Sunteți pe pagina 1din 5

TRABAJO SOBRE LOS ESTILOS PICTÓRICO ROMANOS

Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura, y de tal modo
se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los
mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los
romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que
trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los
romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque
siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las
pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban,
estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el templo y el


fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos
pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de
cera que avivaba los colores.

Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros


murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter
decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que
hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o de
caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el retrato,
los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de
objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento
llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de tito y que sirvió al célebre Rafael como
fuente de inspiración para decorar las Logias del Vaticano. Hay que citar los retratos pintados.
En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos sobre tabla, realizados
para ser colocados sobre las momias. Igualmente en Pompeya, y pintados al fresco, se
descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o el de una muchacha,
ambos en el Museo de Nápoles.

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del


mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, siendo en
época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en época roma se
encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se
guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas. Se
usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el “opus tesselatum” de origen griego,
aportando como novedad el “opus sectile”.

Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han extraído
de las ruinas de Herculano, Pompeya, Stabia, el Palatinado de Roma y de las necrópolis de El-
Fayun, en Egipto, además de los mosaicos descubiertos en numerosas ciudades que fueron
romanas. La mayor parte de las pinturas murales conocidas corresponde a casas particulares y
edificios públicos de Pompeya y Herculano, dos ciudades italianas que estaban de moda y que
fueron arrasadas por el volcán Vesubio en el año 79 d.C aunque también se ha encontrado
algunas pinturas en Roma y en otros lugares. El museo de Nápoles, centro principal de estudio
para el arte romano, conserva más de mil fragmentos de pintura al fresco, arrancados de los
muros de Herculano y Pompeya. Entre los más famosos cuadros murales de este arte greco-
romano se encuentran el de “las bodas aldobrandinas”, el de “Paris juzgando a las tres Diosas”,
“Io libertada por Hermes”, “Ceres en su trono”.
La pintura romana se asienta sobre dos grandes bases: la herencia griega y la “utilitas”,
que consiste en el sentido práctico que va a tener este tipo de decoración. A partir del siglo II
a.C., la pintura romana quedará deslumbrada por la escultura griega y se relacionará ese arte
griego con eventos relacionados con la suntuosidad y el lujo. Muchos de los propietarios de las
viviendas tendrán la intención de tener algo griego, ya que las clases intelectuales ponen
especial interés en las pinturas y es en ese momento de época republicana cuando se crean las
primeras pinacotecas. En lo relacionado con lo pragmático, conseguirán efectos suntuosos en
habitaciones bastante mediocres, en espacios cerrados sin jardín, siendo este uno de los tipos
más usados, y así conseguirán elevar la categoría de sus viviendas. Se utilizarán temas que
marcará la gens de la familia aristocrática. La pintura, al ser una cuestión práctica,
desembocará en que los pintores sean artesanos, que recibían una influencia helena y era un
repertorio repetitivo y limitado. Pocos pintores romanos firmaron sus obras, y si conocemos
alguno es gracias a las fuentes escritas, que los consideraban como decoradores, siendo alguno
de ellos “Marco Pacuvio y Titileo Laveo”.

Ahora comenzaremos a hablar de los diferentes estilos.


El Estilo I o estilo estructural, es una forma de mostrar la antigüedad de su gens. Su datación se
establece desde el 200 a. C hasta el 80 a.C. Es un estilo mayoritariamente de estuco, porque
intenta de forma barata imitar grandes construcciones marmóreas que provienen de los
palacios helenos como. El de Priene y Delos, con el bajorrelieve de mortero lo consiguen
imitar. La decoración se organiza en tres partes: una parte inferior decorada con ortostatos
imitando granito, una parte media decorada con bandas de sillares más pequeños imitando
mármol, una parte superior rematada con cornisas de estuco o balaustradas. El resultado es
una pintura colorista tendente a la suntuosidad. Mencionar también que sobre el estuco hay
un trabajo de pigmentación. Este estilo se localizó por primera vez en zonas de Grecia y Delos,
posteriormente pasó a Italia y tuvo su mayor expresión en Pompeya, también nos
encontramos con muestran en la península Ibérica. Usa pintura y relieve que ocupa toda la
pared, y su finalidad es la imitación de arquitectura de piedra, de sillares de una manera más
económica.

En el segundo estilo o estilo arquitectónico se introduce la perspectiva y diferentes


elementos arquitectónicos. Se realizan con estuco o con decoración pictórica. Se data entre el
80 a.C hasta finales del I a.C. Imita elementos como columnas, columnatas, arcadas, diferentes
repisas siembre buscando profundidad de campo y perspectiva buscando que las habitaciones
sean más amplias, pero en esas imitaciones de arquitectura lo que antes imitaban con estuco
como el mármol, ahora l hacen con elementos pictóricos. Poco a poco se vuelve más complejo
y recrean arquitectura bastante falsas pero siempre con el componente de la perspectiva que
da aspecto ilusionista, teatral y que quiere imitar los grandes palacios atribuidos al siglo IV a.C.
Que tienen para ellos ese tipo de escrituras. En algunas ocasiones juegan con elementos
interiores de la habitación y la perspectiva pictórica. Las ilusiones ópticas se desarrollan con el
trampantojo y las falsas construcciones se consiguen con el claro-oscuro, de falsas puertas y
ventanas. Estos elementos se relacionan con un intento de imitar los palacios helenos de la
época de Alejandro Magno.

El tercer estilo o estilo ornamental surge en época de Augusto, entre el 15 a.C y el 62


d.C. Puede considerarse un estilo mixto ya que toma elementos de los estilos anteriores, pues
coge los elementos estructurales arquitectónicos del primero y los mezcla con decoraciones
arquitectónicas ilusionistas del segundo, aunque de manera un poco esquematizada. En este
estilo surgen edificios totalmente fantásticos e inventados, candelabros propios de este estilo,
elementos vegetales estilizados, y pequeños cuadros con pasajes mitológicos, con retratos,
con escenas de animales, es un estilo bastante complejo, sin ningún trozo sin decoración.
Vitrubio lo critica como un estilo irreal y fantasioso. La tendencia aquí es dividir la pared en
tres partes, que se expandirá posteriormente por las provincias. Los zócalos de color sólido,
zona intermedia dividida en paneles y una zona superior con variedad de decoraciones. Este
estilo llega a la península ibérica, pues aquí los paneles son de color sólido. Se le une la
monocroma, el zócalo aparece de colores y la zona superior de la pared aparece blanca, es una
moda de provincias. Este estilo es muy común en la zona de Pompeya, pero también se da por
toda Italia. El horror vacui es una característica más de este estilo.

El estilo IV o estilo ilusionista surge a partir del año 63 d.C y se da hasta el 79 d.C, pero
fuera de pompeya hasta el 90. En este estilo nos encontramos con escenas de océanos,
mantiene la división vertical y horizontal, imita el mármol, los cuadros mitológicos y la falsa
arquitectura, esto está asociado al periodo político de la llegada de Nerón al poder, y con ello
la expansión de su modelo de casa caracterizada por un estilo muy recargado, denominado
arte grecorromano. En cuanto a lo ilusionista, podemos ver una escena del océano en la parte
superior, imitaciones de mármol, falsas arquitecturas y también cuadros mitológicos en la
parte central. Es una decoración muy ilusionista casi más propia de una escena teatral, recurre
a los elementos arquitectónicos del segundo y toma elementos mitológicos del tercer estilo.
Muestra representaciones de la vida cotidiana. Sale del interior de las habitaciones y puede
recubrir espacios abiertos fuera de la vivienda, pero siempre relacionados con ella. El cuarto
estilo en las provincias se caracteriza por las orlas caladas.

Ahora vamos a pasar a hablar de los ejemplos de cada estilo. Dentro del primer estilo,
tenemos como ejemplos “La causa del Fauno y la “La casa de Salustio”.

La casa del fauno fue construida durante el siglo II a.C, convirtiéndose en una de las
residencias romanas de mayor tamaño. Quedó sepultada durante la erupción del Vesubio en el
79 d.C. Es una de las domus aristocráticas más lujosas de la República romana. Se puede
apreciar que es del primer estilo en que intenta imitar grandes construcciones de mármol, y
que tiene tres partes su decoración, una parte inferior con ortostatos, para imitar el granito,
una parte media decorada con bandas de sillares con el fin de imitar el mármol, y en la parte
superior se dispone una cornisa de estuco.

En cuanto a la casa de Salustio, pondremos como ejemplo la pared noreste del atrium.
Se aprecia parte del estucado que continúa de pie, y por encima la pintura imitando a las
placas de mármol. En cuanto a la variedad de colores es bastante simple, predominando el
rojo y el amarillo. La casa fue construida en el siglo III a.C durante el periodo samnita, que son
los originarios pobladores de la zona de Pompeya. El dueño de la casa se piensa que fue Aulus
Cossus Libanus.

En el segundo estilo, podemos poner como ejemplos “La villa Boscotrecase” en


Pompeya y “La Casa de Livia”.

En cuanto a “La Villa Boscotrecase” podemos decir que intenta imitar a columnas
utilizando elementos pictóricos. Se utiliza una perspectiva con la intención de crear un aspecto
ilusionista y teatral, como se puede observar con la escena desarrollada en el centro de la
pared.

En la imagen de la casa de Livia, podemos apreciar cómo se busca la profundidad y que


la habitación parezca más amplia de lo que realmente es, se busca imitar la arquitectura a
través de elementos pictóricos, como podemos apreciar en las columnas que han sido
elaboradas a través de pintura.
Del tercer estilo podemos usar dos imágenes del Museo arqueológico Nacional, de
Nápoles, y procedentes de Pompeya. En el primer ejemplo se aprecia una vista urbana como
escenario teatral, y en segundo consiste en un fragmento de pared donde se une la
incrustación simulada con elementos arquitectónicos fingidos.

Dentro del cuarto estilo tenemos como ejemplos “La casa de los Vettii” con dos
imágenes.

En primera imagen de la casa de los Vetti podemos apreciar que aparecen escenas
mitológicas, existe un gran recargamiento decorativo, que también surgen elementos
arquitectónicos del tercer estilo. La casa de los Vetti es una de las residencias más lujosas de
Pompeya.

En la segunda imagen podemos apreciar que reúne características del cuarto estilo
pues aparece imágenes mitológicas

IMÁGENES

Casa del Fauno Pared noreste del atrium. Foto de


Rick Bauer en 2010. Casa de
Salustio.

La Villa Boscotrecase Casa de Livia


Museo arqueológico Nacional, de
Nápoles, y procedentes de Museo arqueológico Nacional, de
Pompeya Nápoles, y procedentes de
Pompeya

La casa de los Vettii La casa de los Vettii

BIBLIOGRAFÍA

Abad Casal, L. (1982). La pintura romana en España. Alicante: Universidad de Alicante.


Gassiot-Talabot, G. (1968). Pintura romana y paleocristiana. Madrid: Aguilar
Seider, R. (1969). Pintura romana. México: Fondo de Cultura Económica

AUTOR
David García – Cervigón Romero de Ávila

S-ar putea să vă placă și