Sunteți pe pagina 1din 9

Deuda externa en Colombia

Presentado por:
Mauricio Fernando Rey Hoyos.

Presentado a:
Jorge Antonio Molina Pérez

Economía Colombiana

Grupo: 2-01
Universidad La Gran Colombia - Seccional Armenia.
Facultad de Ciencias Empresariales.
Armenia, Quindío.
Mayo
2020
Deuda externa en Colombia

Desde la teoría económica, el endeudamiento supone que facilita el


crecimiento económico de un país en desarrollo, puesto que en
primeras fases de desarrollo, un país tiene masas de capital
pequeñas y probabilidades de ofrecer oportunidades de inversión
más rentables que una economía avanzada. Mientras use los
préstamos para inversiones productivas y no esté afectado por
inestabilidad macroeconómica, políticas que distorsionen los
incentivos económicos ni fuertes sacudidas, debería de tener un
crecimiento mayor y poder efectuar rembolsos puntuales. Ahora
las teorías del sobreendeudamiento, menciona que hay alguna
probabilidad de que la deuda llegue a superar la capacidad de
rembolso del país, el costo previsto del servicio de la deuda
desalentará la inversión nacional y extranjera, perjudicando al
crecimiento. Lo anterior, es el sustento la curva de Laffer sobre la
deuda, según la cual el aumento del saldo de la deuda tiende a
reducir las probabilidades de rembolso. En el tramo ascendente, el
incremento del valor nominal de la deuda conlleva un incremento
de los rembolsos previstos; en el descendente, el efecto es el
opuesto. Sumado que, un gobierno estará menos dispuesto a
afrontar costos ahora si los beneficios que representa un producto
mayor van a parar en parte a manos de prestamistas extranjeros.
La teoría determina probable que un endeudamiento excesivo
limite el crecimiento, no solo al reducir las sumas destinadas a
actividades de inversión, sino también al distorsionar su asignación
y alterar quizá los incentivos para la formulación de políticas sanas.
Por lo tanto no es la acumulación de factores sino la productividad
de los mismos que permiten el desarrollo.

Para el caso colombiano, el Banco de la República informó que a


diciembre de 2019 la deuda externa de Colombia alcanzó los
US$138.175 millones, que corresponde al 42,7% del PIB, y registró
un incremento de US$6.158 millones, es decir, 4,7% respecto a
diciembre de 2018. De ese modo, el 83% del saldo corresponde a
créditos con vencimiento original mayor a un año. El saldo de la
deuda externa corresponde principalmente a préstamos y a títulos
de deuda. El aumento del saldo en lo corrido del 2019, que fue de
US$6.158 millones, se explica por el mayor endeudamiento de largo
US$3.554 millones (3,2%) y de corto plazo US$2.605 millones
(12,8%). Por sectores, el saldo de la deuda externa pública
representa el 53% del total y la del sector privado el 47%. El 15% de
la deuda externa total corresponde a préstamos entre empresas
con relación de inversión directa.
Deuda del sector público

Específicamente, el saldo de la deuda externa del sector público


alcanzó un monto de US$73.835 millones, mayor en US$836
millones (1,1%) respecto a diciembre de 2018. Dicho saldo equivale
al 22,8% del PIB estimado para 2019. Del saldo de la deuda
contratada a mediano y largo plazo, el 71% está en cabeza del
gobierno central, seguido por las entidades descentralizadas
nacionales que responden por el 20% y el restante 9% corresponde
a obligaciones de otros deudores. Por prestamistas, el 56% de esta
deuda corresponde a títulos de deuda emitidos en los mercados
internacionales, el 33% a deuda contratada con la banca
multilateral y el restante 11% pertenece a entidades bilaterales, a
bancos y a instituciones financieras.

Deuda del sector privado

Al cierre del año 2019, el saldo de la deuda externa del sector


privado fue de US$ 64.340 millones (19,9% del PIB). De este monto,
el 74,5% correspondió a obligaciones del sector no bancario y el
restante 25,5% a deudas adquiridas por instituciones del sector
bancario.

Con relación al saldo de la deuda del sector no bancario, los


préstamos con entidades financieras del exterior representaron el
75,2%, los créditos de leasing financiero el 11,%, las obligaciones
por concepto de crédito de proveedor el 7,7%, el 6,1% restante
corresponde a bonos y pasivos de seguros.

Deuda
% de deuda
externa PIB.
externa
Presidente Año Pública. Millones Variación.
Publica del
Millones dólares.
PIB
dólares.
Julio César Turbay Ayala 1980 $ 4.889 $ 46.342 10,55%  
Julio César Turbay Ayala 1981 $ 5.965 $ 50.488 11,81% 11,99%
Julio César Turbay Ayala 1982 $ 7.050 $ 54.067 13,04% 10,37%
Belisario Betancur Cuartas 1983 $ 8.061 $ 53.736 15,00% 15,04%
Belisario Betancur Cuartas 1984 $ 8.833 $ 53.075 16,64% 10,94%
Belisario Betancur Cuartas 1985 $ 10.921 $ 48.415 22,56% 35,54%
Belisario Betancur Cuartas 1986 $ 12.782 $ 48.482 26,36% 16,88%
Virgilio Barco Vargas 1987 $ 14.068 $ 50.467 27,88% 5,73%
Virgilio Barco Vargas 1988 $ 14.134 $ 54.406 25,98% -6,80%
Virgilio Barco Vargas 1989 $ 14.815 $ 54.861 27,00% 3,95%
Virgilio Barco Vargas 1990 $ 15.471 $ 55.879 27,69% 2,53%
César Augusto Gaviria Trujillo 1991 $ 15.171 $ 57.757 26,27% -5,13%
César Augusto Gaviria Trujillo 1992 $ 14.416 $ 68.345 21,09% -19,70%
César Augusto Gaviria Trujillo 1993 $ 14.233 $ 77.456 18,38% -12,88%
César Augusto Gaviria Trujillo 1994 $ 14.718 $ 93.332 15,77% -14,18%
Ernesto Samper Pizano 1995 $ 15.540 $ 110.186 14,10% -10,57%
Ernesto Samper Pizano 1996 $ 16.392 $ 115.734 14,16% 0,43%
Ernesto Samper Pizano 1997 $ 16.782 $ 127.055 13,21% -6,74%
Ernesto Samper Pizano 1998 $ 18.788 $ 117.323 16,01% 21,24%
Andrés Pastrana Arango 1999 $ 20.291 $ 102.780 19,74% 23,28%
Andrés Pastrana Arango 2000 $ 20.697 $ 98.931 20,92% 5,97%
Andrés Pastrana Arango 2001 $ 23.535 $ 97.273 24,19% 15,65%
Andrés Pastrana Arango 2002 $ 22.838 $ 97.020 23,54% -2,71%
Álvaro Uribe Vélez 2003 $ 24.584 $ 93.751 26,22% 11,40%
Álvaro Uribe Vélez 2004 $ 25.835 $ 115.986 22,27% -15,06%
Álvaro Uribe Vélez 2005 $ 24.189 $ 145.163 16,66% -25,19%
Álvaro Uribe Vélez 2006 $ 26.299 $ 161.363 16,30% -2,19%
Álvaro Uribe Vélez 2007 $ 28.819 $ 205.755 14,01% -14,06%
Álvaro Uribe Vélez 2008 $ 29.514 $ 242.028 12,19% -12,94%
Álvaro Uribe Vélez 2009 $ 37.190 $ 232.565 15,99% 31,14%
Álvaro Uribe Vélez 2010 $ 39.600 $ 286.039 13,84% -13,43%
Juan Manuel Santos Calderón 2011 $ 42.487 $ 334.476 12,70% -8,25%
Juan Manuel Santos Calderón 2012 $ 46.116 $ 370.344 12,45% -1,97%
Juan Manuel Santos Calderón 2013 $ 52.216 $ 381.844 13,67% 9,82%
Juan Manuel Santos Calderón 2014 $ 59.767 $ 381.240 15,68% 14,64%
Juan Manuel Santos Calderón 2015 $ 66.158 $ 293.493 22,54% 43,79%
Juan Manuel Santos Calderón 2016 $ 71.078 $ 282.720 25,14% 11,53%
Juan Manuel Santos Calderón 2017 $ 71.870 $ 311.796 23,05% -8,31%
Juan Manuel Santos Calderón 2018 $ 73.000 $ 330.974 22,06% -4,31%
Iván Duque Márquez 2019 $ 73.835 $ 330.228 22,36% 1,37%
Deuda Externa Pública Vs PIB
$450,000 30.00%
$400,000
25.00%
$350,000
$300,000 20.00%
$250,000
15.00%
$200,000
$150,000 10.00%
$100,000
5.00%
$50,000
$- 0.00%
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Deuda externa Pública. Millones dolares. PIB. Millones dolares.


% de deuda externa Publica del PIB
Se observa en la tabla que Colombia en los últimos 40 años ha
tenido un rango de endeudamiento público entre 10.55% del PIB
hasta el 27.88%, siendo el promedio 18.98% esto indica que
históricamente Colombia mantiene un endeudamiento público
razonable. El cual es casi constante en función de su PIB. Que el
crecimiento de deuda se ha dado cíclico, durante los años ochenta
se aumenta en los periodos de Belisario y Virgilio, puede estar
ligado a las catástrofes de armero y la guerra contra el narcotráfico.
En el periodo Gaviria y Samper disminuye la participación de la
deuda. A finales de Gaviria y durante Pastrana aumenta
nuevamente, probablemente por la crisis del Upac y la
modernización de las fuerzas Armadas. En el periodo de Uribe
desciende la deuda con un aumento en el momento de la crisis de
2008. Pero comienza un aumento continuo a partir de la mitad del
primer mandato de Santos y mantiene incrementos superiores al
22% en los últimos años. Esto puede darse por la necesidad de
obtener los recursos para cumplir con los compromisos de la
Habana, como el aumento en gasto social. Para sorpresa Colombia
no está en un endeudamiento muy lejos de su endeudamiento
histórico del periodo analizado. Esto permite inferir que Colombia
tendría margen de acción de endeudamiento para atender la
emergencia. Pero sería importante determinar cuál es el punto
máximo de endeudamiento que la curva de Laffer determina para
Colombia pues este debería ser la meta de endeudamiento para el
ministerio de hacienda y crédito público.

S-ar putea să vă placă și