Sunteți pe pagina 1din 42

lOMoARcPSD|5013624

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO


EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO-LIMA, EN EL PERÍODO
DEL AÑO 2017
Psicología Experimental (Universidad Privada del Norte)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)
lOMoARcPSD|5013624

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA SALUD.

CURSO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

TEMA:

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO

EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO-LIMA, EN EL

PERÍODO DEL AÑO 2017.

DOCENTE:

Mag. Aldo Medina Gamero.

ESTUDIANTES:

EGOAVIL ROJAS, Lilia Jessenia.

TOCTO MUÑOZ, Shirley Paola.

2017

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

ÍNDICE

PÁGINA

1. Problema de la investigación
1.1. Realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Formulación del problema general
1.2.2. Formulación de problemas específicos
1.3. Justificación del problema
1.4. Limitaciones
1.4.1. Internas
1.4.2. Externas
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
2. Marco teórico
2.2. Antecedentes
2.2.1. Nacional
2.2.2. Internacional
2.3. Bases teóricas
2.3.1. Inteligencia Emocional
2.3.2. Violencia de Género
2.4. Bases conceptuales
2.4.1. Inteligencia Emocional
 La percepción emocional
 La facilitación o asimilación emocional
 La comprensión emocional
 La regulación emocional
 Como se evalúa la inteligencia emocional
2.4.4. Violencia de Género
 Violencia de género hacia las mujeres
 Violencia física y psicológica contra la mujer en
 Violencia sexual
 Violencia de trabajo
2.5. Definición de términos básicos
3. Hipótesis
3.1. Formulación de hipótesis
3.2. Variables
3.3. Operacionalización de variables
4. Materiales y métodos
4.1. Tipos de diseño de investigación
4.2. Material
4.2.1. Unidad de estudio
4.2.2. Población
4.2.3. Muestra
4.3. Métodos
4.3.1. Técnica de recolección de datos y análisis de datos
4.3.2. Procedimientos
Referencias
Anexo

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

1. Problema de la investigación:

1.1. Realidad problemática:

Los conflictos, están presentes en cada aspecto de la vida diaria, no


son ajenos a ningún grupo humano, sociedad ni persona, por
consiguiente va a depender del individuo la forma de cómo asume la
situación problemática, adquiriendo un aprendizaje positivo o
negativo por lo cual es indispensable dar un adecuado manejo a las
emociones. Si bien es cierto, los problemas generalmente son vistos
como una situación negativa, sin embargo, es un aprendizaje básico
para el ser humano, que ayuda a afrontar problemas posteriores
aplicando lo aprendido como experiencia propia.

Según Piaget, 1969 (como se cita en Tejido, sf, p. 10) manifiesta que,
la inteligencia es “la adaptación por excelencia”, es decir, “el
equilibrio entre una asimilación continua de las cosas a la propia
actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los
objetos”.

Por lo que, ser emocionalmente inteligente permite hacer frente a las


adversidades en relación de alcanzar el éxito y, tal vez, lo que
ocasione lo contrario sea la falta de una adecuada formación en el
manejo de las emociones, que conllevan al individuo a una situación
socialmente vulnerable debido a múltiples conflictos que no se
resuelven adecuadamente.

Convirtiéndose en un hecho alarmante e incluso catalogado como


una epidemia mundial ya que se considera como población
vulnerable a la mujer, siendo violentadas de forma: física,
psicológica, sexual, por parte de la sociedad, compañeros, de sus
jefes, de sus familiares. Y hay que tener mucho cuidado ya que

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

violencia no solo son golpes y tampoco se encuentra en un lugar


específico. Y lamentablemente son las mujeres, y no los hombres,
quienes corren un mayor riesgo de sufrirla; ya que, según el último
Informe de la Organización Mundial de la Salud, (2017) sobre la
Violencia y la Salud. El estudio señala que el 30% de las mujeres de
todo el mundo sufren violencia de género por parte de sus parejas y
que el 35% la sufrirán, en la pareja o fuera de ella, en algún
momento de sus vidas. A su vez, la Directora General de la OMS,
Margaret Chan, afirmó con contundencia que la violencia contra las
mujeres se ha convertido en “un problema de salud mundial de
proporciones epidémicas”, mientras que los sistemas de salud a
nivel mundial “pueden y deben hacer más” por las víctimas.

La mentalidad Latinoamérica vive un conflicto actual, ya que, según


el Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2010) indican que
los que más se divorcian o separan están entre los 40 y 45 años de
edad, porque inhiben manejar de una manera correcta su
inteligencia emocional para la resolución de problemas de pareja
como son: la confianza, la comunicación, celos enfermizos; otra
parte de la población prefiere mantenerse en silencio por temor a la
soledad, pánico social y dependencia económica, mostrando así un
desequilibrio total en el control de sus emociones.

Nuestro país no está ajeno a la mayor proporción de mujeres


víctimas de violencia no alcanzaron algún nivel de educación, por lo
que los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar,
2012 mostraron que el 42,1% de las mujeres que sufrieron maltrato
físico o sexual manifestaron no haber alcanzado algún nivel
educativo, 39,4% educación secundaria, 39,3% educación primaria y
el 30,3% tienen educación superior; lo cual va indicando que existe
la relación de conocimiento y desenvolvimiento.

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

1.2. Formulación del problema:

1.2.1. Problema General:

 ¿De qué manera la inteligencia emocional se relaciona con


la violencia de género en el distrito de San Isidro – Lima, en
el período del año 2017?

1.2.2. Problemas Específicos:

 ¿De qué manera la inteligencia emocional interpersonal se


relaciona con la violencia de género en el distrito de San
Isidro – Lima, en el período del año 2017?

 ¿De qué manera la inteligencia emocional intrapersonal se


relaciona con la violencia de género en el distrito de San
Isidro – Lima, en el período del año 2017?

 ¿De qué manera la inteligencia emocional se relaciona con


la violencia de género física en el distrito de San Isidro –
Lima, en el período del año 2017?

 ¿De qué manera la inteligencia emocional se relaciona con


la violencia de género psicológica en el distrito de San Isidro
– Lima, en el período del año 2017?

1.3. Justificación del problema:

La presente investigación intentará describir la importancia que tiene


el rol de la inteligencia emocional en el ámbito de la violencia de
género en el distrito de San Isidro-Lima, en el periodo del año 2017;
con la finalidad de desarrollar capacidades que coadyuvarán al
manejo más óptimo y adecuado de las emociones en los parámetros

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

temporeo espaciales previamente establecidos. Por otro lado, al


identificar las causas, y motores que lo generan cooperará en buscar
formas que minimizaran la violencia, la cual se expresa de manera
física como psicológica; asimismo, servirá de apoyo para
implementar mecanismos de control y organización de las
herramientas que servirán a los operadores de justicia actuar con
eficiencia y eficacia en la relación al binomio víctima-victimario, las
mismas que servirán para crear herramientas prácticas para el
desarrollo, control y aplacamiento de este fenómeno social, tales
como manuales o protocolos.

La investigación, también tomará en cuenta los tipos de inteligencia


emocional y violencia de género, para dar a conocer su relación.
Asimismo, ayudará a la sociedad, para que puedan entender que el
mantener un equilibrio emocional es relevante para evitar la violencia
de género. De este modo, tratarán de emplear estas nuevas
herramientas para mejorar la relación interpersonal e intrapersonal.
Es de vital importancia que la inteligencia emocional incida en cada
individuo; ya que, es la encargada de hacer que la persona haga o
no, determinadas acciones. Es responsable de que cada ser
humano se desenvuelva en determinados conflictos, con la finalidad
de llegar a resolverlos de forma asertiva.

La investigación se realizará utilizando la teoría de inteligencia


emocional del psicólogo estadounidense Daniel Goleman, a través
de encuestas a los varones y mujeres del distrito de San Isidro –
Lima, en el periodo del año 2017, con las interrogantes necesarias
para identificar este problema social.

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

1.4. Limitaciones

1.4.1. Internas

- Falta de tiempo, debido a que los investigadores trabajan y


estudian.

- Discusiones frecuentes entre los investigadores, debido a una falta


de organización.

- Falta de predisposición de computadoras.

1.4.2. Externas

- Falta de tiempo para llevar una investigación profunda; ya que, el


periodo de investigación se realizó en 14 semanas.

- Falta de espacio dentro de las instalaciones de la Universidad, para


poder reunirnos y avanzar el trabajo.

- El curso no se realizó, en un aula adecuada, como podría haber


sido un laboratorio de cómputo.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

 Identificar la relación de la inteligencia emocional en la


violencia de género en el distrito de San Isidro – Lima, en el
período del año 2017.

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

1.5.2. Específicos

 Identificar la relación de la inteligencia emocional


interpersonal y la violencia de género en el distrito de San
Isidro-Lima, en el período del año 2017.

 Identificar la relación de la inteligencia emocional


intrapersonal y la violencia de género en el distrito de San
Isidro-Lima, en el período del año 2017.

 Describir la relación de la inteligencia emocional y la


violencia física de género en el distrito de San Isidro-Lima,
en el período del año 2017.

 Describir la relación entre la inteligencia emocional y la


violencia psicológica de género en el distrito de San Isidro-
Lima, en el período del año 2017.

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

2. Marco teórico:

2.1. Antecedentes:

A. Nacionales:

 En la tesis “Factores asociados a violencia física reciente de


pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007” realizado por
Blitchtein-Winicki Dora y Reyes-Solari Esperanza de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (2012):

Objetivos. Identificar los factores asociados de violencia física


reciente (en el último año) de pareja, hacia la mujer en el Perú.
Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la
encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2004-2007. Se
incluyó a 12 257 mujeres unidas o casadas que respondieron al
módulo de violencia, con esta información se realizó la
categorización de antecedente de violencia física infringida por la
pareja. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones
logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas.
Resultados. La prevalencia de violencia física a nivel nacional fue
de 14,5%, con variación entre regiones geográficas (9,7 a 18,9%).
El factor asociado con un mayor riesgo es que la pareja se
embriague con frecuencia (OR: 7,2; IC 95%: 5,4-9,6) y que la pareja
controle o limite las visitas de la mujer a familiares o amigos (OR:
4,1; IC 95%: 3,3-5,0); otros factores asociados son el antecedente
de agresión física del padre hacia la madre, el haber tenido uniones
previas de pareja, ser conviviente, tener mayor nivel de educación
que la pareja o el desbalance en la toma de decisiones en la pareja.
Entre los factores asociados con un menor riesgo, estuvieron la
comunicación y respeto dentro de la pareja (OR: 0,3; IC 95%: 0,2-
0,3) y el que la mujer tenga algún tipo de seguro de salud.
Conclusiones. Diversos factores individuales, de relaciones de
pareja u otros factores, están asociadas con una mayor

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

probabilidad de violencia de pareja contra la mujer. Otros factores,


como la comunicación y el respeto en la pareja, podrían tener
carácter protector. (Blitchtein-Winicki & Reyes-Solari, 2012, p.35).

 En la tesis “Violencia contra la mujer y familia, por el predominio


de machismo” realizado por Durán Abarca Washington de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2010):

En el presente artículo de investigación, se trata de explicar en lo


posible, lo que acontece en la vida familiar; en la que la mujer, por
lo general, es la mayor víctima del marido o conviviente machista;
acto que envuelve la violencia contra ellas y la familia, en una forma
generalizada. Desde luego, debe haber muy pocas excepciones. El
termino machista, tiene poca o ninguna consideración hacia las
mujeres, por creerlas inferiores al hombre; lo que para nadie resulta
menguado. (Duran, 2010, p.63).

B. Internacional:

 En la tesis “Inteligencia emocional y su influencia en la solución de


conflictos familiares en madres cabezas de familia de la comuna
12 de Ibague” realizado por Caicedo Ramírez Jeremías y Veru
Paez Luisa de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(2015):

La presente investigación de enfoque mixto Cuanti-cualitativo y de


tipo descriptivo se desarrolló con el objetivo de conocer, cual es la
influencia de la inteligencia emocional en la solución de conflictos
familiares de las madres cabezas de familia de la comuna 12 de la
localidad de Ibagué, apoyándonos en una revisión bibliográfica y
una recolección de información mediante instrumentos utilizados
como: la ficha socio demográfica, el inventario emocional de BarOn,
y el cuestionario conflictalk, dentro del presente estudio se
incluyeron una muestra poblacional 15 madres cabezas de familia.

10

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Se identificaron las principales características, referente a las


condiciones socioeconómicas y psicosociales mediante una ficha
sociodemográfica, que permitió establecer las condiciones en la
calidad de vida de la población. De igual manera se identificó por
medio del inventario de la inteligencia emocional de BarOn,
partiendo de los 5 componentes conceptuales de la inteligencia
emocional y la inteligencia social, los principales rasgos
emocionales y su intensidad frente a las diferentes categorías de
evaluación. Finalmente se utilizó el cuestionario de conflictalk el
cual fue diseñado para medir el mensaje en el manejo del conflicto,
dando como resultados una serie de características que de acuerdo
con los criterios de medición permitieron elaborar unos perfiles del
manejo del conflicto de acuerdo con cada una de las categorías.
De acuerdo con los resultados se pudo establecer que existen
errados hábitos en el manejo del conflicto y un manejo inadecuado
de sus emociones. (Caicedo & Veru, 2015, p. 6).

 En la tesis “Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de


género” realizado por Blázquez Alonso Macarena y Moreno
Manso Juan de la Universidad de Extremadura (2008):

En este trabajo, se somete a revisión las habilidades básicas que


integran la Inteligencia Emocional en relación al maltrato en la
pareja, a través de la recopilación y análisis del material recogido
de 42 revistas psicológicas, desde su inicio hasta la actualidad. Más
tarde, la información recabada fue clasificada en base a la
vinculación encontrada entre las habilidades no identificadas como
emocionales y dos conceptos diferenciales, pero indistintamente
usados, como violencia de género y violencia doméstica.
Finalmente, se extrajeron elementos comunes a los distintos
hallazgos, así como conclusiones que señalan, entre otras, al año
2004 como el más prolífico, en estos últimos 15 años, en
publicaciones que vinculen las competencias emocionales relativas
a la Inteligencia Emocional tanto con la violencia de género como
con la violencia doméstica.

11

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Las categorías sobre las que se estructura el análisis, responden a


dos conceptos distintos de acuerdo al significado que la Ley
Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género otorga a la Violencia de
género en su exposición de motivos y que son utilizados, con
frecuencia, en la literatura internacional de forma equivalente:
Violencia de género – Violencia doméstica.
La revisión teórica nos ha permitido identificar una amplia gama de
síntomas psicológicos y comportamentales consecuentes a la
violencia en la pareja que se asocian a varias de las dimensiones
de la Inteligencia emocional. (Blázquez & Moreno, 2008, p.476).

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Inteligencia emocional:

 Modelo ecléctico de la inteligencia emocional de Bar-On.

Según el Modelo de Bar-On, 1997 (como se cita en Trujillo & Rivas,


2005, p.10) donde se distinguen los siguientes factores: habilidades
intrapersonales, habilidades interpersonales, adaptabilidad, manejo
de estrés y estado anímico general, los cuales a su vez se
subdividen en 15 componentes de orden mayor (tabla 4). Por sus
subcomponentes, como aprobación de la realidad, manejo de
estrés, control de impulso entre otros, se clasifica como modelo
mixto. No obstante, como sus propios autores han afirmado, se
trata de un inventario sobre una amplia gama de habilidades
emocionales y sociales. Este instrumento contiene 133 ítems a
partir de cinco escalas y 15 subescalas. En su cuantificación, este
modelo utiliza cuatro índices de validación y factores de corrección
(tabla 4).

12

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Tabla 4. Factores generales – inventario EQ-i de Bar-On

Fuente: Bar-
On (1997).

2.2.2. Violencia de género:

En la actualidad uno de los problemas que se presenta es que la


mujer víctima de violencia no se da cuenta de la condición o
situación que atraviesa. Circunstancia que incrementa el maltrato
no obstante el foco de atención radica en las personas envueltas
en la violencia y dejan de lado el entorno familiar (Fassler, 1999).

La familia permite concebir a la violencia contra la mujer como un


problema de conducta individual del varón, un desequilibrio de
poder entre individuos (Corsi, Giffin, & Heise, 1994) o como el
resultado de la tensión entre el poder del hombre y la resistencia de
la mujer (British, 1999).

Según la teoría del círculo de la violencia de Walter, 1998 (como se


cita en Manitoba, sf,sp) postula que la violencia hacia la mujer, es
un círculo vicioso por parte del agresor, el cual empieza por

13

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

influenciar psicológicamente a la mujer, y de cierta forma agredirlas


de una forma sutil para que en un primer momento no se percate
de ello. Consta de tres fases:

 Aumento de tensión: Tiempo de duración días, semanas,


meses o años. Ocurren incidentes menores de agresión de
diversas formas como gritos, peleas pequeñas. La mujer ante
los incidentes menores evita cualquier conducta que pueda
provocar al agresor, trata de calmarlo, tiene esperanza de que
cambie, “acepta sus abusos”, se niega a sí misma que está
enojada por ser lastimada, busca excusas para culparse a sí
misma, tiende a minimizar los incidentes, evita al agresor, lo
encubre con terceros, aumenta la tensión al extremo de caer
en la fase de agresión. Por otra lado el agresor se muestra
irritable, sensible, tenso, cada vez se vuelve más violento,
más celoso incrementado las amenazas y humillaciones hasta
que la tensión es inmanejable. (Walker, 1978, p.1).

 Incidente agudo de agresión: Tiempo de duración de 2 a 24


horas. Es la descarga incontrolable de las tensiones que se
ha venido acumulando en la fase anterior, hay falta de control
y destructividad total, la víctima es gravemente golpeada,
ellas buscará un lugar seguro para esconderse, hay
distanciamiento del agresor. Los agresores culpan a sus
esposas por la aparición de esta fase, sin embargo estos
tienen control sobre su comportamiento violento y lo
descargan selectivamente, en esta fase es cuando ella puede
poner la denuncia o buscar ayuda. (Walker, 1978, p.1).

 Arrepentimiento y comportamiento cariñoso: Generalmente es


más larga que la segunda fase y más corta que la primera. Se
caracteriza por un comportamiento cariñoso, de
arrepentimiento por parte del agresor, pide perdón, promete

14

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

que no lo hará de nuevo porque cree que la conducta de la


esposa cambiará, la tensión ha desaparecido, ella se siente
confiada, se estrecha la relación de dependencia victima
agresor. Es aquí donde las mujeres agredidas pueden quitar
las denuncias que han interpuesto. (Walker, 1978, p.1).

2.3. Bases conceptuales:

 Inteligencia emocional

 La percepción emocional

En la base de la pirámide se encontraría la percepción emocional.


Esta destreza emocional consiste en la habilidad para identificar y
reconocer tanto los propios sentimientos como los de aquellos que
te rodean. Implica prestar atención y descodificar con precisión las
señales emocionales de la expresión facial, movimientos
corporales y tono de voz. Esta habilidad se refiere al grado en el
que los individuos pueden identificar convenientemente sus
propias emociones, así como los estados y sensaciones
fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan. Por último, esta
habilidad implicaría la facultad para discriminar acertadamente la
honestidad y sinceridad de las emociones expresadas por los
demás. Fernández-Berrocal  Extremera, 2009, p. 8.

 La facilitación o asimilación emocional

La facilitación o asimilación emocional implica la habilidad para


tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o
solucionamos problemas. Esta habilidad se centra en cómo las
emociones afectan al sistema cognitivo y cómo nuestros estados
afectivos ayudan a la toma de decisiones. También ayudan a
priorizar nuestros procesos cognitivos básicos, focalizando
nuestra atención en lo que es efectivamente importante. En

15

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

función de los estados emocionales, los puntos de vista de los


problemas cambian, incluso mejorando nuestro pensamiento
creativo. Es decir, esta habilidad plantea que nuestras emociones
actúan de forma positiva sobre nuestro razonamiento y nuestra
forma de procesar la información. Fernández-Berrocal 
Extremera, 2009, p. 8.

 La comprensión emocional

La comprensión emocional implica la habilidad para desglosar el


amplio y complejo repertorio de señales emocionales, etiquetar las
emociones y reconocer en qué categorías se agrupa los
sentimientos. Además, implica una actividad tanto anticipatoria
como retrospectiva para conocer las causas generadoras del
estado anímico y las futuras consecuencias de nuestras acciones.
Igualmente, la comprensión emocional supone conocer cómo se
combinan los diferentes estados emocionales dando lugar a las
conocidas emociones secundarias (i.e., los celos pueden
considerarse una combinación de admiración y amor hacia alguien
junto con un matiz de ansiedad por miedo a perderla debido a otra
persona). Por otra parte, incluye la habilidad para interpretar el
significado de las emociones complejas, por ejemplo, las
generadas durante una situación interpersonal (i.e., el
remordimiento que surge tras un sentimiento de culpa y pena por
algo dicho a un compañero, de lo que te arrepientes ahora).
Contiene la destreza para reconocer las transiciones de unos
estados emocionales a otros (i.e., la sorpresa por algo no
esperado y desagradable, el enfado posterior y su expresión, y
finalmente, el sentimiento de culpa debido a esa manifestación de
ira desmedida) y la aparición de sentimientos simultáneos y
contradictorios (i.e., sentimientos de amor y odio sobre una misma
persona). Fernández-Berrocal  Extremera, 2009, p. 9.

16

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

 La regulación emocional

La regulación emocional es la habilidad más compleja de la IE.


Esta dimensión incluiría la capacidad para estar abierto a los
sentimientos, tanto positivos como negativos, y reflexionar sobre
los mismos para descartar o aprovechar la información que los
acompaña en función de su utilidad. Además, incluye la habilidad
para regular las emociones propias y ajenas, moderando las
emociones negativas e intensificando las positivas. Abarca pues el
manejo de nuestro mundo intrapersonal y también el
interpersonal, esto es, la capacidad para regular las emociones de
los demás, poniendo en práctica diversas estrategias de
regulación emocional que modifican tanto nuestros sentimientos
como los de los demás. Esta habilidad alcanzaría los procesos
emocionales de mayor complejidad, es decir, la regulación
consciente de las emociones para lograr un crecimiento emocional
e intelectual. Fernández-Berrocal  Extremera, 2009, p. 9.

 Cómo se evalúa la Inteligencia Emocional

El avance en cualquier área científica requiere de instrumentos


que puedan operacionalizar las dimensiones y que nos permitan
demostrar que existen diferencias individuales significativas entre
unas personas y otras en ese constructo. En este sentido,
siguiendo la polémica sobre la conceptualización teórica, los
instrumentos de medición de la IE han seguido la misma suerte y
han sido muchas las herramientas de medición desarrolladas,
tantos como modelos sobre IE se plantearon. No obstante,
cualquier instrumento debe cumplir una serie de criterios
psicométricos validados. En especial, además de indicadores
claros de fiabilidad y validez, cuando surge un nuevo constructo,
las herramientas desarrolladas deben mostrar que no valoran
simplemente otras dimensiones psicológicas ya conocidas como
los rasgos de personalidad, la inteligencia cognitiva o las

17

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

habilidades sociales. Resumidamente, tres son los acercamientos


que más se han empleado en la evaluación de la IE: los
instrumentos de auto-informe, los informes de observadores
externos y los test de ejecución. Concretamente, el grupo de
Mayer y Salovey está utilizando en sus últimas investigaciones las
medidas de ejecución, que será el abordaje de medición que
detallaremos con más profundidad. Las ventajas y desventajas
que presentan unos y otros métodos ya han sido debatidas en otro
lugar. Fernández-Berrocal  Extremera, 2009, p. 10.

 Violencia de genero

La violencia basada en género, es decir, aquella dirigida a


asegurar la vigencia del sistema de género que dispone que en
las relaciones de poder el dominio quede establecido en el campo
masculino y la subordinación en el femenino, no tiene una
denominación inequívoca (Calderón, Gamarra, Gómez,
Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela,
Vargas y Zapata, 2016, p. 21).

Según Paz, L. (como se citó en calderón, Gamarra, Gómez,


Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela,
Vargas y Zapata, 2016, p. 21). Una forma de nominar a esta
violencia es como “violencia de género” que enuncia la violencia
que se ejerce contra aquellas personas que cuestionan o
transgreden el sistema de género existente. La principal crítica
que ha recibido esta denominación es que podría referirse a la
violencia que ejerce un género sobre el otro, cualquiera de ellos,
lo cual no da cuenta del origen ideológico de la violencia que se
utiliza para imponer y mantener la condición de dominación
masculina.

La ventaja del término “violencia de género” o más explícito aún,


“violencia basada en género” es que pone en evidencia una

18

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

violencia fundada en la ideología que sustenta el sistema de


género, que claramente otorga 7 preeminencia a lo masculino
sobre lo femenino (calderón, Gamarra, Gómez, Gutiérrez,
Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela, Vargas y
Zapata, 2016, p. 22).

La ventaja del término “violencia de género” o más explícito aún,


“violencia basada en género” es que pone en evidencia una
violencia fundada en la ideología que sustenta el sistema de
género, que claramente otorga 7 preeminencia a lo masculino
sobre lo femenino (calderón, Gamarra, Gómez, Gutiérrez,
Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela, Vargas y
Zapata, 2016, p. 22).

El reconocimiento de la violencia basada en género permite


entonces enfrentar la violencia que está a la base de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre varones y
mujeres, así como de quienes cuestionan el sistema de género,
en donde las mujeres llevan la peor parte y abre posibilidades
para una intervención que busque cambiar radicalmente esta
situación, lo cual implica actuar tanto con las víctimas como con
los perpetradores. Esta denominación permite además incluir
aquella violencia que se dirige a quienes no acatan el imperativo
sociocultural del sistema binario de género y la práctica sexual de
la heterosexualidad (Calderón, Gamarra, Gómez, Gutiérrez,
Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela, Vargas y
Zapata, 2016, p. 22).

19

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

 Violencia de género hacia las mujeres

- Violencia física y psicológica contra la mujer en la


relación de pareja

La violencia física es “la acción o conducta, que causa daño a la


integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas,
que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación” (artículo 8 Ley 30364, inciso a). Este tipo de
violencia es la más denunciada, precisamente por ser la más
visible (Calderón, Gamarra, Gómez, Gutiérrez, Huaylinos,
Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela, Vargas y Zapata, 2016,
p. 25).

La violencia psicológica, que por lo general acompaña a las otras


formas de violencia y que también tiene como base la desigualdad
de género, es detenida en la Ley N° 30364 como “la acción o
conducta tendiente a controlar o aislar a la persona contra su
voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños
psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas
de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida
por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que
determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o
irreversible del funcionamiento integral previo” (Calderón,
Gamarra, Gómez, Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez,
Suarez, Valenzuela, Vargas y Zapata, 2016, p. 25).

Incluye varias formas de afectación tales como amenazas, insultos


relacionados con el aspecto físico de la persona, con su
inteligencia, con sus capacidades como trabajadora, con su
calidad como madre, esposa o ama de casa; humillaciones de todo
tipo, desprecio, desvalorización de su trabajo o de sus opiniones

20

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

(Calderón, Gamarra, Gómez, Gutiérrez, Huaylinos, Monzón,


Pérez, Suarez, Valenzuela, Vargas y Zapata, 2016, p. 25).

Según OMS (como se citó en Calderón, Gamarra, Gómez,


Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela,
Vargas y Zapata, 2016, p. 27). El Perú presenta índices de
prevalencia de la violencia contra la mujer muy altos en
comparación con lo que ocurre en otros países. Así, según el
Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre
violencia contra la mujer de parte de su pareja realizado el año
2000 (en el cual participaron 10 países del mundo), el
departamento de Cusco se ubicó en el primer lugar en violencia
física contra la mujer de parte de su pareja con 61%, mientras que
Lima Metropolitana compartió junto con la zona rural de Etiopía el
segundo lugar con 49%.

Violencia sexual

Según la Defensoría del Pueblo (como se citó en Calderón,


Gamarra, Gómez, Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez,
Suarez, Valenzuela, Vargas y Zapata, 2016, p. 28). La
violencia sexual sigue siendo una de las modalidades menos
denunciadas y con más problemas de acceso a la justicia. Puede
darse tanto en el espacio privado como en el público, en tiempos
de paz o de conflicto armado y más aún puede constituirse en
delito de lesa humanidad cuando es perpetrado de forma
sistemática contra las mujeres de una nación o grupo étnico, como
forma de humillar a los varones vencidos y dar una prueba de
hegemonía.

Por sus características, la violencia sexual se constituye en


un verdadero indicador de las desigualdades de género en
todos los ámbitos de la vida social, que limitan el ejercicio de
derechos de las mujeres (Calderón, Gamarra, Gómez,

21

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez, Suarez, Valenzuela,


Vargas y Zapata, 2016, p. 28).

La violencia sexual abarca una gran diversidad de situaciones


contra la integridad sexual de la persona, que tienen como base la
desigualdad de género, y en la cual intervienen además otros
determinantes. En la Ley 30364, se señala que la violencia sexual
se reere a “acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo,
se consideran tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación, artículo 8, inciso c.
(Calderón, Gamarra, Gómez, Gutiérrez, Huaylinos, Monzón,
Pérez, Suarez, Valenzuela, Vargas y Zapata, 2016, p. 28).

Violencia en el trabajo

El problema de fondo de la violencia en el trabajo remite a la


persistencia de una división sexual del trabajo tradicional marcada
por consideraciones de género y que asigna mayor valoración y
reconocimiento al trabajo que realizan los varones en el mundo
social y no reconoce y valora adecuadamente el trabajo no
remunerado que han desempeñado las mujeres de todas las
edades en el hogar a lo largo de la historia. Este trabajo de las
mujeres ha sido y es un trabajo dedicado al cuidado de los suyos,
trabajo sin el cual ninguna persona podría estar en posición de
participar en la vida social. Al entrar las mujeres al mercado
laboral, lo hacen con la marca de esta división sexual del trabajo,
por eso, pese a que su participación sigue aumentando, es una
participación en desventaja, pues la mayoría de ellas ocupan los
puestos más precarios y con menor reconocimiento social y las
más bajas remuneraciones del mercado, sin acceder a los
beneficios del sistema de seguridad y protección social existente,

22

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

que también responden a dicha división del trabajo y manteniendo


la responsabilidad del trabajo de cuidado en el hogar ( Calderón,
Gamarra, Gómez, Gutiérrez, Huaylinos, Monzón, Pérez,
Suarez, Valenzuela, Vargas y Zapata, 2016, p. 28).

2.4. Definición de términos básicos:

A. Inteligencia emocional: Según Mayer  Salovey (como se cita


en Romero, 2008) es una “ habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o
generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para
comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad
para regular las emociones para promover crecimiento emocional e
intelectual”.
B. Inteligencia emocional interpersonal: se refiere a la
“representación de estados internos de otras personas
(considerándolas como objetos sociales), los cuales incluyen
complejas estructuras como son las intenciones, preferencias,
estilos, motivaciones o pensamiento, entre otras” (Castelló 
Cano, 2011, p. 24).

C. Inteligencia emocional intrapersonal: es la “capacidad para


comprenderse a sí mismos, sus reacciones y sentimientos, las
causas de sus actuaciones” (González, L., Gonzales, O. &
Sandoval, A., 2014, p. 105).

D. Violencia de género: se “desprende del hecho mismo de ser


mujer o de ser hombre y que se dirige de un género hacia el
otro” (Banchs, 1996, pp. 13-14).

E. Violencia física: puede “tomar la forma de pelea, agresión con


algún objeto o simplemente un daño físico sin importancia
aparente” (Fernández, 1998, p. 4).

23

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

F. Violencia psicológica: es un conjunto heterogéneo de


comportamientos que crean una conducta que causa un
perjuicio a la víctima. (Matos, 2006, pág. 1).

3. Hipótesis:

3.1. Formulación de hipótesis:

Hi. La inteligencia emocional se vincula con la violencia de género


en el distrito de San Isidro – Lima, en el período del año 2017.

Ho: La inteligencia emocional no se vincula con la violencia de


género en el distrito de San Isidro – Lima, en el período del año
2017.

Ha: La inteligencia intrapersonal reduce la violencia feminista en el


distrito de San Isidro – Lima, en el período del año 2017.

3.2. Variables:

VARIABLES DIMENSIONES
• Interpersonal
Inteligencia emocional
• Intrapersonal
• Física
Violencia de género
• Psicológica

24

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

3.3. Operacionalización de variables:


OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Definición Conceptual Definición Operacional DIMENSIONES Indicadores ÍTEMS ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTO

¿Cree que la inteligencia emocional


Autocontrol
influye en el autocontrol?
Según Mayer & Es la habilidad de
Salovey, 1990 (como se reconocerse e ¿Considera que la inteligencia
sita en Buitrón & interactuar con los Automotivación emocional intrapersonal nos ayuda para
Intrapersonal
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Navarrete, 2008, p. 3) demás de manera automotivarse?


definiéndola como “la asertiva, tanto en la
forma de inteligencia forma de pensar como ¿El autoconocimiento forma parte de un
social que implica la en el actuar. Autoconocimiento buen desarrollo de la inteligencia
capacidad de intrapersonal?
supervisarse a uno Ordinal Encuesta Cuestionario
¿Para complementar la inteligencia
mismo y a otros, sus
Empatía emocional interpersonal se necesita
sentimientos y
conocer y practicar la empatía?
emociones, para
diferenciar entre ellos y ¿Necesita de la inteligencia
utilizar esta información Habilidades
Interpersonal interpersonal para mejorar buenas
para conducir el sociales
habilidades sociales?
pensamiento y la
acción”. ¿Cuándo logra adaptarse a una
Adaptabilidad situación problemática pone en práctica
su inteligencia interpersonal?
VARIABLE2 :
Se “desprende del Es el desplazamiento de DIMENSIONES Indicadores ÍTEMS ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTO
hecho mismo de ser actitudes de varones
mujer o de ser hombre y hacia mujeres o ¿Cree que la coacción verbal es un tipo
Coacción verbal
que se dirige de un viceversa. de violencia psicológica de género?
género hacia el otro”
¿Se ha sentido violentada
VIOLENCIA GENERO

(Banchs, 1996, pp. 13-


Manipulación psicológicamente por medio de la
14).
Psicológica manipulación de su pareja?
¿Te has sentido violentada
psicológicamente cuando te han
Aislamiento
excluido de un trabajo por el hecho de Ordinal Encuesta Cuestionario
ser mujer/varón?
¿Consideras que las bófetas forman
Bofetadas
parte de la violencia física de género?

Física ¿Cree que los golpes es un indicador de


Golpes
violencia física de género?

Empujones ¿Considera que si recibe empujones por 25


parte de su pareja debería denunciarlo

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

4. Materiales y métodos:

4.1. Tipo de diseño de investigación:


La presente investigación es de diseño no experimental, debido a
que no genera ningún cambio en los ciudadanos del distrito de
San Isidro-Lima, transversal porque la recolección de datos se
realizó en un solo período que es el año 2017. Es de tipo básico
porque solo se utilizó la recolección de información; y de nivel
descriptivo - correlacional, puesto que las dos variables son la
inteligencia emocional y la violencia de género y describe
fenómenos (Hernández y Fernández, 2006)

4.2. Material:

4.2.1. Unidad de estudio:


Un ciudadano del distrito de San Isidro-Lima, en el período del
año 2017.
4.2.2. Población:
Los ciudadanos del distrito de San Isidro-Lima, en el período
del año 2017.
4.2.3. Muestra:
30 ciudadanos del distrito de San Isidro-Lima, del año 2017.

26

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

4.3. Métodos:

4.3.1 Técnica de recolección de datos:


Se utiliza la técnica de la encuesta con su instrumento
cuestionario basado en la escala de Likert, porque nos permite
medir actitudes y conocer el grado de conformidad del
encuestado con la escala de valoración.

4.3.2 Procedimientos:
La encuesta realizada presenta 12 preguntas con 5
alternativas, donde se espera obtener información con respecto
a la relación que existe entre la inteligencia emocional y la
violencia de género, entre los ciudadanos del distrito de San
Isidro-Lima, en el período del año 2017, se realizó la encuesta
a un promedio de 30 personas, para así obtener un porcentaje
considerable, y la hipótesis de investigación pueda resultar
válida o no valida.

27

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Referencia bibliográfica:

Banchs, M. (1996). Revista venezolana de análisis de coyuntura. (Artículo de


Investigación). Obtenido de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/iies/ANALISIS_DE_COYUNTURA
_VOLUMEN_II_No_2_JULIO_DICIEMBRE_1996.pdf.

Blázquez, M. & Moreno, J. (2008). Análisis de la inteligencia emocional en la


violencia de género. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa.
(Artículo de Investigación). Disponible en: http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_229.pdf.

Blitchtein –Winicki, D & Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a la


violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004 – 2007.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. (Artículo de
Investigación). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S17264-6342012000100006&lng=es&nrm=iso.

Buitrón, S & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia


emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria. (Artículo de Investigación). Disponible en:
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159.

British, C. (1999). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América


Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Obtenido de:
http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf/.

Calderón, J., Gamarra M., Gómez, M., Gutiérrez, M., Huaylinos, L., Monzón, F.,
Perez, K., Suarez, A., Valenzuela, J., Vargas, M. y Zapata, S. (2016). Violencia
basada en género. Recuperado de:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-
violencia-basada-en-genero.pdf.

Caicedo, J & Veru, L. (2015). La inteligencia emocional y su influencia en la


solución de conflictos familiares en madres cabezas de familia de la comuna 12.
(Artículo de Investigación). Disponible en: http://hdl.handle.net/10596/3765.

28

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Castello, A. & Cano, M. (2011). Inteligencia interpersonal conceptos clave.


(Artículo de Investigación). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=217022109002.

Corsi, J., Giffin, K., & Heise, L. (1994). La investigación sobre violencia contra
las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos.
Obtenido de: http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf/.

Durán, W. (2010). Violencia contra la mujer y familia, por el predominio del


machismo. Revista Jurídica “Docentia et Investigatio”. (Artículo de Investigación).
Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/
10252/8990.

Fassler, C. (1999). La investigación sobre violencia contra las mujeres en


América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Obtenido de http://
www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf/.

Fernández-Berrocal, P  Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el


estudio de la felicidad. (Artículo de Investigación). Disponible en:
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF35estudio_felicidad.pdf.

Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos.


Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Elena_Martin3/publication/44495111_Preve
ncion_de_la_violencia_y_resolucion_de_conflictos_el_clima_escolar_como_fact
or_de_calidad_Isabel_Fernandez/links/0f31753cd5190c1dce000000/Prevencion-
de-la-violencia-y-resolucion-de-conflictos-el-clima-escolar-como-factor-de-
calidad-Isabel-Fernandez.pdf

González, L., Gonzales, O. & Sandoval, A. (2014). La inteligencia interpersonal e


intrapersonal, elementos nucleares en el desarrollo emocional y social.
Recuperado de: http://studylib.es/doc/4617486/la-inteligencia-interpersonal-e-
intrapersonal--elementos-.

29

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Hernández, R., Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación. Obtenido


de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38758233/sampieri-et-
al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1499444678&Signatur
e=1oZ94ZGR75lXrnA%2F5iOTuuIl904%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSampieri-et-al-metodologia-de-la-investi.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). 37 de cada 100 mujeres


fueron víctimas de violencia física y/o sexual. Obtenido de:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/37-de-cada-100-mujeres-fueron-victimas-
de-violenci/

Matos, A. (2006). Cómo detectar la violencia psicológica. Recuperado de: http://


www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosdeintersgeneral/
documentos/Como%20detectar%20Violencia%20psicologica.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Organización Mundial de la Salud.


Revisado: 20 Abril 2017, obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_2
0130620/es/

Romero, M. (2008). La inteligencia emocional: abordaje teórico. Recuperado de:


http://istitucional.us.es/apcs/doc/APCS_4_esp_73-76.pdf

Tejido, M. (sf). La inteligencia Emocional. Obtenido de


http://studylib.es/doc/6106473/la-inteligencia-emocional.

Trujillo, M &6Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia


emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf

Walker, L. (1978). Anexo Nº 1. El ciclo de la violencia en la pareja. Disponible en:


http://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Anexos%20Protocolos
%20Atencion%20VIF.pdf

30

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Anexos:

ENCUESTA

DATOS IMPORTANTES

EDAD:_____

SEXO: _____

31

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

INSTRUCCIONES
A continuación se le presentará una serie de ítems relacionados a la
motivación que Usted tiene en el rendimiento académico, siendo su respuesta
clara y precisa. Recuerde que no hay respuestas erróneas. Por favor conteste
cada pregunta encerrando su alternativa en un círculo, donde:

5 4 3
Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo/Ni en
desacuerdo

2 1
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
Nro. ÍTEMS 1 2 3 4 5
1 ¿Cree que la inteligencia emocional influye en el autocontrol?
¿Considera que la inteligencia emocional intrapersonal nos ayuda
2
para automotivarse?
¿El autoconocimiento forma parte de un buen desarrollo de la
3
inteligencia intrapersonal?
¿Para complementar la inteligencia emocional interpersonal se
4
necesita conocer y practicar la empatía?
¿Necesita de la inteligencia interpersonal para mejorar buenas
5
habilidades sociales?
¿Cuándo logra adaptarse a una situación problemática pone en
6
práctica su inteligencia interpersonal?
¿Cree que la coacción verbal es un tipo de violencia psicológica
7
de género?
¿Se ha sentido violentada psicológicamente por medio de la
8
manipulación de su pareja?
¿Te has sentido violentada psicológicamente cuando te han
9
excluido de un trabajo por el hecho de ser mujer/varón?
¿Consideras que las bófetas forman parte de la violencia física de
10
género?
¿Cree que los golpes es un indicador de violencia física de
11
género?
¿Considera que si recibe empujones por parte de su pareja
12
debería denunciarlo como violencia física de género?

Fuente: Elaboración propia.

32

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

Titulo Problema Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Metodología

33

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

General General Hi. Autocontrol Unidad de estudio:


La inteligencia Un ciudadano del
emocional se vincula distrito de San Isidro-
con la violencia de Automotivación Lima, en el período
género en el distrito del año 2017.
de San Isidro – Lima, Intrapersonal Población:
Identificar la relación en el período del año Autoconocimiento Los ciudadanos del
¿De qué manera la 2017. distrito de San Isidro-
de la inteligencia
inteligencia emocional se Inteligencia Lima, en el período
emocional en la
relaciona con la violencia emocional del año 2017.
violencia de género en Empatía
de género en el distrito Muestra:
el distrito de San Isidro
de San Isidro – Lima, en 30 ciudadanos del
– Lima, en el período Ho:
el período del año 2017? distrito de San Isidro-
del año 2017. La inteligencia Interpersonal Habilidades
emocional no se Lima, del año 2017.
sociales
vincula con la
violencia de género Adaptabilidad
en el distrito de San
Inteligencia
Isidro – Lima, en el
emocional y violencia Específicos Específicos
Coacción verbal
• ¿De qué manera la inteligencia •Identificar la relación de la período del año
de género en el emocional interpersonal se inteligencia emocional 2017.
distrito de San Isidro- relaciona con la violencia de interpersonal y la violencia de Manipulación
género en el distrito de San género en el distrito de San
Lima, en el periodo Isidro – Lima, en el período del Isidro-Lima, en el período del Psicológica
del año 2017. año 2017? año 2017. Ha: Aislamiento
• ¿De qué manera la inteligencia •Identificar la relación de la La inteligencia Técnica:
emocional intrapersonal se inteligencia emocional intrapersonal reduce Bofetadas Encuesta
relaciona con la violencia de intrapersonal y la violencia de la violencia feminista
género en el distrito de San género en el distrito de San
Isidro – Lima, en el período del Isidro-Lima, en el período del
en el distrito de San Violencia de genero
Isidro – Lima, en el Golpes
año 2017? año 2017.
período del año 2017
• ¿De qué manera la inteligencia Empujones
emocional se relaciona con la •Describir la relación de la
violencia de género física en el inteligencia emocional y la Instrumento:
distrito de San Isidro – Lima, en violencia física de género en Física Cuestionario
el período del año 2017? el distrito de San Isidro-Lima,
en el período del año 2017.
• ¿De qué manera la inteligencia
emocional se relaciona con la •Describir la relación entre la
violencia de género psicológica inteligencia emocional y la
en el distrito de San Isidro – violencia psicológica de

34

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Lima, en el período del año género en el distrito de San
2017? Isidro-Lima, en el período del
año 2017.

35

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

¿Cree que la inteligencia emocional influye en el


autocontrol?
8
6 7

4 5 5
4
2 3 Mujer
0 0 2 2 Varon
0 1

Fuente: Elaboración propia.

¿Considera que la inteligencia emocional intrap-


ersonal nos ayuda para automotivarse?
8
6 7

4 5
4 4
2 3 3 Mujer
0 0 2 2 Varon
0

Fuente: Elaboración propia.

36

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

¿El autoconocimiento forma parte de un buen


desarrollo de la inteligencia intrapersonal?
8

6 7

4 5 5
4 4
3 Mujer
2
2 Varon
0 0 0
0

Fuente: Elaboración propia.

¿Para complementar la inteligencia emocional in-


terpersonal se necesita conocer y practicar la
empatía?
6
6 6
4 5 5
Mujer
2 3 3
Varon
0 0 0
0 1

Fuente: Elaboración propia.

37

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

¿Necesita de la inteligencia interpersonal para


mejorar buenas habilidades sociales?
8
8
6 7

4 5
4 Mujer
2 3
2 Varon
0 0 0
0 1

Fuente: Elaboración propia.

¿Cuándo logra adaptarse a una situación prob-


lemática pone en práctica su inteligencia inter-
personal?
8
6 8
4 6 Mujer
5
2 0 0 3 Varon
0 2 2
1 1

Fuente: Elaboración propia.

38

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

¿Cree que la coacción verbal es un tipo de violencia


psicológica de género?
8
8
6
4 5
4 Mujer
2 3
0 0 2 2 2 Varon
0 1

Fuente: Elaboración propia.

¿Se ha sentido violentada psicológicamente por


medio de la manipulación de su pareja?
8
6 7
6
4
4 4
2 3 3 Mujer
0 0 2 Varon
0 1

Fuente: Elaboración propia.

39

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

¿Te has sentido violentada psicológicamente


cuando te han excluido de un trabajo por el hecho
de ser mujer/varón ?
6
6
4 5 5
4 4 Mujer
2
0 0 2 2 Varon
0 1

Fuente: Elaboración propia.

¿Consideras que las bofetadas forman parte de la


violencia física de género?
8
8
6
6
4
4 4 4 Mujer
2
0 0 2 Varon
0 1 1

Fuente: Elaboración propia.

40

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)


lOMoARcPSD|5013624

¿Cree que los golpes es un indicador de violencia


física de género?
8
8
6
4 5
4 4 4 Mujer
2
0 0 2 Varon
0 1 1

Fuente: Elaboración propia.

¿Considera que si recibe empujones por parte de su


pareja debería denunciarlo como violencia física de
género ?
4
3 4 4 4 4 4
2 3 3 Mujer
1 2 2
0 Varon
0
do

do
o

do

do
d

er
r

er
er

r
ue

ue
cu
cu
cu

ac

ac
sa

sa
sa

De

de
de
de

de

te
En
en

n
ie

en
te

/N

lm
en

do

ta
lm

To
r
ue
ta
To

ac
de
Ni

Fuente: Elaboración propia.

41

Descargado por Edu Paterson (edupaterson29@gmail.com)

S-ar putea să vă placă și