Sunteți pe pagina 1din 88

2

DESCRIPCIÓN
DEL MEDIO
BIOFÍSICO
57

2.1. GEOLOGÍA

La descripción de la geología del departamento del Magdalena se elaboró tomando


como base la información de las memorias geológicas existentes a escala 1:100.000 y de
la memoria geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta a escala 1:250.000, teniendo en
cuenta los aspectos litológicos y llevando a cabo la descripción en orden cronológico de
la más antigua a la más reciente.

Para una mayor comprensión y facilidad de búsqueda, se dividió el departamento en


dos regiones geológicas: Región Sierra Nevada de Santa Marta y Región Megacuenca de
Sedimentación.

2.1.1. Estratigrafía Sierra Nevada de Santa Marta

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


La parte de la Sierra Nevada correspondiente al departamento del Magdalena
comprende rocas ígneas y metamórficas que van desde el Precámbrico hasta el
Neógeno.

2.1.1.1. Rocas metamórficas

• Precámbrico

Granulita de Los Mangos: constituyen el basamento metamórfico en la Provincia


Granulítica Precámbrica, que se ubica en el noreste del lineamiento Sevilla con
tendencia N-E y cubre las áreas de la Sierra Central, Ariguaní, Guamachito y Don
Diego. Se trata de una alternancia de capas de granulitas máficas a ultramáficas,
granulitas graníticas y granulitas de composición y color intermedias, bien foliadas y
de textura granoblástica. Han sido intruidas por cuerpos pequeños de batolitos de
edad Jurásica. Las rocas ígneas de las que se derivaron se formaron en un ambiente
anhidro y de alta presión, las cuales posteriormente sufrieron metamorfismo
regional de muy alto grado. Edad: Proterozoico.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

Anortosita del Río Sevilla: estos cuerpos cubren las áreas del río Sevilla, río Frío,
Don Dieguito y las quebradas Niyula y Orihueca. Corresponden a anortositas con
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

estructuras néisicas y neises de plagioclasa y se encuentran afectadas por diques


volcánicos félsicos. Su formación se considera a partir de la separación de los
cristales de plagioclasa que existen en el magma de composición grabroica original,
para posteriormente ser deformada por efectos del metamorfismo regional. Edad:
Proterozoico.

• Paleozoico

Neis de Buritaca: aflora en las inmediaciones de los ríos Buritaca y de Guachaca en


la región de La Secreta y en la vía a San Pedro de La Sierra. Configura junto con el
neis Los Muchachitos el basamento metamórfico del Arco de Sevilla. Corresponde
a neises metaígneos máficos y migmatíticos que contienen asociación mineral de
las facies anfibolita almandino. Estas rocas se forman por metamorfismo regional
de alto grado de diabasas y basaltos y están afectadas por procesos metasomáticos
y metamórficos. Edad: Jurásico.

Neis Los Muchachitos: aflora al oeste del río Palomino y consiste en neises con
evidencias de metamorfismo retrógrado o cambios metasomáticos y esquistos o
filitas de origen cataclástico que son derivadas a partir de los neises; como minerales
principales se encuentran el feldespato microclina y la biotita parda verdosa que le
imprime un color oscuro a la roca. Cerca al río Don Diego la unidad presenta en la
mitad un estrato de mármol. En cercanías a la quebrada Perico Aguedo predominan
neises hornbléndicos y biotítico-hornbléndicos. Probablemente, es equivalente al
neis de Buritaca, pero afectado por la orogénesis Eocena. Edad: Jurásico.

Gabros y dioritas hornbléndicas máficas: afloran al S-W de la Sierra Nevada en los


nacimientos de las quebradas Tres Vueltas, Pitalito y el río Pitalito. Constituido por
rocas metamórficas, anfibolitas masivas, anfibolitas cuarzo-feldespáticas y biotíticas
localmente calcáreas con venas pegmatíticas continuas a discontinuas. Presentan
texturas de grano medio a grueso, de apariencia gabroica o diorítica, que pueden
ser metagabros o metadioritas sin foliación o pobremente foliadas. Su génesis
está relacionada con un cuerpo intrusivo proveniente de un magma básico. Edad:
Pérmico a Triásico Inferior o Paleoceno.

• Mesozoico

Metamorfitas de San Pedro de la Sierra: Aflora en una franja de dirección NE al norte


de la Gran Vía, vía a San Pedro de la Sierra. Corresponde a la unidad denominada
como Rocas Metamórficas sin diferenciar y está constituida por cataclastitas, neises,
neises esquistosos y esquistos, migmatitas y metagrabros. Aunque su origen no es
58
muy claro, se trata de rocas de metamorfismo regional de alto grado, afectadas por 59
procesos de granitización y cizallamiento. Edad: es incierta por la variedad de rocas
que incluye, pero se asume como Mesozoico.

Ortoneises y neises cataclásticos del Área de la Sierra Central: se encuentran


relacionados con el área más compleja estructuralmente de la Sierra en la
Provincia Granulítica Precámbrica. Las principales fallas controlan las intrusiones
y generan extensas zonas de rocas cataclásticas. Corresponden litológicamente
a granulitas, neises augen de composición granítica, dioritas metasomáticas, con
frecuentes intrusiones de diques de granito porfirítico rosado y pequeñas masas de
cuarzodioritas del batolito de Bolívar. Edad: Pérmico Tardío o Triásico Temprano.

Mármoles de Ciénaga: estas rocas afloran en el área del cerro El Mico, desvío cantera
Calcáreos y Promicol, cerro Morreal, cerro La Calera, quebrada La Cristalina o
Espíritu Santo hasta la quebrada Mateo. Hay dos tipos de mármoles: (1) Mármoles
arenosos impuros que no contienen minerales metamórficos y son considerados
como dolomitas y (2) Mármoles de diópsido, los cuales se encuentran en el neis de
Los Muchachitos y en las granulitas precámbricas. Su origen y edad son inciertos.

• Cenozoico

Esquistos de Gaira: Se localiza hacia el NE del departamento en la vía a Minca,


hasta la serranía de Córdoba, región de Lourdes, Gaira y Santa Marta. Corresponde

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


a cuerpos heterogéneos con numerosas fricciones y cizallamiento de esquistos
anfibólicos densos, negros y micaesquistos, rocas ultramáficas y probablemente
mármoles. Los cuerpos máficos corresponden a anfibolita masiva y pueden
presentar intercalaciones delgadas de granodioritas anfibólicas y neis anfibólico.
Se han formado por metamorfismo de grado medio y han sufrido metasomatismo
produciendo una zona de migmatización. Edad: Paleógeno-Neógeno.

Esquistos de San Lorenzo: se encuentran en el sector de Vistanieve, serranía de


Córdoba y hacia la región de San Lorenzo.Está constituida por esquistos moscovíticos,
cuarcitas micáceas, esquistos cuarzofeldespáticos micáceos compactos, de grano
medio, que alternan, al parecer, con cuerpos anfibólicos y grafíticos con sulfuros.
Son producto de un metamorfismo regional. Edad: Paleógeno-Neógeno.

Filita de Taganga: se localizan en forma de arco a lo largo de la línea de costa


entre Neguanje y Gaira. Está conformada por filitas cloríticas y sericíticas de color
verde claro con una foliación pizarrosa bien desarrollada. Incluye además rocas
anfibólicas de grano muy fino y talco esquistos. Algunas rocas filíticas son calcáreas.
Genéticamente pertenecen a la facies esquistos verdes debido a la presencia de
clorita y cuarzo. Edad: Paleógeno-Neógeno.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.1.1.2. Rocas ígneas intrusivas


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

• Mesozoico

Cinturón Central de Batolitos: consiste en once plutones calco-alcalinos y varían


en composición desde dioritas hasta cuarzomonzonitas, pero predominan las
cuarzodioritas o granodioritas, en las cuales prevalecen el cuarzo, los feldespatos,
la biotita y la hornblenda como minerales principales. Existen cinco sub cinturones
paralelos de tendencia N-E: Diorita del Pérmico o del Triásico Temprano; las antiguas
zonas de borde de edad Triásica (borde Oeste y borde Este); los ortoneises; el
cinturón Central de batolitos Triásicos grises y el Plutón de Socorro del Cretáceo
Temprano. Adicionalmente, se encuentran los batolitos de Aracataca, Bolívar,
Central y Atanques, el Plutón de Chucuigaca, el Batolito de Ojeda y el Plutón de
Tucurinca. Edad: Triásico Temprano o Jurásico.

Cinturón S-E de Batolitos: es discontinuo y se extiende con tendencia N-E a


través de la Provincia Granulítica Precámbrica. Es más simple y uniforme en edad
y composición que el Cinturón Central. Comprende dos batolitos rosados: Patillal
al S-E y Pueblo Bello al N-E, y cada uno de ellos presenta tres facies identificables.
Varían desde granodioritas hasta granitos potásicos leucocráticos. Predomina la
cuarzomonzonita rosada, cuya composición promedio es más potásica que los
plutones del Cinturón Central. El ambiente geotectónico sugiere altos estados de
oxidación y un nivel poco profundo de emplazamiento. Adicionalmente, se presentan
tres plutones y otros cuerpos de rocas máficas inusuales denominados: Nueva
Lucha (dentro del Batolito Pueblo Bello, al S-E del Copey), El Santuario (intruye el
Borde Este, al norte de Bella Vista) y Millo (intruye granulitas precámbricas cerca al
borde del batolito de Pueblo Bello a pocos kilómetros al E del río Ariguaní). Edad:
Jurásico.

Pórfidos Graníticos Antiguos: se trata de 32 pequeños cuerpos intrusivos de pórfidos


graníticos o riolíticos que se encuentran dispersos y que están relacionados con las
últimas fases de la principal intrusión batolítica y el final de la actividad volcánica en
el Cretáceo Temprano. Edad: Jurásico Medio.

Pórfidos Graníticos Cretáceos: se encuentran cerca al valle del río Cesar y ocurren
con un cinturón de pequeños stocks a lo largo del margen S-E de la Sierra. Se
encuentran relacionados con la Riodacíta Tábanos y la Riolita de Golero. Se trata
de pórfidos rosados a salmón que contienen abundantes fenocristales de cuarzo,
de pertita rosada y de plagioclasa en matriz afanítica rosada con cavidades rellenas
de epidota verde amarillenta. Edad: Cretáceo Inferior.

Stock Granodiorita del Socorro: es un cuerpo estrecho de aproximadamente 15


km de longitud, que se extiende a lo largo de la Cuchilla de La Totuma y el Cerro El
60
Socorro, al norte del río Sevilla y fue intruido a lo largo del lineamiento de Sevilla 61
durante los últimos movimientos de estos lineamientos. Son granodioritas biotíticas
con pequeñas cantidades de hornblenda y una leve foliación que es causada por
deformación protoclástica durante el último estado de cristalización más que por
un metamorfismo subsecuente. Edad: Cretáceo Inferior.

Rocas ultramáficas: Afloran en pequeños cuerpos de forma elipsoidal y de


diques que afectan las demás unidades del área. Se encuentran en las regiones
de Campano, en la quebrada Rodríguez, en la Cuchilla San Lorenzo y cerca al
río Guachaca. Incluye rocas intrusivas y metamórficas de edad y origen diferente:
serpentinitas asociadas a tremolitas, o tremolitas talcosas que pudieron haber sido
metamorfoseadas y peridotitas o piroxenitas. Carecen de foliación bien definida y
genéticamente presentan un origen intrusivo, en forma de masas cristalinas sólidas
básicas que han sido emplazadas por procesos dinámicos.

• Cenozoico

Plutón de Latal: se encuentra en la región del Oasis y conforma un cuerpo de forma


elongada, con una orientación NE. Corresponde a dioritas hornbléndicas máficas,
aflorantes al noroeste del lineamiento de Sevilla, denominados como el Plutón del
río Toribío y el Plutón de Latal. Su ambiente de formación es de carácter intrusivo,
afectado por fallamiento y metasomatismo; la parte más norte es menos anfibólica,
y varía hacia el sur a hornblenditas y gabros anfibólicos. Edad: Paleoceno.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Lacolito de Atanques: aflora al sur del margen del batolito de Atanques y
corresponde a una roca porfídica de grano muy grueso que contiene grandes
cristales de plagioclasa en una matriz de grano medio a fino. Edad: Paleoceno.

Complejo Intrusivo de Santa Marta: corresponde a las rocas intrusivas más jóvenes
de la Sierra Nevada, de edad Eocena y están confinadas a la parte N-W del
lineamiento de Sevilla, incluye cuatro unidades:

• Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca: predomina la cuarzodiorita gris,


masiva y relativamente uniforme, con débil foliación marcada por la biotita, es
de carácter intrusivo de un magma félsico y corresponde a una edad Eocena. La
principal diferencia entre estos dos cuerpos son características mineralógicas
menores.

• Zona de Borde: ocupa un área de 80 km2 a lo largo del margen S-E del batolito
de Santa Marta aflorando en forma de halo que consiste en cuarzodioritas
contaminadas por reacción con la roca encajante metamórfica. Presenta mayor
contenido de minerales máficos y son más variables en textura y composición.
Corresponde a un sector de la mesozona del Batolito de Santa Marta.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

• Dioritas Hornbléndicas: afloran en la quebrada Espíritu Santo o La Cristalina y


al lado sur oriental del río Toribío. Son rocas híbridas que forman una facie de
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

transición del Batolito de Santa Marta, originadas por contaminación del magma
silíceo por la incorporación y asimilación de los esquistos. Su origen se debe a
una facie transicional.

2.1.1.3. Rocas ígneas volcánicas

• Mesozoico

Ignimbrita de Los Clavos: La mayor área de exposición de esta unidad está sobre el
lado sureste de la Sierra en el departamento de La Guajira, aunque en el Magdalena
cubre una pequeña parte al E. Forma un cinturón discontinuo de afloramientos que se
extiende por todo el piedemonte oriental de la Sierra Nevada en los departamentos
de Cesar, Magdalena y La Guajira. Presenta variaciones composicionales, debido a
que la unidad fue formada a partir de diferentes centros eruptivos. El tipo de
roca característico es una brecha ignimbrítica, de color negro o gris oscuro. Edad:
Jurásico.

2.1.2. Estratigrafía megacuenca de sedimentación

Esta región que se extiende desde el lado oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta
hasta el río Magdalena, comprende rocas sedimentarias depositadas desde el Paleoceno
hasta diversos depósitos de edad Cuaternaria.

2.1.2.1. Rocas sedimentarias

• Cenozoico

Conglomerados de Macaraquilla: franja alargada que aflora en los nacimientos de


la quebrada Macaraquilla, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Compuesta por conglomerados de guijarro a guijo, grano-soportados redondeados,
compuestos de roca cristalina, en matriz areno-lodosa, compactos. Se intercalan
con areniscas de grano medio a grueso. Esta sucesión de carácter continental está
conformada por fajas de sedimentos derivados de abanicos aluviales, depositados
al pie de las vertientes montañosas. Edad: Paleógeno, probablemente Paleoceno –
Eoceno dudoso.

Formación Ciénaga de Oro: sucesión sedimentaria presente solo a nivel del


subsuelo con 350 m de espesor promedio, se ha subdividido informalmente en
tres miembros que de base a techo son: arenisca no calcárea, arenisca calcárea y
caliza de Cicuco (facies arrecifales). Estas rocas calcáreas fueron depositadas en
ambientes deltaicos (llanuras aluviales). Edad: Oligoceno – Mioceno.
62
Formación Jesús del Monte: aflora en el área de las poblaciones de Chivolo, 63
Santa Inés y Tenerife y alcanza un espesor de 780 m. La base está constituida por
areniscas arcósicas micáceas interestratificadas con limolitas del Miembro Mandatú.
Suprayaciendo este miembro se encuentra un predominio de arcillolitas y limolitas.
Edad: Mioceno Temprano.

Unidad Arenosa de Fundación: aflora en los alrededores de Santa Rosa y sur


de Fundación. Constituye los flancos del Anticlinal Fundación y el núcleo del
Sinclinal Fundación. Es predominantemente arenosa (grano grueso a medio),
mal consolidada, lo que le infiere un carácter arenoso friable. Presenta niveles
irregulares de conglomerados y de arcillas y limolitas varicoloreadas y una intensa
bioturbación. Se deduce un ambiente de litoral con facies de canal probablemente
más relacionados con la presencia de estuarios. Edad: Mioceno Medio o Tardío.

Formación Rancho: presente a nivel del subsuelo, con un espesor promedio


que alcanza los 1.500 m. Presenta en la base un grueso paquete de sublitarenitas
a areniscas arcósicas friables, interestratificadas con capas delgadas de lodolitas,
las cuales predominan en la parte superior de este segmento. Son comunes las
concreciones arenosas calcáreas. Corresponde a un depósito de abanico, donde
predomina el tamaño arena con algo de limos, los cuales son transportados a lo
largo del borde externo de una plataforma y son canalizados en la desembocadura
de un cañón submarino. Edad: Mioceno Tardío – Plioceno Temprano.

Formación Zambrano: es la unidad de mayor extensión y se localiza en la región

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


centro-norte de la megacuenca. Se presentan cuatro secciones estratigráficas:

1. Sección Caraballo: predominio arcilloso localmente calcáreo en la parte


inferior, intercalado con areniscas de grano fino, areniscas calcáreas bioclásticas
y, hacia el techo, areniscas de grano fino con cemento silíceo o calcáreo y
frecuentes capas calcáreas bioclásticas.

2. Sección vía férrea al sur de Fundación: limolitas grises localmente


bioclásticas, interpuestas con limolitas calcáreas y areniscas de grano fino, que
hacia el tope pasan a areniscas calcáreas y fosilíferas de grano fino con geometría
lenticular a irregular.

3. Sección El Difícil: intercalación de limolitas y areniscas de grano medio, que


pueden ser calcáreas, con bioclastos, bioturbación y concreciones de areniscas
calcáreas.

4. Sección El Delirio: alternancia de areniscas de grano fino en capas gruesas


a finas, pueden estar bioturbadas y con nódulos ferruginosos, se encuentran
intercaladas con limolitas en capas delgadas.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

Su génesis se encuentra ligada a un ambiente marino muy somero y un depósito de relleno


de canal con abundante contenido de conchas transportadas (figura 2.1); igualmente, se
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

postula una asociación en ambientes de pantanos y lagunas evaporíticas. Edad: Plioceno


Temprano.

Foto: C. Sánchez, 2008.


FIGURA 2.1. Formación Zambrano, Sector: Chinoblas.

• Conglomerados de Guamachito: afloramientos de esta unidad se encuentran


en las colinas más occidentales y con menor elevación, localizados al oriente de
Guamachito en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Alcanza tan solo
40 m y consta de conglomerados compactos matriz-soportados en areniscas de
grano grueso, con cemento ferruginoso. La poca continuidad cartográfica de esta
unidad sugiere flujos rápidos en paleocanales probablemente submarinos mientras
que la pobre selección de los clastos induce a pensar en fluidos muy viscosos. Edad:
posplioceno Temprano.

2.1.2.2. Depósitos cuaternarios

Se encuentran principalmente a lo largo de toda la megacuenca de sedimentación


y ocupan cerca del 25% del área total del departamento del Magdalena. Al oeste en
la provincia de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurren algunos depósitos aluviales
recientes, fluvioglaciales y de morrenas glaciales. En general, se incluyen todos aquellos
depósitos de sedimentos débilmente consolidados, de origen marino y fluvial que
suprayacen inconformemente las rocas sedimentarias estratificadas del Terciario. Los de
64 mayor extensión están asociados a la Ciénaga Grande de Santa Marta.
• Depósitos marinos de playa: distribuidos a lo largo de la línea de costa, formados 65
por arenas de playa de grano fino a medio compuestas por cuarzo y minerales
pesados que le imprimen una coloración gris oscura. En algunos sectores las playas
presentan abundantes conchillas.

• Depósitos fluvio-lacustres: constituye los depósitos de ciénagas y pantanos,


con alta sedimentación. Ocurren tanto en las márgenes del río Magdalena como
en las ciénagas asociadas. Los sedimentos del lecho actual del río Magdalena están
constituidos por arenas de grano fino a medio, mientras que los asociados a las
ciénagas son más arcillosos, con materia orgánica. Presentan abundante vegetación
(manglares) y es común que la continuidad de los ríos se pierda, ya que los cauces
se interdigitan entre sí en los depósitos de ciénaga.

• Depósitos coluviales y abanicos aluviales: ampliamente distribuidos, pero se


concentran en las estribaciones de la Sierra Nevada y conservan la dirección NW
que sigue el piedemonte. Son de poca extensión, ya que se encuentran suprayacidos
por depósitos de llanura aluvial y depósitos fluvio-lacustres más recientes. Están
constituidos por arenas, gravas, limos, arcillas y bloques de hasta un metro de
diámetro.

• Depósitos aluviales: formados por los principales ríos. Constituidos


principalmente por gravas y fragmentos de rocas metamórficas e ígneas de las
diferentes unidades del basamento cristalino de la Sierra Nevada de Santa Marta
(figura 2.2). Se ubican a lo largo y ancho del cauce de los principales ríos: río Sevilla,

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


río Frío y río Ariguaní. Dentro de estos depósitos se incluyen los conos aluviales,
las terrazas y las llanuras de inundación. En algunos casos, estas acumulaciones se
interdigitan y forman una cadena continua de abanicos.
Foto: C. Sánchez, 2008.

FIGURA 2.2. Depósito


aluvial, municipio Fundación.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

• Depósitos fluvio-lacustres y de llanura de inundación: corresponde a


los depósitos que configuran un área intermedia o de transición, que contrasta
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

fotogeológicamente, que parece conservar rasgos de llanura de inundación y donde


los drenajes tienen más abundantes áreas de pantano.

• Morrenas Glaciales y depósitos fluvioglaciales: localizados al interior de la


Sierra Nevada de Santa Marta y constan de pequeños remanentes de morrenas a
diversas elevaciones. Entre las principales están: (1) cerca a los 2.800 msnm, entre
San Sebastián y Aduriameina; 2) cerca a los 3.300 msnm, (glaciar de Mamancana) se
encuentran morrenas laterales muy bien desarrolladas y (3) alrededor de los 4.500
msnm se observan avances locales de este mismo glaciar.

2.1.3. Evolución Geológica y Geología Estructural

La complejidad geológica y muchos rasgos poco comunes del Macizo de la Sierra


Nevada resultan de su ubicación en la intersección de varias fallas regionales con la
esquina N-W de Suramérica durante el Mesozoico y el Terciario. Se configura entonces
un macizo aislado, triangular, de 5.700 m de altura, limitado por fallas, rodeado por cuencas
terciarias, que consiste en tres provincias geotectónicas que han sido el resultado de tres
orogénesis y de por lo menos tres periodos de fallamiento transcurrente a lo largo de
fallas de dirección N70°E, N50°E, N15°W y E-W. Presentan basamentos metamórficos
de edades diferentes y más de la mitad del Macizo consiste en rocas intrusivas (figura
2.3).

FIGURA 2.3. Provincias Geotectónicas del Macizo de la Sierra Nevada de Santa


Marta, modificado de Tschanz and others, 1969.
66
La Provincia de la Sierra Nevada tiene un basamento de granulitas del Precámbrico y 67
representan un fragmento de la parte noroccidental del escudo de Guayana. Constituye
un cratón anómalo, limitado por fallas y no fue metamorfoseado después del Precámbrico.
Sin embargo, el basamento granítico fue fragmentado en dovelas de distensión por la
intrusión de cuatro cuerpos de rocas ígneas.

El tercio N-W del macizo consiste de dos franjas orogénicas paralelas de dirección
N-E formadas en el Pérmico (?) y el Triásico (Provincia de Sevilla) y del Jurásico Medio
al Cretáceo Superior (Provincia de Santa Marta). Consisten en segmentos de rocas
metamórficas desplazados con dirección N70°E, formados como acreciones en zonas
de subducción en la periferia del Escudo de Guayana, pero que han sido deformados por
fallamiento transcurrente y deslizamiento de gravedad subsecuentes.

El alineamiento arqueado de Sevilla, de rumbo N-E, es un segmento de una geosutura


regional principal que separa cinturones metamórficos del Fanerozoico de la Provincia
de la Sierra Nevada. Probablemente marca la superficie de una zona de subducción del
Pérmico Superior (?) y Triásico, a lo largo de la cual se desarrollaron la franja metamórfica
de Sevilla, compuesta de neises máficos y algunos esquistos y las rocas ígneas del Triásico.
Controló la generación y el emplazamiento de dos series características de magmas
que formaron franjas paralelas de metadioritas del Pérmico (?), plutones sintectónicos
del Triásico y, finalmente, dos franjas paralelas postmetamórficas contemporáneas de
batolitos del Jurásico Medio que intruyeron al cratón antiguo y causaron su dislocación
por fallas de distensión, de rumbo N15°E y movimientos sinintrusivos de dirección N70°E

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


a lo largo de fallas preexistentes.

De esta manera, el alineamiento de Sevilla controló la evolución geológica de las tres


provincias del Macizo, desde el Pérmico al Paleoceno. Separa provincias de muy diferentes
basamentos ígneo-metamórficos y estilos tectónicos. Igualmente, controló la intrusión
de plutones o batolitos del Pérmico (?), Triásico, Jurásico, Cretáceo Inferior, Paleoceno y
Eoceno Medio, o bien, forma un contacto fallado con ellos. El forma la pared occidental
de una ancha y compleja zona de falla, de rumbo N-E, que fue sucesivamente intruida por
metadioritas y plutones sintectónicos a lo largo de la parte sur en varias etapas durante
el Triásico, después de la orogénesis de Sevilla. Estas franjas fueron separadas por más de
20 km por la intrusión del batolito de Aracataca.

La franja central de batolitos del Jurásico Medio consiste en los batolitos Central, de
Aracataca, Bolívar y de Atanques, la cuarzomonzonita de Ojeda y el complejo plutónico
de Tucurinca y separa la pared occidental no deformada de la zona fallada de Sevilla de
la distendida y deformada pared oriental que consiste de tres bloques de granulitas. La
franja suroriental consiste de los batolitos de Pueblo Bello y Patillal, del Jurásico Medio, los
cuales presentan un techo esencialmente contemporáneo de ignimbritas del Jurásico.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

El alineamiento de Sevilla se interpreta como una zona de subducción durante la orogénesis


de Sevilla, que posiblemente fue reactivada y tuvo gran movimiento transcurrente durante
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

la orogénesis de Santa Marta.

La Provincia de Sevilla consiste de un basamento de posible corteza oceánica, el Neis


Buritaca (anfibolitas), esquistos y neises no diferenciados suprayacentes. Está intruida
por plutones del Paleoceno y el Eoceno, incluyendo al estructuralmente controlado
Plutón de Buriticá, de dirección E-W y está principalmente limitada por metadioritas del
Pérmico que fueron intruidas y posteriormente desplazadas a lo largo del alineamiento
de Sevilla.

La Provincia de Santa Marta está constituida por el batolito de igual nombre, de dirección
N-E y dos franjas metamórficas paralelas, de igual rumbo. La franja exterior de esquistos
verdes (Grupo Taganga) constituida por placas falladas de rocas polimórficas no comunes
que fueron metamorfoseadas a la facies esquisto verde durante el Cretáceo Medio y el
Paleoceno. La franja inferior consiste de esquistos de grado anfibolita del Grupo Gaira,
los cuales fueron metamorfoseados durante el Jurásico e intruidos por el Batolito de
Santa Marta de dirección N-E y por pequeños cuerpos durante el Eoceno Medio, después
del último metamorfismo regional. La franja metamórfica de Santa Marta se formó
probablemente a lo largo de una zona de subducción que fue paralela a la más antigua
franja de Sevilla, en respuesta a los mismos procesos subcorticales de larga duración,
pero siguiendo una reorganización del antiguo sistema que deformó la Provincia de la
Sierra Nevada.

El alineamiento de Sevilla fue reactivado en el Jurásico y el Cretáceo, cuando rocas


intrusivas que, probablemente, representan magmas a lo largo de una zona de subducción
compleja durante la orogénesis de Santa Marta fueron emplazadas a lo largo de ella.

Las rocas sedimentarias y volcánicas están confinadas al antiguo cratón. Las granulitas
de la Provincia de la Sierra Nevada están localmente cubiertas por remanentes de rocas
sedimentarias del Devónico (?) y del Pensilvaniano. Las capas rojas del Mesozoico están
presentes como espilitas rojas, rocas piroclásticas y limolita volcanogénica del Triásico.

Este gran mosaico estructural complejo se formó por los procesos anteriormente
descritos y por un muy grande fallamiento transcurrente en el alineamiento de dirección
E-W de Oca y el sistema de rumbo N15°W del alineamiento Santa Marta – Bucaramanga,
en los bordes N y W del Macizo de la Sierra Nevada. La magnitud del desplazamiento
lateral, después del último metamorfismo regional del Cretáceo Superior, está indicada
por las rocas metamórficas sepultadas debajo de la cuenca adyacente del Bajo Magdalena.
Las tres series metamórficas fueron desplazadas unos 105 km lateralmente hacia la
izquierda en el alineamiento Santa Marta – Bucaramanga, el grupo Gaira por lo menos 62
km lateralmente hacia la derecha en el alineamiento de Oca, probablemente durante el
68
Paleoceno o el Eoceno.Todo el Macizo se movió hacia el N-W, desde su posición original, 69
como resultado de este desplazamiento.

Los alineamientos de Oca y Santa Marta-Bucaramanga fueron rasgos regionales de más de


1.600 y 550 km de largo, respectivamente, durante el Mesozoico Superior o el Terciario
Inferior. Estos alineamientos ancestrales de dirección N70°E y N15°W, probablemente
son, por lo menos, del Pérmico y pueden ser directrices del Precámbrico, heredadas del
cratón antiguo. Posiblemente unos 77 km del desplazamiento lateral izquierdo ocurrió
en el alineamiento N70°E de Maroma entre el Jurásico Medio y el Cretáceo Superior.
Este alineamiento forma la parte oriental del sistema arqueado del alineamiento de
Sevilla, pero pudo haber continuado a través de la franja metamórfica de Sevilla durante
la correspondiente orogénesis. El alineamiento de Oca es el más meridional de varios
alineamientos laterales derechos, paralelos en la Península de La Guajira y la región del
Caribe.

La fosa de Ariguaní se desarrolló a lo largo del alineamiento Santa Marta-Bucaramanga


durante el Terciario Inferior (?) y fue rellenada hacia fines del Mioceno Inferior. Ningún
desplazamiento lateral izquierdo ha ocurrido desde aquel tiempo.

Las evidencias muestran que el macizo de la Sierra Nevada fue levantado en dos o más
etapas que comenzaron en el Mioceno Inferior por desplazamientos verticales sobre fallas
nuevas y segmentos reactivados de los alineamientos de Oca y Santa Marta-Bucaramanga.
Fue erodado a una penillanura, cerca del nivel del mar durante el Mioceno Superior (?),

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


después del primer período de levantamiento del Terciario y levantado posteriormente,
de nuevo, en varios bloques durante el Terciario Superior. En este tiempo, la Provincia de
la Sierra Nevada fue ladeada hacia el S-E y la de Santa Marta lo fue hacia el N-W.

2.2. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es la ciencia que se encarga de investigar las formas del relieve de


la superficie terrestre; se interesa en describirlas, profundizar en su origen y determinar
su evolución a través del tiempo, así como en establecer las fuerzas, agentes y procesos
responsables de la morfología actual. Tiene gran importancia en los estudios de suelos
por la estrecha relación existente entre la génesis de las unidades geomorfológicas y las
unidades edáficas; interviene en todas las etapas de los levantamientos de suelos, desde
la fase de fotointerpretación hasta el mapeo de campo y la interpretación de la génesis
y evolución de los suelos.

Para la descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas en el departamento


del Magdalena se utilizó el Sistema Taxonómico Multicategórico Jerarquizado de Zinck
(1987), que se basa en atributos cualitativos y cuantitativos, aplicables a la topografía y a

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

la geomorfología de la región. El sistema consta de seis categorías que van aumentando


el nivel de detalle; en el presente estudio, debido a su carácter general, utilizó hasta la
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

categoría de tipo de relieve (figura 2.4).

FIGURA 2.4. Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico aplicado a


suelos (Zinck, 1987). Modificado Zinck, 1987.

2.2.1. Categorías del Sistema (Zinck, 1987)

a) Geoestructura: hace referencia a las megaestructuras de la tierra, definidas


según su formación u origen; pueden ser de tres tipos: Cordilleras, cuando
se encuentran estructuras derivadas de los levantamientos orogénicos;
Megacuencas de sedimentación, cuando corresponden a una génesis de forma
depositacional o estructural de cuencas que fueron posteriormente rellenadas
por sedimentos continentales o marinos; Escudo o Cratón, que hace referencia
a las grandes extensiones continentales que se consideran estables o sea no
han sufrido procesos orogénicos.

b) Ambiente Morfogenético: tipo amplio del medio biofísico, originado y controlado


por la geodinámica (geoestructuras) interna y/o externa de la región. Estos
ambientes pueden ser Estructurales (S), Depositacionales (D), Denudacionales
(E) y Residuales (R).

c) Paisaje y Atributos: gran porción de tierra caracterizada ya sea por una repetición
de tipos de relieves similares o por una asociación de tipos de relieves disímiles.
Los tipos de Paisaje que existen son: Altiplanicie (A), Piedemonte (P), Lomerío
70
(L), Planicie/Llanura (R), Montaña (M), Valle (V), Superficie de aplanamiento o 71
Peneplanicie (S).

Los Atributos de Paisaje hacen relación a las características principales de cada


paisaje; pueden estar asociadas a los procesos exógenos de formación y/o
a su litología o estructuras presentes. Se encuentran los siguientes tipos de
atributos:Aluvial (A), Lacustre (L), Glaciestructural (B), Marino (M), Coluvial (C),
Fluvio-glacial (N), Diluvial (D), Plegado (P), Disolucional (K), Residual (R), Eólico
(E), Volcánico (V), Fallado o dislocado (F), Glaciovolcánico (W), Glaciárico (G),
Coluvio-aluvial (X), Fluvio gravitacional (H), Fluviomarino (Y), Hidrovolcánico
(I), Fluviolacustre (Z), Coluvio-diluvial (J),Volcano-erosional (T), Fluviovolcánico
(Q), Erosional-estructural (O), Estructura-erosional (S), Aluvio-diluvial (U).

d) Tipos de relieve / modelado: los tipos de relieve son aquellas geoformas


determinadas por una combinación dada de topografía y geología estructural.
El modelado lo constituyen las geoformas determinadas por condiciones
morfoclimáticas o por procesos morfogenéticos específicos.

e) Litología / facies: hace relación a la naturaleza petrográfica de la roca fresca y a


las facies de las formaciones superficiales.

f) Forma del terreno: corresponde al nivel más bajo del sistema jerárquico
propuesto; es la unidad geomorfológica elemental, que solo puede ser subdividida
por fases. Está caracterizada por una geometría, una dinámica y una historia.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


2.2.2. Geoestructuras y ambientes morfogenéticos

El departamento del Magdalena se localiza en la región norte de Colombia y su


relieve resulta de la complejidad geológica, de rasgos poco comunes y de la evolución
tectónica que ha ocurrido en esta región, a lo largo de cientos de millones de años. Se
encuentra conformado por dos geoestructuras denominadas Cordillera y Megacuenca
de sedimentación. En la figura 2.5 se observa la Cordillera hacia el NE y la Megacuenca
corresponde a la parte adyacente al W (lomeríos bajos y planicies), que constituye el
resto del departamento.

La Cordillera está constituida por un gran macizo rocoso que se encuentra aislado del
sistema montañoso andino, denominado Sierra Nevada de Santa Marta y está localizado
en la parte N-E del departamento.

Se caracteriza por presentar un ambiente predominantemente estructural, pues este


complejo triangular es la consecuencia de tres orogénesis y de su ubicación en la
intersección de tres principales fallas regionales (Falla Santa Marta Bucaramanga, Falla de
la Oca y el Lineamiento Cesar) con la esquina N-W de Suramérica durante el Mesozoico

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

y el Terciario. Suplementariamente se observan procesos erosivos que le otorgan una


influencia denudativa, inherente al levantamiento de este gran sistema montañoso y a los
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

procesos de incisión propios de la red de drenaje. Presenta un área de 5.625 km2, que
equivale al 23,94% del territorio departamental.

La segunda geoestructura corresponde a la Megacuenca de sedimentación ubicada al


occidente y suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta y se extiende hasta el río
Magdalena, cubriendo 17.870 km2, lo que equivale al 76% del territorio departamental.
En esta zona se diferencian dos grandes unidades: una región central de 8.776 km2 (37%),
que comprende todo el sistema de lomeríos, incluyendo el piedemonte y una región de
extensas planicies que cubren un área de 6.800 km2 (29%) que se encuentran ubicadas al
occidente y al norte del departamento; el resto del territorio lo conforman los cuerpos
de agua y los centros urbanos.

En la primera región se encuentran dos importantes cuencas: la Cuenca de la ladera


suroccidental de la Sierra Nevada, con drenajes provenientes del macizo como los ríos
Fundación, Aracataca y Tucurinca, que desembocan en la ciénaga Grande de Santa Marta y
la cuenca del río Ariguaní, que drena las aguas que corren hacia el oriente desembocando
fuera del área de estudio, en el río Cesar; en la segunda región domina la cuenca del río
Magdalena, la cual incluye los drenajes del occidente que desembocan en dicho río; son
frecuentes las ciénagas, lagos y lagunas en este sector. La Megacuenca está conformada
por rocas sedimentarias continentales y marinas del Paleógeno-Neógeno y por extensos
depósitos del Cuaternario, de origen aluvial y fluviolacustre principalmente. Se encuentran
dos áreas deformacionales localizadas en el valle inferior del Magdalena (sistemas de
fallamiento con orientación NE y NW) y plegamientos que originan sinclinales amplios y
anticlinales estrechos de dirección NE, principalmente.

Esta megacuenca de sedimentación está directamente asociada a los procesos de


depositación continental, marina y transicional que se extiende a lo largo del valle inferior
del Magdalena y de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; se encuentra
condicionada tanto por la red hídrica que tributa sus aguas al mar Caribe, con una
marcada erosión fluvial y por procesos de agradación asociados a la dinámica costera.

2.2.3. Paisajes, atributos de paisajes y tipos de relieves

De acuerdo con la metodología de Zinck (1987), en el departamento del Magdalena


existen cinco tipos de paisajes distribuidos dentro de las dos grandes geoestructuras,
evidenciando la gran diversidad geomorfológica de la región. En la Cordillera se encuentra
solamente el paisaje montaña que representa el 23.94% del departamento, mientras que
en la Megacuenca de sedimentación se presenta la mayor variedad de paisajes, donde el
paisaje de Lomerío representa el 36.09 % del departamento, seguido por el paisaje de
Planicies con un 24.59%, los Valles con un 4.37% y el Piedemonte con tan solo el 1.26%
(Tabla 2.1).
72
A continuación se describen cada uno de los paisajes en orden de mayor a menor 73
extensión en el territorio y su representación se puede observar en la figura 2.7.

2.2.3.1. Paisaje de Montaña

Se define como montaña a una gran elevación natural del terreno, de diverso origen,
con más de 300 metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semirredondeada,
redondeada o tabular y las laderas de formas regulares, irregulares o complejas presentan
un declive promedio superior al 30% (IGAC, 2005).

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

FIGURA 2.5 Modelo digital de elevación del departamento del Magdalena, en donde se
observan las dos geoestructuras: Cordillera y Megacuenca de sedimentación.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

En el departamento del Magdalena estas condiciones se presentan al oriente, en el macizo


aislado de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se eleva desde el nivel del mar hasta los
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

5.775 m en sus picos nevados (Simón Bolívar y Cristóbal Colón). Aparte de configurar
la montaña con mayor elevación en Colombia, otro rasgo particular que la hace única
en el mundo es su posición geográfica, pues es la formación montañosa litoral de mayor
altitud en el mundo. Este paisaje de montaña se extiende en un área de 5.625,10 km2 que
corresponden al 23,94% del departamento.

En términos generales se caracteriza por presentar una topografía abrupta, con pendientes
fuertes (mayores del 12%), con cuchillas de dirección SW-NE que se encuentran separadas
por valles paralelos y en forma de V (Ingeominas, 2003).

Esta gran unidad de montaña es el resultado de una compleja mezcla de procesos


relacionados con la tectodinámica (procesos endógenos) y ha sido originada en
principio por fenómenos orogénicos (levantamientos y/o hundimientos de la cordillera,
plegamientos y/o fallamientos), por la intensa actividad tectónica y magmática, además del
volcanismo. Posteriormente, a estos ciclos de formación, la montaña ha estado expuesta
por un extenso período de tiempo a los procesos exógenos (degradacionales), como la
meteorización, la erosión y en menor proporción la sedimentación que, junto con los
procesos endógenos, son los responsables del modelado actual de la montaña. Teniendo
en cuenta estas características, al paisaje de montaña del departamento del Magdalena se
le asigna un atributo de paisaje relacionado predominantemente con su génesis: fallado,
pues estas estructuras han determinado su evolución (figura 2.6).
Foto: S. Botón, 2008.

FIGURA 2.6. Montaña


fallada, sector parte alta
74 del municipio de Ciénaga.
Tipos de relieve 75

En la unidad de paisaje de Montaña se encuentran 5 tipos de relieves (Tabla 2.1) donde


predominan las “Filas y Vigas” y las “Lomas y Colinas” de acuerdo a su extensión, 71,85 y
24%, respectivamente. Los otros tres tipos de relieves: las Lomas, los Campos Morrénicos
y los Vallecitos cubren tan solo el 8,26% del paisaje y se encuentran distribuidos de manera
dispersa en la unidad. A continuación se describe cada uno de los tipos de relieve.

• Filas y Vigas: localizadas entre 100 y 4.400 msnm con una altura relativa que varía
desde 500 hasta más de 1.000 m. Su inclinación general es superior al 75%, con
longitudes que varían entre 50 y 100 m de longitud, formas rectas, cimas agudas y
valles en forma de v. Presenta un patrón de drenaje de tipo trellis de fallas con una
densidad alta y su grado de disección es moderado.

• Lomas y Colinas: localizadas entre 0 y 1.000 msnm con una altura relativa que varía
promedio de 50 y 200 m. Su inclinación general varía entre el 25 y el 50%, con 50
a 100 m de longitud, de formas complejas, cimas redondeada y valles en forma de
“V”. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad alta y su
grado de disección es moderado.

• Lomas: algunas localizadas desde 500 hasta 1.400 msnm y otras con un rango más

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


amplio que va desde los 300 hasta los 1.100 msnm. Se encuentran igualmente dos
alturas relativas en función de su ubicación: entre 50 a 200 m y entre 200 a 500 m.
La inclinación general de las laderas varía entre el 25 y el 50%, con 50 a 100 m de
longitud, de formas complejas, cimas redondeadas y valles entre lomas en forma de
“V”. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad alta y su
grado de disección es moderado.

• Campo Morrénico: localizadas a alturas superiores a los 3.000 msnm con una altura
relativa que varía en promedio de 50 a 200 m. Su inclinación general varía entre el
12 y el 25 %, con 50 a 100 m de longitud, formas cóncavas, cimas redondeadas y
valles en forma de “U”. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una
densidad alta y su grado de disección es moderado.

• Vallecito: se ubican a cualquier altura, con una elevación relativa menor de 50 m. Su


inclinación general varía entre el 3 y el 7%, con una longitud menor a 50 m, formas
rectas y valles en forma de “V” abierta. Presenta un patrón de drenaje de tipo
dendrítico con una densidad media y su grado de disección es ligero.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

Procesos morfodinámicos
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

En la Sierra Nevada de Santa Marta, las vertientes presentan algunos focos erosivos
asociados especialmente a movimientos en masa de tipo reptación, mientras que los
procesos de erosión hídrica son moderados a leves. En sus partes más elevadas se
encuentran evidencias de procesos depositacionales representados por los campos
morrénicos. En general, predomina un grado de meteorización leve a moderado.

FIGURA 2.7. Modelo de elevación digital con las Unidades de Paisaje del departamento del
Magdalena. (Escala de Trabajo: 1:100.000).
76
TABLA 2.1. Unidades de paisaje y tipos de relieve del departamento del Magdalena 77
% Paisaje con
% TR en el
PAISAJES Tipos de Relieves (TR) Área (km2) respecto al área
paisaje
departamental
Filas y Vigas 4041,81 71,85

Lomas y Colinas 1350,06 24,00

Lomas 174,26 3,10


MONTAÑA 23,94
Campos Morrénicos 40,05 0,71

Vallecitos 18.92 0,34

TOTAL 5625,10 100

Lomas y Ondulaciones 4087,26 48,20

Lomas 1838,01 21,68

Lomas y Colinas 1552,59 18,31


LOMERÍO 36,09
Vallecitos 917,19 10,82

Glacis de Erosión-Pedimento 84,04 0,99

TOTAL 8479,09 100

Plano de inundación 2597,30 44,96

Terrazas 1917,30 33,19

Planos de mareas 859,68 14,88 24,59


PLANICIE
Terrazas antiguas 400,57 6,93

Terrazas Marinas 2,10 0,04

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


TOTAL 5776,95 100

Terrazas 593,71 57,77

VALLE Planos de inundación 433,93 42,23 4,37

TOTAL 1027,64 100,00

Abanicos-terraza 261,43 87,98

Vallecitos 33,56 11,29 1,26


PIEDEMONTE
Abanicos de Explayamiento 2,16 0,73

TOTAL 297,15 100

2.2.3.2. Paisaje de lomerío

Se define como un paisaje de Lomerío a las elevaciones naturales del terreno de menor
desnivel que una montaña (menos de 300 m), cuyas laderas presentan una inclinación
promedia entre el 7 y el 12% aunque pueden alcanzar hasta el 50% y divergen en dos
o más direcciones a partir de una cima estrecha o amplia (modificado IGAC, 2005),
conformando así una secuencia de bases, laderas y cimas que pueden tener diferentes
formas definidas por la litología, las estructuras, el clima y la red hídrica, entre otros
(figura 2.8).

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

En el departamento del Magdalena, es el paisaje de mayor extensión, con un área de


8.979,09 km2 que equivale al 36,09% del territorio, está constituido por un gran bloque
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ancho y dispuesto en sentido este-oeste, localizado sobre el área del valle inferior del
Magdalena, en el que ocupa principalmente toda la franja central y centro occidental del
territorio y algunos sistemas de lomeríos aislados, al sur del departamento. Está limitado
tanto al norte como al sur por los paisajes de planicie, al occidente por el río Magdalena
y al oriente (de norte a sur) por las estribaciones suroccidentales de la Sierra Nevada de
Santa Marta, el valle del río Ariguaní y el departamento del Cesar.

Mar Caribe
N

A
LOMERÍO
B

150 m
LOMERÍO B
PLANICIE
100 m

50 m A

10 km 20 km 30 km 40 km 50 km 60 km 73 km

FIGURA 2.8. Perfil NW-SE del sistema de lomerío; incluye parte de la planicie fluvial en
inmediaciones de la población Pivijay hasta la cuenca del Ariguaní, alrededor de la población de
Algarrobo.
78
Este sistema se encuentra modelado sobre rocas sedimentarias del Terciario, de ambiente 79
marino y continental, así como sobre depósitos aluviales y coluvioaluviales recientes (en
menor proporción). Entre las principales unidades están la Formación Zambrano (esta
unidad es la que mayor extensión ocupa dentro de este paisaje), la Formación Jesús del
Monte, los Conglomerados de Guamachito, la Formación Rancho, la Formación Ciénaga
de Oro y la Unidad Arenosa de Fundación.

En términos generales las vertientes son cortas, las pendientes son suaves y se caracteriza
por presentar una red hídrica de tipo dendrítica subparalela (Ingeominas, 2002).

Las evidencias de actividad tectónica indican una leve deformación en las unidades
litoestratigráficas del Paleógeno y del Neógeno, especialmente en las formaciones
Zambrano y Jesús del Monte (Ingeominas, 2003). Debido a las deformaciones plásticas a
las que han estado sometidas estas rocas, los estratos de sedimentos que anteriormente
se encontraban en una posición horizontal ahora están configurando estructuras
plegadas y como resultado se obtiene un sinclinorio con dirección predominante NE
algo arqueado, de carácter amplio, donde el pliegue predominante se extiende desde el
municipio de Plato (al SW) hasta el sector de Caraballo (NE), de carácter asimétrico,
siendo el flanco NW el de mayor buzamiento. Existen otros dos pliegues, uno localizado
al occidente del valle del río Ariguaní, de dirección NS y el otro en inmediaciones del río
Magdalena, sobre las poblaciones Guaquirí, Bahía Honda, Heredia, Pedraza y Concordia
principalmente, de tendencia NE.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Dentro de esta gran unidad de paisaje se encuentran diferenciados dos tipos de
atributos: Lomerío Estructural-erosional y Lomerío Erosional-estructural. El primero
está determinado en función de la conservación de los rasgos reconocibles de las
estructuras originales (anticlinales y sinclinales) a pesar de haber sido afectadas por
procesos degradacionales, tales como la meteorización, erosión y depositación de
sedimentos recientes. La configuración general corresponde a un sistema de lomas que
se extienden aproximadamente paralelas (figura 2.9). Las regiones donde predomina este
tipo de atributo son:

• Sector comprendido desde Plato al SW hasta la población de Chivolo.

• Sector comprendido entre las poblaciones de Guaquirí, Bahía Honda, Heredia,


Pedraza, Concordia, Bomba y Bálsamo al NW.

• Sector comprendido entre las poblaciones de Monterrubio y Caraballo, al NE.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

FIGURA 2.9. Lomas


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Estructurales-erosionales,
municipio Santa Marta.

Foto: S. Botón, 2008.


Por su parte, el paisaje de Lomerío Erosional-estructural corresponde al resto de la
unidad y se encuentra dominado por los procesos de denudación o erosión fluvial
principalmente, los cuales han actuado en diverso grado, de acuerdo a la variación
litológica presente. Como resultado, en estas lomas se ha perdido el carácter estructural
original y se ha generado un relieve con un aspecto más suavizado (figura 2.10).

FIGURA 2.10. Lomas


erosionales-estructurales,
sector: vía Paraíso-
Chinoblas.
Foto: C. Sánchez, 2008.

Tipos de relieve

En esta unidad de paisaje se encuentran cinco tipos de relieve (Tabla 2.1) entre los
80
cuales predominan las lomas y ondulaciones, presentes en un 48,20%, seguido por las
lomas (21.68%), las lomas y colinas (18.31%), los vallecitos (10,82%) y en una mínima 81
proporción los glacis de erosión (1%). A continuación se describen cada uno de los tipos
de relieve:

• Lomas y ondulaciones: localizadas hasta los 100 msnm, con una altura relativa
menor de 50 m. Su inclinación general varía entre el 7 y el 12%, con longitud
inferiores a 50 m, formas convexas, cimas planas a redondeadas y valles abiertos
poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico y subdendrítico
con una densidad media y su grado de disección es ligero.

• Lomas: se encuentran aproximadamente desde 60 hasta 220 msnm, con una altura
relativa que varía según su ubicación, una menor a 50 m y otra en cercanías de la
cuenca del Ariguaní de 50 a 200 m. Su inclinación general varía entre el 12 y el 25%,
con una longitud, menor a 50 m, formas convexas, cimas redondeadas y valles poco
profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo subdendrítico a dendrítico con
una densidad alta a media y su grado de disección es moderado.

• Lomas y colinas: localizadas entre los 25 y 200 msnm con una altura relativa
menor a 50 m. Su inclinación general varía entre el 7 y el 12%, con una longitud
inferior a 50 m, formas convexas, cimas planas y redondeadas y valles abiertos poco
profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad
media a baja y su grado de disección es moderado.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Vallecitos: localizados entre 20 y 150 msnm con una altura relativa inferior a
50 m. Su inclinación general varía entre el 0 y el 3%, con 50 a 100 m de amplitud,
formas rectas, valles abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de
tipo subparalelo a dendrítico con una densidad media y su grado de disección es
ligero.

• Glacis de erosión-pedimento: localizado entre 80 y 150 msnm aproximadamente,


con una altura relativa menor a 50 m. Su inclinación general varía entre el 3 y el 7%,
con 50 a 100 m de longitud, formas rectas, cimas planas y valles poco abiertos poco
profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad baja
y su grado de disección es ligero.

Procesos morfodinámicos

En este paisaje se encuentran procesos predominantemente erosivos asociados a la


red hídrica (drenajes y flujo laminar) tales como surcos y cárcavas de grado leve hasta
moderado. Se evidencian algunos movimientos en masa superficiales como reptación. En
general, las rocas presentan un grado de meteorización moderado.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.2.3.3. Paisaje de planicie


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

El paisaje de planicie es una geoforma de tipo agradacional caracterizada por ser una
zona amplia y plana, ligeramente ondulada con pendientes menores al 3%; corresponde a
los diferentes aportes de origen aluvial, marino o eólico.

En el departamento del Magdalena este paisaje ocupa el 24,59% del total del territorio
y se localiza en el denominado Valle Inferior del Magdalena. La Planicie está distribuida
en dos regiones principales: la primera y de mayor extensión se localiza al norte del
departamento e incluye todo el sistema de ciénagas, lagos y pantanos, entre las cuales
se destaca la ciénaga Grande de Santa Marta; al sur limita con el paisaje de lomerío y se
extiende hasta el mar Caribe al norte; al occidente con el río Magdalena y al oriente con
el piedemonte de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Esta unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos cuaternarios constituidos por


sedimentos débilmente consolidados de origen marino, transicional y continental (fluvial)
tales como de playa, fluviolacustres, coluviales y abanicos aluviales. En consecuencia, a esta
geoforma se le asignan diversos atributos en función de la génesis de dichos depósitos,
tales como fluviolacustre, marino, aluvial (figura 2.11 A y B).

El atributo fluviolacustre se encuentra asociado a la margen derecha del río Magdalena y


al sistema cenagoso. Se despliega desde el mar Caribe, al norte, como un bloque ancho,
mientras hacia el sur comienza a estrecharse, pasando por los municipios de Pivijay,
Campo Alegre, el Piñón, bordea al cerro de San Antonio y desaparece casi por completo
al llegar a Pedraza y Guaquirí. El atributo marino se encuentra localizado a lo largo
de la línea de costa. Por su parte, la planicie de carácter aluvial constituye una franja
alargada y de amplitud variable, localizada al suroccidente del departamento, entre la
planicie fluviolacustre y el lomerío y se asocia a los depósitos aluviales de las principales
corrientes. Incluye las poblaciones de San Basilio, Sabanas, Bálsamo, Carreto, Flores de
María, Garrapatas y Las Piedras, mientras que hacia el noreste se encuentran Medialuna,
Salaminita, Fundación. Finalmente, cambia su tendencia y continua norte-sur, entre la
planicie fluviolacustre al occidente y el piedemonte al este.

La segunda región corresponde a la planicie localizada en la zona sur del departamento,


limita al NE con el paisaje de Lomerío y al W con el río Magdalena, cubre gran parte de
los municipios de Plato, Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, San Sebastián de Buenavista,
San Zenón, Guamal y el Banco. Dentro de esta gran región se encuentra parte de la
denominada Depresión Momposina que se extiende desde la Ciénaga de Zapatosa al
SE hasta inmediaciones del río Magdalena. Esta superficie se encuentra modelada sobre
depósitos de carácter continental, dentro del área de influencia del río Magdalena y
por algunas corrientes fluviales que descienden desde el Lomerío. En esta geoforma los
82
procesos fluvial y fluviolacustre configuran los principales atributos de paisaje.
83

Fotos: S. Botón, 2008.


A

B DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


FIGURA 2.11. A) Planicie aluvial, municipio Santa Ana. B) Planicie
fluviomarina, en el sector Don Diego, municipio de Santa Marta.

Tipos de relieve

En esta unidad de paisaje se encuentran cinco tipos de relieve (Tabla 2.1) entre los
cuales predominan los planos de inundación y las terrazas, presentes en un 44,96 y 33,19%,
respectivamente, seguido por los planos de marea (14,88%), las terrazas antiguas (6,93%)

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

y en menor proporción las terrazas marinas (0,04%). A continuación se describen cada


uno de los tipos de relieve:
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

• Plano de inundación: se localizan entre 0 y 50 msnm, con una inclinación


inferior al 3%, de grandes extensiones (de kilómetros), formas planas a plano -
cóncavas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de
tipo dendrítico con una densidad baja y su grado de disección es ligero.

• Terrazas: se localizan entre 0 y 75 msnm, con una inclinación que no supera el 3%,
longitudes mayores a 300 m, formas rectas y vallecitos abiertos poco profundos.
Presenta un patrón de drenaje de tipo subparalelo a dendrítico con una densidad
baja y su grado de disección es ligero.

• Plano de marea: localizados a menos de 25 msnm, con una inclinación inferior al


3%, de grandes extensiones (de kilómetros), formas cóncavas y rectas y vallecitos
abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo subparalelo con
una densidad baja y su grado de disección es ligero.

• Terraza antigua: localizada hasta los 50 msnm. Su inclinación no supera el 3%,


con longitudes superiores a 1.000 m, formas rectas y vallecitos abiertos poco
profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad baja
y su grado de disección es ligero.

• Terraza marina: localizada a menos de 25 msnm. Su inclinación no supera el


3%, con cerca de 1.000 m de amplitud, formas rectas, cimas y valles abiertos poco
profundos. Presenta un grado de disección ligero.

Procesos morfodinámicos

Esta unidad de paisaje es el resultado de procesos de depositación de sedimentos


de diferente naturaleza. Se encuentran asociados algunos focos de erosión laminar leves
y de erosión vertical originada por la incisión de las corrientes. En términos generales
predomina un grado de meteorización leve a moderado.

2.2.3.4. Paisaje de valle

Corresponde a una porción de terreno relativamente plana, comprendida entre dos


áreas de relieve más alto y generalmente drenada por un río; predomina la sedimentación
longitudinal pero se admiten aportes laterales locales traídos por la red hídrica tributaria
(modificado IGAC, 2005).
84
El departamento es bañado por las aguas del río Magdalena y en un sentido amplio 85
esta zona corresponde fisiográficamente al Valle Inferior del Magdalena. Sin embargo, de
acuerdo con la clasificación de Zink (1987), esta zona ha sido denominada como Planicie
y se excluye del paisaje de Valle, debido a que en la parte final del trayecto, sus aguas no se
encuentran confinadas y los sedimentos se explayan a lo largo de grandes extensiones.

De acuerdo con lo anterior, el paisaje de Valle está presente en el costado oriental del
departamento y está conformado por la cuenca del río Ariguaní, el cual desemboca en
el río Cesar (fuera del departamento) y este, a su vez, en el río Magdalena a través de la
Ciénaga de Zapatosa; se destacan los arroyos La Unión, Argelia y La India.

Este paisaje ocupa tan solo el 4,37% del área total del territorio y en el departamento
cubre solamente la margen derecha de la cuenca del río Ariguaní, siendo su curso el
límite departamental entre Magdalena y Cesar. Esta cuenca es considerada como una fosa
de sedimentación activa y se caracteriza por presentar una topografía bastante suave
(figuras 2.12 y 2.13).

Tipos de relieve

Dentro de esta unidad de paisaje se encuentran dos tipos de relieve (Tabla 2.1): un
sistema de Terrazas que ocupa el 57,77% de los valles y los Planos de inundación que
corresponden al 42,23% restante. Ambos tipos de relieve configuran franjas alargadas y
estrechas que siguen el rumbo de la corriente NS. En seguida se describen cada uno de

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


los tipos de relieve:

• Terrazas: localizadas entre los 50 y 125 msnm, con una altura relativa inferior a 50
m. Su inclinación general varía entre el 0 y el 3%, con longitudes mayores a 1.000 m,
formas rectas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje
de tipo subdendrítico con una densidad baja y su grado de disección es ligera.

• Plano de inundación: localizados a menos de 100 msnm con una altura relativa
inferior a 50 m. Su inclinación general varía entre el 0 y el 3%, con una amplitud
variable entre 1 y 10 km y 60 km de longitud. Presenta formas cóncavas y un
patrón de drenaje de tipo dendrítico a irregular con una densidad baja y su grado
de disección es nulo.

Procesos morfodinámicos

Esta unidad de paisaje es el resultado de procesos de depositación de sedimentos


de carácter aluvial. Se encuentran asociados algunos focos de erosión superficial
leves (reptación). En términos generales predomina un grado de meteorización leve a
moderado.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Mar Caribe
N

B
A
Valle

A
160 m
B
VALLE
140 m

120 m

100 m
2.5 km 7.5 km 12.5 km 17.5 km 23.57 km

FIGURA 2.12. Perfil transversal de la cuenca del río Ariguaní, en inmediaciones de la población
Algarrobo.

86
87

FIGURA 2.13. Valle de


la cuenca del río Ariguaní,
corregimiento Pueblo
Nuevo, municipio de
Ariguaní.

Foto: S. Botón, 2008.


2.2.3.5. Paisaje de Piedemonte

Unidad genética correspondiente al área que se extiende al pie de los sistemas


montañosos, las serranías y los lomeríos. Ha sido formada por la sedimentación de
materiales transportados desde los terrenos más elevados hacia las zonas más bajas y

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


abiertas; corresponde a superficies planas de suave inclinación con pendientes entre el
3 y el 12%.

Es el nombre utilizado para indicar las unidades correspondientes a una planicie inclinada
con topografía de glacis, que se extiende al pie de sistemas montañosos, serranías y
escarpes de altiplanicies que ha sido formada por la sedimentación de las corrientes de agua
emergentes de los terrenos más elevados hacia las zonas más bajas y abiertas. Constituido
por una sucesión o coalescencia de abanicos aluviales o aluvio-diluviales, incluidos los
conos de deyección, de igual o diferente composición litológica-granulométrica, de
diversos tamaños y con pendientes regulares (si no han sufrido disturbios tectónicos)
que oscilan entre 2 y 15%, aproximadamente.

En el departamento del Magdalena se encuentra un paisaje con las anteriores características,


que configura una franja alargada en dirección NS, localizada en las estribaciones de la
Sierra Nevada de Santa Marta (figura 2.14). Se encuentra constituido por la acumulación
de los materiales transportados por las corrientes que drenan sus aguas hacia el NE
desde la sierra. Entre las corrientes más importantes que dan origen a este Piedemonte,
de norte a sur, son los ríos Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Fundación, además de diversos
arroyos que drenan sus aguas hacia el río Ariguaní.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

Este piedemonte es la unidad de paisaje de menor extensión en el departamento, con


tan solo 297,15 km2, que equivale al 1,26% del territorio. De acuerdo a su génesis, los
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

depósitos son del tipo coluvio-aluvial.

Tipos de relieve

Esta unidad de paisaje cuenta con cuatro tipos de relieve (Tabla 2.1) entre los cuales
predominan los Abanicos-terraza Antiguos con el 76,23% del terreno, sobre los Abanicos-
terraza Recientes (11,75%), los Vallecitos (11,29%) y los Abanicos de Explayamiento
(0,73%). A continuación se describen cada uno de los tipos de relieve.

Mar Caribe

Ciénaga grande
de Santa Marta MONTAÑA

PLANICIE
A B

MONTAÑA
B
625 m
500 m PLANICIE PIEDEMONTE
375 m
250 m
125 m A

2.5 km 5.0 km 7.5 km 12.5 km 19.28 km


FIGURA 2.14. Perfil transversal Planicie-Piedemonte-Montaña en inmediaciones de los
municipios de Fundación y Ciénaga.
88
• Abanicos-terraza: localizadas entre 25 y 125 msnm con una altura relativa 89
inferior a 50 m. Su inclinación general varía entre 0 y 3%, con longitudes entre 100
y 300 m, de formas planas a convexas, vallecitos abiertos poco profundos. Presenta
un patrón de drenaje de tipo dicotómica con una densidad baja y su grado de
disección es ligero.

• Vallecitos: localizados entre 25 y 125 msnm con una altura relativa inferior a 50
m. Presenta una inclinación general que no supera el 3%, amplitudes inferiores a
50 m, de formas rectas y sus cauces son abiertos poco profundos. Presenta un
patrón de drenaje de tipo paralelo con una densidad baja y su grado de disección
es moderado.

• Abanicos de Explayamiento: localizados entre 20 y 50 msnm con una altura


relativa que no supera los 50 m. La inclinación general varía entre 0 y 3%, con
longitudes entre 50 y 100 m, de formas predominantemente planas a cóncavas
y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo
dicotómica con una densidad baja y su grado de disección es ligero.

Procesos morfodinámicos

Esta unidad de paisaje es el resultado de procesos de depositación de sedimentos


de carácter coluvio-aluvial originados por efectos de la gravedad y de las corrientes
asociadas. Son comunes algunos procesos de erosión superficial moderados a leves y

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


movimientos en masa de tipo reptación. En general presenta un grado de meteorización
moderado.

2.3. CLIMA

El clima es uno de los factores formadores de los suelos debidos en gran medida a que
define las cantidades y distribuciones de los diversos organismos, animales y vegetales,
así como sus relaciones. El clima involucra una serie de condiciones atmosféricas que
caracterizan una región donde los elementos más importantes son la precipitación
y la temperatura; igualmente, tienen influencia otros elementos climáticos como la
evaporación, la humedad, la velocidad y dirección del viento, la radiación, la luminosidad
y la nubosidad.

Su análisis se realiza en función de sus elementos básicos: temperatura, viento, humedad,


precipitación y otros, considerándolos aisladamente o combinados; los cuales conducen
a parámetros tan importantes como la evapotranspiración y a los índices climáticos
más o menos complejos, cuyos valores son utilizados como base para establecer tipos
climáticos, siendo un componente importante en la zonificación climática.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

Colombia está localizada en la zona ecuatorial y el sistema montañoso está conformado


principalmente por la cordillera de Los Andes que le confiere una variedad topográfica,
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

donde se encuentran las selvas húmedas, las llanuras tropicales, los páramos y las nieves
perpetuas. Por lo tanto, las variaciones climáticas no obedecen a estaciones, sino a las
variaciones altitudinales, donde la temperatura desciende aproximadamente 6 °C, por
cada 1.000 metros que se ascienda; a nivel del mar, la temperatura está alrededor de los
30 °C.

Entre los factores que condicionan el clima tenemos la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), caracterizada por el Frente Intertropical, el efecto de la interacción Océano
Pacífico - atmósfera (Corriente del Niño y Corriente Fría de Humboldt), los vientos
alisios, la orografía y la posición geográfica en la zona ecuatorial ligada estrechamente
con el factor radiación solar. De enero a mayo, la corriente de El Niño introduce al
continente aire húmedo y caliente que produce lluvia convectiva.

Si bien en Colombia no hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente


estable durante todo el año, se presentan ligeras variaciones según sea época de temporada
seca o de temporada de lluvias. La temporada seca suele ser en diciembre-enero y en
julio-agosto y la de lluvias en abril-mayo y octubre-noviembre, aunque esto puede variar
bastante.

El departamento de Magdalena, por su posición astronómica, está sujeto durante casi todo
el año a la acción de los vientos alisios del noreste, de gran influencia en la caracterización
del clima y en el régimen de vida de la región; estos vientos hacen que la zona litoral
tenga condiciones de aridez debido a que las nubes son transportadas hacia el suroeste
y acumuladas sobre un costado de la Sierra Nevada de Santa Marta (tabla 2.2).

90
TABLA No. 2.2. Datos y zonificación climática departamento del Magdalena (según IGAC)
Piso Clase de
ESTACIÓN msnm N E Prec. Temp. ETP Índice Déficit Exceso Símbolo
térmico Humedad
Pueblo Viejo 2 1.707.934 977.877 160,0 27,0 1741,4 10,9 1581,4 0,0 Cálido Árido c -A

Santa Marta 6 1.735.585 985.176 170,0 27,0 1472,7 10,3 1572,7 0,0 Cálido Árido c -A

Ciénaga 3 1.709.776 981.522 300,0 27,0 1741,4 5,8 1441,4 0,0 Cálido Semi-Árido c - SA
1501505 Apto. Simón Bolívar
4 1.720.836 983.349 500,5 28,1 2048,1 4,1 1547,5 0,0 Cálido Semi-Árido c - SA
(Santa Marta)
1501504 Univ Tec Magdalena
7 1.733.740 986.995 663,4 27,9 1986,0 3,0 1322,6 0,0 Cálido Muy Seco c - MS
(Santa Marta)
1501502 La Ye (Ciénaga) 20 1.707.930 985.164 733,1 28,5 2162,7 3,0 1429,6 0,0 Cálido Muy Seco c - MS

Tenerife 20 1.586.355 913.819 810,0 27,0 1739,0 2,1 929,0 0,0 Cálido Muy Seco c - MS

2906508 Media Luna (Pivijay) 20 1.654.494 954.124 966,4 28,0 2002,6 2,1 1036,2 0,0 Cálido Muy Seco c - MS

Sitio Nuevo 5 1.684.033 930.466 865,0 27,0 1741,2 2,0 876,2 0,0 Cálido Seco c-S

Chivolo 120 1.599.209 939.433 808,0 26,4 1621,0 2,0 813,0 0,0 Cálido Seco c-S

Plato 20 1.575.273 922.936 910,0 27,0 1739,0 1,9 829,0 0,0 Cálido Seco c-S

Remolino 7 1.674.814 930.447 905,0 26,9 1722,2 1,9 817,2 0,0 Cálido Seco c-S

2502530 El Seis (San Sebastián) 50 1.529.109 986.919 1221,8 28,9 2289,4 1,9 1067,7 0,0 Cálido Seco c-S

El Piñón 7 1.641.656 917.603 975,0 26,9 1722,2 1,8 747,2 0,0 Cálido Seco c-S

Salamina 6 1.650.866 921.274 1000,0 27,0 1741,2 1,7 741,2 0,0 Cálido Seco c-S

2906501 Zacapa (El Retén) 30 1.661.843 981.495 1172,4 28,0 1991,5 1,7 819,0 0,0 Cálido Seco c-S
2906502 Padelma (Zona
20 1.676.589 986.973 1121,7 27,6 1893,2 1,7 791,4 19,9 Cálido Seco c-S
Bananera)
Cerro de San Antonio 11 1.634.290 913.934 1100,0 26,9 1722,2 1,6 622,2 0,0 Cálido Seco c-S
2906503 Prado Sevilla (Zona
18 1.682.118 992.444 1331,5 27,3 1820,7 1,4 623,2 134,0 Cálido Seco c-S
Bananera)
Pedraza 12 1.619.555 908.419 1285,0 26,9 1722,2 1,3 437,2 0,0 Cálido Seco c-S

Fundación 45 1.654.465 988.789 1290,0 26,8 1699,7 1,3 436,5 26,8 Cálido Seco c-S

El Banco 25 1.486.710 1.010.730 1398,0 27,0 1739,0 1,2 407,6 66,7 Cálido Seco c-S

Aracataca 40 1.663.684 986.968 1370,0 26,8 1699,7 1,2 430,3 100,6 Cálido Seco c-S
Pivijay 3 1.648.983 941.343 1440,0 27,0 1741,2 1,2 385,7 84,6 Cálido Seco c-S
Continuación Tabla 2.2.
Piso Clase de
ESTACIÓN msnm N E Prec. Temp. ETP Índice Déficit Exceso Símbolo
térmico Humedad
1501510 Parque Tayrona (Santa
30 1.739.273 1.017.934 1337,4 26,2 1585,4 1,2 435,2 187,2 Cálido Seco c-S
Marta)

1.580.727 983.281 1403,0 26,2 1573,7 1,1 229,8 59,1 c-S


Ariguaní (El Difícil) 175 Cálido Seco

2502509 Apto. Las Flores (El


34 1.490.397 1.010.729 2002,2 28,4 2130,2 1,1 459,9 331,9 Cálido Seco c-S
Banco)
Santa Ana 25 1.521.772 944.801 1680,0 27,0 1739,0 1,0 366,7 307,8 Cálido Húmedo c-H

Guamal 25 1.503.303 983.247 1890,0 27,1 1757,8 0,9 346,5 478,8 Cálido Húmedo c-H

San Zenón 25 1.514.387 953.948 1925,0 27,0 1739,0 0,9 320,7 506,8 Cálido Húmedo c-H

San Sebastián 25 1.512.527 970.430 2075,0 27,0 1739,0 0,8 286,7 622,8 Cálido Húmedo c-H

El Cenizo 450 1.672.899 1.005.206 2119,0 24,8 1348,1 0,6 188,2 959,2 Cálido Húmedo c-H

San Pablo 800 1.687.648 1.005.204 2179,0 22,6 1093,6 0,5 106,2 1191,6 Cálido Muy Húmedo c - MH

1501506 San Lorenzo (Santa


2200 1.718.989 1.003.378 2582,0 13,5 673,8 0,3 0,0 1908,2 Frío Muy Húmedo f - MH
Marta)

San Lorenzo 2250 1.718.989 1.003.378 2623,0 13,7 676,1 0,3 0,0 1946,9 Frío Muy Húmedo f - MH

Sierra Nevada de Santa Marta 3000 1.667.401 1.407.153 1230,0 11,1 619,5 0,5 0,0 610,5 Muy Frío Muy Húmedo mf - MH

Sierra Nevada de Santa Marta 3000 1.685.813 1.025.254 1230,0 9,0 583,0 0,5 0,0 647,0 Muy Frío Muy Húmedo mf - MH

Sierra Nevada de Santa Marta 3000 1.700.581 1.043.463 1300,0 9,0 583,0 0,4 0,0 717,0 Muy Frío Muy Húmedo mf - MH

Sierra Nevada de Santa Marta 4000 1.685.818 1.030.723 580,0 2,7 532,0 0,9 24,1 72,1 Extr. Frío Húmedo ef - H

Sierra Nevada de Santa Marta 4000 1.680.304 1.045.312 580,0 4,9 529,9 0,9 28,6 78,7 Extr. Frío Húmedo ef - H

Sierra Nevada de Santa Marta 4000 1.693.204 1.041.650 620,0 2,7 532,0 0,9 50,5 138,5 Extr. Frío Húmedo ef - H

Fuente de datos: IDEAM – 2009, IGAC - 1986


2.3.1. Distribución espacial de la temperatura 93

En las bajas latitudes como Colombia, las temperaturas varían de acuerdo con la
altitud, permitiendo definir franjas o cinturones que presentan características térmicas
similares, llamadas pisos térmicos. (Figura 2.15).

El departamento del Magdalena, en la zona litoral y en un sector de los municipios San


Sebastián y El Banco, presenta temperaturas medias superiores a los 28 °C. En la parte
central del departamento, la temperatura varía entre los 28 °C a 24 °C, comportamiento
característico de la mayor parte de la superficie departamental. En la Sierra Nevada de
Santa Marta la temperatura disminuye por efectos de la altitud hasta alcanzar los 4 °C
de promedio multianual.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O AG U S T Í N CO DA Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000


1.750.000

1.750.000
Metros

SANTA MARTA
1501510 k
1501504 kk

14
15015000k 14
SATk
12
GUAJIRA
CIÉNAGA
CIÉNAGA k kk
1.700.000

1.700.000
CIÉNAGA
8

20
6 k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
4 k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

16
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
k

10
SAN PABLO
kk
SITINUEVO k 29066503 k SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
kSIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

18
REMOLINO k
2906502 k
28

EL CENIZO k
ATLÁNTICO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
ARACATACA 22
290650 k k
1.650.000

1.650.000
2906508 k FUNDACIÓN k
k
24

SALAMIA
PIVIJAY k
EL PIÑÓN k
26

kCERRO DE SAN ANTONIO


CONVENCIONES
k ESTACIONES CLIMÁTICAS

PEDRAZAk
TEMPERATURA (°C)
1.600.000

1.600.000
<4 12-14 22-24
4-6 14-16 24.26
CHIVOLOk
6-8 16-18 26.28
8-10 18-20 > 28
TENERIFE k 10-12 20-22
ARIGUANÍ (EL DIFÍCIL) k
PLATO k
1.550.000

1.550.000

CESAR
2502530 k
k
28

SANTA ANA

SAN ZENÓN k
SAN SEBASTIÁN k
1.500.000

1.500.000

GUAMAL k
BOLÍVAR
2502509 k NORTE DE
SUCRE EL BANCO k
SANTANDER

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

FIGURA 2.15. Distribución espacial de la temperatura en el departamento del Magdalena.


94
En el departamento los pisos térmicos presentan características específicas y se 95
encuentran distribuidos de la siguiente manera:

• Piso térmico cálido: De 0 a 1.000 msnm con temperaturas medias anuales


superiores a los 24 °C corresponde al 80% del área departamental y hacen parte
de ella zonas como la depresión Momposina, Zona Bananera,Valle del río Ariguaní
y Ciénaga Grande de Santa Marta. Posee una precipitación anual que oscila entre
1.000 y 2.000 mm.

• Piso térmico templado: de 1.001 a 2.000 msnm con temperaturas anuales que
oscilan entre 18 °C y 24 °C. Se localiza en las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Presenta una precipitación anual entre 2.000 y 4.000 mm.

• Piso térmico frío: Entre los 2.001 a 3.000 msnm, posee temperaturas anuales
que oscilan entre 12 °C y 18 °C; también se localiza en la Sierra Nevada de Santa
Marta y tiene una precipitaci6n anual entre 2.000 y 4.000 mm.

• Piso térmico de páramo: de los 3.001 msnm en adelante, posee temperaturas


inferiores a los 12 °C y es propio de la Sierra Nevada. Allí el promedio anual de
precipitación se encuentra en los 1.500 mm.

2.3.2. Distribución temporal de lluvias

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


La distribución de las lluvias se encuentra supeditada al paso anual de la CIT (Centro
de Convergencia Intertropical) y del relieve mismo. La Sierra Nevada de Santa Marta y
el departamento están comprendidos dentro de la faja de desplazamientos de la CIT, el
paso de esta ocasiona un tiempo ciclónico, es decir, nublado, lluvioso y fresco; antes de
este paso existe el tiempo anticiclónico, es decir, soleado, seco y con variación de las
temperaturas diurnas.

En los primeros meses del año la CIT alcanza su posición más meridional, pasando a veces
al sur del ecuador térmico, por esto ocasiona un tiempo soleado y seco en la mayor
parte del país. Hacia el mes de marzo la CIT se desplaza hacia el norte provocando un
tiempo ciclónico en el sur del país; sin embargo, en la región del Caribe y la Sierra Nevada
de Santa Marta impera el buen tiempo, solamente en mayo se inicia el tiempo ciclónico
en la costa Atlántica; posteriormente, a mediados del año, la CIT continua activa en el
norte del país aunque con menor intensidad que en el mes de mayo, alcanzando un nivel
de lluvias bajo en el mes de julio, luego a partir de agosto el tiempo ciclónico nuevamente
avanza hacia el sur obteniendo su mayor actividad en los meses de septiembre y octubre,
a veces hasta comienzos de noviembre en la Sierra Nevada (figura 2.16).

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O AG U S T Í N CO DA Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000


1.750.000

1.750.000
Metros

SANTA MARTA
1501510 k
1501504 kk

15015000k k
SAT
GUAJIRA
CIÉNAGA
CIÉNAGA k kk
1.700.000

1.700.000
CIÉNAGA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
SAN PABLO k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA kk
SITINUEVO k 29066503 k SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
REMOLINO k
2906502 k
EL CENIZO k
ATLÁNTICO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
ARACATACA
290650 k k
1.650.000

1.650.000
2906508 k FUNDACIÓN k
SALAMIA k PIVIJAY k
EL PIÑÓN k
kCERRO DE SAN ANTONIO
CONVENCIONES
k ESTACIONES CLIMÁTICAS
PEDRAZAk

PRECIPITACIÓN (mm)
1.600.000

1.600.000
< 200 1000-1200 2000-2200
CHIVOLOk 200-400 1200-1400 2200-2400
400-600 1400-1600 >2400
600-800 1600-1800
TENERIFE k 800-1000 1800-2000
ARIGUANÍ (EL DIFÍCIL) k
PLATO k
1.550.000

1.550.000

CESAR
2502530 k
SANTA ANA k
SAN ZENÓN k
SAN SEBASTIÁN k
1.500.000

1.500.000

GUAMAL k
BOLÍVAR
2502509 k NORTE DE
SUCRE EL BANCO k
SANTANDER

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

FIGURA 2.16. Distribución de la precipitación en el departamento del Magdalena.


96
Por todo lo anterior, el departamento del Magdalena presenta dos temporadas de lluvia, 97
la primera en parte del mes de abril y el mes de mayo, la segunda entre los meses de
septiembre y noviembre; una temporada de menor intensidad de lluvias entre los meses
de junio y agosto y, por último, una temporada seca entre los meses de diciembre a
marzo.

La presencia de la Sierra Nevada en esta área del país trae como consecuencia, cierta
clase de fenómenos: se opone al paso de los vientos alisios que soplan del norte y
noroeste, principalmente; por ello, los flancos norte y noroeste quedan en posición de
barlovento presentando una mayor nubosidad y precipitación. Las nubes que dan contra
el macizo ascienden por efecto del relieve y se precipitan; las que logran pasar la alta
barrera se disuelven por el efecto “fohen” en la vertiente opuesta. Esto explica el porqué
de la característica seca en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y
en el área de Santa Marta.

En el área costera de Santa Marta la sequía se explica por la divergencia de vientos


catabáticos secos y calientes. Las brisas marinas ayudan a suavizar la temperatura, pero
extienden su influencia hasta el interior, al arrastrar y acumular las nubes en la Sierra
produciendo sequedad a su paso.

En la Zona Bananera, la Sierra constituye una gran barrera en la corriente aérea o


atmosférica regular de los alisios del noroeste, por lo que modifica el clima y se presentan

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


características secas y húmedas. En cambio, en la parte occidental del departamento, entre
el municipio de Plato hasta la desembocadura del río Magdalena, se manifiesta una escasa
precipitación, ya que los vientos alisios no penetran en este sector por encontrarse
dentro de la “sombra seca de la Sierra Nevada”.

La depresión Momposina presenta condiciones climáticas especiales, debido a que la


superficie acuática se encuentra expuesta permanentemente a los rayos solares, situación
que origina las lluvias dominantes en toda la región. Estas lluvias son de tipo convectivo,
es decir, que por efectos de la radiación solar y de la irradiación terrestre la masa
atmosférica se calienta y las nubes con alto contenido de humedad se encuentran con
masas de aire frías condensándose para posteriormente precipitarse.

En el sector litoral del departamento la precipitación presenta valores inferiores a los 400
mm anuales; de norte a sur del territorio magdalenense la precipitación aumenta hasta
alcanzar los 1.800 mm anuales en el área comprendida por los municipios de San Zenón,
San Sebastián, Guamal y El Banco. En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta
la precipitación promedio multianual alcanza valores de 1.300 mm, disminuyendo con la
altitud hasta registrar valores de 600 mm.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.3.3. Distribución espacial de la Evapotranspiración Potencial (ETP)


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

La evapotranspiración potencial (ETP) es un elemento climático que se analiza a


partir del balance hídrico y permite determinar las pérdidas de agua desde una superficie
de suelo. La cuantificación de las pérdidas es indispensable para el cálculo del agua
disponible y su influencia en el crecimiento y producción de plantas cultivadas. Junto
con las lluvias, permite establecer las necesidades de riego o drenaje en una región
determinada, constituyéndose de esta forma en una variable indispensable en los estudios
de ordenamiento y clasificación agroclimática.

En los sectores norte y sur del departamento se registran los valores más altos de ETP,
con totales anuales mayores a los 2.000 mm. En el sector central del departamento la
ETP fluctúa entre 1.700 y 1.900 mm. En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta se presenta un régimen dominado por el efecto de la elevación. En este caso, los
valores de ETP disminuyen desde 1.400 al pie de la Serranía, hasta menos de 500 mm en
las partes más altas (Figura 2.17).

2.3.4. Distribución espacial del déficit de humedad y los excesos de


humedad

La cuantificación del déficit y los excesos de humedad se determina a partir del


balance hídrico climático y la capacidad de retención de humedad del suelo en la capa
arable.

Los sectores con déficit de humedad más altos están localizados en el sector norte del
departamento, con valores superiores a 1.350 milímetros anuales. En la parte central, el
déficit hídrico fluctúa entre los 750 y 1.050 milímetros anuales y en las estribaciones
de la Sierra Nevada de Santa Marta estos valores disminuyen hasta alcanzar un valor de
0 (Figura 2.18).

Los excesos de humedad se presentan principalmente en la Sierra Nevada de Santa


Marta con valores superiores a los 1.650 mm anuales; en el sector litoral no se presentan
en el suelo datos significativos de excesos de humedad, mientras en el sector central del
departamento estos valores fluctúan entre 0 y 150 mm anuales. (Figura 2.19)

98
99
1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O AG U S T Í N CO DA Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000


1.750.000

1.750.000
Metros

SANTA MARTA
1501510 k
1501504 kk

15015000k k
SAT
GUAJIRA
CIÉNAGA
CIÉNAGA k kk
1.700.000

1.700.000
CIÉNAGA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
SAN PABLO k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA kk
SITINUEVO k 29066503 k SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
REMOLINO k
2906502 k
EL CENIZO k
ATLÁNTICO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
ARACATACA
290650 k k
1.650.000

1.650.000
2906508 k FUNDACIÓN k
SALAMIA k PIVIJAY k
EL PIÑÓN k
kCERRO DE SAN ANTONIO
CONVENCIONES
k ESTACIONES CLIMÁTICAS
PEDRAZAk

EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)
1.600.000

1.600.000

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


< 600 1100-1200 1700-1800
CHIVOLOk 600-700 1200-1300 1800-1900
700-800 1300-1400 1900-2000
800-900 1400-1500 2000-2100
TENERIFE k 900-1000 1500-1600 2100-2200
1000-1100 1600-1700 > 2200
ARIGUANÍ (EL DIFÍCIL) k
PLATO k
1.550.000

1.550.000

CESAR
2502530 k
SANTA ANA k
SAN ZENÓN k
SAN SEBASTIÁN k
1.500.000

1.500.000

GUAMAL k
BOLÍVAR
2502509 k NORTE DE
SUCRE EL BANCO k
SANTANDER

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

FIGURA 2.17. Distribución espacial de la Evapotranspiración Potencial (ETP) en el departamento del


Magdalena.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O AG U S T Í N CO DA Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000


1.750.000

1.750.000
Metros

0
135
1501510 k
kkSANTA MARTA 300
1501504
150

15015000 k SATk 0 GUAJIRA


13 CIÉNAGACIÉNAGA
50
0 k kk
150
CIÉNAGA
1.700.000

1.700.000
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k

600 750
12
00
50
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
10

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


SAN PABLO k kk
SITINUEVO k 29066503 k SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
90

REMOLINO k
2906502 k
0

EL CENIZO k
ATLÁNTICO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
ARACATACA
290650k k
1.650.000

1.650.000
2906508 k FUNDACIÓN k
SALAMIA k PIVIJAY k
EL PIÑÓN k
kCERRO DE SAN ANTONIO
CONVENCIONES
600
k ESTACIONES CLIMÁTICAS
PEDRAZAk

DÉFICIT DE HUMEDAD (mm)


750
1.600.000

1.600.000
0 750-900
CHIVOLOk
0-150 900-1050

TENERIFE 150-300 1050-1200


00
9k 300-450 1200-1350
ARIGUANÍ (EL DIFÍCIL) k 450-600 1350-1500
PLATO k 600-750 1500
450
1.550.000

1.550.000

750

900
CESAR
60
0

2502530 k
SANTA ANA k
30
0 45
SAN ZENÓN k
SAN SEBASTIÁN k 0
1.500.000

1.500.000

GUAMAL k
BOLÍVAR
2502509k NORTE DE
SUCRE EL BANCO k
SANTANDER

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

FIGURA 2.18. Distribución espacial del déficit hídrico en el departamento del Magdalena.
100
101

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O AG U S T Í N CO DA Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000


1.750.000

1.750.000
Metros

300
SANTA MARTA 1501510
k
1501504 kk
12
00

50
SAT
k

13
15015000
k GUAJIRA

15 1050
00
CIÉNAGA
-150 CIÉNAGA k kk
1.700.000

1.700.000
600
CIÉNAGA
kSIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
600
5 0 SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
7 k

750

900
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
SAN PABLO k kk
SITINUEVO k SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA 0 0
29066503 k 9k
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
REMOLINO k
2906502 k
EL CENIZO k
ATLÁNTICO 0 SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k6
ARACATACA 00
290650 k k
1.650.000

1.650.000
2906508 k FUNDACIÓN k
30

SALAMIA k 45
0

PIVIJAYk 0
150

EL PIÑÓN k
kCERRO DE SAN ANTONIO CONVENCIONES

k ESTACIONES CLIMÁTICAS

PEDRAZAk
EXCESO DE HUMEDAD (mm)
0

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


< -150 450-600 1200-1350
1.600.000

1.600.000
-150-0 600-750 1350-1500
CHIVOLO k 0-150 750-900 1500-1650
150-300 900-1050 1650-1800
300-450 1050-1200 > 1800
TENERIFE k
15

ARIGUANÍ (EL DIFÍCIL) k


0

PLATO k
1.550.000

1.550.000

150
CESAR
2502530 k
SANTA ANA k
SAN ZENÓN k 30
45

SAN SEBASTIÁN k 0
0
1.500.000

1.500.000

GUAMAL k
BOLÍVAR
2502509 k NORTE DE
SUCRE EL BANCO k
SANTANDER

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

FIGURA 2.19. Distribución espacial del exceso hídrico en el departamento del Magdalena.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.3.5. Clasificación y zonificación climática


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

La clasificación climática tiene como fin establecer tipos (conjuntos homogéneos


de condiciones climáticas) para poder definir las regiones según el clima; contempla
aspectos básicos como temperatura, precipitación y evapotranspiración, considerándolos
combinadamente. Para el desarrollo del presente estudio se aplicó la clasificación
climática propuesta por el IGAC, Subdirección de Agrología, que integra la propuesta
metodológica de Caldas, la cual contempla la variación altitudinal de la temperatura y
la relación resultante de dividir la evaporación potencial (ETP) por la precipitación (P).
A partir de esta propuesta metodológica y tomando como base el índice (ETP/P) que
reporta un valor adimensional, se realizó la zonificación climática empleando el método
geoestadístico Kriggin. En la tabla No. 2.3 se relacionan los factores básicos tenidos en
cuenta para determinar la clasificación climática y su posterior zonificación.

TABLA No. 2.3. Clima ambiental – según IGAC.

Cálido Templado

Altitud (msnm) 0-1000 Altitud (msnm) 1001-2000


Carácter Térmico

Temperatura (ºC) > 24ºC Temperatura (ºC) 24.0 ºC -18.1ºC

Índice (ETP/P) Precipitación (mm) Índice (ETP/P) Precipitación (mm)

árido >8.0 <250

semiárido 4.1 - 8.0 251 - 500

muy seco 2.1 - 4.0 501 - 1.000 >2.0 <500

Carácter
seco 1.1 - 2.0 1.001 - 2.000 1.1 - 1.0 501 - 1.000
Húmedo

húmedo 0.51 - 1.0 2.001 - 4.000 0.51 - 1.0 1.001 - 2.000

muy húmedo 0.25 - 0.5 4.001 - 8.000 0.26 - 0.5 2.001 - 4.000

Pluvial 0.125 - 0.25 >8.000 0.125 - 0.25 >4.000

Continuación Tabla 2.3.

102
103
Frío Muy Frío

Altitud (msnm) 2001 - 3000 Altitud (msnm) 3.001 - 3.600


Carácter Térmico

Temperatura (ºC) 18.0ºC - 12.1ºC Temperatura (ºC) 120ºC - 8.1ºC

Índice (ETP/P) Precipitación (mm) Índice (ETP/P) Precipitación (mm)

muy seco >2.0 >500

seco 1.1 - 2.0 501 - 1.000 1.1 - 2.0 <500

Carácter
húmedo 0.51 - 1.0 1.001 - 2.000 0.51 -1.0 501 - 1.000
Húmedo

muy húmedo 0.25 - 0.5 2.001 - 4.000 0.25 - 0.5 1001 - 2.000

pluvial 0.125 - 0.25 > 4.000 0.125 - 0.25 >2.000

Extremadamente Frío Subnival

Altitud (msnm) 3.601 - 4.200 Altitud (msnm) 4.201 - 4.700


Carácter Térmico
Temperatura (ºC) 8.0ºC - 4.1ºC Temperatura (ºC) 4.0ºC - 1.5ºC

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Índice (ETP/P) Precipitación (mm) Índice (ETP/P) Precipitación (mm)

húmedo 0.51 - 1.0 501 - 1000

Carácter
muy húmedo 0.25 - 0.5 1.001 - 2.000 0.26 - 0.5 250 - 500
Húmedo

pluvial 0.125 - 0.25 >2.000 0.125 - 0.25 501 - 1.000

Nival

Carácter Térmico Altitud (msnm) >4.700

Temperatura (ºC) <1.5ºC

2.3.5.1. Zonificación climática

A partir de los datos climáticos reportados para las cabeceras municipales y los
suministrados por el IDEAM, se determinó el índice climático (ETP/P) de la clasificación
ambiental propuesta por el IGAC, este valor adimensional, se integró con los pisos
térmicos obteniendo las siguientes zonas climáticas (figura 2.20):

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O AG U S T Í N CO DA Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000


1.750.000

1.750.000
Metros

SANTA MARTA
1501510
0
k
kk 10 0
1501504

00
15015000
k GUAJIRA

00 20
SAT

10
CIÉNAGA
k kk 3000

30 00
CIÉNAGA

00
1.700.000

1.700.000
30
CIÉNAGA 00
10
kSIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

00
40
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

00
500k

30
0 0
50 0
SAN PABLO k SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
kk 00
SITINUEVO k 29066503 k 00 20 0
0 40
10
k 00
2906502 k 40
REMOLINO k EL CENIZO k
ATLÁNTICO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA k
ARACATACA
290650 k k
1.650.000

1.650.000
2906508 k FUNDACIÓN k 10
00 20 00
SALAMIA k PIVIJAY k
EL PIÑÓN k
kCERRO DE SAN ANTONIO
CONVENCIONES
k ESTACIONES CLIMÁTICAS
PEDRAZAk
MAPA CLIMÁTICO
1.600.000

1.600.000
N ef - H mf - MH
CHIVOLOk c-A ef - MH mf - P
c-H f-H t-H
TENERIFE k c - MH f - MH t - MH
ARIGUANÍ (EL DIFÍCIL) k c - MS f-P t-S
PLATO k c-S f- S
c - SA mf - H

0
1.550.000

1.550.000

CESAR
2502530 k
SANTA ANA k
SAN ZENÓN k
SAN SEBASTIÁN k
1.500.000

1.500.000

GUAMAL k
BOLÍVAR
2502509 k NORTE DE
SUCRE EL BANCO k
SANTANDER

1.250.000 1.300.000 1.350.000 1.400.000

104 FIGURA 2.20. Zonificación climática del departamento del Magdalena.


• Cálido Árido (c - A), unidad climática localizada al norte del departamento, en 105
la zona litoral, donde están ubicadas las cabeceras municipales de Santa Marta y
Pueblo Viejo; cubre un área aproximada de 148,56 km2, que representa el 0,64% del
área del departamento. Presenta la siguiente características (figura 2.21):

• Altitud inferior a 100 msnm.

• Temperatura media anual (T) superior a los 27 °C.

• Evapotranspiración potencial anual (ETP) entre los 1.740 a 1.745 mm, con los
mayores valores en los meses de mayo.

• Precipitación promedia multianual (P) entre 160 y 170 mm. Los períodos de lluvias
corresponden a los meses de junio – julio y septiembre – noviembre.

• El déficit hídrico anual es de 1.580 mm y está distribuido durante todos los meses
del año.

• Cálido Semi árido (c - SA), unidad climática localizada al norte del departamento,
colindando con la unidad (c – A), donde está ubicada la cabecera municipal de
Ciénaga y la estación No. 1501505 del IDEAM; cubre un área aproximada de
1.409,53 km2, que representa el 6,08% del área del departamento. Presenta las
siguientes características (figura 2.22):

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Altitud inferior a 100 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre los 27 °C – 28 °C.

• Evapotranspiración potencial anual (ETP) fluctuante entre1.740 y 2.050 mm, siendo


el mes de mayo el de mayor valor.

• Precipitación promedia multianual (P) entre 300 a 500 mm, con dos períodos de
lluvias; el primero entre los meses de junio - julio y el segundo entre los meses de
septiembre y octubre.

• El déficit hídrico anual varía entre los 1.440 y 1.550 mm y está distribuido durante
todos los meses del año.

• Cálido Muy Seco (c - MS), unidad climática localizada al norte del departamento,
a continuación de la unidad (c – SA), donde está ubicada la cabecera municipal de
Tenerife y las estaciones No. 1501502, 1501504 y 2906508 del IDEAM; cubre un
área aproximada de 1.951,47 km2, correspondiente al 8,42% del área departamental.
Presenta las siguientes características (figura 2.23):

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN Puebloviejo
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1707934 ESTE 9777877 2
CLIMA Cálido Árido SÍMBOLO c -A

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,6 27,0 27,1 27,4 27,7 26,9 26,7 27,0 27,0 26,7 26,9 27,0 27,0
ETP (mm) 132,4 129,0 148,1 154,6 170,7 148,1 147,9 151,7 144,6 138,4 135,5 140,3 1.741,4
Precipitación (mm) 3,0 1,0 1,0 4,0 14,0 27,0 22,0 15,0 28,0 25,0 19,0 1,0 160,0
ETR 3,0 1,0 1,0 4,0 14,0 27,0 22,0 15,0 28,0 25,0 19,0 1,0 160,0
Déficit (mm) 129,4 128,0 147,1 150,6 156,7 121,1 125,9 136,7 116,6 113,4 116,5 139,3 1.581,4
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 160,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 1.581,4

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

FIGURA 2.21. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática cálido árido.
106
• Altitud inferior a 100 msnm. 107

• Temperatura media anual (T) entre los 27 °C – 28.5 °C.

• Evapotranspiración potencial anual (ETP) entre1.740 - 2.160 mm, siendo el mes de


abril el que registra un mayor valor.

• Precipitación promedia multianual (P) entre 660 a 970 mm, se presentan dos
períodos de lluvias; el primero entre los meses de junio – julio; y el segundo entre
los meses de septiembre – octubre.

• El déficit hídrico anual varía entre los 930 y 1.430 mm y está distribuido durante
todos los meses del año.

• Cálido Seco (c - S), unidad climática localizada en los sectores central


noroccidental y sur del departamento; donde están ubicadas las cabeceras
municipales de Sitionuevo, Chivolo, Plato, Remolino, El Piñón, Salamina, Cerro
de San Antonio, Pedraza, Fundación, El Banco, Aracataca, Pivijay y Ariguaní y las
estaciones No. 2502530, 2906501, 2906502, 2906503, 1501510 y 2502509 del
IDEAM; cubre un área aproximada de 13.865,20 km2, correspondiente el 59,8% del
área del departamento. Presenta las siguientes características (figura 2.24):

• Altitud inferior a 500 msnm.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Temperatura media anual (T) entre los 26.2 °C – 28.9 °C.

• Evapotranspiración potencial anual (ETP) que oscila entre los 1.570 - 2.290 mm,
siendo el mes de mayo, el que registra un mayor valor.

• Precipitación promedia multianual (P) entre 808 a 2.005 mm, presentándose dos
períodos de lluvia, el primero entre los meses de mayo a junio; y el segundo entre
los meses de septiembre a octubre.

• El déficit hídrico anual presenta valores que van de 230 mm a 1.068 mm anuales,
siendo el primer trimestre del año el que registra los mayores valores.

• El exceso hídrico anual registra valores inferiores a los 300 mm, siendo el mes de
octubre el que presenta los mayores aportes.

• Cálido Húmedo (c - H), unidad climática localizada principalmente en las


estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; cubre un área aproximada
de 2.547,53 km2, que representa el 10,99% del área departamental. Presenta las
siguientes características (figura 2.25):

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN Ciénaga
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1709776 ESTE 981522 3
CLIMA Cálido Semi Árido SÍMBOLO c - SA

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,6 27,0 27,1 27,4 27,7 26,9 26,7 27,0 27,0 26,7 26,9 27,0 27,0
ETP (mm) 132,4 129,0 148,1 154,6 170,7 148,1 147,9 151,7 144,6 138,4 135,5 140,3 1.741,4
Precipitación (mm) 5,0 4,0 2,0 8,0 28,0 46,0 41,0 15,0 49,0 47,0 39,0 4,0 300,0
ETR 5,0 4,0 2,0 8,0 28,0 46,0 41,0 15,0 49,0 47,0 39,0 4,0 300,0
Déficit (mm) 127,4 125,0 146,1 146,6 142,7 102,1 106,9 136,7 95,6 91,4 96,5 136,3 1.441,4
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 300,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 1.441,4

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

FIGURA 2.22. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática cálido semi árido.
108
• Altitud inferior a 500 msnm. 109

• Temperatura media anual (T) entre los 24.8 °C – 27.1 °C.

• Evapotranspiración potencial anual (ETP) que fluctúa entre1.348 - 1.748 mm,


siendo el mes de mayo en que registra los mayores valores.

• Precipitación promedia multianual (P), con valores que fluctúan entre 1.680 a 2.120
mm. Se presentan dos períodos de lluvias, el primero entre los meses de mayo a
julio y el segundo entre los meses de septiembre a octubre.

• El déficit hídrico anual varía entre 188 a 366 mm, presentándose los mayores
valores en el primer trimestre del año.

• El exceso hídrico anual presenta valores comprendidos entre los 307 a 959 mm
anuales, siendo el mes de octubre el que presenta los mayores aportes.

• Cálido Muy Húmedo (c - MH), unidad climática localizada principalmente en las


estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde está ubicada el sitio San
Pablo, cubre un área aproximada de 138,65 km2, la cual representa el 0,59% del área
del departamento. Presenta las siguientes características (figura 2.26):

• Altitud inferior a 1.000 msnm.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Temperatura media anual (T) de 22 °C a 24 °C.

• Evapotranspiración potencial anual (ETP que varía entre 1.000 - 1.100 mm.

• Precipitación promedia multianual (P) entre 2.200 a 2.400 mm. Se presentan dos
períodos de lluvias, el primero entre los meses de mayo a julio y el segundo entre
los meses de septiembre a octubre.

• El déficit de humedad anual presenta valores inferiores a los 162 mm, en el primer
trimestre del año.

• El exceso hídrico anual, alcanza valores de 1.190 mm, y se presenta entre los meses
mayo a noviembre.

• Templado Seco (t – S). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de


Santa Marta, cubre un área aproximada de 4,98 km2, que representa el 0,021%
de la superficie departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las
siguientes características:

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN 1501502
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1707930 ESTE 985164 20
CLIMA Cálido Muy Seco SÍMBOLO c - MS

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,4 28,9 29,2 29,3 28,9 28,8 28,9 28,6 28,1 27,7 27,8 27,8 28,5
ETP (mm) 169,6 169,7 199,4 205,3 202,3 193,4 201,7 190,1 166,8 156,1 152,6 155,5 2.162,7
Precipitación (mm) 1,2 1,2 3,1 28,3 84,6 88,1 57,5 88,4 139,1 152,3 68,1 21,0 733,1
ETR 1,2 1,2 3,1 28,3 84,6 88,1 57,5 88,4 139,1 152,3 68,1 21,0 733,1
Déficit (mm) 168,4 168,5 196,2 177,0 117,8 105,3 144,2 101,7 27,7 3,8 84,5 134,5 1.429,6
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 733,1


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 1.429,6

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

FIGURA 2.23. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática cálido muy seco.
110
• Altitud entre 1.000 y 2.000 msnm. 111

• Temperatura media anual (T) entre 18°C y 24 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que oscila entre 1.400 a 1.600 mm.

• Precipitaciones promedias multianual de 1.000 a 1.400 mm.

• Templado Húmedo (t – H). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada


de Santa Marta, cubre un área aproximada de 0,88 km2, que representa el 0,044%
del área departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las siguientes
características:

• Altitud entre 1.000 y 2.000 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 18 °C y 24.°C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que varía entre 1.200 a 1.400 mm.

• Precipitaciones promedias multianual de 1.400 a 1.600 mm.

• Templado Muy Húmedo (t – MH). Unidad climática localizada en la Sierra


Nevada de Santa Marta; cubre un área aproximada de 0,28 km2, que representa el
0,001% del área del departamento. No cuenta con registros climáticos. Presenta las

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


siguientes características:

• Altitud entre 1.000 y 2.000 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 18 °C y 24 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que varía entre 1.200 a 1.400 mm.

• Precipitaciones promedias multianual de 1.400 a 1.600 mm.

• Frío Seco (f – S). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de Santa Marta,
cubre un área aproximada de 19,81 km2, que representa el 0.085% de la superficie
departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las siguientes
características:

• Altitud entre 2.000 y 3.000 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 12 °C y 18 °C.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN Fundación
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1654465 ESTE 988789 45
CLIMA Cálido Seco SÍMBOLO c-S

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,4 26,9 27,0 27,1 27,4 26,7 26,5 26,8 26,9 26,5 26,7 26,9 26,8
ETP (mm) 130,4 127,5 148,4 154,6 162,3 144,3 142,9 147,8 142,9 134,9 133,4 138,7 1.699,7
Precipitación (mm) 18,0 13,0 92,0 8,0 173,0 157,0 104,0 129,0 159,0 230,0 149,0 30,0 1.290,0
ETR 18,0 13,0 92,0 8,0 162,3 144,3 127,4 129,0 142,9 134,9 133,4 130,0 1.263,2
Déficit (mm) 112,4 114,5 56,4 146,6 0,0 0,0 15,5 18,8 0,0 0,0 0,0 8,7 436,5
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,7 23,4 0,0 0,0 16,1 100,0 100,0 0,0
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 26,8

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 1.290,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 436,5

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

FIGURA 2.24. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática cálido seco.
112
• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que oscila entre 800 a 1.200 mm. 113

• Precipitaciones promedias multianual de 1.000 a 1.400 mm.

• Frío Húmedo (f – H). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de Santa


Marta, cubre un área aproximada de 712,75 km2, que representa el 3,07% de la
superficie departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las siguientes
características:

• Altitud entre 2.000 y 3.000 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 12 °C y 18 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), fluctuante entre 800 a 1.200 mm.

• Precipitaciones promedias multianual de 1.400 a 1.600 mm.

• Frío Muy Húmedo (f – MH). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de


Santa Marta donde está localizado el sitio San Lorenzo y la estación No.1501506
del IDEAM, cubre un área aproximada de 573,05 km2, que representa el 2,47% del
la superficie departamental. Presenta las siguientes características (figura 2.27):

• Altitud entre 2.000 y 3.000 msnm.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Temperatura media anual (T) entre 12 °C y 18 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), fluctuante entre 670 a 675 mm, siendo el
mes de mayo, el que presenta los mayores valores.

• Precipitaciones promedias multianual, entre los 2.580 a 2.620 mm. Se presentan


dos épocas lluviosas, la primera entre los meses de abril a junio y la segunda del
mes de agosto al mes de octubre.

• El exceso hídrico anual, presenta valores que varían entre los 1.908 a 1.947 mm,
siendo el mes de septiembre, el que registra los mayores aportes.

• Frío Pluvial (f – P). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de Santa


Marta, cubre un área aproximada de 299,93 km2, que representa el 1,29% de la
superficie departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las siguientes
características:

• Altitud entre 2.000 y 3.000 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 12 °C y 18 °C.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN El Cenizo
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1672899 ESTE 1005206 450
CLIMA Cálido Húmedo SÍMBOLO c-H

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 24,2 25,0 25,5 25,1 25,0 24,6 24,4 25,0 25,3 25,1 24,3 24,4 24,8
ETP (mm) 101,2 102,1 123,1 117,1 121,2 113,0 112,2 120,1 118,9 115,9 100,5 102,8 1.348,1
Precipitación (mm) 35,0 23,0 43,0 190,0 283,0 229,0 193,0 233,0 257,0 362,0 231,0 40,0 2.119,0
ETR 72,2 23,0 43,0 117,1 121,2 113,0 112,2 120,1 118,9 115,9 100,5 102,8 1.159,8
Déficit (mm) 29,0 79,1 80,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 188,2
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 72,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 37,2
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 116,0 80,8 112,9 138,1 246,1 130,5 0,0 959,2

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2.119,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 188,2

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

FIGURA 2.25. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática cálido húmedo.
114
• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), variable entre 800 a 1.200 mm. 115

• Precipitaciones promedias multianual superiores a 2.000 mm.

• Muy Frío Húmedo (mf – H). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada
de Santa Marta; cubre un área aproximada de 566,75 km2, que representa el 2,44%
del la superficie departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las
siguientes características:

• Altitud entre 3.000 y 3.600 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 8 °C y 12 °C,

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que escila entre 600 - 800 mm.

• Precipitaciones promedias multianual de 1.300 mm.

• Muy Frío Muy Húmedo (mf – MH). Unidad climática localizada en la Sierra
Nevada de Santa Marta; cubre un área aproximada de 369,23 km2, que representa
el 1,59% de la superficie departamental. Presenta las siguientes características
(Figura 2.28):

• Altitud entre 3.000 y 3.600 msnm.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Temperatura media anual (T) entre 9 °C y 11 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), fluctuante entre 580 - 620 mm, siendo
mayo el mes con los más altos valores.

• Precipitaciones promedias multianual de 1.230 a 1.300 mm. Se presentan dos


épocas lluviosas, la primera en los meses de mayo a junio y la segunda en los meses
de septiembre a noviembre.

• El exceso hídrico anual se presenta principalmente en el mes de octubre, con


valores que fluctúan entre los 610 a 717 mm.

• Muy Frío Pluvial (mf – P). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de
Santa Marta; cubre un área aproximada de 215,58 km2, que representa el 0,93%
del la superficie departamental. No cuenta con registros climáticos. Presenta las
siguientes características:

• Altitud entre 3.000 y 3.600 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 8 °C y 12 °C.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN San Pablo


COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1687648 ESTE 1005204 800
CLIMA Cálido Muy Húmedo SÍMBOLO c - MH

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,1 22,7 23,1 22,9 22,9 22,4 22,2 22,9 23,0 22,7 22,1 22,2 22,6
ETP (mm) 83,9 82,0 97,2 95,0 99,6 92,2 91,8 98,6 95,1 91,9 82,3 84,1 1.093,6
Precipitación (mm) 26,0 33,0 43,0 178,0 274,0 268,0 220,0 237,0 274,0 358,0 229,0 39,0 2.179,0
ETR 80,9 33,0 43,0 95,0 99,6 92,2 91,8 98,6 95,1 91,9 82,3 84,1 987,4
Déficit (mm) 3,0 49,0 54,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 106,2
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 83,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 54,9
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 157,5 175,8 128,2 138,4 178,9 266,1 146,7 0,0 1191,6

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2.179,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 106,2

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

FIGURA 2.26. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática cálido muy húmedo.
116
• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que fluctúa entre 600 - 800 mm. 117

• Precipitaciones promedias multianual superiores a 1.600 mm.

• Extremadamente Frío Húmedo (ef – H). Unidad climática localizada


en la Sierra Nevada de Santa Marta; cubre un área aproximada de 332,63 km2,
que representa el 1,43% del la superficie departamental. Presenta las siguientes
características, (figura 2.29):

• Altitud entre 3.600 y 4.200 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 2.7 °C y 4.9 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), de 530 mm, siendo mayo el mes con
valores más altos.

• Precipitaciones promedias multianuales, que varían entre 580 y 620 mm.

• El déficit hídrico anual reporta valores comprendidos entre los 24 a 51 mm, en el


mes de abril.

• El exceso hídrico anual se presenta principalmente en el mes de octubre, con


valores que fluctúan entre los 72.1 a 138.5 mm.

• Extremadamente Frío Muy Húmedo (ef – MH). Unidad climática localizada

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


en la Sierra Nevada de Santa Marta; cubre un área aproximada de 3,62 km2,
que representa el 0,016% de la superficie departamental. Presenta las siguientes
características:

• Altitud entre 3.600 y 4.200 msnm.

• Temperatura media anual (T) entre 4 °C y 8 °C.

• Evapotranspiración Potencial anual (ETP), inferior a 600 mm.

• Precipitaciones promedias multianual inferiores a 1.200 mm.

• Subnival y Nival (N). Unidad climática localizada en la Sierra Nevada de Santa


Marta, cubre un área aproximada de 27,58 km2, que representa el 0,12% de la
superficie departamental. Presenta las siguientes características:

• Altitud superior a 4.200 msnm.

• Temperatura media anual (T) inferior a 4 °C.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN San Lorenzo


COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1718989 ESTE 1003378 2250
CLIMA Frío Muy Húmedo SÍMBOLO f - MH

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 13,3 13,5 13,8 14,3 14,4 13,6 13,4 13,7 13,9 13,6 13,5 13,3 13,7
ETP (mm) 52,4 49,1 57,3 60,1 64,2 58,3 58,2 58,9 57,3 55,6 52,4 52,4 676,1
Precipitación (mm) 53,0 26,0 48,0 179,0 273,0 291,0 280,0 392,0 408,0 313,0 276,0 84,0 2.623,0
ETR 52,4 49,1 57,3 60,1 64,2 58,3 58,2 58,9 57,3 55,6 52,4 52,4 676,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 76,9 67,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes 0,6 0,0 0,0 86,5 208,8 232,7 221,8 333,1 350,7 257,4 223,6 31,6 1946,9

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2.623,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 0,0

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo
(almacenamiento)

FIGURA 2.27. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática frío muy húmedo.
118
119
BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO MAGDALENA
ESTACIÓN SNSM_1
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1700581 ESTE 1043463 3000
CLIMA Muy Frío Muy Húmedo SÍMBOLO f - MH

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 8,7 8,7 8,9 9,7 9,8 9,0 8,8 8,9 9,1 8,7 9,0 9,1 9,0
ETP (mm) 45,8 41,7 48,2 52,4 55,5 50,2 50,0 50,1 48,8 46,7 46,4 47,3 583,0
Precipitación (mm) 20,0 18,0 25,0 62,0 96,0 138,0 61,0 70,0 212,0 328,0 225,0 45,0 1.300,0
ETR 45,8 41,7 48,2 52,4 55,5 50,2 50,0 50,1 48,8 46,7 46,4 47,3 583,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 97,7 71,9 48,2 25,0 34,6 75,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 97,7
Excedentes 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 63,0 11,0 19,9 163,2 281,3 178,6 0,0 717,0

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 1.300,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 0,0

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo
(almacenamiento)

FIGURA 2.28. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática muy frío muy húmedo.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena
BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO MAGDALENA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

ESTACIÓN SNSM_5
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1680304 ESTE 1045312 4000
CLIMA Extrem. Frío Húmedo SÍMBOLO ef - H

Reserva Máxima 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 5,0 5,1 4,8 5,0 5,5 5,0 4,7 4,8 4,8 4,4 4,9 4,6 4,9
ETP (mm) 43,9 40,5 44,0 45,2 50,6 46,5 45,4 45,7 43,5 41,0 42,4 41,0 529,9
Precipitación (mm) 12,0 9,0 14,0 35,0 75,0 70,0 46,0 58,0 75,0 112,0 58,0 16,0 580,0
ETR 43,9 40,5 25,6 35,0 50,6 46,5 45,4 45,7 43,5 41,0 42,4 41,0 501,3
Déficit (mm) 0,0 0,0 18,4 10,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 28,6
Reserva (mm) 75 43,1 11,6 0,0 0,0 24,4 47,8 48,4 60,7 92,2 100,0 100,0 75,0
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 63,2 15,6 0,0 78,7

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 580,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 28,6

1. El área entre líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2. Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3. Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo
(almacenamiento)
FIGURA 2.29. Balance hídrico climático representativo de la unidad climática extremadamente frío
húmedo.
120
121
2.4. VEGETACIÓN

La distribución de la vegetación en una zona depende de la interrelación de factores


tales como el clima, el relieve, el suelo, los animales y el hombre; estos factores se encargan
de reflejar e identificar el tipo de vegetación que se presenta en un área determinada.

El clima es el factor más importante de la distribución de la vegetación y su influencia


se manifiesta por medio de la acción de diferentes elementos tales como el agua, la luz
y los vientos. El agua es imprescindible para la vida de las plantas ya que a través de ella
obtienen su alimento.

La luz es útil para el crecimiento de las plantas; según sea la cantidad de luz recibida
durante el día, la velocidad de crecimiento de las plantas será mayor o menor. En una
comunidad vegetal determinada, la cantidad útil de luz determina el crecimiento y por
ello depende en gran parte la posición de las plantas, las copas de los árboles del estrato
superior reciben el máximo de luz y reducen así mismo la cantidad de luz que llega a
los estratos inferiores. En algunos casos se observa que árboles de gran tamaño y follaje
cortan el paso de la luz con tanta eficiencia que el suelo del bosque se encuentra casi
libre de arbustos y plantas herbáceos.

El viento contribuye a la dispersión de las plantas, transportando de un lugar a otro,


esporas y semillas que dan lugar posteriormente a nueva vegetación.

El relieve es un factor que modifica el clima, es por ello que la vegetación cambia de

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


acuerdo con la altitud y en consecuencia existe una gran variedad de especies.

El suelo sirve de sostén y sustento a las plantas; también es determinante del tipo de
vegetación en un área específica, en el sentido que según sea la clase de suelos así será la
vegetación que se desarrolla allí.

2.4.1. Vegetación natural

Los tipos de vegetación natural predominante de acuerdo con los diferentes sectores
que conforman la división político-administrativa del departamento se puede clasificar
en:

2.4.1.1. Sabanas

Son abundantes dentro del territorio del Magdalena; se caracterizan unas por la
presencia de chaparrales de 4 a 8 m de altura, rara vez más altos y otros por la existencia
de termitas o sea pequeños montículos construidos por las hormigas y localizados en
las zonas más secas. Además, cabe mencionar dentro de estas estepas de gramíneas,
especialmente en una faja que se extiende entre Pivijay y Salamina.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.4.1.2. Bosque seco


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Es característico de las áreas más secas (figura 2.30). Cubre las llanuras del río
Magdalena inferior rodeando además la Sierra Nevada de Santa Marta al norte y al sur,
y determina de una manera decisiva el aspecto del paisaje. La sequía en estas zonas es
debida a la acción de los vientos alisios de este-noreste (que soplan durante los meses
de diciembre hasta junio). Pueden clasificarse en dos formaciones:

Espinares de arbustos espinosos

Cardonales de cactáceas arboriformes. Su origen y aspecto probablemente han sido


determinados en su comienzo únicamente por la falta de agua. En los dos últimos siglos se
agregaron al pastoreo y otras influencias humanas. En los alrededores de Santa Marta y en
la zona de Bahía Concha predominan los cardonales; como tipo de vegetación adaptado a
un tipo de sequía mayor que el de los espinares, con suelos fuertemente lateríticos. Entre
las especies más predominantes se pueden citar: cactáceas columniformes y cactáceas
bajas, entre otras. Actualmente, estos bosques se hallan muy degradados y devastados.

FIGURA 2.30. Vegetación


natural, típica de las áreas
secas al sur de Plato.
Foto: S. Botón, 2008.

2.4.1.3. Bosque higrófilo

Se presenta este tipo de vegetación caracterizada por la presencia de árboles de 30


a 40 metros de altura, ricos en lianas y epífitas, especialmente, en la parte media de la
Sierra Nevada de Santa Marta, cubriendo gran parte de la tierra templada. Se extienden
122
parcialmente hasta los bosques de Polyiepis sericea (coloradito).
2.4.1.4. Manglares 123

Es una formación característica en las costas tropicales y subtropicales, desarrollándose


en suelos salados, arcillosos, rara vez arenosos. En el Magdalena se localizan en la parte
inferior de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Isla de Salamanca. Producen leña y
taninos.

2.4.1.5. Vegetación de pantanos

Está caracterizada por la presencia de la denominada Eíchornia, conocida más


comúnmente en la región como taruya, o buchón muy propagada en las zonas anegadas,
obstaculizando el transporte por embarcaciones, especialmente las que usan motor fuera
de borda. La taruya es responsable de muchos cambios en el cauce navegable de nuestros
ríos, pues en la época seca se arraigan al suelo, produciendo sedimentaciones en las aguas
más crecidas, cerrando los canales definitivamente (Figura 2.31).

FIGURA 2.31.
Vegetación de pantanos en
la parte nororiental de la
ciénaga Chilloa.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Foto: A. Rodríguez, 2007.

2.4.2. Formaciones vegetales

La acción del hombre sobre la vegetación es igualmente importante ya que es uno


de los factores que la pueden cambiar substancialmente hasta llegar a desaparecerla
casi totalmente: esto es lo que ocurre en el Magdalena, la acción antrópica ha sido tan
devastadora que actualmente la vegetación natural ha desaparecido y únicamente se
encuentran algunos relictos. Es así, como en el departamento y en la Sierra Nevada de
Santa Marta se presentan una gran variedad de especies destacándose las siguientes
formaciones vegetales, según la clasificación de Holdridge.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.4.2.1. Monte espinoso tropical (me-T)


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Se localiza en una estrecha faja que bordea la costa Caribe desde Punta Brava, al sur
de Santa Marta, hasta punta Quitasombrero en la ensenada de Neguange, en una anchura
aproximada de cinco km y una longitud de 28 km (figura 2.32). Tiene como valores
climáticos una temperatura media por encima de los 24°C y un promedio de lluvia anual
entre 250 y 500 mm, con dos épocas marcadamente diferentes: la una en los meses de
diciembre, febrero, marzo y abril, completamente seca debido primordialmente a los
vientos que vienen del mar y que le dan al ambiente un sabor ligeramente salino y la otra
que comprende los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre octubre y noviembre,
con marcada lluviosidad en octubre debido a que los vientos alisios al encontrar en su
“recorrido masas montañosas provocan enfriamientos en la masa de aire, por lo que la
precipitación se hace notoriamente mayor”.

FIGURA 2.32. Vegetación


de la formación monte
espinoso tropical al sur de
Santa Marta.
Foto: M. A.Velandia, 2008.

El paisaje vegetal está dominado primordialmente por cactus columnares y arbustos


espinosos de hojas pequeñas y caedizas, pudiéndose determinar un predominio de
árboles y arbustos como el guamacho, piñuela, tuna, indio desnudo, trupillo y otros de
esta formación, cuya lista se haría interminable. Algunas especies indicadoras de esta
formación vegetal se mencionan en la tabla 2.4.
124
TABLA 2.4. Especies indicadoras del Monte espinoso tropical (me - T) 125

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Guamacho Pereskia guamacho CACTACEAE

Espinito Pitheccellobium sp. MIMOSACEAE

Cardón Lemaircocercus griceus CACTACEAE

Tuna Opuntia sp. CACTACEAE

Trupillo Prosopis juliflora MIMOSACEAE

Pelá Acacia farnesiana MIMOSACEAE

2.4.2.2. Bosque seco tropical (bs-T)

Presenta como características climáticas y orográficas alturas que oscilan de 0 a


1.100 msnm aproximadamente; precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.100 mm
y una temperatura superior a 24 °C; se pueden definir muy claramente tres épocas de
lluviosidad, así:

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


• Una completa sequía correspondiente a los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo y aun abril;

• Una de mediana pluviosidad correspondiente a los meses de junio, julio y agosto.

• Un período de gran pluviosidad correspondiente a los meses de mayo, septiembre,


octubre y noviembre; si se analiza la disponibilidad de agua para la vegetación,
tenemos preferencialmente a la época de septiembre, octubre, noviembre y mayo,
dedicándole atención especial a la época grande de sequía a que se ha hecho
alusión. Esta formación vegetal, abarca una de las zonas agrícolas y ganaderas más
importantes de Colombia, con variedades de pastos como la guinea, pará, yaraguá,
uribe y gramíneas naturales en todas las sabanas. En la tabla 2.5 y figura 2.33 se
listan y muestran las especies indicadoras del bosque seco tropical.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

TABLA 2.5. Especies indicadoras del Bosque seco tropical (bs - T)


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Dinde Maclura tinctoria MORACEAE

Kumulá o carreto Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE

Samán o campano Pithecellobium sainan MIMOSACEAE

Capote Machaerium capote FABACEAE

Balso Ochroma pyramidale BOMBACACEAE

Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE

Payandé Pithecellobium dulce MIMOSACEAE

FIGURA 2.33. Vegetación


de la formación bosque
seco tropical.
Foto: M. Aponte, 2007.

2.4.2.3. Bosque muy seco tropical (bms-T)

Como límites climáticos presenta una temperatura superior a 24°C y promedios


de lluvia que oscilan entre 500 a 1.000 mm anuales. Se presentan dos épocas definidas:
un período seco que se inicia en diciembre y termina en abril y otro período lluvioso
que va de mayo a noviembre con un pequeño veranillo en el mes de julio. Durante el
período de sequía en la costa Caribe, los árboles y arbustos de esta formación pierden el
follaje y solamente algunas especies conservan sus hojas como el Capparis adoratissima
126
(Naranjuelo). En esta formación cabe mencionar la presencia de los manglares, vegetación 127
adaptada a vivir en suelos regularmente inundados y salobres; se localizan en zonas aledañas
a las desembocaduras de los ríos y caños de agua dulce. Para su funcionamiento necesita
de factores externos tales como flujo de la marea, salinidad del suelo, disponibilidad de
aguas dulces y nutrientes.

La importancia del manglar radica en que es uno de los principales elementos de la


cadena trófica ya que aporta materia orgánica en forma de hojas, flores y frutos que al
caer al agua sirven de alimento a algunas especies de peces y organismos acuáticos, estos
a su vez sirven de alimento a las aves que anidan en su follaje o se albergan allí durante
alguna época del año cuando pasan en su recorrido migratorio. En el Magdalena existen
tres clases de mangle: el Rojo, el Salado y el Negro; estos se encuentran principalmente
bordeando la planicie fluviomarina de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la planicie
aluvial al pie de la Sierra Nevada. Como se mencionó anteriormente en los últimos años
el manglar ha sufrido un proceso de degradación y en la actualidad la muerte del manglar
se ha extendido a grandes áreas sobre todo a la Isla de Salamanca. La tabla 2.6 muestra
algunas de las especies indicadoras del bosque muy seco tropical.
TABLA 2.6. Especies indicadoras del Bosque muy seco tropical (bms - T)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Olivo Capparis odoratisima CAPPARIDACEAE

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Guayacán carrapo Bulnesia carrapo ZYGOPHYLLACEAE

Diomate o gusanero Astronium graveolens ANACARDIACEAE

Trébol Platymiscium pinnatum FABACEAE

Cruceto Randia armata RUBIACEAE

Dividivi Caesalpinia coriaria CAESALPINACEAE

Olivo Capparis odoratisima CAPPARIDACEAE

2.4.2.4. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST)

Se desarrolla en la Sierra Nevada de Santa Marta entre 1.500 y 2.500 metros de


altura sobre el nivel del mar y corresponde en Colombia al llamado “Cinturón Cafetero”,
con límites climáticos que varían entre 17 a 24°C, de temperatura y 2.000 a 4.000 mm de
precipitación promedia anual (figura 2.34). El exceso de lluvias y la pendiente del terreno
son los factores que afectan la agricultura en esta formación. Cuando se establecen

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

cultivos limpios, los suelos se ven expuestos a ser lavados y los terrenos se esterilizan
rápidamente. En su estado original, el bosque muy húmedo subtropical es un bosque
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

alto, siempre verde, con algunas epifitas y quiches sobre las ramas. La falta de vías de
penetración ha servido para proteger ciertas áreas, pero en la actualidad se verifica una
gran presión humana sobre esas apartadas regiones. Algunas de las especies indicadoras
de esta formación se listan en la tabla 2.7.
TABLA 2.7. Especies indicadoras del Bosque muy húmedo sub-tropical (bmh - ST)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Zurrumbo o barranquillo Trenia micrantha ULMACEAE

Cedro Cedrela odorata MELIACEAE

Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE

Carbonero Albiazia carbonaria MIMOSACEAE

Cámbulo Erythrina fusca FABACEAE

Aguacatillo Persea coerulea LAURACEAE

Guásimo colorado Luehez secmanni TILIACEAE

FIGURA 2.34.Vegetación
de la formación bosque muy
húmedo subtropical.
Foto: S. Botón, 2008.

128
2.4.2.5. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 129

Se localiza en la Sierra Nevada de Santa Marta entre los 2.500 a 3.200 metros sobre
el nivel del mar, aproximadamente, y con valores climáticos que oscilan entre 12 a 18 °C
con una precipitación media anual de 2.000 a 4.000 mm. El relieve es muy pronunciado y
desigual con quebradas y ríos que corren por cañones escarpados y profundos sin formar
valles aluviales, ríos estos que en épocas de lluvias dan margen a violentas inundaciones
y deslizamientos de terrenos, fenómeno mucho más agudo cuando las zonas están
desprovistas de cobertura vegetal. La tabla 2.8 muestra las especies indicadoras de esta
formación vegetal.
TABLA 2.8. Especies indicadoras del Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Carate Visinia guianensis CLUSIACEAE

Arboloco Montanoa quadrangularis ASTERACEAE

Roble Quercus humboldtii FAGACEAE

Cucubo Solanum inopinum SOLANACEAE

Yarumo Cecropia teleincana CECROPIACEAE

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Gaque Clusia multiflora CLUSIACEAE

Cedrillo Brunellia comocladifilia BRUNELLIACEAE

2.4.2.6. Bosque muy húmedo montano (bmh-M)

Se desarrolla en las partes altas que permanecen expuestas a los vientos húmedos y
que corresponden a las denominaciones de “Páramo y Subpáramo” según Cuatrecasas.
Su formación se inicia en lugares que tienen altura alrededor de los 3.500 m sobre el nivel
del mar, una temperatura de 6 a 12 °C y un promedio de lluvias anual que varía entre
1.000 y 2.000 mm; dada la cantidad de niebla que soporta se le llama “bosque nublado”.
Las plantas a estas alturas tienen una estructura típica que les permite acomodarse a las
especiales condiciones ecológicas que soportan. Dominan el paisaje el frailejón, de bellas
inflorescencias amarillas y con un conjunto de hojas arrosetadas, forma típica del páramo
que Cuatrecasas denomina el tipo biológico de Caulirrósula. En la tabla 2.9 se relacionan
algunas de las especies de esta formación vegetal.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

TABLA 2.9. Especies indicadoras del bosque muy húmedo montano (bmh-M)
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Encenillo Weinmannia tomentosa CUNONNIACEAE

Mano de oso Orcopanax discolor ARALIACEAE

Pegamosco Befaria resinosa ERICACEAE

Chilco colorado Escallonia floribunda GROSSULARIACEAE

Canelo de páramo Drymisgranadensis WINTHERACEAE

Helecho Jamesonia bogotensis POLYPODIACEAE

Frailejón Espeletia hartwegiana ASTERACEAE

Paja Calamagrostis efussa POACEAE

2.4.2.7. Bosque pluvial montano (bp-M)

Se localiza en alturas que fluctúan entre 4.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar,
temperaturas que van de 6 a 12°C y un promedio anual de precipitación superior a 2.000
mm. Está constituido por arbustos y árboles de tamaño reducido, con tramos cubiertos
de musgos y líquenes en tal abundancia que no permite ver la corteza, pues las ramas
están pobladas de quiches y epifitas. Dada la frecuencia con que se suceden las lluvias y
lloviznas, el ambiente de esta formación es supremamente húmedo, permanece cubierta
la región de nubes buena parte del año. En la tabla 2.10 se mencionan las especies
indicadoras del bosque pluvial montano.

TABLA 2.10. Especies indicadoras del bosque pluvial montano (bp-M)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Esterilla Orthrozanthus chimbarascensis IRIDACEAE

Pagoda, tiban Escallonia myrtilloides GROSSULARIACEAE

Genciana Gentiana corymbosa GENTIANACEAE

Cachitos Halcnia asclepiedae GENTIANACEAE

Cortadera Carex pichichensis CYPERACEAE

Tagua Gaiadendron punetatum LORANTHACEAE

130
2.4.2.8. Las formaciones de páramo pluvial subalpino, tundra pluvial 131
alpina y la nival

Son aquellas que aparecen en los niveles más altos, en los cuales existen formaciones
de nieves y cuya vegetación está dominada por un pajonal formado por gramíneas,
especialmente de los géneros festuca y calamagrotis, romero, colorado, chitos y frailejones.
Sus límites climáticos están entre 6 y 10 °C, con variaciones de pluviosidad entre 500 y
2.000 mm de promedio anual. Estas formaciones han sido estudiadas por Cuatrecasas
y las denomina páramo propiamente dicho y superpáramo. En las tablas 2.11 y 2.12 se
indican algunas de las especies indicadoras de estas formaciones vegetales.
TABLA 2.11. Especies indicadoras del Páramo pluvial subalpino (pp-SA)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENÍIFICO FAMILIA

Genciana Gentiana corymbosa GENTIANACEAE

Fraylejón Espeletia sp. ASRERACEAE

Chile o guardarrocío Hypericum larixifolium CLUSIACEAE

Helecho Lycopodium sp. LYCOPODIACEAE

Romasa sangreloro Rumex acetossella POLYGONACEAE

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Chicoria Hypochoeris sesciliflora ASTERACEAE

TABLA 2.12. Especies indicadoras de la Tundra pluvial alpina (tp-A)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Senecio Senecio canescens ASTERACEAE

Junco Luzula racemosa JUNCACEAE

Paja Agrostis nigritella POACEAE

Nn Cerastium caespitosum CARIOPHYLLACEAE

Nn Draba pachythyrsa

Senecio Senecio gelidus ASTERACEAE

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.5. ECOSISTEMAS
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

2.5.1. Costero

El ecosistema costero cobija las áreas costeras de los municipios de Sitio Nuevo,
Pueblo Viejo, Ciénaga y el distrito de Santa Marta. El departamento del Magdalena cuenta
con 220 km de costa sobre el mar Caribe y en ella tienen presencia un conjunto de
ecosistemas de gran fragilidad. Su extensión aproximada es de 2.177 km2 y su localización
geográfica estratégica y por su atractivo natural, paisajístico e histórico facilita el desarrollo
turístico, portuario, agroindustrial y comercial. Estas potencialidades pueden orientar la
adopción de actividades económicas diversas que a la vez origina conflictos que inciden
directamente sobre los recursos naturales y el medio ambiente en general. La presencia
en esta unidad de los parques naturales nacionales Salamanca, Tayrona, Sierra Nevada
de Santa Marta y parcialmente el Santuario de Fauna y Flora de la CGSM permite el
desarrollo de actividades recreativas y turísticas.

2.5.2. Sierra Nevada de Santa Marta

La Sierra Nevada de Santa Marta está localizada en el extremo noroccidental del


continente americano, al norte de la República de Colombia entre los 10 y 11 grados
de latitud norte y los 72 y 74 grados de longitud oeste. Según el Plan de Desarrollo
Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, el área de esta es de aproximadamente
21.158 km2, de los cuales el 30%, o sea 6.606 km2 corresponde al departamento del
Magdalena. Limita al norte con el mar Caribe y las planicies de la península de La Guajira;
hacia el occidente limita con la gran planicie del río Magdalena y la Ciénaga Grande de
Santa Marta y hacia el sur oriente los cursos de los ríos Ranchería y Cesar. Su base por
el norte, casi paralela al mar Caribe, tiene una longitud de 170 km localizándose en sus
extremos las ciudades de Santa Marta y Riohacha; por el flanco occidental, la base mide
aproximadamente 150 km y en sus extremos se encuentran las ciudades de Santa Marta
y Bosconia; en el extremo suroriental su longitud es de unos 200 km aproximadamente,
encontrándose en sus extremos las ciudades de Bosconia y Riohacha.

2.5.3. Ciénaga Grande de Santa Marta

La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el complejo lagunar más grande de


Colombia con un área aproximada de 3.487 km2 de los cuales 730 corresponden al espejo
de agua. Dentro de esta área se encuentran localizados el vía parque Isla de Salamanca
y el Santuario de Flora y Fauna. La CGSM está ubicada en el extremo noroccidental del
departamento del Magdalena, al norte del país y está globalmente comprendida entre el
nacimiento del caño Schiller en la Ciénaga del Cerro de San Antonio por el sur, el río
Magdalena por el oeste, el mar Caribe al norte y al este por la desembocadura de los
ríos Fundación, Aracataca, Sevilla y Frío que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y
132 desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
La Ciénaga Grande de Santa Marta es un sistema estuarino localizado en la costa caribe 133
colombiana cuyo pasado histórico evidenció fuertes cambios ambientales con aumentos
y disminuciones del nivel del mar, los cuales dieron origen al sistema lagunar actualmente
inmerso en el delta del río Magdalena. Desde principios del siglo XX el sistema sufrió
alteraciones antrópicas, entre las que pueden citarse la construcción de canales a lo
largo del río Magdalena y de sus tributarios de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM),
la desecación de ciénagas menores y principalmente la construcción de la carretera
Ciénaga–Barranquilla. Adicional a estas intervenciones, durante la década de los 60 y
principios de los 70, el flujo de agua del río Magdalena hacia el sistema fue interrumpido
por la construcción de carreteras (como la de Palermo-Salamina); diques y bordos. Estos
últimos, con el propósito de prevenir inundaciones en las zonas agrícolas y ganaderas y
para desviar aguas del río con fines de irrigación.

2.5.4. Humedales del Sur

El área de esta unidad está conformada por una franja de 15 km de ancho con un
área aproximada de 3.487 km2, que va desde el municipio de Cerro de San Antonio hasta
el municipio de El Banco. Cubriendo parte de los municipios de Concordia, Pedraza,
Zapayán, Tenerife, Plato, Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San Zenón,
San Sebastián, Guamal y El Banco, con una extensión de 292.800 ha.

La gran extensión en humedales de la región crea una vocación anfibia de sus pobladores
que, sumados a la escasez de tecnología apropiada una inequitativa distribución de
las riquezas y marginalidad de la región, producen una explotación incontrolada y no

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


sostenible no solo de estos recursos hídricos sino de los recursos naturales en general.
El grave deterioro ambiental que presentan los humedales de estos municipios ha ido
agudizándose notoriamente en el último quinquenio como consecuencia del acelerado
proceso de taponamiento (natural e inducido) que presentan los caños y quebradas que
alimentan las diferentes ciénagas existentes en la subregión.

2.5.5. Valles y colinas de Ariguaní

La unidad fisiográfica de Colinas y Valle del Ariguaní tiene una extensión aproximada de
6.400 km2, y se localiza en el sector centro y suroriental del departamento del Magdalena,
conformado por el territorio del municipio de Ariguaní y parte de los municipios de
El Banco, San Zenón, Santa Ana, Pijiño del Carmen, Tenerife, Chivolo, Pedraza, Cerro
de San Antonio, El Piñón, Pivijay, Sabanas de San Ángel, Zapayán, Plato, Nueva Granada,
Algarrobo, El Banco y Concordia desde la línea donde se demarca la diferencia geológica,
geomorfológica y edáfica con respecto al ecosistema Humedales del Sur.

Las microcuencas de este sistema de colinas bajas presentan una aguda deforestación,
estimándose en un 10% la cobertura del área en bosques. La degradación de los bosques
ha incrementado la lixiviación de los suelos en épocas lluviosas, ha aumentado la erosión

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

y el material en suspensión que es arrastrado por las crecidas que se presentan en


los períodos de invierno. La pérdida de retención de las aguas en las microcuencas a
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

consecuencia de la deforestación ha ocasionado que gran parte de los arroyos y quebradas


se sequen en verano, provocando en épocas lluviosas arrastres de grandes volúmenes
de sedimentos al río Magdalena, Ariguaní y varias ciénagas como la Playa Afuera en Santa
Ana, Zárate en Plato, Tapegua y El Morro en Tenerife.

Otros factores que han contribuido al deterioro de la base natural son la ausencia de
sistemas apropiados de manejo y depósitos de basuras, contaminación de las fuentes de
aguas por agroquímicos y excretas domésticas, degradación de los suelos utilizados en
agricultura con vocación ganadera y viceversa, salinización de los suelos por explotación
de acuíferos en forma antitécnica, falta de conciencia ambiental en sus habitantes,
ocupación de la ronda hidráulica lo cual ha contribuido a una reducción de las corrientes
de agua. Esta situación ha generado una serie de conflictos y situaciones reflejados en la
degradación de los suelos y su baja fertilidad.

2.6. HIDROGRAFÍA

La red hídrica del departamento del Magdalena es abundante y su distribución está


determinada por el relieve; de la llanura central descienden corrientes hacia el sur y
oeste al principal eje hidrográfico, el río Magdalena y sus ciénagas; en el norte, a la
ciénaga Grande de Santa Marta y al oeste al río Ariguaní, tributario del Magdalena; el
otro sector donde se originan corrientes es la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales
van en su mayor cantidad al mar Caribe y otros que desembocan en la ciénaga Grande
de Santa Marta. Los principales ríos son Fundación, Aracataca, Frío, Sevilla y Tucurinca;
complementan la compleja red hídrica una gran cantidad de ciénagas que se encuentran
en las proximidades del río Magdalena; las más importantes son las de Pajarales, Isla
de Salamanca, Cerro de San Antonio, Chilloa, Grande de Santa Marta, Pajaral, Zárate,
Sapayán y Zapatosa.

2.6.1. Aguas Superficiales

2.6.1.1. Río Magdalena

Según mediciones a la altura de Calamar, ubicada a 110 km de su desembocadura, el


caudal medio del río Magdalena se ha estimado en 7.100 m3/s. pudiendo bajar a mínimos
anuales de 1.520 m3/s y máximos de 18.359 m3/s.

2.6.1.2. Complejo Cenagoso del Suroccidente:

(Municipios de El Banco, Guamal, Santa Bárbara de Pinto, Plato, San Sebastián, San
Zenón, Santa Ana, Tenerife, Cerro de San Antonio, Pedraza): 58.657 ha o 586 Km2, en
134 promedio de espejo de agua.Volumen estimado 880 millones de m3.
2.6.1.3. Ciénaga Grande de Santa Marta 135

Extensión aproximada de 430 km2 y profundidad promedio de 1,8 m. Volumen


promedio estimado de 722 millones de m3.

2.6.1.4. Ciénaga del Chino

Está localizada en la parte noroccidental del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa


Marta. Tiene una extensión de 26.3 km2 y una profundidad promedio de 0.6 m. Volumen
promedio estimado de 15,78 millones de m3.

2.6.1.5. El Complejo de Pajarales

Con un área estimada de 260 km2 y un volumen de 234 millones de m3.

Ciénagas Isla de Salamanca: 277 km2, Volumen estimado de 332,4 millones de m3.
TABLA 2.13. Principales corrientes del departamento del Magdalena.

Área de la Caudal Longitud


Principales ríos Nacimiento, msnm/ desembocadura
cuenca km2 promedio m3/s km

Palomino 684 25,9    

Don Diego 536,8 36,1    

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Buritaca        

Mendihuaca 60 2,5    

Guachaca 267,9 14,8    

Piedras 162,1 5,5    

Manzanares 189,6 2,7 32,5 Cuchilla de San Lorenzo a 2.300 / mar Caribe

Gaira 104,64 2,5 32,3 Cuchilla de San Lorenzo a 2.750 / mar Caribe

Toribío 101,5 4,6   Filo La Danta a 1.500 / mar Caribe

Córdoba 120,2 7,2 63,9 Serranía de Nueva Granada a 2.400 / mar Caribe

Frío 264,83 6,5   Cuchilla de Guinde a 3.100 / Ciénaga de Sevillano


Serranía Donanchucua a 4.000 m / Ciénaga Grande
Sevilla 329,43 6,7  
de Santa Marta
Tucurinca 219,8 10,9    
Mamancanaca a 4.500 / Ciénaga Grande de Santa
Aracataca 934,16 17,17 139
Marta
Fundación 27,39    

Ariguaní 3900 38,3   3.000 / Ciénaga de Zapatosa

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

2.6.2. Cuencas Hidrográficas


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

2.6.2.1. Sierra Nevada de Santa Marta

Con sus picos nevados y su abundante escorrentía estacional es el origen del sistema
de drenaje principal de agua fresca hacia el sistema lagunar de las tres caras de las SNSM,
conformando un sistema hidrográfico, con 30 ríos principales, de los cuales, 16 bañan
áreas del departamento del Magdalena, dichos ríos discurren así:

a) En la vertiente norte de occidente a oriente desembocan en el mar Caribe, los


ríos Córdoba, Toribío, Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca,
Don Diego (figura 2.35), Palomino (que sirve de lindero con el departamento de
La Guajira).

FIGURA 2.35. Cauce


del río Don Diego en la
Inspección Don Diego
componente de la cuenca
Sierra Nevada de Santa
Marta.
Foto: S. Botón. 2008.

b) En la vertiente sur oriental de norte a sur se encuentra el río Ariguaní (que sirve
de lindero con el departamento del Cesar), el cual vierte sus aguas al río Cesar.

c) En la vertiente occidental de sur a norte y tributando sus aguas a la Ciénaga Grande


de Santa Marta, los ríos Fundación, Aracataca, Tucurinca, Sevilla y Frío.

La presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta influye sobre una gran área del litoral
caribe colombiano, la influencia económica de la Sierra es de primer orden, dado que
allí nacen los ríos y corrientes que abastecen de agua la región bananera en nuestro
departamento. Se ha estimado que diez mil millones de metros cúbicos de agua de
excelente calidad son aportados anualmente por estos ríos, los cuales riegan las tierras
de las planicies aluviales costeras y el valle del río Cesar; alimenta una extensa zona
136
semiárida del departamento de La Guajira y abastece los acueductos que surten cerca de 137
1.5 millones de habitantes de varias ciudades y asentamientos alrededor del macizo.

2.6.2.2. Ciénaga Grande de Santa Marta - CGSM

Del análisis de la distribución interanual de los caudales se aprecia una considerable


variación año a año, con variaciones periódicas que comprenden aproximadamente
tres años de caudales altos, tres años de caudales normales y tres años de caudales
bajos. Los caudales altos cada seis o siete años ocasionan crecidas cíclicas que elevan
aproximadamente un metro el nivel de las aguas en el complejo de ciénagas, incluida la
CGSM. Por consiguiente, la entrada de agua dulce proveniente del río al complejo tiene
ocurrencia durante el periodo de aguas altas dependiendo del volumen aportado, de su
nivel y de la duración del mismo.

El flujo de aguas bajas se presenta como un drenaje de aguas desde las ciénagas y
humedales, perdiéndose un porcentaje por evapotranspiración; no obstante, este recargue
ha disminuido notablemente por la intervención del hombre sobre los canales naturales
de drenaje. Igualmente, el área irrigada para el periodo de aguas altas ha disminuido por la
sedimentación de los caños. Con el taponamiento de los caños abiertos, el déficit de agua
dulce ha revertido las condiciones del sistema a condiciones semejantes que motivaron
la realización de las obras hidráulicas.

Las condiciones físicas y químicas de las aguas del complejo cenagoso están sujetas a las

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


variaciones en el régimen hidrológico, influidas por las precipitaciones y los caudales de
los ríos de la región. Un problema que afecta al recurso íctico principalmente al gremio
de pescadores, es el conocido como muerte masiva de peces, El cual se atribuye a la
disminución del oxígeno del agua, aunque no es esta la única causa ya que al remover
las aguas estancadas en algunos sitios del sistema por el ingreso de flujos se dan las
condiciones de calentamiento, anoxia y potencialmente tóxicas por las algas que allí se
desarrollan, ocasionando la muerte de organismos acuáticos. Al igual que esta alteración,
se dan otros procesos de cambios cíclicamente sujetos a las condiciones de épocas
húmedas y sequías prolongadas, las cuales inciden en la funcionalidad del sistema que les
sirve de regulador de procesos dentro del mismo, influyendo sobre las comunidades de
organismos capaces de resistir o no a estas condiciones (INVEMAR).

2.6.2.3. Valles

La red hidrográfica de esta unidad fisiográfica se caracteriza por la discontinuidad en


el flujo de las fuentes y permanecen secas la mayor parte del año debido a los extensos
periodos de sequía. La única fuente que presenta flujo permanente, aunque disminuido,
es la Quebrada Chimicuica (figura 2.36), que llega a extremos de interrumpirse por la

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

necesidad de los residentes o finqueros de construir embalses para proveerse de agua


en el verano.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

FIGURA 2.36. Quebrada


Chimicuica afluente principal
de la red hidrográfica de los
valles intercolinares.
Foto: J. Robles 2008.

Las cuencas y quebradas tiene su origen, de acuerdo a la confluencia de los arroyos La


Palma, Zarcita y Chimicuica, en colinas que no sobrepasan los 160 msnm, presentando
un caudal medio estimado en 0.100 m3/s y un máximo en 8.4 m3/s. En esta Unidad drena
una zona de colinas bajas y terrazas que rara vez sobrepasa los 150 msnm a través de 85
arroyos, excluyendo la Quebrada Corozal, conformando una red hidrográfica con cauces
de poca y mediana profundidad fácilmente desbordables en caudales máximos, entre
los que se destacan los siguientes arroyos: La Gloria o Guaimaral, Oceanía, Floresta, El
Tormento, Pocejón, Merchorito, El Mulero, Ceibote, Barcelona, Cantaleta, Carbonero, El
Consejo, Santa María o del Bajo, Veguero, Santa Elena, Palma Sola, Lontananza, Gabinero,
El Palmar, El Barco, Si Dios Quiere o Monte Virgen, Jimenero y el Caño La Mocha.

En las depresiones o valles intercolinares existen zonas pantanosas y cenagosas,


destacándose la Cienagueta La Tascosa en la Vereda Playón Nuevo en jurisdicción del
Municipio de Chivolo y el sector de la confluencia de la quebrada Corozal, Chimicuica
y caño La Mocha, en jurisdicción del municipio de Santa Ana. La fuente hidrográfica más
importante es la Quebrada Chimicuica que desemboca en la Ciénaga Playa Afuera, que
tiene un área promedio de 858 ha, la cual se reduce en verano y la quebrada queda
encajonada en su recorrido por el centro de dicha ciénaga. Esta ciénaga está conectada
al Brazo de Mompox o Río Magdalena a través del caño Michichoa.

De esta cuenca hace parte también el arroyo Cazón Blanco y el caño Ciego, que unidos
desembocan en la Ciénaga Michichoa y esta a su vez se conecta con el Caño Michichoa.
138
En la región de San Pedro, municipio de Santa Bárbara de Pinto, se encuentra la Ciénaga 139
del Sapo, con una extensión promedio de 658 ha que conecta con la Ciénaga Michichoa
a través de caños que no tienen cauce definido y que se pierden en épocas de verano.

En general, las microcuencas presentan un alto grado de deforestación lo cual ha


incrementado la pérdida de suelos especialmente en época de lluvias, acentuando aún
más los procesos erosivos. Por otra parte, la capacidad de retención de agua en las
microcuencas como consecuencia de la deforestación ha ocasionado la disminución de
los caudales hasta el punto de que en verano se sequen, provocando en épocas lluviosas el
arrastre de grandes volumenes de sedimentos al río Magdalena, Ariguaní y a las ciénagas
presentes en la zona.

2.6.2.4. Cuenca del río Magdalena

FIGURA 2.37. Cauce


principal del río Magdalena
al occidente del municipio
de Santa Bárbara de Pinto.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


Foto: S. Botón. 2008.

La tercera cuenca está formada por los caños y arroyos que vierten sus aguas a las ciénagas
y estas a su vez al río Magdalena (figura 2.37). Esta cuenca es la más grande y extensa del
departamento. Dentro de ella se encuentra la denominada Depresión Momposina que se
extiende desde la Ciénaga de Zapatosa hasta confundirse con el delta del río Magdalena.
Esta es un área colectora de aguas porque allí confluyen los ríos Cauca, San Jorge y Cesar,
este último por medio de la ciénaga de Zapatosa. Las ciénagas más importantes de esta
cuenca son Pijiño (municipio de Santa Ana), La Rinconada (municipio de Guamal), Chilloa
(municipio de El Banco) y Zapatosa (figura 2.38A).Todas estas ciénagas (figura 2.38B) son
navegables por pequeñas embarcaciones, además son aptas para la pesca que constituye
la base de la actividad económica de las poblaciones que habitan en sus alrededores.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Magdalena

A
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Foto: S. Botón y G. Peña, 2007.


B
Foto: S. Botón y G. Peña, 2007.

FIGURA 2.38. A) Ciénaga de Zapatosa. B) Complejo lagunar del sur en el Banco Magdalena.
2.6.3. Aguas Subterráneas

2.6.3.1. Acuífero Cuaternario Terciario de Ciénaga - Fundación

Cuenta con un volumen de reservas de 29.700 millones de metros cúbicos, de los


cuales 23.660 están localizados entre Sevilla y Fundación. De los 344 pozos inventariados
en la zona de estudio 189 pozos (55%) han sido perforados con el fin de servir como
140
fuente alterna de agua para el riego de las plantaciones de banano y palma, con diámetros 141
entre 8 y 12 pulgadas y profundidades mayores a 30 m. El 19% para abastecimiento
público y doméstico, el 24% pozos para uso industrial en actividades de procesamiento de
la palma africana y lavado del banano para exportación, sus profundidades más frecuentes
se hallan entre 20 y 30 m. Fueron inventariados 205 aljibes con fines de uso doméstico
ante todo en zonas rurales. El 60% con profundidades menores a 5 m y el 30% oscila
entre 5 y 10 metros.

2.6.3.2. Acuífero Manzanares - Gaira, Distrito de Santa Marta.


Volumen estimado del acuífero

170 millones de m3, correspondiendo un cuarto de dicho volumen al subacuífero de


Gaira y el resto al subacuífero de Santa Marta con una explotación de 135 lt/s y 660
lt/s, respectivamente, en cada uno de dichos subacuíferos. La profundidad del acuífero
alcanza los 114 m, siendo 34 m la profundidad promedio. Como es característico de los
acuíferos de zonas costeras, se han detectado problemas de avance de cuña salina hacia
el continente, lo que exige de una explotación racional en procura de su sostenibilidad
en el futuro.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras


Departamento del Magdalena

S-ar putea să vă placă și