Sunteți pe pagina 1din 21

Informe

Macroeconómico.
Octubre de 2019

San Salvador, diciembre de 2019


Resumen Ejecutivo

Los principales indicadores económicos de corto plazo de Estados Unidos evidencia


resultados mixtos y surgen expectativas favorables de un posible acuerdo comercial entre
EE.UU. y la República Popular de China. Precisamente, el segundo cálculo del Producto
Interno Bruto (PIB) registra un crecimiento de 2.1%, superando a las estimaciones
previas, sin embargo, por cuarta semana consecutiva desciende el índice de confianza del
consumidor situándose en 125.5, la tasa de desempleo aumentó levemente a 3.6% por
problemas de huelga en una firma manufacturera y la inflación aumento 1.8 al finalizar
octubre de 2019.
En el entorno local, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)
desestacionalizado reporta un crecimiento de 3.0% a septiembre de 2019.
La brecha comercial en el sector externo, continúa ampliándose, debido al poco
dinamismo de las exportaciones de bienes, afectadas principalmente por la
desaceleración en la demanda de productos salvadoreños por parte de Estados Unidos y
Nicaragua. Además, se produjo un incremento sustancial de las compras al exterior en
los bienes de consumo.
Se observa una ralentización en el ritmo de crecimiento de las remesas familiares durante
2019, pero a nivel de flujos acumulados siguen siendo mayores a los montos de los
últimos cuatro años.
A pesar de que las expectativas para cerrar el corriente año no son tan favorables, el 1 de
noviembre 2019 se dio a conocer la ampliación de la vigencia de los permisos de trabajo
de los salvadoreños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus
siglas en inglés) hasta el 4 de enero de 2021; en tal sentido, los salvadoreños en particular
tendrán un año adicional después de la conclusión de las demandas relacionadas con el
TPS para repatriarse, probablemente extendiendo su estatus temporal hasta 2022; con lo
que se estaría garantizando un flujo estable de remesas para El Salvador.
El índice inflacionario continúa en niveles bajos, destacan disminuciones con relación al
mes anterior principalmente en los precios de los derivados del petróleo tales como los
combustibles y en algunos alimentos.
Finalmente, al 31 de octubre 2019, el sector monetario muestra un comportamiento
robusto de sus principales indicadores, al evidenciar un notable crecimiento de la cartera
de depósitos que creció a tasas de dos dígitos aunado con el desempeño positivo del
crédito total, destinado principalmente a sectores productivos como la construcción y
otras actividades de servicios.

i
Contenido
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................ i
I. Entorno internacional ............................................................................................................................. 1
A. Indicadores Económicos de Estados Unidos ......................................................................................... 1
B. Precios de materias primas: Petróleo, café y azúcar .............................................................................. 2
C. Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) .............................................................................. 4
II. Entorno Doméstico .................................................................................................................................. 5
A. Sector Real ........................................................................................................................................... 5
1. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) con ajuste estacional ................................. 5
2. Evolución de los precios. .................................................................................................................. 6
B. Sector Externo ..................................................................................................................................... 9
1. Remesas familiares ........................................................................................................................... 9
2. Exportaciones de bienes .................................................................................................................. 10
3. Importaciones de bienes .................................................................................................................. 11
C. Sector Monetario ............................................................................................................................... 14
1. Fuentes y Usos de Fondos de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) ........................................ 14
2. Captación de depósitos de las OSD ................................................................................................ 14
3. Cartera de préstamos de las OSD. ................................................................................................... 15
4. Evolución de las tasas de interés pasivas y activas ......................................................................... 17

Índice de gráficos
Gráfico 1. Estados Unidos. PIB trimestral.......................................................................................................... 1
Gráfico 2. Estados Unidos. Tasa de Desempleo. Octubre 2019 ......................................................................... 2
Gráfico 3. Estados Unidos. Tasa de inflación (%). Octubre 2019. ..................................................................... 2
Gráfico 4. Precio del petróleo WTI .................................................................................................................... 3
Gráfico 5. Precios Café (NYMEX) .................................................................................................................... 3
Gráfico 6. Precios Azúcar................................................................................................................................... 4

ii
Gráfico 7. Spreads del EMBI ............................................................................................................................. 4
Gráfico 8. Contribución del IVAE por agrupaciones ......................................................................................... 6
Gráfico 9. Inflación anual, mensual y subyacente .............................................................................................. 7
Gráfico 10. Productos con mayor aporte a la inflación ...................................................................................... 7
Gráfico 11. Índices de precios de combustibles y petróleo (WTI) ..................................................................... 7
Gráfico 12. Precios Gasolina Regular. ............................................................................................................... 7
Gráfico 13. América Latina: Inflación interanual al mes de octubre 2019 ......................................................... 8
Gráfico 14. Remesas Familiares acumuladas a octubre. .................................................................................... 9
Gráfico 15. Remesas Familiares mensuales. ...................................................................................................... 9
Gráfico 16. Exportaciones de bienes. ............................................................................................................... 11
Gráfico 17. Exportaciones de Bienes s/país. .................................................................................................... 11
Gráfico 18. Importaciones de bienes. ............................................................................................................... 12
Gráfico 19. Comparación de la clasificación económica de las importaciones. ............................................... 12
Gráfico 20. Importaciones de Derivados de Petróleo ....................................................................................... 13
Gráfico 21. Saldo de Balanza Comercial .......................................................................................................... 13
Gráfico 22. Fuentes y usos de fondos de las OSD (Bancos y bancos cooperativos) ........................................ 14
Gráfico 23. Saldos de depósitos totales y sector privado. ................................................................................ 15
Gráfico 24. Préstamos Totales .......................................................................................................................... 16
Gráfico 25. Préstamos Totales según Sectores ................................................................................................. 16
Gráfico 26. Tasas de Interés sobre Depósitos, según Plazo .............................................................................. 17
Gráfico 27. Tasas de Interés sobre Préstamos según Plazo. Variaciones porcentuales a octubre 2019 ............ 17

Índice de tablas
Tabla 1. Spreads del EMBI Latinoamérica ......................................................................................................... 5
Tabla 2. Depósitos captados por OSD. ............................................................................................................. 15
Tabla 3. Saldos de Crédito. Residentes, no residentes...................................................................................... 15
Tabla 4. Saldos de Crédito por Destino Económico ......................................................................................... 16

iii
I. Entorno internacional
A. Indicadores Económicos de Estados Unidos1
Los indicadores de corto plazo de Estados Unidos a octubre de 2019 reflejan dinamismo en
la actividad económica en una coyuntura donde se presentan expectativas favorables de un
posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.
En relación con el desempeño económico, según el "segundo" cálculo publicado por la
Oficina de Análisis Económico, el Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anual de 2.1%
en el tercer trimestre de 2019, superando en una décima al 2.0% de crecimiento del segundo
trimestre y en dos décimas a la estimación anticipada de 1.9% (ver gráfico 1).
Gráfico 1. Estados Unidos. PIB trimestral.
Tasa de variación anualizada respecto al trimestre previo

Fuente: Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce.

Con la segunda estimación para el tercer trimestre del PIB, revisiones al alza del inventario
privado, inversión fija no residencial y gastos de consumo personal fueron parcialmente
compensados por una revisión a la baja del gasto de los gobiernos estatales y locales.

El aumento en el PIB en el tercer trimestre reflejó contribuciones positivas de gastos de


consumo personal, gasto del gobierno federal, inversión residencial, inversión de inventario
privado, exportaciones y gasto del gobierno estatal y local que fueron parcialmente
compensados por una contribución negativa de la inversión fija no residencial. Las
importaciones aumentaron.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la tasa de desempleo aumentó levemente a 3.6%


y la economía estadounidense creó 128,000 puestos de trabajo durante el mes de octubre
2019 (ver gráfico 2). Dentro de la manufactura, el empleo en el sector automotriz disminuyó
debido a la huelga de 40 días en la firma General Motors.

1
En base a información del Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce y Bureau of Labor Statistics.

1
Entre los principales grupos de trabajadores, las tasas de desempleo fueron: para hombres
adultos (3.2%), negros (5.4%), mujeres adultas (3.2%), blancos (3.2%), asiáticos (2.9%),
adolescentes (12.3%) e hispanos (4.1%).
Gráfico 2. Estados Unidos. Tasa de Desempleo. Octubre 2019
Porcentaje
9.0

Latino Total
8.0

7.0

6.0

5.0

4.1
4.0
3.6

3.0
Ene
Mar
May
Jul
Sep

Ene
Mar
May
Jul
Sep

Ene
Mar
May
Jul
Sep

Ene
Mar
May
Jul
Sep

Ene
Mar
May
Jul
Sep

Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Bureau of Labor Statistics.

Al 31 de octubre de 2019, el índice de precios al consumo (IPC) subió mensualmente en


0.1%, mientras que la inflación interanual subió de 1.7% al 1.8%. La inflación subyacente,
que excluye los precios de la energía y alimentos debido a su volatilidad, registró una tasa de
2.3%, descendiendo 0.1% respecto al mes previo (ver gráfico 3).

Gráfico 3. Estados Unidos. Tasa de inflación (%). Octubre 2019.

Fuente: Bureau of Labor Statistics.

B. Precios de materias primas: Petróleo, café y azúcar


Petróleo:

Al 27 de noviembre 2019, el precio del barril de petróleo WTI presenta aumentos mensual
de 7.88% y anual del 13.36%, quebrando la tendencia descendente que habían venido

2
experimentando los precios durante septiembre 2019. Esta situación alcista se produce pese
al aumento en los inventarios de crudo de Estados Unidos y la expectativa que la República
Popular de China y Estados Unidos firmen próximamente un acuerdo comercial preliminar
que comience a poner fin a su guerra comercial de 16 meses (ver gráfico 4).

Gráfico 4. Precio del petróleo WTI


US$/barril
WTI
Cotización al 27/11/2019

Spot: 58.45
Var. Semanal 2.35% ↑
Var. Mensual 7.88% ↑
Var. Anual 13.36% ↑

Fuente: Bloomberg

En relación con la variación de precios semanal, al 27 de noviembre se registra un incremento


de 2.35% en el precio spot del barril.

Café:

El precio spot del quintal de café registra un incremento semanal de 2.51%, no obstante las
mejores condiciones climatológicas en Brasil que están favoreciendo el incremento de la
producción de esta materia prima.

La tendencia el alza de los precios del café se origina desde mediados de octubre 2019, a tal
grado que el precio spot refleja un incremento mensual del 8.50% y un crecimiento anual de
9.47% (ver gráfico 5).

Gráfico 5. Precios Café (NYMEX)


US$/quintal
Café
Cotización al 27/11/2019

Spot: 153.19
Var. Semanal 2.51% ↑
Var. Mensual 8.50% ↑
Var. Anual 9.47% ↑

Fuente: Bloomberg

3
Azúcar:

El precio internacional del quintal de azúcar reporta un incremento de 3.65% respecto a los
que se registraron en el año anterior. Existen expectativas positivas para los productores,
puesto que también se reportaron incrementos semanal y mensual (ver gráfico 6).

Gráfico 6. Precios Azúcar


US$/quintal
Azúcar
Cotización al 27/11/2019

Spot: 12.79
Var. Semanal 0.31% ↑
Var. Mensual 3.56% ↑
Var. Anual 3.65% ↑

Fuente: Bloomberg

C. Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI)

El spread consolidado del EMBI para Latinoamérica disminuyó notablemente con respecto
al año anterior en 76 puntos básicos (pb), como resultado de comportamientos a la baja de
todos los países a excepción de Ecuador que desmejoro su posición en 297 pb. Esta reducción
en el indicador de Riego País de Latinoamérica es congruente con la expectativa de que
Estados Unidos y la República Popular de China firmen pronto un acuerdo comercial
preliminar que comience a poner fin a su guerra comercial de 16 años (ver gráfico 7).

Gráfico 7. Spreads del EMBI

Fuente: Bloomberg - JP Morgan

4
El Spread del EMBI de El Salvador registra leve aumento de 3 pb con respecto al dato
registrado el día anterior, pasando de un nivel de 452 pb a 455 pb. En su variación semanal
presentó una leve desmejora de 1 pb. Respecto al mes anterior acumula una subida de 9 pb y
con relación al último año registra una notable reducción de 61 pb (ver tabla 1).

Tabla 1. Spreads del EMBI Latinoamérica


Niveles Variaciones en relación a
País
26/nov/19 25/nov/19 20/nov/19 29/oct/19 27/nov/18 1 DÍA 1 SEMANA 1 MES 1 AÑO

LATAM 382 385 396 383 458 -3 -14 -1 -76


Brasil 237 234 241 220 275 3 -4 17 -38

Chile 150 149 153 131 157 1 -3 19 -7

Colombia 189 184 193 173 220 5 -4 16 -31


Costa Rica 468 464 472 484 509 4 -4 -16 -41

Ecuador 1114 1240 1346 779 817 -126 -232 335 297
Honduras 277 275 283 281 329 2 -6 -4 -52
El Salvador 455 452 454 446 516 3 1 9 -61
Guatemala 250 247 248 235 255 3 2 15 -5

Argentina 2272 2289 2262 2206 714 -17 10 66 1558


Bolivia 317 315 331 296 339 2 -14 21 -22
Rep. Domin. 356 354 358 337 363 2 -2 19 -7
México 322 321 332 287 354 1 -10 35 -32
Panamá 136 135 142 128 163 1 -6 8 -27
Uruguay 173 171 180 162 206 2 -7 11 -33

Fuente: Bloomberg - JP Morgan

II. Entorno Doméstico


A. Sector Real
1. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) con ajuste
estacional

A septiembre 2019, el IVAE mantiene tasas anuales positivas, con un crecimiento anual
medio de 2.3% entre enero y septiembre 2019; mientras que, en 2018 el crecimiento para el
mismo periodo fue 2.5%; ambos resultados consistentes con los crecimientos de los Valores
Agregados Brutos (VAB) anuales esperados en ambos años.

Específicamente en septiembre 2019 el IVAE registró una tasa anual de 3.0%, resultado
superior en 1.7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (1.3%); el
crecimiento del indicador a septiembre 2019 se debe a la dinámica de las actividades de
Industrias Manufacturera y Explotación de Minas y Canteras; Comercio, Transporte y

5
Almacenamiento, Actividades de alojamiento y servicios de comida y las Actividades
Financieras y de Seguros (ver gráfico 8).

Gráfico 8. Contribución del IVAE por agrupaciones


Tasas de crecimiento anual serie con ajuste estacional y aportes a septiembre 2019

2. Evolución de los precios.

Por quinto mes consecutivo, la inflación continuó desacelerándose, al registrar una reducción
anual de 0.87%, incidiendo en este resultado las divisiones de transporte, alojamiento, agua,
electricidad y otros combustibles. Los principales productos que aportaron al índice fueron:
el gas propano (-0.61), electricidad (-0.18), gasolina regular (-0.13) y gasolina especial (-
0.10) (ver gráficos 9 y 10).
La variación en la inflación anual se explica en mayor medida a la reducción del precio del
gas propano que en el mismo mes del año anterior se ubicaba en un precio de US$13.31, sin
incluir subsidio y con subsidio se ubicaba en US$7.31.

6
Gráfico 9. Inflación anual, mensual y subyacente Gráfico 10. Productos con mayor aporte a la inflación
Tasas de crecimiento (%) a octubre 2019 Porcentaje de aporte (%) a octubre 2019

Anual: - 0.87% Mensual: 0.04% Subyacente: 0.03%


2.5 Total -0.87
2.0 Gas propano -0.61
1.5
Electricidad -0.18
1.0
Gasolina regular -0.13
0.5
0.03
Gasolina especial -0.10
0.0
0.04
-0.5 Tortilla -0.06

-1.0 Viajes por aire -0.04


-0.87

-1.5 Patata -0.04


-2.0
Diesel -0.04
-2.5
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O Insecticida (spry) -0.04
14 15 16 17 18 19

Fuente: Elaboración propia, con base a cifras DIGESTYC

La evolución de los precios en combustibles está asociado al comportamiento de los precios


del petróleo y sus derivados, que incide directamente en la formación de precios de
combustibles y lubricantes para uso personal (ver gráfico 11).

Gráfico 11. Índices de precios de combustibles y petróleo Gráfico 12. Precios Gasolina Regular.
(WTI) Quincenas de referencia en Zona Central (US$/galón)

US$/barril Petróleo WTI Índice


Combustible y lubricantes para vehiculo de uso personal (eje derecho) 120

110

68.0 100

90

54.0 80

70
Δ año: -US$16.8
Δmes: -US$3.0 60

50

40

Fuente: Elaboración propia con base en cifras de DIGESTYC y MINEC

En promedio, el precio del petróleo durante octubre del año 2019 fue de US$54.0 por barril,
inferior en US$16.8 al registrado hace un año, variación que incidió en la reducción del índice
de precios de combustibles.

En El Salvador, a nivel de productos específicos, el precio del gas licuado de petróleo (de 25
libras) durante octubre de 2019 fue de US$9.57, inferior en US$3.74 al reportado en octubre

7
de 2018. El cambio señalado también permitió al gobierno reducir el valor del subsidio por
tambo a US$5.0, menor en US$1.0 al otorgado hace un año.

En el caso de la gasolina regular, tal como se aprecia en el gráfico 12, excepto durante cuatro
quincenas en el año, los precios del año 2019 son inferiores a los del año previo, es decir,
reportan una baja de US$0.27. Similar comportamiento registró los precios de la gasolina
especial y diésel. En ese sentido, la gasolina especial que es distribuida en la zona central
registró disminución anual de 0.10 centavos, es decir que de US$3.38 pasó a US$3.30 y el
galón de diésel bajo en azufre hace un año costaba en la zona central US$3.30 y actualmente
su precio de venta es de US$2.97.

Con relación al mes previo, la inflación subió en 0.04% (ver gráfico 9), siendo la división de
alimentos y bebidas no alcohólicas la que más incidió en la variación del índice mensual. Los
principales productos que aportaron al índice fueron el frijol crudo (0.06), tomate (0.03), gas
propano (0.02) y pan francés (0.02).
Por otra parte, la inflación subyacente registró un índice de 105.9, que resultó en una
variación anual del 0.03%.

Según información disponible a octubre de 2019, en lo que respecta a la inflación regional,


El Salvador mantiene estabilidad en sus precios, de tal manera que se convierte en la más
baja inflación interanual con respecto a los demás países de América Latina. De igual modo,
se encuentra entre los cinco países que gozan de menores índices inflacionarios en
Latinoamérica y en la región Centroamericana (Ver gráfico 13).

Gráfico 13. América Latina: Inflación interanual al mes de octubre 2019


Variación Interanual de cada año (%)

El Salvador -0.87

Panamá -0.75

Ecuador 0.49

Perú 1.88

Costa Rica 2.07

Guatemala 2.17

Paraguay 2.43

República Dominicana 2.48

Brasil 2.53

Bolivia 2.55

Región CAPARD 2.62

Chile 2.68

Región CARD 2.79

México 3.02

Colombia 3.86

Honduras 4.08

Nicaragua 6.30

Uruguay 8.34

-2 0 2 4 6 8 10

Fuente: SECMCA

8
El Ministerio de Economía anunció que los precios de referencia de los combustibles,
vigentes del 19 de noviembre al 2 de diciembre de 2019, reflejan la segunda baja consecutiva
para la presente quincena asociado con factores siguientes:
1) Aumento en las reservas de petróleo y derivados según el informe semanal de la
Agencia Internacional de Energía (AIE, por sus siglas en inglés)
2) Incertidumbre en la víspera de la reunión general del 5 y 6 de diciembre de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En esta reunión, la política de recortes deberá ser revisada y confirmada, ya que actualmente
se mantiene el recorte de 1.2 millones de barriles diarios, que inició en enero de 2019 y se
mantendría hasta marzo de 2020. Esta política no ha generado los resultados esperados por
parte de la organización, ya que esperaban que los precios del oro negro comenzaran a subir
por el recorte, pero lo que ha sucedido son constantes disminuciones de los precios
internacionales del petróleo. Debido a este entono, El Salvador, presenta segundas bajas
consecutivas en los precios de las gasolinas y diésel para la quincena que comprende del 19
de noviembre al 2 de diciembre 2019.
B. Sector Externo
1. Remesas familiares
Las remesas familiares recibidas por El Salvador de enero a octubre de 2019, acumularon un
monto de US$4,641.7 millones con un 4.5% de crecimiento, equivalente a US$200.7
millones adicionales respecto al mismo período del año anterior.
Solamente durante el mes de octubre se recibieron US$482.6 millones, valor que supera los
US$458.0 millones captados en octubre del año pasado (ver gráficos 14 y 15). Asimismo, se
reportaron 1.8 millones de operaciones en el sistema financiero en concepto de cobro de
remesas.

Gráfico 14. Remesas Familiares acumuladas a octubre. Gráfico 15. Remesas Familiares mensuales.
Millones de US$ y tasas anuales Millones de US$

Fuente: Elaboración propia con base en cifras de BCR

La zona central del país captó el 36.5% del total de las remesas, equivalentes a US$1,693.0
millones, seguido por la zona oriental con 32.2%, es decir US$1,494.1 millones. Mientras

9
tanto, la zona occidental sumó US$777.2 millones (16.7%) y la zona paracentral recibió
US$561.0 millones equivalente al 12.1% del total.
El departamento de San Salvador destacó con la tasa de crecimiento más alta en la recepción
de remesas con un 7.3%, seguido de Sonsonate y La Paz al registrar 6.1% de crecimiento
cada uno. Por su parte, los departamentos de Morazán y Cabañas presentaron las tasas de
crecimiento más bajas con 2.5% y 2.4%, respectivamente.
Las remesas recibidas desde Estados Unidos representaron el 95% del total, con un monto de
US$4,407.5 millones y un crecimiento de 4.9% respecto al año anterior; el segundo país con
mayor monto de envío de remesas familiares fue Canadá con US$42.1 millones,
experimentando un crecimiento de 5.8%. Otros países que sobresalen por su crecimiento
relativo fueron España con 27.6% y México con 28%.
Las empresas dedicadas al pago de remesas familiares liquidaron el 57.7% del total,
equivalente a US$2,679.8 millones y 10.5 millones de operaciones; los bancos pagaron el
40.1% de las remesas, es decir, US$1,861.2 millones y 6.6 millones de operaciones. El 72.8%
de las remesas fueron cobradas a través de ventanilla y el 25.1% fue abonado a una cuenta
bancaria, siendo este último un indicador importante de inclusión financiera.
A nivel de la región centroamericana, hasta octubre de 2019, las remesas familiares de
Guatemala totalizaron US$8,747.6 millones, lo que representa un crecimiento de 13.8%. Las
remesas recibidas por Honduras sumaron US$4,556.4 millones con un 12.3% de incremento
al mes de julio, mientras que las remesas que ingresaron a México hasta septiembre 2019
alcanzaron los US$26,980.3 millones y registraron un crecimiento de 9.2%; en tanto,
Nicaragua acumuló US$796.6 millones en remesas, con un crecimiento de 9.9% al primer
semestre de 2019.
2. Exportaciones de bienes
Al cierre de octubre 2019, el flujo acumulado de las exportaciones registró un total de
US$5,033.1 millones, con un crecimiento interanual de 0.5%, es decir, US$25.3 millones
adicionales respecto al mismo período de 2018, considerándose favorable luego de mostrar
caídas consecutivas durante los primeros seis meses del año (ver gráfico 16).

La industria manufacturera, incluyendo maquila, exportó US$4,854.1 millones con un


crecimiento interanual de 0.2%, equivalente a US$8.2 millones adicionales. Los aumentos
en las exportaciones se originaron en los sectores: elaboración de productos alimenticios
(US$57.0 millones); fabricación de papel y de productos de papel (US$32.5 millones);
fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos
botánicos de uso farmacéutico (US$27.1 millones); fabricación de productos textiles
(US$24.9 millones) y elaboración de bebidas (US$21.3 millones); estos sectores representan
el 36.5% del total exportado.

10
Gráfico 16. Exportaciones de bienes. Gráfico 17. Exportaciones de Bienes s/país.
Millones de US$ y Variación anual (%) Principales Socios Comerciales.
Millones de US$ y Variación anual (%)
Exc. Maquila Maquila Total Total (%)
2,200 120
2,100 115
5,500.0 70 110
5,007.8 5,033.1 2,000 2019 2018 tasa anual
4,856.8 1,900 105
4,717.2 4,584.0 1,800 100
60 95
1,700
4,500.0 1,600
90
915.8 996.9 978.0 1,500
85
920.7 940.2 50 1,400
80
75
1,300 70
3,500.0 1,200 65
40 1,100 60
1,000 2,118.2 55
900 50
2,500.0 30 800 45
Tasa en eje derecho
700 40
3,796.5 3,941.0 4,010.9 4,055.1 600 35
3,643.8 20 500 792.0
30
1,500.0 25
400 801.3 3.4 20
300 12.3 5.1 2.6 15
5.5 6.0 10 200 5.3 126.7
333.5 10
3.1 100 222.4 5
500.0 0.5 0
103.0
0
-2.8 0 -100 -5
-200 -4.6 -2.6 -10
Total (%) en eje
EE UU. Hond. Guate. Nicara. Costa Rica México Panamá
-500.0 derecho
-10
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Con base a cifras del BCR.

En relación con los principales destinos de las exportaciones, Estados Unidos, el principal
socio comercial le compró bienes a El Salvador por US$2,118.2 millones, US$101.2 millones
menos que en igual período de 2018, que dio como resultado un crecimiento interanual de -
4.6% (ver gráfico 17). Honduras fue el segundo socio comercial con más demanda de bienes
salvadoreños por US$801.3 millones y un crecimiento de 5.3% interanual, seguido de
Guatemala con US$792.0 millones (12.3%) y de Nicaragua y Costa Rica con US$333.5 y
US$222.4 millones, respectivamente.

El sector de maquila exportó un monto total por US$978.0 millones a octubre de 2019, con
un decrecimiento interanual de 1.9%, equivalente a US$18.9 millones menos que en igual
período de 2018. Las principales categorías de productos fueron las prendas de punto y no
punto con US$717.1 millones y un crecimiento interanual de 4.8%; mientras tanto, los chips
electrónicos alcanzaron US$129.1 millones, y un decrecimiento interanual de 31.4%
(US$59.1 millones menos).

Las exportaciones de bienes de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) sumaron


US$11.4 millones, principalmente de computadores y equipo periférico y equipo de
comunicación destinados principalmente hacia Guatemala, Nicaragua y Estados Unidos.

3. Importaciones de bienes
Las importaciones totales alcanzaron los US$10,098.3 millones, con una variación anual de
US$191.3 millones equivalente a 1.9% (ver gráfico 18). Los cinco principales países a los
que nuestro país le compró bienes fueron Estados Unidos con US$3,068.2 millones;
República Popular China (US$1,458.1 millones); Guatemala (US$1,070.7 millones); México
(US$789.8 millones) y Honduras con US$701.6 millones; estos representaron el 70.2% del
total importado en el período.
De acuerdo con la clasificación económica de las importaciones, los bienes de consumo
adquiridos sumaron US$3,811.4 millones, US$213.1 millones adicionales y crecimiento
interanual de 5.9%; los bienes intermedios acumularon US$4,193.8 millones decreciendo

11
levemente en 0.4%, mientras que los bienes de capital cerraron con US$1,510.1 millones,
US$5.5 millones menos y una tasa de decrecimiento de -0.4% (ver gráfico 19). En el último
tipo de bienes, el sector económico que más contribuyó fue el de transporte y comunicaciones
con US$577.9 millones; la industria manufacturera le siguió con US$505.4 millones con una
variación interanual positiva de 10.1%. Las importaciones de vehículos alcanzaron los
US$156.9 millones y crecieron 9.4%.

Gráfico 18. Importaciones de bienes. Gráfico 19. Comparación de la clasificación económica de las
Datos acumulados a octubre. En millones de US$ y tasa importaciones.
Enero-octubre. En millones de US$ y tasa

9000

8000
2019 2018 Tasa anual
7000

6000

5000

4000 10,098.3

3000

2000 3,811.4 4,193.8

1000 0.3
5.9 1,510.1 1.9
583.0
0
Consumo Intermedios Capital Maquila Total

Fuente: con base a cifras del BCR

Las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) alcanzaron


US$510.8 millones, siendo el equipo de comunicación (celulares) el rubro con mayores
importes, al acumular US$240.1 millones; en segundo lugar, se ubica el rubro de
computadores y equipo periférico con US$115.9 millones y equipo electrónico de consumo
con US$94.7 millones. El principal origen de los bienes TIC fue la República Popular China
con US$341.1 millones; en segundo lugar, México con US$61.9 millones, seguido de
Vietnam con US$37.7 millones, Estados Unidos con US$27.8 millones y Taiwán con US$5.7
millones.
La factura petrolera acumuló importaciones por US$1,251.6 millones, US$145.9 millones
menos (-10.4%) que, en igual período del 2018, mientras que el volumen importado se
incrementó en 2.3%, es decir, 50.6 millones de kilogramos adicionales. Dicha factura está
compuesta principalmente de gasolinas (US$387.3 millones), diésel (US$349.5 millones),
gases licuados y propanos (US$189.1 millones) y fuel oil (Bunker C) con US$146.3 millones.
Además, al comparar la factura petrolera a precios de 2018, resulta un ahorro de US$178.0
millones, dado fundamentalmente por el diferencial en los precios del gas propano (ver
gráfico 20).
Asimismo, para octubre 2019, uno de los determinantes principales de la disminución de la
inflación mensual, fue la reducción del precio del gas licuado de petróleo.

12
Gráfico 20. Importaciones de Derivados de Petróleo
Acumulados Enero – Octubre En millones de US$

Fuente: Elaboración propia con base a cifras BCR

Finalmente, el saldo de la balanza comercial fue deficitario en –US$5,065.2 millones, con un


incremento de US$166.1 millones que representó un 3.4% adicional con relación a igual
período del año anterior (ver gráfico 21).

Gráfico 21. Saldo de Balanza Comercial


Acumulados Enero – Octubre En millones de US$

Fuente: Elaboración propia con base a cifras BCR

13
C. Sector Monetario
1. Fuentes y Usos de Fondos de las Otras Sociedades de Depósito
(OSD)
Al 31 de octubre 2019, el análisis de la posición financiera de las OSD mostrado a través de
fuentes y usos de fondos destaca que la principal fuente de fondeo de las OSD fue la captación
de depósitos que registró un incremento de US$1,299.3 millones. Asimismo, la contratación
de pasivos externos por US$196.8 millones complementó los recursos que consecuentemente
permitieron otorgar mayores montos de préstamos. Así, el principal uso de los fondos se
canalizó hacia al otorgamiento de préstamos, cuyo peso fue del 57.4% del total de los
recursos captados, con una variación anual de US$745.2 millones, también, se destinaron
US$568.7 millones para el fortalecimiento de los fondos que garantizan las reservas de
liquidez (ver gráfico 22).

Gráfico 22. Fuentes y usos de fondos de las OSD (Bancos y bancos cooperativos)
Flujos netos en millones de US$. octubre 2018 - octubre 2019

Fuentes Usos

Otras Cuentas Netas (d) 14.9

Activos Externos (a) 101.6

Crédito SPNF (a) * 169.5

Depósitos/Valores de BCR (a) 568.7

Préstamos (a) 745.2

Depósitos GOES (a) 16.9

Títulos Valores Emitidos (a) 87.0

Pasivos Externos (a) 196.8

Depósitos Totales (a) 1,299.3

-1600 -1400 -1200 -1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 1000

* Incluye US$167.0 millones de Títulos Emitidos por el GOES

Aumento de pasivos y reducción de activos constituyen fuentes de fondos, graficados a la izquierda del eje de las
ordenadas (y) para efectos de distinción del uso de fondos.
Fuente: Elaboración propia con base a cifras de SSF

2. Captación de depósitos de las OSD


Al finalizar octubre 2019, se observó un punto de inflexión en el saldo de los depósitos de
las OSD. Precisamente, los depósitos registraron un saldo de US$14,093.3 millones,
incrementándose en 10.3% equivalente a US$1,316.2 millones más, donde los fondos
provenientes del sector privado totalizaron US$12,917.7 millones, cifra superior en
US$1,151.8 millones (equivalente a un 9.8%) adicionales a los reportados durante el mismo
período de 2018 (ver gráfico 23).

14
Gráfico 23. Saldos de depósitos totales y sector privado. Tabla 2. Depósitos captados por OSD.
Millones de US$ y tasa de crecimiento (eje derecho). Saldos en millones de US$ y Var (%)
11.0 Octubre Variación anual
Dep. Privados: 9.8% Dep. Totales: 10.3% Sector Institucional
2018 2019 Abs. Rel.
I. Sector Público no Financiero 841.5 955.4 113.9 13.5
9.0 1. Gobierno Central 261.0 277.8 16.9 6.5
2. Resto del Gobierno General 108.4 147.5 39.1 36.1
3. Empresas Públicas no Finan. 472.2 530.1 57.9 12.3
7.0
II. Instituciones Financieras No Monetarias
1. Depósitos 169.8 220.2 50.4 29.7
1.1 A la Vista 26.5 38.2 11.7 44.3
5.0
1.2 Ahorro y A Plazo 143.3 181.9 38.6 27.0
III.- Depósitos del Sector Privado
3.0
1. Depósitos 11,765.9 12,917.7 1,151.8 9.8
1.1 A la Vista 3,146.9 3,555.8 408.9 13.0
1.2 Ahorro y A Plazo 8,619.0 9,362.0 743.0 8.6
1.0
DEPOSITOS TOTALES ( I+II +III) 12,777.2 14,093.3 1,316.2 10.3

Bancos 12,165.0 13,368.1 1,203.0 9.9


-1.0 Bancos Cooperativos 612.1 725.3 113.1 18.5

O 18
D
F
A
J
A

D
F
A
J
A

D
F
A
J
A

D
F
A
J
A

D
F
A
J
A
O 14

O 15

O 16

O 17

O 19
Total 12,777.2 14,093.3 1,316.2 10.3

Fuente: BCR con base a cifras de SSF Fuente: BCR con base a cifras de SSF

Del total de recursos provenientes del Sector Privado, US$9,362.0 millones corresponden a
depósitos de ahorro y a plazo, con una variación absoluta interanual de US$743.0 millones,
que representó un incremento de 8.6%, mientras que US$3,555.8 millones correspondieron
a depósitos a la vista, que presentaron un incremento de 13.0% respecto al mismo período
del año anterior.
Por su parte, el Sector Público No Financiero acumuló depósitos por un monto de US$955.4
millones, monto superior en US$113.9 millones, equivalente a un crecimiento de 13.5%
respecto al mismo mes de 2018, tal como puede apreciarse en la tabla 2.

3. Cartera de préstamos de las OSD.

Al 31 de octubre 2019, se observa un comportamiento estable en la cartera de préstamos. De


hecho, el saldo del crédito reporta un crecimiento interanual del 5.6%. Los préstamos
otorgados por las OSD totalizaron US$14,393.0 millones, creciendo US$726.8 millones si
se compara con el saldo reportado durante el mismo período del año pasado.
Tabla 3. Saldos de Crédito. Residentes, no residentes
En millones de US$, Aportes y Var (%)
Saldos en Millones de US Dólares Variaciones
Sectores oct-17 oct-18 oct-19 Abs Rel.
Residentes 12,685.6 13,483.8 14,234.5 750.7 5.6
Empresas 5,448.0 5,958.8 6,352.0 393.2 6.6
Hogares 7,071.4 7,361.0 7,715.2 354.2 4.8
Sector público 166.2 164.1 167.3 3.3 2.0
No residentes 227.5 182.4 158.5 -24.0 -13.1
Total 12,913.1 13,666.2 14,393.0 726.8 5.3
Fuente: Con base a cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero. Incluye Bancos, Bancos Cooperativos y SAC.

Los préstamos destinados a empresas presentaron un saldo de US$6,352.0 millones,


mostrando un aumento de US$393.2 millones respecto del mismo período del año precedente
con una tasa de crecimiento anual de 6.6%; además, los préstamos a las familias crecieron en
4.8% con relación al mismo mes del año anterior (ver tabla 3).

15
Gráfico 24. Préstamos Totales Gráfico 25. Préstamos Totales según Sectores
Variaciones porcentuales a octubre 2019 Variaciones porcentuales a octubre 2019
7.0 2019/Oct 2018/Oct
2.7%
Vivienda 0.6%
6.0 5.3% 6.0%
Consumo 6.1%
Activ. no Clasific. 30.6%
5.0 22.4%
12.2%
Inst. Financ. Privadas -14.5%
4.0%
4.0 Servicios 0.5%
1.8%
Transp, Almacen. y Comunic. 13.0%
1.6%
3.0 Comercio 8.1%
15.0%
Elect., Gas, Agua y Serv. Sanit. 9.9%
2.0 Construcción 37.1%
27.2%
Indus. Manufact. -2.0%
10.7%
1.0 Minas y Canteras -38.5%
3.3%

Agropec -3.9%
9.5%
0.0

0%
-40%

-30%

-20%

-10%

10%

20%

30%

40%

50%
O-16
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O-17
N
D
E
F
M

M
J
J
A
S
O-18
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O-19
A

Fuente: Con base a cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero. Incluye Bancos, Bancos Cooperativos y SAC.

Destaca que, los préstamos orientados al Consumo representan el 35.0% del total de
préstamos otorgados y presentaron un incremento significativo por US$284.7 millones con
respecto a 2018, además la Construcción experimentó una variación de US$204.4 millones,
equivalente a un crecimiento del 37.1%. Por otro lado, los préstamos a Adquisición de
Vivienda e Instituciones Financieras representaron aumentos de US$69.5 millones y
US$40.6 millones respectivamente.
Tabla 4. Saldos de Crédito por Destino Económico
En millones de US$, Aportes y Var (%)
Saldos en Millones de US Dólares Tasa anual
Peso
DESTINOS ECONOMICOS 2017/Oct 2018/Oct 2019/Oct 2018 2019
Adquisición de Vivienda 2,588.2 2,604.4 2,673.9 18.6 0.6 2.7
Agropecuario 412.8 452.2 434.6 3.0 9.5 -3.9
Mineria y Canteras 6.4 3.9 4.0 0.0 -38.5 3.3
Industría Manufacturera 1,180.7 1,306.6 1,281.0 8.9 10.7 -2.0
Construcción 433.3 551.2 755.7 5.3 27.2 37.1
Electricidad, gas,agua y servicios 243.4 267.5 307.7 2.1 9.9 15.0
Comercio 1,757.7 1,900.9 1,931.6 13.4 8.1 1.6
Transporte, almacenaje y comunicac. 270.3 305.3 310.8 2.2 13.0 1.8
Servicios 1,000.2 1,004.9 1,044.6 7.3 0.5 4.0
Instituciones Financieras 391.3 334.5 375.2 2.6 -14.5 12.2
Otras Actividades 145.6 178.1 232.6 1.6 22.4 30.6
Consumo 4,483.2 4,756.5 5,041.2 35.0 6.1 6.0
TOTAL 12,913.1 13,666.2 14,393.0 100.0 5.8 5.3
Fuente: Con base a cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero. Incluye Bancos, Bancos Cooperativos y SAC.

16
4. Evolución de las tasas de interés pasivas y activas

Los sólidos niveles de liquidez del sistema financiero, provenientes de la captación de


depósitos locales favoreció el mantenimiento de las tasas pasivas en niveles estables para los
diversos plazos de contratación.
Las tasas de interés pasivas se han reducido en los últimos años experimentando la mayor
reducción en las tasas de corto plazo. En ese sentido, los depósitos a 30, 180 y 360 días se
posicionaron en niveles de 3.7%, 4.3% y 4.6%, respectivamente.
Al cierre de octubre 2019, en términos interanuales las tasas de interés promedio ponderado
del sistema bancario (pasivas), reflejaron un comportamiento mixto, dado que la tasa de
depósitos a 30 días subió 2 puntos base (p.b.), pero las tasas de depósitos a 180 días y 360
días se mantuvieron estables.
Las tasas de interés destinadas a préstamos a más de un año plazo a particulares, empresas y
vivienda continuaron disminuyendo. Entre tanto, las tasas de interés hasta un año plazo para
particulares, como las aplicadas a las empresas se han mantenido estables, mostrando ligeros
aumentos.
Con respecto a las tasas activas, presentaron un comportamiento mixto, ya que la tasa cobrada
por préstamos a menos de un año subió 2 puntos base pasando de 6.5% en octubre 2018 hasta
ubicarse en 6.7%; mientras que las aplicadas a préstamos mayores a un año se redujo en 6
p.b. respecto al mismo mes del año previo, donde sobresale la disminución en 3 p.b. en las
tasas cobradas a empresas al pasar de 8.35% el año anterior hasta el 8.05% en octubre 2019.
En cuanto a la tasa de referencia internacional LIBOR a 180 días, muestra un declive a partir
de inicios de 2019, luego de sostener tasas que se acercaron al límite del 3.0% el año pasado.
En octubre 2019 su descenso es notorio logrando ubicarse en 2.0%.

Gráfico 26. Tasas de Interés sobre Depósitos, según Plazo Gráfico 27. Tasas de Interés sobre Préstamos según
Variaciones porcentuales a octubre 2019 Plazo. Variaciones porcentuales a octubre 2019
5.0 11.0
4.6
4.5 10.0 9.3

4.0 4.3 9.0

3.7 8.0
3.5
7.0 6.7
3.0
Dep. a 30 días Dep. a 180 días 6.0
2.5
5.0
2.0 Ptmos < de un año plazo
2.0 Dep. a 360 días LIBOR 180 4.0
Ptmos > de un año plazo
1.5 3.0
LIBOR 180 2.0
1.0 2.0

0.5 1.0

0.0 0.0
O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O
O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O 14 15 16 17 18 19
14 15 16 17 18 19

Fuente: BCR con base a cifras de bancos comerciales

17

S-ar putea să vă placă și