Sunteți pe pagina 1din 12

ACCESIBILIDAD FISICA EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN

El derecho a la libre circulación y la movilidad de las personas con


discapacidad será un principio fundamental en el diseño y la construcción del
Centro de Rehabilitación Integral.

La accesibilidad es definida como la condición que permite en cualquier


espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la
población en general, y el uso en forma confiable y segura de los servicios
instalados en estos ambientes.

Esto supone la ausencia de cualquier barrera física dentro del Centro,


entendiendo por tales cualquier tipo de trabas y obstáculos físicos que limiten o
impidan la libertad de movimiento o normal desplazamiento de las personas.

La accesibilidad en el medio físico se consigue mediante la implementación de


parámetros de diseño arquitectónico en el espacio público, los equipamientos y
la vivienda, y la integración de éstos por medio del transporte accesible. Este
sistema en conjunto se denomina “Redes Peatonales Accesibles”.

De igual forma, la accesibilidad hace referencia a la posibilidad de que las


personas con discapacidad acceder a la información y la comunicación a través
de las ayudas técnicas, la señalización y los apoyos personales o tecnológicos
que les permitirán entender y comunicarse.1

Por esta razón, tal y como lo establece la Ley 61 de 1997 y sus decretos
reglamentarios2, así como las diferentes Normas Técnicas del Icontec 3, deben

1
Ver anexo 1.
2
Decreto 1660 de 2003 Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte
de la población en general y en especial de las personas con discapacidad
para la accesibilidad al transporte público y el decreto 1538 de 2005 que establece la
accesibilidad al espacio público.
3
ÍNDICE DE NORMAS NTC Y NACIONALES:

NTC 4139 Accesibilidad al medio físico. Símbolo gráfico, características generales


NTC 4141 Accesibilidad de las personas al medio físico. Sordera e hipoacusia o dificultad
de la comunicación
NTC 4142 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de ceguera y baja visióN
NTC 4143 Accesibilidad de las personas al medio físico. Rampas fijas
NTC 4140 Accesibilidad de las personas al medio físico. Pasillos y corredores.
Características generales
NTC 4144 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios señalización.
NTC 4145 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras.
NTC 4201 Accesibilidad de las personas al medio físico edificios. Equipamientos.
Bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC 4339 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores.
NTC 4279 (primera actualización) Accesibilidad de las personas al medio físico.
Espacios Urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales planas.

NTC 4274 Ayudas para caminar manejadas por un brazo. Requisitos y medios de ensayo.
NTC 4265 Sillas de ruedas. Determinación de la estabilidad estática
NTC 4266 Sillas de ruedas. Determinación de la eficiencia de los frenos
considerarse los siguientes aspectos en el diseño y construcción del Centro de
Rehabilitación integral para las FFMM:

Donde aplicar un plan de accesibilidad?

 En los espacios de uso público, calles, plazas, parques, etc.


 En los edificios públicos, equipamientos culturales, administrativos,
sanitarios, docentes, etc.
 En los elementos de la cadena de transportes: estaciones, paradas y
material móvil.
 En las comunicaciones.

Cuales serán los espacios físicos del Centro?

SALONES
DE COMUNICACIÓN
DE RECEPCIÓN E INFORMACIÓN
DE ESPERA
DE ENTREVISTA FAMILIAR
DE ADMISIONES
DE JUNTAS 15 PERSONAS
DE COORDINACIÓN

AULAS PARA CURSOSY TALLERES


ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
HIDROTERAPIA
TERAPIAS INDIVIDUALES

NTC 4267 Sillas de rueda tipo. Determinación de las dimensiones totales, masa y espacio
de giro.
NTC 4268 Sillas de rueda. Clasificación por tipo con base en características de aspecto
NTC 4269 Sillas de ruedas. Dimensiones totales máximas.
NTC 4407 Vehículos para transporte colectivo accesible – más de 19 pasajeros
NTC 4424-1 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 1. Configuración de las pruebas
NTC 4424-2 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 2: Muestras de prueba

NTC 4424-3 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 3: Principales pruebas estructurales.
NTC 4424-4 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 4: Parámetros de carga de las principales pruebas estructurales.
NTC 4424-5 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 5: Pruebas estructurales complementarias.
NTC 4424-6 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 6: Parámetros de carga de pruebas estructurales complementarias.
NTC 4424-7 Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades inferiores.
Parte 7: Documento de presentación de prueba
NTC 4695 Señalización en vías peatonales
NTC 4774 Cruces peatonales a nivel y puentes peatonales accesibles
Proyecto estacionamientos accesibles
Proyecto baños accesibles
Proyecto puestas accesibles
GIMNASIOS (REHABILITACIÓN - ENTRENAMIENTO)
LABORATORIO DE MARCHA
TALLER VOCACIONAL
TALLER DE ORTESIS PROTESIS

OFICINAS
CUBICULOS
ARCHIVO
DEPÓSITOS
CONSULTORIOS
BAÑOS
VESTIER
DUCHAS
ASCENSORES
ALOJAMIENTO

Qué parámetros se deben tener en cuenta para la accesibilidad?

A. Acceso al Centro.

1. Se permitirá el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás


elementos o ayudas necesarias, por parte de las personas que presenten
dificultad o limitación para su movilidad y desplazamiento, a todos los
edificios de uso público.

2. En todos los edificios de uso público se dispondrá de sistemas adecuados


de guías e información para las personas ciegas o con baja visión que
facilite y agilice su desplazamiento seguro y efectivo.

B. Entorno del al Centro.

1. Las hojas de las ventanas del primer piso, que colinden con andenes o
sendas peatonales, no podrán abrir hacia afuera.

2. Los desniveles que se presenten en edificios de uso público, desde el


anden hasta el acceso del mismo, o viceversa (umbrales), deben ser
superados por medio de vados, rampas o similares, que garanticen el
adecuado desplazamiento de los usuarios.

3. De tratarse de un conjunto de edificios e instalaciones, por lo menos uno de


las rutas peatonales que los unan entre sí, y con la vía pública, debe
garantizar su accesibilidad y cumplir con las condiciones establecidas en el
Capítulo Segundo de éste decreto, el cual estará señalizado con el símbolo
internacional de accesibilidad.

C. Acceso al interior del Centro


1. Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser
construido de tal forma que permita el ingreso de personas con algún tipo
de movilidad reducida.
2. El ancho de al menos un acceso, debe garantizar la libre circulación de una
persona en silla de ruedas y de las personas con algún tipo de movilidad
reducida.

3. El ancho de ascensores debe garantizar el libre acceso y maniobrabilidad


de las personas con movilidad reducida.

4. Las puertas con batientes abrirán hacia el exterior del edificio y en ningún
caso pueden invadir las áreas de circulación peatonal.

5. Las puertas de vidrio contarán con franjas horizontales de señalización de


color contrastante.

6. En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias,


torniquetes o similares, que dificultan el transito de las personas en sillas de
ruedas o con movilidad reducida, paralelamente se dispondrá de un acceso
alterno que facilite su ingreso.

7. Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para
garantizar una segura y fácil evacuación en cualquier emergencia,
incluyendo los sistemas de apertura eléctricos y de sensores.

D. Espacios de recepción o vestíbulo.

1. En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias,


torniquetes o similares, que dificultan el transito de las personas en sillas de
ruedas o con movilidad reducida, paralelamente se dispondrá de un acceso
alterno que facilite su ingreso.
2. El área que ocupe el mostrador debe ser independiente de las áreas de
circulación.
3. En las salas de espera o descanso, se deben disponer espacios para los
usuarios en silla de ruedas, que permitan su permanencia, sin obstruir las
zonas de circulación.
4. Los edificios de uso público que destinen áreas para la espera o estancia de
personas, y que limiten con vacíos sobre otros niveles, deberán garantizar
la seguridad a través de la construcción de protecciones como muros, rejas
o barandas sólidas.

A. Vías de circulación peatonal:

1. Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los
predios colindantes y deben ser tratados con materiales duros y
antideslizantes en seco y en mojado.

2. Para permitir la continuidad de los andenes y senderos peatonales se


dispondrán los elementos necesarios que superen los cambios de nivel, los
cruces de calzadas, ciclo rutas y otros, en estos casos se utilizarán vados,
rampas, andenes, senderos escalonados, puentes y túneles.
3. En los cruces peatonales los vados deben conectar directamente con la
cebra o zona demarcada para el tránsito de peatones.

4. El Plan de Accesibilidad debe determinar itinerarios donde el tránsito


peatonal tenga la prelación sobre el tráfico vehicular. En estos cruces se
elevará la calzada a nivel del andén.

5. En los cruces de los separadores viales con las cebras se salvarán los
desniveles existentes ya sea con vados o nivelando el separador con la
calzada.

6. Cuando se integre el andén con la calzada, para delimitar la circulación


peatonal de la vehicular, se debe prever el diseño y la construcción de una
franja de textura diferente; y la instalación de elementos de protección para
los peatones.

7. Las rampas de acceso a los sótanos de las edificaciones públicas o


privadas deberán iniciarse a partir del paramento de construcción y en
ningún caso sobre la franja de circulación peatonal del andén.

8. Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la


continuidad del área de circulación peatonal, salvo aquellos de
amoblamiento urbano.

9. Los espacios públicos peatonales no se podrán cerrar ni controlar con


ningún tipo de elemento que impida el libre tránsito peatonal.

10. Se debe diseñar y construir alrededor de todos los elementos


complementarios del espacio público una franja de textura diferente, que
permita la detección de dichos elementos por parte de los invidentes o de
las personas de baja visión.

B. Mobiliario urbano:

1. El mobiliario se debe localizar en la franja de amoblamiento del andén,


teniendo en cuenta siempre que se debe mantener una franja de circulación
peatonal continua.

2. Los elementos del mobiliario urbano instalados a lo largo de las vías


peatonales, deben ser fácilmente detectables por todas las personas, en
especial por las personas ciegas o de baja visión, para ello se instalará una
franja sobre la superficie del piso, de diferente textura al material de la
superficie del andén.

C. Cruces a desnivel: Puentes y túneles peatonales

1. Los recorridos del tráfico del área de circulación peatonal del andén deben
conducir hacia las escaleras y rampas de estos elementos.
2. Los puentes peatonales deberán tener doble sistema de acceso de rampas
y escaleras. Si en el espacio en el que está prevista la construcción de un
puente peatonal no se pueden desarrollar las dos soluciones de acceso
peatonal, se dará solución al acceso con una rampa o una rampa
escalonada según la disponibilidad de espacio y en casos extremos se
podrá instalar un sistema alterno eficiente que cumpla la misma función.

3. Los bordes del puente peatonal, contarán con un bordillo a lo largo de toda
su extensión para prevenir que las ruedas de los coches, sillas de ruedas,
entre otras, se salgan de los límites de éste. Además, deben contar con
cerramientos, como rejas, barandas y pasamanos.

4. El pavimento y las superficies de los cruces a desnivel deben ser


antideslizantes en seco y en mojado.

5. Al inicio de los de los cruces a desnivel se debe diseñar y construir un


cambio de textura en el piso que permita la detección de los mismos por
parte de los invidentes o de las personas de baja visión.

D. Parques, plazas y plazoletas

1. Los espejos de agua, estanques, depresiones y otros componentes del


ambiente y del paisaje que impliquen un cambio entre el sendero peatonal y
el entorno, y que ponga en peligro la seguridad de los peatones, deberán
estar delimitados por elementos arquitectónicos o protecciones fácilmente
detectables.

2. Los elementos de protección y de delimitación en parques, zonas verdes y


jardines, no deben tener aristas vivas, elementos sobresalientes o
proyectados peligrosamente sobre la franja de circulación peatonal.

TRANSITO Y TRANSPORTE:

Buses:

Deben tener los parámetros definidos en la NTC del Icontec de Bus Accesible
para que las sillas sean especialmente diseñadas para personas
discapacitadas, tener un sistema para el ascenso y el descenso, sus cinturones
de seguridad y señalización.

SEMAFOROS
Semáforos con señalización sonora para los limitados visualmente.

PARQUEADEROS
Parqueadero espacioso para discapacitados: La ley exige que sea mínimo un
2% de la totalidad de los parqueaderos, pero considerando la misión del Centro
debe ser mucho mayor la proporción. (Art. 62 ley 361/97; Art. 8, decreto
1660/03.)
Otros servicios a considerar:

CURSOS DE AUTOMOVILISMO
Alianzas con escuelas de conducción para la enseñanza de conducción de
vehículos especiales para personas con discapacidad. Estos vehículos deben
tener símbolo internacional de discapacidad.

AYUDAS TÉCNICAS
Ayudas para transportar perros, sillas de rueda o cualquier otro tipo de ayuda
tecnica.
Anexo 1: HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN

Dependiendo de las características particulares de la población con


discapacidad, existen algunas ayudas para su acceso a la comunicación,
información, cultura y al medio físico.

1. Inventario de ayudas técnicas y tecnológicas que facilitan el acceso a


la información y a la comunicación de las personas sordas y sordociegas

a) Servicio de interpretación de lengua de señas colombiana

Lo realiza el intérprete, que es una persona con amplio conocimiento de la


lengua de señas colombiana; se puede realizar interpretación simultánea del
español a la lengua de señas o viceversa. El intérprete es responsable de
convertir el mensaje de una lengua a otra.

A este servicio se accede contactando al intérprete directamente, o solicitando


el servicio a la asociación de sordos o a la institución que cuente con
coordinador del servicio.

b) Introducción de ayudas tecnológicas para enfrentar los problemas de


comunicación en el hogar, en la institución educativa, en el trabajo y en la
sociedad en general

 Tecnología Closed Caption o texto escondido: es una tecnología


especializada para televisión, desarrollada para personas sordas
principalmente, que aparece como texto en blanco sobre un fondo
negro, mediante la cual se traduce el contenido de un programa
televisivo o de video, a texto. Incluye la información sonora del contexto,
las expresiones, los estados de ánimo, la música, los signos y los
símbolos.

 Sistemas de amplificación auditiva: son aparatos que aumentan el


volumen del sonido y permiten a las personas escuchar sonidos del
medio ambiente y de la voz. Ejemplo de estos el audífono, el sistema de
frecuencia modulada FM, los amplificadores del timbre y de la voz del
teléfono.

 Indicadores visuales y táctiles: son aparatos que convierten el sonido


en luz o en una vibración, y sirven para que las personas sordas puedan
ver o sentir los sonidos. Ejemplo: despertadores visuales o vibratorios,
timbres visuales para la puerta, timbres visuales para el teléfono,
indicador de llanto del bebé.

 Sistemas de comunicación escritos y visuales: son aparatos que


permiten establecer comunicación por escrito o por medio de la lengua
de señas. Entre éstos se encuentran los teléfonos para sordos, el video
teléfono, el fax, el beeper, y el correo electrónico. El centro de relevo es
un servicio telefónico que sirve para que una persona sorda, con un
teléfono de texto, pueda llamar a través de una operadora a un teléfono
para oyentes y al contrario.

Para el servicio de transmisión de mensajes en lengua de señas a


través del computador el individuo requiere de una cámara de video y
una tarjeta de video, y de una operadora en un centro de relevo que
cuente con los equipos.

c) Sistemas de comunicación para personas sordociegas

Los sistemas son sencillos y se basan en métodos conocidos:

 Alfabetos manuales, escritos, impresos, en relieve y en braille.


 Aparatos o equipos con teclados alfabéticos o en braille.

Los siguientes son algunos de los sistemas o métodos de comunicación


creados para tal fin :

1. Alfabeto manual o alfabeto americano en una mano. Es un método de


formación de letras del alfabeto a través de la manipulación de los dedos de
una mano con posiciones y movimientos específicos.

2. Alfabeto americano de dos manos. El hablante usa sus dos manos para
formar las letras del alfabeto dentro del campo visual del receptor con visión
subnormal.

3. Alfabeto braille. Es un sistema de lectura táctil, que emplea puntos en


relieve dentro de unas celdas: consiste en dos columnas verticales de tres
puntos cada una.
Existen dos formas comunes de braille:
1. Grado: cada palabra es deletreada
2. Grado: usa todos los signos del grado 1 más contracciones y palabras
sencillas
Se repuja de derecha a izquierda para poder leer los caracteres de izquierda a
derecha.

4. Braille manual. El hablante utiliza los dedos índice, medio y anular de


ambas manos para representar los seis puntos de una celda imaginaria de
braille. Se usa sobre la palma del receptor o sobre la superficie de una mesa.
Este método es usado por personas ciegas que posteriormente pierden su
audición.

5. Alfabeto manual británico. Este método envuelve el uso de una mano del
hablante y una mano de la persona sordociega (receptor). La mano receptora
está extendida. El hablante "escribe" el mensaje sobre la mano receptora.
6. Código de cruz. Es un método de comunicación veloz. El dorso de la mano
receptora o cualquier parte del cuerpo es dividida en cuatro secciones. Cada
punta de la cruz imaginaria y su centro son usados para indicar las letras.

7. Código morse internacional. Consiste en una serie de puntos y líneas


presentados sistemáticamente para representar cada una de las letras del
alfabeto. Para comunicarse con personas sordociegas, el hablante usa un
golpe suave para indicar un punto y un golpe fuerte para una raya, usando la
yema del dedo índice en la parte elegida del cuerpo del receptor.

8. Alfabeto lorm para sordociegos. Envuelve la manipulación de las manos


del hablante y receptor representando las letras del alfabeto para formar
palabras.

9. Alfabeto manual estándar. El hablante sostiene la mano de la persona


sordociega con la palma hacia arriba, el dedo índice del hablante se utiliza
como lápiz para escribir cada letra. Cada palabra se finaliza colocando la
palma del hablante sobre la palma del receptor.

10. Lenguaje de signos. El hablante usa ambas manos para formar signos
mientras la persona sordociega receptora las sostiene con las suyas.

11. Método tadoma. La persona sordociega coloca su mano en la cara del


hablante, con el pulgar dispuesto suavemente sobre los labios para percibir la
salida del aire (de la boca o de la nariz), los dedos índice y medio sobre la
mejilla, el dedo anular sobre la mandíbula y el dedo meñique a la altura de la
garganta percibiendo el movimiento y las vibraciones de la laringe.

12. Alfabeto dactilológico para personas sordociegas. Cada una de las


letras del alfabeto corresponde a una determinada posición de los dedos de la
mano. Es igual al alfabeto manual-dactilológico usado por las personas sordas
pero en este caso se adopta la versión táctil.

2. Inventario de ayudas técnicas y tecnológicas que facilitan el acceso a la


información y a la comunicación de las personas ciegas o con baja
visión.

Los Municipios de todo el país deben garantizar el acceso de sus habitantes a


la Información, a través de sus bibliotecas, centros de documentación, casas
de cultura, o entidades dotadas de tecnología apropiada, como la siguiente:

a) SISTEMAS ANÁLOGOS

1. Sistema braille: método basado en la combinación de seis puntos en


relieve ordenados en dos columnas de tres filas cada una, que pueden
ser percibidos a través del tacto. El braille es el único sistema de lecto-
escritura diseñado para ser leído con el tacto; este sistema, además de
servir para lectura y escritura lingüística, también es utilizado para la
transcripción de partituras musicales y notación matemática, química,
física, trigonometría y lógica, entre otras.

2. Macrotipo: es el aumento del tamaño de la letra desde 1 cm a


máximo 2.5 cm. Puede realizarse con marcadores de diferente grosor o
impresos en tinta.

3. Modelamiento en relieve: el modelamiento reemplaza la información


gráfica que contienen textos, libros, documentos, etc., difíciles de
describir a la persona ciega o con baja visión. Para este modelamiento
se utilizan materiales como plastilina, yeso, arcilla, madera, icopor, papel
maché, también se utilizan las formas plásticas o metálicas que se
consiguen en el mercado. Existen diversas máquinas que mediante calor
reproducen material en relieve: horno táctil e imagen, thermoform
braillon duplicator, read tactile image.

b) SISTEMAS DIGITALES

Las dificultades de la persona con limitación visual para acceder a la


información escrita se están superando gracias al uso de tecnología de
punta y el computador que facilita no sólo la lectura de textos en tinta sino
también la escritura, edición y lectura de textos en formato digital.

Uno de los medios de más auge utilizados por las personas con limitación
visual para acceder a textos o a información escrita, es la utilización de
síntesis de voz, ya sea con la multimedia del computador o utilizando
tarjetas parlantes. Estos sintetizadores de voz, funcionan mediante una
interfase con la cual la persona con limitación visual puede obtener la
información en voz de lo que se encuentra escrito en la pantalla. Existen
otras interfases como son el renglón braille, y programas como el Open
Book Lee Recognita, Reading Edge, etc.

A continuación se hará una descripción de los más utilizados:

1. Software lector de pantalla: estos son programas de aplicación en el


computador, que traducen la información del mismo con la ayuda de un
sintetizador de voz, tarjeta multimedia o línea braille, los más usados son el
JAWS y el tiflowin.

Líneas braille: Las líneas braille toman los caracteres de la pantalla del
computador y los representan a través de una serie de celdillas o cajetines
braille que la persona ciega puede apreciar táctilmente. Se puede trabajar
braille grados 1 y 2.

3. Magnificadores de página: son programas de ampliación de pantalla


que se utilizan con computadores bajo sistema operativo DOS o Windows.
Estos programas se ajustan a las necesidades de las personas que tienen
dificultades en la percepción de los tipos de letra, contrastes, mensajes de
pantalla y punteros del ratón. Los más utilizados actualmente son: Magic
Visión y Zoom Extra. Las versiones de Windows 98 y 2000 poseen opciones
de accesibilidad que permite la magnificación de textos en la pantalla.

4. Entornos de lectura: son sistemas compuestos de escáner con OCR


(reconocimiento óptico de caracteres), un sintetizador de voz y un
procesador que permiten la lectura de textos impresos tales como libros,
revistas, periódicos, entre otros. El reconocimiento óptico de caracteres
permite a la persona con limitación visual el acceso a la información diaria y
de rápida circulación con independencia. Los sistemas más utilizados en
Colombia actualmente son: Reading Edge, Open Book, Kurzweil.

5. Circuitos cerrados de magnificación: son aparatos que magnifican el


tamaño del contenido de una página, tantas veces cuantas sea necesario
de acuerdo con el remanente visual del lector. Permiten además regular el
contraste de color, según sea necesario.

6. Libro hablado: es la reproducción de textos mediante voz utilizando cinta


magnetofónica, casete o CD ROM. La información de libro hablado digital
(CD) presenta una serie de ventajas sobre los sistemas convencionales,
pues permite al usuario acceder a textos mediante tablas de contenidos o
índices de forma que facilitan la ubicación de texto o permiten la remisión de
la información a los puntos de referencia en los pie de página.

7. Impresoras braille: permiten imprimir un texto digitalizado en el sistema


braille.

S-ar putea să vă placă și