Sunteți pe pagina 1din 6

Paradigmas de investigación en psicología

Momento 2

Presentado por:

Angela Cristina Soto Torres

Documento: 1057756503

Tutora:

Carolina Piedrahita Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología

Colombia

2019
Contenido

Análisis

En el siguiente análisis se considera plantear un paradigma tradicional Socio

Crítico, el cual permite realizar un proceso de investigación en la problemática planteada

psicología y ruralidad a través de una ideología de forma explícita, según González (2009)

afirma ‘‘que parte de una teoría de concepción social, científica, holística, pluralista e

igualitaria’’, y tiene como objeto formar personas con capacidad de analizar su propio

contexto.

Dicha investigación se fundamenta en tres formas básicas como lo menciona

Gonzales (2009) la investigación acción es decir una forma de indagación introspectiva

colectiva, tiene una serie de complementos los cuales son planificación, observación,

acción, y reflexión, de manera que se unan la teoría y la práctica. La segunda es la

investigación colaborativa, utiliza la investigación como una herramienta para resolver

conjuntamente problemas y promover cambios sociales. Por último la investigación

participativa no solo se ejecuta por investigadores sino que también se tiene en cuenta la

participación de la comunidad, y a la vez se desarrolla como metodología de intervención

social.

Así mismo la naturaleza de esta es compartida, histórica, construida, dinámica y

divergente, y tiene como finalidad identificar potencial de cambio emancipar sujetos y


analizar la realidad, esto quiere decir que es necesario la relación de sujeto objeto, influida

por el compromiso de cambio, resultados positivos e ideologías compartidas.

Constituyendo el resultado del significado individual y colectivo, buscando transformar no

solo en el contexto donde el investigador interviene si no en el propio investigador.

Según Gonzales como se citó en (Colás Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y

Hernández Pina, 1999: 261) las formas investigativas del paradigma socio crítico

fundamenta en la acción, la práctica y el cambio, como elementos clave que unen a los tres

tipos de investigación. Es decir cómo se aplican los conocimientos científicos su sentido de

intencionalidad y conocimiento mayor, y construcción de la realidad experiencial,

mediante el cual se crea a través de la transformación de la experiencia, y las necesidades

de los grupos en lo rural, lo agrícola y la campesinidad, mediante la estructura de las

relaciones sociales para dar una respuesta determinada a los problemas generados que

tengan estas, partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad.

Sus principios posibilita la comprensión de la situación de cada individuo a través

de la crítica, el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y

reconstrucción entre la teoría y la práctica. Los propósitos de análisis es dar respuestas a

problemas generados dentro de la sociedad, que en este caso se han focalizado casi que de

manera exclusiva en el favorecimiento del desarrollo y la calidad de vida de quienes

habitan en los contextos urbanos.


Este paradigma pretende superar reduccionismo del paradigma positivista que

comprende la realidad de los sujetos y el conservadurismo del paradigma interpretativo

para lograr cambio.

Según Mejía (2017) ‘‘El crecimiento poblacional urbano se incrementa de manera

exorbitante y la inversión mundial se focaliza en las grandes ciudades, mientras el contexto

rural, el cuidado de los recursos naturales y la agricultura a pequeña escala decrecen y cada

vez reciben menor atención de la humanidad’’. Es por esto que en el rol de psicólogos en

formación debemos de aportar al manejo de grupos, gestión de conflictos y comprensión

de productos a través de modelos de acción, para que cada quien tome conciencia del rol

que le corresponde, para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de

procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de los

individuos.

Según Mejía (2017) los retos que asume la Psicología de cara al fortalecimiento de

la vida rural, nos involucran a todos los profesionales de ésta área, en especial a aquellos

encargados de establecer los criterios de nuestra formación disciplinar. Debemos debatir

generar discusión, ejecutar campos de práctica en pro del tejido social desde la perspectiva

campesina se debe fomentar proyectos de vida, donde se pueda proyectar y producir lazos

de integración por el bien de las comunidades, con pensamientos articulados desde la

psicología y la ruralidad dando apertura a una mejor educación para que como campesinos

estén en la vanguardia y tengan una mayor participación y visión diferente amplia, para
tomar decisiones con criterio y capacidad analítica de innovar permanente mente y generar

proyectos pedagógicos productivos donde se integren todos los miembros de la comunidad

mejorando las condiciones de vida para las familias campesinas y se pueda dar una

igualdad generando, políticas públicas para la población rural, haciéndolos participes de las

investigaciones y así enfrentar retos de la actualidad, contribuyendo al mejoramiento del

medio ambiente, la protección del suelo contra la erosión y la protección de la

biodiversidad local, generando espacios verdes, fructíferos y saludables, mejorando la

educación, planteando una nueva formación de maestros para la nueva ruralidad,

orientación de productos y servicios que puedan prestar a terceros propios y visitantes de

manera que sean comunidades auto sostenibles.

Según R. (2016) Si, ‘‘como afirma Julio Boltvinik, los dos principales obstáculos

para el florecimiento humano son la pobreza y la alienación, su consideración adquiere

importancia primordial, pues son las principales manifestaciones del proceso de sufrimiento

que sistemáticamente impide’’. Mejorando las políticas públicas se da un aumento

condiciones de vida, surgiendo efectos positivos y por ende una mejor calidad de vida.
Referencias bibliográficas

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,


45(138),125-135. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y


el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y


comunicados Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de
http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

S-ar putea să vă placă și