Sunteți pe pagina 1din 252

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL

JARDÍN
12-16 de Mayo del 2008

Esther Mª Calderón Zaragoza


Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA
– El nacimiento de la agricultura fue un
acontecimiento que marcaría la historia de la
humanidad

– Transforma paisajes naturales, con gran


diversidad de sps vegetales, en parcelas donde
sólo se permite crecer a una especie vegetal
(que generalmente no existía antes)
INTRODUCCIÓN A LAS PLAGAS Y
ENFERMEDADES DEL JARDÍN
-Los sistemas naturales tienden a ser
complejos y a encerrar gran variedad de
seres vivos que explotan recursos diferentes
-La Naturaleza tiende a QUE HAYA
DIVERSIDAD DE SERES VIVOS
Parques, jardines, alineaciones de árboles, y
plantas aisladas juegan un papel muy
importante en la calidad ambiental de las
ciudades
Siendo un objetivo prioritario de la sociedad
moderna, el incremento de las zonas verdes
dentro de las ciudades, para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS

Las características que diferencian las zonas


verdes recreativas de las típicamente agrarias,
no radica en la posible singularidad de los
agentes nocivos.
Muchos agentes polífagos son indistintamente
nocivos en cultivos agrícolas, masas forestales o
plantaciones ornamentales.
LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS

Sin embargo, las diferencias existen. Diferencias


derivadas de las características del medio y de las
actividades a que está sujeto.
Ahora, se trata de un medio artificial, sometido a una
intensa presión humana y cuya actividad “productora”
es la de ocio, recreo o valores estéticos.
Y estos factores son los que condicionan las diferentes
estrategias de los tratamientos fitosanitarios en estos
espacios.
LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS

La formación del jardinero, es fundamental


El jardinero debe conocer perfectamente las
plantas que conserva y mantiene
Así como las técnicas culturales (poda, riego,
etc), y realización de tratamientos químicos.
No hay nada más peligroso para un parque o
jardín que un “mal jardinero” armado con
motosierra.
1.1 LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS
CULTIVADAS
EL MAL DISEÑADOR
EL CONCEJAL IMPRUDENTE
EL MAL JARDINERO
“ALGUNAS ” EMPRESAS CONSTRUCTORAS
PLAGAS
ENFERMEDADES
MALAS HIERBAS
BASE DE LA SANIDAD
DEL JARDÍN
LA PREVENCIÓN
LA PREVENCIÓN, BASE DE LA SANIDAD
DE JARDÍN
Drenaje

No permitir hospedadores

Anticiparse a ataques fijos

Favorecer el desarrollo de parásitos y


depredadores de los agentes nocivos
NORMAS DE IDENTIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO

EL DIAGNÓSTICO.
Para identificar los agentes causantes de una
anomalía en una planta, es conveniente seguir
unos pasos:

A) Condiciones que rodean a la planta:


A) CONDICIONES QUE RODEAN AL
PLANTA

Acción humana:
Obras
Podas
Plantaciones inadecuadas
Riegos
A) CONDICIONES QUE RODEAN AL
PLANTA

Nutricionales y suelo:

 N,P,K
 Fe
 PH
 Acumulación de sales
tóxicas como boro y zinc
NORMAS DE IDENTIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO

B) Salud general de la planta:


 Porte y cantidad de follaje

 Color y brillo normales de la hoja

 Agujeros en troncos, manchas en hojas,


partes comidas o roídas, secas, heridas o
chancros

 Suelo (Podredumbre de raíces)


NORMAS DE IDENTIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO

PLANTAS PLANTAS
SANAS Y RESISTENTES A
CUIDADAS LOS ATAQUES
NORMAS DE IDENTIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO
C) IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
 Cuidado con síntomas similares

D) TOMA DE MUESTRAS
 Partes significativas de la planta
 Bolsas de papel
 Rapidez

E) IDENTIFICACIÓN DE LA FISIOPATÍA
 Sin confundir unas con otras
 Observando la posibilidad de varias conjuntas
NORMAS DE IDENTIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO
F) MÉTODOS DE ACTUACIÓN
Tratamiento
Quema
Transplante

G) FICHA DE SEGUIMIENTO
Una vez que se ha realizado el tratamiento, es necesario
rellenar la ficha de aplicación de plaguicidas para posteriores
comprobaciones.
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
EN EL JARDÍN
 PLAGAS

ENFERMEDADES
o PARASITARIAS
o NO PARASITARIAS
CONCEPTO DE PLAGA

Agrupación de animales de
cualquier tipo o clase que
se alimenta de plantas,
produciendo pérdidas
económicas o estéticas por
encima de cierto nivel
CONCEPTO DE PLAGA

• Identificación menos
compleja que las
enfermedades
• Paralelamente, es
preciso considerar
dentro de este
concepto a las MALAS
HIERBAS
Jerarquía taxonómica
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Género
especie
Jerarquía taxonómica
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Primate
Familia Hominidae
Género Homo
especie sapiens
Reinos

Plantae Animalia

Protista

Monera
ReinoMONERA

Procariotas
Sin núcleo ni orgánulos
o VIRUS
o CIANOFÍCEAS
o BACTERIAS
o MICOPLASMAS
Reino PROTISTA
Eucariotas
Con núcleo y orgánulos
o PROTOZOOS
o ALGAS
o HONGOS
o TALÓFITAS
 Protistas pluricelulares
 Algas
 Hongos
 Líquenes
Reino METAFITAS

Eucariotas
Pluricelulares
Autótrofos
Pared celular de celulosa
o Briofitas
o Traqueofitas
Reino METAZOOS
Eucariontes
Pluricelulares
Heterótrofos
Sin pared celular
oPoríferos
oCelenterados
oPlatelmintos
oNematelmintos
oMoluscos
oAnélidos
oARTRÓPODOS
oEquinodermos
oCordados
CONCEPTO DE PLAGA

El término plaga engloba a


todos los animales que
pueden causar daños en
las plantas:
• Cordados
• Artrópodos
• Moluscos
• Nematelmintos
CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTOS
-Colémbolos
-Proturos
SIN ALAS -Dipluros
-Tisanuros

-Ortópteros - Tisanópteros
-Blatoideos -Lepidópteros
CON ALAS -Hemipteroideos - Dípteros
-Himenópteros - Neurópteros
-Coleópteros - Odonatos
PLAGAS PRODUCIDAS POR
INSECTOS
DESCRIPCIÓN DE UN INSECTO
APARATO BUCAL DE LOS INSECTOS
DESASRROLLO DE LOSINSECTOS

METAMORFOSIS INCOMPLETA (Hemimetábolos)

METAMORFOSIS COMPLETA (Holometábolos)


INSECTOS QUE PROVOCAN DAÑOS
EN EL JARDÍN
 DEFOLIADORES
 PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS
 BARRENILLOS
 TALADRADORES
 CHUPADORES
 MINADORES DE HOJAS
 GUSANOS DEL SUELO
INSECTOS DEFOLIADORES

 Existe una gran variedad de insectos


defoliadores de casi todas las plantas del jardín.
Actúan en primavera, verano y otoño.
 Como norma son insectos que tienen una sola
generación anual y el estado que produce los
daños suele durar pocas semanas
INSECTOS DEFOLIADORES

COLEÓPTEROS
o Galerucella luteola (Galeruca del olmo)
INSECTOS DEFOLIADORES

COLEÓPTEROS
o Galerucella lineola, sobre chopos y sauces
INSECTOS DEFOLIADORES

COLEÓPTEROS
o Galerucella luteola (Galeruca del olmo)
INSECTOS DEFOLIADORES
COLEÓPTEROS
Melasoma populi, en chopos
INSECTOS DEFOLIADORES
LEPIDÓPTEROS
Thaumetopoea pytiocampa

Larvas en procesión

Huevo eclosionado

Adulto
INSECTOS DEFOLIADORES
DAÑOS DE LA PROCESIONARIA DEL PINO

PERDIDA DE URTICARIAS Y
ACÍCULAS ALERGIAS
INSECTOS DEFOLIADORES

LEPIDÓPTEROS
Thaumetopoea pytiocampa
Como todas las mariposas (igual que gusano de
seda), su ciclo biológico comprende cuatro fases
(huevo, oruga, crisálida y adulto). La forma de
explicarlo lo haré centrándome en un clima
mediterráneo cálido
El Huevo
La hembra realiza la puesta principalmente en una hoja de
pino por el mes de septiembre, cada puesta alberga de
50 a 300 huevos que eclosionan a los 30-40 días. Este
mes lo eligen porque a temperaturas superiores a los
32 ºC las larvas mueren y por debajo de los 20 ºC no se
desarrollan (por eso en zonas más frías la puesta se
adelanta a junio
PROCESIONARIA

1.2.- Las Larvas u Orugas


Las larvas comienzan a comer nada más nacer,
su alimentación se basa exclusivamente en
hojas de pino cuyas preferencias siguen este
orden: Pinos Laricio, Canario, Silvestre,
Resinero, Carrasco y Piñonero
PROCESIONARIA

En el primer estadío las orugas son muy pequeñas y


permanecen 8-12 días. Pasado este tiempo hacen su
primera muda pasando al segundo estadío en el que
están unos 12-18 días. Después de este periodo (a
menor temperatura más tiempo), la oruga hace la
segunda muda y entra en el tercer estadío en el que
aparecen los pelos urticantes y tiene lugar la formación
de los bolsones, suele durar 30 días.
PROCESIONARIA

El cuarto estadío se alcanza pasado esos 30 días


después de la tercera muda y permanece en esta fase
generalmente hasta que pasa lo peor del invierno. Por
último hace su 4 muda y pasa al quinto y estadío final
como larva, que dura unos 30 días, en esta fase la
oruga es cuando se alimenta con más voracidad
comiéndose las hojas por completo. Cuando llegan
los días primaverales, las orugas se preparan para
enterrarse y crisalidar.
PROCESIONARIA

Las orugas, en todas


las fases se alimentan
por la noche y en el
crepúsculo, durante el
día se concentran en
su bolsón que ellas
misma tejen con su
seda.
PROCESIONARIA
Como vemos el
comportamiento es
gregario siempre.
También cuando un
árbol se queda sin
hojas, las orugas bajan
en procesión del árbol
en busca de otro.
PROCESIONARIA
Por último cuando llega el momento de
crisalidar, las orugas bajan en procesión
guiadas por una oruga hembra y buscan
un lugar en tierra con la estructura
adecuada donde forman un círculo,
remueven el suelo, se entierran, forman
un capullo de una seda grisácea y
forman la crisálida.
PROCESIONARIA
1.3.- Crisálida o Pupa
Una vez la oruga teje su capullo, la oruga entra en un
periodo de prepupa que dura entre 21 y 30 días en el que
se transforma en crisálida. Siendo crisálida tiene tres
fases una de 10 a 15 días muy activa, otra que puede
durar entre 1 mes y 4 años conocida como diapausa y la
tercera de formación definitiva del adulto dependiente de
la temperatura que finaliza en el momento ideal para la
puesta (septiembre en nuestro clima, junio en otros más
fríos). Una vez que termina esta tercera fase, las
mariposas rompen el capullo y salen a aparearse
PROCESIONARIA
En esta parte, quiero destacar la fase de diapausa de la
crisálida, ya que puede estar entre un mes y 4 años. La
duración depende principalmente del clima (en climas
fríos, la diapausa es mínimo de un año porque no le da
tiempo a estar formado el adulto en junio) y de la
disponibilidad de alimento (en condiciones de plagas
severas, la salida de todas las mariposas supondría su
muerte por no haber dejado tiempo de recuperación a la
masa y morirían de hambre, con la diapausa la
procesionaria deja tiempo para que vuelva a haber
alimento).
PROCESIONARIA

Capullos de procesionaria y crisálida


PROCESIONARIA

1.4.- Adulto o Imago


Los adultos son las mariposas y salen por
septiembre rompiendo el capullo. Nada más
salir, las hembras despliegan sus glándulas
abdominales liberando las feromonas que atraen
a los machos y se aparean con ellas.
PROCESIONARIA

Normalmente las hembras


ese mismo día son
fecundadas y hacen la
puesta, después de la cual
mueren. Los machos suelen
vivir 2 o 3 días, después de
los cuales mueren. Y aquí Hembra y macho adultos de
termina el ciclo biológico de procesionaria (en las antenas el
la procesionaria. macho huele la feromona que
libera la hembra).
DAÑOS DE LA PROCESIONARIA
La procesionaria, provoca daños por defoliación de los
pinos.
Nivel 0. Ningún o algún bolsón muy diseminado.
Nivel 1. Algunos bolsones en bordes de la masa, claros y
pies aislados.
Nivel 2. Bastantes bolsones en bordes y claros, algunos
por el centro de la masa.
Nivel 3. Defoliaciones visibles en bordes y pies aislados y
bastantes bolsones por el centro de la masa.
Nivel 4. Defoliaciones muy fuertes en bordes y pies
aislados, y parciales en el resto de la masa.
Nivel 5. Defoliaciones muy fuertes en toda la masa.
DAÑOS DE LA PROCESIONARIA

Los daños por defoliación son importantes en los niveles 4


y 5. La defoliación de los pinos tiene un efecto de parada
del crecimiento vegetativo que es más severo cuanto más
vida tienen las hojas de pino (es más problemático en
acículas de pino resinero que llegan a estar 5 años que en
las de carrasco que sólo están 2). Otro daño tiene lugar en
zonas donde hay sequía como la nuestra, ya que el pino
se ve debilitado y es vulnerable a otras plagas más
dañinas de insectos perforadores de la madera y las
yemas
DAÑOS DE LA PROCESIONARIA

El último efecto es la problemática de los pelos


urticantes de las orugas, llegando a interrumpir las
labores de podas, por ejemplo.También suponen
un peligro en áreas recreativas para los niños,
mascotas y personas alérgicas, por ejemplo un
niño o un perro que se coma una oruga puede
morir por asfixia al inflamársele la garganta y
también puede producir necrosis en zonas de la
boca como la lengua.
MÉTODOS DE CONTROL
Los métodos de control de la plaga de procesionaria
se utilizan según el grado de infestación de la masa,
por lo tanto los enumeraré a continuación:
Niveles 0 y 1. Se pueden poner trampas de
feromonas en las que los machos se meten y así no
copulan con las hembras. Las trampas se deben
poner por el mes de septiembre (en nuestro clima) y
de forma muy abundante en pies aislados y en los
caminos donde más sol da.
MÉTODOS DE CONTROL

Bolsa trampa contra la


procesionaria
MÉTODOS DE CONTROL
Nivel 2.
Colocar trampas de feromona en septiembre y atacar los
bolsones cuando aparecen en invierno. El ataque de los
bolsones puede hacerse cortándolos y quemándolos,
disparando con escopeta de perdigones (produce una
histeria colectiva en la colonia y mueren, pero hay que
tener cuidado con los pelos urticantes) o empapando el
bolsón con piretrina (un insecticida que las mata y en 5
días desaparece). El ataque de los bolsones hay que
hacerlo por el día porque se encuentran todas las
orugas dentro (recordemos que se alimentan por la
noche y en horas crepusculares).
MÉTODOS DE CONTROL

Nivel 3.
Realizar un tratamiento masivo con avioneta cuando las
orugas se encuentran en su primer estadío (antes de la
primera muda). Más tarde hacen los bolsones y estos
tratamientos no son efectivos. Los insecticidas que se
usan son el diflubenzurón y uno biológico a base de
bacterias llamadas Bacillus turingiensis. Ambos atacan
a la piel que repondría la muda, por lo que al realizar la
muda las orugas se quedan sin piel y mueren.
MÉTODOS DE CONTROL
Niveles 4 y 5. No se realizan tratamientos. Esto es así porque
el nivel de la plaga es tan grande que no hay manera de
solventarlo de forma artificial. En estos casos la única
solución es dejar a la naturaleza que hace proliferar sus
predadores, parásitos y parasitoides naturales y por otro
lado deja que muchas mueran de hambre por la fuerte
competencia y la escasez de alimento. En estos casos, lo
normal es que al año siguiente se vuelva a los niveles 0, 1
o como mucho 2 por dos razones. En primer lugar por la
fuerte mortalidad y en segundo lugar porque las crisálidas
entran en diapausa prolongada para dejar que el bosque se
recupere y vuelva a haber alimento.
INSECTOS DEFOLIADORES
LEPIDÓPTEROS
Melacosoma neustria (o lagarta rayada)

Oruga y adultos
de Malacosoma
neustria
INSECTOS DEFOLIADORES

HIMENÓPTEROS
Falsa orugas del rosal

Síntomas producidos Orugas de Arge rosae


por Claudius sp.
INSECTOS DEFOLIADORES

HIMENÓPTEROS
Megachile centuncularis

Adulto de Megahile centuncularis Síntomas en hoja


INSECTOS DEFOLIADORES

HIMENÓPTEROS
Megachile centuncularis
INSECTOS DEFOLIADORES
DAÑOS DE LOS INSECTOS DEFOLIADORES EN
GENERAL

o DETERIORO DEL ASPECTO ORNAMENTAL


o DISMINUCIÓN DEL VIGOR DE LA PLANTA
o URTICARIAS A PERSONAS Y ANIMALES
INSECTOS DEFOLIADORES

MÉTODOS DE CONTROL
 Tratamientos curativos de choque, mediante
pulverización con piretroides, malatión o fenitrotión
 De forma preventiva
tratamiento con aceite
amarillo sobre troncos
y ramas
PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS

Pertenecientes a los órdenes Lepidópteros y


Coleópteros
 Provocan:
o Deformaciones de la madera
o Muerte de ramas o de árboles jóvenes
o Riesgo de roturas de ramas por el viento
PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS

LEPIDÓPTEROS
Zeuzera pyrina

Larva
Adulto
PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS

LEPIDÓPTEROS
Cossus cossus

Larva y adulto
PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS

HOSPEDADORES HABITUALES
o Todas las especies de chopos
o Alnus glutinosa(aliso)
o Sauces
o Diversas rosáceas
o Aesculus hippocastanum (castaño de indias)
o Otros árboles y arbustos de hojas anchas
PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS

DAÑOS PROVOCADOS
• De tipo mecánico
• De tipo sanitario
• De tipo ornamental
• Seguridad viaria
PERFORADORES DE TRONCOS Y RAMAS
MÉTODOS DE CONTROL
 PREVENTIVOS
 Comprobar ausencia de orificios ni restos de serrín
 Árboles sanos, con aportes correctos de agua y nutrientes
 Eliminación y quema de ramas afectadas
 Detección de ataques incipientes
 CURATIVOS
 Tratamientos como Deltametrín, Fentión o Alfacipermetrín
BARRENILLOS

Corresponden a diversas especies de


Colópteros, de la familia Scolyteoidea
• Son insectos xilófagos, provocando daños graves
en los árboles, e incluso la muerte.
• Suelen atacar a árboles viejos o afectados por otro
agente.
• Los escolítidos del olmo actúan como vectores de
la grafiosis agresiva del olmo
BARRENILLOS

Adultos de escolítidos y ejemplo de galerías que realizan


BARRENILLOS
MÉTODOS DE CONTROL
• Eliminación de la primera generación en los meses
de MARZO-ABRIL
• Emplear productos de gran poder de penetración (
diazinón, clorpirifos organofosforados)
• Eliminar y quemar ramas afectadas en invierno
• La leña de poda debe quemarse inmediatamente
TALADRADORES
Cacyreus marshalli
(Taladro del geranio)
Llegó a España en 1987,
entrando por la isla de
Mallorca.
El adulto es una
mariposa de 2 cm de
envergadura de alas
TALADRADORES

Cacyreus marshalli (Taladro del geranio)

Adulto de Cacyreus
TALADRADORES
HOSPEDADORES
Plaga específica, del
género Pelargonium:

• Pelargonium zonale
• Pelargonium peltatum
• Pelargonium grandiflora
• Geranios de olor
TALADRADORES

Cacyreus marshalli

Las orugas son de un


color verdoso claro al
principio y se van tornando
más oscuras a medida
que crecen
TALADRADORES
Cacyreus marshalli
HUEVO

• El ciclo del insecto se


hace con temperaturas
ADULTO ORUGA
cálidas (20ºC o más)
• Desde Marzo a Octubre
puede tener 5 ó 6 CRISÁLIDA
generaciones
TALADRADORES
• Ponen los huevos
sobre los botones
florales
• De estos emergen las
orugas que vacían el
botón floral
• Si no hay más
capullos, PENETRAN
EN EL TALLO
TALADRADORES (Cacyreus)
SÍNTOMAS y DAÑOS
• Decaimiento de la planta
• La planta no crece, no florece, las hojas se
marchitan
• Perforaciones negras en los tallos
• Presencia de orugas en el interior de los tallos
• Muerte del tallo
TALADRADORES (Cacyreus)
CONTROL
 En primavera iniciar los tratamientos con un intervalo medio de 15 días.
 Los productos químicos que se emplean son insecticidas de tipo
piretroide y fosforados de actuación sistémica. Pulveriza cada 15
 En momentos de presencia masiva de mariposillas realiza tratamientos
semanales.
 Imidacloprid, es la materia activa de CONFIDOR, producto que está
dando buenos resultados (MUY CARO)
 Corta los tallos que hayan podido ser afectados para sanear.
 Si está muy extendido destruir la planta. Quizás una poda muy fuerte
puede hacerlos rebrotar.
TALADRADORES
Rynchophorus ferrugineus (Picudo rojo)
Expansión del picudo rojo
1993: Egipto (Ismaelia), España (Costa de Granada)
1999: Israel, Palestina y Jordania
2003: Valencia (España)
2004: Toscana (Italia)
2005: Alicante, Castellón, Murcia y Almería, Tarragona, Canarias
(España). Campania y Sicilia (Italia). Turquía y Grecia.
CHUPADORES

ÁFIDOS (PULGONES)

• Poseen aparato bucal picador-


chupador
• Producen melaza
• En esta melaza se instala la
fumagina
CHUPADORES
ÁFIDOS (PULGONES)
HOSPEDADORES HABITUALES
• Rosas
• Hiedras
• Madreselvas
• Cotoneaster
• Cercis silicuatrum
• Acacias
• Damas de noche
CHUPADORES

ÁFIDOS (PULGONES)
CICLO BIOLÓGICO
• En INVIERNO lo pasan como huevos
• En primavera FUNDADORAS
• Dan colonias de VIRGINÍPARAS
• Luego aparecen las EXILIADAS
• En OTOÑO reproducción sexual
CHUPADORES
ÁFIDOS (PULGONES)
SÍNTOMAS
• Debilitamiento de la planta.
• Deformación y enrollamiento de hojas y
órganos afectados
• Caída de la hoja en ataques fuertes.
• Aparecen unas bolitas brillantes de melaza
que atraen a hormigas y fumaginas o
negrillas
• Se observan los cuerpos del pulgón con o
sin alas en el envés de las hojas.
CHUPADORES
ÁFIDOS (PULGONES)
DAÑOS
• Empobrecimiento estético
• Enrollamiento de hojas
• Transmiten virus y bacterias
• Ensucian mobiliario urbano
CHUPADORES
ÁFIDOS (PULGONES)
MÉTODOS DE CONTROL
• Eliminación de malas hierbas
• Trampas amarillas para detección de primeras hembras
aladas
• Tratamiento con insecticidas sistémicos
• Materias activas: acefato, piretroides, imidacloprid
• Tratamiento a los dos o tres días con bionutrientes
• Tratamiento con fungicidas si hay negrilla
CHUPADORES

COCCIDOS (COCHINILLAS)
DESCRIPCIÓN
• Aparato bucal picador-chupador
• Machos alados y hembras ápteras
• Se diferencian tres familias principales:
o Cochinillas algodonosas
o Cochinillas con escudo duro (Diaspinos)
o Cochinillas blandas o sin escudo (Lecaninos)
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
o COCHINILLAS ALGODONOSAS

Planococcus citri Icerya purchasi


(cochinilla algodonosa) (cochinilla acanalada)
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
o COCHINILLAS CON ESCAMA (DIASPINOS)

Aspiodotus nerii Serpeta gruesa


CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
o COCHINILLAS SIN ESCUDO (LECANINOS)

Saissetia oleae Coccus hesperidium


CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
CICLO BIOLÓGICO
Habitualmente tres generaciones anuales:
• 1º Generación en Abril/Mayo
• 2º Generación Junio/Julio
• 3º Generación Septiembre/Octubre
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
SÍNTOMAS
o Producen melaza. Aunque algunas como los
Diaspinos no lo hacen
o Presencia y visualización de los insectos en
diferentes partes de las planta.
o El follaje es pegajoso y se puede apreciar puntos
amarillos.
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
DAÑOS
o Existe un debilitamiento general de la planta (como
si faltase riego)
o Las fumaginas producen una bajada de superficie
fotosintetizadora.
o Empobrecimiento del valor ornamental
o Transmisión de enfermedades víricas.
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
MÉTODOS DE CONTROL
• Evitar ambientes húmedos que favorezcan la plaga
• Los tratamientos químicos se realizarán en estado
de larva y ninfa:
El primer tratamiento a principios de MAYO
El segundo a principios de JULIO
El tercero entre SEPTIEMBRE Y OCTUBRE
Materias activas: Clorpirifos, acefato, quinalfos.
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
MÉTODOS DE CONTROL
• Se deben eliminar las plantas que estén muy
afectadas
• Rotar los productos fitosanitarios
• Si existen fumaginas tratar con oxicloruro de cobre
o zineb
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
CONTROL BIOLÓGICO
• La cochinilla acanalada, es muy bien controlada
por Rodolia cardinalis
CHUPADORES
COCCIDOS (COCHINILLAS)
CONTROL BIOLÓGICO
• La cochinilla algodonosa es controlada por
Cryptolaemus montrouzieri
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
DESCRIPCIÓN
• Insectos alados de 2-3 mm de
color blanco
• Aparato bucal picador-
chupador
CHUPADORES

MOSCA BLANCA
Hay varias especies de mosca blanca
Aleurothrixus floccosus

mosca blanca de los agrios


CHUPADORES

MOSCA BLANCA
Trialeuroides vaporarium

Mosca blanca de los invernaderos


CHUPADORES
MOSCA BLANCA
Aleyrodes prolotella

Mosca blanca
de las coles
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
Bemisia tabaci (en los demás cultivos herbáceos)
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
CICLO BIOLÓGICO
• Tienen como mínimo 4 generaciones al
año (de huevo a adulto 28 días a 20ºC)
• La puesta de huevos se realiza en el
envés de la hojas, y las larvas se
quedan a vivir allí
• Les favorece Tp y humedad alta
• Es más plaga de verano
CHUPADORES
Adultos y pupas de mosca blanca
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
HOSPEDADORES HABITUALES
Begonias Coleos
Dalias Ficus
Poinsetias Cítricos
Cinerarias Rododendros
Salvias Fresias
Ageratos Geranios
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
SÍNTOMAS
• Presencia revoloteando de
mariposillas sobre la planta y
larvas o ninfas en el envés
• Plantas débiles
• Melaza brillante que atrae a las
hormigas y fumaginas
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
DAÑOS
• Empobrecimiento del valor
ornamental
• Reducción capacidad
fotosintetizadora por
fumaginas
• Transmisión de virus
• Manchado de mobiliario
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
MÉTODOS DE CONTROL
• Utilizar trampas amarillas
• Eliminación de malas hierbas
• Utilización de plantas resistentes
como el Impatiens
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
MÉTODOS DE CONTROL
• Los tratamientos químicos deben de realizarse sobre las
larvas.
• La materia activa Imidacloprid, se muestra muy eficaz.
• Piretrinas y permetrinas, alcanzarían una eficacia media
rociando cada dos o tres días.
• Todos los rociados deben ir acompañados con un
fungicida (mezcla Captan+Triadimefon)
CHUPADORES
MOSCA BLANCA
CONTROL BIOLÓGICO
• Se ha probado con éxito la
avispa:
Encarsia formosa
CHUPADORES
PSILLA
• Polífaga
• Síntomas:
 Melaza
 Manchitas cloróticas
 Presencia en el envés
 Las hojas aparecen
arrugadas
• Control químico
CHUPADORES
THRIPS
DESCRIPCIÓN
• Insectos alados, de 3
mm de longitud
• Se alimentan de las
flores, follaje tierno y
polen
CHUPADORES
THRIPS
CICLO BIOLÓGICO
• Actúa en márgenes de Tp entre
20ºC y 26ºC
• Las hembras depositan los
huevos en la planta
• Al nacer las larvas se alimentan
de la savia
• Pasado de 7 a 13 días las
larvas se dejan caer al suelo
completando su ciclo
CHUPADORES
THRIPS
HOSPEDADORES HABITUALES
• Hiedras
• Ficus
• Scheflera
• Claveles
• Rosales (flores)
• Gladiolos
CHUPADORES
THRIPS
SÍNTOMAS
• Puntitos cloróticos en
hojas
• Deformaciones y
marchitez de la hoja
• Presencia del insecto al
sacudir la hoja
CHUPADORES
THRIPS
DAÑOS
• Pérdida de valor
ornamental
• Producen heridas
que aprovechan
otros patógenos
CHUPADORES
THRIPS
MÉTODOS DE CONTROL
• Retirar y quemar partes afectadas
• Utilización de mallas antithrips en invernaderos
• Los tratamientos químicos deben realizarse cada 7
días y con tamaño de gota muy pequeño
• Se recomienda combinar piretroides con fosforados
y carbamatos
CHUPADORES
THRIPS
CONTROL BIOLÓGICO
• Detección temprana, con
trampas de color azul o
blanco
• Comercialmente pueden
conseguirse ácaros
depredadores Amblyseius cucumeris
MINADORES DE HOJAS
DESCRIPCIÓN
• Los adultos, en
general, son moscas
pequeñas de color
negro y amarillo
• Las larvas se
alimentan dentro de
las hojas formando
túneles o minas
MINADORES DE HOJAS
BIOLOGÍA
• Las hembras hacen pequeños hoyos
para alimentarse y ovipositar
• Los huevos eclosionan a los 4 ó 5
días
• La larvas pasan por 3 estadíos que
duran de 4 a 7 días
• Luego salen de los túneles y se
dejan caer al suelo, donde empupan
• La pupa dura 9 días
MINADORES DE HOJAS

SÍNTOMAS
• Galerías interiores en hojas
MINADORES DE HOJAS

DAÑOS
• Debilidad general
• Pérdida de valor
ornamental
• En infestaciones fuertes
puede matar las hojas
MINADORES DE HOJAS
CONTROL
• Prevención usando mallas
• Las plantas infestadas deben ser eliminados en su
totalidad
• Con materias activas como Naled, Acefato o
Ciromacina y mojando mucho, se consigue cierto
control
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS DEL ALAMBRE
(Agriotis lineatus)
DESCRIPCIÓN
Son larvas de pequeños escarabajos
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS DEL ALAMBRE
(Agriotis lineatus)
BIOLOGÍA
• Los adultos invernan bajo tierra
• Al llegar la primavera, salen al exterior donde las
hembras son fecundadas, poniendo de 150 a 200
huevos en la superficie del suelo
• A los 45 días salen las larvas, que necesitan 4
años para completar su desarrollo
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS DEL
ALAMBRE
HOSPEDADORES
HABITUALES

• Bulbos
• Tubérculos
• Raíces de ornamentales
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS DEL ALAMBRE
DAÑOS
• Debilitamiento general de la planta
• Secado de plantas
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS DEL ALAMBRE
MÉTODOS DE CONTROL
• Roturar la tierra en los meses de junio y julio
• Utilizar insecticidas con materias activas a base de
CLORPIRIFOS
• Utilizar plantas resistentes a los ataques
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS

DESCRIPCIÓN
• Son larvas de algunos escarabajos y lepidópteros
• Viven en el suelo
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS

Agrotis segetum
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS

Cylocephala sp..
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS
BIOLOGÍA
• El insecto adulto aparece en primavera
• Una vez la hembra fecundada van a tierras
mullidas, en las que ponen los huevos
• De ellos salen larvas que se alimentan de raíces
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS

HOSPEDADORES
HABITUALES

• Parras vírgenes
• Plantas en
semilleros
• Césped
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS
DAÑOS
• Debilidad y secado
de plantas
• Muerden el cuello,
las raíces y yemas de
las plantas jóvenes
GUSANOS DEL SUELO
GUSANOS GRISES Y BLANCOS
MÉTODOS DE CONTROL
• Roturar la tierra a finales de invierno
principio de primavera
• Tratar con insecticidas de suelo a
finales de invierno al eclosionar los
huevos
• Usar como materia activa
CLORPIRIFOS
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS
ARAÑA ROJA (Tetranychus
(Tetranychus urticae)
urticae)
DESCRIPCIÓN
• Ácaros con 4 pares de
patas, abdomen y cabeza
de 0,5 mm
aproximadamente
• Presentan diferente
colorido según fases de
desarrollo, planta que
hospede o época del año
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS
ARAÑA ROJA (Tetranychus
(Tetranychus urticae)
urticae)
CICLO BIOLÓGICO
• Los huevos son de color
amarillento o rojizo
• A los 4 ó 7 días nace la araña
con seis patas
• Pasa por tres estados hasta
llegar a adulto (7-14 días)
• Los mayores ataques en
estaciones cálidas y secas
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS
ARAÑA ROJA (Tetranychus
(Tetranychus urticae)
urticae)
HOSPEDADORES
HABITUALES
Rosaledas Claveles
Crisantemos Arces
Tilos Nogales
Camelias Hiedras
Parra virgen Adelfas
Aligustres Ficus
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS
ARAÑA ROJA (Tetranychus
(Tetranychus urticae)
urticae)
SÍNTOMAS
• En las hojas, clorosis y puntitos amarillos oscuros
que se ven al trasluz
• Se distingue primero abarquillamiento de la hoja,
luego la desecan y por último caen
• Se aprecian telaraña
• En el envés se observan las pequeñas araña
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS
ARAÑA ROJA (Tetranychus
(Tetranychus urticae)
urticae)
SÍNTOMAS
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS
ARAÑA ROJA (Tetranychus
(Tetranychus urticae)
urticae)
MÉTODOS DE CONTROL
• Eliminación de malas hierbas
• Los riegos por aspersión hace que disminuyan los ataques
• Un exceso de nitrógeno favorecen los ataques
• En los tratamientos químico es mejor el espolvoreo
• Materias activas que se pueden utilizar Amitraz, Dicofol,
Abamectina, Bifentrin, etc.
• Aplicar aceites de invierno
PLAGAS PRODUCIDAS POR ÁCAROS

ARAÑA ROJA (Tetranychus


(Tetranychus urticae)
urticae)
MÉTODOS DE CONTROL
• El azufre también mata ácaros, aunque ya
establecida la plaga su eficacia disminuye
• No mezclar los acaricidas con otros productos
fitosanitarios
• Utilización de predadores como Pytoseilus
persimilis, siempre que no se utilicen piretroides
PLAGAS PRODUCIDAS POR
MOLUSCOS
DESCRIPCIÓN
• El más importante es la babosa y algunos
caracoles del género Hélix
PLAGAS PRODUCIDAS POR
MOLUSCOS
SÍNTOMAS Y DAÑOS
• Se observan zonas
comidas en hojas y flores
con huella de babas
• Lesiones en yemas, hojas
y en los brotes que llegan a
producir la muerte
PLAGAS PRODUCIDAS POR
MOLUSCOS
MÉTODOS DE CONTROL
• Tratamientos con anillos de cobre
alrededor del tronco
• Se combaten fácilmente con cebos o
gránulos con las materias activas
METALDEHÍDO O METIOCARB
• Los cebos se emplean después de la
lluvia o el riego
PLANTAS PARÁSITAS

• Están desprovistas de
clorofila y precisan tomar
de otras los compuestos
carbonatados.
• Entre éstas destacan:
las cuscutas
la hierba bruja (Striga)
el jopo (Orobanche).
PLANTAS SEMIPARÁSITAS
• Crecen sobre otro vegetal
tomando de él, por medio
de haustorios, nutrientes,
agua y en ciertos casos
compuestos orgánicos.
• Tienen capacidad
fotosintética. Los más
importantes son los
muérdagos.
OTRAS PLANTAS
• Normalmente trepadoras, que
crecen tomando como apoyo a
las del jardín, invadiéndolas y
compitiendo con ellas por la luz y
por los nutrientes del suelo.
• Las más frecuentes son las
hiedras, parras, y algunas
especies pertenecientes a las
familias de las convolvuláceas
(corregüela).
CUSCUTA
• Recibe nombres tales como el de
hierba estranguladora, cuerda de violín,
lazo del diablo, cabello del diablo o
hierba del granizo
• Funciona como un puente en la
transmisión de virus de plantas
infectadas a plantas libres de ellos.
• Forma densos complejos de filamentos
sin hojas, de color naranja o amarillo,
que crecen y se entrelazan en torno a
los tallos y demás órganos aéreos de
las plantas.
CUSCUTA
CICLO BIOLÓGICO
STRIGA (Hierba bruja)

• Las plantas afectadas


muestran síntomas
semejantes a los producidos
por las fuertes sequías.
• La hierba bruja infecta con
sus haustorios las raíces de
las plantas hospedadoras,
nutriéndose de ellas
STRIGA (Hierba bruja)

• Parasita a el maíz, la caña


de azúcar, el arroz, el
tabaco y algunas
gramíneas pequeñas.
• Esta planta hace que sus
plantas hospedadoras
queden achaparradas y
cloróticas.
STRIGA (Hierba bruja)
• El parásito inverna en forma
de semillas.
• Las semillas que se
encuentran a unos cuantos
milímetros de las raíces del
hospedador germinan y crecen
en dirección a ellas, quizá en
respuesta a sustancias
estimulantes que contienen los
exudados de las raíces del
hospedador.
STRIGA (Hierba bruja)
STRIGA (Hierba bruja)

• La plaga se extiende en el campo de acuerdo a un


modelo circular.
• Las semillas son diseminadas por el viento, el
agua, las herramientas y equipo agrícola
contaminados o bien por la tierra contaminada que
se adhiere a la maquinaria agrícola
OROBANCAS (JOPO)
• Planta anual de color blancuzco o
amarillento que puede alcanzar
una altura de 15 a 50 cm.
• Tallo carnoso, sus hojas tienen
forma de escama y produce
numerosas flores semejantes a las
del antirrino, de color blanco,
blanco amarillento o ligeramente
púrpura, que nacen
separadamente sobre el tallo.
OROBANCAS (JOPO)
• Las orobancas invernan en forma de semillas que pueden
sobrevivir en el suelo durante más de 10 años.
• Sus semillas germinan sólo cuando cerca de ellas crecen
las raíces de ciertas plantas
• Una vez que ha germinado produce una radícula, la cual
crece hacia la raíz de la planta hospedadora, se fija a ella
y produce un apresorio en forma de copa o de disco poco
profundo que rodea a la raíz, penetra en ella y le absorbe
nutrientes y el agua
MUÉRDAGO
• Parasitan a las plantas leñosas. Son frecuentes en
coníferas, pero las especies del género Viscum sp.
Pueden dañar tanto a frondosas como a resinosasa
• Tienen aspecto de pequeñas matas, que destacan por su
apariencia y tonalidad diferentes del hospedador
• Sus semillas son transportadas por aves que comen sus
frutos, o proyectadas por mecanismos especiales hacia
otras plantas, germinando sobre sus troncos y ramas e
introduciendo en ellos los haustorios. osas.
MUÉRDAGO
MALAS HIERBAS
• Se localizan en un sitio no deseado, no teniendo utilidad
ahí, donde se establecen.
• Establecen una fuerte competencia con las plantas
cultivadas por los factores productivos (nutrientes, agua,
luz, etc)
• Presentan crecimiento exuberante y rápido que hacen
invadir el cultivo. Son plantas con un gran vigor biológico.
• Los métodos de resistencia son muy fuertes.
• Crecen espontáneamente.
• Tienen una alta capacidad reproductora.
MALAS HIERBAS
• Se adaptan a muchas clases de suelos y climas, incluso en
condiciones extremas
• Las semillas conservan su fertilidad durante mucho tiempo.
Muchas semillas de avena loca pueden germinar después
de permanecer en el suelo durante 20 años.
• La germinación se hace de forma escalonada, con lo cual
no puede destruirse en una sola labor
• Con el estiércol, sobre todo, si está poco hecho se
restituyen al suelo muchas semillas de malas hierbas.
MALAS HIERBAS
Daños causados por las malas hierbas
• Competencia en la absorción de agua y elementos nutritivos
presentes en el suelo
• Fenómenos de alelopatías
• Sirven de reservorio de plagas y enfermedades
• Dificultan las labores agrícolas
• Aumentan los riesgos de incendios.
• Dificultan la canalización de agua en canales y acequias
MALAS HIERBAS
Clasificación de las malas hierbas

Según su ciclo
vegetativo:
• Anuales
Por ejemplo la
amapola, el
jaramago, o la
avena loca.
MALAS HIERBAS
Clasificación de las malas hierbas
Según su ciclo
vegetativo:
• Bianuales
Por ejemplo las
zanahorias silvestres y
los cardos.
MALAS HIERBAS
Clasificación de las malas hierbas
Según su ciclo
vegetativo:
• Perennes o vivaces
Por ejemplo, el ajo
silvestre, y la grama.
Grama (Cynodon
dactylon)

Ajo silvestre
MALAS HIERBAS
Clasificación de las malas hierbas
Según su hábitat:
• Arvenses
Son plantas espontáneas que
se desarrollan en los cultivos,
por ejemplo la avena loca.
• Ruderales
Están en los bordes de los
caminos (son plantas
Diente le león,
marginales). Avena loca taraxacón
MALAS HIERBAS
Clasificación de las malas hierbas
Según su comportamiento hacia los
herbicidas:
• De hoja estrecha, las yemas que guían
el crecimiento estén envueltas en una
especie de vaina.Es aconsejable utilizar
herbicidas sistémicos, Son
principalmente las gramíneas (avena
silvestres, espiguilla…) y las cyperáceas
(juncia, castañuela…)
MALAS HIERBAS
Clasificación de las malas hierbas
• De hoja ancha
Especies dicotiledóneas en las
que las yemas no presentan
apenas protección, en este caso
los de contacto son los más
adecuados para combatirlas.
Destacan las amapolas, los
jaramagos, la mostaza silvestre, la Mostaza silvestre
(Sinapsis arvensis
verónica, etc. var. Schkuhriana)
MALAS HIERBAS
CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

- Con la cava
- A mano
- Con desbrozadora de
hilo
- Con herbicidas
ENFERMEDADES

ALTERACIÓN MORFOLÓGICA O
FISIOLÓGICA DE LA PLANTA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
NEMÁTODOS
Descripción
• Comprende gusanos, como las
Heteroderas, que pueden
originar intensísimos daños.
• Son unos pequeños gusanos
de cuerpo redondo o alargado,
revestido de una cubierta dura
• No suelen exceder de un
milímetro
• muy abundantes en el agua, en
la tierra y en la materia
orgánica en descomposición
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
NEMÁTODOS
Síntomas
• Cuando los nemátodos atacan
una raíz, la planta desarrolla otra
que pronto será también atacada.
• Producen tumefacciones que
dificultan la circulación de la savia
y la planta se va debilitando
aunque quizás ello no sea la
causa directa de su muerte. Son
los ataques posteriores de los
hongos, los que sí pueden acabar
con ella.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
NEMÁTODOS
Tratamiento
• Los productos más utilizados son los Carbamatos y los
organofosfatos. La aplicación se efectúa impregnando el
suelo con el producto diluído en agua y regando ligeramente
acto seguido, para que penetre hasta una profundidad de
unos 30-40 cm. Iniciar el primer tratamiento al final del
invierno y repetir cada 90 días. No hace falta en los tres
meses de invierno.
• Estos productos son sistémicos y tienen un efecto
secundario contra los insectos chupadores de hojas
(pulgones) y ácaros. No son eficaces contra mosca blanca.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Antracnosis del plátano

Hospedadores habituales
• Platanus hispanica
• Platanus orientalis
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Antracnosis del plátano
Síntomas
• En las hojas se puede ver
manchas necróticas en
primavera a lo largo de los
nervios, hacia el peciolo.

• Las hojas se curvan,


secándose por completo
llegando a defoliarse
totalmente
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS

Diferencia de síntomas entre antracnosis en


platano de sombra a la izquierda y en rosal a la
derecha
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Antracnosis del plátano
Daños
• En grandes ataques existe
una sensibilidad a otros
patógenos
• Pérdida de valor
ornamental por
deformaciones y
defoliaciones
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Antracnosis del plátano
Métodos de control
• Una cirugía arbórea no muy intensiva suele dar resultados bastante
buenos. Aunque los tratamientos con fungicidas no suelen ser muy
rentables ni efectivos en árboles maduros,las plantaciones
ornamentales jóvenes pueden ser tratadas con algunos productos
sistémicos como el dodine, zineb, ciclopronazol, etc.,
preferentemente al final del invierno.
• Quemar hoja y ramas infectadas (en invierno).
• En primavera hay que efectuar dos pases con Captan para evitar
chancros, muerte de brotes y caída de las hojas.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
BOTRYTIS
Hospedadores
habituales
• Hortensias
• Rosales
• Begonias
• Dalias
• Rododendros
• Geranios
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
BOTRYTIS
Síntomas
• Podredumbre blanda en el cuello de la raíz, brotes nuevos
y FLORES
• Posteriormente se transforma recubriéndose de moho
blanco grisáceo
• Necrosis
• Chancros en heridas accidentales y de poda (rosal,
rododendros, hortensias)
• Muerte de tallos jóvenes o de toda la planta
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
BOTRYTIS
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
BOTRYTIS
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
• El hongo libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo
y luego éstos son diseminados por el viento.
• Inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se
desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición.
requiere un clima húmedo y moderadamente frío (18 a 23º C) para
que se desarrolle adecuadamente, esporule, libere y germine sus
esporas y para que produzca la infección.
• Las esporas que han germinado rara vez penetran directamente en
los tejidos que muestran un crecimiento activo, pero lo hacen en
tejidos de la planta a través de heridas o después de que se han
desarrollado durante un cierto tiempo y han formado micelio sobre
los pétalos de flores senescentes, follaje moribundo de las
plantas,etc.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Métodos de control

• Quema de restos infectados


• Tratamiento preventivo con fungicida.Hay productos específicos
contra Botritis como las materias activas Iprodione, Procimidona y
Vinclozolina.
• Evitar heridas en plantas
• Eliminar hacinamientos en viveros y dar aireación
• Utilizar acolchado
• Evitar exudados ricos en azúcares, pues facilita la instalación del
hongo
• En invernaderos y viveros utilizaremos sustrato desinfectado.
• Alternar las materias activas de los fungicidas
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
GRAFIOSIS DEL OLMO
• Enfermedad causada por
un hongo del género
Ophiostoma (Ascomiceto)
• Las variedades son
Ophyostoma Ulmi y la más
agresiva y virulenta:
Ophyostoma novo-Ulmi
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
GRAFIOSIS DEL OLMO
SÍNTOMAS
• Las hojas afectadas se rizan y amarillean primero, pasando a
marrones y cayendo del árbol
• Muchas ramas mueren
• El proceso puede durar de pocas semanas a más de un año
• Los árboles atacados en la primavera o principio del verano
por lo general mueren enseguida.
• Al pelar la corteza aparecen vetas marrones
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
GRAFIOSIS DEL OLMO
• En las ramas si efectuamos en
primavera una sección
transversal observamos anillos
de color pardo-oscuro en leño
• El secado es descendente
• Existen dos tipos de
transmisión:
-vía aérea por escolitidos
-vía raíces.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
GRAFIOSIS DEL OLMO

El hongo, especialmente en primavera, puede ser


transportado por el coleóptero y crecer en los
grandes vasos del xilema dentro del tronco
principal, alcanzando después al resto y matando
al árbol.
En zonas cálidas el coleóptero hará dos puestas por
año.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
GRAFIOSIS DEL OLMO
CONTROL
• No hay variedades resistentes del olmo europeo, tampoco
del americano.
• Se han probado con escaso éxito diversos pesticidas
contra el escolítido, así como trampas de feromonas
• Los fungicidas sistémicos, no son muy efectivos
• Tampoco han dado buenos resultados la utilización de
cepas no agresivas y de verticillium que pudieran competir
con Ceractocystis
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
HONGOS DEL SUELO EN CONÍFERAS
Síntomas
• Amarillamiento.
• Falta de crecimiento
• En la amarmillaria se observa la época de otoño un fieltro
blanco a la altura del cuello de la raíz.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Métodos de control
• Hay que comprar plantas sanas.
• Desinfectar el suelo con fungicidas antes del
replanteo.(Fosetil-Al)
• Quemar plantas afectadas.
• No reponer, al ser posible, la misma planta en
un lugar donde murió por la misma enfermedad.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
OIDIO
Hospedadores habituales
• Rosales (primavera)
• Evónimos
• Robles
• Plátanos
• Júpiter
• Catalpas
• Geranios
• Césped
• Dalias
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
Síntomas
• Se pueden observar
manchas de color
blanquecino y pulvurulentas
por ambos lados de la hoja.
• Se instala también en
yemas, botones florales y
brotes jóvenes, llegando a
invadir toda la planta.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
OIDIO
Daños
• Pérdida del valor ornamental de la planta.
• Debilitamiento de los órganos afectados.
• Se produce la muerte de hojas y ramas jóvenes si
no es tratada.
• Reducción de la floración.
• Heridas sobre ramas afectadas que sirven de vía
de introducción a otros patógenos.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
OIDIO
Métodos de control
• El hongo actúa cuando hay una humedad superior al 70%
y una temperatura entre 18 y 32 ºC.
• Tratamientos curativos y preventivos al aparecer los
primeros síntomas.
• Eliminar y quemar las partes afectadas.
• Evitar condiciones idóneas para el hongo.
• Buscar lugares soleados para las plantas que le puedan
afectar.
• Evitar el riego por aspersión.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
OIDIO
• Tratamientos curativos y preventivos al aparecer los
primeros síntomas:
-penconazol 10% e.c.(topas 10 ec )
-ciproconazol 10% w.g. (atemi 10 pepite )
• Eliminar y quemar las partes afectadas.
• Buscar lugares soleados para las plantas que le puedan
afectar.
• Evitar el riego por aspersión
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
MILDIUM
Hospedadores habituales
• Parra virgen
• Rosales
• Pensamientos
• Compuestas
• Rododendros
• Senecios
• Dalias
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
MILDIU
Síntomas
• En las hojas se producen
decoloraciones amarillentas que
aumentan en el haz, ápices y
extremos de la hoja,
evolucionando a oscuro, y
vellosidad grisácea en el envés de
la misma.
• En las ramillas se observan
grandes rasgaduras que producen
la muerte
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
MILDIU
Daños
• Defoliación de gran
parte de la planta.
• En caso de ataque
severos, muerte de la
misma
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
MILDIU
Métodos de control
• Las condiciones generales para realizar el tratamiento son con una
temperatura entre 18 y 27 ºC y con una humedad relativa superior al
80%.
• El tratamiento hay que realizarlo cuando aparecen las primeras
manchas en el haz de las hojas (en primavera).
• Destruir órganos afectados.
• No dejar que aparezcan manchas en el envés de las hojas
(esporas).
• Con el acolchado, disminuyen los ataques.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
ROYAS
Hospedadores habituales
• Rosal
• Juniperos
• Malvas
• Cinerarias
• Rosas

Juniperus communis
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
ROYAS
Síntomas
• Pústulas anaranjadas en
las hojas que producen
manchas de color pardo.
• Necrosis.
• Plantas débiles.
• Caída de hojas.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
ROYAS
Métodos de control
• En otoño hay que hacer un tratamiento con las primeras lluvias cuando
el tanto por ciento de humedad es muy alto, sobre todo en el rosal
donde aparece en esta época. En primavera sobre plantas afectadas
• Sistémico y específico para Roya es la materia activa Oxicarboxina.
Hay que aplicar rápidamente, en los primeros síntomas
• Hay que quemar restos afectados y de poda. En rosal eliminar todas
las hojas del mismo y quemarlas
• Realizar tratamientos con aceite mineral o de invierno
• Realizaremos tratamientos preventivos en plantas afectadas en años
anteriores
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTERIAS
Son organimos
unicelulares
procariotes,
sólo visibles al
microscopio
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTERIAS
Los síntomas de la enfermedad producida por las bacterias son de
tres tipos:
• - Aparecen zonas con manchas semejantes a manchas de
aceite, como ocurre, por ejemplo, con la enfermedad
denominada "grasa" de las judías.
• - Se producen infecciones en los vasos conductores, que
entorpecen la circulación de la savia y originan el
marchitamiento de la planta. Ejemplo: la bacteriosis anular de la
patata.
• - Se forman agallas o tumores, como consecuencia de un
crecimiento desordenado de la zona infectada. Ejemplo: la
tuberculosis del olivo o la roña de la vid.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTERIAS
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTERIAS

Síntomas
producidos por
Xanthomonas
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
VIRUS
Son organismos
muy sencillos
constituidos por
un ácido nucleico,
una cápsula
proteica y en
ocasiones una
envoltura
membranosa.
MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODOS INDIRECTOS
o Legislativos
o Genéticos
o Culturales
MÉTODOS DIRECTOS
o Físicos
o Químicos
o Biológicos
MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODOS INDIRECTOS
Dentro de estos métodos de control se incluyen aquellas
medidas que actúan de manera indirecta sobre el patógeno
o Legislativos
• Pasaporte fitosanitario
MÉTODOS DE CONTROL INDIRECTOS

o Genéticos

Algunas de las líneas en las que más se ha trabajado han sido:


Incrementar la mayor resistencia o tolerancia a patógenos
Conseguir mejor adaptación al clima y al suelo
Incrementar la producción
Mejora de la morfología de las plantas (frutos, flores, etc.).
MÉTODOS DE CONTROL INDIRECTOS

o Culturales

• Mantenimiento de suelos
• No usar restos orgánicos contaminados
• Patrones resistentes
• Desinfección de herramientas
• Eliminación de restos peligrosos
• Podas racionales
MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODOS DIRECTOS
Engloban todas la medidas que suponen una
actuación directa sobre el patógeno. Dichos
métodos se clasifican en tres grandes grupos:
Físicos,
Físicos Químicos y Biológicos
MÉTODOS DE CONTROL DIRECTOS

o Métodos físicos
• Solarización

• Barreras (mallas y acolchados)


• Trampas:
Cromotrópicas
Feromonas
Lumínicas
TRAMPAS

TRAMPAS TRAMPAS DE
CROMOTRÓPICAS FEROMONAS
MÉTODOS DE CONTROL DIRECTOS
Métodos Químicos
VENTAJAS INCONVENIENTES
 Existencia de productos
específicos  Todos los plaguicidas presentan
algún grado de toxicidad para las
 Facilidad de adquisición personas
 Facilidad de aplicación  Algunos fitotoxicidad
 El efecto de un tratamiento químico  El uso indiscriminado provoca la
se observa rápidamente aparición de resistencias
 Produce contaminación del aire,
agua y suelo
 Provoca desequilibrios entre las
diferentes especies del ecosistema
 Genera residuos de plaguicidas en
los productos agrícolas.
MÉTODOS DE CONTROL DIRECTOS
Métodos Químicos

o Control racional
o Identificación correcta
o Determinación de umbrales
o Comprobación de fauna auxiliar
o Elección de producto específico
o Técnica de aplicación adecuada
CARACTERÍSTICAS DE LOS PLAGUICIDAS

Según el R.D. 3349/83, los plaguicidas son sustancias o


preparados destinado a cualquiera de los siguientes fines:
 Combatir los agentes nocivos para los vegetales y productos
vegetales, y prevenir su acción
 Favorecer o regular la producción vegetal, con excepción de los
nutrientes y los productos destinados a la enmienda del suelo
 Conservar los productos vegetales, incluida la protección de la
madera
 Destruir los vegetales perjudiciales o prevenir su desarrollo
 Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros
organismos nocivos o indeseables distintos de los que atacan
los vegetales
Composición de los plaguicidas
Composición de los plaguicidas
o Materia Activa o ingrediente activo
Es la parte del producto que realmente actúa contra la plaga o
enfermedad.
o Ingredientes inertes
Son sustancias que, añadidas a los ingredientes activos, permiten
dosificar y aplicar cómodamente los plaguicidas.
o Aditivos
Son las sustancias que dan olor y color, sin alterar la eficacia de la
materia activa
o Coadyuvantes
Tienen la capacidad de modificar las características físicas y
químicas de la materia activa. Son los mojantes, adherentes,
dispersantes, y estabilizadores
TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS

Hace referencia a la peligrosidad para la salud de


las personas y de los animales. Se expresa en los
siguientes términos:
PARA LA SALUD
(T+) Muy tóxico
(T) Tóxico
(Xn) Nocivo

LOS T Y T+SE REGISTRAN EN EL L.O.M


TOXICIDAD DE LOS PLAGUCIDAS

PARA LA FAUNA
Según el grado de a toxicidad para la fauna terrestre y
acuícola, se dividen en tres categorías:
A: Inocuo o muy poco peligroso
B: Medianamente peligroso
C: Peligroso o muy peligroso
TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS

PARA LAS ABEJAS


o Prácticamente inocuos
Pueden ser usados sin problemas en el período de
floración
o Moderada toxicidad
Se pueden aplicar a la puesta del sol, cuando las abejas no
estén en el cultivo
o Tóxicos
No se pueden aplicar en época de floración
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
PLAGUICIDAS
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Según el agente sobre el que actúa


o INSECTICIDAS
o FUNGICIDAS
o HERBICIDAS
o ACARICIDAS
o NEMATICIDAS
o HELICIDAS
o RODENTICIDAS
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
Según el grupo químico

PLAGUICIDAS PLAGUICIDAS
INORGÁNICOS ORGÁNICOS

Origen Origen
Azufre sintético
natural
Sulfato de cobre
Arsénico
Origen vegetal PIRETROIDES
Flúor
CARBAMATOS
Origen bacteriano
ORGANOCLORADOS

ORGANOMETÁLICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Según su comportamiento en la planta:

o SISTÉMICOS

o PENETRANTES O TRANSLAMINARES

o SUPERFICIALES O DE CONTACTO
MÉTODOS DE CONTROL DIRECTOS

o Métodos biológicos
Consiste en combatir plagas y enfermedades de las
plantas con otros organismos vivos que se
alimentan de ellos o los destruyen.
SEGURIDAD

PREVENCIÓN PROTECCIÓN
Pretendemos Consiste en
anticiparnos a un riesgo resguardarnos frente a
con objeto de eliminarlo un riesgo, cuando éste
o disminuir la gravedad es inevitable
de sus consecuencias
Colectiva Individual
MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS
SOBRE LA SALUD

Disminuir el riesgo derivado de la TOXICIDAD


Realizar de forma correcta los distintos métodos
de aplicación de los productos fitosanitarios
Disminuir las horas de exposición a los
productos fitosanitarios
La práctica de la PROTECCIÓN PERSONAL
PRÁCTICA DE LA PROTECCIÓN
PERSONAL

La Protección personal se basa en AISLAR a la


persona del riesgo existente que lo rodea
durante la manipulación de productos
fitosanitarios.
Los medios utilizados para ello son los
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
(EPI’s)
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EPI’s

Proporcionar protección eficaz contra los riesgos,


sin que ello implique molestias innecesarias, ni
riesgos adicionales
Responder a las condiciones existentes en el lugar
de trabajo
Que sea cómodo
En el caso de riesgos múltiples que exijan la
utilización simultánea de varios equipos, éstos
deben ser compatibles entre sí.
Cumplir la reglamentación legal vigente en cuanto a
condiciones mínimas de uso y certificaciones
correspondiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPI’s

 EPI’s CATEGORIA I
Destinados a proteger contra riesgos mínimos o leves y sus
efectos sean siempre reversibles. Por ejemplo, guantes de
jardinería, delantales, gafas de sol.
 EPI’s CATEGORIA II
Destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado,
pero no de consecuencias mortales o irreversibles. Por ejemplo
los protectores auditivos
 EPI’s CATEGORIA III
De diseño complejo, están destinados a proteger al usuario contra
todo peligro mortal. Ejemplo los equipos de protección
respiratoria.
POSIBLES VÍAS DE ENTRADA DE LOS
FITOSANITARIOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN RESPIRATORIA INGESTIÓN


DÉRMICA
LA PIEL ES LA PARTE DEL CUERPO MÁS
EXPUESTA Y QUE DEBE SER PROTEGIDA

 La absorción dérmica
representa la forma más
frecuente de
contaminación
 La penetración a través de
la piel (brazos, manos,
pies y cara desprotegidos)
puede suceder con
bastante rapidez
 Las altas temperaturas y
el sudor de la piel
aumentan la penetración
PROTECCIÓN DEL CUERPO

La superficie del cuerpo debe protegerse con trajes


que cubran principalmente los brazos y las
piernas.
Es importante que estos trajes se ajusten al cuello,
cintura, muñecas y tobillos para impedir la entrada
de plaguicidas por estas aberturas.
En tareas de alto riesgo, se usará delantal
impermeable que podrá ser de PVC, goma o
polietileno.
¡PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR!

EVITA
salpicaduras
¡Prevenir es mejor que curar

Cuando vierta desde un


envase grande (por
ejemplo, de más de 5
litros), hágalo de manera
tal que su apertura
permita el flujo de aire
mientras se vierte. Esto
previene el borboteo del
líquido que puede causar
salpicaduras

S-ar putea să vă placă și