Sunteți pe pagina 1din 92

Asignatura: Sistemas Educativos Europeos (O19)

Grupo: F
Miembros:
- Daniel Polo Mascarós
- Carlos López Rodríguez
- Víctor Nebot Celades
Curso: 2009-2010

Índice del trabajo


1. Definición del objeto de trabajo…………………………………………….
…..Pág. 3

2. Delimitaciones del
trabajo………………………………………………………..Pág. 3

2.1.
Conceptual………………………………………………………………..Pág. 3

2.2.
Temporal…………………………………………………………………...Pág. 3

2.3.
Espacial……………………………………………………………............Pág. 3

2.4.
Metodológica……………………………………………………………..Pág. 3

2.5. De tipos de fuentes de


documentación…………………………….Pág. 4

3. Descripción del trabajo siguiendo las etapas de la metodología


que hemos
elegido……………………………………………………………………………….Pág
.4

3.1. Países a
comparar……………………………………………………….Pág. 4

3.2. Información de los países………………………………………………


Pág. 4

3.2.1. España…………………………………………………………..
Pág. 4

3.2.2. Grecia………………………………………………………….Pág.
22

3.3. Cuadros de yuxtaposición por unidades comparativas e


interpretación de semejanzas y
diferencias.........................................Pág.

4. Reflexiones finales, interpretación de tendencias y


sugerencias…………Pág.

5. Fuentes
documentales……………………………………………………………..Pág.

2
1. Definición del objeto de trabajo.

El objeto de este trabajo no es otro que la comparación de los


sistemas educativos de España y Grecia mediante la metodología
de la educación comparada. Con ello, pretendemos las semejanzas
y las diferencias entre ambos sistemas educativos y sacar una serie
de conclusiones al respecto.
En cuanto al porqué de la elección de los países a comparar,
hay que remarcar que, según el programa de la asignatura, hay que
comparar España con otro país europeo. Por tanto la justificación
de la elección de España queda clara: es obligatorio para la
realización del trabajo de la asignatura. Por lo que respecta a la
decisión de indagar sobre el sistema educativo griego y,
posteriormente compararlo con el sistema educativo español, se
debe a que, como hemos leído y estudiado, la educación y la
pedagogía occidental, tal y como la conocemos hoy en día, tiene su
origen en la antigua Grecia. Por lo tanto nos ha parecido
interesante comparar el sistema educativo griego (el cual
podríamos tomar como referente histórico) y el nuestro para ver
cuales son las virtudes y los defectos de uno y otro, así como
también las semejanzas y diferencias entre ambos, y poder extraer
unas conclusiones al respecto, tanto sobre aspectos particulares y
específicos, como sobre aspectos generales.

2. Delimitaciones del trabajo.

2.1. Conceptual.

Comparación de la etapa de infantil de los sistemas


educativos de Grecia y España.

2.2. Temporal.

Confrontación entre ambos sistemas educativos con los datos


facilitados en el año 2008.

2.3. Espacial.

3
Comparación de dos sistemas europeos y, por tanto, estudio
de sistemas educativos supranacionales.

2.4. Metodológica.

Uso del método de educación comparada. Podemos decir que


la educación comprada es la ciencia que estudia los sistemas
educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con
el fin de contribuir a su mejora (Velloso – Pedró, 1991).
Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y comprar el
complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso
educativo. (García Garrido, 1991).
El método por excelencia utilizado está constituido por cuatro
etapas o fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y
comparación. Esto no significa que todas estén presentes en
estudios comprados. Los primeros trabajos realizados se
caracterizaban por la descripción del sistema o de un hecho
educativo en particular. En la actualidad también podemos
encontrar este tipo de trabajo en los informes de organismos
internacionales, por ejemplo, la UNESCO, donde también están
presentes gran cantidad de datos estadísticos que complementan
la descripción.
La fase de interpretación intenta dar explicaciones sobre el
fenómeno estudiado. Pone énfasis y profundiza la etapa
descriptiva. Se trata de encontrar el por qué y para qué de las
descripciones hechas. Requiere de mayor conocimiento por parte
del investigador de la historia del fenómeno educativo estudiado,
sus dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales.
La yuxtaposición tiene como finalidad colocar ordenadamente
en paralelo los elementos del sistema educativo sobre los que se
viene trabajando. Se yuxtaponen aquellos elementos de un sistema
que guardan correspondencia con sus iguales en otro sistema.
Cuando se colocan frente a frente los elementos seleccionados, se
desprende una información sobre sus diferencias y semejanzas.
La cuarta fase, donde debe haber un criterio de comparación que
la oriente, establece relaciones entre dos o más fenómenos de un
mismo género, relaciones que sirven para deducir una congruencia,
una afinidad o una discrepancia. Se trata de ver si las
características de los fenómenos que se comparan se corresponden
totalmente, en parte o no se corresponden. Una vez realizado este
paso ya se pueden emitir conclusiones del estudio y surge un
conocimiento nuevo emergido de la comparación.

2.5. De tipos de fuentes de documentación.

La fuente de documentación principal usada para el presente


trabajo es la base de datos de Eurydice. La elección de ésta se debe
a que es una base de datos muy fiable ya que “se trata de una red
institucional creada por la Comisión Europea y los Estados
Miembros en 1980 como mecanismo estratégico para impulsar la
cooperación en el ámbito educativo, tanto a través del intercambio
de información descriptiva de la organización y funcionamiento de

4
los sistemas y las políticas educativas europeas, como de la
realización de estudios comparados sobre temas de interés común”
(MEC, 2009).

3. Descripción del trabajo siguiendo las etapas de la


metodología que hemos elegido.

3.1. Países a comparar.

Se comparan los sistemas educativos de España y Grecia.


3.2. Información de los países.

3.2.1. ESPAÑA

1. Perspectiva histórica

Los antecedentes de la educación pre-primaria datan de la


segunda mitad del siglo XIX, cuando surgen una serie de escuelas
infantiles influenciadas por los principios didácticos propuestos por
Friedrich Fröbel, pedagogo alemán considerado el creador del
sistema de guarderías o jardín de infancia. Durante el primer tercio
del siglo XX la educación pre-primaria experimentó un notable
desarrollo, debido al impulso de instituciones tanto públicas como
privadas. A lo largo de aquellos años, se construyeron numerosas
escuelas por todo el territorio nacional.
Entre los años 1936 y 1970 la concepción imperante en
educación pre-primaria es meramente asistencial y, en todo caso,
preparatoria para la escuela primaria. La ausencia de consideración
de este periodo educativo como un nivel con entidad propia y
justificación intrínseca conlleva una total desatención, tanto hacia
la elaboración de programas oficiales como hacia la preparación
adecuada del profesorado específicamente dedicado a este nivel.
La educación pre-primaria se establece por primera vez como
un nivel del sistema educativo en la Ley General de Educación y
Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), de 1970. A partir de
ese momento se produce un amplio desarrollo de esta etapa, tanto
en la tasa de escolarización como en lo que se refiere a su
estructura y orientación psicopedagógica. En 1985 se inicia el
'Programa Experimental de Educación Infantil', que pretendía
solventar algunos problemas detectados en esta etapa.
En 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE) regula la ordenación de esta etapa,
denominándola Educación Infantil y establece su configuración en
dos ciclos, de 0 a 3 años de edad el primero y de 3 a 6 el segundo,
con el fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se ajuste a
los ritmos de desarrollo evolutivo de los alumnos. Además, aunque
no se considera una etapa obligatoria, la LOGSE reconoce su
carácter educativo, en contraposición a la función meramente
asistencial que venía desempeñando, e insta a las Administraciones
Públicas a garantizar la existencia de un número de plazas
suficiente para asegurar la escolarización de la población que lo
solicite.

5
En 2002, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)
regula de nuevo el ordenamiento de la educación pre-primaria y
establece una nueva etapa: Educación Preescolar, dirigida a los
alumnos de 0 a 3 años de edad, que tiene como finalidad la
atención educativa y asistencial a la primera infancia. La Educación
Infantil pasa a constituir un ciclo de tres cursos escolares, que se
realizan desde los 3 hasta los 6 años de edad, y cuya finalidad es el
desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los
alumnos. En mayo de 2006 se aprueba la Ley Orgánica de
Educación (LOE), que, al igual que la LOGSE, establece la Educación
Infantil como una única etapa educativa organizada en dos ciclos de
3 años cada uno. En ambos ciclos de la Educación Infantil se ha de
atender progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los
hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la
comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las
características físicas y sociales del medio en el que viven.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y


Financiamiento de la Reforma Educativa.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo.
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la
Educación.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

2. Debates actuales y desarrollos futuros

En las últimas décadas, España ha hecho un esfuerzo por


promover el desarrollo de políticas integrales de atención a la
infancia y favorecer la coordinación interinstitucional. Así, existe un
Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, cuya vigencia
abarca desde al año 2006 hasta finales de 2009, diseñado dentro
del marco de actuaciones del antiguo Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y que actualmente se incluye dentro de los planes
de actuación del Ministerio de Trabajo y e Inmigración.
Se trata de un esquema de planificación integral mediante el
que se definen de forma consensuada las principales líneas
estratégicas de desarrollo de la política de la infancia y
adolescencia. Además, se impulsa la búsqueda de objetivos
comunes para las instituciones que participan en el desarrollo de
los derechos de la infancia. Entre estos objetivos, destacan algunos
directamente relacionados con la etapa de Educación Infantil:
● Favorecer el intercambio de experiencias en relación con el
desarrollo de actividades educativas y lúdicas para menores
de 3 años.
● Aumentar y mejorar la calidad de la oferta de servicios
dirigidos a menores de 3 años durante la jornada laboral de
sus padres, acercando ambos parámetros a las directrices de

6
la Unión Europea (Recomendación sobre cuidado de niños y
tasas de cobertura en centros públicos del 33%).
● Apoyar el cumplimiento de unos requisitos mínimos de
calidad para los servicios que atiendan a menores de 3 años.
● Impulsar la gratuidad de la educación infantil desde los tres
años de edad.
El sistema educativo español asume distintas
responsabilidades para dar cobertura a estos objetivos, en
concreto, en la etapa de Educación Infantil, desatacan las
siguientes actuaciones:
- Reconocimiento del carácter propio y calidad de la etapa de
Educación Infantil:
La Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, otorga un
carácter educativo tanto al primer ciclo (0 a 3 años de edad)
como al segundo (3 a 6 años) de Educación Infantil, dando con
ello una unidad integral al proceso educativo de niños y niñas
entre 0 y 6 años de edad. De este modo, la escolarización en
esta etapa se convierte en marco idóneo para potenciar el
desarrollo de capacidades y detectar dificultades. Existen
diferentes aspectos propios de la Educación Infantil que
contribuyen a la calidad de la oferta educativa tales como:
formación específica de los maestros que la imparten;
existencia de un currículo propio cercano a la Experiencia de
niños y niñas; metodología flexible y adecuada a los ritmos
del alumnado; y, fomento de la colaboración familia-escuela.

- Incremento de la escolarización y oferta de plazas:


Partiendo del marco de los objetivos educativos europeos de
Lisboa para el 2010, la LOE mantiene la gratuidad del
segundo ciclo de la Educación Infantil. Para ello, las
administraciones educativas deben garantizar una oferta
suficiente de plazas en centros públicos y centros
concertados, en el contexto de su programación educativa,
con el fin de atender las demandas de las familias. En cuanto
al primer ciclo, se insta a las Administraciones Públicas a
promover un incremento progresivo de la oferta de plazas
públicas en este ciclo que no tiene carácter gratuito. La oferta
educativa en este ciclo debe ser fomentada mediante la
cooperación entre distintas Administraciones y entre dichas
Administraciones y entes privados.
Como se desprende de lo anterior, la escolarización en la
Educación Infantil constituye uno de los objetivos prioritarios
en la política educativa. De hecho, como derivación del
relanzamiento de la antes mencionada Estrategia de Lisboa,
acordada por el Consejo Europeo celebrado en la primavera
de 2005, el Gobierno aprobó la elaboración del Programa
Nacional de Reformas de España (PNR), de octubre de 2005,
que establecía entre uno de sus ejes fundamentales el
aumentar la tasa de escolarización de los niños y niñas entre
0 y 3 años, puesto que la etapa de Educación Infantil 'mejora
del rendimiento y la capacidad de aprendizaje de los
individuos y, además, facilita la incorporación y la continuidad
de las mujeres en el mercado laboral'. España se encuentra
entre los países más avanzados de la Unión Europea en la

7
escolarización a partir de los 3 años. Sin embargo, la tasa de
escolarización de niños y niñas entre 0 y 3 años es muy baja.
Fruto del seguimiento de este programa, se ha realizado un
primer informe de progreso en 2006, un segundo informe en
2007 y un tercero en 2008. El Consejo de Ministros del día 10
de octubre de 2008 ha estudiado el Informe Anual de
Progreso 2008 del PNR, que en consonancia con lo acordado
en el Consejo Europeo de primavera de 2008 ha sido remitido
a la Comisión Europea. En lo que se refiere a la etapa de
Educación Infantil, se han puesto en marcha actuaciones con
dos objetivos: aumentar la atención educativa en el primer
ciclo, y facilitar la incorporación sin discriminaciones de la
mujer al mercado laboral. Entre estas actuaciones se puede
destacar el aumento del número de plazas, pasando de una
escolarización en niños menores de 3 años del 13,2% en 2004
al 15% en 2005, al 16,6% en 2006, y al 17,4 en 2007.
A su vez, con el objeto de impulsar la atención educativa en la
etapa de 0 a 3 años, en el año 2008 se ha puesto en marcha el
Programa Educa3. De este modo, en Septiembre de 2008, el
Ministerio de Educación Política Social y Deporte (MEPSyD)
puso en marcha dicho programa, que promueve la creación de
plazas escolares en esta etapa, con un presupuesto total de
1.087 millones de euros entre 2008 y 2012, siendo la
cofinanciación de las CC.AA. del 50 por ciento. La dotación del
Plan por parte de la Administración General del Estado para
2008 es de 130 millones de euros, de los cuales 100 millones
se destinan a la construcción de nuevas escuelas de
educación infantil, a la adaptación de edificios ya construidos
para albergar nuevas escuelas y a la ampliación de las
escuelas existentes, y los 30 millones restantes corresponden
a la cofinanciación de los programas sociales dirigidos a las
familias y a la infancia.
Finalmente, con respecto a la escolarización en el segundo
ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años), se sigue
manteniendo la gratuidad de las plazas. A tal fin, para el año
2008, la dotación presupuestaria prevista por la
Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas fue de 428 millones de euros.

- Desarrollo de Políticas de Equidad


La etapa de Educación Infantil tiene en España un marcado
carácter preventivo y compensador, por eso en España existe
la preocupación por desarrollar medidas para que las
administraciones educativas garanticen las condiciones más
favorables para la escolarización de todos los niños cuya
situación suponga una desigualdad inicial para acceder a la
educación básica y para progresar en los niveles posteriores.
Estas medidas se concretan en: Fomento de la escolarización
temprana; ampliación de la oferta de plazas escolares;
distribución equilibrada del alumnado perteneciente a grupos
desfavorecidos entre los centros sostenidos con fondos
públicos; concesión de ayudas y becas para escolarización,
comedor y transporte; y, creación de servicios de apoyo y
orientación.

8
Finalmente, al igual que en otras etapas educativas, existe
una preocupación por el progresivo incremento de las dificultades
de convivencia en los centros educativos. Aunque las situaciones de
conflicto, de indisciplina o de acoso entre escolares han existido
siempre, parecen haber cobrado una mayor relevancia en los
últimos años. Se trata de un fenómeno con incidencia directa en el
trabajo del profesorado, en su motivación, en el clima del aula y en
las relaciones con sus alumnos. En este sentido se acordó un Plan
de Actuación para la promoción y la mejora de la convivencia
escolar de acuerdo con lo previsto en la LOE sobre los planes de
convivencia como elementos básicos del Proyecto educativo del
Centro. En esta línea, el MEPSyD ha convocado premios de carácter
nacional para el fomento de la convivencia escolar mediante un
Concurso Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia para el año
2008. Estos premios están dirigidos, entre otros, a centros
docentes sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas
de segundo ciclo de Educación Infantil, que hayan desarrollado
planes y actuaciones dirigidas a la mejora y desarrollo de la
convivencia, con el fin de reconocer el esfuerzo realizado y su
contribución a la mejora de la calidad de la educación. Se premiará
a aquellos centros que demuestren haber desarrollado buenas
prácticas de cara a la prevención y erradicación de la violencia y al
fomento y desarrollo de hábitos positivos y favorables a la
convivencia, además de haber abordado diversas actuaciones a
favor de la convivencia.

Convergencia y empleo: Programa Nacional de Reformas.


Plan de Actuación para la promoción y la mejora de la convivencia
escolar
Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006 – 2009
Programa Nacional de Reformas de España. Informe Anual de
Progreso 2006.
Programa Nacional de Reformas. Informe Anual de Progreso 2007
Programa Nacional de Reformas. Informe Anual de Progreso 2008
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación
Orden ECI/1132/2008, de 9 de abril, por la que se convoca el
Concurso Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia, para el año
2008

3. Marco legislativo específico

Actualmente, y desde la promulgación de la Ley Orgánica de


Educación (LOE), de 2006, se encuentran derogadas las tres leyes
que constituían el marco legislativo básico de la educación pre-
primaria: la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE), de 1990, la Ley Orgánica para la Participación,
la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), de
1995, y la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002.
La LOE también modificó algunos aspectos de la Ley Orgánica

9
Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), de 1985, que sigue
vigente.
En el actual año académico 2008/09 han quedado extinguidos
el primer y segundo ciclo de la Educación Infantil establecidas por
la LOGSE y las enseñanzas de Educación Preescolar definidas por la
LOCE, implantándose definitivamente la etapa de Educación Infantil
establecidas en la LOE.
Las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
Infantil han sido establecidas en el Real Decreto 1630/2006. En
base a este decreto, las Comunidades Autónomas han ido
desarrollado los currículos de esta etapa en diversos decretos y
órdenes.
En lo que se refiere al primer ciclo, la LOE establece que sean
las administraciones educativas las que determinen los contenidos
educativos del primer ciclo de Educación Infantil.

Decreto 12/2008, de 14 de febrero, por el que se determinan los


contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad de Castilla y León y se establecen los requisitos que
deben reunir los centros que impartan dicho ciclo
Decreto 143/2007, de 31 de octubre, por el que se establecen los
contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de Cantabria
Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el
que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de
la Educación Infantil
Decreto 181/2008, de 9 de septiembre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas del segundo ciclo de la educación
infantil
Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de Canarias
Decreto 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen
los contenidos educativos y los requisitos de los centros que
imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de Canarias
Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo
del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma
de La Rioja
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el
currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Decreto 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se
establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la
Educación Infantil en la Comunitat Valenciana
Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se
establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en
la Comunitat Valenciana
Decreto 4/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Currículo
de Educación Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación
Infantil en Andalucía

10
Decreto 67/07, de 29 de mayo de 2007, Consejo de Gobierno por el
que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la
educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha
Decreto 71/2008, de 27 de junio, por el cual se establece el
currículo de la educación infantil en las Islas Baleares
Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de Educación Infantil
Decreto Foral 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el
currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación
Infantil en la Comunidad Foral de Navarra
Decreto Foral 28/2007, de 26 de marzo, por el que se regula el
primer ciclo de educación infantil en la Comunidad Foral de Navarra
y se establecen los requisitos que deben cumplir los centros que lo
imparten, así como los contenidos educativos del mismo
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la
Educación
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y el Gobierno de los centros docentes
Orden 12/2008, de 29 de abril, de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte de La Rioja, por la que se dictan instrucciones
para la implantación del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en
el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja
Orden de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la
Educación infantil y se autoriza su aplicación en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía
ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los
currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a
la educación infantil, a la educación primaria y a la educación
secundaria obligatoria
Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece
el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
Infantil.
Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el
calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema
educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación.

4. Objetivos generales

La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al


desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas
en estrecha cooperación con las familias. En los dos ciclos de esta

11
etapa se ha de atender progresivamente al desarrollo afectivo, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones
de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las
características físicas y sociales del medio. Además, se ha de
facilitar que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos
positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
Los objetivos generales, expresados en términos de
capacidades, que esta etapa contribuye a desarrollar en los
alumnos son:
● Conocer el propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades
de acción y aprender a respetar las diferencias.
● Observar y explorar el entorno familiar, natural y social.
● Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades
habituales.
● Desarrollar sus capacidades afectivas.
● Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente
pautas elementales de convivencia y relación social, así como
ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
● Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes
lenguajes y formas de expresión.
● Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-
escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
Infantil.

5. Accesibilidad geográfica

La programación adecuada de los puestos escolares gratuitos,


en los ámbitos territoriales correspondientes, ha de garantizar la
efectividad del derecho a la educación.
En las zonas urbanas, la tasa de natalidad obliga a planificar
los servicios educativos de forma que los recursos se rentabilicen
de forma razonable. La población escolar aumenta año tras año.
Esto se puede explicar por el incremento del número de alumnos
inmigrantes desde hace unos años, y por los nuevos asentamientos
de población en los cinturones industriales o residenciales de
algunas urbes, que traen consigo la necesidad de crear nuevos
centros con la consiguiente distribución de aulas. Los aspectos
relativos a la planificación de los puestos escolares y a los medios
para asegurar la escolarización óptima de los habitantes de zonas
poco pobladas, comunes a las etapas de Infantil y Primaria, se
tratan en el epígrafe 4.5.
La LOE establece que, durante la etapa de Educación Infantil,
las administraciones educativas han de asegurar una actuación
preventiva y compensatoria, garantizando las condiciones más
favorables para la escolarización de todos los niños cuyas
condiciones personales supongan una desigualdad inicial para
acceder a la educación básica y para progresar en los niveles

12
posteriores. También deben adoptar medidas singulares en
aquellos centros escolares o zonas geográficas en las cuales resulte
necesaria una intervención educativa compensatoria.
Asimismo, la LOE establece que el Estado ha de promover
acciones destinadas a favorecer que todos los alumnos puedan
elegir las opciones educativas que deseen con independencia de su
lugar de residencia, y que corresponde a las administraciones
educativas, en aplicación del principio de colaboración, facilitar el
acceso a enseñanzas de oferta escasa y a centros de zonas
limítrofes a los alumnos que no tuvieran esa oferta educativa en
centros próximos o de su Comunidad Autónoma.
Las Comunidades Autónomas pueden autorizar la creación o
supresión de unidades de Educación Infantil, según se estime
necesario para la atención de poblaciones con especiales
características sociodemográficas o escolares.

OFICINA DE ESTADÍSTICA
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación

6. Condiciones de admisión y elección del centro

La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación


(LODE), de 1985, y Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006,
establecen que se debe garantizar a los padres o tutores, en los
términos que las disposiciones legales dispongan, el derecho a la
libre elección del centro. En concreto, la LOE establece que las
administraciones educativas han de regular la admisión de alumnos
en centros públicos y centros concertados de tal forma que se
garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de
igualdad y la libertad de elección de centro por padres o tutores.
El único requisito de acceso a la Educación Infantil en centros
sostenidos con fondos públicos es la edad (año de nacimiento). En
el caso de que no existan plazas suficientes para la admisión del
alumno en el centro público o centro concertado elegido por los
padres, se aplican unos criterios prioritarios de admisión comunes
a todo el Estado (véase el epígrafe 4.6.). Las Comunidades
Autónomas y los propios centros docentes pueden establecer algún
criterio complementario.
Se dispone además que, para la admisión de los alumnos, en
ningún caso puede haber discriminación por razones ideológicas,
religiosas, morales, sociales, de raza o de nacimiento (para más
información véase epígrafe 4.6.).
Puede encontrarse más información relativa a la admisión de
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo en los
centros públicos ordinarios y en los específicos de Educación
Especial en el epígrafe 10.6.4.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación

13
Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la
Educación Especial

7. Ayudas financieras a las familias

Con el objetivo de garantizar la igualdad de todas las


personas en el ejercicio del derecho a la educación se ha
establecido un sistema de becas y ayudas al estudio dirigidas a los
estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables. La
concesión de becas es especialmente importante en los niveles de
enseñanza no obligatorios y en los servicios complementarios de la
educación básica.
Las becas se clasifican en dos categorías: las de carácter
general, para alumnos de niveles obligatorios y postobligatorios y
las becas de carácter especial, destinadas a los alumnos de
Educación Infantil, al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo, etc.
Para el curso 2008-2009, se han producido importantes
modificaciones en la normativa reguladora de las becas y ayudas al
estudio. Así, hay que destacar que el Real Decreto 1721/2007, de
21 de diciembre de 2007 estableció un nuevo régimen para las
becas y ayudas al estudio personalizadas, modificando el anterior
de gestión centralizada y regulando los parámetros precisos para
asegurar la igualdad en el acceso a las citadas becas y ayudas sin
detrimento de las competencias normativas y de ejecución de las
Comunidades Autónomas. Por otra parte, el Real Decreto 675/2008,
de 28 de abril de 2008, establece los umbrales de renta y
patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio
del Ministerio de Educación Política Social y Deporte (MEPSyD) para
el curso 2008-2009.
Un colectivo que requiere una especial protección a estos
efectos es el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo asociada bien a algún tipo de discapacidad o trastorno de
conducta, bien a una alta capacidad intelectual que precise
actividades complementarias a la formación reglada. Por ello, el
MEPSyD convoca ayudas destinadas a colaborar en los gastos que
la educación del mencionado alumnado genera para sus familias. A
través de la Resolución de 6 de mayo de 2008 se hace pública la
convocatoria de las referidas ayudas para el próximo curso 2008-
2009. Para este curso, las cuantías de las ayudas que se convocan
se incrementan como término medio en un 6 %, en relación con las
del curso 2007-2008 y los umbrales de renta familiar se actualizan
en un 27 %, también con respecto a los vigentes en el curso
anterior.
Se mantienen dos novedades introducidas en la convocatoria
del curso anterior. Por una parte, se prevé el incremento de la
cuantía de las ayudas y subsidios para transporte hasta en un 50 %
cuando el alumno solicitante padezca una minusvalía motora
importante. Por otra, se contempla la posibilidad de conceder
ayudas para reeducación pedagógica y del lenguaje cuando se
justifique la necesidad del alumno de recibir estos tratamientos

14
para complementar la atención proporcionada por el centro en el
que esté escolarizado.
Estas ayudas se dirigen, entre otros, al alumnado que tenga
cumplidos dos años de edad y esté cursando la etapa de Educación
Infantil. Excepcionalmente, podrán concederse ayudas a alumnos
menores de dos años siempre que los equipos correspondientes
certifiquen la necesidad de escolarización. En concreto, el
alumnado que presenta necesidades educativas especiales podrá
obtener ayuda para los siguientes conceptos y con las siguientes
cuantías máximas:
● Enseñanza: hasta 845 euros.
● Transporte escolar: hasta 605 euros.
● Comedor escolar: hasta 563 euros.
● Residencia escolar: hasta 1.760 euros.
● Transporte para traslado de fin de semana de alumnos
internos en centros de Educación Especial: hasta 434 euros.
● Transporte urbano: hasta 302 euros.
● Reeducación pedagógica o del lenguaje: con un límite
máximo de 895 euros para cada una de ellas.
Por su parte, algunas Comunidades Autónomas ofrecen becas
para el transporte escolar, siendo beneficiarias aquellas familias
con menores niveles de renta o que presentan características
especiales en el ámbito social.
También algunas administraciones educativas ofrecen ayudas
de comedor escolar.
Asimismo, algunas Comunidades convocan anualmente becas
para la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil en
centros privados.

Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones


Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Orden 2250/2008, de 24 de abril, de la Consejería de Educación y de
la Consejería de Familia y
Asuntos Sociales, por la que se aprueban las bases reguladoras
para la concesión de becas para la escolarización en centros
privados en el primer ciclo de Educación Infantil y se aprueba la
convocatoria correspondiente al curso 2008-2009
Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se
establece el régimen de las becas y ayudas al estudio
personalizadas.
Real Decreto 675/2008, de 28 de abril, por el que se establecen los
umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas
y ayudas al estudio del Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte para el curso 2008-2009
Resolución de 6 de mayo de 2008, de la Secretaría de Estado de
Educación y Formación, por la que se convocan ayudas para
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo para el
curso académico 2008-2009

8. Niveles y grupos de edades

15
La Educación Infantil comprende seis años académicos, que
se cursan ordinariamente entre los 0 y los 6 años de edad. La etapa
se divide, a su vez, en dos ciclos que van de los 0 a los 3 años y de
los 3 a los 6 años respectivamente. Normalmente, los grupos de
clase se forman por edades (año de nacimiento) y se establece un
máximo de 25 alumnos por profesor en el segundo ciclo, siendo la
ratio más baja en el primer ciclo. En este último caso, cada
administración educativa establece la ratio profesor-alumno. Cada
grupo de alumnos tiene asignado un profesor-tutor y, dado el
carácter de la etapa, se procura la continuidad de los maestros
tutores con el mismo grupo de alumnos durante el transcurso del
ciclo.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

9. Organización del calendario escolar

El calendario escolar es establecido por cada Comunidad


Autónoma, respetando unos requisitos mínimos que garantizan la
homogeneidad de los centros escolares y a la vez contemplan las
características de cada localidad.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• Calendario escolar
En los centros que imparten el primer ciclo de Educación
Infantil (0-3 años de edad), el curso escolar suele comenzar en la
primera semana de septiembre y terminar en la última de julio, con
excepción, en todos los casos, de las correspondientes vacaciones y
días festivos. Las vacaciones comprenden una semana en Navidad,
otra en Semana Santa y el mes de agosto.
En los centros en los que se imparte sólo el segundo ciclo de
Educación Infantil (3-6 años de edad), que pueden ser
independientes o funcionar conjuntamente con centros de
Educación Primaria, la organización del curso escolar es igual que
la de Primaria (véase el epígrafe 4.8.).
Los horarios de guarderías infantiles o centros de día para
niños son estipulados de forma libre por estas instituciones,
teniendo en cuenta la titularidad privada de las mismas.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


Orden de 29 de febrero de 1996, por la que se modifica la orden de
29 de junio de 1994, por la que se aprueban las instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de
Educación Infantil y colegios de Educación Primaria
Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las
escuelas de educación infantil y de los colegios de educación
primaria.

16
• Horarios semanales y jornada escolar
Existen diferencias de horarios según el tipo de centro
(público o privado) y su dependencia administrativa.
El horario de los centros públicos que imparten clases para la
etapa completa de Educación Infantil suele ser de 35 horas
semanales (siete horas diarias de lunes a viernes). Dentro de esta
jornada se incluye el tiempo de comida, descanso o siesta y recreo.
Este horario puede ampliarse para el alumnado cuyos padres
o tutores lo demanden por necesidades laborales. No obstante, el
tiempo de permanencia máxima del niño en el centro no suele ser
superior a nueve horas diarias.
Los centros privados que imparten los dos ciclos de Educación
Infantil o sólo el primero suelen adaptar su horario a las demandas
familiares. Los centros que imparten exclusivamente el segundo
ciclo de Educación Infantil tienen el mismo horario que los centros
de Educación Primaria (ver 4.10.). En muchos centros de Educación
Infantil, públicos y privados, se ofrecen servicios de comedor, y en
algunos centros se está introduciendo el servicio de desayuno, por
lo que los centros pueden estar abiertos desde las 7.30 de la
mañana. Estos servicios se destinan principalmente a aquel
alumnado cuya familia lo solicite por sus condiciones de trabajo.
Este horario puede ser complementado por actividades
extraescolares, de libre asistencia, ofrecidas por las asociaciones
de padres y madres de alumnos, por los propios centros educativos,
o por instituciones externas al centro escolar.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


Orden de 29 de febrero de 1996, por la que se modifica la orden de
29 de junio de 1994, por la que se aprueban las instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de
Educación Infantil y colegios de Educación Primaria
Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las
escuelas de educación infantil y de los colegios de educación
primaria.
Orden ECD/3387/2003, de 27 de noviembre, por la que se modifica y
amplía la Orden de 29 de junio de 1994, por la que se aprueban las
instrucciones que regulan la Organización y Funcionamiento de las
Escuelas de Educación infantil

10. Currículo, áreas y distribución horaria

• Elaboración del currículo


La Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, establece que
corresponde al Gobierno de la Nación fijar las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación Infantil, mientras que las
administraciones educativas son las responsables de determinar
los contenidos educativos del primer ciclo de Educación Infantil (de
acuerdo con lo establecido en la LOE y en el Real Decreto
1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil). Asimismo, las

17
administraciones educativas han de establecer el currículo del
segundo ciclo en base a las enseñanzas mínimas fijadas por el
Gobierno. La LOE asimismo afirma que los centros docentes juegan
también un activo papel en la determinación del currículo, puesto
que han de desarrollar y completar, en su caso, el currículo
establecido por las administraciones educativas.
El Real Decreto 806/2006, que fija el calendario de aplicación de
la nueva ordenación del sistema educativo establecida por la LOE,
establece que antes del 31 de diciembre de 2007 las Comunidades
Autónomas tendrían que haber determinado los contenidos
educativos del primer ciclo de Educación Infantil de acuerdo con lo
establecido en la LOE.
Este Real Decreto también dispone que las enseñanzas
correspondientes al primer y segundo ciclo de la Educación Infantil
establecidas por la LOE se han tenido que implantar
definitivamente en este año académico 2008/09. Por tanto, han
dejado de impartirse las enseñanzas correspondientes al primer y
segundo ciclo de la Educación Infantil establecidas por la LOGSE, y
las enseñanzas de Educación Preescolar definidas por la LOCE
(véase epígrafe 3.2.) Sin embargo, las administraciones educativas
pudieron anticipar al año académico 2007/08 la implantación de las
enseñanzas correspondientes al primer ciclo reguladas por la LOE.
La Educación Infantil es impartida por maestros con la
especialización correspondiente, que desarrollan en sus aulas los
aspectos básicos del currículo establecidos por ley.

• Áreas
Los contenidos educativos en esta etapa se organizan en áreas
correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y el
desarrollo infantil. Dicha organización no implica una concepción
fragmentada de la realidad, por lo que las áreas se plantean desde
un enfoque global e integrador, y se desarrollan mediante la
realización de experiencias significativas para el alumnado.
En ambos ciclos de la educación infantil se atiende
progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos
de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del
lenguaje a las pautas elementales de convivencia y relación social,
así como al descubrimiento de las características físicas y sociales
del medio en el que viven. Además, se facilita que niñas y niños
elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y
adquieran autonomía personal.
Por último, la LOE plantea para el segundo ciclo (alumnos de 3 a
6 años) una primera aproximación a la lectoescritura y a la lengua
extranjera, así como la iniciación en habilidades numéricas básicas,
en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en la
expresión visual y musical. De hecho, el papel cada vez más
importante que han ido adquiriendo las TIC lleva a que la totalidad
de las Comunidades Autónomas, siguiendo las directrices europeas
al respecto, dediquen ya una gran atención al primer contacto y
aprendizaje de las nuevas tecnologías en las aulas de Educación
Infantil. Asimismo, establece que corresponde a las
administraciones educativas fomentar una primera aproximación a
la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la
etapa, especialmente en el último año.

18
El Real Decreto 1630/2006, que establece las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil reguladas por la
LOE, dispone que las áreas de este ciclo serán las siguientes:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del
entorno y Lenguajes: comunicación y representación. Estas áreas
deberán entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de
aprendizaje de todo orden: de actitudes, procedimientos y
conceptos, que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y
propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo,
otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.
Por su parte, el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede
sobre Enseñanza y Asuntos Culturales garantiza que los alumnos de
Educación Infantil que así lo soliciten tienen derecho a recibir
enseñanza de la religión católica e indica que a la jerarquía
eclesiástica le corresponde señalar los contenidos de dicha
enseñanza. De conformidad con dicho acuerdo, la disposición
adicional segunda de la LOE establece que se incluirá la religión
católica como área o materia en los niveles educativos que
corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de
carácter voluntario para los alumnos. El Real Decreto 1630/2006
indica que las enseñanzas de religión se incluirán en este segundo
ciclo y, con respecto a la religión católica, que el currículo de la
enseñanza será competencia de la jerarquía eclesiástica. De
acuerdo con los preceptos indicados, la Conferencia Episcopal
Española determinó los currículos de la enseñanza de religión
católica correspondientes a la Educación Infantil, regulados por el
entonces Ministerio de Educación y Ciencia mediante la Orden
ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currículos
de las enseñanzas de religión católica correspondientes a
Educación Infantil, a Educación Primaria y a Educación Secundaria.
En dicha Orden se señala que corresponde a las administraciones
educativas adoptar las medidas precisas, en el ámbito de sus
competencias, para que los currículos se impartan en los términos
que en ella se establecen.
Finalmente, cabe también mencionar que existen para los
alumnos de Educación Infantil numerosas actividades
extraescolares como por ejemplo, determinadas actividades físicas
y deportivas, de promoción de la salud, artísticas, de biblioteca, de
informática y medios audiovisuales, de comunicación en lenguas
extranjeras, de participación de la comunidad educativa (actos,
jornadas y celebraciones) o de formación de madres y padres.

• Distribución horaria
Debido a la metodología globalizada de este nivel educativo
(véase el epígrafe 3.9.2.) no se han establecido horarios específicos
para las distintas áreas.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del


Sistema Educativo
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la
Educación
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los
currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a

19
la educación infantil, a la educación primaria y a la educación
secundaria obligatoria
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
Infantil.
Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el
calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema
educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación.

11. Metodología

La Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, establece que


el carácter educativo de los dos ciclos que componen la Educación
Infantil será recogido por los centros educativos en una propuesta
pedagógica. Por su parte la normativa que desarrolla los aspectos
básicos del currículo de Educación Infantil marca unos principios
metodológicos generales.
Los principios metodológicos generales antes mencionados
hacen referencia a que los contenidos educativos de la Educación
Infantil se han de abordar mediante actividades globalizadas que
tengan interés y significado para los niños. El principio de
globalización supone que el aprendizaje es producto de múltiples
conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido, en un
intento de acercar al individuo a la realidad que quiere conocer. La
interacción entre el alumnado constituye tanto un objetivo
educativo como un recurso metodológico de primer orden, ya que
facilita el progreso intelectual, afectivo y moral. Otras
características de esta etapa son la flexibilidad en las actividades y
la adecuación a los ritmos del alumnado, de manera que se
organice el ambiente (espacios y recursos materiales) y se
distribuya el tiempo respetando sus necesidades de afecto,
actividad, relajación, descanso, alimentación, etc.
Los métodos educativos de ambos ciclos de la Educación
Infantil se han de basar en las experiencias, las actividades y el
juego y se han de aplicar en un ambiente de afecto y confianza,
para potenciar la autoestima e integración social de los niños. En
última instancia, es el equipo docente de cada centro quien decide
qué estrategias metodológicas y qué método concreto se van a
utilizar.
Por otro lado, esta etapa ha de estar en estrecha coordinación
con la Educación Primaria para garantizar un tránsito adecuado a la
misma. Esa coordinación no implica la supeditación de la Educación
Infantil a la Educación Primaria, sino la necesidad de asegurar los
mecanismos de enlace, de modo que la transición tenga elementos
de continuidad a la vez que de cambio y diferenciación.
La coordinación entre la escuela y la familia es fundamental
en esta etapa para favorecer, en la medida de lo posible, el
carácter preventivo y compensador que define a este periodo
educativo.
Entre los materiales curriculares y recursos didácticos que se
pueden utilizar en la práctica docente se encuentran los libros de

20
texto, materiales impresos editados por instituciones educativas,
materiales de elaboración propia, libros de consulta de la biblioteca
del centro o del aula, prensa escrita, medios informáticos, medios
audiovisuales (vídeo, colecciones de diapositivas, CD, DVD, etc.),
guías didácticas (fundamentación didáctica del material curricular
que se utiliza, orientaciones para la secuencia y adaptación de
contenidos), etc. También se utilizan como recursos didácticos
ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, equipos de sonido,
vídeos, retroproyectores, proyectores. Finalmente, hay que
destacar el uso que se hace en la etapa de Educación Infantil de
recursos relacionados con la expresión plástica: pintura, modelado,
actividades de teatro, etc.…
Los niños y niñas pueden acceder a las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) y otros materiales dentro
del aula. En este sentido, tanto el Ministerio de Educación Política
Social y Deporte (MEPSyD) como las distintas administraciones
educativas llevan a cabo diferentes planes que implican el primer
contacto con las nuevas tecnologías en la primera infancia. Existen
también convocatorias para la mejora e innovación de las
bibliotecas escolares. Asimismo, el Instituto Superior de Formación
y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC) presenta recursos
educativos para pre-primaria, que están disponibles para ser
utilizados por profesores, alumnos, padres y toda la comunidad
educativa.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN Y RECURSOS EN RED PARA EL


PROFESORADO (ISFTIC)

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del


Sistema Educativo
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Orden ESD/1577/2008, de 26 de mayo, por la que se convoca el
concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e
innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año
2008
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
Infantil.

12. Evaluación

El Real Decreto 1630/2006, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil
ordenado por la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006,
establece que la observación directa y sistemática ha de constituir
la técnica principal del proceso de evaluación. Asimismo, establece
que la evaluación de este ciclo debe servir para identificar los
aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución
de cada niño a niña. A estos efectos, se toman como referencia los
criterios de evaluación respecto a cada área de este ciclo que fija el
citado Real Decreto

21
En cuanto al primer ciclo, son las administraciones educativas
las responsables de concretar el proceso de evaluación del
alumnado.
Con carácter general, la evaluación en la etapa de Educación
Infantil tiene un carácter global, continuo y formativo. El referente
de la evaluación lo constituyen los objetivos educativos y los
criterios de evaluación.
Los maestros evalúan el proceso de enseñanza, su propia
práctica educativa y el desarrollo de capacidades por parte de los
niños con relación a los objetivos y los conocimientos requeridos
para la Educación Infantil.
Las técnicas del proceso de evaluación más adecuadas para
esta etapa son las entrevistas con los padres y la observación
directa y sistemática del niño por parte del profesorado. Es el
profesorado quien debe objetivar al máximo los criterios en los que
se basan sus valoraciones, ayudando a los niños y niñas a conocer
con claridad lo que se espera de cada uno de ellos. Los resultados
de la evaluación deben recoger los progresos efectuados por los
alumnos y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación
llevadas a cabo. Con todo ello, se elabora, al menos, un informe
escrito trimestral sobre los aprendizajes que hacen los alumnos en
términos de capacidades, para informar a los padres sobre los
progresos y dificultades detectados en ese tiempo.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
Infantil.

13. Servicios de apoyo.

El derecho a recibir orientación educativa y profesional es


recogido en la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, que lo
establece además como uno de los principios del sistema
educativo, siendo un medio necesario para el logro de una
formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores. Asimismo se reconoce como vía
para la mejora de la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de
los centros y se establece que ha de ser parte integrante de los
programas de formación permanente del profesorado.
En las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, el
profesor-tutor es responsable de la orientación del grupo a través
de la acción tutorial, que se integra en la función docente. Para
desempeñar su labor, los tutores cuentan con el apoyo de los
servicios especializados que conforman el sistema de orientación.
El sistema de orientación abarca tres niveles: el de aula o
grupo de alumnos, el de la escuela o centro educativo y el de
sistema escolar, concretado en la demarcación de distrito o sector
(véase 4.15.). En el caso de Educación Infantil y Educación Primaria
las tareas de orientación recaen en los Equipos de Orientación del
Sector o en Unidades de Orientación en centros.
La labor de orientación se centra en el asesoramiento y
colaboración con los centros, el alumnado y las familias. Con los

22
centros, asesorando a los equipos educativos en la elaboración de
los proyectos de centro, y especialmente de los planes de atención
a la diversidad. En relación con el alumnado, colaboran en la
definición de las necesidades globales e individuales y proponen
medidas de intervención, con especial atención a la prevención,
detección y evaluación psicopedagógica de alumnos con
necesidades de apoyo educativo (véase 10.5.3.). Por lo que
respecta a las familias, prestan asesoramiento en las necesidades
que pueden presentar.
La adecuación a las necesidades de la población escolar con la
que trabajan estos equipos determina la existencia de una red
especializada que incluye:
- Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de
Atención Temprana: Son los responsables, con carácter
general, de la orientación a la etapa de Educación Infantil (0-6
años de edad). En dicha etapa se ponen de manifiesto gran
parte de las discapacidades que afectan a una parte de la
población escolar, algunas desde el momento mismo del
nacimiento y otras en el desarrollo de las capacidades que se
van adquiriendo en el proceso de crecimiento. La detección de
las mismas puede producirse en la Escuela Infantil, o bien
puede ocurrir que la familia, previamente a efectuar la
solicitud de escolarización, conozca la existencia de la
discapacidad de su hijo o hija. En ambas circunstancias el
Equipo de Atención Temprana facilita a la familia la
información inicial sobre la misma y orienta sobre la
intervención psicoeducativa más adecuada. Además, estos
equipos se responsabilizan del seguimiento de la evolución de
los niños escolarizados en esta etapa.
A diferencia de otras etapas educativas, una parte importante
de la población de estas edades no está escolarizada, por lo
que los Equipos de Atención Temprana colaboran en
actuaciones preventivas específicas de detección temprana
con los servicios hospitalarios, los servicios médicos de
atención primaria y los servicios sociales.

- Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica


Generales y/o Unidades de Orientación en Centros: En la
mayoría de Comunidades Autónomas existen Equipos de
Orientación Educativa y de carácter general, si bien algunas
Comunidades, como Asturias, Castilla-La Mancha, Cantabria,
Islas Baleares, Navarra y Galicia, cuentan con Departamentos
o Unidades de Orientación dentro de los propios centros de
Educación Infantil y Primaria.
Las instancias de orientación, en colaboración con los tutores,
establecen las medidas que se deberán poner en marcha en el
centro para atender a los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo y realiza el oportuno
seguimiento. Dichas medidas pueden contemplar aspectos
relativos a la planificación de los elementos curriculares y
estrategias del profesor, o bien la intervención de los
maestros de apoyo, que se realizará preferentemente en el
aula. A tal fin, los Equipos de Orientación, como servicios del

23
sector, mantienen una coordinación estructurada con otras
instituciones y servicios de su sector de referencia.

- Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica


Específicos: Su intervención se dirige a los alumnos con
discapacidad motora, visual, auditiva o alteraciones graves
del desarrollo. Su ámbito de actuación es provincial y su
intervención se realiza en las etapas educativas de Educación
Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.
Sus funciones, en relación con la etapa de Educación Infantil,
son complementarias a las funciones asignadas a los Equipos
Generales y de Atención Temprana.
Todos los Equipos de Orientación tienen una composición
interdisciplinar. Están formados, en su mayoría, por
pedagogos, psicólogos o psicopedagogos y trabajadores
sociales. En los Equipos de Atención Temprana se pueden
encontrar, además, maestros de Pedagogía Terapéutica y de
Audición y Lenguaje.

El sistema educativo español 2000

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


Orden de 7 de septiembre de 1994, por la que se establece la
sectorización de los Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica
Orden de 9 de diciembre de 1992 por la que se regulan la
estructura y funciones de los Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica
Resolución de 30 de abril de 1996 de la Dirección General de
Renovación Pedagógica, por la que se dictan instrucciones sobre el
funcionamiento de los equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica

14. Oferta educativa sector privado.

En nuestro sistema educativo se contempla la presencia de


centros escolares de titularidad pública y centros escolares de
titularidad privada. Los centros privados sostenidos con fondos
públicos a través de los llamados conciertos educativos reciben la
denominación de centros concertados, y en estos centros se puede
impartir cualquiera de los niveles y etapas educativas establecidas
en nuestro sistema educativo.
Además, los centros escolares privados de Educación Infantil
pueden solicitar también conciertos singulares para unidades del
segundo ciclo (3 a 6 años de edad), de manera que están así
sostenidos parcialmente con fondos públicos.
Los centros educativos privados no concertados se financian,
principalmente, a través de las cuotas de las familias, aunque
también pueden obtener ingresos procedentes de subvenciones o
de instituciones de carácter privado (cooperativas, fundaciones,
capital de órdenes religiosas, etc.). Son libres de elegir su
denominación, que no puede coincidir con la de los públicos.

24
Para su apertura y funcionamiento, los centros escolares
privados están sujetos al principio de autorización administrativa,
que se concede siempre que cumplan los requisitos mínimos
establecidos por la ley. Estos requisitos son las condiciones que
deben cumplir todos los centros docentes, con el fin de asegurar
una educación con garantías de calidad. Incluyen las condiciones
prescritas por la legislación en vigor en materia de higiene,
acústica, capacidad y seguridad, así como la facilitación del acceso
y circulación de los alumnos con discapacidades físicas.
A pesar de la diferente titularidad y de los aspectos
específicos de cada uno de ellos, los centros concertados y los
centros escolares públicos comparten una serie de características
relativas a su funcionamiento: la participación de profesores,
padres y alumnos en el control y la gestión del centro a través del
Consejo Escolar, el régimen de admisión de alumnos, el carácter no
lucrativo de las actividades complementarias y de servicios -que en
el caso de los centros escolares privados deben ser autorizadas por
la Administración- y la opcionalidad de la enseñanza religiosa y el
respeto a la libertad de conciencia.
En los epígrafes 2.6.4.1. y 2.7.1.3. se puede encontrar más
información sobre dirección y gestión, y sobre participación de
centros concertados, respectivamente.
Los centros educativos privados gozan de autonomía para
establecer su régimen interno, para determinar sus procedimientos
de admisión, seleccionar a su profesorado (siempre que posea la
titulación exigida), determinar el procedimiento de admisión de
alumnos, definir sus normas de convivencia y determinar sus
cuotas. Además, pueden establecer en sus respectivos
Reglamentos De Régimen Interior órganos a través de los cuales se
canalice la participación de la comunidad educativa.

Constitución Española de 27 de diciembre de 1978


Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación

15. Orientación escolar

En el epígrafe sobre servicios de apoyo (véase 3.13.) se han


puesto de manifiesto las medidas que define el sistema educativo
para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado
dentro de los centros escolares. En el presente epígrafe se
presentan otras medidas organizativas y estructurales que ofrece
el sistema para ajustar la oferta educativa a las necesidades de una
población concreta: alumnos que se encuentran en situaciones
sociales o culturales desfavorecidas.
En el sistema educativo español la educación compensatoria
consiste en poner en marcha acciones complementarias a las
habituales de los centros de enseñanza, con el fin de disminuir las
condiciones de desigualdad en las que determinados grupos de
alumnos acceden a la escuela (para más información, véase el
epígrafe 4.17.1.).

25
Uno de los grupos de población escolar a los que va dirigida la
compensación de desigualdades es el alumnado de zonas rurales.
En las escuelas rurales concurren circunstancias que hacen más
difícil la oferta educativa. Por ello, se ha incorporado la Educación
Infantil al modelo de Colegios Rurales Agrupados, estructura
organizativa que permite que un número reducido de centros
escolares rurales puedan constituirse en un único centro a todos
los efectos, lo que posibilita organizar claustros de profesores
únicos, dotarlos de especialistas y constituir equipos de trabajo.
Este tipo de centros educativos se adapta a las necesidades de las
zonas con pequeños núcleos de población, permitiendo que los
alumnos permanezcan en sus localidades de origen.
Las minorías étnicas y culturales constituyen otro de los
colectivos que reciben las acciones de compensación. El objetivo de
esta intervención es escolarizar a la población infantil, regularizar
su asistencia a la escuela y evitar el abandono de la misma,
atendiendo a las particulares características de cada colectivo
cultural (véase 4.17.1.). Las diferentes administraciones educativas
realizan planes para atender a las necesidades de minorías étnicas
o inmigrantes que acoge el sistema educativo.
Por otra parte, el convenio entre el Ministerio de Educación y
el British Council relativo a las secciones bilingües de los centros,
para crear el Currículo Integrado en Educación Infantil y Primaria,
fue aprobado por el Real Decreto 717/2005. Las clases son
impartidas tanto por profesores específicamente contratados para
el proyecto como por los profesores especialistas en inglés de los
centros. El objeto del acuerdo consiste en impartir alguna de las
áreas del currículo en lengua inglesa, con el fin de que los alumnos
se familiaricen con el idioma en áreas cuyo fin no es el aprendizaje
de una lengua extranjera. Este tipo de acuerdos también existen
para otros idiomas, a las secciones de los centros encargadas de
impartirlas se les denomina secciones bilingües.
En cuanto a otro tipo de variantes de la educación pública
pre-primaria, se puede mencionar que el Ministerio de Educación
Política Social y Deporte (MEPSyD) mantiene un convenio cultural
entre España y Portugal. Su objetivo principal es mantener las
referencias lingüísticas y culturales de los hijos de los trabajadores
e inmigrantes portugueses, además de potenciar en el alumnado
español la valoración positiva de las distintas culturas, la
construcción de la identidad cultural individual y el desarrollo de la
convivencia colectiva.
En octubre de 1980 se firma el Convenio de Cooperación
Cultural entre el Reino de España y el Reino de Marruecos dirigido a
los alumnos de dicha nacionalidad escolarizados en centros
públicos españoles. Según lo establecido en este convenio a España
le corresponde facilitar el acceso a los centros educativos así como
proveer las aulas necesarias para impartir estas enseñanzas,
mientras que Marruecos facilita el profesorado necesario y se hace
cargo de su remuneración.
Existe también una iniciativa europea denominada eTwinning,
que consiste en el hermanamiento de centros escolares. ETwinning
es la acción principal del Programa eLearning de la Comisión
Europea. Esta nueva iniciativa pretende potenciar las asociaciones
escolares europeas duraderas en las que estén involucrados un

26
gran número de profesores, directores de centros escolares y
personal de apoyo a múltiples niveles y en múltiples disciplinas.
ETwinning desarrolla y refuerza el trabajo en red y el
aprendizaje compartido de los centros escolares y pone a su
alcance la posibilidad de trabajar en los currículos de manera
cooperativa, a la vez que ofrece a los jóvenes europeos la
oportunidad de aprender sobre la sociedad y la cultura de los otros,
así como de mejorar sus habilidades lingüísticas.

La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en


España

BRITISH COUNCIL

Convenio Cultural entre España y Portugal, firmado en Madrid el día


22 de mayo de 1970
Convenio de Cooperación Cultural entre el gobierno de España y el
reino de Marruecos, hecho en Rabat el 14 de octubre de 1980
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 717/2005, de 20 de junio, por el que se regula la
ordenación de las enseñanzas en los centros docentes acogidos al
convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y The British
Council

3.2.2. GRECIA

1. Perspectiva histórica
La educación preescolar se ha establecido en Grecia desde el
siglo 19. La estructura y los objetivos de la Nipiagogeio, que se
considera parte de la educación primaria, fueron definidos en 1985
por la Ley marco de 1566. La Nipiagogeia se fundó en 1997. En
2003, se desarrolló un currículo para Nipiagogeia dentro del
contexto más amplio de la Cruz-temática Marco curricular para
Primaria y Educación Secundaria (ΔΕΠΠΣ / DEPPS). En 2007 la
asistencia a Nipiagogeio se convirtió en obligatoria para los niños
de 5 años de edad. Véase también 3.3. y 8.1.1.1. .
Centros de niño y bebé.
Los centros estatales para niños y bebés se fundaron en 1935
con el objetivo de proporcionar el cuidado diario y la educación de
los menores necesitados. En 1966 los objetivos de estos viveros
estatales incluían "alojamiento, educación y recreación para los
infantes y los niños, debido a las madres trabajadoras o por otras
causas sociales "(artículo 10, Ley 4525/66).Los centros estatales
de niño y bebé fueron supervisados por el Ministerio de Salud y
Bienestar Social y se administraron por tres miembros del Consejo
de la Administración de los centros.
En los 90 la responsabilidad de los Centros Estatales de niño
y bebé fue gradualmente transferida a las autoridades locales y
operan hoy en día como municipales o de la Comunidad. Su
funcionamiento se basa en el Reglamento marco de 2002 tal como
se define por la decisión ministerial conjunta del Ministerio del

27
Interior, Administración Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar
Social.

2. Debates actuales y desarrollos futuros

El Ministerio de Educación Nacional y Asuntos Religiosos


(YPEPTH) da prioridad a las medidas para la mejora de la calidad de
la educación infantil. En primer lugar, hay un énfasis continuo en la
expansión del número de los días de Nipiagogeia. Esta política
tiene como objetivo proporcionar a los niños una buena
preparación para Escuela Primaria, las acciones del estado apoyan
a los padres que trabajan para disminuir las disparidades sociales y
educativas. En el año escolar 2007-2008, existían 2.759
Nipiagogeia todo el día, mientras que en 2008-2009, otros 139
Nipiagogeia regulares se convirtieron Nipiagogeia todo el día. Para
contribuir al desarrollo de la Nipiagogeia todo el día se ha
desarrollado un paquete de nuevos e innovadores materiales
educativos y de apoyo, que incluye tanto material impreso como
electrónico y se orienta a múltiples audiencias, es decir, a los
padres, a los maestros de preescolar primaria y a los alumnos.
Además, se organizaron seminarios de información para
funcionarios de educación con el fin de introducir el nuevo material
educativo y de aprendizaje del programa. También la página Web
de la Nipiagogeia todo el día se amplió para incluir nuevas
características tales como la capacidad de intercambiar opiniones y
experiencias entre los miembros de la comunidad educativa.
Se hace especial hincapié en facilitar la transición de los niños
de Nipiagogeio a la escuela primaria. Esta transición representa
una etapa importante en el crecimiento de los niños que de manera
significativa les impacta en su futura personalidad y su progreso
en la escuela. Esta transición se aborda como una cuestión que no
implica sólo al niño, sino a todas las personas y organismos
interesados. Varios seminarios fueron organizados por el Ministerio
sobre este tema, mientras que la cuestión de la transición a la
escuela primaria constituye un tema principal de todas las
páginas Web que hablan de la Nipiagogeio. Estas páginas Web
están dirigidas no sólo a los maestros, sino a los padres teniendo
en cuenta que estos últimos representan un público más amplio
desde estos últimos representan un público más amplio desde la
educación infantil se ha hecho obligatoria.
Con respecto a los centros de infantil municipales y de la
comunidad, un Comité Especial ha sido establecido en el Ministerio
del Interior con el objetivo de actualizar y enriquecer los actuales
marcos operativos de estos Centros. Su mandato incluye la
elaboración de un marco curricular general, la definición de nuevas
normas técnicas para las instalaciones, así como, la formulación de
propuestas sobre otros factores que contribuyen a la prestación de
servicios de alta calidad.

3. Marco legislativo.

28
El marco de la Ley 1566 de 1985 establece que la educación
primaria se proporciona en Nipiagogeio en lo que respecta a
preescolar y en las escuelas de educación primaria, y que la
duración de la asistencia en Nipiagogeia es de dos años. La misma
ley define los objetivos de la educación pre-escolar y la
organización de los maestros de educación pre-escolar.
En 1997 se estableció la Nipiagogeia todo el día en todas las
Escuelas de Primaria (artículo 3, Ley 2525).
En 1998, el Decreto Presidencial 200 del marco operativo de
la Nipiagogia, actualizado más recientemente, redefinía los
horarios semanales para la Nipiagogeia por decisión ministerial
Φ32/190/81670/Γ1/Government Gaceta 1420/Issue Β '/ 8-8-2007), así
como los reglamentos sobre el número de niños por clase (Decisión
Ministerial Φ3/898/97657/Γ1/Gobierno Β Gaceta 1507/tema / 13-10-
2006). Además, existe un programa de estudios especial para
Nipiagogeia como parte del plan de estudios interdisciplinario
integrado en el Marco (ΔΕΠΠΣ / DEPPS 2003).
Un hecho significativo es que la asistencia a Nipiagogeio se
convirtió en obligatoria para los niños de cinco (5) años de edad
desde el año escolar 2007/2008, mientras que sigue siendo opcional
para los cuatro (4) años de edad (artículo 73 de la Ley 3518/2006).
Esta extensión de la enseñanza obligatoria ha significado que la
Nipiagogeia que operaba dentro de Centros infantiles municipales
ha dejado de funcionar desde el año escolar 2008-2009.
La responsabilidad del estado en referencia a los centros de niño y
bebé (establecido sobre la base de la Ley 2/5-11-1935) se ha ido
trasladando progresivamente a las autoridades locales (OTA) - Ley
2218/94, 2503/97 y 2881/01. Estas unidades hoy se conocen como
centros de bebé y niño municipales o de la comunidad y
proporcionan servicios de educación y cuidado de los niños niños
desde los 6 meses a los 4 años de edad. El reglamento de
funcionamiento, basado en las disposiciones del Reglamento de
funcionamiento estándar de 2002 que define los objetivos
generales, los métodos de administración y de los requisitos
operacionales mínimos (Junta Ministerial de Decisión 16065/22-4-
2002). El órgano de administración de base de los centros
municipales de niño y la comunidad infantil es la Junta de las
unidades de Administración.

L.3518/2006 (artículo 73, Párr.1) L.1566/1985 L.2525/1997 P.D.


200/1998 Organización y el funcionamiento de centros de
enseñanza preescolar

4. Objetivos Generales.

El objetivo de la Nipiagogeio, tal como se formuló en el marco


de la ley 1566/85, es ayudar a los niños a desarrollarse física,
emocional, mental y socialmente, y más concretamente:
● Para cultivar sus sentidos y organizar sus acciones, tanto
física como mental.
● Para enriquecer y organizar sus experiencias en el entorno
natural y social y para adquirir la capacidad de distinguir sus

29
relaciones e interacciones.
● Para desarrollar sus habilidades de comprensión y
expresión de símbolos, en general, y específicamente en los
campos de la lengua, las matemáticas y la estética.
● Para cultivar y crear relaciones interpersonales que ayuden
a su gradual y armoniosa
la integración en la vida.
Desarrollar iniciativas libremente en el marco de un entorno
organizado y de adaptarse a las relaciones mutuas del individuo y
del grupo. De acuerdo a su marco operativo, los centros
municipales y de la comunidad de niño y bebé, son principalmente
un lugar de educación y atención segura para los niños en edad
escolar, tienen por objeto proporcionar educación pre-integrada en
la escuela, educación que asiste a los niños para desarrollarse en
todas las formas - física, mental, emocional y social - y para apoyar
su transición desde la familia hasta el entorno escolar. Sirven a los
padres que trabajan y tratan de aumentar la concienciación de
estos sobre los problemas de la pedagogía moderna y la psicología.
Al mismo tiempo, estas autoridades locales infantiles y centros de
infantil tratan de eliminar en la medida de lo posible las diferencias
derivadas del nivel socio-económico de los padres.

Para los objetivos específicos de cumplir todos los días Nipiagogeia,


véase 3.2.

5. Accesibilidad geográfica

El Ministerio de Educación Nacional interviene a fin de


garantizar que los beneficios de la educación lleguen hasta la
mayoría de las partes más remotas del país donde viven los
alumnos y toma las medidas compensatorias necesarias a fin de
limitar las desigualdades educativas existentes entre el centro y la
periferia. Más concretamente, en el año escolar 2005-2006, de un
total de 5,629 Nipiagogeia, el 42% opera en la agricultura, 17% en
zonas semi-urbanas y 41% en regiones urbanas (ΚΕΕ 2006).
Si los niños que en edad escolar viven en un área que no tiene una
Nipiagogeio directamente accesible, son transportados a la más
cercana Nipiagogeio por medios municipales o por autobuses
interurbanos o de otros medios de transporte si se da el caso, sin
coste para la familia. En lo que respecta a los centros municipales y
comunitarios de niño y bebé, en 2005-2006, hubo 1.792 centros de
este tipo en Grecia, de los cuales el 52% en las regiones fuera de
Ática y de Macedonia Central (EETAA 2008).

6. Condiciones de admisión y elección de centro.

La duración de la asistencia a Nipiagogeia es de dos años. La


asistencia es obligatoria para niños y niñas de 5 años y opcional
para los menores de 4 años. Para que un niño pueda matricularse
en Nipiagogeia debe de estar en la edad legal, residir en la zona a
la que está el colegio y tener puestas las vacunas requeridas y la

30
exanimación dental. Nipiagogeia están atendidos durante todo el
día sin dejar opción a los padres a recortar el horario. Para
matricular a un alumno que no resida en la zona del colegio, es
necesaria una justificación del jefe de la Oficina de Dirección de
Educación. En caso de que el número de niños que quieren
matricularse en Nipiagogeio, exceda del número de vacantes, los
niños de cinco años serán matriculados primero y después, las
plazas sobrantes serán ocupadas por niños de cuatro años. En
2007-2008, todos los niños de cinco años y 93% de los de cuatro
años, solicitaron una plaza en Nipiagogeia.
Los niños que se matriculan en un centro municipal, en su
mayoría son del área local, considerando que la prioridad sea sobre
niños con padres trabajadores, familias necesitadas
económicamente y otros casos con necesidades especiales. Estos
criterios y la lista de los documentos necesitados son publicados en
las oficinas de las autoridades locales, así como en las escuelas y
centros infantiles. La selección final es tomada por el consejo de
administración de las escuelas y centros infantiles.

7. Ayuda económica.

La educación infantil es gratuita y el material educativo


también es proporcionado a los alumnos sin coste alguno. Además,
los alumnos que viven en áreas lejanas a la escuela disponen de
transporte gratuito. Mirar el punto 4.7.
Los centros infantiles pueden requerir cuotas mensuales a
las familias según su capacidad financiera. Estas cuotas cubren
principalmente los costes de la comida. El consejo de
administración del centro define los casos de las familias que son
exentas de pagar esta cuota o que aporte una cuota menor.

8. Niveles y grupos de edades.

El programa de dos años de la Nipiagogeio se divide en dos


grupos de edad, Juniors (5 años) y de pre-juniors (4 años).
Nipiagogeia puede de una sola clase (un solo profesor) o dos
clases (un profesor para cada clase). La primera dispone de 7 a 25
niños y la segunda 26 a 50 niños. El número de alumnos por
maestro de infantil se especifica en un máximo de 25 niños.
En la situación con un solo profesor en la escuela
(Nipiagogos), todos los niños de ambos grupos de edad,
necesariamente coexisten en una sola clase. El profesor en la
escuela infantil trabaja con la misma clase por lo menos durante un
año escolar. Cada colegio de infantil debe tener al menos dos
maestros.
Los centros de educación infantil inscriben a los niños de 6
meses a 4 años de edad. En particular, los centros infantiles, se
inscriben los niños de 2,5 años de edad hasta los 4 años de edad,
mientras que los Centros de lactantes de 6 meses a 2,5 años. Cada
Centro de lactancia forma las clases según la edad: a) de 6 meses a

31
1,5 años y b) 1,5 a 2,5 años. Respectivamente, las clases en los
centros infantiles se forman de la siguiente forma: a) desde 2,5 a
3,5 años y, b) 3,5 a 4,5 años. Las clases de los centros de bebes
están formadas por 12 niños con 2 profesores y un auxiliar. Los
centros de infantil las clases se forman con 25 niños con un
maestro y un asistente.

9. Organización del calendario escolar.

El Ministerio de Educación Nacional es responsable de la


asignación de tiempo en Nipiagogeia. El horario diario de
Nipiagogeia se define por las decisiones ministeriales. Del mismo
modo, municipios, comunidades y centros infantiles infantil caen
bajo la autoridad del Ministerio de Asuntos Internos, aunque tienen
la flexibilidad para adaptar el horario estipulado en el reglamento
de funcionamiento estándar de 2002 (Decisión ministerial conjunta
16065/22-4-2002) a sus propias condiciones y necesidades locales.

• Organización Año Escolar


El curso de enseñanza para Nipiagogeia comienza el 1 de
septiembre y termina el 21 de junio del año siguiente, mientras
que las actividades educativas iniciar el 11 de septiembre y
finalizará el día 15 de junio del año siguiente. Los centros de
Infantil abren 11 meses al año tal como se define en el Reglamento
de funcionamiento normal. Ellos cierran, principalmente en agosto,
pero pueden optar por cerrar por un mes entre junio y julio de
acuerdo a las necesidades locales.

• Horario semanal y diario


Los colegios de infantil funcionan de lunes a viernes y el horario
es de 8:15 hasta 12:15. Los alumnos lleguan a las 8:00 y salen a las
12:30. El horario escolar dura cuatro horas al día: empieza al
horario regular y acaba a las 15:45 horas, dejando tiempo hasta
16:00. Además, existe la posibilidad de una zona de la mañana
opcional 7:00-8:00, siempre que al menos, 5 bebés participaen. El
horario diario es elaborado por el personal docente, en
colaboración con el Jefe de la Nipiagogeio y puede reajustarse
previa consulta con el Asesor de infantil.
Los centros de infantil abren de lunes a viernes y los alumnos
pueden llegar desde las 6:45 hasta las 9:00, mientras que puede
permanecer de 13:00 a 15:45. Las actividades educativas
Organizadas comienzan a las 9:30 y terminan a las 12:00, cuando
paran para el almuerzo, después, poco a poco, salen los alumnos o
participan en juegos y actividades creativas. Según la regulación
estándar este calendario es flexible e indicativo; los tiempos
básicos (tiempo de llegada -- La salida del almuerzo, descanso y las
pausas) se regulan en función de cada centro.

10. Plan de estudios.

32
El currículo de la Nipiagogeio, desarrollado por el Instituto
Pedagógico, define las directrices para los Programas de
Planificación y Desarrollo de Actividades en Lengua, Matemáticas,
Estudios Ambientales, La creatividad y la capacidad de expresión y
de información. Estos programas no se consideran como objetos de
enseñanza, sino más bien como guías para la aplicación de las
actividades que son adecuadas y apropiadas para el desarrollo
efectivo de todos los estudiantes Nipiagogeio. El objetivo de estos
planes de estudio "es apoyar a los niños de forma gradual y variada
en la socialización para que puedan desarrollarse física, emocional,
mental y socialmente. Estos programas son organizados en torno a
"temas" que atraen el interés de los niños y son pedagógicamente
adecuadas. La organización en torno a "temas", así como los planes
de trabajo son características básicas de la educación infantil y
haciendo así hincapié en la interdisciplinariedad, un enfoque
holístico de los conocimientos y el uso de los intereses y ideas de
los niños en el proceso de aprendizaje.
El programa diario típico de la Nipiagogeio incluye horas para
el desarrollo de actividades interdisciplinarias, para las actividades
espontáneas en los rincones de actividad, para las pausas y para el
desayuno. El día comienza y termina con un debate para planificar
o evaluar las actividades del día. Del mismo modo, el programa
diario comienza y termina con el tiempo de debate, e incluye horas
de temas interdisciplinarios y actividades espontáneas, descanso y
comida.
Los centros de infantil con un programa diario de actividad
creativa tienen como objetivo la promoción la socialización y el
compañerismo de los niños, apoyando su progreso en el desarrollo
y proporcionando un entorno de libertad y seguridad a fin de
garantizar su desarrollo armónico psicosomático. El día incluye el
tiempo para el crecimiento individual y programas de desarrollo,
para el juego libre y las actividades creativas de apoyo de los
objetivos antes mencionados, así como para las comidas y de
descanso. El objetivo del profesor es contribuir a la capacidad de
los niños para concentrarse, para actuar con independencia y tener
confianza en sí mismos y sus capacidades personales.

11. Metodología.

La tarea del pre-profesor de la escuela es apoyada por las


orientaciones definidas en el Plan de Estudios Nipiagogeio y en la
Guía de Planeamiento de la Educación y Ambientes de Aprendizaje
Creativo (2005). Este último proporciona maestros con una base de
apoyo teórico y metodológico, así como un banco de ideas que
incluye ejemplos directos de las actividades de aprendizaje. La Guía
para All-Day Nipiagogeio Teachers (2008) son los suplementos de
los recursos mencionados por el suministro de material adicional e
ideas sobre el programa ampliado de la All-Day Nipiagogeio.
Más concretamente, según la guía para los maestros
Nipiagogeio, su labor debe promover el desarrollo de la autonomía
en los niños para que puedan aprender, entre otras cosas, a
convivir, a cooperar y utilizar los conocimientos y las habilidades de

33
las diferentes áreas cognitivas. El maestro crea las adecuadas
condiciones de aprendizaje en un entorno atractivo, seguro,
agradable y rico en estímulos que garantice la motivación del
aprendizaje para todos los niños, es decir, el maestro ayuda,
coopera, es intermediario y facilita la totalidad del proceso de
aprendizaje.
De acuerdo con el reglamento de operación estándar para
Centros de niños y bebés, los niños deben ser abordados por
medios de afecto, el diálogo, la explicación y la confianza para que
puedan desarrollar su personalidad y sus capacidades.

12. Evaluación.

En Nipiagogeio, la evaluación es continua y se basa en la


observación de la conducta cotidiana y las actividades de los niños.
Incluye tanto la evaluación de diagnóstico, así como la evaluación
final de los resultados cognitivos tanto a nivel individual como a
nivel de grupo.
En Nipiagogeio no hay un curso estándar en el aprendizaje,
por lo tanto los métodos de evaluación están diferenciados.
Resultados de la evaluación, registros, notas, de vez en cuando el
maestro y el archivo de trabajo del niño, se incluyen al archivo de
evaluación de cada niño. El archivo de la evaluación es accesible a
los padres. El profesor Nipiagogeio utiliza al menos un día al mes
para reunirse con los padres fuera del horario de enseñanza, y más
frecuentemente si es necesario. Con el fin de hacer frente a casos
de niños que presentan dificultades especiales, el profesor también
podrá cooperar con los padres en el contexto de clase o con otro
personal especializado. Personal docente en centros de Infantil se
reúnen con los padres una vez al mes para informarles acerca de
los niños en general, del curso de su desarrollo.

13. Servicios de apoyo.

El maestro de primaria ofrece todo tipo de apoyo especial y


ayuda a los estudiantes en el contexto de sus actividades docentes
y de todo su tiempo en contacto con los estudiantes en el aula.
Además, si hay un problema especial con un alumno, la
participación de los profesionales de los Centros de Evaluación
diferencial, Diagnóstico y Apoyo de Necesidades Educativas
Especiales (ΚΕΔΔΥ / Keddy) se solicita. Los niños de Infantil con
necesidades educativas especiales reconocidas pueden inscribirse
en la Educación Especial Nipiagogeia con secciones de Intervención
Temprana que tienen por objeto proporcionar una intervención
sistemática de la edad pre-escolar. Para más información se
refieren a 10,5. y 10.6. En centros de salud para niños y bebés,
estos son supervisados por un pediatra. El médico visita la escuela
una vez al mes para este fin. Por otra parte, depende de los
recursos de la Municipalidad, un trabajador social y, en su caso, un
psiquiatra también puede ofrecer servicios de apoyo.

34
14. Oferta educativa sector privado.

Nipiagogeia privadas operan en Grecia bajo la autoridad del


Ministerio de Educación Nacional, que supervisa y regula a través
de sus órganos administrativos regionales. Una licencia para el
establecimiento del Nipiagogeia privado podrá concederse a
personas físicas y jurídicas por decisión del Ministro de Educación
Nacional. Para que un Nipiagogeio privado pueda operar, se le
concederá una licencia anual siempre que cumpla los estándares
requeridos. Con respecto a un Nipiagogeia privado, se aplican las
disposiciones del Decreto Presidencial 200/1998 sobre la
organización y funcionamiento de Nipiagogeia, así como los de las
leyes 682/1977 y 1566/1985 que se refiere a la educación privada.
Por último, hay privados y centros de explotación infantil en Grecia,
que son supervisados y regulados por el Ministerio de Salud y
Bienestar Social.

Ministerio de Salud y Bienestar Social. L 1566/1985 L. 682/77 P.D.


200/1998 Organización y funcionamiento de centros de enseñanza
preescolar.

15. Opciones organizativas.

Además del Nipiagogeia general, también hay escuelas


experimentales de enseñanza preescolar (Peiramatika Nipiagogeia)
que funcionan en Grecia. Estos Nipiagogeia aplican y evalúan la
enseñanza experimental mediante programas, métodos
pedagógicos y material educativo, para promover el
perfeccionamiento de la enseñanza personal. Como se menciona en
las secciones anteriores, para All-Day Nipiagogeia, ofrecer un
programa diario creció en 4 horas sobre el programa general (véase
el punto 3.2.). Hay también Educación Especial All-Day Nipiagogeia,
cuyoprograma también es mayor en comparación con el general de
Educación Especial Nipiagogeia (véase 10.6.). En las regiones con
muchos alumnos inmigrantes o gitanos, la asistencia escolar con el
apoyo de específicos se compensa (véase 10.7.1. y 10.7.4.)
Además, para los jóvenes cuyas familias romaníes han seleccionado
un modo nómada de vida, la matrícula en educación pre-primaria se
ve facilitada por proporcionarles una asistencia con la Tarjeta
Escuela (véase 4.17.).

35
3.3. Cuadros de yuxtaposición por unidades comparativas e
interpretación de semejanzas y diferencias.

1. Perspectiva histórica

36
En cuanto al origen, ambos países empiezan la educación de
esta etapa en el siglo XIX. Esto se debe a diversos factores.

PERSPECTI
VA
ESPAÑA GRECIA
HISTÓRICA

ORIGEN Segunda mitad s. XIX. Desde el s. XIX.


Gran desarrollo de la En 1935 se fundaron los
PRINCIPIOS
educación infantil. primeros centros
S. XX
infantiles como tal.
Entre 1936 y 1970, la En 1966, los objetivos de
educación es meramente la educación infantil son:
asistencial y preparatoria alojamiento, educación y
MEDIADOS para la escuela primaria. recreación para los
S. XX infantes y los niños,
debido a las madres
trabajadoras o por otras
causas sociales.
La educación infantil se
establece por primera
DÉCADA DE
vez como un nivel del
LOS 70
sistema educativo en la
LGE.
En 1985 se inicia el La estructura y los
“Programa Experimental objetivos de la educación
de Educación Infantil”, infantil, que se considera
DÉCADA DE
que pretendía solventar parte de la educación
LOS 80
algunos problemas primaria, fueron definidos
detectados en esta en 1985.
etapa.
En 1990, la LOGSE regula En los 90 la
la ordenación de esta responsabilidad de los
etapa, denominándola Centros Estatales de niño
Educación Infantil y y bebé fue gradualmente
establece su transferida a las
DÉCADA DE
configuración en dos autoridades locales y
LOS 90
ciclos. operan hoy en día como
municipales o de la
Comunidad.
La educación infantil se
fundó en 1997.
En 2002, la LOCE regula En 2003, se desarrolló un
de nuevo el currículo para la
ordenamiento de la educación infantil dentro
PRIMEROS educación pre-primaria y del contexto más amplio
AÑOS S. establece una nueva de la Cruz-temática Marco
XXI etapa: Educación curricular para Educación
Preescolar, dirigida a los Primaria y Educación
alumnos de 0 a 3 años de Secundaria (ΔΕΠΠΣ /
edad. DEPPS).
En mayo de 2006 se En 2007 la asistencia a la
aprueba la LOE, que, al educación infantil se
igual que la LOGSE, convirtió en obligatoria
ACTUALIDA establece la Educación para los niños de 5 años
D Infantil como una única de edad. 37
etapa educativa
organizada en dos ciclos
de 3 años cada uno.
En España, se debe al “desarrollo de la industrialización
ocurrido a lo largo del siglo XIX, donde la familia sufre una
profunda transformación como consecuencia del proceso de
industrialización. La nueva forma de producción se halla muy
alejada de los modos productivos rurales o artesanales tanto en el
espacio como en su estructura. Se produce una crisis de los valores
tradicionales y religiosos frente a la creciente urbanización
potenciada por la mano de obra del proceso de industrialización y
del flujo migratorio hacia la ciudad. Junto a los profundos cambios
sociales, se lleva aparejada la difusión del sistema educativo de
masas como uno de los elementos destinados a servir las
necesidades de la economía. Y la creciente contratación de mano
de obra femenina desbarata el control y la educación de la infancia.
Los primeros centros de la educación de la infancia surgieran como
respuesta a la ruptura de la cohesión familiar” (Mones i Pujol,
1999).
En el caso de Grecia se debe a “la revuelta que supuso la
proclamación de la independencia y la recuperación de antiguos
territorios que habían perdido, dando lugar a un clima de cierto
liberalismo político, social y económico” (“Historia de los países del
mundo”, diccionario Salvat, 1999).
En ambos casos, surge una preocupación por la educación
infantil debido a que se producen una serie de cambios sociales
que son propicios para la ampliación de la escolarización. Hay que
tener en cuenta que en ambos casos se debe a un cambio de la
forma de pensar, donde se pasa de un pensamiento tradicional, a
un pensamiento más liberal y progresista.

Si nos centramos en el principio del siglo XX, vemos sucesos


diferentes en los dos países. Por un lado, en España se produce un
gran desarrollo de la educación infantil. Esto se debe a las
proclamaciones de la I y la II República, donde se ve la influencia de
todas las nuevas corrientes, y se refleja a todos los niveles
(también a nivel de legislación), y se aplican medidas para la
ampliación de la escolarización y la carrera de Magisterio pasa a ser
considerada estudio superior.
Por otro lado, en Grecia se crean los primeros centros
infantiles como tal en 1935. La fundación de estas nuevas escuelas
es producto de la ideología republicana y socialista que imperaba
en el poder durante el primer tercio del siglo XX.
En ambos casos, los sucesos se deben a la subida al poder de
partidos de ideología socialista o republicana (es decir, de
izquierdas) y que por tanto, tienen un mayor interés por el
bienestar social y tienen una mentalidad más abierta y progresista
(son, nada más y nada menos, que los principios ideológicos de los
partidos de izquierda).

Si analizamos los años alrededor de mitad del siglo XX,


podemos observar una serie de cambios muy bruscos. En España,
entre 1936 y 1970, la educación es meramente asistencial y
preparatoria para la escuela primaria, coincidiendo justo con el
periodo dictatorial franquista. La implantación de este régimen,
supone “la imposición de la Escuela Tradicional Decimonónica, en la
que imperan los valores de orden y disciplina. Se vuelve atrás en lo

38
relativo a la escolarización femenina. A lo largo de la etapa anterior
se había conseguido una cierta integración de las niñas, que ahora
desaparece. Asimismo, se prohíbe la enseñanza de las lenguas
vernáculas” (Mones i Pujol, 1999).
En Grecia, en 1966, los objetivos de la educación infantil son:
alojamiento, educación y recreación para los infantes y los niños,
debido a las madres trabajadoras o por otras causas sociales. Como
podemos extraer del libro de “Historia de los países del mundo”
(Diccionario Salvat, 1999), el mismo año se produce un golpe de
estado militar que supone la liquidación del régimen democrático
que imperaba hasta entonces en el estado griego.
En este periodo, otra vez coincide que en ambos países se produce
un cambio político muy violento. Estos años de progreso y de
preocupación social se truncan de forma brusca, debido a sendos
golpes de estado militares y, consecuentemente, la instauración de
sendas dictaduras.

En los años 70, hay un hecho trascendental en España y no


así en Grecia. Este hecho tan importante, no es otro que el
establecimiento por primera vez de la educación infantil como un
nivel del sistema educativo en la LGE (Ley General del Estado). La
promulgación de esta nueva ley en la que se incluye a la educación
infantil es el “resultado de la publicación del Libro Blanco en 1969,
que es el preludio de las bases de una nueva política educativa. Es
en esta ocasión que se realizan por primera vez críticas más o
menos abiertas y se proponen alternativas con un fondo ideológico
de democratización en esta última etapa de dictadura” (Mones i
Pujol, 1999).

En los años 90, también se producen acontecimientos


significativos que favorecen el desarrollo de la educación infantil.
En España, en 1990, la LOGSE (Ley de Ordenación General del
Sistema Educativo) regula la ordenación de esta etapa,
denominándola Educación Infantil y establece su configuración en
dos ciclos. Esta nueva ley surge después de ganar el PSOE las
elecciones generales por tercera vez consecutiva. Supuso “la
puesta en marcha de un sistema educativo basado en los principios
constitucionales e inició una gestión democrática de los centros,
fue la primera que estableció un sistema descentralizado de
enseñanza al permitir que las comunidades autónomas no sólo
gestionasen los centros educativos, sino que pudieran redactar un
porcentaje muy importante de los contenidos curriculares” (Mones i
Pujol, 1999).
En Grecia, en los 90 la responsabilidad de los Centros
Estatales de niño y bebé fue gradualmente transferida a las
autoridades locales y operan hoy en día como municipales o de la
Comunidad. Dicho traspaso de responsabilidades se debe a la
democratización de los centros. También la educación infantil se
fundó en 1997 como un nivel diferente a la educación primaria.
En esta década, se intenta separar y definir definitivamente la
etapa de educación infantil, dotándola de una independencia
democrática para que opere según sus necesidades, tanto del
contexto educativo, como de la realidad social del centro o de la
comunidad.

39
En los primeros años del siglo XXI, en España (exactamente
en el 2002) se promulga una nueva ley, la LOCE, que regula de
nuevo el ordenamiento de la educación infantil y establece una
nueva etapa: Educación Preescolar, dirigida a los alumnos de 0 a 3
años de edad. Esta ley se redacta y se aprueba durante el segundo
mandato del PP, que pretendía reformar y mejorar la educación
española. Finalmente, no llegó a aplicarse.
En Grecia, (exactamente en 2003), se desarrolla un currículo
para la educación infantil dentro del contexto más amplio de la
Cruz-temática Marco curricular para Educación Primaria y
Educación Secundaria (ΔΕΠΠΣ / DEPPS). De esta forma,
definitivamente, se le da un currículo propio a la educación infantil,
consolidándose con todo como un nivel educativo paralelo a los
demás niveles del sistema educativo griego.
En estos primeros años del siglo XXI, se acaba de perfilar y
concretar el nivel educativo infantil en ambos sistemas educativos.
Cabe destacar que el esfuerzo de la nueva ley (LOCE) elaborada por
el PP en España no sirve para nada; no obstante, se tiene en cuenta
algunas de sus novedades para la elaboración de la ley posterior.

Finalmente, si examinamos la actualidad (o los últimos años),


podemos ver que se añaden mejoras a las particularidades ya
existentes en este nivel educativo. Así, en España, en mayo de
2006 se aprueba la LOE (Ley Orgánica de Educación), que, al igual
que la LOGSE, establece la Educación Infantil como una única etapa
educativa organizada en dos ciclos de 3 años cada uno. Esta ley es
aprobada durante el primer mandato del PSOE, y su única intención
es no aplicar la ley propuesta por el partido de la oposición durante
el gobierno anterior (LOCE), y así crear una continuidad con la ley
anterior que el mismo PSOE aprobó (LOGSE).
En Grecia, en 2007 la asistencia a la educación infantil se
convirtió en obligatoria para los niños de 5 años de edad. Esto
asegura la educación de los niños, para que empiecen su formación
antes de la educación primaria.
En definitiva, en estos últimos años, y en ambos países, se ha
pretendido tanto ofrecer la posibilidad de escolarizar a los niños
entre 0 y 6 años, como asegurar la educación de los niños de entre
3 y 6 años en España, y de 5 y 6 años en Grecia.

40
2. Debates actuales y desarrollos futuros

41
DEBATES
ACTUALES Y
ESPAÑA GRECIA
DESARROLLO
S FUTUROS
Mejora de calidad de la Promover el desarrollo
Educación Infantil. de políticas integrales
de atención a la infancia
DEBATES
y favorecer la
coordinación
interinstitucional.
Proporcionar a los niños Proporcionar a los niños
OBJETIVO una buena preparación una buena preparación
PRINCIPAL para la Escuela Primaria. para la Escuela
Primaria.
Incremento de la Expansión de número de
escolarización y oferta de días de Nipiagogeia.
plazas. Apoyo a los padres que
Favorecer el intercambio trabajan para disminuir
de experiencias en las disparidades
relación con el desarrollo sociales y educativas.
de actividades educativas Mejora de la calidad de
y lúdicas para menores los servicios educativos
de 3 años. para niños de educación
Aumentar y mejorar la infantil.
ACTUACIONE
calidad de la oferta de Apoyo al aumento de
S PARA
servicios dirigidos a calidad del entorno
CONSECUCIÓ
menores de 3 años educativo, en todos los
N DE
durante la jornada aspectos (instalaciones,
OBJETIVOS
laboral de sus padres. profesorado, asistencia
Apoyar el cumplimiento educativa…).
de unos requisitos
mínimos de calidad para
los servicios que
atiendan a menores de 3
años.
Impulsar la gratuidad de
la educación infantil
desde los 3 años de edad.
Existe la preocupación Con respecto a los
por desarrollar medidas centros de infantil, un
para que las Comité Especial ha sido
administraciones establecido en el
educativas garanticen las Ministerio de Interior
condiciones más con el objetivo de
DESARROLLO favorables para la actualizar y enriquecer
S POLÍTICOS escolarización de todos los actuales marcos
los niños cuya situación operativos de estos
suponga una desigualdad Centros.
inicial para acceder a la
educación básica y para
progresar en los niveles
posteriores.

42
En Ambos países existen los objetivos de mejora y reforma en
todo lo referido a la Educación Infantil, con tal de mejorar el
desarrollo de capacidades, detectar problemas y contribuir a una
buena educación que los prepare debidamente para sus futuros
años de estudiantes.

También destacan en ambos países los objetivos de aumento


y mejora de la calidad de la oferta de servicios dirigidos a niños de
entre 0 y 3 años durante la jornada laboral de sus padres; el
aumento de la calidad de dichos servicios en todos los aspectos
(instalaciones, profesorado, materiales…).
En España, se centran en aumentar el número de plazas
(sobre todo en la primera etapa de la Educación Infantil) para niños
de entre 0 y 6 años, porque existe un número de alumnos en dichos
años (sobre todo de 0 a 3) muy reducido (comparado con los demás
países de Europa) que se desarrolle en un ámbito educativo dirigido
por y para su educación adecuada para luego adentrarse
correctamente en Educación Primaria. Para ello el Estado
proporcionará ayudas (ya que en el primer ciclo no es gratuita la
enseñanza), lo cual ha llevado y seguirá llevando un aumento
notable en el número de plazas.

En Grecia en cambio, se centran en aumentar el número de


días lectivos en Nipiagogeia, porque así conseguirán una mejora
educativa que llevará a los niños a una mejor preparación para
cuando pasen a la fase de Educación Primaria. Para ello serán
necesarios, además de la ampliación de días, una mejora en todos
los aspectos que llevan a cabo el sistema educativo (apoyo a los
padres trabajadores, nuevos materiales educativos, mejoras en el
entorno educativo, mejoras en los sistemas de enseñanza,…).

43
3. Marco legislativo

MARCO
ESPAÑA GRECIA
LEGISLATIVO
LOE (Ley Orgánica de 1566 de
LEY
Educación). 1985(Nipiagogeio)
Hasta los 3 años Desde los 6 meses a los
1º CICLO
(opcional). 4 años (opcional).
Obligatoria desde los 3 Es obligatoria a partir
2º CICLO
a los 6 años. de los 5 años.
La LOE establece que La responsabilidad del
sean las estado en referencia a
administraciones los centros de niño y
educativas las que bebé (establecido sobre
determinen los la base de la ley 2/5-11-
contenidos educativos 1935) se ha ido
del primer ciclo de trasladando
educación infantil, progresivamente a las
mientras que, las autoridades locales
enseñanzas mínimas (OTA). Estas unidades
RESPONSABILI del segundo ciclo han se conocen como
DAD DEL sido establecidas en el centros de bebé y niño
ESTADO Real Decreto municipales o de la
1630/2006. En base a comunidad y
este decreto, las proporcionan servicios
Comunidades de educación y cuidado
Autónomas han ido a los niños. El órgano de
desarrollando los administración de base
currículos de esta etapa de los centros
en diversos decretos y municipales de niño y la
órdenes. comunidad infantil es la
Junta de las unidades de
Administración.

En el año académico 2008/09 quedaron extinguidos el primer


y segundo ciclo de la educación infantil establecidos por la LOGSE
y las enseñanzas de educación preescolar definidas por la LOCE,
implantándose definitivamente la etapa de Educación Infantil
establecidas en la LOE. Las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación Infantil han sido establecidas en el Real Decreto
1630/2006. En base a este decreto, las Comunidades Autónomas
han desarrollado los currículos de esta etapa en diversos decretos y
órdenes. En lo que se refiere al primer ciclo la LOE establece que
sean las administraciones educativas las que determinen los
contenidos educativos del primer ciclo de Educación Infantil.
En Grecia el marco de la Ley 1566 de 1985 establece que la
educación se proporciona en Nipiagogeio en lo que respecta a

44
preescolar y en las escuelas de educación primaria, y que la
duración de la asistencia en Nipiagogeio es de dos años. La misma
ley define los objetivos de la educación pre-escolar y la
organización de los maestros de educación pre-escolar.

En España el primer ciclo de educación infantil es hasta los 3


años de edad y el segundo ciclo comienza a los 3 años y acaba a
los 6.
En Grecia el primer ciclo va desde los 6 meses de edad hasta
los 4 años siendo opcional, mientras que, el segundo ciclo comienza
a los 5 años y este si es obligatorio.

La LOE establece que sean las administraciones educativas


las que determinen los contenidos educativos del primer ciclo de
educación infantil, mientras que, las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo han sido establecidas en el Real Decreto 1630/2006.
En base a este decreto, las Comunidades Autónomas han ido
desarrollando los currículos de esta etapa en diversos decretos y
órdenes.

La responsabilidad del estado en referencia a los centros de


niño y bebé (establecido sobre la base de la ley 2/5-11-1935) se ha
ido trasladando progresivamente a las autoridades locales (OTA).
Estas unidades se conocen como centros de bebé y niño
municipales o de la comunidad y proporcionan servicios de
educación y cuidado a los niños. El órgano de administración de
base de los centros municipales de niño y la comunidad infantil es
la Junta de las unidades de Administración.

En España los niños comienzan su educación a una edad más


temprana que los niños que van a infantil en Grecia.
Creemos que no obligar a los padres a escolarizar a sus hijos
hasta los 5 años (como el caso de Grecia) supone un retraso
bastante grande con respecto a los niños de otros países de la
unión europea. Y un retraso en su educación que repercutirá
seguro en su preparación futura.

45
4. Objetivos generales

OBJETIVOS
ESPAÑA GRECIA
GENERALES
Contribuir al Proporcionar educación
desarrollo físico, pre-integrada en la
afectivo, social e escuela, educación que
intelectual de los asiste a los niños para
niños y niñas en desarrollarse en todas
FINALIDAD estrecha cooperación las formas (física,
con las familias. mental, emocional y
social) y para apoyar
su transición desde la
familia hasta el entorno
escolar.
PROPIO Conocer el propio Cultivar sus sentidos y
AYUDAR A LOS NIÑOS A:
OBJETIVOS GENERALES

CUERPO Y cuerpo y el de los organizar sus acciones,


OTROS; otros, sus tanto física como
RESPETO posibilidades de mental.
DE acción y aprender a
DIFERENCI respetar las
AS diferencias.
Observar y explorar el Enriquecer y organizar
entorno familiar, sus experiencias en el
natural y social. entorno natural y social
ENTORNO y para adquirir la
capacidad de distinguir
sus relaciones e
interacciones.
Adquirir
progresivamente
AUTONOM
autonomía en sus
ÍA
actividades
habituales.
CAPACIDA Desarrollar sus
DES capacidades afectivas.
AFECTIVA
S
RELACION Relacionarse con los Desarrollar iniciativas
SOCIAL demás y adquirir libremente en el marco
progresivamente de un entorno
pautas elementales de organizado y de
convivencia y relación adaptarse a las
social, así como relaciones mutuas del
ejercitarse en la individuo y del grupo.
resolución pacífica de
conflictos.

46
OBJETIVOS
ESPAÑA GRECIA
GENERALES
Desarrollar Desarrollar sus
habilidades habilidades de
comunicativas en comprensión y
diferentes lenguajes y expresión de símbolos,
DESARROL
formas de expresión. en general, y
LAR
Iniciarse en las específicamente en los
HABILIDA
habilidades lógico- campos de la lengua,
DES
matemáticas, en la las matemáticas y la
lecto-escritura y en el estética.
movimiento, el gesto y
el ritmo.
Facilitar que niñas y
niños elaboren una
ELABORAR
imagen de sí mismos
BUENA
positiva y equilibrada
IMAGEN
y adquieran
autonomía personal.
Cultivar y crear
relaciones
INTEGRACI
interpersonales que
ÓN EN LA
ayuden a su gradual y
VIDA
armoniosa integración
en la vida.
Tratar de eliminar en la
ELIMINACI medida de lo posible las
ÓN diferencias derivadas
DIFERENCI del nivel socio-
AS económico de los
padres.

La finalidad del Sistema Educativo de España es contribuir al


desarrollo físico, social, afectivo e intelectual de los niños y niñas
en una estrecha cooperación con las familias. El Sistema Educativo
de Grecia tiene la misma finalidad, pero tiene una cooperación con
las familias más amplia que en España, porque en Grecia es de gran
importancia una educación donde la familia tenga un alto nivel de
importancia en ella.

En España se pretende que los niños conozcan su propio


cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción, respetando
siempre las diferencias, y en Grecia pretenden organizar esas
acciones tanto física como mentalmente cultivando sus sentidos.
Esto se debe a que en Grecia le dan mucha importancia al
conocimiento y a lo cognoscitivo, y se basan no solo en la parte
física como España, si no también mentalmente.

Un objetivo común de los Sistemas Educativos de España y Grecia


es ayudar a los niños a que conozcan, exploren y se familiaricen

47
con el entorno que los rodea, y así ser capaces de distinguir las
relaciones e interacciones que tienen en él.

Únicamente el Sistema Educativo de España se centra en


crear personas autónomas en sus actividades habituales
elaborando una buena y equilibrada imagen propia, y que
desarrollen sus capacidades afectivas y emociones.

Tanto en España como en Grecia la relación social en el


entorno que rodea a los niños es muy importante en su educación.
En España se pretende que los niños se relacionen con los demás y
vayan adquiriendo las pautas elementales de convivencia y de
relación social, y en Grecia se pretende que los niños desarrollen
iniciativas propias en las relaciones con los demás, para así
adaptarse a ellas, tanto en las relaciones individuales como las de
grupo. Ambos Sistemas Educativos pretenden ayudar a los niños a
que se adapten correctamente a sus respectivas sociedades, de un
modo adecuado.

Otro objetivo común entre ambos Sistemas Educativos de


estos países es el de desarrollar habilidades. En España se centran
en desarrollar las habilidades comunicativas en diferentes
lenguajes y formas de expresión, y también en la introducción en
habilidades lógico-matemáticas, de lecto-escritura, gesto y ritmo,
mientras que en Grecia no se centran en iniciar el desarrollo de las
habilidades con las habilidades comunicativas del lenguaje, si no
directamente desarrollan las habilidades de expresión y
comprensión de símbolos en general (campo de las matemáticas, el
lenguaje y la estética). Esto es porque en España creen que antes
de nada, debe familiarizarse al niño con su lengua y sus formas de
expresión, para luego desarrollar mejor sus habilidades de
comprensión de los diferentes campos en los que se adentra la
educación infantil de su país; en Grecia directamente van a lo
general, sin previa preparación para comenzar sus aprendizajes
generales.

Tan solo en Grecia, uno de los objetivos generales es intentar


que los niños eliminen las posibles diferencias existentes que
deriven de las diferencias socio-económicas de sus padres.

48
5. Accesibilidad geográfica

49
ACCESIBILID
AD
ESPAÑA GRECIA
GEOGRÁFICA

Garantiza una Garantiza que los


actuación preventiva y beneficios de la
compensatoria, educación lleguen hasta
asegurando las la mayoría de las partes
condiciones más más remotas del país
favorables para la donde viven los alumnos
¿QUÉ SE
escolarización de todos y toma las medidas
GARANTIZA?
los niños cuyas necesarias a fin de limitar
condiciones personales las desigualdades
supongan una educativas existentes
desigualdad inicial para entre el centro y la
acceder a la educación periferia.
básica.
Las administraciones El Ministerio de Educación
¿QUIÉN LO educativas de las Nacional.
GARANTIZA? Comunidades
Autónomas.
Las administraciones Los alumnos son
educativas han de transportados a la
facilitar el acceso a escuela infantil más
¿QUÉ
enseñanzas de oferta cercana por medios
SUCEDE SI
escasa y a centros de municipales o por
NO HAY UNA
zonas limítrofes a los autobuses interurbanos o
ESCUELA
alumnos que no de otros medios de
INFANTIL
tuvieran esa oferta transporte si se da el
ACCESIBLE?
educativa en centros caso, sin coste para la
próximos o de su familia.
Comunidad Autónoma.
Según la LOE, ha de
promover acciones
destinadas a favorecer
OBLIGACION que todos los alumnos
ES DEL puedan elegir las
ESTADO opciones educativas
que deseen con
independencia de su
lugar de residencia.
Pueden autorizar la
creación o supresión de
unidades de Educación
DERECHOS Infantil, según se
DE LAS estime necesario para
COMUNIDAD la atención de
ES poblaciones con
AUTÓNOMAS especiales
características
sociodemográficas o
escolares.

50
Si analizamos la accesibilidad geográfica de los sistemas
educativos de ambos países utilizando la educación comparada,
podemos observar diversas semejanzas y diferencias, así como
características que sólo están en un país de los que estamos
comparando.

Así pues, tanto España como Grecia garantizan el acceso a la


educación sin tener en cuenta la situación geográfica. Leyendo la
información de Eurydice, ésta expone que España “garantiza una
actuación preventiva y compensatoria, asegurando las condiciones
más favorables para la escolarización de todos los niños cuyas
condiciones personales supongan una desigualdad inicial para
acceder a la educación básica”. Mientras, de Grecia señala que el
sistema educativo “garantiza que los beneficios de la educación
lleguen hasta la mayoría de las partes más remotas del país donde
viven los alumnos y toma las medidas necesarias a fin de limitar las
desigualdades educativas existentes entre el centro y la periferia”.
De la información obtenida de ambos países, podemos extraer
la conclusión de que Grecia se centra sólo en la accesibilidad
geográfica de los alumnos de igual manera en las urbes que en la
periferia de éstas, mientras que en España se centra en esta
accesibilidad geográfica y también en las condiciones y situaciones
personales que supongan una diferencia inicial de accesibilidad a la
educación infantil básica.

Si hablamos de la garantía de acceso a la educación infantil,


en España se establece que las administraciones educativas de las
Comunidades Autónomas se aseguren de ello, mientras que en
Grecia, garantizar el acceso a la educación en esta etapa es
competencia del Ministerio de Educación Nacional.
Por tanto, podemos afirmar que en España las competencias
para garantizar el acceso a la educación están repartidas entre las
diferentes Comunidades Autónomas, y que al Estado sólo le
compete asegurarse que se oferte la posibilidad de acceder a la
educación infantil. En cambio, en Grecia, es responsabilidad del
Estado, por una parte, garantizar la oferta educativa para acceder a
la educación, y por otra, garantizar el acceso a la misma. En
resumen, en Grecia las responsabilidades y competencias están
centralizadas, y en España, en cambio, están descentralizadas. Esta
diferencia se puede deber a que España cuadruplica a Grecia, tanto
en número de habitantes, como en número de kilómetros
cuadrados de territorio (López Palomeque, 2000). Además, la
organización administrativa es similar pero desigual en ambos
países: España se divide en 17 Comunidades Autónomas, teniendo
cada una de ellas un Estatuto de Autonomía que le hace
competente de decisiones de toda índole, y también decisiones
educativas; por su parte, Grecia se estructura en 13 periferias, que
depende del Estado y que les deja muy poca capacidad de decisión
sobre su territorio.

En el caso de que no exista una escuela infantil accesible en


una zona concreta, la manera de intervenir de cada país ante tal

51
situación es bastante similar. En España, “las administraciones
educativas han de facilitar el acceso a enseñanzas de oferta escasa
y a centros de zonas limítrofes a los alumnos que no tuvieran esa
oferta educativa en centros próximos o de su Comunidad
Autónoma”. Por su lado, en Grecia “los alumnos son transportados
a la escuela infantil más cercana por medios municipales o por
autobuses interurbanos o por otros medios de transporte si se da el
caso, sin coste alguno para la familia”.
Por tanto, ambos sistemas educativos plantean soluciones
para esos casos en que los alumnos no tienen un fácil acceso a la
educación, poniendo a su servicio los medios y recursos necesarios
para que dichos alumnos tengan una sociabilidad igual que el resto
de alumnos y, así, poder recibir una educación básica de calidad.
Esta postura que toman ambos países frente a tales circunstancias,
es consecuencia de la existencia de zonas rurales o de zonas en la
periferia de las medianas y grandes ciudades (más en Grecia que
en España por la geografía del país). Al fin y al cabo, se intenta
poner solución a estas desigualdades de acceso, poniendo al
servicio de los alumnos afectados medios de transporte
(generalmente autobuses) para llevarlos al centro más cercano, y
sin coste alguno para la familia afectada.

Finalmente, si comparamos en ambos sistemas las


obligaciones y derechos, tanto del Estado como de las Comunidades
Autónomas, podemos observar una serie de diferencias que
exponemos a continuación. Por un lado, sólo en España tenemos
constancia directa de estas obligaciones y de estos derechos
(según la base de datos de Eurydice). No obstante, indirectamente
podemos obtener los de Grecia.
En España, por una lado, es obligación por parte del Estado,
según la LOE, el “promover acciones destinadas a favorecer que
todos los alumnos puedan elegir las opciones educativas que
deseen con independencia de su lugar de residencia”. Por otro
lado, es un derecho de las Comunidades Autónomas, el “poder
autorizar la creación o supresión de unidades de Educación Infantil,
según se estime necesario para la atención de poblaciones con
especiales características sociodemográficas o escolares”. En
cambio, de Grecia no tenemos ninguna información al respecto,
pero podemos entender que todas las obligaciones y derechos
recaen sobre el Estado, ya que como hemos dicho más arriba, todo
depende del Estado, dejando sin decisiones sobre el tema a las
periferias en que se divide el país.
En conclusión, podemos afirmar (de la misma manera que
anteriormente) que en España hay un reparto de competencias,
obligaciones y derechos entre el Estado y las Comunidades
Autónomas para “descargar” tanto de responsabilidad como de
trabajo al Gobierno central, delegando así en los Gobiernos de las
Comunidades Autónomas para que tomen las decisiones que crean
convenientes y que se ajusten más a la realidad que vive cada una
de las Comunidades Autónomas. Sin embargo, de Grecia podemos
afirmar que prácticamente todo es competencia del Estado y que,
por tanto, las obligaciones y los derechos recaen sobre éste. No
obstante, la última afirmación se puede extraer de manera
indirecta del texto sobre accesibilidad geográfica, aunque no

52
expone ningún derecho ni ninguna obligación que tiene el Estado
sobre esta cuestión.

6. Condiciones de admisión y elección de centro

CONDICIONES
DE ADMISIÓN
ESPAÑA GRECIA
Y ELECCIÓN
DEL CENTRO
El único requisito de Para que un niño pueda
acceso a la Educación matricularse en
REQUISITOS Infantil en centros Nipiagogeia debe de
NECESARIOS sostenidos con fondos estar en la edad legal,
PARA LA públicos o concertados residir en la zona en la
ADMISIÓN EN es la edad (año de que se encuentra el
LOS CENTROS nacimiento). colegio y tener puestas
las vacunas requeridas
y el examen dental.
La Ley Orgánica Para matricular a un
Reguladora del Derecho alumno que no resida en
a la Educación (LODE), la zona del colegio, es
de 1985, y Ley Orgánica necesaria una
ELECCIÓN DE de Educación (LOE), de justificación del jefe de
CENTRO 2006, establecen que se la Oficina de Dirección
debe garantizar a los de Educación.
padres o tutores, el
derecho a la libre
elección del centro.
En el caso de que no En caso de que el
existan plazas número de niños que
suficientes para la quieren matricularse en
admisión del alumno en Nipiagogeio, exceda el
el centro público o número de vacantes, los
centro concertado niños de cinco años
EN CASO DE elegido por los padres, serán matriculados
QUE SE se aplican unos criterios primero y después, las
PRODUZCA UN prioritarios de admisión plazas sobrantes serán
AGOTAMIENTO comunes a todo el ocupadas por niños de 4
DE PLAZAS Estado. Las años.
comunidades
autónomas y los propios
centros docentes
pueden establecer
algún criterio
complementario.
PRIORIDADES La LOE establece que Se da prioridad a niños
A LA HORA DE las administraciones con padres

53
educativas han de trabajadores, familias
regular la admisión de necesitadas
alumnos en centros económicamente y otros
públicos y centros casos con necesidades
LA
concertados de tal especiales. Además, la
ACEPTACIÓN
forma que se garantice selección final es
DE LOS NIÑOS
el derecho a la llevada a cabo por el
EN LOS
educación, el acceso en consejo de
CENTROS
condiciones de igualdad administración de las
y la libertad de elección escuelas y centros
de centro por los padres infantiles.
o tutores.

En España el único requisito necesario para que un niño


pueda acceder a la educación Infantil en centros públicos y
privados es la edad (año de nacimiento). No existe ninguna otra
condición, debido a que, la LOE establece que las administraciones
educativas han de regular la admisión de los alumnos en los
centros de manera que se garantice el derecho a la educación y el
acceso en condiciones de igualdad. Se dispone además que, para la
admisión de los alumnos, en ningún caso puede haber
discriminación por razones ideológicas, religiosas, morales,
sociales, de raza o de nacimiento.
En Grecia para que un niño pueda matricularse en Nipiagogeia debe
de estar en la edad legal, residir en la zona en la que se encuentra
el colegio y tener puestas las vacunas requeridas y el examen
dental. Estos criterios y la lista de documentos necesitados son
publicados en las oficinas de las autoridades locales, así como en
las escuelas y centros infantiles. La selección final es tomada por el
consejo de administración de las escuelas y centros infantiles.
Los trámites para poder matricular a los niños españoles en la
Educación Infantil no son tan costosos como los griegos, la solicitud
no tiene que pasar por tantas administraciones.

En España la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la


Educación (LODE), de 1985, y Ley Orgánica de Educación (LOE), de
2006, establecen que los padres o tutores pueden elegir matricular
a los niños en el colegio o centro que ellos crean oportuno.
En Grecia para que un niño pueda matricularse en un colegio
o centro, debe residir en la zona del mismo. Los niños que se
matriculan en un centro municipal, en su mayoría son del área
local. Para matricular a un alumno que no resida en la zona del
colegio, es necesaria una justificación del jefe de la Oficina de
Dirección de Educación.
Este es también, otro ejemplo de la poca agilidad de trámites
que existe en Grecia, porque para matricular a un niño donde
quieras tienes que conseguir una justificación del jefe de la Oficina
de Dirección de Educación. En España esto no ocurre y se da
libertad de elección de centro lo cual consideramos que es una
buena medida porque cada uno es libre de escoger donde tienen
que estudiar sus hijos.

54
En caso de que se agoten las plazas para acceder a algún
centro, se aplican unos criterios prioritarios de admisión comunes a
todo el Estado. Las comunidades autónomas y los propios centros
docentes pueden establecer algún criterio complementario.
En Grecia en caso de que no queden plazas para matricularse,
los niños de 5 años tienen preferencia sobre los niños de 4 años,
puesto que, la educación a los 4 años todavía es opcional.
En los dos países se adoptan medidas de aceptación de niños
con algún tipo de necesidad, como por ejemplo, niños de familias
necesitadas económicamente, con padres trabajadores, etc.

7. Ayudas económicas

AYUDAS
ESPAÑA GRECIA
ECONÓMICAS
Garantizar la igualdad de
todas las personas en el
OBJETIVO
ejercicio del derecho a la
educación.
De carácter general, para
alumnos de niveles
obligatorios y
postobligatorios.
De carácter especial,
BECAS
destinadas a los alumnos
de Educación Infantil, al
alumnado con necesidad
específica de apoyo
educativo, etc.
Algunas Comunidades Los alumnos que viven
Autónomas ofrecen becas en áreas lejanas a la
para el transporte escuela disponen de
escolar, siendo transporte gratuito.
beneficiarias aquellas
familias con menores
niveles de renta o que
AYUDAS EN presentan características
EL especiales en el ámbito
TRANSPORTE social.
Incremento de la cuantía
de las ayudas y subsidios
para transporte hasta en
un 50 % cuando el
alumno solicitante
padezca una minusvalía
motora importante.
AYUDA EN EL Algunas administraciones Los centros infantiles
COMEDOR educativas ofrecen pueden requerir cuotas

55
AYUDAS
ESPAÑA GRECIA
ECONÓMICAS
ayudas de comedor mensuales a las familias
escolar. según su capacidad
financiera. Estas cubren
principalmente los
costes de la comida. El
consejo de
ESCOLAR
administración del
centro define los casos
de las familias que son
exentas de pagar esta
cuota o que aporte una
cuota menor.
La educación infantil es
gratuita y el material
MATERIAL educativo también es
EDUCATIVO proporcionado a los
alumnos sin coste
alguno.
Se contempla la
posibilidad de conceder
ayudas para reeducación
pedagógica y del
REEDUCACIÓ
lenguaje cuando se
N
justifique la necesidad
PEDAGÓGICA
del alumno de recibir
O DEL
estos tratamientos para
LENGUAJE
complementar la
atención proporcionada
por el centro en el que
esté escolarizado.
- Enseñanza: hasta 845
euros.
- Transporte escolar:
hasta 605 euros.
- Comedor escolar: hasta
563 euros.
- Residencia escolar:
hasta 1.760 euros.
- Transporte para
traslado de fin de
OTRAS
semana de alumnos
AYUDAS
internos en centros de
Educación Especial: hasta
434 euros.
- Transporte urbano:
hasta 302 euros.
- Reeducación
pedagógica o del
lenguaje: con un límite
máximo de 895 euros
para cada una de ellas.

56
El objetivo de las ayudas económicas tanto en el Sistema
Educativo de España como en el de Grecia (aunque en el archivo de
Grecia no figure), es garantizar la igualdad de todas las personas
en el ejercicio del derecho a la Educación.

Para Educación Infantil en España existen las Becas de


carácter especial, únicamente para ayudar económicamente a niños
con necesidad específica de apoyo educativo.

La diferencia de ayudas económicas en transporte escolar


está en que en España dan becas a alumnos necesitados
verdaderamente de ellas, y en Grecia es totalmente gratuito
(aunque ahora en España se están incrementando el tanto por cien
de ayudas es este ámbito, sobre todo para alumnos minusválidos).
Esto es porque el Sistema Educativo Griego posee más presupuesto
para la educación que el de España.

Con respecto a las ayudas en el comedor escolar, en España


algunas Administraciones Educativas ofrecen ayudas. En Grecia, sin
embargo es gratuito, pero si algún centro escolar no está muy bien
provisto económicamente puede implantar unas cuotas a las
familias de los niños( es el mismo centro quién decide que familias
pueden quedar exentas de estos pagos o su reducción,
dependiendo de la situación económica de las familias).

El Material Educativo en Grecia es gratuito, mientras que en


España no se ofrecen ni siquiera ayudas para tal, debido a que en
España el primer ciclo de Educación Infantil no es gratuito (por lo
tanto si quieren realizarlo, tendrán que asumir sus gastos), y en
Grecia es gratuito completamente.

En España, se ofrecen ayudas para reeducación pedagógica o


del lenguaje siempre y cuando se justifique la necesidad del niño a
recibir dicha reeducación en el centro en que se escolariza.

57
8. Niveles y grupos de edades

58
NIVELES Y
GRUPOS DE ESPAÑA GRECIA
EDADES
EDAD DE LOS
Entre los 0 y los 6 Entre los 6 meses y los 5
NIÑOS EN
años. años.
ESTA ETAPA
CURSOS Seis cursos
Cinco cursos académicos.
ACADÉMICOS académicos.
La etapa se divide en dos
PARTES EN La etapa se divide en
partes: centros de
QUE SE DIVIDE dos partes: primer
lactantes o bebes y
LA ETAPA ciclo y segundo ciclo.
centros de infantil.
- Primer ciclo: la
establece cada Centros de bebes o
administración lactantes: 12 alumnos por
RATIO DE educativa, pero cada dos profesores y un
ALUMNOS POR menos que en el auxiliar.
PROFESOR segundo ciclo. Centros de educación
- Segundo ciclo: infantil: 25 alumnos por
máximo de 25 profesor y asistente.
alumnos por profesor.
Forma las clases según la
Los grupos de clase edad.
CRITERIO DE se forman por edades - Centros de bebes: de 6
FORMACIÓN (año de nacimiento). meses a 1,5 años y de 1,5
DE GRUPOS. - 1º ciclo: 0 años, 1 a 2,5 años.
ORGANIZACIÓ año y 2 años. - Centros infantiles: de
N - 2º ciclo: 3 años, 4 2,5 a 3,5 años, de 3,5 a
años y 5 años. 4,5 años y de 4,5 años a 5
años.
Cada grupo de
alumnos tiene
asignado un profesor-
RELACIONES tutor y se procura la El profesor trabaja con la
PROFESOR- continuidad de los misma clase por lo menos
GRUPO maestros tutores con durante un año escolar.
el mismo grupo de
alumnos durante el
transcurso del ciclo.
En los centros de bebes o
lactantes en que haya
una ratio para que solo
haya un profesor, todos
CENTROS CON los niños de ambos
POCOS grupos de edad,
ALUMNOS coexisten en una sola
clase.
En cambio, cada colegio
de infantil debe tener al
menos dos maestros.

59
En cuanto a los niveles y grupos de edad, ambos sistemas
educativos se comportan de forma muy distinta. Hay grandes
diferencias por lo que respecta a los cursos académicos, a la ratio
de alumnos, a las relaciones entre el maestro y el grupo, etc. No
obstante tenemos también alguna similitud como, por ejemplo, las
partes en que se divide la etapa. Pasemos a analizarlo punto por
punto.

Por lo que se refiere a la edad de los niños en esta etapa,


podemos observar (según nos dice la base de datos de Eurydice),
que hay una pequeña diferencia entre España y Grecia: en el
primero, esta etapa abarca desde los 0 a los 6 años; en el segundo,
comprende desde los 6 meses a los 5 años.
Esto supone que en España los niños tienen un acceso a la
educación a partir del momento en el que nacen, mientras que en
Grecia lo tienen a partir de los 6 meses. También, que en el sistema
educativo español la educación infantil se extiende un año más que
en el caso de Grecia (hasta los 6 años, en frente de los 5 de Grecia).
Es decir, los alumnos en España acaban la etapa de infantil con 6
años; en cambio, en Grecia terminan a los 5 años. En resumen, en
Grecia acceden antes a la educación primaria que en España.

En términos de cursos académicos, al observar que en Grecia


la etapa infantil acaba un año antes que en España, es totalmente
comprensible que en Grecia haya cinco cursos académicos,
mientras que en España son seis. Esto se puede explicar por los
criterios de formación de grupos y la organización de los mismos
que tienen ambos países, como veremos a continuación.

En cuanto a la forma de dividir la etapa de infantil, ambos


países son análogos en este sentido: dividen la etapa en dos partes
aunque la nomenclatura de estas es totalmente deferente. En
España se divide en primer y segundo ciclo. En Grecia se divide en
centros de bebes o lactantes y en centros de infantil.
Esta división se debe a que se hace una partición muy clara
entre los tres primeros años y los siguientes. La razón está clara:
tienen en cuenta el nivel de desarrollo del niño con el fin de
trabajar objetivos y contenidos diferentes con metodologías
adecuadas a cada edad. Es decir, en los primeros años, “se trabaja,
principalmente, la convivencia y relación con el resto de alumnos y
profesores y, cada vez más, se introducen tres elementos claves de
la vida adulta: lectura y escritura, lengua extranjera y el ordenador.
Además se mantiene una estrecha relación de colaboración con la
familia, facilitando el intercambio de participación e información”
(según el MEC). En cambio, en los años siguientes, “hay tres áreas
concretas a trabajar. Estas aportarán conocimientos básicos para el
desarrollo en la vida personal y social. Son las siguientes:
- área de identidad y autonomía personal: se trabaja la conciencia
de uno mismo, las coordenadas de espacio-tiempo y la higiene y
salud corporal y mental.
- área de medio físico y social: se interacciona con el medio social,
natural y artificial.

60
- área de comunicación y representación: sirve para desarrollar la
expresión oral, la corporal, la plástica, la rítmico-musical y la
matemática”.

Por otro lado, tenemos las ratios de alumnos por profesor.


Aquí, ambos país también tienen una gran similitud. En España, en
el primer ciclo la ratio “la establece cada administración educativa,
pero menos que en el segundo ciclo” (Eurybase); en el segundo
ciclo, “máximo de 25 alumnos por profesor” (Eurybase). En Grecia,
en los centros de bebes, “12 alumnos por cada dos profesores y un
auxiliar” (Eurybase); en los centros de infantil, “25 alumnos por
profesor y asistente” (Eurybase).
En este apartado cabe destacar la figura de los auxiliares y
los asistentes en la etapa de infantil del sistema educativo griego,
en la que se añaden a la presencia del profesor en la clase. En
cambio en España no se hace ninguna referencia a alguna figura
parecida porque en realidad no existe tal persona. Esto se debe a
que supone un gasto muy elevado poner a un asistente para cada
profesor, ja que eso supondría tener que contratar al doble de
personal para que pudiera haber un profesor y un auxiliar por
grupo de alumnos. Por tanto, en España todavía no se contempla
tal posibilidad y es un retraso respecto a la educación griega que si
que tiene la presencia de esta figura (además en los centros de
bebes, hay dos profesores y un auxiliar por cada 12 alumnos. Esto
supone una gran cantidad de recursos humanos y por tanto una
atención más individualizada en la educación de los niños en estos
primeros años de vida).

Si pasamos a hablar de de los criterios de formación de grupo


y de su organización, podemos afirmar que ambos países tienen
como criterio de agrupación de los alumnos la edad que tienen. La
única diferencia es que España agrupa a los escolares por años de
nacimiento. Lo hace de la siguiente forma: en el primer ciclo, 0
años, 1 año y 2 años (un curso para cada edad); en el segundo
ciclo, 3 años, 4 años y 5 años (un curso para cada edad). En cambio
Grecia lo hace por cursos en estos tramos de edad: en los centros
de bebes, de 6 meses a 1,5 años y de 1,5 años a 2,5 años (un curso
cada intervalo de edad); en los centros de infantil, de 2,5 años a 3,5
años, de 3,5 años a 4,5 años y de 4,5 años a 5 años (un curso por
cada intervalo de edad).
Podemos decir que es mucho más sencilla la organización y
formación de grupos en España, ya que la formación de grupos del
sistema educativo griego será menos estable debido a que cada
niño nace en un mes diferente y, por tanto, un alumno pasará de
curso dependiendo del mes en que haya nacido y no estarán todo el
curso con los mismos compañeros. En cambio, en España los grupos
serán totalmente estables ya que todos los niños que nacen en un
año irán al mismo curso y promocionaran todos a la vez.

En cuanto a las relaciones entre el profesor y el grupo, en


Grecia “el profesor trabaja con la misma clase por lo menos durante
un año escolar”. En España “cada grupo de alumnos tiene asignado
un profesor-tutor y se procura la continuidad de los maestros

61
tutores con el mismo grupo de alumnos durante el transcurso del
ciclo”.
Podemos inquirir que Grecia apuesta por que los niños tengan
la referencia del maestro de una forma estable durante al menos un
año escolar. Además, España va un paso más allá, e intenta que
dicha figura adulta dentro de la escuela sea perdurable durante
todo el ciclo (ya sea el primero o el segundo). Esto se puede
explicar por la sencilla razón de que los niños y niñas se sienten
más seguros si ven a una persona con la que poder confiar y que
siempre está ahí, que no si cada año o cada poco tiempo se produce
un cambio en la “figura de referencia” que ellos tienen. Asimismo,
si se lleva acabo esta continuidad del maestro con el grupo, éste
también acaba conociendo mucho mejor a cada alumno, pudiendo
así individualizar la educación hacia el alumnado e, incluso, poder
actuar de manera más correcta ante cualquier situación.

Finalmente, la base de datos de Eurydice, nos informa de


cómo actúa el sistema educativo griego en la situación de que haya
un colegio con muy pocos alumnos. Dicha base indica textualmente:
“en los centros de bebes o lactantes en que haya una ratio para
que solo haya un profesor, todos los niños de ambos grupos de
edad, coexisten en una sola clase”. Y añade: “cada colegio de
infantil debe tener al menos dos maestros”. Esto quiere decir, que
si se da el caso de que en un centro de bebes hay una ratio total
(entre todos los cursos) menor a 12 alumnos, ambas clases del
centro se unirán en una sola para que el maestro pueda dar clase a
todos. En cambio, en los centros de infantil, sea cual sea en número
mínimo de alumnos totales del centro, como mínimo debe haber
dos maestros en al escuela.
Como conclusión de esta apartado podemos indicar, que las
decisiones que toman las administraciones educativas en Grecia
para subsanar estos problemas, tienen tanto la finalidad de dar una
mínima calidad de enseñanza sea cual sea la situación del centro,
pero también de intentar reducir el gasto en educación disponiendo
del menor número posible de maestros, siempre dentro de la
legalidad establecida.

62
9. Organización del calendario escolar

63
ORGANIZACIÓ
N DEL
ESPAÑA GRECIA
CALENDARIO
ESCOLAR
El calendario escolar es El ministerio de
establecido por cada Educación Nacional es
Comunidad Autónoma, responsable de la
respetando unos asignación de tiempo
requisitos mínimos que en Nipiagogeia. El
garantizan la horario diario de
homogeneidad de los Nipiagogeia se define
centros escolares y a la por las decisiones
vez contemplan las ministeriales. Del
características de cada mismo modo,
QUIÉN TOMA localidad. municipios,
DECISIONES Ley Orgánica 2/2006, de comunidades y centros
SOBRE LA 3 de mayo, de infantiles caen bajo la
ASIGNACIÓN Educación. autoridad del
DEL TIEMPO Ministerio de Asuntos
Internos, aunque
tienen la flexibilidad
para adaptar el horario
estipulado en el
reglamento de
funcionamiento
estándar de 2002, a
sus propias
condiciones y
necesidades locales.
En los centros que El curso de Nipiagogeia
imparten el primer ciclo comienza el 1 de
de Educación Infantil (0- septiembre y termina
3 años de edad), el el 21 de junio del año
curso escolar suele siguiente, mientras
comenzar en la primera que las actividades
semana de septiembre educativas se inician el
y terminar en la última 11 de septiembre y
de julio, con excepción, finalizan el día 15 de
de las correspondientes junio del año siguiente.
vacaciones y días Los centros de infantil
festivos. Navidad, abren 11 meses al año
Semana Santa y el mes tal como se define en
de agosto. el Reglamento de
ORGANIZACIÓ
En los centros en los funcionamiento
N DEL AÑO
que se imparte sólo el normal. Cierran,
ESCOLAR
segundo ciclo de principalmente en
Educación Infantil (3-6 agosto, pero pueden
años de edad), la optar por cerrar por un
organización del curso mes entre junio y julio
escolar es igual que la de acuerdo a las
de Primaria. necesidades locales.
Los horarios de
guarderías infantiles o
centros de día para
niños son estipulados
de forma libre por estas 64
instituciones, teniendo
en cuenta la titularidad
privada de las mismas.
Existen diferencias de Los colegios de infantil
horarios según el tipo funcionan de lunes a
de centro (público o viernes de 8:15 hasta
privado) y su las12:15. Los alumnos
dependencia llegan a las 8:00 y
administrativa. salen a las 12:30. El
El horario de los centros horario escolar dura 4
públicos que imparten horas al día. Además,
clases para la etapa existe la posibilidad de
completa de Educación una zona de la mañana
Infantil suele ser de 35 opcional 7:00-8:00,
horas semanales (siete siempre que al menos,
horas diarias de lunes a 5 bebés participen. El
viernes). Dentro de esta horario diario es
jornada se incluye el elaborado por el
tiempo de comida, personal docente, en
descanso o siesta y colaboración con el
recreo. Jefe de Nipiagogeio y
Este horario puede puede reajustarse
ampliarse para el consultándolo con el
alumnado cuyos padres Asesor de infantil.
o tutores lo demanden Los centros de infantil
por necesidades abren de lunes a
laborales. No obstante, viernes y los alumnos
el tiempo de pueden llegar desde
permanencia máxima las 6:45 hasta las 9:00,
del niño en el centro no mientras que puede
HORARIO
puede ser superior a las permanecer de 13:00 a
SEMANAL Y
nueve horas diarias. Los 15:45. Las actividades
DIARIO
centros privados que educativas
imparten los dos ciclos Organizadas
de Educación Infantil o comienzan a las 9:30 y
sólo el primero suelen terminan a las 12.
adaptar su horario a las Según la regulación
demandas familiares. estándar este
Los centros que calendario es flexible e
imparten indicativo; los tiempos
exclusivamente el básicos (tiempo de
segundo ciclo de llegada-- La salida del
Educación Infantil almuerzo, descanso y
tienen el mismo horario las pausas) se regulan
que los centros de en función de cada
Educación Primaria. En centro.
muchos centros de
Educación Infantil,
públicos y privados, hay
servicio de comedor y
se está introduciendo el
servicio de desayuno
por lo que los centros
pueden estar abiertos
desde las 7:30 de la
mañana, para el
alumnado cuya familia
lo solicite por sus
condiciones de trabajo.
65
En España cada comunidad autónoma establece su propio
calendario escolar teniendo en cuenta una serie de requisitos que
garanticen la homogeneidad de los centros escolares y a la vez
contemplen las características de cada localidad. Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
En Grecia ocurre algo similar, el responsable de la asignación
de tiempo en Nipiagogeia es el ministerio de Educación Nacional.
Del mismo modo, municipios, comunidades y centros infantiles caen
bajo la autoridad del Ministerio de Asuntos Internos, aunque tienen
la flexibilidad para adaptar el horario estipulado en el reglamento
de funcionamiento estándar de 2002, a sus propias condiciones y
necesidades locales, es decir, que al igual que ocurre en España,
cada comunidad, municipio o centro infantil puede establecer el
horario que más le convenga pero basándose en unas leyes que
tienen que respetar, para no diferir demasiado del resto de
comunidades.

La organización del calendario escolar en España se lleva a


cabo de la siguiente manera:
En los centros que imparten el primer ciclo de Educación
Infantil (0-3 años de edad), el curso escolar suele comenzar en la
primera semana de septiembre y termina en la última de julio, con
excepción, de las correspondientes vacaciones y días festivos.
En los centros que imparten el segundo ciclo de Educación
Infantil, el curso escolar tiene la misma duración que el curso de la
educación primaria.
En cambio, los horarios de guarderías infantiles o centros de
día para niños son estipulados de forma libre por estas
instituciones, teniendo en cuenta la titularidad privada de las
mismas.

En Grecia el curso de Nipiagogeia comienza el 1 de


septiembre y termina el 21 de junio del año siguiente, mientras que
las actividades educativas se inician el 11 de septiembre y finalizan
el día 15 de junio del año siguiente.
Por otro lado, los centros de infantil abren 11 meses al año tal
como se define en el Reglamento de funcionamiento normal.
Cierran, principalmente en agosto, pero pueden optar por cerrar
por un mes entre junio y julio de acuerdo a las necesidades locales.
Por tanto, el primer ciclo de educación infantil pública en
España tiene una mayor duración que la Nipiagogeia griega, es
decir, el calendario es más amplio. No obstante, el segundo ciclo de
la educación infantil en España tiene aproximadamente la misma
duración que la Nipiagogeia, comenzando la primera semana de
septiembre y terminando a mitad del mes de Junio.
Las guarderías y centros de día españoles son estipulados de
forma libre por estas instituciones y los centros griegos abren 11
meses al año, pero pueden escoger cerrar en agosto en Junio o en
Julio, según les convenga.

En España existen diferencias de horarios según el tipo de


centro (público o privado) y su dependencia administrativa. En los
centros públicos en los cuales se imparten clases para la etapa

66
completa de Educación Infantil el horario suele ser de 35 horas
semanales (siete horas diarias, de lunes a viernes). Los centros que
sólo imparten clases del segundo ciclo de Infantil tienen el mismo
horario que los colegios de primaria. En cambio, los centros
privados establecen sus propios horarios en función de las
demandas de las familias, no obstante los niños no pueden
permanecer más de 9 horas en el centro.
En Grecia, ocurre prácticamente lo mismo los colegios
públicos tienen un horario estipulado mientras que, los centros de
infantil privados pese a tener también un horario marcado lo
pueden variar según las necesidades de las familias.
Colegios de infantil:
El horario es,de lunes a viernes de 8:15 hasta las12:15. Los
alumnos llegan a las 8:00 y salen a las 12:30. El horario escolar
dura 4 horas al día. Además, existe la posibilidad de una zona de la
mañana opcional 7:00-8:00, siempre que al menos, 5 bebés
participen.
Los centros de infantil (privados):
Los centros de infantil abren de lunes a viernes y los alumnos
pueden llegar desde las 6:45 hasta las 9:00, mientras que puede
permanecer de 13:00 a 15:45. Las actividades educativas
Organizadas comienzan a las 9:30 y terminan a las 12.

La organización del calendario escolar por parte de los


centros privados tanto en España como en Grecia es muy similar, se
organizan en función de sus necesidades. Por contra, en la
educación pública esto no ocurre y los niños matriculados en
España van aproximadamente un mes más a clase.

67
10. Plan de estudios

PLAN DE
ESPAÑA GRECIA
ESTUDIOS
- 1er Ciclo: Las Currículo del
Administraciones Nipiagogeio establecido
educativas determinan por el Instituto
el currículo, de acuerdo Pedagógico.
con lo establecido por la Este Currículo define las
LOE y el Real Decreto directrices para los
1630/2006. Programas de
- 2º Ciclo: El Gobierno Planificación y
establece el currículo Desarrollo de
según la LOE y el Real actividades en Lengua,
CURRÍCULO Decreto 1630/2006. Matemáticas, Estudios
- El currículo Ambientales, La
establecido por las Creatividad y la
administraciones capacidad de expresión
educativas, ha de e información. Estos
desarrollar y completar actúan como guías para
Los centros docentes. la aplicación de
actividades que son
adecuadas para el
desarrollo efectivo de
todos los estudiantes.
AREAS - Se atiende El objetivo de estos
progresivamente al planes de estudio "es
desarrollo afectivo, al apoyar a los niños de
movimiento y los forma gradual y variada
hábitos de control en la socialización para
corporal, a las que puedan
manifestaciones de la desarrollarse física,
comunicación y del emocional, mental y
lenguaje a las pautas socialmente”.
elementales de Estos programas son
convivencia y relación organizados en torno a
social, así como al "temas" que atraen el
descubrimiento de las interés de los niños y
características físicas y son pedagógicamente
sociales del medio en el adecuadas.
que viven. Además, se
facilita que niñas y
niños elaboren una
imagen de sí mismos
positiva y equilibrada y
adquieran autonomía
personal.
- Áreas: Conocimiento
de sí mismo y
autonomía personal;

68
PLAN DE
ESPAÑA GRECIA
ESTUDIOS
Conocimiento del
entorno y Lenguajes:
comunicación y
representación. Tienen
derecho a recibir
enseñanza de la religión
católica, que se incluirá
en segundo ciclo.
- La LOE plantea para el
segundo ciclo (alumnos
de 3 a 6 años) una
primera aproximación a
la lectoescritura y a la
lengua extranjera, así
como la iniciación en
habilidades numéricas
básicas, en las
tecnologías de la
información y la
comunicación (TIC), y
en la expresión visual y
musical.
Existen para los
alumnos de Educación
Infantil numerosas
actividades
extraescolares como
por ejemplo,
determinadas
actividades físicas y
deportivas, de
promoción de la salud,
artísticas, de biblioteca,
de informática y medios
audiovisuales, de
comunicación en
lenguas extranjeras, de
participación de la
comunidad educativa
(actos, jornadas y
celebraciones) o de
formación de madres y
padres.
DISTRIBUCIÓN Debido a la metodología El programa diario típico
HORARIA globalizada de este de la Nipiagogeio
nivel educativo no se incluye horas para el
han establecido desarrollo de
horarios específicos actividades
para las distintas áreas. interdisciplinarias, para
las actividades
espontáneas en los
rincones de actividad,

69
PLAN DE
ESPAÑA GRECIA
ESTUDIOS
para las pausas y para
el desayuno. El día
comienza y termina con
un debate para
planificar o evaluar las
actividades del día. Del
mismo modo, el
programa diario
comienza y termina con
el tiempo de debate, e
incluye horas de temas
interdisciplinarios y
actividades
espontáneas, descanso
y comida. · El día incluye
el tiempo para el
crecimiento individual y
programas de
desarrollo, para el juego
libre y las actividades
creativas de apoyo de
los objetivos antes
mencionados, así como
para las comidas y de
descanso.

El Plan de Estudios de Ambos está propuesto mediante un


Currículo, el cuál lo elabora en Grecia el Instituto Pedagógico (PI)
para el Nipiagogeia, y en España la el primer ciclo de Educación
Infantil el currículo lo determinan las Administraciones Educativas
de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica de Educación
(LOE) y el Real Decreto 1630/2006, mientras que el segundo ciclo lo
determina el Gobierno (según la LOE y el Real Decreto 1630/2006).
Esto se debe a que en España, el primer ciclo no es obligatorio, por
lo tanto son las Administraciones Educativas las que se encargan
de determinar el currículo.

En España, las áreas a desarrollar en Educación Infantil son:


conocimiento de sí mismo y los demás, conocimiento del entorno y
lenguaje(también tienen derecho a estudiar religión). En el segundo
ciclo ya se introducen áreas como la lectoescritura, expresión
musical, TIC,… Se dan estas áreas con el objetivo de desarrollar
afectiva y emocionalmente al niño en su entorno social. En Grecia
en cambio, se dan las áreas tras analizar las situaciones de los
niños, es decir, se dan los “temas” que atraen el interés de los
niños que sean adecuados pedagógicamente, y esto se debe a que
el Instituto Pedagógico de Grecia dice que hay que analizar a los
niños, saber que les va a ser útil y adecuado para su avance
correcto, y así enseñarles no algo definido, sino lo que realmente

70
se ve que necesiten y esté dentro del ámbito pedagógico, porque
así se crearán mejores personas.

Por ello en los horarios preparados en Grecia, hacen


reuniones antes y después de cada día, para elaborar planes de
estudio para las siguientes sesiones, sabiendo que hará falta según
lo realizado la en la sesión anterior. También en horas de descanso,
almuerzo, y horas extraescolares se realizan todo tipo de
actividades pedagógicas para ayudar y avanzar en lo que diremos
que es el comienzo de la creación de un estudiante formal.
En España, debido a la metodología globalizada de este nivel
educativo no se han establecido horarios específicos para las
distintas áreas.

11. Metodología

71
METODOLOGÍA ESPAÑA GRECIA
¿QUIÉN La Ley Orgánica de Guía de Planeamiento de
Por loLAqueEducación
ESTABLECE respecta(LOE),
a la de
metodología, a priori
la Educación podemos
y Ambientes
METODOLOGÍA 2006. de Aprendizaje Creativo
? (2005).
Libros de texto, La guía All-Day
materiales impresos Nipiagogeio Teachers
editados por (2008) es el suplementos
instituciones de los recursos material
educativas, adicional e ideas sobre el
materiales de programa ampliado de la
elaboración propia, All-Day Nipiagogeio.
libros de consulta de Proporciona a los
MATERIALES
la biblioteca del maestros una base de
PARA LA
centro, prensa apoyo teórico y
PRÁCTICA
escrita, medios metodológico, así como
DOCENTE
informáticos, medios un banco de ideas que
audiovisuales, guías incluye ejemplos directos
didácticas, de las actividades de
ordenadores, aprendizaje.
impresoras,
fotocopiadoras,
vídeos, proyectores,
etc.
El maestro ha de La labor del maestro debe
basarse en las promover el desarrollo
experiencias, las de la autonomía en los
actividades y el juego, niños para que puedan
y debe crear un aprender, a convivir, a
ambiente de afecto y cooperar y utilizar los
confianza, para conocimientos y las
potenciar la habilidades de las
autoestima e diferentes áreas
DIRECTRICES
integración social de cognitivas. Debe crear las
PARA EL
los niños. Además, adecuadas condiciones de
PROFESORAD
debe tener en cuenta aprendizaje en un
O
la flexibilidad en las entorno atractivo,
actividades y la seguro, agradable y rico
adecuación a los en estímulos que
ritmos del alumnado, garantice la motivación
respetando sus del aprendizaje, es decir,
necesidades de el maestro ayuda,
afecto, actividad, coopera, es intermediario
relajación, descanso, y facilita el proceso de
alimentación… aprendizaje.
Esta etapa ha de estar
en estrecha
RELACIONES coordinación con la
CON OTRAS Educación Primaria
ETAPAS para garantizar un
tránsito adecuado a la
misma.
La coordinación entre
la escuela y la familia
es fundamental en
RELACIONES esta etapa para
CON OTROS favorecer, en la
AGENTES medida de lo posible,
EDUCATIVOS el carácter preventivo 72
y compensador que
define a este periodo
educativo.
Así pues, la metodología o la línea metodológica a seguir por
ambos sistemas pedagógico están marcadas por la ley educativa
imperante o por el Estado. En España es la LOE (Ley Orgánica de
Educación) de 2006. Y en Grecia es la Guía de Planeamiento de la
Educación y Ambientes de Aprendizaje Creativo, de 2005.
Esto supone que en ambos casos el profesorado tiene a su
alcance el amparo de la ley. O por decirlo de forma más clara, los
maestros tienen la confianza de disponer de una legislación o de
una guía que les oriente metodológicamente a la hora de trabajar
con los alumnos en el aula.

Si examinamos los materiales para la práctica docente que se


ponen al alcance del profesorado, en Grecia, “la guía All-Day
Nipiagogeio Teachers de 2008, proporciona a los maestros una base
de apoyo teórico y metodológico, así como un banco de ideas que
incluye ejemplos directos de las actividades de aprendizaje”. Por su
parte, en España los profesores disponen de, entre otras cosas,
“libros de texto, materiales editados por instituciones educativas,
materiales de elaboración propia, libros de consulta, prensa escrita,
medios informáticos, medios audiovisuales, guías didácticas,
ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, vídeos, proyectores,
etc.”.
La conclusión principal que podemos alcanzar a partir de la
información que nos aporta la base de datos de Eurybase, y que
hemos copiado literalmente en el párrafo anterior, es que en ambos
sistemas educativos el profesorado dispone de material suficiente
para poder aplicar su docencia a los alumnos con un mínimo de
calidad. Ya sea por la guía en Grecia o por todos los materiales a
disposición del maestro en España, ambos poseen un gran abanico
de posibilidades metodológicas del que pueden elegir lo que ellos
crean más adecuado para cada situación. No obstante, se entiende
que el sistema español ofrece mucha más variedad de materiales
que no el sistema griego que ofrece únicamente la guía para el
maestro con una serie de ejemplos y una base teórica muy
elemental.

Si tenemos en cuenta las directrices que se les da a los


profesores a la hora de impartir su docencia, podemos señalar que
en Grecia los maestros, “mediante su labor deben promover el
desarrollo de la autonomía en los niños para que puedan aprender,
a convivir, a cooperar y utilizar los conocimientos y las habilidades
de las diferentes áreas cognitivas. Debe crear las adecuadas
condiciones de aprendizaje en un entorno atractivo, seguro,
agradable y rico en estímulos que garantice la motivación del
aprendizaje, es decir, el maestro ayuda, coopera, es intermediario y
facilita el proceso de aprendizaje”. Por su parte, en España, “el
maestro ha de basarse en las experiencias, las actividades y el
juego, y debe crear un ambiente de afecto y confianza, para
potenciar la autoestima e integración social de los niños. Además,
debe tener en cuenta la flexibilidad en las actividades y la
adecuación a los ritmos del alumnado, respetando sus necesidades
de afecto, actividad, relajación, descanso, alimentación…”

73
Como podemos observar, en ambos países las directrices que
se da al profesorado son muy similares. En ambos prima la
formación social del alumno y la educación lo más individualizada
posible para poder obtener el desarrollo cognitivo máximo de cada
alumno, dentro de sus posibilidades particulares. Este tipo de
educación es el resultado de la influencia de las corrientes
constructivistas que ya han entrado de lleno en la pedagogía de los
países europeos y que, por tanto, se intentan llevar a la práctica
tanto desde las administraciones educativas como desde el propio
colectivo de profesores (llevándolo cada uno a la práctica dentro de
su aula).

Posteriormente, si nos paramos a observar las relaciones que


tiene la educación escolar y la etapa de primaria con otros agentes
educativos y con otras etapas educativas, podemos observar que
sólo en España se hace referencia a estas dependencias. Asimismo,
Eurybase nos dice textualmente, en cuanto a las relaciones de la
etapa de infantil con otras, que “esta etapa ha de estar en estrecha
coordinación con la Educación Primaria para garantizar un tránsito
adecuado a la misma”. Y en cuanto a las relaciones con otros
agentes educativos, que “la coordinación entre la escuela y la
familia es fundamental en esta etapa para favorecer, en la medida
de lo posible, el carácter preventivo y compensador que define a
este periodo educativo”.
Una conclusión a la que podemos llegar son que la educación
infantil debe estar coordinada con la etapa de primaria para
intentar que el paso de una o otra no suponga una “brecha”
insalvable, sino todo lo contrario, es decir, que exista una
continuidad entre lo que se hace en la primera y después se hará
en la segunda. La otra conclusión es que el principal agente
educativo de los niños es la familia y que por tanto, la escuela debe
de sincronizarse con la familia de los alumnos para que entre
ambos agentes educativos para que haya una mejor calidad y una
mayor cantidad de aprendizaje.

74
12. Evaluación

EVALUACIÓN ESPAÑA GRECIA


El Real Decreto En Nipiagogeio, la
1630/2006, por el que se evaluación es continua y
establecen las se basa en la
enseñanzas mínimas del observación de la
segundo ciclo de conducta cotidiana y las
Educación Infantil actividades de los niños.
ordenado por la Ley Incluye tanto la
Orgánica de Educación evaluación de
(LOE) de 2006, establece diagnóstico, así como la
que la observación evaluación final de los
directa y sistemática ha resultados cognitivos
LOS de constituir la técnica tanto a nivel individual
RESPONSABL principal del proceso de como a nivel de grupo.
ES DE evaluación. Además
CONCRETAR establece, que la
COMO DEBE evaluación de este ciclo
SER LA debe servir para
EVALUACIÓN identificar los
aprendizajes adquiridos
y el ritmo y las
características de la
evolución de cada niño o
niña.
En cuanto al primer ciclo,
son las administraciones
educativas las
responsables de
concretar el proceso de
evaluación del alumnado.
FINALIDAD La evaluación en la etapa En Nipiagogeio no hay
DE LA de Infantil tiene un un curso estándar en el
EVALUACIÓN carácter global, continuo aprendizaje, por lo tanto
EN INFANTIL y formativo. El referente los métodos de
de la evaluación lo evaluación están
constituyen los objetivos diferenciados.
educativos y los criterios Resultados de
de evaluación. Los evaluación, registros,
resultados de la notas que toma de vez
evaluación deben en cuando el maestro y
recoger los progresos de el archivo de trabajo del
los alumnos y, en su niño, se incluyen al
caso, las medidas de archivo de evaluación
refuerzo y adaptación de cada niño. El archivo
llevadas a cabo. Con de evaluación es
todo ello, se elabora, al accesible a los padres.
menos, un informe
escrito trimestral sobre
los aprendizajes que
hacen los alumnos en
términos de capacidades,

75
para informar a los
padres sobre los
progresos y dificultades
detectados en sus hijos,
para que actúen ellos al
respecto.
Las técnicas más No específica cuales son
adecuadas para esta las técnicas más
TÉCNICAS etapa son las entrevistas adecuadas para esta
MÁS con los padres y la etapa.
ADECUADAS observación directa y
sistemática del niño por
parte del profesorado.
Los maestros deben El profesor de
llevar a cabo una Nipiagogeio utiliza al
observación directa y menos un día al mes
sistemática del niño, para reunirse con los
evaluar el proceso de padres fuera del horario
enseñanza, su propia de enseñanza, y más
práctica educativa y el frecuentemente si es
desarrollo de necesario. Con el fin de
capacidades por parte de hacer frente a casos de
los niños con relación a niños que presentan
los objetivos y los dificultades especiales,
LABOR DEL
conocimientos el profesor también
MAESTRO
requeridos para la podrá cooperar con los
Educación Infantil. padres en el contexto
Es el profesorado quien de clase o con otro
debe objetivar al máximo personal especializado.
los criterios en los que se El personal docente en
basan sus valoraciones, centros de infantil se
ayudando a los niños y reúne con los padres
niñas a conocer con una vez al mes para
claridad lo que se espera informarles acerca de
de cada uno de ellos. los niños en general, del
curso y de su desarrollo.

En España tanto el Real Decreto 1630/2006, para 2º ciclo de


Infantil, cómo las administraciones educativas en 1er ciclo son los
responsables de detallar minuciosamente cómo debe ser la
evaluación de los alumnos.
En Grecia la Nipiagogeia es la que determina cómo debe ser la
evaluación en los dos ciclos de infantil, pero podemos observar que
no lo hace tan detalladamente cómo las leyes españolas.

En España los resultados de la evaluación deben recoger los


progresos de los alumnos y, en su caso, las medidas de refuerzo y
adaptación llevadas a cabo. Con todo ello, se elabora, al menos, un
informe escrito trimestral sobre los aprendizajes que hacen los
alumnos en términos de capacidades, para informar a los padres
sobre los progresos y dificultades detectados en ese tiempo.

76
En Grecia se tienen en cuenta los registros, notas que toma
de vez en cuando el maestro y el archivo de trabajo del niño, se
incluyen al archivo de evaluación de cada niño. El archivo de
evaluación es accesible a los padres, pero no se realiza un informe
minucioso y detallado sobre cada niño con lo que esta manera de
evaluar va a ser mucho menos efectiva que la española.

En el texto que trata sobre la evaluación en España se


especifica cuales son las técnicas de evaluación más adecuadas
para esta etapa. Que son: las entrevistas con los padres y la
observación directa y sistemática del niño por parte del
profesorado.
En cambio en el texto griego no pone nada acerca de cuales
son las mejores técnicas o formas de actuar.

En España están más detalladas las pautas de actuación de


los maestros, tanto dentro del aula con los alumnos, como fuera del
aula en colaboración con los padres. El texto español explica muy
bien cómo debe ser la evaluación y cómo se debe llevar a cabo.
Mientras que en el texto griego no habla de ningún informe, ni de
progresos, ni de medidas de refuerzo, etc. Sólo se centra en las
notas que toma el profesor, su evaluación, el archivo de evaluación
del alumno y sus reuniones con los padres pero al no realizar un
informe detallado, la evaluación esta menos trabajada.

La conclusión a la que llegamos es que la evaluación de los


niños de infantil de España y Grecia no difiere mucho, pero,
creemos que la evaluación española es más completa y está más
trabajada, mejorando de esta manera el proceso de
enseñanza/aprendizaje y por tanto la educación de los alumnos.

77
13. Servicios de apoyo

SERVICIOS DE
ESPAÑA GRECIA
APOYO
El profesor-tutor es El maestro ofrece todo
responsable de la tipo de apoyo especial y
orientación del grupo a ayuda a los estudiantes
través de la acción en el contexto de sus
RESPONSABLE tutorial, que se integra actividades docentes y
DE LA en la función docente. de todo su tiempo en
ORIENTACIÓN Para desempeñar su contacto con los
DEL labor, los tutores estudiantes en el aula.
ALUMNADO cuentan con el apoyo de
los servicios
especializados que
conforman el sistema
de orientación.
AYUDAS AL El sistema de Si hay un problema
PROFESORADO orientación abarca tres especial con un alumno,
Y AYUDAS niveles: el de aula o la participación de los
EXTERNAS grupo de alumnos, el de profesionales de los
la escuela o centro Centros de Evaluación
educativo y el de diferencial, Diagnóstico
sistema escolar, y Apoyo de Necesidades
concretado en la Educativas Especiales se
demarcación de distrito solicitan.
o sector. Los niños de Infantil con
La labor de orientación necesidades educativas
se centra en el especiales reconocidas
asesoramiento y pueden inscribirse en la
colaboración con los Educación Especial
centros, el alumnado y Nipiagogeia con
las familias. secciones de
La adecuación a las Intervención Temprana
necesidades de la que tienen por objeto
población escolar con la proporcionar una
que trabajan estos intervención sistemática
equipos determina la de la edad pre-escolar.
existencia de una red En centros de salud
especializada que para niños y bebés,
incluye: Equipos de estos son supervisados
Orientación Educativa y por un pediatra. El
Psicopedagógica de médico visita la escuela
Atención Temprana; una vez al mes para

78
Equipos de Orientación este fin. Por otra parte,
Educativa y depende de los recursos
Psicopedagógica de la Municipalidad, un
Generales y/o Unidades trabajador social y, en
de Orientación en su caso, un psiquiatra
Centros; Equipos de también puede ofrecer
Orientación Educativa y servicios de apoyo.
Psicopedagógica
Específicos.

En ambos Países, tanto en Grecia como en España, los


maestros son los responsables de la orientación de los alumnos,
ofreciendo todo tipo de ayuda. En España, los maestros se sienten
apoyados y ayudados para realizar dicha orientación correctamente
por los servicios especializados que aporta el Sistema de
Orientación, porque estos abarcan desde el aula hasta el entorno
general , pasando por el centro educativo y todos sus
componentes, con lo que se ayudará al niño a conocer a la
perfección el entorno que lo rodea. Para ello, se incrementa la
colaboración de los centros, de las familias, del alumnado, etc., y se
centran en todos los ámbitos educativos. Para los niños que
necesitan más ayuda para una buena orientación se concreta el
caso y se realizará un plan de ayuda para conseguir la mejor
orientación posible.

En Grecia, solo hay ayuda externa para los alumnos


necesitados de ayudas especiales, ya sea por las causas que sean,
y esto es porque piensan que los docentes son los que deben
orientar totalmente a los niños, por ello tienen que tener una
formación adecuada para la consecución de los objetivos previstos.
Los Centros de Grecia también reciben apoyo para la salud de sus
alumnos; pueden ser ayudados tanto en centros para bebes y niños
como en los mismos centros donde acuden los médicos. Según los
recursos económicos de los municipios donde se sitúan los centros,
tendrán más ayudas y apoyos.

79
80
OFERTA
EDUCATIVA
ESPAÑA GRECIA
14. Oferta
SECTOReducativa sector privado
PRIVADO
TIPOS DE Centros escolares
TITULARIDAD públicos, centros
DE LOS escolares privados y
CENTROS centros escolares
EDUCATIVOS concertados.
Para su apertura y Para que un centro
funcionamiento, los privado pueda operar,
centros escolares se le concederá una
privados están sujetos licencia anual siempre
CONCESIÓN DE al principio de que cumpla los
APERTURA DE autorización estándares
CENTROS administrativa, que se requeridos. La licencia
PRIVADOS concede siempre que podrá concederse a
cumplan los requisitos personas físicas y
mínimos establecidos jurídicas por decisión
por la ley. del Ministro de
Educación Nacional.
Los requisitos mínimos Con respecto a los
son las condiciones que centros privados, se
deben cumplir todos los aplican las
centros docentes. Se disposiciones del
incluyen las condiciones Decreto Presidencial
REQUISITOS
prescritas por la 200/1998 sobre la
QUE DEBE
legislación en vigor en organización y
CUMPLIR UN
materia de higiene, funcionamiento de los
CENTRO
acústica, capacidad y centros de infantil, así
PRIVADO
seguridad, así como la como los de las leyes
facilitación del acceso y 682/1977 y 1566/1985
circulación de los que se refiere a la
alumnos con educación privada.
discapacidades físicas.
Se financian,
básicamente, a través
de las cuotas de las
FINANCIACIÓN familias, aunque
DE LOS también pueden
CENTROS obtener ingresos
PRIVADOS procedentes de
subvenciones o de
instituciones de
carácter privado.
Tienen,
fundamentalmente, las
misma características
que los centros
escolares públicos: la
gestión del centro a
través del Consejo
CARACTERÍSTIC
Escolar, el régimen de
AS DE LOS
admisión de alumnos, el
CENTROS
carácter no lucrativo de
CONCERTADOS
las actividades
adicionales y de
servicios y la
opcionalidad de la 81
enseñanza religiosa y el
respeto a la libertad de
conciencia.
Gozan de autonomía
para establecer su
régimen interno,
seleccionar a su
CARACTERÍSTIC profesorado (siempre
AS DE LOS que posea la titulación
CENTROS exigida), determinar el
PRIVADOS procedimiento de
admisión de alumnos,
definir sus normas de
convivencia y
determinar sus cuotas.

Analizando la información que nos da Eurydice sobre la oferta


educativa del sector privado, antes que nada observaremos los
tipos de titularidad que pueden tener los centros educativos en
ambos sistemas educativos. En España, nos dice que pueden ser
“centros escolares públicos, centros escolares privados y centros
escolares concertados”. En cambio, sobre Grecia no nos dice nada
directamente, pero por lo que nos dice la información podemos
deducir que los tipos de titularidad son dos: centros escolares
privados y centros escolares públicos.
Entre ambos países en este sentido sólo se observa una
diferencia: que en España existe un tipo más de titularidad, que es
el centro educativo concertado. Un centro educativo concertado es
un tipo de centro privado pero sostenido con fondos públicos y, por
tanto, posee un régimen jurídico que, en algunos aspectos, se
asemeja al régimen vigente en los centros públicos (órganos de
gobierno colegiados y unipersonales, admisión de alumnos en los
centros, etc.).

En cuanto a la concesión de apertura de un centro privado,


ambos países actúan de la misma forma. En España “los centros
escolares privados están sujetos al principio de autorización
administrativa, que se concede siempre que cumplan los requisitos
mínimos establecidos por la ley”. En Grecia, en contraste, “para
que un centro privado pueda operar, se le concederá una licencia
anual siempre que cumpla los estándares requeridos. La licencia
podrá concederse a personas físicas y jurídicas por decisión del
Ministro de Educación Nacional”.
En resumen, ambos sistemas educativos conceden abrir un
centro privado si cumple los requisitos mínimos para cualquier
centro, sea cual sea su titularidad, y esta concesión es decisión de
las administraciones educativas competentes (como ya hemos
visto, en España las administraciones de las Comunidades
Autónomas y en Grecia el Ministerio de Educación Nacional).

Los requisitos que mínimos de los que hablábamos en el


párrafo anterior, que son los que deben cumplir los centros
privados para la concesión de apertura, los marca la ley. Estos son,
en España, “las condiciones que deben cumplir todos los centros
docentes. Se incluyen las condiciones prescritas por la legislación
en vigor en materia de higiene, acústica, capacidad y seguridad, así
como la facilitación del acceso y circulación de los alumnos con

82
discapacidades físicas”. En Grecia, por su parte, “se aplican las
disposiciones del Decreto Presidencial 200/1998 sobre la
organización y funcionamiento de los centros de infantil, así como
los de las leyes 682/1977 y 1566/1985 que se refiere a la educación
privada”.
Como podemos observar en la información que citamos
textualmente de la fuente de Eurydice, España si que nos facilita
dichos requisitos mínimo que debe cumplir (aunque de manera muy
general y superficial). En contraste, Grecia no nos proporciona tal
información de manera directa, sino que nos remite a los Decretos
y Leyes donde está expuesta la información sobre estos requisitos
mínimos (los cuales tienen un difícil acceso por parte nuestra).

Pasando a analizar la financiación de los centros privados


observamos que, al aplicar la educación comparada, solo nos da
información sobre ello España. Nos dice que los centros privados
“se financian, básicamente, a través de las cuotas de las familias,
aunque también pueden obtener ingresos procedentes de
subvenciones o de instituciones de carácter privado”. Estas
instituciones privadas son, entre otras, cooperativas, fundaciones y
capital de órdenes religiosas. Es decir, los centros privados solo
pueden obtener financiación por parte del sector privado y nunca
del Estado (como los centros públicos). Esto se debe a que, como
centros privados, tienen la libertad de cobrar a los alumnos lo que
ellos crean conveniente por recibir sus servicios.

Como decíamos en el párrafo anterior, los centros privados


poseen cierta libertad que no tienen los centros públicos. En
España (Grecia no hace ninguna referencia al respecto), algunas de
esta libertades son, esencialmente, que “gozan de autonomía para
establecer su régimen interno, seleccionar a su profesorado
(siempre que posea la titulación exigida), determinar el
procedimiento de admisión de alumnos, definir sus normas de
convivencia y determinar sus cuotas”. Todas estas características
suponen una gran autonomía para el centro, que puede hacer y
deshacer a su antojo, sin tener que rendir cuentas a las
Administraciones Educativas. Además, el centro privado funciona
como cualquier empresa, por eso que tiene esta independencia en
la tomo de decisiones o en su forma de actuar: pueden establecer
el régimen interno que ellos crean más conveniente a su ideología,
elegir a los profesores según las preferencias que ellos
establezcan, establecer las tasas que quieran, admitir a los
alumnos en base a su ideología, o a su clase social, o a su sexo, etc.

Finalmente, en cuanto a los centros educativos concertados


(a este apartado solo hace referencia España, ya que en Grecia este
tipo de centros no existen), se hace referencia en al base de datos
de Eurydice a las características de este tipo de centro y dice,
textualmente: “tienen, fundamentalmente, las misma
características que los centros escolares públicos: la gestión del
centro a través del Consejo Escolar, el régimen de admisión de
alumnos, el carácter no lucrativo de las actividades adicionales y de
servicios y la opcionalidad de la enseñanza religiosa y el respeto a
la libertad de conciencia”. Este tipo de centros (como hemos

83
explicado a la hora de definirlo anteriormente) funciona de misma
forma y tiene las mismas obligaciones y derechos que un centro
educativo público, debido a que se financian con dinero del Estado
y, por tanto, está sujeto a las mismas condiciones que se
establecen para la enseñanza pública.

84
OPCIONES
15. Opciones organizativas
ORGANIZATIVA ESPAÑA GRECIA
S
En el sistema educativo En Grecia recibe el
español la educación nombre de Peiramatika
compensatoria consiste Nipiagogeia (enseñanza
en poner marcha experimental). Estos
acciones Nipiagogeia aplican y
complementarias a las evalúan la enseñanza
habituales de los experimental mediante
centros de enseñanza, programas, métodos
con el fin de disminuir pedagógicos y material
las condiciones de educativo, para
desigualdad en las que promover el
determinados grupos de perfeccionamiento de la
alumnos acceden a la enseñanza personal, de
escuela. alumnos que presentan
EDUCACIÓN
algún tipo de necesidad.
COMPENSATO
En las regiones con
RIA
muchos alumnos
inmigrantes o gitanos,
la asistencia escolar con
el apoyo de específicos
se compensa. Además,
para los niños rumanos
de familias nómadas, la
matrícula en educación
pre-primaria se ve
facilitada al proveerles
la Tarjeta de escuela
que les permite ir
cambiando de escuela
sin problemas.
El convenio entre el No hay constancia de un
Ministerio de Educación programa similar en
y el British Council Grecia.
relativo a las secciones
bilingües de los
centros, para crear el
Currículo Integrado en
Educación Infantil y
Primaria, fue aprobado
por el Real Decreto
717/2005. Las clases
son impartidas tanto
por profesores
SECCIONES específicamente
BILINGÜES contratados para el
proyecto como por los
profesores especialistas
en inglés de los centros.
El objeto del acuerdo
consiste en impartir
alguna de las áreas del
currículo en lengua
inglesa, con el fin de
que los alumnos se
familiaricen con el 85
idioma cuyo fin es el
aprendizaje de una
lengua extranjera.
Su objetivo principal es No hay constancia de un
mantener las convenio como este en
referencias lingüísticas Grecia.
y culturales de los hijos
de los trabajadores e
inmigrantes
CONVENIO portugueses, además
CULTURAL de potenciar en el
ENTRE ESPAÑA alumnado español la
Y PORTUGAL. valoración positiva de
las distintas culturas, la
construcción de la
identidad cultural
individual y el
desarrollo de la
convivencia colectiva.
Firmado en octubre de No hay constancia de un
1980, dirigido a los convenio como este en
alumnos de dicha Grecia.
nacionalidad
escolarizados en
centros públicos
españoles. Según lo
CONVENIO DE
establecido en este
COOPERACIÓN
convenio a España le
CULTURAL
corresponde facilitar el
ENTRE EL
acceso a los centros
REINO DE
educativos así como
ESPAÑA Y EL
proveer las aulas
REINO DE
necesarias para
MARRUECOS
impartir estas
enseñanzas, mientras
que Marruecos facilita
el profesorado
necesario y se hace
cargo de su
remuneración.
Iniciativa europea que No hay constancia de un
consiste en el programa similar en
hermanamiento de Grecia.
centros escolares.
Etwinning es la acción
principal del programa
eLearning de la
comisión Europea.
Etwinning desarrolla y
refuerza el trabajo en
red y el aprendizaje
compartido de los
ETWINNING centros escolares y
pone a su alcance la
posibilidad de trabajar
en los currículos de
manera cooperativa, a
la vez que ofrece a los
jóvenes europeos la
oportunidad de
aprender sobre la
sociedad y la cultura de 86
los otros, así como de
mejorar sus habilidades
lingüísticas.
En España entre otros programas que intentan mejorar y
facilitar la educación de los niños, se encuentra uno de los más
importantes y más común en todas las escuelas y centros de
infantil, que es el programa de educación compensatoria, este
programa tiene la finalidad de mejorar el acceso a las escuelas de
determinados grupos de alumnos.
El programa equivalente a la educación compensatoria en
Grecia es el peiramatika Nipiagogeia, que tiene la misma finalidad.
Como conclusión, podemos hacer una observación que resulta
obvia tras analizar el cuadro y es que, en España hay varios
programas más que en Grecia, que mejoran la educación de los
alumnos lo cual nos dice que la educación Española busca con
mayor ahínco la integración de la totalidad de los niños.

4. Reflexiones finales, interpretación de tendencias y


sugerencias.

La conclusión inicial y general a las que llegamos es que hay


más semejanzas que diferencias entre ambos sistemas educativos.
Esta idea en un primer momento pensábamos que era justo al
contrario, es decir, que ambos países distarían mucho en
cuestiones educativas, siendo España el país más avanzado.
Si pasamos a aspectos más concretos, podemos observar que
hay una serie de analogías que confirman la conclusión anterior. Si
nos referimos a la perspectiva histórica, llegamos a la conclusión
de que la historia de España y Grecia es muy parecida (suceden
aproximadamente al mismo tiempo los mismos acontecimientos en
ambos países). Cabe destacar que el nacimiento y los progresos de
la educación infantil siempre se han producido con gobiernos de
izquierdas, mientras que los retrocesos y estancamientos se han
dado con gobiernos o dictaduras de derechas.
En cuanto a los debates actuales y desarrollos futuros,
ambos países centran el objetivo de la educación infantil en una
buena preparación hacia la educación primaria, pero para ello en
Grecia se apuesta por el aumento de días lectivos, mientras que en
España se apuesta por el aumento de la oferta de plazas para los
niños de esta etapa.
Respecto al marco legislativo, la educación obligatoria en esta
etapa empieza a los 3 años en España y a los 5 en Grecia. Además,
la ley vigente en cada país establece los contenidos a desarrollar y
a partir de ellos, cada administración educativa tiene libertad para
adaptarlos a sus necesidades.
En relación a los objetivos generales que tienen los sistemas
educativos de estos países, cabe destacar que ambos tienen
prácticamente los mismos objetivos, y que estos objetivos llevan a
una misma finalidad: formar al alumno en todos los ámbitos de la
persona para que su acceso a la Educación Primaria sea el mejor
posible. No obstante, en Grecia se basan mucho más en la familia
que en España como un apoyo del que no pueden prescindir, y por
ello nosotros pensamos que en España se debería prestarle más

87
atención a la familia, e intentar que el entorno en el que viven los
alumnos sirva en mayor cantidad y calidad para su educación.
La accesibilidad geográfica es muy similar en ambos sistemas
educativos. Ambos se preocupan por que todos los niños tengan la
posibilidad de acceder a la educación infantil sin tener en cuenta
las situaciones personales de cada uno. Solo destacar que en
España nos indica una serie de derechos y obligaciones por parte
del Estado y de las Comunidades Autónomas, y en Grecia no.
Pensamos que es debido a que en España hay un reparto de
competencias, es decir, que están descentralizadas las
competencias educativas, mientras que en Grecia están
prácticamente todas centralizadas.
También resulta interesante comentar las condiciones de
admisión y elección de centro. En Grecia se piden un mayor número
de requisitos para acceder a la Educación Infantil en los centros
públicos (debe de estar en la edad legal, residir en la zona en la
que se encuentra el colegio y tener puestas las vacunas requeridas
y el examen dental). Mientras que, en España el único requisito es
tener la edad necesaria. Otro aspecto importante es que en España
los padres pueden decidir llevar a sus hijos al centro que quieran
aunque no esté en la zona donde viven; en Grecia esto no es
posible, a no ser que se pida al jefe de la Oficina de Dirección de
Educación. En caso de que se agoten las plazas para acceder a
algún centro, se aplican unos criterios prioritarios de admisión
comunes a todo el Estado. Las comunidades autónomas y los
propios centros docentes pueden establecer algún criterio
complementario.
En Grecia en caso de que no queden plazas para matricularse, los
niños de 5 años tienen preferencia sobre los niños de 4 años,
puesto que, la educación a los 4 años todavía es opcional. En los
dos países se adoptan medidas de aceptación de niños con algún
tipo de necesidad, como por ejemplo, niños de familias necesitadas
económicamente, con padres trabajadores, etc.
Respecto a las ayudas económicas, en España hemos visto
que existen numerosos tipos de ayudas en la educación infantil,
pero siempre todo tiene algún coste. En Grecia la educación pre-
primaria tiene todos los gastos pagados, salvo en algunos centros
que imponen un pequeño precio para el comedor escolar. Pensamos
que para una mejor educación de todos los niños de España,
deberían de aplicar el mismo proyecto económico que Grecia, así
todos los niños podrían tener una educación completa antes de
entrar en Educación Primaria.
En cuanto a la edad de los alumnos si que vemos una gran
diferencia: en España la educación infantil abarca de los 0 a los 6
años (de los 3 a los 6 obligatoria), mientras que en Grecia abarca
de los 6 meses a los 5 años (solo obligatoria a los 5 años). En
cambio, ambos sistemas educativos dividen la etapa en dos ciclos.
Si hablamos de las ratios de alumnos, en el segundo ciclo son en los
dos sistemas educativos de 25 alumnos por profesor; en el primer
ciclo si que hay una gran diferencia porque en España no está
establecida la ratio (solo dice que es menor que en el segundo
ciclo) y en Grecia es de 12 alumnos cada dos profesores. Además,
en Grecia existe la figura del profesor auxiliar para cada clase, cosa
que en España no existe como tal. Por tanto, en Grecia se tiene una

88
atención más individualizada y particular para los alumnos de
infantil (sobretodo en el primer ciclo).
La organización del calendario escolar en Infantil por parte de
los centros privados tanto en España como en Grecia es muy
similar, se organizan en función de sus necesidades teniendo en
cuenta la titularidad privada de los mismos y van a clase
prácticamente el mismo tiempo. Por contra, en la educación pública
esto no ocurre y los niños matriculados en España van
aproximadamente un mes más a clase. En España el curso escolar
suele comenzar en la primera semana de septiembre y termina en
la última de julio, con excepción, de las correspondientes
vacaciones y días festivos. Mientras, en Grecia, el curso de
Nipiagogeia comienza el 1 de septiembre y termina el 21 de junio
del año siguiente, mientras que las actividades educativas se
inician el 11 de septiembre y finalizan el día 15 de junio del año
siguiente. Vemos claramente que en España hay más días lectivos
que en Grecia y pensamos que eso es muy positivo para los
alumnos, sobretodo en esta etapa.
Respecto al plan de estudios que cada sistema educativo de
estos países establece, pensamos que debería imponerse en ambos
países una mezcla del plan de España y del de Grecia, ya que el de
España se centra en materias señaladas (buenas para la aplicación
a la posterior educación primaria) y el de Grecia se centra en los
intereses del niño (es bueno partir de sus intereses, aunque
también es necesario comenzar con las materias básicas que luego
se darán en Primaria).
Si hablamos de la metodología, llegamos a la conclusión de
que los maestros tienen la confianza de disponer de una legislación
o de una guía que les oriente metodológicamente a la hora de
trabajar con los alumnos en el aula. Además, el profesorado
dispone de material suficiente para poder aplicar su docencia a los
alumnos con un mínimo de calidad. Por otro lado, se entiende que
el sistema español ofrece mucha más variedad de materiales que
no el sistema griego que ofrece únicamente la guía para el maestro
con una serie de ejemplos y una base teórica muy elemental.
Asimismo, en ambos países prima la formación social del alumno y
la educación lo más individualizada posible para poder obtener el
desarrollo cognitivo máximo de cada alumno, dentro de sus
posibilidades particulares. También extraemos la conclusión de que
la educación infantil debe estar coordinada con la etapa de
primaria para que haya una continuidad entre ambas, y que la
escuela debe estar en estrecha relación con las familias, ya que
estas son el principal agente educativo.
En cuanto a la evaluación, hemos observado que en España
están más detalladas las pautas de actuación de los maestros,
tanto dentro del aula con los alumnos, como fuera del aula en
colaboración con los padres. El texto español explica muy bien
cómo debe ser la evaluación y cómo se debe llevar a cabo. Mientras
que en el texto griego no habla de ningún informe, ni de progresos,
ni de medidas de refuerzo, etc. Sólo se centra en las notas que
toma el profesor, su evaluación, el archivo de evaluación del
alumno y sus reuniones con los padres pero al no realizar un
informe detallado, la evaluación esta menos trabajada. La
conclusión a la que llegamos es que la evaluación de los niños de

89
infantil de España y Grecia no difiere mucho, pero, creemos que la
evaluación española es más completa y está más trabajada,
mejorando de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje y
por tanto la educación de los alumnos.
Respecto a los servicios de apoyo, creemos que el sistema
educativo griego debería tener al menos los mismos apoyos que el
español, ya que solo cuentan con apoyo extraescolar los alumnos
con necesidades especiales, y ayuda sanitaria; y en España
pensamos que tiene suficientes servicios de apoyo educativo.
La oferta educativa del sector privado es bastante similar en
ambos países. No obstante hay algunas diferencias capitales. Por
ejemplo, en España aparece un tipo de titularidad de centro que no
existe en Grecia: los centros educativos concertados. Estos centros
tienen las mismas características que los centros públicos ya que
los subvenciona el Estado y, por tanto, tiene la obligación de actuar
de la misma forma que un público. En cuanto a los centros
privados, ambos sistemas educativos conceden su apertura
siempre que cumplan los requisitos mínimos que tiene que tener un
centro. Estos centros privados se financian a través de las cuotas
de las familias y a través de subvenciones de instituciones
privadas. Además, poseen una gran libertad a la hora de actuar y
de tomar las decisiones de admisión de alumnos, de contratación
de profesores, de elegir la ideología, etc., que no tienen los centros
públicos y concertados.
Finalmente, en cuanto a las opciones organizativas cabe
señalar que en España hay más programas que mejoran la
educación de los alumnos que en Grecia, lo cual nos dice que la
educación española busca la integración de la totalidad de los niños
mientras que en Grecia parece que van más retrasados respecto a
España en este sentido.

90
5. Fuentes Documentales.

Electrónicas:

• http://www.ariel.és/Obres.aspe?CODIGO=931651#

• http://www.fundacionluminis.org.ara/articles/Repensant%20la
%20transferència%20educativa.doc

• http://www.definicion.org/pedagogia-comparada

• http://194.78.211.243/Eurybase/Application/frameset.asp?
country=GR&language=EN

• http://www.mec.es/redele/Biblioteca2007/elmundo/Grecia.pdf

• http://www.terra.es/personal/fjgponce/diversida.htm

• http://www.terra.es/personal/fjgponce/NEE.htm#Escolariz

• http://www.arcomuralla.com/Muralla/Shop/Detail.asp?IdProducts=373

• www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtml

• www.grecotour.com/grecia-grecia/historia-grecia.htm

• http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidación/PDF/Estruc_sist_edu
/Esttud-GRECIA.pdf

• www.orientaeduc.com/funciones-del-profesorado-especialista-en-
pedagogia-terapeutica-6

• http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-
especial/educacion-especial.shtml

• http://www.sobneo.com.ar/articulos/discapacidades.pdf

91
• http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/index_en.php

Bibliografías:

• MARTÍNEZ USARRALDE, M. J. (2003). Educación comparada:


Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid. Editorial La Muralla
S.A.

• FERRER JULIA, F. (2002). La educación comparada actual.


Barcelona. Ariel educación.

• DICCIONARIO DE HISTORIA DE LOS PAÍSES DEL MUNDO (1999).


Barcelona. Salvat.

92

S-ar putea să vă placă și