Sunteți pe pagina 1din 51

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 8vo grado de la

institución educativa CASD Simón Bolívar de la ciudad de Valledupar

Fuentes Acosta Viviana Marcela

García Vergara Camilo José

Gutiérrez Solano Loida Marcela

Docente: Noemí Barrios

Universidad popular del cesar

Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales

Programa de psicología

Valledupar

2019
Contenido

Lista de figuras.

Lista de tablas

Lista de apéndices

Contextualización de la institución 1

Identificación de la problemática 2

Justificación 3

Objetivos 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Marco teórico 5

Adolescencia 5

Adolescencia y drogadicción 6

Drogas 7

factores protectores 8

factores de riesgo 9

Marco legal 9

Integración de saberes 10

Población 13

Plan operativo 18

Presentación de Resultados 28

Conclusiones 31

Limitaciones del proceso 31

Recomendaciones 32

Referencias Bibliográficas 34
Apéndice 37

Cronograma 42
Lista de figuras

Figura 1. Bandera

Figura 2. Población según el sexo

Figura 3. Población según la edad

Figura 4. Acertijo

Figura 5. Cuestionario 1

Figura 6. Cuestionario 2

Figura 7. Cuestionario 3

Figura 8. Evaluación de impacto

Lista de tablas

Tabla 1. Datos sociodemográficos

Tabla 2. Cronograma

Lista de apéndices.

Apéndice A. Evidencia de los cuestionarios aplicados

Apéndice B. Evidencia fotográfica de los encuentros psicoeducativos

Apéndice C. Evidencia de recursos técnicos


1

Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes De 8vo Grado De

La Institución Educativa CASD Simón Bolívar de la ciudad de Valledupar

Contextualización De La Institución

El proyecto psicopedagógico realizado por los estudiantes de psicología de octavo

semestre, se llevó a cabo en la Institución educativa CASD Simón Bolívar de Valledupar.

A continuación, se presentan los datos de la institución tomados de su página oficial.

La Institución educativa CASD Simón Bolívar, es un plantel educativo mixto donde

se imparten niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media,

todas sus acciones están fundamentadas en el modelo pedagógico institucional aprendizaje

significativo mediado, el cual permite desarrollar procesos para apreciar el avance del

aprendizaje de cada estudiante de acuerdo con lo establecido en el PEI y la legislación

vigente.

El Representante Legal de la Institución es Heber Ruíz Caamaño y el plantel

educativo se encuentra en una zona urbana donde se ofrece la posibilidad de estudiar en

jornada de la mañana o de la tarde, ésta se encuentra ubicada en la carrera 19 N.13B-38,

barrio Azúcar Buena en el municipio de Valledupar, Cesar.

La Institución Educativa CASD SIMÓN BOLÍVAR, es una comunidad educativa

que se encarga de brindar un servicio de calidad, orientado por principios y valores éticos

que, a través de la formación integral, el desarrollo de las áreas del saber y la investigación

perfila estudiantes de bien, competentes, responsables con altas capacidades para

desenvolverse y proyectarse en la sociedad.

La Institución se proyecta para el año 2022 estar consolidada como un referente de

calidad educativa, centrada en la formación integral de la persona, a través del desarrollo

de programas académicos, técnicos e investigativos y una educación en valores que le


2

permita a los egresados ser agentes de cambio social.

La institución posee un lema que los representa, entre ellos se encuentra una bandera

conformada por el color verde que significa esperanza y el color blanco que significa paz,

y en el centro de la bandera se encuentra situado el escudo de la institución, el cual está

conformado por una casa con las siglas CASD en el interior (figura 1) y su lema que los

caracteriza es el siguiente:

“Aprender y enseñar con alegría es el mejor camino a la excelencia”

Figura 1. Bandera

Identificación de la problemática

Con base a un conversatorio con la psicoorientadora Guadalupe Carrillo se pudo

identificar las siguientes necesidades educativas en los estudiantes de:

 Conductas suicidas (cortarse las muñecas).

 Embarazos en adolescentes.

 Falta de vinculación de los padres a las actividades académicas.


3

 En el año lectivo no se han implementado actividades relacionada a la prevención

frente al consumo de sustancias psicoactivas.

 Problemas de convivencia escolar (como la ausencia de respeto en las relaciones entre

estudiantes).

A partir de las necesidades identificadas en la institución, se ha decidido trabajar

sobre la base de un proyecto de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, por ende,

se decide realizar acciones preventivas frente al consumo de sustancias psicoactivas.

Justificación

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo

por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus

características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública

y en lo social (OCD, 2019).

Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en

algún momento del ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras,

el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las

relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia

entre unos y otros individuos depende de varios aspectos en el ámbito de

la sustancia, la persona y su contexto social. El consumo de drogas ilícitas

está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino

porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso (OCD,

2019).

Si en este tema del consumo de drogas se tiene en cuenta las características

propias de la etapa de la adolescencia, se lograría identificar con gran facilidad la

vulnerabilidad de los adolescentes frente al consumo de drogas. Con respecto a la


4

adolescencia exponen Papalia, Duskin y Martorell (2013): “la adolescencia es una época

de oportunidades y riesgos, esta etapa ofrece oportunidades para crecer, no solo en

relación con las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y

social, la autonomía, la autoestima y la intimidad. Sin embargo, también enfrentan

riesgos para su bienestar físico y mental, las conductas de riesgo que pueden reflejar

inmadurez del cerebro adolescente”.

Además, si se tiene en cuenta que todo comportamiento responde a una elección

personal de los individuos, siendo esta elección producto de un proceso de toma de

decisiones, cuyo punto de partida es la información o conocimiento que la persona tiene

sobre la acción o conducta que elige llevar a cabo (Torres, 2015) , por lo tanto si los

jóvenes tienen escasa o cero información sobre las drogas, se podría decir que existiría

una mayor probabilidad de consumirla que cuando se tiene conocimiento del tema.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se resalta la importancia y

pertinencia social de llevar a cabo acciones preventivas frente al consumo de drogas,

tales acciones no solo desarrolladas en las instituciones educativas, sino que además

otros espacios sociales, de tal manera que se pueda prevenir su aparición y disminuir el

consumo.
5

Objetivo general

 Fortalecer el conocimiento de acciones frente al consumo de sustancias psicoactivas

en los estudiantes de 8̊ de la institución educativa CASD simón Bolívar mediante

estrategias psicoeducativas para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

Objetivos específicos

 Psicoeducar frente a los efectos psicológicos, fisiológicos y sociales de las sustancias

psicoactivas a los estudiantes de 8̊ de la institución educativa CASD Simón Bolívar

mediante un taller cooperativo para la adquisición de conocimientos frente a las

consecuencias que puede generar el consumo de drogas.

 Potencializar la autoestima, autoconocimiento y autoconcepto en los estudiantes de 8̊

de la institución educativa CASD Simón Bolívar mediante estrategias psicoeducativas

para el desarrollo personal y la disminución de factores de riesgos.

 Instruir frente a la resolución de problemas a los estudiantes de 8̊ de la institución

educativa CASD Simón Bolívar mediante actividades lúdicas para la adquisición de

un mejor manejo frente a los conflictos de la vida diaria.

Marco teórico

La adolescencia. Es menester abordar la adolescencia ya que es una fase de

constantes cambios que influyen de manera significativa en la vida de todo ser humano, es

definida como “una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por

los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,

psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones,

pero esencialmente positivos” (Pineda y Aliño, 2002).


6

Siguiendo la idea anterior se puede argumentar que esta fase está llena de muchas

incidencias que contribuyen al desarrollo del ser humano, siendo la adolescencia una etapa

imprescindible en la que el individuo debe ser correctamente instruido ya que las personas

que pasan por esta etapa están sujetos a distintas transformaciones. Ahora bien, el hecho de

transitar de una fase a otra supone una ambigüedad social, esto quiere decir que el niño visto

socialmente deja de ser un individuo inmaduro, pequeño e incapaz de hacer ciertas cosas, a

realizar un proceso de transición en el que ya es algo mayor y que acoge nuevas destrezas y

libertades (Moreno, 2015, p.10).

Adolescencia, drogadicción y riesgos. No obstante, las personas que transitan por

esta etapa están sujetas a una serie de riesgos. Según Papalia, Duskin y Martorell (2013) “los

adolescentes también enfrentan riesgos para su bienestar físico y mental, las conductas de

riesgo que pueden reflejar inmadurez del cerebro adolescente”, estos riesgos están

relacionados a la toma de decisiones y nuevas experiencias que anteriormente no se tenían en

cuenta, pero en esta etapa suelen volverse atractivas como el consumo de SPA.

Del mismo modo, en una encuesta nacional realizada en México en el año de 1991 se

encontró que el 33% de los estudiantes entre 13 y 18 años de edad habían experimentado el

uso del cigarrillo, 2 años después este porcentaje llegó al 48%. (Chávez, Marcías y Páramo,

2009, p.14)

Con base al estudio que se realizó en México, se evidencia que un porcentaje

importante de estudiantes adolescentes por lo menos han probado sustancias psicoactivas. Es

importante mencionar que en Colombia el consumo de drogas por parte de los adolescentes

no está exento de ser un fenómeno que está presente en el país. Según el periódico El Tiempo

Al menos 520 mil estudiantes de colegio, cuyas edades están entre los 12 y los 18

años, han consumido drogas por lo menos una vez en su vida. Esa cifra representa al
7

15,9 % de los escolares del país entre los grados séptimo y 11 (uno de cada seis) y

confirma cómo el consumo se convirtió hace tiempo en un problema de salud pública

para el país (El tiempo, 2018).

Los datos que arroja este informe sobre el consumo de sustancias psicoactivas en

población escolar de Colombia fue publicado por los ministerios de justicia y salud y se

revela que a pesar que el consumo de tabaco y alcohol por parte de los niños y adolescentes

bajo, el consumo de sustancias ilícitas como el éxtasis y la cocaína está en un aumento

constante (El tiempo, 2018).

Drogas. Según la Organización Mundial de la Salud (1969) droga es “toda sustancia

que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”.

Ahora bien, siguiendo la idea anterior, se toma en cuenta esas “funciones” como un conjunto

de variables que son influenciadas por las drogas, tales como la conducta, el pensamiento, la

conciencia entre otros.

Además, se debe tener en cuenta que existen sustancias psicoactivas legales e

ilegales, en Colombia las drogas que pueden ser consumidas legalmente son: El tabaco, el

cual es una planta originaria de américa, está clasificada como estimulante y el alcohol la cual

es una sustancia que está clasificada como depresora.

Por otro lado, entre las sustancias ilegales, están los estimulantes: sustancias que

activan el Sistema Nervioso Central (SNC) como la cocaína, anfetaminas y cafeína. Además,

se encuentran los depresores: drogas que disminuyen el grado de actividad del SNC: alcohol,

barbitúricos, benzodiacepinas, GHB. Finalmente hay un tercer grupo de sustancias que

producen alteraciones perceptivas, los psicodélicos (mal llamados alucinógenos): LSD,

psilocibina, ketamina. (Caudevilla, 2007)


8

De cualquier modo, los usos de las sustancias psicoactivas muchas veces están sujetos

a repercusiones negativas que afectan la vida de sus consumidores, esto se debe en gran

medida al uso desproporcionado que se les da, además esto puede crear una esfera de

patrones nocivos que aumentan el riesgo no solo de padecer enfermedades, sino a afectar

negativamente las áreas de ajuste.

Factores protectores. Es aquí cuando las personas deben recurrir a estrategias para

prevenir el uso y abuso de las sustancias psicoactivas y cuando los factores protectores toman

un papel importante. Según el Ministerio de Salud Nacional de Colombia (2016) los factores

protectores son “características o atributos individuales, familiares o sociales, que reducen la

posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas”.

Estas características permiten aminorar en gran medida el impacto perjudicial que las

drogas tienen o podrían tener en las personas, ya que estos factores también sirven como

estrategias de prevención y no solo cuando el flagelo ya está presente, sirviendo como apoyo

en las situaciones que generalmente suelen ser detonantes para que las personas empiecen a

tener ideas sobre el consumo de estas sustancias como una vía de escape para sus problemas.

Incluso otra estrategia que funciona como un factor protector fundamental es la

autoestima la cual es definida como “la percepción valorativa y confiada de sí misma, que

motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse

satisfactoriamente en la vida”. (Gastón, 2004)

Además de acuerdo con Rice (2000), el autoconcepto es la percepción cognitiva

consciente y la evaluación que las personas realizan sobre sí mismas, son sus pensamientos

acerca de su concepto personal.

También el autoconocimiento es la base de la autoestima (concepción que tenemos de


9

nosotros mismos). De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal

(Navarro, 2009).

Factores de riesgo. Ahora bien, si bien es cierto que existen estrategias que pueden

prevenir, aminorar y ayudar a disminuir esta problemática, también perduran ciertos factores

que aumentan el riesgo de consumir las sustancias psicoactivas, estos son los factores de

riesgo y son características o atributos individuales, familiares o sociales, que aumentan la

posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas (Ministerio de Salud

Nacional de Colombia, 2016).

Estos atributos en igualdad con las características de los factores protectores también

dependen en gran medida del individuo, ya que lo que para algunos un factor de riesgo es

algo sumamente negativo o perjudicial para otro puede simplemente ser algo “normal” o no

influyente en su entorno. Incluso se puede argumentar que la razón por la cual las personas

están expuesta a los factores de riesgo se debe en gran medida a la ausencia de características

protectoras como la familia, amigos, grupos sociales que influencian de manera significativa

en la vida cotidiana de las personas, sin embargo, fenómenos como una mala relación con la

familia, relaciones interpersonales nocivas y prácticas que no generen un bien interno son

particularidades que están implícitas en los factores de riesgo.

En cierto modo los factores protectores y de riesgo no solo están presentes en el uso y

abuso de las sustancias psicoactivas, en realidad se encuentran inmersos en todas las áreas y

el ciclo vital de las personas, por ejemplo, cuando hay presencia de un trastorno, se pasa por

calamidades personales y en general cuando un problema influye de manera significativa en

la vida de un individuo estos factores están presentes.

Marco legal. Igualmente, también es pertinente hablar sobre las leyes que regulan el

consumo de las SPA, a través de la Ley 1566 de 2012, el congreso de la república fijó los
10

lineamientos para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias

psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del

consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. (Ley N° 1566, 2012)

Además, que mediante la Resolución 1841 de 2013, este Ministerio adoptó el Plan

Decenal de Salud Pública 2012 - 2021, estableciendo las dimensiones "Vida saludable y

condiciones no transmisibles" y de "Convivencia Social y Salud Mental" metas estratégicas

orientadas a fortalecer factores protectores, prevenir el uso de sustancias psicoactivas, realizar

tratamiento y rehabilitación integral, y el desarrollo de planes territoriales de reducción del

consumo (Resolución N° 089, 2019).

Así mismo, también está la ley 30 de 1986 por la cual se adopta el estatuto nacional

de estupefacientes y se dictan otras disposiciones, en el artículo 40 de esta ley el Consejo

Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con las normas que para el efecto expida el

Ministerio de Salud, señalará las drogas y medicamentos de que trata la presente ley que

pueden importarse, producirse y formularse en el país y, los laboratorios farmacéuticos que

las elaboran o produzcan (Ley N° 30, 1986)

| Integración de saberes (psicología educativa, familia, organizacional y social)

Seminario de psicología educativa: desde esta asignatura se puede tomar en cuenta

las funciones del psicólogo educativo, el cual según Barraza (2015) debe tener una mirada

comprensivo-práctica y crítica de la realidad, esto quiere decir que el rol del psicólogo

educativo debe enfocarse en la búsqueda del desarrollo y crecimiento de la institución de

todos sus actores. Del mismo modo las herramientas que puede ser utilizadas en procesos

académicos tales como la psicoeducación la cual es definida como “una modalidad de

aprendizaje para la salud que está dirigida a obtener una mejor calidad de vida tanto de

individuos como de grupos” (Restrepo, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe, 2008), esta
11

modalidad se utilizó para hacer una prevención de primer nivel con los estudiantes de la

institución educativa el CASD Simón Bolívar, la cual está “orientada a evitar la aparición de

una enfermedad o problema de salud ” (OMS, 1998, Colimón, 1978, citado en ) en este caso

la prevención del uso de sustancias psicoactivas, además de la promoción del refuerzo en

factores protectores como la autoestima, auto concepto y el autoconocimiento fueron los

temas abordados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa.

Seminario de psicología familia. Aunque este proyecto está orientado hacia la

psicoeducación en los estudiantes, la familia es fundamental en el proceso de educación,

promoción y prevención de cualquier posible riesgo en los estudiantes, debido a que la

familia es la primera instancia a la cual recurren los individuos ante eventos adversos o

choques de cualquier tipo (Observatorio de políticas de la familia, 2015). Teniendo en cuenta

esto, la asignatura de seminario de psicología familia ayuda a entender, más profundamente a

la familia como un subsistema, del cual son parte los estudiantes y cómo este influye.

Además, el plantel educativo funciona como una organización que acobija a los que la

conforman, sirviendo como una red de apoyo y al mismo tiempo como un factor protector.

Psicología organizacional. De acuerdo a Villalba, la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas debe hacer parte del rol que desempeña el psicólogo organizacional

dentro de la empresa, dado a que los problemas derivados del consumo de sustancias

adictivas en el ámbito laboral, afectan negativamente al clima laboral de la empresa, a la

salud de las personas y a los objetivos de la organización. Algunas de las consecuencias más

visibles del problema son: el alargamiento del período de baja por enfermedad, la frustración

de la trayectoria profesional, siniestralidad laboral, absentismo, mal clima de trabajo y

disminución de la productividad.
12

Las adicciones deben ser tratadas como una cuestión de salud dentro del ámbito

laboral analizando la influencia que puedan tener las condiciones de trabajo en la seguridad y

salud de los trabajadores. Pese a que existe obligación legal de la protección a la salud,

cuando acometemos la realidad de las drogodependencias en el ámbito laboral, nos

encontramos ante verdaderas dificultades para que se aborde como un tratamiento integral de

la salud. Detectar las necesidades de los trabajadores y desarrollar políticas y estrategias para

prevenir el consumo de sustancias en el ámbito laboral es una necesidad (Villalba, s.f.).

Las acciones que se pueden llevar a cabo bajo el concepto de la Responsabilidad

Social, son tan dinámicas y variadas como lo es la propia creatividad:

 Sensibilización y prevención de las adicciones y promoción de hábitos

saludables.

 Creación de entornos saludables de trabajo.

 Detección del problema en el ámbito laboral.

 En sus políticas de Recursos Humanos.

Psicología social. Para abordar la problemática del consumo de drogas resulta

importante una postura psicosocial, pues, según Strobe y Strobe (1995, citado en Saiz, 2008)

son de gran utilidad los conocimientos psicosociales para el cambio de patrones conductuales

no-saludables, la reducción del estrés psicosocial y la promoción de conductas saludables.

Aquellos factores que desde la Psicología Social han recibido más atención son:

factores sociales (género y posición social), sucesos vitales estresantes, apoyo social, factores

emocionales (depresión, ansiedad, autoestima), conocimiento, información y comunicación

(especialmente en la relación médico-paciente), valores, personalidad, disposiciones

cognitivas (control personal, creencias y actitudes), estrés, estrategias de afrontamiento


13

(solución de problemas) y conductas apropiadas e inapropiadas, para la salud (ejercicio, dieta

sana, comportamientos de riesgo, etc.) (Saiz, 2008).

Población

Los participantes de este proyecto psicopedagógico fueron 41 estudiantes de la

institución CASD Simón Bolívar entre las edades comprendidas de 13 a 15 años. A

continuación, para organizar los datos sociodemográficos se realizó una tabla con toda la

información de interés.

Tabla 1. Datos sociodemográficos

Estudiante Sexo Religión Barrio Con quién Edad

vive

E1 F Cristiana Garupal Padre- 13

madre-

hermano

E2 M Católico Divino Niño Madre- 13

Hermanos

E3 M Cristiano La Nevada Madre- 14

Padre-Tío-

Abuela

E4 F Católica 5 De Enero Madre 14

E5 M Católico Garupal Madre- 13

Primos
14

E6 F Católica Manantial Padre- 14

Hermanos

E7 F Cristiana Las Flores Padre- 13

Madre

E8 M Católica Las Flores abuelos 13

E9 F Cristiana Las Flores Madre, 13

padrastro

E10 M Cristiano Urb. Azúcar Padre y 15

Buena abuela

E11 M No sabe Garupal Mama, 14

hermanas

E12 F Católica Simón Bolívar Hermana, 13

cuñado

E13 F No sabe Simón Bolívar hermanos 14

E14 M No sabe Los Cortijos Papa, 15

mama,

hermanos

E15 F Cristiana Sicarare abuelos 13

E16 M Cristiano Mayales mama 13

E17 F Católica Divino Niño Mama, papa 13

E18 M Católico Los Cortijos Mama, papa 12

E19 F Cristiana Divino Niño Mama, tíos 12

E20 F Cristiana Las Flores Mama, 14

padrastro

E21 M Otro Alfonso López Mamá, 14

papá, abuela
15

E22 F Otro Urb. Azúcar abuelos 13

Buena

E23 F Católica San Martin Abuela, 14

abuelos, tíos

E24 F Cristiana San Martin Mamá, 13

papá,

hermanos

E25 F Cristiana Los Caciques Papa-mama, 14

hermanos

E26 M Cristiano El Cerrito Papa, 13

mama,

hermanos

E27 F Católica Las Flores Papa, mama 13

E28 F Católica Garupal hermanos 13

E29 F Cristiana Iracal Tía, primos 14

E30 F No sabe El Amparo Mama, papa 14

E31 F Católica La Esperanza abuelos 13

E32 F Católica La Esperanza abuelos 15

E33 F Cristiana Santa Rosa Mamá, 13

papá,

hermanos

E34 M Otro Los Músicos Papá, 14

madrastra,

hermanos

E35 M Católico Sicarare abuelos 13


16

E36 M No sabe Sicarare Mamá, 14

papá,

hermanos

E37 F Cristiana Alfonso López Papa, 14

hermanos

E38 F Cristiana Los Mayales Papa, mama 13

E39 M Católico Santa Rosa Papa, 13

hermanos

Figura 2. Población según su sexo

15

24

Mujeres Hombres

La población se encuentra conformada por 62% mujeres y 38% hombres (ver gráfica

1), en edades comprendidas entre 12 a 15 años (ver gráfica 2), siendo esta población del

grupo 8-09 de la institución educativa CASD Simón Bolívar, del municipio de Valledupar.
17

En el primer encuentro se realizó un registro de asistencia para obtener los datos

sociodemográficos que permitió la organización de los sujetos de estudio. Los datos

sociodemográficos se encuentran en la tabla

3 2

14
20

12 13 14 15

Figura 3. Población según su edad

También se tienen en cuenta las edades de los estudiantes las cuales oscilan entre 12 y

15 años, el 95% de los estudiantes se encuentran en la subetapas de adolescencia temprana,

mientras que el 5% se encuentran en la adolescencia media.

Plan operativo
18

Estructura Instructivos de Encuentros Psicoeducativos CASD

Psicólogos en Viviana Marcela Fuentes Acosta, Camilo José Garcia Vergara, Loida Marcela

Formación Gutiérrez Solano


Docente Nohemí Barrios
Título ¡Prende tu vida, no la apagues con las drogas!
Tema Efectos psicofisiológicos y sociales frente al consumo de sustancias

psicoactivas (SPA)
Objetivo Psicoeducar frente a los efectos psicológicos, fisiológicos y sociales de las

sustancias psicoactivas a los estudiantes de 8̊ de la institución educativa CASD

Simón Bolívar mediante un taller cooperativo para la adquisición de

conocimientos frente a las consecuencias que puede generar el consumo de

drogas.

Población 41 estudiantes de octavo grado


Recursos Papel, cartulina, marcadores, colores, lapiceros

Materiales
Recursos Folletos, carteleras, emojis de cartulinas, parlante de música

Técnicos
Escenarios Momento 1: Presentación personal

(Mencionar

las Estrategias Momento 2: Explicación de normas y reglas

de

Intervención) Momento 3: estiramiento y karaoke

Momento 4: Se procede a aplicar un taller cooperativo referente a los efectos,

tipos y consecuencias psicológicas, físicas y sociales que tienen las SPA. A

medida que se vaya socializando a la información la participación de los

estudiantes también será necesaria para el desarrollo de la actividad.


19

Momento 5: Mediante el uso de una cartelera con la información pertinente al

tema se pretende que puedan comprender la temática expuesta

Momento 6: Se realizarán preguntas verbales donde los estudiantes por medio

de emojis (caritas con un palillo) indicarán su participación para responder la

pregunta, al

Momento 7: Final luego de exponerle la información se aplicará un cuestionario

de 10 preguntas las cuales estarán relacionadas con lo dicho en este primer

encuentro.

Estructura Instructivos de Encuentros Psicoeducativos CASD (Segundo

encuentro)

Psicólogos en Viviana Marcela Fuentes Acosta, Camilo José García Vergara, Loida Marcela

Formación Gutiérrez Solano


Docente Nohemí Barrios
Título ¡Despierta joven, tu eres el dueño de tu vida!
Tema Factores protectores personales: autoestima, autoconocimiento y autoconcepto

Objetivo Potencializar la autoestima, autoconocimiento y autoconcepto en los

estudiantes de 8̊ de la institución educativa CASD Simón Bolívar mediante

estrategias psicoeducativas para el desarrollo personal y la disminución de

factores de riesgos.
Población 41 estudiantes de octavo grado de la institución educativa CASD

Recursos Papel, cartulina, marcadores, colores, lapiceros

Materiales
20

Recursos Folletos, carteleras, emojis de cartulinas, parlante de música

Técnicos
Escenarios
Momento 1: Encuadre
(Mencionar

las Estrategias  Presentación personal

de
Primeramente, se hace la presentación personal y un saludo hacia los
Intervención)
estudiantes y organizando el salón en una ronda, luego se repartirán emojis

que sirven como tarjetas para participar.

 Establecimiento de reglas

 Mirar fijamente a la persona que está interrumpiendo, hablando o

distraído.

 Para participar, hacer una sugerencia u opinar es necesario levantar el

emoji para pedir la palabra.

 El uso de celulares está prohibido

 Estrategia de empatía

La actividad de empatía que se va a realizar se llama “La Yuca”, esta actividad

consiste en que una persona se aferra a un lugar estático y los estudiantes

tendrán que “arrancar” a la persona que esta aferrada a dicho lugar.

Momento 2: Abordaje teórico

 Se procede a realizar un recorderis del tema abordado en el primer

encuentro sobre las tipologías de las SPA. Se harán recortes de

cartulina con distintos nombres de las drogas luego, se escribirá en el

tablero su clasificación, es decir estimulantes, alucinógenos y

depresores, después, los estudiantes de manera voluntaria colocaran los

nombres de las drogas sobre sus respectivas tipologías.


21

 Se da inicio a socializar el tema de factores protectores, autoestima,

autoconcepto y autoconocimiento mediante un breve abordaje teórico

El grupo de estudiantes tendrán que identificar los factores de riesgo y

protectores mediante un ejercicio de clasificación. Según el Ministerio

de Salud Nacional (2016) los factores protectores son “características o

atributos individuales, familiares o sociales, que reducen la posibilidad

de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas” La

autoestima es “la percepción valorativa y confiada de sí misma, que

motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con

autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida”. (Gastón, 2004)

De acuerdo con Rice (2000), el autoconcepto es la percepción

cognitiva consciente y la evaluación que las personas realizan sobre sí

mismas, son sus pensamientos acerca de sí mismas. El

autoconocimiento es la base de la autoestima (concepción que tenemos

de nosotros mismos). De ahí la importancia del autoconocimiento para

el desarrollo personal. (Navarro, 2009)

Momento 3: Pautas, maneras y recomendaciones para fortalecer la

autoestima

 Se les pedirá a los estudiantes que realicen una lista en la que anoten 3

elogios que otras personas le hayan mencionado en cualquier momento

de su vida, en otro apartado 3 capacidades y fortalezas que consideren

que poseen y, por último, situaciones, logros o actitudes hacia algo o

alguien que los hagan sentir orgullosos.

 Cada estudiante anota acciones, actividades o cosas que se le dan bien

y otras que le gustaría mejorar. Luego expone, utilizando una mímica,


22

aquello en lo que es bueno y sus compañeros tendrán que adivinarlo

Momento 4: Sopa de Letras

 Se divide al salón en 2 grupos se le entrega a cada estudiante una hoja

de papel y se expone una sopa de letras, el grupo con más palabras

escritas y encontradas se les premiará con un pasabocas.

Momento 5: Silla Caliente

Se realiza la actividad de la “Silla caliente” la cual consiste en que un alumno

se siente en una silla el resto va pasando por delante diciéndole que le gusta de

él o ella, o que le hace sentir bien.

Momento 6: Falso y Verdadero

Se aplicará una actividad de Falso y Verdadero, consiste en colocar 2 láminas

en el tablero una con la letra V (verdadero) y otra con la letra F (falso), de

manera verbal se dirán frases en relación a los factores protectores y los

estudiantes dirán si dichas oraciones son falsas o verdaderas.

Momento 7: Evaluación de impacto

Se aplicará un quiz para evaluar el impacto que genero la actividad en los

estudiantes, constara de 5 preguntas las cuales serán:

 Hace parte de los factores protectores:

 poca comunicación

 pertenecer a una barra brava

 apoyo familiar

 practicar deporte

 no colocarnos en el lugar del otro

 ¿Cuál de los siguientes ejercicios ayuda a fortalecer mi autoestima?


23

 Ver películas

 Identificar virtudes y habilidades propias

 Ser empático/a

 Hablar con mis amigas/os

 Utilizar las redes sociales

 ¿en qué momentos reconozco que tengo baja autoestima?

 Menciona 3 aspectos positivos y negativos de ti.

 ¿Crees que la temática (Factores protectores individuales como la

autoestima, autoconcepto y autoconocimiento) ha sido abordada de

manera clara? ¿si, no por qué?

Estructura Instructivos de Encuentros Psicoeducativos CASD (Tercer

encuentro)

Psicólogos en Viviana Marcela Fuentes Acosta, Camilo José García Vergara, Loida Marcela

Formación Gutiérrez Solano


Docente Nohemí Barrios
Título ¡Bingo, problema resuelto!
Tema Entrenamiento de resolución de problemas hacia los factores de riesgo de las

sustancias psicoactivas
Objetivo Instruir frente a la resolución de problemas a los estudiantes de 8̊ de la

institución educativa CASD Simón Bolívar mediante actividades lúdicas para la

adquisición de un mejor manejo frente a los conflictos de la vida diaria.

Población 41 estudiantes de octavo grado de la institución educativa CASD

Recursos Papel, cartulina, marcadores, colores, lapiceros

Materiales
24

Recursos Folletos, carteleras, emojis de cartulinas, parlante de música

Técnicos
Escenarios
Momento 1: Encuadre
(Mencionar

las Estrategias  Presentación personal

de
Primeramente, se hace la presentación personal y un saludo hacia los
Intervención)
estudiantes y organizando el salón en una ronda, luego se repartirán emojis que

sirven como tarjetas para participar.

 Establecimiento de reglas

 Mirar fijamente a la persona que está interrumpiendo, hablando o

distraído.

 Para participar, hacer una sugerencia u opinar es necesario levantar el

emoji para pedir la palabra.

 El uso de celulares está prohibido

 C. Estrategia de empatía

La actividad de empatía que se va a realizar se llama “Sillas musicales”. Esta

actividad consiste en que los participantes deben bailar alrededor de unas sillas

y buscar un sitio cuando se detenga la música.

Momento 2: Abordaje teórico

Se da inicio a socializar el tema de resolución de problemas hacia los factores

de riesgo mediante un breve abordaje teórico en la que se les hará preguntas a

los estudiantes mientras se socializa el tema para contar con su participación.

Según el Ministerio de Salud Nacional (2016) los factores de riesgo son

“características o atributos individuales, familiares o sociales, que aumentan la


25

posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas”.

La meta del entrenamiento en resolución de problemas (ERP) es ayudar a la

persona a

identificar y resolver los problemas actuales de su vida que son antecedentes de

respuestas desadaptativas y, al mismo tiempo, caso de ser necesario, enseñar a

la persona habilidades generales que le permitirán manejar más eficaz e

independientemente futuros problemas (D’Zurilla, 1997)

En el enfoque cognitivo, Flores (1994) argumenta que el comportamiento

asertivo consiste en expresar lo que se cree, se siente y se desea de forma

directa y honesta,

haciendo valer los propios derechos y respetando los derechos de los demás.

Momento 3: Acertijo

 Se colocará un acertijo sobre varios vasos y un líquido que será vertido

mediante una serie de canales, la dinámica consiste en averiguar que

vaso se llenará primero, se les pide que anoten en una hoja el número

del vaso que se llenara, si aciertan se les recompensara, si no se aplicara

una penitencia, como se ve en la figura 4

Figura 4. Acertijo

Momento 4: Juego de Roles


26

Se va a dramatizar una escena de 2 moto taxis que tienen un choque, la moto de

uno de ellos queda muy dañada. El que sufrió más daño en su moto empieza a

actuar de manera agresiva y altanera mientras que el otro empieza a tratar de

calmar la situación, además hay un policía de tránsito que servirá de mediador

en la situación. En base al caso anteriormente planteado los estudiantes tendrán

que hacer un dictamen de la situación y elegir cual parte está en lo correcto y

por qué. De esta forma se puede evaluar de qué forma abordan las situaciones

problema que surjan a lo largo de sus vidas.

Momento 5: Pautas, maneras y recomendaciones para afrontar problemas de

manera asertiva

 Se les presentara tres situaciones dramatizadas a los estudiantes, una en

la que se evidencie una conducta pasiva, otra en la que se vea una

conducta agresiva y por ultimo una situación de conducta asertiva. Los

estudiantes tendrán que identificar a qué tipo de conducta pertenece cada

tipo de situación con el objetivo que entiendan las conductas y maneras

de resolver problemas en distintos contextos.

Momento 6: Evaluación de impacto y cierre

Se aplicará un cuestionario para evaluar el impacto que genero la actividad en

los estudiantes, además de cómo se sintieron a lo largo las actividades, que

sugerencias u observaciones pueden decir para el encuentro.

También se repartirá un mecato a cada uno de los estudiantes como

agradecimiento por la participación.

Estructura de cuestionario:

 ¿Soy capaz de mantener la calma al momento de enfrentarme a un

problema? ¿Sí, no, por qué?


27

 ¿Puedo trabajar de manera eficiente en equipo? ¿Como?

 ¿Cuando ocurre un problema busco, pienso recurro al dialogo para

encontrar soluciones? ¿De qué forma?

 ¿Soy capaz de identificar cuando un problema se sale de mis manos?

¿Sí, no, por qué?

Presentación de resultados

Figura 5. Cuestionario 1

40 36
34
35 29
30
22
25
17
20
15 10
10 5
3
5
0
¿ha consumido ¿Le han ofrecido ¿Conoce algun ¿Sabe de algun
alguna sustancia alguna sustancia lugar en donde conocido que
psiactiva? psicoactiva? vendan consuma
Si sustancias
No psico... sustancias psico...
Mediante

esta gráfica se

puede observar que el 92% de los estudiantes no han consumido una SPA, mientras que el

8% alguna vez sí, el 74% asegura que no le han ofrecido ninguna sustancia psicoactiva y el

26% sí. Así mismo el 87% desconocen los lugares en los cuales se venden SPA mientras que

el 13% si conocen dichos lugares y el 56% de los estudiantes conocen a alguien que, si

consume SPA, mientras que el 44% no.

Del mismo modo el panorama en general es muy satisfactorio debido a que la gran

mayoría de los estudiantes no han consumido las SPA, ya que, si bien al 26% de los

estudiantes de esta población le han ofrecido drogas, es claro que muchos se han negado a
28

consumirlas. También es importante mencionar que una gran parte de los estudiantes no

conocen los lugares en los cuales se expenden dichas sustancias, siendo un factor protector

frente al uso y abuso de las SPA.

36
40 34 34
35 30
30
25
20
15 9
10 5 5
3
5
0
¿Soy capaz de ¿Puedo trabajar de ¿Cuando ocurre un Soy capaz de
mantener la calma al manera eficiente en problema busco, identificar cuando
momento de equipo pienso y recurro al un problema se sale
enfrentarme a un dialogo para de mis manos?
problema? encontrar
Si soluciones?
No

Figura 6. Cuestionario 2

Igualmente, el 82% de los estudiantes reconocen activamente cuales son los factores

protectores que pululan en su entorno, el 79% demuestra que conocen ejercicios que ayudan a

fortalecer la autoestima, el 90% muestra que son capaces de reconocer cuando poseen una

autoestima baja mientras que el 79% aseguran que pueden reconocer aspectos positivos y

negativos de sí mismos.
29

Dentro del tema de autoestima, autoimagen y autoconcepto vistos como factores

protectores frente a los factores de riesgo se puede evidenciar que los estudiantes manejan

estrategias positivas encaminadas al autoconocimiento.

Figura 7.
35
32 31 31
35
30
25
20
15
7 8 8
10
3
5
0
¿Reconozco cuales ¿Conozco ejercicios ¿soy capaz de reconozco que tengo
son mis factores que ayudan a reconocer cuando aspectos positivos y
protectores fortalecer mi tengo baja negativos?
autoestima? Si No
autoestima?

Cuestionario 3

|Así pues, el 77% de los estudiantes son capaces de mantener la calma al momento de

enfrentar problemas, pero el 23% no es capaz. También, el 87% pueden trabajar de manera

eficiente en equipo, mientras que el 13% no y el 92% de los evaluados también son capaces

de identificar cuando un problema se sale de sus manos. De tal manera es favorable visualizar

que un porcentaje elevado de estudiantes es capaz de solventar problemáticas que puedan

afectar la cotidianidad en la que se desenvuelven.


30

39
40 36
34
35 30
30
25
20
15 9
10 5
3
5 0
0
¿Te parece importante ¿Crees que el tema ¿Consideras que la ¿Las actividades que
conocer el tema de que se expuso fue informacion dictada se desarrolaron
sustancias claro y coherente? en el salon es fueron de tu gusto?
psicoactivas? suficiente?

Si No
Figura 8. Evaluación de impacto

En esta medida se evidencia que un 100% de los estudiantes mostró interés sobre la

importancia del tema de las sustancias psicoactivas, un 92% considera que el tema se expuso

de manera clara y concisa, un 77% demuestra que la información expuesta en el aula de

clases es suficiente y el 87% de los estudiantes estuvieron a gusto con las actividades lúdicas

que se desarrollaron evidenciándose que la intervención psicoeducativa de los encuentros


31

tuvo un impacto positivo y enriquecedor para los psicólogos en formación y los estudiantes

de la institución.

Conclusiones

A manera de síntesis, el ejercicio psicoeducativo que se llevó a cabo en la institución

del CASD fue una experiencia gratificante y significativa ya que la experiencia práctica es la

mejor manera de instruir a los psicólogos en formación, se nota que el trabajo que ejercen los

docentes en general en las distintas instituciones no es un trabajo fácil, ya que manejar un

gran grupo de adolescentes en un espacio reducido no es algo sencillo.

El tratar con el grupo de los estudiantes de 8-09 fue una labor ardua, los estudiantes

lograron apreciar los conocimientos, recomendaciones, pautas y consejos que se llevaron a

los encuentros, si bien lastimosamente no todos los estudiantes se vieron totalmente

implicados en el tema, las actividades lúdicas se realizaron de manera satisfactoria y amena.

También es importante resaltar que las estrategias implementadas en los encuentros tuvieron

el impacto esperado en la mayoría de los estudiantes, como la identificación de la tipología de

las SPA, el reconocimiento de las estrategias encaminadas hacia la autoestima, autoconcepto

y autoconocimiento y la resolución de problemas frente a situaciones cotidianas que afectan

el diario vivir.

Y fue gracias a la teoría impartida en la asignatura de Seminario de psicología

educativa a cargo de la docente Nohemí Barrios que este ejercicio se pudo realizar

correctamente.

Limitaciones del proceso.

De los aspectos que afectaron el desarrollo del proceso de intervención se

encuentran:
32

 El timbre que informaba cambio de clase generaba gran emoción en los

estudiantes generando por parte de ellos bastante ruido, viéndose afectado el buen

desarrollo de la intervención psicoeducativa.

 La ausencia del docente que se encuentra a cargo de la hora de clase, generando

así indisciplina por parte de los estudiantes valiéndose los estudiantes de la

ausencia de la figura de autoridad.

 La segunda intervención fue desarrollada durante las horas de educación física, lo

cual generó desánimo en los estudiantes y tuvieron una actitud desfavorable frente

a la intervención, dado a que es una clase de tipo deportiva y recreativa que es

muy anhelada por ellos y solo la tienen una vez por semana.

Recomendaciones.

Teniendo en cuenta las limitaciones del proceso surgen las siguientes recomendaciones a

la institución:

 Informar al cuerpo de docentes y estudiantes en los horarios que se estarán realizando

las intervenciones psicoeducativas por los psicólogos en formación, con la finalidad

de que haya un mejor control de la disciplina al momento de cambios de horas y el

desarrollo no de las intervenciones no se vea afectada por el ruido.

 El docente que está a cargo de la hora de clases en la que se desarrolla el proceso,

brinde un acompañamiento durante la intervención para ayudar a controlar la

disciplina en los estudiantes, esto dado a la figura de autoridad que representan los

docentes para ellos.

 Tener en cuenta el horario de la intervención y el horario que tiene la clase de

educación física, de modo que no haya interferencia o se crucen, dado a que es una

clase bastante anhelada por los estudiantes y que solo la tienen una vez por semana,
33

de tal manera que los estudiantes no generen una actitud desfavorable frente al

proceso.
34

Referencias.

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientada de su

actuación en el ámbito escolar. Costa rica: Actualidades investigativas en educación vol. 15

numero 3.

Caudevilla, F. (2007). Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del

consumo. Barcelona: semfyc ediciones.

Chávez, A. Marcías, L. Páramo, D. Martínez, C. y Ojeda, D. (2009). Consumo de drogas en

estudiantes del nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. México.

Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioupcsp/reader.action?

docID=3177956&query=consumo+de+sustancias+psicoactivas

El Tiempo. (12 de junio de 2018). Uno de cada seis jóvenes en bachillerato ha probado las

drogas. El Tiempo. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/consumo-de-drogas-en-jovenes-

escolares-en-colombia-229586

Gastón, D. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al

estrés. México: Trillas.

Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C., Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y

atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoamericana. Recuperado de

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Ley N° 1166. Diario oficial 48.508, Bogotá, Colombia, 31 de Julio del 2012.

Ley N° 30. El congreso de Colombia, 31 de enero de 1986

Ministerio Nacional de Salud. (2016). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-

humano-sustancias-psicoactivas.aspx
35

Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: UOC. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioupcsp/reader.action?

docID=4735114&query=la+adolescencia

Navarro, M. (2008). Autoconocimiento y autoestima. Andalucía: Revista digital para

profesionales de la enseñanza. Recuperado de:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf

Observatorio de políticas de la familia. (2015). Tipologías de familia en Colombia: Evolución

1993-2014. Colombia: Departamento Nacional de planeación.

Observatorio de drogas de Colombia. (2019). Situación del consumo de drogas en Colombia.

Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-

drogas/situacion-consumo

Organización Mundial de la Salud. (1969). Expert Comité on Addiction-Producing Drugs.

Seventh Report of The Expert Comité. Recuperado de

https://apps.who.int/iris/handle/10665/95272

Papalia, D., Duskin, R. Martorell, G. (2013). Desarrollo humano. México: Mcgraw-hill

Pineda, S y Aliño, M. (2002). El concepto de la adolescencia. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescenci

a.pdf

Resolución N° 089. Ministerio de salud y protección social, Colombia, 16 de enero del 2019.

Restrepo, C. Hernández, G. Rojas, A. Santacruz H. y Uribe, A. (2008). Técnicas de

psicoterapia breve en psiquiatría. Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de

psiquiatría. Vol. 37, numero 1. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420008.pdf

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall


36

Tavera, S. y Martínez, M. (s.f). Prevención de las adicciones y promoción de conductas

saludables para una nueva vida

Saiz, J. (2008). Un estudio del consumo de cocaína en la comunidad de Madrid desde la

psicología social. Madrid: Athenea Digital. Recuperado de

https://atheneadigital.net/article/view/n13-saiz/484-pdf-es

Torres, J. (2015). La importancia de la prevención del consumo de drogas en la adolescencia.

Recuperado de https://www.helpadicciones.com/la-importancia-de-la-prevencion-del-

consumo-de-drogas-en-la-adolescencia/
37

Apéndice

Apéndice A. Evidencia de cuestionarios

Cuestionario 1

Cuestionario 2
38

Cuestionario 3

Evaluación de impacto
39

Apéndice B. Evidencia fotográfica de los encuentros psicoeducativos


40
41

Apéndice C. Evidencia de recursos técnicos.


42
43

Cronograma

Tabla 2. Cronograma

Fecha Tema Desarrollo Participantes Observaciones Resultados

Los
06/06/19 “Vive tu El tema Estudiantes de los
estudiantes se
vida, no la desarrollado grados
mostraron muy
apagues se realizó en
(8-09) colaboradores
con las 1 hora,
con la
drogas” haciendo
socialización
uso de
de la temática,
dinámicas
eran
para hacer
participativos,
más
realizaban
entretenido
preguntas y
el ejercicio
respetaban las
y hacer
reglas y limites
psicoeducac
que se habían
ión sobre
establecido.
las

tipologías

de las

drogas,

además se

hizo uso de
44

un taller

cooperativo

en el que a

medida que

se

socializaba

el tema se

iba

preguntando

sobre la

temática a

los

estudiantes.
Si bien los
09/07/19 “Despierta En 1 hora Estudiantes de los En este segundo
estudiantes al
joven, tu se llevó a grados encuentro los
inicio se
eres el cabo el estudiantes en las 2
(8-09) mostraron
dueño de tema de primeras horas del
poco
tu vida” autoconcept día jueves tenían
colaborativos
o, educación física,
con las
autoestima por lo tanto hubo
temáticas, pero
y bastante resistencia
a pesar de esto
autoconoci para que la
se pudieron
miento en el temática se
implementar
cual se desarrollara de
de manera
socializaron manera correcta.
45

correcta,
pautas,
entendiendo
maneras y
que la
recomendac
autoestima, el
iones para
autoconocimie
fortalecer la
nto y el
autoestima,
autoconcepto
además de
son.
hacer

actividades

lúdicas para

hacer más

interesante

el

encuentro.

12/07/19 “Bingo, En este Estudiantes de los Para el tercer Los resultados

problema encuentro grados encuentro una en este tercer

resuelto” realizado en minoría de encuentro


(8-09)
un tiempo estudiantes estaban fueron

también de prestando poca positivos ya

1 hora se atención, se que los

llevó a cabo notaban cansados y estudiantes

el tema de poco colaboradores entendieron las

la frente a las temáticas y se


46

temáticas, además notó un interés


resolución
de presentar amplio hacia la
de
indisciplina. resolución de
problemas
problemas, ya
hacia los
que los
factores de
estudiantes
riesgo de las
consideran que
SPA
tener actitudes
haciendo
asertivas frente
uso de
a los
modelados
problemas son
con el fin
necesarias para
que los
la vida.
estudiantes

puedan

identificar

en que

situaciones

es necesario

emplear

estrategias

para

solucionar

problemas.
47

S-ar putea să vă placă și