Sunteți pe pagina 1din 27

Trabajo de investigación:

“La literatura como desarrollo del pensamiento crítico de los niños y las niñas del
municipio de Guacarí”

Presentado por:
JULIANA PLAZA ARTEAGA
ZAMIRY PIEDRAHITA OVIEDO

Trabajo de grado para optar por el título de:


LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación
Colombia, san juan bautista de Guacarí
Octubre 02 de 2018

1
Trabajo de investigación:
“La literatura como desarrollo del pensamiento crítico de los niños y las niñas del
municipio de Guacarí”

Trabajo de grado para optar por el título de:

LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Asesor del proyecto:


SANDRA ROJAS PANQUEVA

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación
Colombia, san juan bautista de Guacarí
Octubre 02 de 2018

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las familias y sociedad en general actualmente se está presentando dificultad en los niños y
niñas en tener normas y pautas claras para una adecuado comportamiento, en tanto se presentan
dificultades en la sociedad por la falta de comunicación asertiva y compromiso por parte de los
padres de familia en orientar de forma adecuada el establecimiento de normas ,pautas valores y
principios que ayuden a los niños y niñas desde la primera infancia a tener límites claros debido
a que las malas relaciones interpersonales ,entorno sociocultural que los rodea, familias
disfuncionales hacen que esto tenga consecuencias a largo plazo como la desconfiguración del
patrón social, dificultades familiares y falta de comunicación asertiva es por ello que se hace
necesario que en los establecimientos educativos se generen procesos mediadores con el fin de
que haya una adecuada comunicación entre padres de familia y educadores para establecer un
proceso de enseñanza donde cada uno aporte para el adecuado desarrollo de los niños, teniendo
en cuenta cada uno de los procesos donde se puedan desarrollar actividades significativas que ha
enfocar al cambio en el comportamiento de sus hijos por medio de actividades como el
desarrollo de la literatura, arte y expresión corporal el cual permite que conozcamos al niño y el
estrechamiento de vínculos afectivos más sólidos en la misma y por ende la transformación del
contexto que los rodea.

Es un trabajo de transición el cual es realizado por las madres comunitarias FAMI 2018, donde
cada una realizo un tránsito voluntario, abriendo paso para los diferentes grupos de atención en
las diferentes veredas del municipio quedando dirigido por una educadora familiar y una auxiliar
pedagógica centradas con un propósito claro que es brindar una oportuna y adecuada atención de
calidad a niñas, niños, gestantes y lactantes

Deduciendo que, por medio de la literatura, el arte y expresión corporal los niños no tienen
restricción en expresar sus emociones facilitando que los padres y educadores puedan identificar
cuáles son sus diferentes problemáticas y el por qué tienen comportamientos inadecuados que
además de afectarlos en su desarrollo integral a largo plazo puede afectar su convivencia de
forma amena en la sociedad.

3
Entonces nos podemos preguntar si ¿la creación de ambientes de comunicación que
favorezcan en los niños y niñas como por medio de la literatura, el arte, la expresión
corporal y representación de la experiencia humana, propicien el desarrollo del
pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente? Además de que esto
les ¿ayude a mejorar algunas conductas prosociales, como la atención, la autoestima, la
frustración, las normas, el irrespeto y la tolerancia y adquieran una adecuada convivencia
en la sociedad?

Sabiendo que los niños y niñas de 2 a 3 años del programa de desarrollo infantil en medio
familiar de la zona rural del municipio de Guacarí, se busca mejorar la atención, el autoestima, la
frustración, las normas, el irrespeto y la tolerancia y de igual forma que adquieran una adecuada
convivencia en la sociedad, teniendo en cuenta que estos niños y niñas tienen condiciones de
vulnerabilidad que han sufrido maltrato, abuso, explotación infantil, falta de normas en casa
(rebeldía), desnutrición infantil, falta de recursos económicos y sostenibilidad familiar,
sustancias psicoactivas y prostitución, con talleres en cuanto al manejo de la tolerancia, además
talleres como el arte, la literatura y expresión corporal pueden ayudar en el autoestima y el
respeto de estos niños, niñas vulnerados, trabajando talleres de respecto, lectura y escritura,
danza, manejo de y control de las emociones contemplado el desarrollo cognitivo,
comportamiento psicosocial, físico, emocional y afectiva. Teniendo en cuenta que estos niños
llegan con falencias como: Lectura, Escritura, Comprensión lectora, Manejo de las emociones,
Frustración, Irrespeto, Intolerancia, Falta de corresponsabilidad, Falta de vínculos afectivos,
Falta de pautas de crianza, Autoestima baja.

El programa de desarrollo infantil en medio familiar de la zona rural del municipio de Guacarí
busca mejorar el bienestar y desarrollo social se establecen enlaces o engranajes con otras
instituciones que orienten los procesos de enseñanza aprendizaje, pero aun asi se puede
evidenciar que se cuentan con espacios óptimos y un equipo calificado que trabaja en pro del
bienestar de los niños, niñas de 2 a 3 años, donde se les garantiza el pleno y armonioso
desarrollo. Es una experiencia maravillosa que como educadores permite conocer bien afondo las
problemáticas que viven día a día los niños niñas y adolescentes de nuestro entorno,
contribuyendo desde nuestro que hacer pedagógico a potencializar las dimensiones socio

4
afectiva, cognitiva, físico-creativa, y por ende el desarrollo integral de la infancia garantizando el
pleno desarrollo de cada uno de sus derechos.

1.1FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA:

¿Cómo la literatura propicia el desarrollo del pensamiento crítico de los niños y las niñas del
municipio de Guacarí?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENREAL

2.1.1 Identificar los componentes pedagógicos que caracterizan las prácticas pedagógicas con
niños y niñas de primera infancia, en el marco del desarrollo pedagógico de la literatura como
desarrollo del pensamiento crítico de los niños y las niñas de 2 a 3 años de edad del municipio de
Guacarí.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Definir los intereses del ejercicio de sistematización y sus fundamentos teóricos que
permitan fortalecer las competencias lectoras en los niños y niñas de 2 a 3 años de edad
del municipio de Guacari, a través del proyecto de aula como una herramienta de la
literatura para el desarrollo del pensamiento crítico.

2.2.2. Reconstruir la experiencia pedagógica vivida y potencializar las habilidades


comunicativas de los niños y niñas de 2 a 3 años del municipio de Guacari, mediante el
uso de de la literatura como desarrollo del pensamiento crítico.

2.2.3 Recuperar las estrategias metodológicas implementadas y las intencionalidades de


la práctica pedagógica para identificar aciertos y desaciertos en relación con pedagógico

5
de la literatura como desarrollo del pensamiento crítico de los niños y las niñas de 2 a 3
años de edad del municipio de Guacarí.

2.2.4 Interpretar los resultados de la sistematización.

3. JUSTIFICACION

Este estudio tiene relevancia ya que a través de la literatura, el arte y la expresión corporal se
incentiva a la formación del hábito de la lectura en la edad en la que los hábitos se forman, en la
infancia esta son un camino que lleva al niño al desarrollo de la imaginación, expresión de
emociones, manejo de las ansiedades, la oralidad, autoestima, comprensión lectora y su entorno
social, y sentimientos de forma significativa.

Además, si todos somos creativos y gracias a esa creatividad tenemos la posibilidad de ser
artistas, y el ser artistas nos permite expresarnos libremente (Godoy, 2010). El motivo por el cual
decidimos llevar a cabo la presente investigación radica en la posibilidad de estar en contacto
con una experiencia significativa en el área de educación artística, por medio de su
sistematización ya que la lectura, el arte y la expresión corporal son se suma importancia para
creas en los niños oras actitudes.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia define la sistematización de la siguiente


manera: “Proceso permanente tanto de pensamiento como de escritura reflexiva sobre la práctica
y los saberes de las experiencias significativas. Por lo tanto, es una oportunidad para reconstruir
la práctica, aprender de lo hecho, construir significado, mejorar la comprensión de lo realizado y
encontrar formas de darlo a conocer a otros, para así generar procesos de transferencia,
adaptación y construcción de conocimientos, partiendo de los aprendizajes encontrados”.

La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social emocional y cognitivo del niño son
importantes a lo largo de los años, la educación se preocupa en contribuir a la formación de un
niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad. Por tanto, uno de los objetivos

6
primordiales es fomentar en el ámbito de la educación inicial la promoción de la lectura, arte y
expresión corporal en pro de generar un acercamiento al gusto por la literatura infantil como una
herramienta para enfocar aspectos como la de adecuados comportamientos fuera y dentro él.

La comunicación, la literatura, la danza, el arte y la expresión corporal son una destreza para la
socialización, lo que constituye una de las funciones de la educación en cualquiera de sus
niveles. Desde la educación inicial, básica primaria, secundaria y la universidad, asienta las bases
del desarrollo futuro en las esferas corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética,
actitudinal y valorativa (MEN: 1997).

Sabiendo que, el lenguaje tiene las siguientes funciones: ser un medio de comunicación, insertar
al niño en su entorno cultural y ser un regulador de sus procesos mentales. Para que pueda
aparecer el lenguaje es necesario un determinado desarrollo cognitivo.

A través de la literatura, el arte y la expresión corporal se incentiva a la formación del hábito de


la lectura en la edad en la que los hábitos se forman, en la infancia esto es un camino que lleva al
niño al desarrollo de la imaginación, expresión de emociones y sentimientos de forma
significativa. La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social emocional y
cognitivo del niño son importantes a lo largo de los años, la educación se preocupa en contribuir
a la formación de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad. (Desarrollo infantil
y competencias en la Primera Infancia, Documento n°10, Bogotá, Colombia, Noviembre
2009)

Por otra parte es importa que , atraves de la literatura a nuestros niños y niñas entre los 2 y los 3
años del municipio de Guacari, aprender normas y pautas claras para un adecuado
comportamiento fuera y dentro del hogar y de esta forma adquieran una adecuada convivencia en
la sociedad, es de suma importancia utilizando diversas metodologías y estrategias por medio de
la lectura, el arte y la expresión corporal, algunas que aun siendo parte del pasado, son fuente de
innovación y otras, que siendo poco exitosas, permiten el avance de los estudiantes en los
saberes básicos. No obstante, y a pesar de la variedad de propuestas educativas que están al
alcance, son pocas, las que brindan a los niños y niñas espacios de reconocimiento de sí mismo
desde su corporeidad, en los que no solo comprenda textos, salte y baile, sino explore las

7
posibilidades que tiene su cuerpo, que lo viva y lo interiorice, porque es claro, que es la
expresión corporal el punto de partida de numerosos aprendizajes.

Planteando la necesidad de la “generación de situaciones que estimulen desde el inicio de la


escolaridad el espíritu científico, la creatividad y la imaginación; la vivencia de situaciones que
fomenten actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, autonomía y la expresión de
sentimientos y emociones; en la creación de ambientes lúdicos, comunicativos y de confianza
que faciliten la interacción” (MEN lineamientos curriculares de preescolar).

De igual manera en la visión del niño desde las diferentes dimensiones de desarrollo, mira la
dimensión corporal en la cual se buscaría que el niño tenga “expresividad del movimiento que se
traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, en
la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones,
pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Por tanto, cada niño
posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones
tienen una razón de ser”. (MEN lineamientos curriculares de educación artística, 2000.)

La presente investigación se enfocara en niños y niñas de los 2 a los 3 años de edad del
municipio de Guacari, sabiendo que los niños manifiestan sus necesidades con el cuerpo, siendo
ésta la única forma de lenguaje completamente consolidada que tienen en estas edades. No
obstante, de los tres a los seis años también usa este lenguaje, pero progresivamente es
desplazado por el verbal, el cual se aprende, perfecciona y abarca la mayor parte de la expresión,
dejándose de lado la utilización del lenguaje corporal.

8
MARCO CONCEPTUAL

I. ANTECEDENTES

Para este proyecto se han buscado antecedentes que profundicen y argumenten nuestro proyecto
y que buscan interioriza y conceptualizar bases teóricas que permitan el desarrollo del presente
proyecto, sabiendo que

Según García Ocampo, V. P. (2006), el desarrollo oral de los niños y niñas de Preescolar y
Primero a través de las acciones Institucionales Pedagógicas. Grupo de investigación: calidad de
la educación y P.E.I. Núcleo de la didáctica de la lectura y la escritura de pedagogía infantil.
(https://goo.gl/8Ti4), este proyecto juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje
oral, en tanto que esta es un espacio de socialización que permite a los estudiantes interactuar
con diferentes referentes lingüísticos que potencian su competencia comunicativa.

Por esta razón el propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico que permita conocer y
describir el acompañamiento que ofrece la escuela a los niños de preescolar y primero a través de
las acciones institucionales pedagógicas implementadas por esta en su labor educativa. Este
proyecto pedagógico investigativo está enmarcado en el enfoque cualitativo, siendo la
observación participante la principal técnica para la recolección de la información y a partir de lo
encontrado diseñar una propuesta didáctica que contribuya a fortalecer el acompañamiento
institucional para el desarrollo del lenguaje oral en los niños.

Adicionalmente, el documento el seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la


educación inicial (http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-
N25-Seguimiento-desarrollo-integral-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-educacion-inicial.pdf),
Maria Fernanda Campo Saavedra, exministra de educación que las guías se convierten en
herramientas fundamentales para promover el mejoramiento de la calidad de la educación inicial
en el marco de la atención integral, desde este enfoque, este documento contribuye en mi trabajo
que están a disposición para ser apropiados de acuerdo con las condiciones y particularidades de
los distintos contextos que caracterizan la diversidad del país, de manera que se despliegue, en

9
consonancia con estos, una movilización que fortalezca la educación que brindamos a nuestras
niñas y niños en primera infancia, desde una perspectiva inclusiva, equitativa y solidaria,
sabiendo que las niñas y los niños en primera infancia son el presente de Colombia y tenemos la
valiosa oportunidad de promover mejores condiciones para que crezcan en entornos educativos
en los que sean reconocidos como sujetos de derecho, seres sociales, singulares y diversos; es
también la oportunidad de contribuir, desde las acciones educativas, a la formación de
ciudadanos participativos, críticos, autónomos, creativos, sensibles, éticos y comprometidos con
el entorno natural y la preservación de nuestro patrimonio social y cultural.

En este orden de ideas, Lowenfeld, en El niño y su arte (1973), habla de cómo el arte favorece
el crecimiento de los niños mediante la expresión creadora, ya que por medio de esta disciplina
el niño estimula sus sentidos y se convierte en un sujeto mucho más perceptivo frente a las
situaciones que tienen lugar en su entorno. Este desarrollo se puede potenciar con la ayuda de los
padres y los maestros, creando y permitiendo que el niño se exprese de la manera que se
acomode a su personalidad y a sus necesidades.

Aportando a mi proyecto, que pesar de que son muchas las dimensiones que se pueden abordar
desde la expresión corporal, este documento muestra al profesor su importancia con relación al
desarrollo de la comunicación no verbal, desde la cotidianidad de su salón de clases. La
propuesta parte de la danza como estrategia que reúne movimiento y gesto y que incluye la
emoción, la imaginación, la fantasía y la memoria, en un solo acto creativo individual y
colectivo.

Asi mismo, (PAPALIA, 1990) afirma que inicia con la conceptualización de los elementos que
constituyen la expresión corporal, y luego propone un plan de acción que integra una serie de
estrategias y actividades que un maestro pueda adaptar a las condiciones particulares de su aula.
Complementado en mi proyecto que un plan de acción dirigido a maestros de educación inicial
es de suma importancia complemento en el docente estrategias que ayuden al mejoramiento de
actitudes dentro del aula y fuera de él, pero es aconsejable aplicarlo a niños de transición, entre
los 2 a los 3 años porque es a esta edad donde tienen un crecimiento rápido, sus capacidades
corporales de motricidad fina y gruesa muestran un gran desarrollo, son capaces de saltar, correr
con más agilidad, su coordinación mano ojo va mejorando y la agilidad para recortar es mucho
mejor.
10
En el mismo orden de ideas, Castillo y Posada, dicen que “la educación artística: aportes al
desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad”
(2009). Esta investigación vincula dos formas de expresión, el arte y la oralidad, desde una
secuencia didáctica, como herramienta esencial para llevar a cabo procesos argumentativos en
niños que cursan el grado preescolar y primero de primaria, basándose en que la propuesta
surgió desde una necesidad en la educación de los primeros grados de la primaria, en donde se
carece de propuestas didácticas o proyectos para invitar al niño o niña al goce y disfrute del
lenguaje oral y la relación que guarda con la educación artística.

Contextualizando dentro de mi trabajo, es que el gran propósito que tienen hoy todas las
instituciones educativas, y para ello, utilizan diversas metodologías y estrategias, algunas que
aun siendo parte del pasado, son fuente de innovación y otras, que siendo poco exitosas,
permiten el avance de los estudiantes en los saberes básicos. No obstante, y a pesar de la
variedad de propuestas educativas que están al alcance, son pocas, las que brindan al niño o niña
espacios de reconocimiento de sí mismo desde su corporeidad, en los que no solo salte y baile,
sino explore las posibilidades que tiene su cuerpo, que lo viva y lo interiorice, porque es claro,
que es la expresión corporal el punto de partida de numerosos aprendizajes.

Campo Ramírez, S. M. (2005), dice que el papel de la educación artística en el desarrollo


integral del educando, en este contexto, no se pretende formar especialistas en ninguno de los
campos de saberes o prácticas que ofrece la escuela. Así, no se trata de formar músicos, artistas
gráficos, bailarines o actores. Todas las áreas del currículo buscan brindar la posibilidad, a todos
los estudiantes, de tener una experiencia cultural amplia que les permita conocerse, conocer a los
demás y al mundo en el que viven.

Dentro de mi proyecto, este artículo conceptualiza que educación artística busca “apoyar la
necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a
la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño. Así, su principal propósito es el
desarrollo de la capacidad creadora, con el fin de estimular el pensamiento divergente y valorar
la originalidad e independencia intelectual.

Como dice Piaget (1976) “El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones;

11
hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es
formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

Enfocándonos desde este punto de vista, la lectura, el arte y la expresión corporal, artística
desarrolla todas las dimensiones del niño ayudando a su formación integral como persona. Pero
es importante aclarar que su función no es formar artistas, sino educar por medio del arte para
acercar a los niños y niñas al mundo cultural, permitiendo tanto su conocimiento como el de los
demás y el del mundo que los rodea, centrándose en el proceso de la actividad artística y no en el
producto de la misma, ya que lo que importa es que el niño se exprese y se forme como una
persona autónoma e independiente.

Es función de la educación artística formar personas capaces de relacionarse de una forma


asertiva con el mundo que las rodea, siendo críticas, receptivas, participativas y productivas para
una sociedad, ya que vivimos y formamos parte de ella y todos como seres humanos tenemos un
compromiso con nuestra sociedad, el cual consiste en trabajar por el bien común desde el área de
desempeño de cada uno de nosotros,

Los estudios realizados por BirdWhistell (1918-1994), identificaron que no hay gestos
universales, es decir, no hay postura o actitud corporal que transmita lo mismo en todas las
sociedades. La sonrisa por ejemplo, varía según las diferentes culturas; desde la niñez, se han
aprendido las situaciones para las cuales se debe sonreír. BirdWhistell, descubrió que no es
suficiente con la simple sonrisa. La expresión del rostro, la postura del cuerpo y la expresión en
torno a los ojos, pueden participar en conjunto para expresar coherentemente lo que consciente o
inconscientemente se desea decir.

Entonces en mi investigación, dentro del campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento


que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo
y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos
interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo
presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”.

Basándonos en lo anterior, Importancia de la literatura para el desarrollo del niño


(http://hijosignificado.com/2013/05/importancia-de-la-literatura-para-el-desarrollo-del-nino/)
este articulo fundamenta dentro de mi proyecto que la importancia de la literatura infantil, es

12
incentivar a la formación del hábito de la lectura en la edad en que los hábitos se forman, es
decir, en la infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la
imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma placentera y significativa.

La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño es


suman importante. A lo largo de los años, la educación se preocupa en contribuir a la formación
de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad pero no podemos pasar por alto, que
dejando de lado las escuelas, las primeras personas encargadas de la tarea de inculcar en el hijo
el hábito de leer, son los padres.

PEÑA (1996) en su investigación dice que, el cuerpo y sus capacidades de movimiento y


expresión. Ahora se mirará el ajuste postural, entendido como la “capacidad funcional del
organismo para conservar la estabilidad ante cualquier situación”.

Dentro de mi trabajo esta investigación hace referencia a la psicomotricidad hay una serie de
elementos, como la relajación en la cual se pueda “percibir globalmente el cuerpo y nos permite
tensionar o relajar a voluntad los músculos. La respiración adecuada, que involucra el aparato
respiratorio y las acciones de inhalar y exhalar, la coordinación que es la capacidad de adecuar
voluntariamente grupos musculares, sin que interfieran ningún movimiento involuntario que lo
altere. Y por último el equilibrio que es la capacidad para controlar el cuerpo y mantener el
centro de gravedad del cuerpo (pelvis) en una postura correcta a pesar de las situaciones
inesperadas que se puedan dar y por supuesto, de los movimientos que se originen, de ahí, que el
equilibrio pueda ser estático (sin movimiento) y dinámico (con movimiento).

Piaget e Inhelder (1969), en su teoría cognitivista reconoce la existencia de unas estructuras


cognitivas que posibilitan el desarrollo del lenguaje a partir de su maduración, estableciendo dos
usos del lenguaje oral en la infancia: el egocéntrico y socializado. El primero se refiere al habla
que el niño realiza con sí mismo, donde no toma en cuenta a su interlocutor, no trata de
comunicarse ni espera respuestas. En el lenguaje socializado el niño intenta un intercambio con
los demás.

Esto fundamenta que el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con
normas de respeto, solidaridad y convivencia. Además que el desarrollo de las habilidades

13
comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente en la lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Por lo tanto para el Psicólogo ruso Vigotsky el lenguaje no sólo requiere bases cognitivas sino
sobre todo situaciones comunicativas”, donde el adulto juega un papel muy importante como
modelo, organizador y monitor hasta que el niño adquiera la competencia comunicativa. Así
pues, podemos ver como el lenguaje oral ha estado vigente durante la historia, en un inicio por el
valor cultural otorgado a la transmisión oral y en los últimos siglos por el interés que ha
despertado en los representantes de diferentes disciplinas.

Haciendo referencia en mi proyecto que, para el niño de educación inicial y preescolar, el uso
cotidiano del habla, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de
expresión y comunicación le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea
expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento,
constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las
oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma
comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.

Las investigaciones que se han realizado sobre el lenguaje oral, el arte y la expresión corporal, en
el campo educativo, están enfocadas básicamente a estudiar las dificultades en la adquisición del
lenguaje oral, la actitudes y comportamiento de los niños y niñas desde la educación inicial a
generar propuestas que apoyen los procesos de aprendizaje y la construcción del conocimiento,
así como a indagar por los factores que intervienen en el lenguaje oral, el arte, la lectura, la
expresión corporal y escrita.

Sabiendo que el ser humano es uno solo, cualquier educador que éste trabajando desde cualquier
asignatura, tiene que tratar al ser humano como lo es: un cuerpo que piensa, siente y actúa.
Entonces, tiene que preocuparse del desarrollo desde todas sus dimensiones. El educador que
trabaja con el niño debe comenzar a mirarlo desde su corporalidad con el fin de partir del cuerpo
de educando en busca que este tenga un reconocimiento de sí mismo para comenzar a hacer
interactuar sus movimientos con su interioridad, en cualquier actividad el educando debe ser

14
visto como totalidad, como una unidad tal que no es posible afectar una de sus dimensiones sin
que afecten las demás.

II. CONCEPTUALIZACIÓN

 INFANCIAS, ARTE, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

Si una sociedad basada en el mito de la productividad solo tiene necesidad de hombres mutilados
fieles ejecutores, diligentes reproductores, dóciles instrumentos sin voluntad quiere decir que
está mal hecha. Para cambiarla son necesarios hombres creativos, que sepan usar su imaginación
(Gianni Rodari, 1979).

La ocurrencia de dos guerras mundiales durante la primera mitad del siglo xx le impuso a la
sociedad una mirada atenta a los procesos de «humanización», requiriéndole, al mismo tiempo,
la atención inmediata de la infancia desvalida, víctima directa o indirecta de la guerra. Los
artistas no estuvieron ajenos a estos procesos. La imagen de la madre llevando en brazos a su
bebé muerto, plasmada por Pablo Picasso en el año 1937 en el Guernica 1, nos interpela día tras
día en nuestra realidad contemporánea y es una clara muestra del compromiso asumido por los
referentes del arte en relación con los hechos de su tiempo. (La Primera Guerra Mundial
ocurrió durante los años 1914 a 1918, y la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945.)

En este contexto de destrucción acaecido durante la primera mitad del siglo xx, el lugar del arte
en la sociedad y, por ende en la educación comenzó a ser reconsiderado. Al mismo tiempo,
varios pensadores plantearon la necesidad de revalorizar la pedagogía de la primera infancia. El
pensador y crítico de arte inglés Herbert Read, en uno de los ensayos publicados en el libro Al
diablo con la cultura (1941), expresó: “El desequilibrio psíquico de los sistemas pedagógicos
actuales es directamente responsable de la delincuencia moral de las naciones modernas y de su
inevitable encauzamiento hacia las guerras de exterminio”. (1941, Herbert Read (1893 - 1968),
filósofo, político, poeta, novelista y crítico de arte inglés)2
1
Guernica es una de las obras más significativas de Pablo Picasso, creada entre los meses de mayo y junio del
año 1937. Su título alude al bombardeo del pueblo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año durante
la Guerra Civil Española. Fue realizado a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto
en el pabellón español durante la Exposición Internacional en París, con el fin de atraer la atención del
público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.
2
En el año 1941, Herbert Read (1893 - 1968), filósofo, político, poeta, novelista y crítico de arte inglés,
escribió una serie de ensayos que fueron publicados mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial,
momento histórico en el cual el arte como fenómeno social era ampliamente discutido, así como su función y
las obligaciones éticas de los artistas.
15
 EL MEN EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA PREESCOLAR.

Plantea la necesidad de la “generación de situaciones que estimulen desde el inicio de la


escolaridad el espíritu científico, la creatividad y la imaginación; la vivencia de situaciones que
fomenten actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, autonomía y la expresión de
sentimientos y emociones; en la creación de ambientes lúdicos, comunicativos y de confianza
que faciliten la interacción” (MEN lineamientos curriculares de preescolar). De igual manera
en la visión del niño desde las diferentes dimensiones de desarrollo, mira la dimensión corporal
en la cual se buscaría que el niño tenga “expresividad del movimiento que se traduce en la
manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, en la acción del
niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también
todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Por tanto, cada niño posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una
razón de ser”. (MEN lineamientos curriculares de educación artística, 2000.)

La expresión corporal es abordada desde diferentes disciplinas de estudio como lo son el área de
educación Artística cuyos lineamientos curriculares proponen: “las artes son principalmente
herramientas de comunicación entre las gentes, como lo son la lectura y la escritura. La pintura,
la escultura, los textiles, así como la danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades
alternativas de entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de
vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la agresividad connatural al ser
humano. (MEN lineamientos curriculares de educación artística, 2000.)

 EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

La educación entendida como proceso integral que lleva al alumno a reconocerse a sí mismo,
perfeccionarse, expresarse y contribuir a su entorno, es resultado de una reflexión continua en la
que se analizan las acciones llevadas a cabo dentro del aula y se ahonda en saberes teóricos, que
conducirán a comprender el proceso educativo y todos los factores que en el influyen como
fuente de desarrollo del ser humano. (Ibíd.)

16
El lenguaje comienza a manifestarse desde las sonrisas, miradas y gestos cuando escucha el
lenguaje del adulto No obstante, de los tres a los seis años también usa este lenguaje, pero
progresivamente es desplazado por el verbal, el cual se aprende, perfecciona y abarca la mayor
parte de la expresión, dejándose de lado la utilización del lenguaje corporal.

Es importante tener en cuenta las características propias de los niños de 5 a 6 años, en sus
diferentes dimensiones físicas, cognoscitivas, y sociales, ya que en estas edades, tienen un
crecimiento rápido, sus capacidades corporales de motricidad fina y gruesa muestran un gran
desarrollo, ya que son capaces de saltar, correr con más agilidad, su coordinación mano ojo va
mejorando y su agilidad para recortar es mucho mejor (PAPALIA, Diane et all. Psicología del
desarrollo, 1990). En el desarrollo cognoscitivo se evidencian “cambios que con el paso del
tiempo se presentan en las habilidades, actividades y la organización de la mente” (PAPALIA,
Diane et all. Psicología del desarrollo, 1991), a medida que se adquieren más conocimientos se
cambia la manera de pensar y ver el mundo, se adquieren herramientas para comunicarnos más
efectivamente con los demás.

El desarrollo social y de la personalidad se consideran como fundamentales ya que si fallan los


demás desarrollos se verán afectados, por ejemplo si un niño tiene una baja autoestima, su
desarrollo cognoscitivo y físico se verá afectado por su estado de ánimo. (PAPALIA, Diane et
all. Psicología del desarrollo, 1991)

 DESARROLLO DE LOS NIÑOS EN PERIODOS.

Jean Piaget (1937) plantea el desarrollo de los niños en periodos dependiendo de la edad, de 0 a
6 años se dan varios cambios los cuales se explicarán a continuación:

El periodo sensoriomotor (0 a2 años), se denomina así porque las respuestas a los estímulos
demuestra su desarrollo intelectual por medio de acciones que involucran sus sentidos y
movimientos. Se observa como al inicio de este periodo, el niño proporciona sus respuestas
exclusivamente para el beneficio de sí mismo.

17
El segundo periodo es el preoperacional (2 a 7 años), en este los niños pueden construir ideas
estructuradas, en este periodo tiene metas abstractas y es capaz de comparar experiencias
anteriores.

Es importante resaltar que el niño posee tres sistemas de procesamiento de información “la
acción, las imágenes mentales y el lenguaje, una vez que el niño ha interiorizado el lenguaje
como un elemento cognoscitivo, le es posible representar y transformar la experiencia con mayor
flexibilidad que antes”. (Ibíd.)

El lenguaje, que es un medio de comunicación basado en el significado de signos orales, escritos


y gestuales, se va adquiriendo y perfeccionando a través de los años, permitiéndonos interactuar
con otros. Hay varias teorías que hablan acerca de la adquisición del lenguaje una de ellas es la
teoría del aprendizaje formulada por Skinner (1963) parte de la idea de que la principal
herramienta para su desarrollo es la imitación de personas cercanas por esto el lenguaje de cada
niño será diferente, en cuanto a gramática y expresión, de acuerdo al contexto.

Noam Chomsky (1957) propone la teoría del innatismo, considera que esta capacidad oral se
adquiere espontáneamente, sin necesidad de una formación previa, ni de enseñanza, es algo que
con el paso de los años se va formando naturalmente.

Jean Piaget, en su teoría cognoscitiva plantea la necesidad del desarrollo de la inteligencia para la
adquisición del lenguaje. El enfoque Piagetiano será retomado por Brunner, que considera “el
lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio
comunicativo”, mirando esta perspectiva es para Bruner muy importante el contexto
sociocultural en el que el niño se desenvuelve. (Ibíd.)

 INFANCIAS Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Cuando vuelve mi hijo del jardín de infantes, tiene olor a un mundo simple de plastilina y
galletitas; viene con olor a escuela. Trae colores en los ojos y migas por todos lados. Papelitos en
los bolsillos y otras evidencias de toda una tarde con otros niños y con sus maestras. Ese recinto,

18
que no visito desde la infancia, me gustaría vivirlo otra vez. Una tregua de crayolas y papel
garbanzo y música y collage y tizas y tijeras desafiladas. (Mamá de Lucía, 1991).3

En general, esta nueva mirada sobre la infancia, el arte y la educación, unida a una serie de
cambios sociales ocurridos a velocidad vertiginosa, trajo consigo el surgimiento de numerosas
instituciones, nuevas formas de socialización y patrones culturales que tuvieron a los niños y
niñas en su centro de atención. Si la sociedad cambia y se transforma, la infancia y sus
instituciones también lo hacen.

En el año 1998, el Premio Nobel de Economía Amartya Sen4 (2004) desarrolló la teoría
económica del desarrollo humano, preocupado por la deshumanización provocada no solo por las
confrontaciones bélicas sino también por la economía dominante en un mundo globalizado.
Entre otras cosas, planteó la necesidad de reconsiderar el lugar otorgado a las artes en la sociedad
contemporánea.

El fortalecimiento del bienestar y de las libertades a que aspiramos por medio del desarrollo no
puede sino incluir el enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las
bellas artes y otras formas de expresión y práctica culturales. Tener un alto producto nacional
bruto per cápita pero poca música, pocas artes y poca literatura no equivale a un mayor éxito en
el desarrollo (Sen, 2004).

Durante la segunda mitad del siglo xx, a los planteamientos provenientes de la psicología, entre
los que se encuentran las teorías de Piaget (1926), Vigotsky (1934) y Ausubel (1976) que
establecieron las bases para la creación de un modelo sociocognitivo en la didáctica— se
sumaron otros autores que contribuyeron a revalorizar la educación artística en el ámbito
educativo. Guilford (1950) introdujo, junto a Torrance (1970), el concepto de creatividad,
planteamiento al que posteriormente se sumaron otros autores. Howard Gardner (1987)
reconoció la existencia de múltiples inteligencias: lingüística, lógico matemática, espacial,
corporal, kinética, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Su teoría interpela hasta el
presente a los modelos educativos que centran su propuesta en el predominio de determinadas

3
Texto elaborado por la madre de Lucía, de 3 años de edad, en una actividad con las familias de los niños.
Jardín de Infantes «Pablo Picasso», autorizado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria N.° 70. M/D
Elizabeth Ivaldi. Montevideo, Uruguay, 1991.
4
Amartya Sen es un filósofo y economista de la India que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía
en el año 1998.
19
inteligencias, dejando por fuera a los individuos que se relacionan con su entorno de una manera
diferente a la esperada por la pedagogía tradicional. Modelos educativos que no se preocupan por
el desarrollo armónico del potencial que poseen los seres humanos.

Estas nuevas ideas demandaron cambios en los modelos educativos imperantes. A modo de
ejemplo citamos a Franco Rabona (1986) cuando plantea los cometidos de la educación.

[Concebir al niño como sujeto social] significa, en moneda pedagógica, asegurar a la infancia
tres experiencias educativas fundamentales: la primera se identifica con la entrada-
participación del niño en el escenario de su territorio vital, dentro de la ciudad-barrio-pueblo,
custodios del mundo de cosas y valores de los que él mismo es testigo; la segunda,
íntimamente ligada a las necesidades que la actual sociedad de consumo tiende a escamotear
y negar a la infancia (nos referimos a la comunicación, a la fantasía, a la exploración, a la
construcción, al movimiento, a la acción personal); la tercera se lleva a cabo con una
experiencia de socialización que sea, al mismo tiempo, asimilación e interiorización (o sea,
concienciación, para decirlo como Freire) de la escala de normas-valores canonizada por la
sociedad adulta […] una educación que profundice en los rasgos y signos más auténticos de
la niñez: su biografía social-comunitaria; la biografía de sus motivaciones; sus memorias
privadas. Para realizar este objetivo hay que cambiar familia y escuela….hay que pedir que
adopten un modelo pedagógico que cambie al niño de hijo-alumno en ser-social.

En el orden jurídico, existiendo algunos antecedentes al respecto, y como corolario de un largo


proceso, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en el año 1989 la Convención
sobre los Derechos de los Niños y las Niñas5. Entre los derechos consagrados para la infancia de
manera definitiva en dicho documento se encuentran:

[…] el derecho a la libertad de expresión [que incluye] la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. (Art Nº
13 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño)

5
Declaración Universal de los Derechos del Niño En http://www.unicef.org/argentina/spanish/
ar_insumos_MNcdn.pdf
20
[…] el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias
de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

La Convención establece que los Estados parte deben promover «el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística», propiciando «oportunidades apropiadas, en
condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
(Art Nº 31 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño)

En el marco del cumplimiento de los derechos del niño y de los cuestionamientos señalados a la
educación en general y a la educación artística en particular, las respuestas no se hicieron
esperar. En las últimas décadas del siglo xx surgieron nuevas corrientes dentro de la educación
artística.

A la propuesta de expresión, autoexpresión y percepción visual (gestalts) desarrollada por los


teóricos de los años de 1970, se sumaron nuevos enfoques. Entre ellos, la reconstrucción
disciplinar planteada por Elliot Eisner (1972), que promueve una educación artística de
enseñanza secuencial, organizada por disciplinas, la elaboración de currículos de educación
artística, la evaluación de los aprendizajes en arte y la investigación sobre su enseñanza.

Otros autores colocan el énfasis en el predominio creciente de las imágenes visuales. En este
sentido, Sartori (1997) señaló el nacimiento del homo videns en una «sociedad teledirigida»,
donde el predominio de la imagen va dejando atrás al homo sapiens, producto de la cultura
escrita. Estos enfoques educativos colocan el acento en la interacción de los niños y niñas con el
mundo visual que los rodea, lo que les exige una mirada activa y el desarrollo de la criticidad.

 LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA PRIMERA INFANCIA: CAMBIOS Y


PERMANENCIAS.

Si la actividad del hombre se redujera a repetir el pasado, sería un ser vuelto exclusivamente
hacia el ayer e incapaz de adaptarse al mañana diferente. Es precisamente la actividad creadora
del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y
que modifica su presente (Lev Vigotsky, 1934).

21
Actualmente se aprecia una mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en la
primera etapa de su vida. Durante las primeras décadas del siglo xxi, todas las disciplinas
científicas y humanísticas, y los organismos internacionales, han vuelto su mirada hacia la
infancia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el marco


del seguimiento de la Educación para Todos (UNESCO, 2007) sostiene que existe una
“convención cada vez más admitida de que la primera infancia comprende el período que va
desde el nacimiento hasta los ocho años de edad”.

En la mayoría de los países, esta etapa se subdivide en dos períodos claramente diferenciados: un
ciclo comprendido entre el nacimiento y los 36 meses de vida, y otro que comprende desde los 3
hasta los 6-8 años, cada uno de ellos con su especificidad. Las cifras demuestran que existen
mayores logros de atención y educación a niños y niñas de 3 a 6-8 años.

Por otra parte, los últimos informes anuales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) han llamado la atención sobre los niños que crecen en situaciones de vulnerabilidad
(2011), en un medio urbano (2012) y/o con alguna discapacidad (2013).

La educación desde las edades tempranas adquiere relevancia porque apunta a superar
situaciones de desigualdad en sectores vulnerables, al tiempo que brinda soluciones para el
cuidado de niños y niñas mientras sus madres trabajan, lo que repercute favorablemente en la
economía familiar en situaciones de pobreza.

La importancia de intervenir durante la primera infancia con propuestas educativas oportunas se


fundamenta, entre otras cosas, por la necesidad de incidir en el proceso de aculturación de las
nuevas generaciones.

La mayoría de los niños de un determinado grupo cultural muestra una sucesión semejante de
logros a consecuencia de sus comunes experiencias de socialización […]. La aculturación se
refiere a los cambios que se producen de manera espontánea, sin esfuerzo o dirección
autoconsciente (Hargreaves, 1991).6

6
UNICEF, Informe 2011 (www.unicef.org/lac/UNICEF_Annual_Report_2011_SP_053012.pdf); Informe 2012
(www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-Main-Report-LoRes-PDF_SP_01052012.pdf); Informe
2013 (www.unicef.org/spanish/sowc2013/).
22
 LA EXPRESIÓN CORPORAL.

El cuerpo es, el medio a través del cual lo interior del hombre se hace exterior; con este,
manifiesta su existir y establece relaciones con el medio ambiente, las personas y consigo
mismo. Ya que “nuestro cuerpo se comunica constantemente, no requerimos de palabras para
comunicar estados de ánimo o de salud, con sólo ver a nuestros compañeros se puede identificar
qué es lo que nos pasa anímicamente, por ejemplo, cuando uno sufre o esta alegre esto se refleja
en nuestra manera de movernos; a este tipo de comunicación se le llama expresión corporal”. 7
Podemos decir, entonces, que la expresión corporal es el lenguaje del cuerpo, mediante el que el
hombre refuerza su comunicación verbal. El paso de la persona por las etapas del desarrollo,
garantiza el dominio progresivo de las partes de su cuerpo, en sentido céfalo caudal, próximo
distal y de lo más sencillo a lo más complejo.

Su importancia, va más allá del mero cubrimiento de las necesidades fisiológicas básicas, hay un
dinamismo que necesita ser explorado y en la medida en que se reconozca, resultarán numerosos
aprendizajes y mayor armonía consigo mismo, los otros y el ambiente que lo rodea. “El lenguaje
de la expresión corporal se manifiesta, y es percibido en varios niveles simultáneos, pues logra la
integración de las áreas físicas, afectivas e intelectuales del ser humano, está ligada a lograr el
dominio físico, con ayuda de la conciencia y la sensibilización del cuerpo, para lograr, a partir de
dicho dominio, la expresividad, libertad de movimientos y comunicación deseada”8, de esta
manera la expresión corporal toma un papel relevante en la educación preescolar y “se podría
decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la
construcción de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la
conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. (LINEAMIENTOS
CURRICULARES PREESCOLAR. Ministerio De Educación Nacional)

7
MEDELLÍN Gómez Ana Cristina. Manual de danza y expresión corporal. (21 de agosto de 2000); URL:
www.universidadabierta.edu.co.MX/bilio/M/MedellínAna.manualDanza.htm. consultada en mayo de 2007.
8
OSSONA, Paulina. La Educación por la Danza. Ed, Piados, España, 1984. url:
www.universidadabierta.edu.mx/biblio/M/medellinAna_manualDanza

23
HIPÓTESIS

 ¿Cómo la literatura propicia el desarrollo del pensamiento crítico de los niños y las
niñas del municipio de Guacarí?

El pensamiento crítico es una cualidad humana que permite que el estudiante tenga una postura
propia y argumentada frente a determinadas situaciones, conocimientos y conceptos que se
desarrollan en los espacios de formación pedagógica, a partir del ámbito temático que se esté
desplegando en dichos espacios. También se reconoce pensamiento crítico, cuando surge entre
los participantes (docente - estudiantes) un ámbito de reflexión usando como vía las preguntas, el
cual posibilite desarrollar dicha cualidad en el otro.

Sabiendo que “el juicio auto regulado y con propósito que da como resultado interpretación,
análisis, evaluación e inferencia; como también la explicación de las consideraciones de
evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese
juicio. El Pensamiento Crítico es fundamental como instrumento de investigación. Como tal,
constituye una fuerza liberadora en la Página 19 educación y un recurso poderoso en la vida
personal y cívica de cada uno. Si bien no es sinónimo de buen pensamiento, el Pensamiento
Crítico es un fenómeno humano penetrante, que permite auto rectificar. (GALLEGO
BADILLO, R; PÉREZ MEDINA R. “Aprendizaje –Enseñavilidad-educabilidad una
discusión”. Universidad Pedagógica Nacional, pp, 10.)

Se encontró que dentro de las familias del municipio de Guacari actualmente se está presentando
dificultad en los niños y niñas en tener normas y pautas claras para una adecuado
comportamiento, en tanto se presentan dificultades en la sociedad por la falta de comunicación
asertiva y compromiso por parte de los padres de familia en orientar de forma adecuada el
establecimiento de normas ,pautas valores y principios que ayuden a los niños y niñas desde la
primera infancia a tener límites claros debido a que las malas relaciones interpersonales ,entorno
sociocultural que los rodea, familias disfuncionales hacen que esto tenga consecuencias a largo
plazo como la desconfiguración del patrón social, dificultades familiares y falta de comunicación
asertiva es por ello que se hace necesario que en los establecimientos educativos se generen
procesos mediadores con el fin de que haya una adecuada comunicación entre padres de familia

24
y educadores para establecer un proceso de enseñanza donde cada uno aporte para el adecuado
desarrollo de los niños, teniendo en cuenta cada uno de los procesos donde se puedan desarrollar
actividades significativas que ha enfocar al cambio en el comportamiento de sus hijos por medio
de actividades como el desarrollo de la literatura, arte y expresión corporal el cual permite que
conozcamos al niño y el estrechamiento de vínculos afectivos más sólidos en la misma y por
ende la transformación del contexto que los rodea.

Deduciendo que, por medio de la literatura, el arte y expresión corporal los niños no tienen
restricción en expresar sus emociones facilitando que los padres y educadores puedan identificar
cuáles son sus diferentes problemáticas y el por qué tienen comportamientos inadecuados que
además de afectarlos en su desarrollo integral a largo plazo puede afectar su convivencia de
forma amena en la sociedad.

Sin lugar a dudas, nuevamente se identifica de rol de maestro es de suma importancia en los
procesos educativos y de enseñabilidad pues se sitúa al maestro como un acompañante en los
procesos de formación y elaboración de conocimiento de los estudiantes, acompañamiento que
parte reconociendo los saberes que ya poseen los estudiantes, traduciéndolo en palabras de la
definición propia de esta investigación, el maestro es el conductor, el camino que acompaña los
procesos de formación de los estudiantes, posibilitando el desarrollo de las habilidades psíquicas,
emocionales, sociales, espirituales, físicas y cognitivas.

“Si el maestro toma su quehacer cotidiano como un objeto de reflexión y sistematización y


utiliza para ello herramientas propias de la investigación cualitativa a la vez que asume el
carácter de su investigación como limitada, más no por esto menos validada, es posible que el
docente cualifique su cotidianidad. De esta manera el aula se convertirá en un espacio de
aprendizaje y no de rutina y la institución educativa se verá beneficiada por procesos de
innovación y transformación que repercutirán en la función educativa de la sociedad. (CALVO,
G. “el docente: responsable de la investigación pedagógica” Universidad Pedagógica
Nacional)

La educación desde las edades tempranas adquiere relevancia porque apunta a superar
situaciones de desigualdad en sectores vulnerables, al tiempo que brinda soluciones para el
cuidado de niños y niñas mientras sus madres trabajan, lo que repercute favorablemente en la

25
economía familiar en situaciones de pobreza. La importancia de intervenir durante la primera
infancia con propuestas educativas oportunas se fundamenta, entre otras cosas, por la necesidad
de incidir en el proceso de aculturación de las nuevas generaciones. La mayoría de los niños de
un determinado grupo cultural muestra una sucesión semejante de logros a consecuencia de sus
comunes experiencias de socialización. La aculturación se refiere a los cambios que se producen
de manera espontánea, sin esfuerzo o dirección autoconsciente, en pro de la mejora de la calidad
de la educación dirigida a la primera infancia es necesario considerar que la integración del arte
en las propuestas curriculares contribuye al conocimiento, comprensión, apropiación y
valoración crítica de las diferentes manifestaciones culturales o artísticas, ampliando
significativamente el campo de referencias de los niños, niñas y sus familias. Al mismo tiempo,
desarrolla habilidades para la transformación, mediante el uso de los diferentes lenguajes
artísticos en la producción de creaciones propias. (Hargreaves, 1991).

Entonces, la educación entendida como proceso integral que lleva a los niños y niñas a
reconocerse a sí mismo, perfeccionarse, expresarse y contribuir a su entorno, es resultado de una
reflexión continua en la que se analizan las acciones llevadas a cabo dentro del aula y fuera de
ella, donde se ahonda en saberes didácticos y pedagógicos, que conducirán a comprender el
proceso educativo y todos los factores que en el influyen como fuente de desarrollo del ser
humano.

Encontrado que desde el lenguaje se comienza a manifestarse desde las sonrisas, miradas y
gestos cuando escucha el lenguaje del adulto No obstante, de los tres a los seis años también usa
este lenguaje, pero progresivamente es desplazado por el verbal, el cual se aprende, perfecciona
y abarca la mayor parte de la expresión, dejándose de lado la utilización del lenguaje corporal.

26
27

S-ar putea să vă placă și