecutivo y responsable del gobierno de un Estado


o de una subdivisión territorial de éste. Dirige la política general del país.

 Suprema autoridad administrativa:

El Presidente es el responsable de crear, fusionar o suprimir los empleos, entidades y


organismos administrativos que demande la administración central, con el fin de
asegurar el buen y ágil funcionamiento del aparato estatal. Es decir, le corresponde la
suprema dirección y la coordinación y control de la actividad de los organismos y
entidades administrativas.

 Comandante supremo de las fuerzas armadas:

Ejerce su autoridad sobre la fuerza pública, para la cual la dirige y dispone de ella con
el fin de garantizar la integridad del territorio y conservar y restablecer el orden público
en el territorio nacional.

LA HISTORIA DE LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA

La historia de la presidencia de Colombia data de los años 1.810 con la provincia


unidas de la nueva granada, a continuación relatamos un breve resumen de la historia
nacional:

 La historia de los presidentes tiene 210 años. Todo comenzó en 1810 con la
llamada Patria Boba. El primer gobernante criollo que registra la historia de
Colombia es José Miguel Pey Andrade de la larga lista de los 117 presidentes
de Colombia.
 El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decretó la creación de la
Gran Colombia. Mediante la Ley Fundamental de Colombia, las Repúblicas de
Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola,
bajo el título glorioso de República de Colombia, dividida en tres
departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca, siendo sus capitales
respectivas Caracas, Quito y Bogotá.Se eligió como presidente a Simón Bolívar
y como vicepresidente a Francisco Antonio Zea. Para la vicepresidencia de
Cundinamarca fue nombrado el general Santander y para la de Venezuela,
Juan Germán Roscio.
La Ley fue ratificada en mayo de 1821 en Villa del Rosario de Cúcuta con
la asistencia de cincuenta y siete delegados de las diez y nueve provincias
libres, donde se redactó la Constitución y se eligió a Simón Bolívar presidente
de la Gran Colombia y vicepresidente al General Francisco de Paula
Santander.
Esta república formada por los territorios que hoy constituyen Colombia,
Venezuela, Ecuador, se disolvió por el retiro de Venezuela en 1829 y del
Ecuador en 1830. Como en un primer Frente Nacional, a Bolívar, con quien
nació el Partido Conservador, lo sucedió su vicepresidente, Francisco de Paula
Santander, con quien nació el Partido Liberal y asumió el Gobierno a los 27
años, constituyéndose en el estadista más joven de la Nación. Y en contraste,
en 1898 asumió el presidente más viejo. Manuel Antonio Sanclemente
Sanclemente llegó al poder a los 84 años.
 Por los años 1821, la Constitución sólo permitía votar a los ciudadanos que
demostraran fianza raíz por un mínimo de 100 pesos o en su defecto que
ejercieran algún oficio, profesión, comercio industria útil sin dependencia de
otro . La reforma constitucional de 1832 aumentó el requisito de propiedad
hasta 300 pesos.
 La reforma a la Carta de 1910 redujo el período presidencial a cuatro años, sin
reelección. A partir de las elecciones de 1914 sólo podían votar los hombres
mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, o que tuvieran una renta
anual mínima de 300 pesos, o propiedad raíz de más de 1.000 pesos. El voto
de la mujer se consiguió a través del plebiscito de 1957 y la edad mínima de 18
años para ir a las urnas la estableció la reforma constitucional de 1991.
 Y volviendo a la larga lista de presidentes, la mayoría no fueron elegidos por
voto popular sino por Consejos Electorales, delegatarios, Congreso y
Asambleas Constituyentes. Hay algunos nombres dignos de mencionar, no
precisamente por su obra de gobierno.
 El general Domingo Caicedo, sin ser titular ocupó la presidencia como
encargado 13 veces. Joaquín Mariano Mosquera fue el primer presidente
derrocado. Al general José María Ramón Obando lo acusaron del asesinato del
Mariscal Sucre. Cuando José Ignacio Márquez ocupó la primera magistratura,
en 1832, el sueldo asignado al cargo era 1.000 pesos. El general Tomás
Cipriano de Mosquera inició la construcción del Capitolio Nacional. El general
José Hilario López acabó con la esclavitud. Como ciudadanos panameños
ocuparon la jefatura del estado el general Tomás José Ramón del Carmen
Herrera, José Abadía y Orejuela y Joaquín Riascos; como ecuatorianos
Antonio de Villavicencio y Verástegui; y como venezolanos Simón Bolívar y
Rafael José Urdaneta Faria. Francisco Javier Martínez, es único mandatario
que ha fallecido en el ejercicio del poder. Murió en 1882.
 Al finalizar el Siglo XVIII llega el momento de las repúblicas azules y rojas. La
primera república conservadora la orientan Carlos Holguín y Miguel Antonio
Caro entre 1888 y 1898. La segunda arrancó en ese mismo año con Manuel
Antonio Sanclemente y terminó con Miguel Abadía Méndez en 1926. Al término
de este Gobierno, en 1930, se inicia la república liberal que comienza con
Enrique Olaya Herrera y culmina con el primer gobierno de Alberto Lleras,
quien ejerció como designado. También con ese mismo cargo ocupó la
presidencia de Colombia Darío Echandía, quien fue primer mandatario en tres
oportunidades, sin llegar nunca a ser elegido por voto popular. Echandía es el
de El poder para qué? y el de un país de cafres, fue luego el ex presidente de
más edad en la historia de los estadistas nacionales. Murió a los 92 años.
Durante más de seis años los medios de comunicación especularon con su
fallecimiento. En 1946 comienza la última hegemonía goda con Mariano
Ospina Pérez y Laureano Gómez.
 El 13 de junio de 1953 se registra el gran paréntesis de la historia
contemporánea del país. En un sólo día Colombia tiene tres presidentes. Por la
mañana, Laureano Gómez, el titular; al medio día, Roberto Urdaneta, quien
había ejercido como Designado; y por la noche, el general golpista Gustavo
Rojas Pinilla. a quien con un contra golpe lo suceden el 10 de mayo de 1957
los quíntuples de la Junta Militar.
 La historia reciente de los presidentes continuó con el Frente Nacional de 16
años. Los Gobierno de participación. Los de partido y oposición, y finalmente,
con la reforma constitucional de 1991, los gobiernos de partido; gobiernos con
alguna participación y gobiernos sin ninguna oposición- El mandato de Andrés
Pastrana, con el privilegio de ser el último de este siglo y el primero del próximo
milenio, en materia partidista no está muy claro. Tiene origen conservador. Es
la Gran Alianza por el Cambio con participación de varios liberales y de otros
movimientos independientes. Y además se espera una oposición patriótica.

Actualmente nuestro Mandatario es el Dr. IVAN DUQUE MARQUEZ, quien ejerce su


cargo desde el 7 de Agosto del año 2.018 y quien nos representará por 4 años desde
su posesión hasta el año 2.022, o antes si hubiere una novedad en su mandato que no
le permita culminar su periodo.

Cabe anotar que el presidente Duque no cuenta con la posibilidad de reelección que
estuvo activo desde el periodo del mandatario Alvaro Uribe Velez y que fue derogado
durante el último periodo del anterior presidente de Colombia el Dr. Juan Manuel
Santos.

ELECCION DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

El presidente de la Republica de Colombia es elegido a través del voto popular y


deberá obtener una votación de la mitad más 1 según lo establece el art. 190 de la
constitución política, en el caso de que ninguno de los aspirantes a la presidencia de la
republica alcance el umbral para ser elegido, tres semanas después se enfrentarán los
dos candidatos con mayor votación y se declarará presidente a quien haya obtenido el
mayor número de votos.

Art. 190. C.P… “En caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los
dos candidatos con mayoría de votos, su partido o movimiento político podrá inscribir
un nuevo candidato para la segunda vuelta, si no lo hace o si la falta obedece a otra
causa, lo reemplazara quien hubiese obtenido la tercera votación; y así en forma
sucesiva y en orden descendente…” .

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE:

El ciudadano que quiera ser presidente de la republica deberá cumplir con los
requisitos necesarios que son los mismos que se le exigen a los aspirantes a senado
según el art. 172 de la constitución política de Colombia, que son:

-  Ser colombiano por nacimiento.


- Ser ciudadano en ejercicio.
- Ser mayor de treinta años.

INHABILIDADES PARA SER PRESIDENTE

ART. 197 y art 179 (numeral 1, 4,7) de la Constitución Política

a. No puede ser elegido presidente de la republica quien haya ejercido la


presidencia a cualquier título, sin embargo, se preceptúa que esta inhabilidad
no cobija al presidente cuando haya ejercido en forma continua o discontinua
por menos de 3 meses el cuatrienio.
b. Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial, a pena
privativa de la libertad excepto por delitos políticos o culposos.
c. Quien haya perdido la investidura de congresista
d. Quien tenga doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
e. También se encuentra inhabilitado el ciudadano que un año antes de la
elección haya tenido la investidura de Vicepresidente o ejercido cualquiera de
los siguientes cargos:
f. Ministro, Director de Departamento Administrativo, Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado,
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Miembro de la Comisión de Aforados
o del Consejo Nacional Electoral, Procurador General de la Nación, Defensor
del Pueblo, Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación,
Registrador Nacional del Estado Civil, Comandantes de las Fuerzas Militares,
Auditor General de la República, Director General de la Policía, Gobernador de
departamento o Alcalde.

POSESION DEL PRESIDENTE

El presidente de la república debe posesionarse de su cargo ante el congreso en


pleno, presentando juramento, si por alguna razón no lo hace ante el congreso, lo hará
ante la corte suprema de justicia, y si tampoco lo pudiera hacer ante esta, lo hará ante
dos testigos.

Con forme al artículo 1 acto legislativo 1 de 1959, los periodos de los presidentes
tienen como fecha especial el 7 de agosto, contados a partir de 1962.
INCOMPATIBILIDADES DEL PRESIDENTE:

a. No puede celebrar, por si sola o por interpuesta persona, o en representación


de otro contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que
manejen o administren recursos públicos, salvo excepciones legales.
b. Le está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos
y en las controversias políticas, sin excepción de ejercer libremente el derecho
al sufragio.
c. No puede desempeñar simultáneamente otro empleo público.
d. No puede recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, es
decir de la nación, de los entes territoriales y de las descentralizadas
e. No puede aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros u
organismos internacionales.
CESACIÓN DEL CARGO DE PRESIDENTE

a. Por muerte
b. Por terminación del periodo para el cual fue elegido
c. Por dimisión o renuncia voluntaria.
d. Por impedimento permanente (grave enfermedad física o mental)
e. Por abandono de puesto, cuando así lo declaren.
f. Por destitución del cargo hecha por el congreso.

FALTAS O AUSENCIAS DEL PRESIDENTE

Las faltas del presidente son absolutas o temporales:

a. Faltas absolutas: Son faltas absolutas su muerte, su renuncia aceptada, la


destitución decretada por sentencia, la incapacidad física permanente estos
dos últimos casos declarados por el senado.
b. Faltas temporales: La licencia concedida por el senado, la separación del
cargo por motivo de enfermedad y la suspensión en el ejercicio del cargo
decretada por el senado. En caso de enfermedad puede dejar de ejercer su
cargo por el tiempo necesario, con el solo requisito de informar al senado o en
su defecto a la corte suprema de justicia.

LOS REEMPLAZOS DEL PRESIDENTES

a. En caso de falta absoluta o permanente del presidente este debe ser


reemplazado por el Vicepresidente, y en defecto de este, por un Ministro
en el orden establecido por la ley.
b. Las preeminencias y atribuciones del encargado de la Presidencia: el
encargado de la Presidencia de la Republica tiene las mismas
preminencias y las mismas atribuciones que el Presidente.
c. Ministro delegatario: (art. 196):

El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a


territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado
o, en receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia. La infracción de esta
disposición implica abandono del cargo. El Presidente de la República, o quien
haya ocupado la Presidencia a título de encargado, no podrá salir del país
dentro del año siguiente a la fecha en que cesó en el ejercicio de sus
funciones, sin permiso previo del Senado. Cuando el Presidente de la
República se traslade a territorio extranjero en ejercicio de su cargo, el Ministro
a quien corresponda, según el orden de precedencia legal, ejercerá bajo su
propia responsabilidad las funciones constitucionales que el Presidente le
delegue, tanto aquellas que le son propias como las que ejerce en su calidad
de Jefe del Gobierno. El Ministro Delegatario pertenecerá al mismo partido o
movimiento político del Presidente.

Es decir, el ministro delegatario no ejerce la presidencia de la Republica, sino


que simplemente se le delega el ejercicio de las funciones constitucionales
presidenciales bajo su responsabilidad. El Presidente en el exterior sigue
ejerciendo el cargo de tal, por lo que no hay duplicidad de funcionarios con
rangos de presidente, por esta razón el presidente desde el exterior puede
emitir órdenes e instrucciones al delegatario y aun desde allá expedir decretos
utilizando los medios modernos de comunicación.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ARTICULO 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado,


Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:

1. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los


Directores de Departamentos Administrativos.

2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y


consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la
aprobación del Congreso.

3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de


las Fuerzas Armadas de la República.

4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere


turbado.

5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.

6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la


independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar
la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler
una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo
cual dará cuenta inmediata al Congreso

7. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el


tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

8. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.

9. Sancionar las leyes.

10. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.

11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos,


resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.

12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los


actos de la Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de
desarrollo económico y social, sobre los proyectos que el Gobierno se
proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.

13. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos


públicos nacionales y a las personas que deban desempeñar empleos
nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros
funcionarios o corporaciones, según la Constitución o la ley.

En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a


sus agentes.

14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la
administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones
y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro, obligaciones
que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de
apropiaciones iniciales.

15. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de


conformidad con la ley.

16. Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y


demás entidades u organismos administrativos nacionales, con sujeción a los
principios y reglas generales que defina la ley.
17. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios,
Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos.

18. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten,


para aceptar, con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos
extranjeros.

19. Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para


aprobación del Senado los que correspondan de acuerdo con el artículo 173.

20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales


públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

22. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.

23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y


la ley.

24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las
personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier
otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos
captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las
sociedades mercantiles.

25. Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su


servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes
al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención
en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada
con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del
ahorro de terceros de acuerdo con la ley.

26. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para


que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo
lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.

27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o


perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.

28. Expedir cartas de naturalización, conforme a la ley.


ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL PRESIDENTE

el Presidente de la República tiene entre nosotros algunas atribuciones que puede


ejercer por si solo, sin necesidad que los actos respectivos sean refrendados para su
validez por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento
Administrativo correspondiente, como lo exige perentoriamente el articulo 115 c.p.
para aquellos actos que unicamente pueda dictar el gobierno.

a. Abrir y cerrar las sesiones ordinarias del congreso (arts. 139 y 189 – 8 c.p.)
b. Presentar al congreso, al principio de cada legislatura, un informe sobre los
actos de la administración, sobre la ejecución de los planes y programas de
desarrollo económico y social y sobre los proyectos de Gobierno se proponga
adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura. El mensaje presidencial
anual asi como los informes sobre los planes y programas que ejecuta el
Gobierno no requiere de la refrendacion de ningun Ministro o Director de
Departamento Administrativo para que tenga el valor y los efectos
constitucionales.
c. Nombrar y separa libremente a los ministros del Despacho y a los directores de
departamentos administrativos.
d. Dirigir las relaciones internacionales en aquellos aspectos que no requieran de
un acto administrativo, como cuando en su calidad de Jefe de Estado visita el
Gobierno de otro o concurre en eventos internacionales.
e. Dirigir, cuando lo estime conveniente, las operaciones de la guerra como jefe
del Ejercito de la Republica, sin que sus ordenes tengan que ser refrendadas
por el Ministro de Defensa. En este caso se establece la jerarquía militar.
f. Delegar en los términos de la constitución y la ley, la de celebrar contratos que
le correspondan, con sujeción al ordenamiento jurídico.

NORMAS QUE DICTA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

El presidente de la Repubica dicta varios decretos en ejercicio de sus funciones y


facultades:

a. Decretos o leyes extraordinarias: son los que expide en uso de las facultades
extraordinarias que le confiere el Congreso, en forma precisa y puntual y además
pro tempore de acuerdo con el numeral 10 art. 150
b. Decretos legislativos: son los que expide en uso de las facultades que le confiere
la constitución art.214 para conjurar los estados de excepción. Su control
automático corresponde a la Corte Constitucional.
c. Decretos de emergencia económica: el presidente los expide en virtud del artículo
215 superior y su finalidad es la de conjurar los hechos amenazantes,
sobrevivientes o calamitosos, que comprometan el orden económico, social o
ecológico del país. Su control automático corresponde a la Corte constitucional.
d. Decretos especiales: son los decretos que expide en ejercicio de las facultades
que le confiere el congreso para celebrar contratos, negociar empréstitos y
enajenar bienes nacionales. El control de estos decretos corresponde al Consejo
de Estado.
e. Decretos de planificación: cuando el Congreso de la República no ha expedido en
las oportunidades previstas por el art. 341 el Plan Nacional de Inversiones
Públicas, le corresponde al Presidente de la Republica. Su control automático le
corresponde a la Corte constitucional.
f. Reglamentos constitucionales o autónomos: se basan en el artículo 20 transitorio
de la constitución su control automático le corresponde al Consejo de Estado.
g. Decretos Ejecutivos: son los que expide el presidente para regular el giro normal
de los asuntos administrativos, tales nombramiento y supresión de cargos.
h. Decretos reglamentarios: el presidente los expide siguiendo los parámetros del art.
189 ordinal 11 para cabal desarrollo y cumplimiento de la ley. Son normas de
carácter general o Reglamentos. Dado el carácter de suprema autoridad
administrativa que tiene el Presidente de la Republica, él es quien goza en primer
lugar de esa atribución.
DATOS CURIOSOS ACERCA DEL PRESIDENTE

i. El presidente de Colombia tiene un ingreso mensual de cerca de 33 millones de


pesos. este ingreso se explica de la siguiente manera: una asignación básica de
7,2 millones de pesos y 25,6 millones más, que corresponden al doble de los
gastos de representación que se les paga a los mismos parlamentarios. Total, 32,8
millones de pesos, a los cuales hay que hacerles los descuentos de ley, es decir,
seguridad social, retención en la fuente e impuestos. Luego de terminar su periodo
presidencial cuenta con una pensión vitalicia con la cual queda el jefe del Estado
cuando sale de la Casa de Nariño y se vuelve expresidente. Esta pensión, cuando
muere el expresidente, pasa a su esposa, la ex primera dama. Cuando viaja en
comisión, el presidente también tiene viáticos.
j. habitan gratis con su familia en un palacio o, mejor, una gran mansión que se
llama la Casa de Nariño, donde tiene además su casa privada. Aquí, el mandatario
tendrá, como los reyes, su propio ejército: el Batallón Guardia Presidencial. Este
palacio tiene capilla, centro de salud, peluquería, teatro y hasta un observatorio
astronómico. El presidente lo ocupa a medias (desde el 2019 Duque), pues
también habitan su apartamento del nororiente de Bogotá, por la facilidad de llevar
a sus hijos al colegio.
k. el gobernante dispondrá, mientras ejerce, de la hacienda de Hatogrande, algo así
como una gran finca o casa de campo, que fue habitada hace años por Francisco
de Paula Santander y está al norte de Bogotá. En Hatogrande, el jefe de Estado
podrá dormir en la misma cama en la que durmió el prócer. Y, como si fuera poco,
contará con otro gran inmueble para sus vacaciones: la Casa del Fuerte de San
Juan de Manzanillo, en Cartagena. Una fortaleza militar con cascadas, que era un
modesto sitio de almacenamiento de municiones en el siglo XVIII. La oficina
presidencial, localizada en el segundo piso, se parece a la cabina de mando del
capitán de un barco.
l. Eso en cuanto a construcciones para habitar, pues para el transporte tendrá
siempre listo, en el aeropuerto militar Catam, al lado de El Dorado, el avión FAC
0001, un Boeing 737-700 que compró y estrenó Álvaro Uribe. Esta moderna
aeronave tiene capacidad para 54 pasajeros y seis tripulantes, y puede volar sin
reabastecerse de combustible hasta 13 horas. Junto con el FAC 0001, el
presidente tiene a su disposición helicópteros y una caravana de modernas
camionetas blindadas, en una de las cuales viaja el mandatario.
m. El expresidente también tiene derecho a un servicio de escolta y seguridad de por
vida. Y no sobra decir que adquiere el derecho a unos funerales de jefe de Estado.

MINISTERIOS DE COLOMBIA O GABINETES PRESIDENCIAL

las antiguas secretarías presidenciales se transformaron en ministerios por


la Constitución Política de 1886 en el título XII "De los Ministros de Despacho".
Posteriormente la Ley 7 del  25 de agosto de 1886, aprobada por Rafael
Núñez reglamentó la conformación de dichas entidades, que en ese entonces
solamente eran siete: Gobierno, Relaciones Exteriores, Hacienda, Instrucción Pública,
Guerra, Tesoro y Fomento.

Los Ministerios de Colombia son gabinetes de departamentos del gobierno de


Colombia que tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo
sostenible de la sociedad colombiana a través de la formulación y adopción de las
políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia
habitación. Se configuran como órganos sin personalidad ni patrimonio propio
(actuando por tanto, bajo la personalidad jurídica del Estado) esto no significa que
carezcan de autonomía e independencia funcional administrativa y financiera.

Los ministerios, en tanto organizaciones administrativas en cuya cabeza se encuentra


un ministro, hacen parte de lo que se conoce como administración central, es decir, el
cuerpo de dependencias que tienen jurisdicción sobre todo el territorio nacional y
buscan ordenar un cierto sector de la actividad de los asociados que merece una
especial atención del Estado, como la salud, el desarrollo, las relaciones
internacionales, etc.

El Congreso de la República expidió la ley 489 de 1998, sancionada el 29 de


diciembre, en la cual se dictan las normas sobre organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, por lo que en esta ley se encuentran las reglas
generales sobre creación, organización y funciones de los ministerios, así como la de
las demás dependencias con jurisdicción en todo el país. Además de estas normas
generales, en forma particular cada uno de los ministerios actualmente organizados
posee unas normas propias que los instituyen, ordenan, les atribuyen las funciones
específicas y las reparten dentro de las unidades administrativas u oficinas que los
componen. En el lenguaje de la administración pública se las conocen como normas
de creación y de estructura administrativa.

Colombia cuenta con una gabinete presidencial de 18 ministerios mencionados


jerárquicamente según su importancia y desempeño asì:

1. Ministerio del Interior

2. Ministerio de Relaciones Exteriores

3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público

4. Ministerio de Justicia y del Derecho

5. Ministerio de Defensa Nacional

6. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

7. Ministerio de Salud y Protección Social

8. Ministerio de Trabajo
9. Ministerio de Minas y Energía

10. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

11. Ministerio de Educación Nacional

12. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

13. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

14. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

15. Ministerio de Transporte

16. Ministerio de Cultura

17. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

18. Ministerio del Deporte

RESUMEN DE LAS FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS DE COLOMBIA

Ministerio del Interior: Creado por la ley 7 de 1886, cambió luego su nombre al de
Ministerio de Gobierno, y de nuevo al de Ministerio del Interior por la ley 199 de 1995.
Es principalmente el Ministerio de la política, pues le corresponde el manejo de las
relaciones del gobierno con el Congreso y obviamente con los partidos y movimientos
que tienen asiento en el legislativo y con las demás entidades territoriales, en especial
los departamentos y los municipios. En la actualidad está organizado por los decretos
372 de 1996 y 2546 de 1999.

El Ministerio del Interior de Colombia es un organismo del Poder Ejecutivo a nivel


central. Se encarga de la coordinación general de las políticas de participación
ciudadana, descentralización, ordenamiento territorial, asuntos políticos y legislativos,
orden público (junto al Ministerio de Defensa Nacional), procesos electorales, minorías
étnicas, población desplazada, comunidades religiosas, población LGBTIQ, derechos
humanos, entre otros asuntos. ocupa el primer lugar en el orden de precedencia
ministerial y de los departamentos administrativos (Constitución Política de Colombia,
artículo 206). Es conocido en los medios periodísticos como el "Ministerio de la
Política" por su directa relación con el Congreso y los partidos políticos.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Creado por la ley 7 de 1886, ha sido


reestructurado en varias ocasiones, siendo la más reciente la contenida en los
decretos 2126 de 1992, 1676 de 1997 y 1711 de 1999, y en la ley 199 de 1995. De la
máxima importancia política es la función que desarrolla este Ministerio, al punto que
al titular de la cartera se le conoce bajo el nombre de Canciller; es el encargado de
preservar las buenas relaciones con todos los demás países, en especial con nuestros
vecinos con quienes compartimos, además de la frontera, unos problemas comunes.

EL Ministerio de relaciones exteriores(Cancillería) es la entidad encargada de dirigir y


coordinar la política exterior y las relaciones diplomáticas de Colombia; su titular es
designado y puede ser libremente removido por el Presidente de la República y hace
parte del gabinete de ministros, con el segundo lugar en el orden de precedencia,
detrás del Ministerio del Interior. El ministerio es conocido coloquialmente como
Cancillería y funciona en el Palacio de San Carlos, en Bogotá.

Durante la historia, ha llevado los siguientes nombres:

 1821 – 1833, Secretaría del Interior y de Relaciones Exteriores


 1833 – 1886, Secretaría de Relaciones Exteriores
 1886 – hoy, Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Creado por la ley 7 de 1886, su función


es crucial para la existencia y preservación del Estado, la del manejo del monopolio de
los tributos en el interior del territorio nacional. Le corresponde la organización del
aparato burocrático que cobra los impuestos, tanto los provenientes del comercio
exterior o de Aduanas, como los que se generan por la actividad de los habitantes de
nuestro país, así como el manejo y planificación del gasto público. Ante la insuficiencia
de los impuestos para sufragar las necesidades del Estado, este Ministerio es el
encargado de gestionar los créditos necesarios para el funcionamiento de la
administración. Su estructura actual está contenida en el decreto 2478 de 1999.

Ministerio de hacienda y crédito público: es el encargado de definir, formular y ejecutar


la política económica de Colombia, los planes generales, programas y proyectos
relacionados con esta, como también la preparación de leyes, y decretos y la
regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestos, de
tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las
atribuciones dadas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que dirija a
través de organismos adscritos o vinculados para el ejercicio de las actividades que
correspondan a la intervención del estado en las actividades financieras, bursátil,
aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión
de los recursos del ahorro público y el tesoro nacional de conformidad con la
Constitución colombiana de 1991

Ministerio De Justicia y del Derecho. Creado por la ley 13 de 1890, ha sido


reestructurado en múltiples ocasiones, y en la actualidad tiene determinada su
estructura en los decretos 1890 y 2383 de 1999. Con la creación por la Constitución de
1991 del Consejo Superior de la Judicatura, al que le corresponde la administración de
la rama judicial, su existencia ha sido varias veces cuestionada, lo que originó el
cambio de nombre, al cual se le adicionó el de ser también el del derecho, para indicar
que le corresponde el manejo de las relaciones con el Congreso en este campo de la
actividad legislativa.

Ministerio de justicia y del derecho es un ministerio de Colombia que tiene como


objetivo, dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar y
ejecutar la política pública en materia de ordenamiento jurídico, defensa y seguridad
jurídica, acceso a la justicia formal y alternativa, lucha contra la criminalidad,
mecanismos judiciales transicionales, prevención y control del delito, asuntos
carcelarios y penitenciarios, promoción de la cultura de la legalidad, la concordia y el
respeto a los derechos; la cual se desarrollará por medio de la institucionalidad que
comprende el Sector Administrativo.

El Ministerio de Justicia y del Derecho coordinará las relaciones entre la rama


Ejecutiva, la Judicial, el Ministerio Público, los organismos de control y demás
entidades públicas y privadas para el desarrollo y consolidación de la política pública
en materia de la justicia y del derecho colombiano.

Ministerio de  Defensa. Creado por la ley 7 de 1886 como Ministerio de Guerra; tiene
a su cargo uno de los pilares de la existencia del Estado, cual es el de la realización y
el mantenimiento del monopolio de la fuerza legítima, tanto hacia el exterior
protegiendo la soberanía nacional en las fronteras patrias, como internamente en el
manejo y mantenimiento del orden público. Su regulación más reciente se encuentra
en el decreto 1512 de 2000 y en la ley 684 de 2001.

Ministerio de defensa nacional: es la máxima autoridad en materia de defensa,


seguridad y asuntos militares de la República de Colombia; formula, diseña, desarrolla
y ejecuta las políticas de defensa y seguridad nacionales; conduce la Fuerza Pública,
Tiene adscrita además la Defensa Civil Colombiana (Institución Social y Humanitaria
de Rescate y Socorro). Al ministro de Defensa por delegación del Presidente, quien es
el Comandante supremo de las Fuerzas Armadas, y Jefe Superior de la Policía
Nacional, le compete mantener la soberanía nacional, la independencia, la integridad
territorial, el orden constitucional y el orden público, que refiere a la seguridad y
convivencia ciudadana. Tiene su sede en el Centro Administrativo Nacional (CAN), al
occidente de Bogotá.

Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural. Creado por la ley 25 de 1913 como


Ministerio de Agricultura y Comercio, fue transformado por el decreto 3692 de 1950, en
el que se lo denominó como de Agricultura, y hoy en día está organizado por el
decreto 2478 de 1999.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural es un Ministerio de la República


de Colombia que tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y
adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural.1

Ministerio de Salud y protección social. Creado por la ley 27 de 1946 bajo el


nombre de Ministerio de Higiene; ha cambiado varias veces de nombre para obtener
finalmente el de Salud. Encargado de la coordinación de los esfuerzos tanto públicos
como privados para la prestación de los servicios médicos, asistenciales, de
promoción de la salud y de prevención de las enfermedades, es al lado del de
Educación, el Ministerio más importante en cuanto a la garantía de la calidad de vida
de los colombianos. Su actual regulación se encuentra en los decretos 1678 de 1997 y
1152 de 1999.

Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) es uno de los


dieciséis ministerios del poder ejecutivo de Colombia Es un ente regulador que
determina normas y directrices en materia de temas de salud pública, asistencia
social, población en riesgo y pobreza.

Ministerio de Trabajo Encargado de cuidar que las relaciones entre los empleadores
y los trabajadores sean lo menos conflictivas posibles pues de la transacción entre sus
intereses depende en buena parte el desarrollo y la estabilidad del país. Este
ministerio fue creado por la ley 96 de 1938 como Ministerio de Trabajo, Higiene y
Previsión Social. En la actualidad está organizado por el decreto 1128 de 1999.

Ministerio del Trabajo de Colombia (Min trabajo) hace parte de las carteras


ministeriales del poder ejecutivo de Colombia. Como cabeza del sector administrativo
del trabajo y para desarrollar, su principal objetivo es la formulación y adopción de las
políticas, planes generales, proyectos y programas en materia de trabajo a nivel
nacional.

Ministerio de Minas y Energía. Organizado como Ministerio de Minas y Petróleos por


decreto 986 de 1940, se le dio la denominación actual con el decreto 636 de 1974.
Tiene como función principalísima la de garantizar la suficiencia energética del país,
tanto en su componente petrolero como en lo atinente a la generación de la energía
eléctrica. Le corresponde también la planeación y el manejo del monopolio minero de
la Nación Colombiana. Su reglamentación vigente se encuentra en el decreto 070 de
2001.

Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Minenergía) es la oficina estatal que se


encarga de dirigir la política nacional en cuanto a minería, hidrocarburos e
infraestructura energética.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincomercio) es


un ministerio de la República de Colombia encargado de apoyar la actividad
empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística
de las diferentes regiones. El actual ministerio es el resultado de la fusión, operada en
2002, entre los ministerios de Desarrollo Económico y Comercio Exterior.

El comercio, la industria y el turismo han sido declarados ejes fundamentales en


el desarrollo económico colombiano. Entre sus diferentes funciones también están las
de formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia
de desarrollo económico y social del país.

Ministerio de Educación Nacional Organizado como Ministerio de Instrucción


Pública por la ley 7 de 1886, se modificó su denominación en la ley 56 de 1927 por la
actual de Ministerio de Educación Nacional. Como su nombre lo indica, organiza y
regula toda la educación en el país, incluyendo desde la preescolar hasta la
universitaria. Sus principales retos han sido el de aumentar la cobertura de la
educación en la población colombiana, y de fomentar la calidad de la misma. Su
reglamentación actual se encuentra en el decreto 1413 de 2001.

. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Mineducación) es un ministerio de


la República de Colombia encargado de formular la política de educación nacional y
fomentar el desarrollo de una educación competitiva y de calidad que genere
oportunidades de progreso y prosperidad y contribuya a cerrar las brechas de
inequidad.

Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo sostenible: Creado por la ley 99 de


1993, responde a la moderna problemática de la conservación del hábitat del género
humano como elemento central del desarrollo económico y de la supervivencia de las
futuras generaciones. Con una especial problemática derivada de la enorme diferencia
en la explotación de los recursos naturales entre los países desarrollados y los
subdesarrollados, busca que la actividad económica tenga el menor impacto en el
medio ambiente que la soporta. Su actual regulación se encuentra en la ley 99 de
1993 y en el decreto 1124 de 1999.

Ministerio de Comunicaciones. Creado por la ley 31 de 1993 como Ministerio de


Correos y Telégrafos, se le cambió su denominación en 1953 (decreto 259) por la
actual de Ministerio de Comunicaciones, ante los avances y cambios tecnológicos en
esta materia, base fundamental tanto de la globalización y la interdependencia de las
naciones como del cambio cultural que ha implicado pasar de la palabra escrita o
hablada a la imagen, que se inicia con la popularización de la televisión en la década
de 1950. En la Constitución de 1991 se le quitó el manejo de la televisión, el cual fue
entregado a la Comisión Nacional de Televisión, duramente criticada, por lo que se ha
planteado en varias ocasiones su supresión, caso el cual en el manejo de este sector
volvería a ser parte del Ministerio de Comunicaciones. Su organización y funciones
están en los decretos 1130 y 2539 de 1999.

Ministerio de Transporte. Creado por el decreto 07 de 1905 como Ministerio de


Obras Públicas, cambió su denominación por la actual mediante ley 105 de 1993. El
rediseño del Ministerio obedeció al cambio en la concepción del manejo de la
infraestructura de obras, pues se pensó que políticamente era esencial el transporte
en todas sus modalidades, mientras que la construcción de las obras era un aspecto
mucho más técnico para lo cual se crearon varias entidades especializadas, como por
ejemplo el Instituto Nacional de Vías. La regulación actual, además de la ley 105
citada, está en los decretos 2171 de 1992 y 101 de 2000.

Ministerio de Cultura. Es el Ministerio más nuevo de todos; fue creado por la ley 397
de agosto 7 de 1997, después de un difícil debate sobre su justificación. Es interesante
hacer notar que su proceso de institucionalización ha sido similar al de otros
ministerios, pues la actividad que regula estaba encargada a un establecimiento
público, el cual cambia de categoría y pasa a convertirse en un Ministerio, por decisión
legislativa en la que con este hecho se le reconoce la mayor importancia a la actividad
social objeto de la tutela ministerial, en este caso la conservación y el desarrollo de la
Cultura en nuestro país. La actual estructura se encuentra en el decreto 086 de 2000.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda) en Colombia es la cabeza


del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio; tiene como objetivo primordial lograr, en el marco
de la ley y sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política
pública, planes y proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano planificado del
país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible
del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de
prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico (entre otros
servicios).

El Ministerio del Deporte de la República de Colombia (Mindeporte) es la


entidad gubernamental del Poder Ejecutivo encargada de formular, coordinar y vigilar la
práctica del deporte, la recreación, la educación física, el aprovechamiento del tiempo libre
y la actividad física, orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad
colombiana.  Su actual ministro es el abogado y exdeportista Ernesto Lucena Barrero,
nombrado en septiembre de 2019.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) es el organismo del


Gobierno Nacional para la gestión de la administración pública, rector del sector y del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), encargado de formular,
orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, implementar y controlar la política del Estado en esta
materia, teniendo concordancia con los planes y programas de desarrollo, de acuerdo a la
Ley de su creación. La dirección del Minciencias está a cargo de la Ministra Mabel Gisela
Torres, bióloga y química egresada de la Universidad del Valle de la ciudad de Santiago de
Cali. La Ministra Mabel Torres, fue designada por el Presidente de la República, Iván
Duque Márquez.

ELECCION DE LOS MINISTROS

El número, denominación y orden de precedencia de los ministerios y departamentos


administrativos serán determinados por la ley. Art 206 de la constitución política

Para ser ministro o director de departamento administrativo se requieren las mismas


calidades que para ser representante a la Cámara, que son según el artículo 177 de la
Constitución Política, ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años de edad en la
fecha de la elección.

GABINETE ACTUAL DE COLOMBIA


1. Ministerio Del Interior: Nancy Patricia Gutiérrez
2. Ministerio De Relaciones Exteriores: Carlos Holmes Trujillo
3. Ministerio De Hacienda Y Crédito Público: Alberto Carrasquilla
4. Ministerio De Justicia Y Del Derecho: Gloria Borrero
5. Ministerio De Defensa: Guillermo Botero
6. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural: Andrés Valencia
7. Ministerio De Salud Y De La Protección Social: Juan Pablo Uribe
8. Ministerio De Trabajo: Alicia Arango
9. Ministerio De Minas Y Energía: María Fernanda Suárez
10. Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo: José Manuel Restrepo
11. Ministerio De Educación: María Victoria Ángulo
12. Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible: Ricardo Lozano
13. Ministerio De Vivienda, Ciudad Y Territorio: Jhonatan Malagón
14. Ministerio De Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones: Silvia
Constaín
15. Ministerio De Cultura: Carmen Inés Vásquez
16. Ministerio De Transporte: Ángela María Orozco

17. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación


18. Ministerio del Deporte

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


El Departamento Administrativo de la Presidencia De La República es un organismo
del sector central de la administración publica nacional, pertenece a la rama ejecutiva
del poder publico en el orden nacional.

FUNCIONES

1.Asistir al Presidente de la República, en su condición de Jefe del Estado, en su labor


de velar porque los diferentes órganos del Estado se colaboren armónicamente para la
realización de sus fines.

2.Organizar, dirigir, coordinar y realizar directamente, si fuere el caso, las actividades


necesarias que demande el Presidente de la República, para el ejercicio de las
facultades constitucionales que le corresponde ejercer, en relación con los órganos del
Estado que integran las ramas del poder público y los demás órganos estatales,
autónomos e independientes.

3.Colaborarle al Presidente de la República en su deber de garantizar los derechos y


las libertades de todos los colombianos.

4.Organizar, asistir y coordinar las actividades necesarias que demande el Presidente


de la República, para el ejercicio de las facultades constitucionales que le corresponde
ejercer como Jefe del Estado y suprema autoridad administrativa, y disponer lo
necesario, según sus instrucciones, para la eficiente y armónica acción del Gobierno,
representándolo, cuando así lo demande, en la orientación y coordinación de la
administración pública y de sus inmediatos colaboradores en la acción de Gobierno.

5.Asistir al Presidente de la República en el cumplimiento de sus deberes


constitucionales y legales.

6.Coordinar las relaciones entre el Presidente de la República con los entes


territoriales, el sector privado y las organizaciones sociales.

7.Hacer las veces de Secretario Ejecutivo en los Consejos, Comités o demás


organismos de consulta, asesoría, coordinación o apoyo que dependan directamente
del Despacho del Presidente de la República.

8.Divulgar los actos del Gobierno Nacional y coordinar lo referente a una adecuada
difusión de la gestión gubernamental.
9.Apoyar al Presidente de la República en los diagnósticos, estudios, análisis y demás
actividades que contribuyan a la formación de criterios, conceptos o formulaciones que
éste desee definir.

10.Propender por la evaluación del impacto de las políticas de Gobierno frente a los
objetivos estratégicos de cada área y sugerir los arreglos institucionales que
correspondan, verticales o transversales, encaminados a fortalecer la capacidad de las
entidades del Gobierno Nacional para formular y ejecutar las políticas públicas de
sectores estratégicos.

11.Asesorar al Presidente de la República en el estudio de la constitucionalidad,


legalidad y conveniencia de los distintos proyectos de ley, decretos y actos
administrativos de competencia del primer mandatario.

12.Prestar el apoyo logístico y administrativo que se demande, para el ejercicio de las


facultades y funciones presidenciales.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP

FUNCIONES

Las funciones del DNP están establecidas en el Decreto 1832 de 2012 y son:

1.Coordinar la formulación del  Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación por


parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica
y Social, Conpes y para su posterior presentación al Congreso de la República.

2.Desarrollar los lineamientos de planeación impartidos por el Presidente de la


República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno
Nacional con los Ministerios, Departamentos Administrativos y entidades territoriales.

3.Presentar al Presidente de la República informes periódicos acerca del cumplimiento


de los planes de desarrollo y los demás que éste solicite así como asesorarlo en la
preparación del informe que sobre la misma materia debe presentar anualmente al
Congreso de la República.
4.Brindar apoyo técnico a las entidades públicas del orden nacional y territorial para el
desarrollo de sus funciones en los temas de competencia del Departamento Nacional
de Planeación.

5.Coordinar y apoyar la planeación de corto, mediano y largo plazo de los sectores,


que orienten la definición de políticas públicas y la priorización de los recursos de
inversión, entre otros los provenientes del Presupuesto General de la Nación y el
Sistema General de Regalías.

6.Coordinar y acompañar la formulación, preparación y seguimiento de políticas,


planes, programas y proyectos con énfasis en convergencia regional, ordenamiento
territorial y articulación entre niveles de gobierno y fuentes de recursos en los
territorios.

7.Diseñar y organizar los sistemas de evaluación de resultados de la administración


pública, y difundir los resultados de las evaluaciones tanto en lo relacionado con
políticas como con proyectos de inversión.

8.Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, en coordinación


con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, consistentes con las políticas y planes
del Gobierno Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano
y largo plazo.

9.Asegurar una adecuada programación del presupuesto de las diferentes fuentes de


recursos de inversión con base en las prioridades del gobierno y objetivos de
desarrollo del país.

10.Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones y hacer monitoreo a


la ejecución del componente de propósito general.

11.Definir mecanismos y coordinar el cumplimiento de las políticas de inversión pública


y garantizar su coherencia con el Plan Plurianual de Inversiones, el Marco de Gasto de
Mediano Plazo y otros instrumentos de planeación financiera y presupuestal de la
Nación.

12.Priorizar, de acuerdo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo los
programas y proyectos del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) para su
incorporación en la Ley  Anual del Presupuesto, utilizando, entre otros, los resultados
de las evaluaciones y el seguimiento para la asignación de los recursos, en
coordinación con los Ministerios y Departamentos Administrativos.
13.Diseñar, reglamentar, sistematizar y operar el Banco de Programas y Proyectos de
Inversión Nacional que deberá incluir los proyectos financiables total o parcialmente
con recursos del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de
Regalías.

14.Definir los lineamientos técnicos del ciclo de proyectos de inversión y fortalecer las
capacidades del sector público en la gestión y administración de éstos desde la
formulación hasta la evaluación.

15.Promover, coordinar y apoyar técnicamente el desarrollo de esquemas de


asociación entre el sector privado y público en temas y proyectos de interés del
Gobierno Nacional.

16.Participar en la evaluación de los proyectos de inversión privada, nacional o


extranjera en los que sea parte el Gobierno Nacional.

17.Participar y apoyar a las entidades en las gestiones de financiamiento externo o


interno relacionadas con los planes, programas y proyectos de desarrollo económico,
social, institucional y ambiental.

18.Proponer las medidas necesarias para lograr el cumplimiento del Plan Nacional de
Desarrollo consultando la capacidad de endeudamiento de la Nación en coordinación
con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

19.Desarrollar las actividades necesarias para la correcta implementación del Sistema


General de Regalías y ejercer las funciones de Secretaría Técnica de la Comisión
Rectora.

20.Administrar el sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación del Sistema


General de Regalías.

21.Apoyar a las entidades territoriales, cuando éstas lo soliciten, en la priorización y


formulación de los proyectos financiables con recursos del Sistema General de
Regalías y su incorporación en el proyecto de Ley Bienal de Presupuesto del Sistema
General de Regalías.

22.Ejercer las funciones asignadas al Departamento Nacional de Planeación como


Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES.
23.Preparar y someter a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y
Social - CONPES- los documentos que desarrollen las prioridades de política del
Gobierno Nacional y los demás de su competencia. Así mismo, realizar la divulgación
de sus contenidos y el seguimiento y evaluación de los lineamientos definidos.

24.Promover la realización de actividades tendientes a fortalecer los procesos de


planificación y gestión pública territorial que contribuyan a la articulación entre los
diferentes niveles de gobierno y el desarrollo local y regional.

25.Promover, coordinar y apoyar técnicamente el desarrollo de esquemas de


asociación y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y al interior de los
mismos para promover los objetivos de convergencia regional.

26.Orientar y coordinar la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos


realizados por las entidades adscritas y vinculadas al Departamento.

27.Fortalecer las capacidades técnicas al interior del Departamento Nacional de


Planeación a través de apoyos a maestrías, doctorados y postdoctorados, entre otros,
con el fin de generar capacidades a la administración pública en áreas estratégicas
para el logro de los objetivos de planeación y desarrollo del país.

28.Diseñar la política para la prestación de servicios públicos domiciliarios, participar a


través de las Comisiones de Regulación y desarrollar estrategias de control y vigilancia
para la adecuada y suficiente prestación de estos servicios.

29Orientar el diseño y velar por la implementación de las políticas públicas, planes,


programas y proyectos en los temas de competencia de la Agencia Nacional de
Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente- teniendo en cuenta criterios de
eficiencia y transparencia.

30.Apoyar a los organismos y entidades competentes en la formulación de políticas,


planes, programas y proyectos relacionados con la atención integral a las poblaciones
especiales.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA

FUNCIONES
1. Formular, implementar, hacer seguimiento y evaluar las políticas de desarrollo
administrativo de la función pública, el empleo público, la gestión del talento humano,
la gerencia pública, el desempeño de las funciones públicas por los particulares, la
organización administrativa del Estado, la planeación y la gestión, el control interno, la
participación ciudadana, la transparencia en la gestión pública y el servicio al
ciudadano, propiciando la materialización de los principios orientadores de la función
administrativa.

2. Diseñar y ejecutar programas, planes y proyectos, instrumentos técnicos y jurídicos


para la implementación y seguimiento de las políticas a su cargo.

3. Diseñar y gestionar los diferentes sistemas de información que permitan el


seguimiento, análisis y evaluación del empleo público, del desempeño de la
administración pública y la toma de decisiones para una mejor prestación del servicio
público.

4. Adoptar herramientas para el seguimiento, monitoreo y evaluación a la ejecución de


las políticas, planes y proyectos de competencia del Sector Función Pública, en
coordinación con las entidades responsables en la materia.

5. Adoptar y divulgar modelos y herramientas que permitan evaluar el desempeño de


las entidades en las materias de su competencia, en términos de productividad,
calidad, confianza ciudadana en el Estado y satisfacción social en la prestación de los
servicios a cargo de los organismos y las entidades.

6. Asesorar, acompañar y capacitar a las entidades del Estado para facilitar el


cumplimiento de las políticas y disposiciones sobre la gestión del talento humano, la
organización y el funcionamiento de la administración pública.

7. Impartir lineamientos a las entidades del Estado orientados al cumplimiento de los


principios constitucionales de la función administrativa.

8. Estimular y promover, en coordinación con el Ministerio del Trabajo, el desarrollo de


una cultura en las relaciones laborales que propicien el diálogo, la conciliación y la
celebración de los acuerdos que consoliden el desarrollo social y económico, el
incremento de la productividad, la solución directa de los conflictos individuales y
colectivos de trabajo y la concertación de las políticas salariales y laborales en el
Sector Público.
9. Orientar y coordinar la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos a cargo de las entidades adscritas y vinculadas al Departamento.

10. Articular, orientar y coordinar la intervención del Sector Función Pública para el
fortalecimiento institucional y de capacidades de los organismos y entidades del orden
nacional y territorial y sus servidores.

11. Orientar y coordinar la intervención de la Escuela Superior de la Administración


Pública -ESAP en la inducción, la reinducción, la formación y la capacitación del
talento humano al servicio del Estado.

12. Constatar y asegurar, en ejercicio del control administrativo, que la Escuela


Superior de la Administración Pública -ESAP cumpla con las actividades y funciones
de formación,

capacitación, investigación, consultoría y asesoría en el marco de las políticas,


programas y proyectos del Sector.

13. Desarrollar estudios e investigaciones, en coordinación con la Escuela Superior de


Administración Pública -ESAP, en los temas de competencia del Sector Función
Pública para facilitar la formulación y evaluación de las políticas, planes, programas y
proyectos.

14. Apoyar a la Comisión Nacional del Servicio Civil -CNSC en el desempeño de sus
funciones, cuando lo requiera.

15. Las demás que le señale la ley.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


(COLCIENCIAS)

FUNCIONES

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS,


tendrá, además de funciones que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 las
siguientes:

1.Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en CTel,
para la formación de capacidades humanas y de infraestructura, la inserción y
cooperación internacional y la apropiación social de la CTeI para consolidar una
sociedad cuya competitividad esté basada en el conocimiento, el desarrollo
tecnológico y la innovación.

2.Adoptar, de acuerdo con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, políticas nacionales
para el desarrollo científico, tecnológico y para la innovación, como ejes
fundamentales del desarrollo social y productivo del país.

3.Diseñar y presentar ante las instancias del Gobierno Nacional los planes y
programas del Departamento y el Plan Nacional de CTel.

4.Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las


dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación
como base de su desarrollo social y económico, en el marco de una sociedad global
del conocimiento.

5.Generar estrategias de apropiación social de la CTel para la consolidación de una


sociedad y economía basadas en el conocimiento.

6.Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país, de acuerdo


con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional.

7.Propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos,


tecnológicos e innovadores, se articulen con los sectores social y productivo, y
favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.

8.Velar por la consolidación, fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI con las entidades y los actores del mismo,
en estrecha coordinación con el Sistema Nacional de Competitividad.

9.Promover la formación del recurso humano para desarrollar las labores de CTeI
(ciencia tecnología e innovación), en especial en maestrías y doctorados, en aquellos
sectores estratégicos para la transformación y el desarrollo social, medio ambiental y
económico del país, en cumplimiento del ordenamiento constitucional vigente.

10.Fomentar la creación y el fortalecimiento de instancias e instrumentos financieros y


administrativos de gestión para la CTel.
11.Diseñar e implementar estrategias y herramientas para el seguimiento, evaluación y
retroalimentación sobre el impacto social y económico del Plan Nacional de Desarrollo,
del Plan Nacional de CTel y el componente de CTel del PND.

12.Promover la inversión a corto, mediano y largo plazo, para la investigación, el


desarrollo tecnológico y la innovación.

13.Promover, articular y proyectar los esquemas organizacionales de gestión de la


CTeI, en las regiones, los departamentos y los municipios del país para potenciar su
propio desarrollo y armonizar la generación de políticas.

14.Promover, articular e incorporar la cooperación interinstitucional, interregional e


internacional con los actores, políticas, planes, programas, proyectos y actividades
estratégicas para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de CTeI.

15.Articular la Política Nacional de CTel con las políticas nacionales, regionales y


sectoriales del Estado, en financiamiento, educación, cultura, desarrollo económico,
competitividad, emprendimiento, medio ambiente, seguridad social, salud, agricultura,
minas y energía, infraestructura, defensa nacional, ordenamiento territorial,
información, comunicaciones, política exterior y cooperación internacional y las demás
que sean pertinentes.

16.Definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del Sistema Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, para lo cual podrá modificar, suprimir o
fusionar los Programas Nacionales de CTel; crear nuevas estructuras sobre las
diferentes áreas del conocimiento; definir su nombre, composición y funciones; dictar
las reglas para su organización y diseñar las pautas para su incorporación en los
planes de las entidades vinculadas con su implementación.

17.Definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público en CTel, los
cuales incluirán áreas estratégicas y programas específicos y prioritarios a los que se
les deberá otorgar especial atención y apoyo presupuestal.

18.Diseñar, articular y estimular políticas e instrumentos para la inversión privada,


doméstica o internacional, en CTeI.

19.Concertar, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación -DNP, en


coordinación con las demás entidades nacionales que ejecutan política de CTeI, los
recursos y la destinación de los mismos en el trámite de programación presupuestal
tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo y la política de CTel, adoptada por
el CONPES.

20.Otorgar estímulos a instituciones y personas por sus aportes a la CTeI, a través de


distinciones y reconocimientos.

21.Diseñar estímulos e incentivos sociales y económicos para aumentar en forma


significativa la inversión privada en CTeI.

22.Articular y emplear las políticas y programas nacionales de CTel, con aquellas que
existen a nivel internacional para potenciar su impacto.

23.Crear las condiciones para desarrollar y aprovechar el talento nacional, en el país y


en el exterior en el campo de CTeI.

24.Coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para lo cual


contará con los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, los
Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Asesor
de Ciencia, Tecnología e Innovación.

25.Elaborar en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación-DNP Y el


Ministerio de Hacienda y Crédito Público -MHCP, con el apoyo de las instituciones
involucradas y en forma anual un marco de inversión en CTeI.

26.Presentar y ejecutar proyectos regionales de inversión, que beneficien a las


entidades territoriales de acuerdo con Leyes 141 de 1994, 756 de 2002 y demás
reglamentación aplicable con cargo a las asignaciones del Fondo Nacional de
Regalías.

27.Absolver las consultas sobre la aplicación de normas de carácter general,


específico en CTel y expedirá circulares externas en materia de CTel.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA

FUNCIONES
Corresponde a la Dirección Nacional de Inteligencia, dentro del marco legal que regula
las actividades de inteligencia y contrainteligencia, ejercer las siguientes funciones:

1. Desarrollar actividades de inteligencia estratégica y contrainteligencia bajo los


principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad, en cumplimiento del marco
legal y objetivo misional, con el fin de:

(a) contrarrestar en el ámbito nacional o internacional las capacidades y actividades de


personas, organizaciones o gobiernos extranjeros que puedan representar un riesgo o
una amenaza para la seguridad nacional;

(b) contrarrestar acciones de grupos armados al margen de la ley y actividades de


terrorismo;

(c) contribuir a la desarticulación de organizaciones de crimen organizado cuando


representen amenazas contra la seguridad nacional;

(d) contrarrestar actos que atenten gravemente contra la administración pública y


proteger a las instituciones de nivel nacional y regional de la influencia de
organizaciones criminales;

(e) contribuir a la protección de recursos naturales, tecnológicos y económicos de la


Nación, cuando su amenaza comprometa el orden público;

(f) proteger a las instituciones públicas de actos de penetración, infiltración, espionaje,


sabotaje u otras actividades de inteligencia desarrolladas por gobiernos extranjeros,
organizaciones criminales u organizaciones armadas al margen de la ley; y

(g) responder a cualquier otro requerimiento de inteligencia del Presidente de la


República y el Alto Gobierno, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -


DANE-

FUNCIONES

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, tendrá, además


de las funciones que establece el artículo 59 de la Ley 489 de 1998, las
siguientes:
1. Relativas a la producción de estadísticas estratégicas

A) Diseñar, planificar, dirigir y ejecutar las operaciones estadísticas que requiera el


país para la planeación y toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional y de los
entes territoriales;

B) Realizar, directamente o a través de terceros, las actividades de diseño,


recolección, procesamiento y publicación de los resultados de las operaciones
estadísticas;

C) Definir y producir la información estadística estratégica que deba generarse a nivel


nacional, sectorial y territorial, para apoyar la planeación y toma de decisiones por
parte de las entidades estatales;

D) Producir la información estadística estratégica y desarrollar o aprobar las


metodologías para su elaboración;

E) Velar por la veracidad, imparcialidad y oportunidad de la información estadística


estratégica;

F) Dictar las normas técnicas relativas al diseño, producción, procesamiento, análisis,


uso y divulgación de la información estadística estratégica;

G) Elaborar el Plan Estadístico Nacional y someterlo a la aprobación del Conpes, por


intermedio del Departamento Nacional de Planeación, y promover su divulgación;

H) Coordinar y asesorar la ejecución del Plan Estadístico Nacional y de los planes


estadísticos sectoriales y territoriales, hacer su seguimiento, evaluación y divulgación;

I) Certificar la información estadística, siempre que se refiera a resultados generados,


validados y aprobados por el Departamento;

J) Diseñar y desarrollar el Sistema de Información Geo estadístico y asegurar la


actualización y mantenimiento del Marco Geo estadístico Nacional Único;

K) Generar y certificar las proyecciones oficiales de población de las entidades


territoriales del país;

L) Solicitar y obtener de las personas naturales o jurídicas, residenciadas o


domiciliadas en Colombia, y de los nacionales con domicilio o residencia en el exterior,
los datos que sean requeridos para dotar de información estadística al país;
M) Imponer multas como sanción a las personas naturales o jurídicas que incumplan lo
dispuesto en la Ley 79 de 1993, previa investigación administrativa;

N) Ordenar, administrar, adaptar y promover el uso de las clasificaciones y


nomenclaturas internacionales en el país, para la producción de la información oficial
básica;

O) Las demás que le sean asignadas por la ley y por el reglamento.


BIBLIOGRAFIA

Constitución Politica 1991


Ley 489 de 1998
Ley 790 del 2002
Departamento de Ciencias Politicas, Facultad de ciencias sociales
universidad de Los Andes
Sites.google.com/site/guiaderechojd/home/administracion-publica-
en colombia
Enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/el-gobierno-colombiano
https://dapre.presidencia.gov.co/dapre

S-ar putea să vă placă și