Sunteți pe pagina 1din 26

LAS PARCIALIDADES DEL HATUN RUKANA Y LARAMATI

EN EL SIGLO XVI
(La represión de la campaña anticristiana de 1569 y la descripción de sus
pueblos en 1586).

Edmundo Guillén G.
Conclusión*

SUMARIO
Se publica en la primera parte el extracto de la”Visita” del padre
Cristóbal de Albornoz, que trata la represión del movimiento anticristiano en los
pueblos de Hatun Rukana y Laramati en 1569. Esta represión implacable fue un
episodio más de la guerra de reconquista religiosa andina contra la imposición
del cristianismo por los españoles, que debió iniciarse poco tiempo después de la
invasión del Perú, paralelamente y asociada con la guerra de reconquista
política de los incas de Vilcabamba.
En la segunda parte se reproduce el documento sobre la “Descripción de
las parcialidades de Hatun Rukana y Laramati” como a una contribución a la
historia regional de Ayacucho.

EL DOCUMENTO
Descripción de la tierra del repartimiento de San Francisco de Atunrucana I
Laramati. Encomendado a don Pedro de Córdova, jurisdicción de la ciudad de
Guamanga año 153631.
En el pueblo de San Francisco de Atunrucana y de la encomienda de don Pedro
de Córdova jurisdicción de la ciudad de Guamanga en doce días del mes de
febrero de 1580 y seis años, yo Luis de Monzón, Corregidor por su magestad
desde provincias de Rucanas y Soras, habiendo recibido la instrucción y memoria
en molde para hacer las relaciones de la descripción de las Indias que su
magestad manda hacer para buen gobierno y ennoblecimiento del, despechada
por el Excmo. Señor Don Fernando de Torres y Portugal Conde de
Villar,Visorrey, gobernador i capitán general destos reinos y provincias del
Pirú;32 y en su cumplimiento me junté en un con Pedro González, cura deste
dicho pueblo y don Juan de Arbe, español que ha residido mucho tiempo en esta

*
31
El texto de este documento, lo hemos tomado de la Biblioteca de Autores Españoles No. 183;
1965; 226-236, que reproduce la publicación hecha por Marcos Jiménez de la Espada. Madrid.
1881.
32
M. Jiménez de la Espada. 1965. I; 84-86.
provincia y repartimiento, y todos tres juntos respondimos a los dichos capítulos
en la forma siguiente; y para lo que se ha saber de los indios se hallaron
presentes en esta junta los curacas y principales de este dicho repartimiento, que
son de Juan Guancarilla y don Xpual. Auchuqui, y don Francisco Hernández y
don Francisco Curiaymara y otros caciques e indios.

I. La Invasión Española.
1.-Posteriormente se responde al primer capítulo que este repartimiento
tiene por nombre Atunrucana (Hatun Rukana), que quiere decir de grande; y en
este repartimiento hay dos ayllos, que son Anariucana (Hanan Rukana) y
Larinrucana (Uray Rukana;)33 Atunrucana se derivó porque en este dicho
pueblo de Atunturucana se juntaban en tiempo de los ingas todas las dichas dos
parcialidades a tratar cosas que les convenía, y en estas dos parcialidades se
comprenden todos los indios deste repartimiento de Atunrucana, y Ananrucana
34
que quiere decir primero, y Lurin Lucana, el postrero; y así, el cacique
principal desde repartimiento manda y gobierna los indios de Ananrucana, y la
segunda persona gobierna manda los indios de Lurinrucana.
2.-Respóndase al segundo capítulo, que el marqués don Francisco Pizarro
fue el primer descubridor desta tierra , y que el dicho marqués envió dos
35
españoles a la ciudad del Cuzco desde Caxamalca , adonde venció y mató
Atagualpa Inga ; y a estos dos españoles los llevaron a los indios en unas andas
en sus hombres y al tiempo que supieron los caciques deste repartimiento como
iban al Cuzco los españoles; salieron al Tambo de Vilcas a darles la obediencia
33
Hatun: mayor, superior, mejor, más principal (1608; 154, 1586; 151) Rukana: dedo (1608;
476)Llucana: escalera (1560; 129). Parecería, que esta última fonética y acepción podría
corresponder al topónimo que con el nombre de Rukana o Lucanas, aparece en la generalidad de
los documentos, para explicar su fragosa topografía. (Gracilazo 1965, lib. VII, cap. XIV; 93, B.
Cobo 1964. lib. XII; 80; 133, 140).
Según el Voc. De 1608 (476) los dedos de la mano tiene los siguientes nombres. Dedo pulgar:
mama rukana, dedo índice: ttocsina rukana, o mama rukanap ccatiquen (qatiy, seguir), dedo de
en medio o cordial: Chaupi rukana o cuni rukana, dedo del anillo o anular: siui rukanano sullka
rukana ccatiquen y dedo meñique: sulkka rukana.
34

Hanan o hanac: cosa alta o derribar (1560; 291, 1608; 148). Hurin: de uray, bajar
(1608; 430), urapi; abajo (1560; 372), ura: lugar bajo (1586; 184). Mientras que para los
kuraka, no tiene acepción topográfica sino ordinal.
35

Fueron tres humildes españoles; dos marineros y un sastre con un negro esclavo, que
salieron de Cajamarca al Cusco el 15 de febrero de 1533. El negro regresó primero y después los
demás en la primera quincena de mayo de este año (ver nota 24). estos comisionados. viajaron
bajo la protección de un hermano de Atao Wallpa.
y servirlos, y , y desde entonces quedaron por amigos de los españoles; así no
vino a este repartimiento nadie a conquistarle, porque nunca se pusieron en
defensa; y qué no saben los indios que año sucedió la entrada del Marqués
Pizarro en este reino.36
3.-Respóndase al tercer capítulo, que esta tierra es fría y seca y llueve en
los propios meses que en Castilla, desde el mes de octubre hasta el mes de abril,
y algunos años son más abundosos de aguas que otros; y generalmente esta tierra
es de pocas aguas del cielo y de algunos vientos que se entienden ser sur, , (que
es algo más violento y recio en los meses que no llueve que en los demás; y los
indios no le saben otro nombre más de decirles guayra que quiere decir viento, y
cualquier viento que se le llaman guayra. Y en este repartimiento hay quebradas
en que hace mucho calor todo el año, porque en las cabezas de los llanos, que es
tierra caliente y no llueve.

II. El Cima.
4.- Respóndese al cuarto capítulo, que toda la más tierra desde
repartimiento es llana, alta, rasa y fría, que en la lengua de los indios se dice
Puna o Xalca, que quiere decir tierra fría; y en ella hay valles y quebradas
grandes y pequeñas que la mayor dellas tendrá dos lenguas y otras a legua y
otras a menos; y entiéndese esta anchura por lo alto; esta quebradas son de
buenos temples, que los indios dicen quichua que quiere decir tierra templada.
En todas estas quebradas tiene los indios sus pueblos. Y por lo bajo desta
quebrada deste pueblo de San Francisco de Atunrucana va un rio caudaloso que
le llaman los indios Armamayo, que quiere decir rio que se vadea, y pásase por el

36
Francisco Pizarro y su gente descubridor por los navegantes tumbesinos en 1528 cuando
merodeaban el litoral. Posteriormente, después de la Capitulación de Toledo de 1529,
autorizados por el gobierno español para invadir nuestro territorio, en febrero de 1531
desembarcaron en la Bahía de San Mateo, en diciembre de este año acamparon en la Isla de
Puña o Puná. Virtualmente echadas por sus pobladores, por los agravios que les habían hecho,
entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril de 1532, desembarcaron en Tumbes y
después de la heroica resistencia de su kuraka Chilimasa, ocuparon el templo de Tumbes,
meses después se establecieron en el valle del kuraka Lachira hasta el 24 de setiembre, invitados
por Atao Wallpa, llegaron hasta el 24 de setiembre, invitados por Atao Wallpa, llegaron hasta el
pueblo de Cajamarca el 15 de noviembre de este año (E. Guillén Guillén. Boletín de Lima BL.
1982. No. 23; 11-28)
vado reste rio los nueve meses del año, y los tres, que son enero, febrero y
marzo, no se puede pasar sino por la puente, porque en esos tres meses es el
tiempo de la mayor fuerza se las aguas.
Y en estas punas y tierras frías y quebradas donde los indios tiene sus pueblos,
hay manantiales y arroyos que bajan de la Puna, que es la tierra fría, y esta
tierra no es falta de agua, es abundosa de pastos para los ganados de los indios y
es competente para los mantenimientos de los indios, que ni les falta ni les sobra
para proveer a otros.

III. Población y Lenguas.


5.- Respóndese al quinto capítulo que en este repartimiento o provincia de
Atunrucana se visitaron, siendo visorrey don Francisco de Toledo, dos mil y
ochocientos y once indios tributarios, y por todos, chicos y grandes, quince mil y
doscientas y sesenta y dos ánimas,; y que en tiempo de Topa Inca hubo muchas
más indios que ahora; y que en tiempo de Guayna Cap (capac) , hubo menos
indios que en el tiempo de Topa Inca; y que entienden los caciques y principales,
que hubo más indios en tiempo de Topa inca multiplicaron mucho. Y en la dicha
visita de los indios se redujeron a pueblos en las partes que apareció más
cómodo a los visitadores; y algunos pueblos que los visitadores poblaron, se han
despoblado y pasado a otros sitios que han parecidos más cómodos, por orden
de los gobernadores desta tierra que después de la visita de don Francisco de
Toledo han gobernado; y aparece serán permanentes ; por haber en ellos lo
necesario para el sustento de los indios, aunque algunos que mudaron una y dos
y tres leguas de donde ellos tenían sus chacras y habitaciones, se quejan
diciendo que tenían más abundantes sus comidas que no a donde les redujeron,
por tener allí sus chacaras y orden de vivir. Son los sindios deste repartimiento
de mediana estatura y algunos de más y menos, de buenas facciones y de buenos
entendimientos y inclinados a saber leer y escribir y saber las cosas de los
españoles, y vivían en sus pueblos, teniendo igualmente tierras, los indios
tributarios, por que a estos se les reparten y todos las labran y cultivan, ansí los
principales como los demás , y mujeres y indios todos se ocupan de sus labranza;
y ansí mesmo los más dellos tienen ganado de la tierra en los altos, que se dice
puna, que son carneros grandes (llamas) y pacos pequeños, y de la misma
manera todos acuden a la guarda dél y a curar el carache, que es lo que dicen en
Castilla roña; de manera, que no tienen por afrenta guarda su ganado, de suerte
que es gente llana y humilde. Y en este repartimiento hay muchas diferencias de
lenguas, porque casi cada cacique tiene su lengua, aunque todos hablan y se
entienden en la del Inca; y a las lenguas diferentes la del Inca en que se hablan
y entienden la llaman hahuasimi, que quiere decir lengua fuera de la general que
es del inca, que todos en común usan desta lengua general del Inga, y en la que
tratan y hablan con los españoles y se entienden con los indios.

IV. Los Pueblos de Hatun Rukana.


11.- Respóndese al capítulo once que este pueblo de San Francisco de
Atunrucana es la cabecera deste repartimiento y cabecera de doctrina, y está de
la ciudad de Guamanga, en cuya jurisdicción está, treinta y cinco lenguas de la
medida de las de Castilla, y se midieron por mandato del gobernador deste
reino para cierto efecto.

a .Las distancias entre los pueblos.


12.- Respóndese al capítulo doce, que la mayor parte de los indios deste
repartimiento está en esta quebrada deste rio de Armamayo; y en esta quebrada
y quebradas pequeñas que se juntan con esta grande, están siete pueblos: el
principal, que es este de San Francisco de Atunrucana, y deste al pueblo de San
Juan de Malco, hay una legua de las de Castilla, a que la parte del rio abajo , en
una ladera. mal camino y torcido, y van dando vueltas y desde San Francisco de
Atunrucana al pueblo de San Xpval (Cristóbal) de Chupi hay cuatro leguas de la
medida de las de castilla, este rio abajo , a la mano derecha, en una quebrada
pequeña que viene a dar al dicho rio, es muy mal deste camino, áspero y
torcido, que va dando vueltas; deste pueblo de San Francisco de Atunrucana al
pueblo del Nombre de Jesús de Caxamarca hay tres leguas hacia el rio abajo, a
mano izquierda, en una quebrada algo grande viene a dar al rio; es camino
áspero, y en algunas partes de algunas vueltas, y lo demás es derecho.
Deste dicho pueblo de Atunrucana al pueblo de San Andrés de Chuquicancha
hay cuatro leguas pequeñas, y para irá él se ha de pasara el dicho pueblo de
Nombre de Jesús de Caxamarca, porque está en la mesma quebrada que va a a
dar al rio, y a la mano izquierda es el propio camino para ir al pueblo de
Nombre de Jesús. desde este dicho pueblo de Atunrucana al pueblo de Santiago
de Cochani, hay cuatro leguas y para ir él han de pasar por el dicho pueblo de
Nombre de Jesús de Caxamarca, y así ,es el mesmo camino; está en una
quebrada honda y a mano izquierda, y la vertiente desta quebrada va al rio
grande ya dicho. Deste pueblo de San Francisco de Atunrucana al pueblo de San
Pedro de Salca Rucana, hay siete leguas y par ir a él se ha de pasar por el dicho
pueblo del nombre de Jesús de Caxamarca y del dicho pueblo de San Pedro es
muy mal camino, de cuesta arriba y cuesta abajo, y del invierno no se puede
pasar a él, por dos arroyos que traen mucha agua entonces, sino es por puentes
que hacen los indios; y así mesmo está este pueblo a la mano izquierda del rio
grande, en un alto que es casi puna, que llaman tierra fria. Desde este pueblo de
San Francisco de Atunrucana al pueblo de San Xpual de Saysa hay diez leguas;
las dos leguas primeras deste pueblo es de mal camino, una cuesta abajo y otra
cuesta arriba, hasta subir a la puna, y desde que se ha acabado de subir hasta el
dicho pueblo de Saysa, es buen camino, llano, y al cabo declinan un poco cuesta
abajo hasta llegar al pueblo de Saysa. Deste pueblo al de Atunrucana al pueblo
de Santo Tomás de Guanca, que está en el valle de Acari que son llanos y tierras
calientes, hay diez y seis leguas, que se va por el pueblo de San Xpual de Saysa,
y de allí al dicho pueblo de santo Tomás de Guanca, que son seis leguas, es mal
camino y hay una cuesta de arena para bajar al dicho pueblo, muy mal y mucho
calor en ellos.
Desde este pueblo de San Francisco de Atunrucana al pueblo de Santo Lucía de
Azqui hay doce leguas; las dos leguas deste pueblo hasta subir a la puna es mal
camino, y lo demás, que son ocho, es camino llano y Puna, y dos para bajar; es
algo áspero. desde este pueblo de Atunrucana a Santa Magdalena de Tambo, hay
once leguas, las dos primeras como está dicho, es mal camino, y las ocho llano
de puna, y a la una bajada al pueblo, mal camino. Desde este pueblo de
Atunrucana al Santiago de Queros hay diez leguas; las dos de ellas de mal
camino, como está dicho, y la ocho de puna llana, salvo que se baja al pueblo
como una legua de buen camino. Desde este pueblo de Atunrucana al pueblo de
San Xpual de Huaraguaci, Pueblo Quemado, hay nueve leguas, las dos de mal
camino y las seis de camino llano de Puna, y la una va bajando al pueblo, algo
mal, camino. Desde este pueblo de Atunrucana al pueblo de San Felipe y
Santiago de Antacocha hay once leguas, las dos primeras, como está dicho, mal
camino, y las dos primeras, como está dicho, mal camino, y las ocho de puna,
tierra llana, y una legua para allegar al pueblo de muy mal camino una cuesta
abajo y peñascos. Desde este pueblo de San Francisco de Atunrucana al pueblo
de la Concepción de Guacirana hay catorce leguas, las dos de mal camino y las
ocho de puna llana y las cuatro de mal camino, una quebrada un rio abajo.
Desde este pueblo de Atunrucana al pueblo de Santa Caterina de Yruisa hay
nueve leguas, las dos, como está dicho, de mal camino y las seis de puna, tierra
llana, y la una para llegar al dicho pueblo, cuesta abajo y cuesta arriba, mal
camino. Desde este pueblo de Atunrucana al de San Pedro de palco hay doce
leguas; basé de pasar ir a él por el dicho pueblo de Santa Caterina de Yruisa, y
las tres leguas de allí yu allá son de muy mal camino, cuesta arriba y cuesta
abajo, y va dando muchas vueltas por laderas peligrosas para los caminantes .
Desde este pueblo de Atunrucana al pueblo de San Pedro de Songonchi hay trece
leguas y media; báse de pasar por los dos pueblos, que son Santa Caterina de
Yruisa y San Pedro de Palcos, y de allí allá hay legua y media de muy mal
camino, y va dando vueltas por unas laderas peligrosas para los caminantes.
desde este pueblo de Atunrucana al pueblo de San Juan de Ocaña hay diez y
siete leguas y para ir a él, se pasa por los tres pueblos dichos, que son Santa
Caterina de Yruisa y San Pedro de palco y San Pedro de Songonchi; y deste
pueblo de Sangonchi al pueblo de San Juan de Ocaña hay tres leguas y media
mal camino, la una l3egua un a cuesta arriba. legua y media llano, una legua de
bajada al pueblo. desde este pueblo de Atunrucana al pueblo de San Salvador de
Laramati, hay diez y ocho leguas; pásase por los dichos tres pueblos, que son,
santa Caterina de Yruisa, San Pedro de Palcos, San Pedro de Songonchi; las
cuatro leguas y media desde el pueblo de San Pedro de Songonchi ; las cuatro
leguas y media desde el pueblo de San Pedro de Songonchi allá, la legua primera
es mal camino, porque es cuesta arriba, lo demás es razonable camino. Desde
este pueblo de Atunrucana al pueblo de San Lorenzo de Llauta, hay veinte y una
leguas; báse de pasar por estos cuatro pueblos dichos de Yruisa y Palco y
Sangochi y Laramati; y desde este pueblo de Laramati al de San Lorenzo de
Llauta es razonable camino. desde este pueblo de Atunrucana al de San
Francisco de Caruacucho hay veinte y una leguas y media, y se pasa por los
pueblos dichos de Yruisa y palco y Songonchi y Laramati; es el camino que
hemos dicho para ir al pueblo de San Lorenzo de Llauta. desde este pueblo de
Atunrucana al pueblo de San Miguel de Guanqas, hay veinte y cuatro leguas y
hace de pasar por los dichos pueblos de Yruisa y Palco y Songonchi y Laramati y
Caruacuchu, y del pueblo de Caruacucho allá es razonable el camino.
Y todos estos pueblos están en quebradas por donde pasan los arroyos y
manantiales que bajan de la puna; y muchos pueblos de los que tenemos dichos
son muy buenos temples, por estar sobre las cabezas de los Llanos que hemos
dicho, que es tierra caliente; y todas las leguas que hemos dicho son de la medida
de las de Castilla (5.56 kms), a lo que parece, salvo ser el camino áspero pero y
fragoso.

b. Toponiamias y su probable significado.


13.-Respóndese al capítulo trece, que este de San Francisco de Atunrucana se
37
llamó así, que quiere decir dedo grande, por que es la mayor parcialidad y
ayllo; y en este pueblo y en los demás repartimientos hablan la lengua general
que dicen del Ynga, no obstante que, como tenemos dicho tienen entre si leguas
en que hablan y se entienden. El pueblo de San Juan de Malco se llamó así por
haber en él mucha altamisa, que en su legua llaman Malco. 38El pueblo de San
Xpual de Chupi, se llama así , y Chupi es un poco de agua revuelta con ají y sal
37
Ver nota 33.
38
Mall, Ambrosia a temisialfolia. Marcos Jiménez de la Espada (MJE. 1965; 230).
cocido; y no saben los indios la razones porque este nombre de Chupi. El pueblo
del nombre de Jesús de Caxamalca se llamó así, porque hay a la redonda dél
muchos cordones grandes, y a las espinas dellos en legua de los indios llaman
Caxa, y al distrito de la tierra marca, de suerte que por esta razón se llamo
Caxamalca que quiere decir tierra de donde crían espinas. El pueblo de San
Andrés de Chuquicancha se llama así, porque este cercado un llamo, que quiere
decir Chuqui Cancha, carral barrido que es donde ellos se sientan a sus juntas .
El pueblo de Santiago de Cochani se llamó así, porque hay una laguna al rededor
del pueblo, y los indios en su legua llaman a la laguna Cocha, por donde se
derivó Santiago de Cochani, que quiere decir Santiago de las Lagunas; y esta es
la que quiere decir Santiago de las Lagunas; y esta es la razón que dan. San
Pedro de Salcaruacana se llamó así, porque está en un alto tierra fría, y Salca
llaman los indios cosa fría. El pueblo de San Xpual de Saysa se llama así, por
estar en una ladera un poco llana; y no saben los indios dar otra razón. El
pueblo de Santo Tomás se Guanca le llamaron así, por haber muchas piedras en
los llanos, que quiere decir guanca piedras grandes y no dan otra razón. Santa
Lucia de Azqui se llamó así, por ser temple bueno, que Azqui quiere decir en
lengua de los indios buen sitio, y no dan otra razón. El pueblo de Santa
Magdalena de Tambo, se llamó así, porque Tambo quiere decir tanto como
meson, que se aposentaban por allí los pasajeros, y así, se dijo Santa Magdalena
de Tambo, por haber muchas paredes y casas viejas antiguas; y no dan otra
razón.
Santiago de Queros se llamó así, por que Queros en lengua de los indios quiere
decir maderos, y por que este pueblo hay una arboleda de alisos, por esto le
nombran así, y no dan los indios otra razón. El pueblo de San Xpval, de
Huraguaci Pueblo Quemado, se llamó así para bajarse así bajarse de la puna a
este pueblo y estar en bajo, que Huaraguaci quiere decir casa que está en lo
bajo; y Pueblo Quemado se llamó, porque tiempos de las alteraciones deste reino
le quemaron unos españoles y hasta hoy se llama Pueblo Quemado. El pueblo de
San Felipe y Santiago de Antacocha se dijo así , porque en este pueblo hay
mucha tierra colorada y una laguna, por la cual le llamaron Antacocha, que
quiere decir laguna y tierra colorada y . El pueblo de Concepción de Guacira se
llamó así, porque en los verros junto a este pueblo hay algunas cuevas pequeñas
a manera de Chozas, y por esto dicen los indios que se llamó Guacirana y no
dan otra razón. El pueblo de santa Caterina de Oruisa se dijo así, porque en este
pueblo hay muchos alacranes que picaban a los indios, los cuales se llaman en
esta lengua oruisa, y por esto dicen que se llaman Santa Caterina de Oruisa. El
Pueblo de San Pedro de Palcos se llamó así, porque en este pueblo hay muchos
magueyes, que son unos árboles livianos con que cubren sus casa los indios, y en
lengua dellos se llaman Palcos, y por esto se llamó San Pedro de Palcos. El
pueblo de San Pedro de Songonchi se llamó así, porque dicen los indios que este
pueblo está una piedra grande de la hechura de un corazón, sobre la cual está el
campanario, y por esta piedra llamaron al pueblo Songonchi, Songo que quiere
decir corazón, y por estar piedra en este en este pueblo, le llamaron Songonchi
que quiere decir pueblo de corazón . El pueblo de San Juan de Ocoña se llamó de
antes el pueblo de Cocha, que quiere decir tanto como mensajero o correo,
porque los indios deste pueblo caminaban mucho; y ahora se llamó San Juan de
Ocaña, porque así le puso Andrés de vega, Corregidor que fue desta provincia.
El pueblo de San salvador de Laramati se llamó así, porque encima de un cerro
que está junto al pueblo hay muchos cordones, y no dan otra razón.39
El pueblo de San Lorenzo de Llauta se llamó así, porque en este pueblo hoy hay
unas piezas grandes pintadas con otras , y Llauta quiere decir piedras pintadas y
no saben dar otra razón. El pueblo de San Francisco de Caruacuchu 40 se llamó
así, porque carua quiere decir tierra amarilla, y cuchu quiere decir rincón, y así
dirá Caruacuchu rincón de tierra amarilla. El pueblo de San Miguel de Guaqas
se llamó así, porque un cerro que está junto al pueblo que se llama Guaqas.

39
Fue encomienda de Vasco Guevara. No se conoce aún la etimología de este vocablo. Quizás
corresponda a la etnía que originalmente pobló esta localidad o es nombre antiguo de ,os
cardones según la versión de los declarantes. El vocablo más próximo a su fonética es “Larama”
que en su lengua colla significa. “Azul”, “Laramachatha, teñir de azul” (1612; 191). V. Navarro
de Aguila, lo deriva de la palabra “Larakc, que brilla, relumbra. Mati plato de lacayote” (1983;
41). A esta presunción siguen otras carentes de sustentación histórica. El vocablo “mati”
significa “frente” (Voc. 1586; 163), también: “Vasos o platos de calabozo” (1608; 233) Según
los documentos; se trata de una sola palabra y no dos.
40
En la visita de C. De Albornoz, figura el pueblo con el nombre de Caroancho (L. Millones. 1971
4/31; 4/33).
c. Los Hatun Rukana y Laramati antes de la conquista Inka.
14.- Respóndese al capítulo catorce, que antes que señoreasen los Ingas esta
tierra, en tiempo de su gentilidad, en cada pueblo había su señor, que ellos
llamaban Curaca al cual no le daba más tributo que comida leña y servicio y
labrarles sus tierras; y que el principal desta provincia se llamaba Condor Curi,
que quiere decir buitre de oro, y este era el principal a quien todos le obedecían;
y otro principal lo llamaban Yanquilla, que no saben lo que dice en lengua
española. Otro principal dicen que hubo que se llamó Caxa Angasi, que quiere
decir espina azul.

d. Gobierno Inka.
Y que el Inga primero que conocieron se llamó Topa Inga Yupangui y luego le
sucedió Guayna Capac, y a este sucedió Tupa Cusi Gualpa (Waskar Inka) y a
este sucedió un su hermano que se decía Mango Inga, y en tiempo de este llegó a
esta tierra el Marqués don Francisco Pizarro. Y los indios deste repartimiento de
Atunrucana se ocupaban de traer por toda esta tierra al Inga en andas; y que no
pagaban otros tribuitos, y que el Inga les mandó que adorasen el sol y a la luna;
y que antes que el Inga lo señorease, adoraban cerros y quebradas señaladas, y
que sacrificaban corderos de la tierra y cuies, que son como conejos pequeños; y
así mesmo adoraban en tiempo de su gentilidad las lagunas que hay en la tierra
fria, que se dice, puna, y que la ceniza de los corderos y cuies que sacrificaban,
los dejaban donde quemaban estos corderos y cuies; y que en esta tierra y
repartimiento obedecían a una curaca que el Inga señaló que se llamaba
Guancar Illa, y a este obedecían y este estaba puesto por el Inga y que el
mandaba en nombre del Inga obedecían todos los de esta provincia; y éste hacia
justicia de los que cometían delitos; y que por orden del Inga les daban mujeres,
para el curaca una señalada y otras para que les sirviesen ; y y que heredaban
sus cacicazgos y señoríos sus hijos mayores o de más razón y habilidad, y a éste
los nombraba su mesmo padre y el Inga lo confirmaba .
15.- respóndese al capítulo quince, que antes que los Ingas señoreasen esta
tierra, traian guerra y diferencias los unos con los otros sobre las tierras de
sementeras y pastos se sus ganados, y que peleaban con guaracas, que son
hondas, y con otras que llamaba, champis, que es como masa de armas; y que
después que el Inga los sujeto, no tubieron guerra entre sí.

e. Vestidos y Distintivos.
Y que el vestido y traje que traen ahora traían en tiempo del Inga, que este es una
camiseta de lana hasta la rodilla y una manta que le sirviese capa; y traen
pañetes, que ellos llaman guara, aunque ahora los más usan de zaraguellas
pequeños, traen en la cabeza unos que llaman guaracas, que son de lana, tejidas,
cuadradas, tan gordas como el dedo menor de la a mano, blancas y coloradas
negras, cada guaraca de su color, que es la señal que el Inga les dio para
conocerlos sin preguntar de que provincia eran. Traen en los pies unas suelas de
cuero con unas ataduras de lana con que las atan en el empeine y talón del píe,
que llaman ojotas; y también los hacen de cabuya, que es la hoja del maguy, que
es un árbol, como está dicho, que cubre con él susu casa en lugar demadera. Y
las mujeres traen una mantacuadrada junto a las carnes, asida con unos alfileres
grandes, que ellos llaman topos, encima de los hombros, y fajadas por el ombligo
con unas fajas que llaman mamachumbi, y encima de esta se refajan con otra
faja de cinco o seis brazas de largo, tejidas de junchos colores, que llaman
chumbi; y encima de esto traen otra manta de lana menor que la llaman liquilla
(lliclla) y les llega a la rodilla; traenla asida en el pecho con otro topo pequeño, y
en la cabeza les ciñe con una bincha (wincha) ancha de dos dedos, tejida de lana
de colores, y no traen otro tocado; y el calzado que traen es el propio de los
indios . Y lo propio comen ahora que antiguamente, que es maíz, papas ocas y
frisoles y altramusas y carne de tierra y de la de Castilla; y ansí mesmo comen
las ovas de los rios cosidas con aji. Y que en este presente tiempo viven más
enfermos que antiguamente, porque ahora padecen de lamparones, incordios y
bubas y toses y cámaras de sangre; y que al presente sean disminuido y cobrado
muchas enfermedades con las minas de Huancavelica.
V. Características topográficas de los pueblos.
16.-Respóndese al capítulo diez y seis, que este pueblo de San Francisco de
Atunrucana esta fundando junto a un cerro en la ladera del en esta quebrada, y
no da el sol en él hasta las siete del día; que el cerro se llama Piticancha, que
quiere decir corral quebrado . El pueblo de San Juan de Malco está en esta
quebrada, en una ladera un poco llana, a la falda de un cerro que se llama
Guaubia; 41que quiere decir, tierra fria. El pueblo de San Xpval de Chupi está en
esta quebrada, en una ladera, y le da el sol en saliendo. El pueblo del nombre de
Jesús de Caxamalca está en un llano ahogado. El pueblo de San Andrés de
Chuquicancha está en una ladera, tierra templada. En pueblo de Santiago de
Acochani está en una quebrada, tierra templada. El pueblo de San Pedro de
Salcarucana está en una ladera alta. El pueblo de San Xpval de Saysa está a las
faldas de los llanos, en un alto, en una ladera algo llano que de allí se ve la mar
y los llanos, Santo Tomás de Guanca es tierra donde no llueve, que se dice los
llanos; está en un llano a la ribera del río Acarí. Santa lucía de Azqui está en
una quebrada pequeña junto a un arroyo; es muy buen temple, porque no llueve
sino es unas garuas. Santa magdalena de tambo está en una ladera de muchas
peñas. El pueblo de San Xpval de Huraguaci Pueblo Quemado está en una
ladera. El pueblo de San Felipe y Santiago de Antacocha, está un llano junto a
un cerro. El pueblo de Concepción de Guacirana está en una ladera encima de
un rio.- El pueblo de santa Catalina de Urusa esta en una ladera encima de un
rio. El pueblo de San Pedro de Palco está en otra ladera encima de otro rio. El
pueblo de San Pedro de songonchi está al pie de una cuesta en otra ladera
encima de una rio. El pueblo de San Juan de Ocaña está una quebrada en una
ladera pequeña kjunto a un arroyo y cercado de cerros. El pueblo de San
Salvador de Laramati está en una hoya, un poco llano, cerca de otro arroyo y
cercado de cerros. San Lorenzo de Llauta está en una quebrada en un poco de
llano junto a un rio y cercado de cerros. San Francisco de Caruacuchu está en un
41
Según el testimonio de los señores del valle de Chincha, antes que fueran sujetos por los incas,
uno de sus señores se llamaba: “Guaviarucana” y otro del valle de “Limaguana” a la llegada de
los incas: “Caciarucaan” (1936, 236-246).
alto en una ladera de una cerro. El pueblo de San Miguel de Guaquas está en
una hoya de una lomapequeña . Y todos los dichos pueblos están en quebradas,
como está dicho; y toda es tierra limpia y rasa, salvo que en algunas partes, en
los arroyos desta quebrada, donde están los dichos pueblos, hay arboledas de
alisos; y todos los dichos pueblos están cercados de cerros por causa de estar
fundados en estas quebradas de buenos temples, donde tiene sus sementeras;
porque en la puna, tierra fria, no siembra, porque no se dan las semillas y
legumbres de que sustentan.

VI. Temple.
17.- Respóndese al capítulo diez y siete, que todos los pueblos deste repartimiento
están en la sierra, en quebradas de buenos temples y en las cabezas de los llanos
de Nasca42 y Acarí; y respecto a los sitios en que están son sanos, si no es el
pueblo de la Concepción y el pueblo de Guanca, que éstos, por estar en los
llanos, son enfermos porque hace mucho calor.
18.-Respóndese al capítulo diez y ocho, que toda esta provincia y repartimiento
está a quince y veinte leguas de los valles de Acarí y de la Nasca, que es tierra
calientes y llanos donde no llueve en todo el año; y algunos pueblo deste
repartimiento están a seis leguas de los dichos valles de Acari y de La Nasca; y
como tenemos dicho, todas son quebradas donde están los dichos pueblos; y por
lo alto dellos es tierra llana y fria, que los Indios dicen puna; y en esta puna se
dividen los términos de el repartimiento de lo Antamarcas y los Atunrucanas.
19.-Respóndese al capítulo diez y nueve, que el rio que está dicho desta quebrada
de San Francisco de Atunrucana, en tiempo de invierno, no se puede vadear, y es
caudalosa cuando llega a los llanos, por juntarse otros rios que salen de otras
quebradas desta provincia, que todos bajan de la puna, tierra fria, donde mucho
tiempoi del año nieva ; y desde rio no se puede sacar agua para regadíos, por ir
muy abajo, hasta llegar al pueblo de Guanca, que allí se aprovechan del y hay
muchas tierras que se pueden regar; pero faltan indios que las cultiven por ser
tierra enferma, como está dicho.
42
Antiguamente se llamaba valle de Caxamalca, posteriormente con la conquista española, el
valle tomó el nombre del kuraka del valle, “la Nasca”.
20.-Respóndese al capítulo veinte, que en los altos que se dicen. Hay muchas
lagunas., y en las quebradas donde están los pueblos de los Indios hay
manantiales y fuentes, y un tiro de arcabuz de pueblo que hemos dicho al
Santiago de Queros está una laguna de veinte brazas de box, la cual no se le ha
hallado fondo, aunque se (ha) procurado con muchas sogas, y no crece ni
menguan; y a orilla desta laguna nacen muchas espadañas.

VII. Aguas termales


21.-Respóndese al capítulo veinte y uno, que tres leguas del pueblo de nombre
Jesús de Caxamarcas baños de agua caliente, donde se van los indios a
bañar43cuando tiene algunas enfermedades; y dos tiros de arcabuz del pueblo de
San Salvador de Laramati hay otros baños del mesmo efecto.44

VIII. La Flora.
22.-Respóndase al capítulo veinte y dos, que en todas las quebradas donde están
fundados los pueblos deste repartimiento hay árboles de alisos y molles y
magueyes con que cubren la casa, y no hay árboles que lleven fruto ninguno sino
es el molle, que lleva unas uvillas del tamaño de las del saúco, y con éstas hacen
chicha y miel, que es mejor para heridas que la miel de castilla.
23.-Respóndese al capítulo veinte y tres, que en esta provincia y repartimiento no
hay árboles que den fruto, y los de castilla se dan en lo hondo de la quebradas
donde están los pueblos, como son naranjas, uvas, membrillos, duraznos y
granadas, y higos; y esto se entiendo en lo bajo de todo el rio; y en todos los
pueblos de los indios se dan todas la legumbres de España.
24.-Respóndese al capítulo veinte y cuatro, que en esta provincia se sustenta d
maíz y papas, que son como turmas de la tierra, otras que dicen ocas y frisoles y

43
El nombre actual de estos baños es. Qeronta y está camino al pueblo de Andamarca a unos
25Kms. De Puquio. Un destacado ciudadano de la localidad don Néstor Ríos al que se le
recuerda por sus virtudes cívicas y entrañable cariño a la tierra, comentó la importancia curativa
de este manantial y con gran esfuerzo logró hacer una trocha hasta este lugar. En el pueblo de
tambo Quemado, hay otros baños termales llamados “Ronquillo”.
44
Su nombre es qoñaqmayo. En sus vecindades hay cavernas y en las rocas calcáreas existen
huellas o improntas de pies humanos, según versión de testigos presenciales.
atramuces (así) y quinua (Chenopodium) y otras yerbas que comen cocidas y
crudas, que comen con ají (Caspsicum) y sal, que es su ordinaria especia.
25.-Respóndese al capítulo veinte y cinco, que hay árboles de duraznos y
membrillos y naranjos y ciruelas y higueras, como tenemos dicho, en el hondo del
rio, y esto en poca cantidad; y dase trigo y cebada, aunque los indios son pocos
aficionados a sembrar en cantidad las cosas de Castilla.

IX. Medicina.
26.-Respóndese al capítulo veinte y seis, que comúnmente se curan los indiso con
chilca (Baccharis, Pluchea) y molle (Shinus Molle) y altamisa cocida con agua o
tostada en una cazuela, y que esto aplican para frios y golpes y ansimesmo usan
para esternudar el tabaco molido, con lo cual dicen que sienten ‘provecho; y si
tiene yerbas venenosas, no lo dicen ni nosotros lo sabemos.

X. Fauna
27.-Respóndese al capítulo veinte y siete, que en este repartimiento hay carneros
45
de la tierra de carga, que se dicen guacaes; hay pocos, que es ganado menor y
de mucha lana, de que se visten, y buena carne de comer, y todo ganado muy
doméstico. Hay otro ganado bravo montés, que se llaman guanacos (lama
Guanacoe), poco menos que carneros de la tierra, buena carne; hay vicuñas
(Vicugna vicugna), que aunque en la hechura parecen carneros, son pequeños y
es buena carne. Hay venados y otros animales que los llaman tarugas
(Hippocamelus Antesensis), hay leones y zorras y otros animales que los llaman
vizcachas (Lagidium Peruvianus), que son como conejos y es buena carne, hay
buitres que en esta tierra llaman cóndores y matan un becerro y un potro recién
nacido ; hay perdices de pies pardos, pequeños y grandes, las pequeñas de la
hechura de codornices; hay alcones; hay unos pájaros que los llaman
flamencos46 y en las lagunas de la puna hay patos y otros géneros de ave; y crian
los indios en sus casas con yerbas y paja unos animalejos que los llaman coies
(Cavia Cobaya) menores que conejos y casi de su hechura, de muchos colores y
45
Huacayhua (wakaywa). Llama de carga (1608; 167).
46
Parihuana (pariwzna) . Probable especie. Phenicopterus ignipalliatus (MJE. 1965. I; 231).
pintados; u comúnmente los comen los indios, y multiplican mucho. Hay tórtolas
y palomas torcazas pequeñas, hay águilas pequeñas de pecho blanco . 47Las cosas
de Castilla que hay son, gallinas en cantidad puercos, y ovejas, y cabras vacas y
yeguas; aunque a esto se dan pocos los indios, y si se diesen a ellos, habrían en
mucho más cantidad de lo que hay.

XI. Tinturas
28.-Respóndese al capítulo veinte y ocho, que en el repartimiento no hay
minas de metal ninguno; y tiñen la color colorada con magno, que es una fruta
de unos cardones, y en esta fruta se crian unos gusanos de que hacen unos
panecillos que los llaman los indios magno, que se cria en las cabezas deste
repartimiento sobre el valle de la Nasca; y la azul tiñen con papas negras que
tiene para el efecto; y lo amarillo tiñen con los ramas de molle cocidas con la
propia agua; y y lo morado tiñen con una flor que los indios llaman paguau; y lo
verde tiñen con el agua cocida de la chilca y con las propias papas negras
mezcladas.

XII. condimentos
30.-Respóndese al capitulo treinta, que esta provincia y repartimiento se
provee de sal de un pueblo que se dice el pueblo de la sal, y cerca deste pueblo
hay un manantial hondo que entran mas de un estado a sacar esta agua, y la
cuecen con ollas quebradas y hacen unos panes de sal morena. Y la común
especie de que husan es ají, y este le traen en la tierra caliente que se dicen
llanos y los indios los llaman Yungas, que están a quince y a siete leguas deste
repartimiento.

XIII. Viviendas
31.-Respóndese al capítulo treinta y uno, que todas las casas son
pequeñas y bajas, y en lugar de clabazon, atan con sogas las madera y la paja
con que las cubren, que la paja es a manera de esparto (Ichu); y en las casas

47
Ptoaetus melanoleucus (MJE. 1965. I; 234).
son menores, a dos aguas, son hechas de piedra tosca y barro sin cal y enlucidos
con la misma tierra, y algunos son de adobes.

XIV. Del trueque de productos


33.-Respóndese al capítulo treinta y tres que lo que contratan ene sta
provincia; es vender carneros de la tierra y pacos o lana dellas y trocarlo por
coca o ají. Pagan en este repartimiento el tributo en reales, en cerneros de carga
y en ropa de lana y en trigo y en maíz y en gallina.

XV: Organización religiosa: Curatos.


34.-Respóndese al capítulo treinta y cuatro, que esta provincia de
Atunrucana cae en la jurisdicción de la ciudad de Guamanga, que todo es
obispado del Cuzco y sufragáneo del arzobispado de la ciudad de los Reyes.
Confina en el valle de Lanasca, que se arzobispado de los Reyes, y con los valles
de Acarí y jaqui, que es jurisdicción de la ciudada de arequipa; y por otra parte
con la provincia de Parinacochas, que es jurisdicción de la cuidad del Cuzco,
que todos es del obispado del Cuzco. Hay desde este pueblo de San Francisco de
Atunrucana a la ciudad de Guamanga treinta y cinco leguas de puna, que es
tierra fria y mal camino; y deste pueblo de San Francisco de Atunrucana a la
ciudad del Cuzco hay cincuenta y nueve leguas de punas y buenos temples y
muchas cuestas y caminos torcidos y las leguas son algo grandes.
35.-Respóndese al capítulo treinta y cinco, que este repartimiento, en la
cabecera, que es este pueblo de San Francisco de Atunrucana, hay un cura que
se llama Pedro Gonzáles, y tiene por anexos el pueblo de San Juan de malco y el
de San Xpval, de Chupi, y hay en los dichos tres pueblos seis cientos y diez y
ocho indios tributarios; y el dicho su cura tiene de salario quinientos pesos sew
plata ensayada , de a doce reales y medio cada peso, en cada un año. En el
pueblo de nombre de Jesús de Caxamarca hay dos sacerdotes que se llaman el
padre Diego Sierra y el padre Martín Gonzáles, tiene por anexos los pueblos de
San Andrés de Chuquicancha y el pueblo de Santiago de Cochani y el pueblo de
San Pedro de Salca Rucana; y hay en los dichos cuatro pueblos hasta
novecientos y sesenta indios tributarios; y llevan salario entrambos los curas
novecientos y veinte y siete pesos de la dicha plata, y los que faltan a
cumplimiento a mill pesos, los pagan los indios que doctrinan los dichos dos
curas de la encomienda de Diego de Romaní , que viven en el pueblo de Santiago
de Cochani. El pueblo de Santiago de Queros tiene un cura que se llama el padre
Alonso Martínez, y tiene por anexos los pueblos de San Xpval de saysda, y el
pueblo de Santo Tomás de Guanca, y el pueblo de Santa lucía de Azqui, y el
pueblo de Santa Magdalena de tambo., y el pueblo de San Xpval, de Huaraguasi,
Pueblo Quemado, y el pueblo de San Felipe y Santiago de Antacocha, y el pueblo
de Concepción de guacirana, que habrá en todos los ocho pueblos pocos más de
quinientos indios tributarios, y se le paga de salario al dicho su cura
cuatrocientos y sesenta pesos y tres tomines de la dicha plata, y treinta y nueve y
cinco tomines que faltan para quinientos, se le pagan, pór la doctrina que hace al
pueblo Quemado, de la caja de los Antamarcas, por que son los indios del dicho
Pueblos Quemados del repartimiento de los Antamarcas. En el pueblo de San
Salvador de Laramati hay un cura que se llama el licenciado Ribadeneira, tiene
por anexos los pueblos de Santa Caterina de Oruisa, San Pedro de Palco, San
Pedro de Songonchi, San Juan de Ocoña, San Lorenzo de llauta, San Francisco
de Caruacuchu, San Miguel de Guaqas; y habrá en los dichos pueblos hasta
quinientos y treinta indios tributarios; y al dicho su cura se le pagan de salarios
cada año cuatrocientos y cuarenta y ocho pesos y dos tomines de la dicha plata;
y los que faltan para quinientos pesos se los pagan los indios de la encomienda
de Jerónimo de oré vecino de la ciudad de Guamanga, que residen en los pueblos
dichos.

XVI. Tributario para hospitales.


37.- Respóndese al capítulo treinta y siete, que en la tasa que dicen
nueve, fecha por don Francisco de Toledo Visorrey que fue destos reinos, mandó
que demás de la tasa que habían de pagar los indios tributarios, se cobrasen de
cada uno dellos, en cada un año un tomín de plata ensayada, y se hiciesen
hospitales, a lo mesmo en la cabecera de cada provincia y repartimiento uno,
donde los indios enfermos se curasen; y este tomín se aplicó para medicinas y lo
necesario para curar los dichos indios; y no hay indios que se quiera ir a curar a
ellos. Seria cosa acertada que el sacerdote y alcalde de los pueblos, con parecer
del corregidor distribuyesen lo que cabe a cada pueblo conforme a los indios,
para los indios enfermos, comprando lo necesario para curarlos; y aún seria
cosa muy justa que, deste tomín que se cobra para los hospitales, se aplicase
alguna parte del para el hospital de la ciudad de Guamanga, pues los indios de
esta provincias que sirven en las minas de Huancavelica y enferman en ellas, de
ordinario se van a curar a aquel hospital; y la real Audiencia de la ciudad de los
reyes había librado su real provisión para que de las cajas de este corregimiento
se le diese la tercia parte de lo que así se ha cobrado para los hospitales; y de un
año a esta parte se han traido provisiones por parte de los caciques, para que no
se les de cosa alguna.48
Luis monzón
Pedro Gonzales
Juan de Arbe

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Paez, Rafael


1970 Gramática Quechua i Vocabularios. “Adaptación de la primera
edición de la obra de Antonio Ricardo,. Arte y Vocabulario en la

48
Nota de MJE (1965. I. 2369: “Consta esta relación de seis hojas útiles; lleva el número 71 de
las remitidas del archivo de Simancas a don Juan Bautista Muñoz, y en el margen superior del
encabezamiento: Pirú_Atunrucana- céspedes. Responde al segundo interrogatorio de cincuenta
preguntas. Guárdase en la Biblioteca de la real Academia de Historia. Antonio de herrera para
nada lo tuvo en cuenta al componer sus décadas y descripción de las Indias. Es una de las más
puntuales e interesantes en su género”
*
Agradecemos cordialmente al editor del boletín de Lima, por la publicación de este documento
para que los pueblos de las “cabezadas” de la provincia de Lucanas (Ayacucho) conozcan algo
de su pasada historia y porque constituye una contribución importante para rehacer la historia
regional del Perú.
lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española.
Lima, 1568”. Lima.
Acosta José de
Historia natural y Moral de las Indias (1590’). Madrid. 1954.
Albornoz, Cristóbal
1967 “Instrucción para descubrir todas las guacas del Perú y sus
camayos y haziendas ”. Journal de la société des Americanistes
(JSA). Publicado por Pierre Duviols. No. LVI-I; 7-39. París.
Arriaga Pablo José de
Extirpación de la idolatría en el Perú (1621). Madrid. 1968.
Calvete de la Estrella, Juan Cristóbal
1964 Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de don Pedro Gasca (1565-
1567). En Crónicas del Perú. Tomo IV. Madrid.
Cabello Valboa, Miguel
Miscelánea Antártica (1586). Lima 1951.
Cieza de León, Pedro
La guerra de las Salinas. CDIHE. Tomo LXVIII. Madrid. 1878.
Cobo, Bernabé
Historia del nuevo Mundo. Madrid. 1964.
Curatola, Marco
1977 Mito y milenarismo en los Andes: del Taki Onqoy a Inkarri la
visión de un pueblo invicto. Allpanchis. Vol. X; 65-92. Cusco.
1977 El culto de crisis del “Moro Oncoy”. Scientia et Praxis (SP) No. 12;
55-63. Lima.
Bertonio, Ludovico
1956 Vocabulario de la lengua aymara (1612). Edición facsimilar. La
Paz.
Betanzos Juan de
Suma y narraciones de los incas, Madrid. 1968.
Duviols, Pierre
1977 Destrucción de las religiones andinas (durante la conquista y
colonia). México .
Garcilaso de la Vega
Primera parte de los comentarios reales (1609). Madrid. 1963.
Gonzáles Holguín, Diego
1952 Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, Llamada lengua
qquicua o del Inca (1608). Lima.
Guaman Poma de Ayala, Felipe
1936 El primer nueva coronica y buen gobierno (1615). Edición
Facsimilar. Paris.
Guillén Guillén , Edmundo
1978 Documentos inéditos para la historia de los incas de Vilcabamba, la
capitulación del gobierno español con Titu Cusi Yupanqui. Rev.
Historia y cultura (RHC) No. 10; 48-93. Lima.
1981 Titu Cusi Yupanqui y su tiempo. El estado imperial Inka y su
trágico final. 1572. rev. Historia y cultura Nos. 13-14; 61-99. Lima.
1983 El enigma de las momias incas. Boletín de Lima (BL) No. 28; 29-
42 Lima.
Herrera, Antonio de
1945-46 Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y
tierra firme del mar océano. Buenos Aires.
Hobsbawm, Eric J.
Rebeldes primitivos. Barcelosna. 1968.
Imbilloni, José
Pachacuti IX (incario crítico). Buenos Aires. 1946.
Jiménez de la Espada, Marcos
Relaciones geográficas de Indias. Madrid. 1965.
Lastres, Juan B.
1951 Historia de la medicina peruana. Vol. I: medicina incaica. Lima.
Matienzo, Juan de
Gobierno del Perú (1567). Lima-París. 1967.
Mexía Xesspe, Toribio
1941 Rucanamarca, cuidada megalítica de la vieja nación de los Rucana
que formó parte del imperio de lso incas. Rev. Chasqui. No. 3.
Lima.
Mañaricua, Pedro fray
1953 (mínimus). Documentos importantes sobre la vida y andanzas del
famosos don Felipe Huaman Poma. Rev. Huamanga . No. 84.
Ayacucho.
Millones, Luis
1971 Las informaciones de Cristóbal del albornoz. Sondeos No. 79.
México.
1964 Un movimiento nativista del siglo XVI. El taki ongoy. Rev.
Peruana de cultural No. 3; 134- 140. Lima.
1965 Nuevos aspectos del taki ongoy. Rev. Historia y Cultura No. 1,
138-140. Lima.
Molina, Cristóbal de
Ritos y fábulas de los incas. Buenos Aires. 1959.
Morales, Luis de (Provisor)
1951 Relación sobre las causas que convenían proveerse para las
provincias del Perú. Publicado por Mons. E. Lisson Ch. No. 3 Vol.
1: 48-98. Testimonio del Bachiller Luis de Morales, en Sevilla (22.
V. 1543) Rev. Del archivo Histórico del Cuzco (Rahc9. No. 2; 233-
244. Cuzco.
Montesinos, Fernando
Memorias antiguas historiales y política del Perú. Madrid. 1882.
Marúa, Martín de
1962 Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas.
Madrid.
Navarro del Aguila
Las tribus de Ancku Wallokc. Lima. 1939.
Ossio, Juan M.
1973 Ideología meseánica del mundo andino. Introducción. XI-XLV.
Lima.
1973 Guaman Poma: Nuevo Coronica o carta al rey. Un intento de
aproximación a las categorías del pensamiento del Mundo Andino.
153-213. Lima.
1977 Las cinco edades del mundo según Felipe Guamán Poma de Ayala.
Rev. De la Universidad Católica No. 2, 43-84. Lima.
1977 Mitos de origen en la comunidad de Andamarca (Ayacucho- Perú).
Allpanchis. Vol. X; 105-113. Lima.
Pachacuti Yamqui Salcamaygua
1978 Relación de antigüedades deste reyno del Perú. Lima.
Pereira de Queiroz, María Isaura
1969 Historia y etnología de los movimientos meseánicos. México.
Polo de Ondegardo, Juan
1906 Instrucción contra las ceremonias y ritos. (1567). Rev. Histórica
(RH). Tomo I. Trimestre II; 192-231. Lima.
Rodríguez de Figueroa, Diego de
1910 Relación del camino e viaje que...hizo desde la ciudad del Cuzco a
la tierra de guerra de Manco Inga (1565). Publicado por R.
Pietschamann. Berlín.
Rostworowski de Diez Canseco
Estructuras andinas del poder. Lima. 1983.
Sarmiento de Gamboa, Pedro de
Historia Indica. Madrid. 1965.
Silverblatt, Irene
1982 Dioses y diablos. Idolatrías y Evangelización. Allpanchis. Vol.
XVI,No. 19; 31-47. Cusco.
Salinas y Córdova, Buenaventura de
1957 Memorial de la historia del Nuevo Mundo.Lima.
Stern, Steve
1982 El Taki Onqoy y la sociedad andina (Huamanga, siglo XVI).
Allpanchis. No. 19; 49-77.Cusco
Szeminski, Jan y Ansion Juan
1982 Dioses y Hombres de Huamanga. Allpanchis XII. 1983. 1982 No.
19; 173-233. Cusco.
Tito Cusi Yupanqui
1916 Instrucción del Inga...para el muy ilustre señor licenciado Lope
García de Castro...Lima.
Tello, J. C.
1939 Las primeras edades del Perú por Guaman Poma. Ensayo de
Interpretación. Lima.
Varallanos José
Guaman poma de Ayala. Lima 1979.
Wachtel
1976 Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española
(1530-1570). Madrid.
Zorrilla A. Juan C.
1977 La posesión de Chiara por los indios Chachapoyas. Wari. No. 1;
49-64. Ayacucho.
Zuidema, Tom.
1965 Observaciones sobre el taqui onqoy. Rev. Historia y cultura. No. 1;
137. Lima.

S-ar putea să vă placă și