Sunteți pe pagina 1din 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA
Núcleo-Apure

Principios básicos del derecho civil en


Venezuela

Docente:

Jesús Rodriguez Estudiante:


Sergia Salas V26714065

San Fernando, Marzo del 2020.


Índice
Introducción 3
Persona natural y jurídica 4
Derecho público 4
Derecho canónico 5
Derecho Privado 5
Bienes muebles 5
Según su Naturaleza 5
Según lo determine la Ley 5
Bienes inmuebles 6
Por su naturaleza 6
Por su destinación 7
Sociedad en el ámbito civil 9
Elementos característicos del Contrato de Sociedad 10
Contratos civiles 11
Características
12
El objeto 12
Clasificación 13
Requisitos 13
Obligaciones 13
Fuentes de las Obligaciones
14
Código orgánico tributario
14
Código de comercio
15
Actos de comercio en sentido absoluto
15
Actos de comercio en sentido relativo
16
Conclusión
19
Bibliografía 24

2
Introducción
El derecho es conocido como la doctrina que rige a otras,
independientemente de la naturaleza del ámbito en cada aspecto de la
cotidianidad hay pautas que condicionan de manera de poder funcionar
correcta y acertadamente según la ley, reglamento o decreto, cada uno
de ellos bajo la CRBV, paralelamente. Al mismo tiempo y como ejemplo
de lo anterior expuesto existe el código civil que como indica por sí
mismo rige el comportamiento de la sociedad de manera que sus
integrantes puedan coexistir en armonía y de manera lícita al cumplir
con sus artículos.

3
Persona natural y jurídica

La persona natural puede ejercer todos los derechos


y obligaciones de una empresa a su nombre, es responsable
personalmente de las deudas y obligaciones de una empresa. Ha de
resaltarse que una persona natural no requiere demostrar un capital
para emprender su actividad y como complemento puede funcionar
como empresa individual o microempresa familiar

Mientras que para una persona jurídica, las deudas u obligaciones


se limitan a los bienes de la empresa y puede constituirse por una o más
personas, tanto naturales como jurídicas. Una persona jurídica requiere
de un capital, en dinero o bienes, para su constitución. Y podría
funcionar como sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad colectiva, sociedad comanditaria, además debe resaltarse que
la empresa asume todos los derechos y obligaciones de la misma.

Entonces, podría definirse como una organización o grupo de


personas físicas a la que la ley reconoce personalidad independiente y
diferenciada de la de cada uno de sus miembros o componentes. Las
personas jurídicas suelen clasificarse en corporaciones
(sociedades o asociaciones, según tengan ánimo de lucro o no)
y fundaciones, o personas jurídicas de Derecho público, canónico o 
privado.

 Derecho público: aplica para entes o instituciones con fines


sociales, morales, gubernamentales y quienes directamente con
estos tales como fundaciones.

4
 Derecho canónico: son todas aquellas figuras relativas a la
religión.
 Derecho Privado: son las agrupaciones, organizaciones,
empresas, corporaciones de capital privado, etc. De personas
naturales que tienen una identidad diferente a la de cada uno
de sus miembros. Sociedad de hecho, es cuando mínimo dos
individuos establecen una sociedad para realizar una actividad
determinada sin realizar el registro pertinente, por lo que no
son jurídicos ni naturales.

Bienes muebles
Definidos como aquellos bienes susceptibles de ser transportados
de un lugar a otro sin deteriorar la cosa a la que se encuentren unidos y,
en general.

Clasificación:

"Los son muebles por su naturaleza, por el objeto al que se


refieren o por determinarlo así la ley" (art. 531).

 según su Naturaleza: "Son bienes por su naturaleza los


bienes que pueden cambiar de lugar, bien por si
mismos o movidos por una fuerza exterior." (art.
532). De por sí son de fácil movilización.
 según lo determine la Ley; "Son muebles por el objeto a
que se refieren o por determinarlo así la ley, los
derechos, las obligaciones y las acciones que tienen
por objeto cosas muebles; y las acciones o cuotas de
participación en las sociedades civiles y de comercio,
aunque estas sociedades sean propietarias de bienes
inmuebles. En este último caso, dichas acciones o
cuotas de participación se reputaran muebles hasta
que termina la liquidación de la sociedad.

5
Se reputan igualmente muebles las rentas vitalicias o
perpetuas a cargo del Estado o de los particulares,
salvo, en cuanto a las rentas del Estado, las
disposiciones legales sobre Deudas Públicas." (art.
533).

Bienes inmuebles
Son las cosas que no pueden trasladarse de un sitio a otro sin que
sufran un deterioro. Sobre esta idea básica y elemental,
el ordenamiento jurídico construye un amplio catálogo de
bienes inmuebles. En primer término, señala los que son
bienes inmuebles por naturaleza: el suelo y el subsuelo (tierras,
caminos, minas, aguas vivas y estancadas, etc.); seguidamente, indica
los bienes inmuebles por incorporación: son todas aquellas cosas unidas
permanentemente al suelo o a un inmueble ya incorporado al suelo
(edificaciones, árboles, ornamentaciones colocadas en edificios, viveros
de animales incorporados a la heredad por el dueño con carácter
permanente, etc).

Clasificación:
"Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación
o por el objeto a que se refiere." (art. 526).
 por su naturaleza: "Son inmuebles por su naturaleza.
Los terrenos, las minas, los edificios y, en general, toda
construcción adherida de modo permanente a la
tierra que sea parte de un edificio.
Se consideran también inmuebles:
Los árboles mientras no hayan sido derribados;

6
Los frutos de las tierras y de los árboles, mientras no
hayan sido cosechados o separados del suelo;
Los hatos, rebaños, piaras y cualquier otro conjunto
de animales de cría, mansos o bravíos, mientras no sean
separados de sus pastos o criaderos.
Las lagunas, estanques, manantiales, aljibes y
toda agua corriente;
Los acueductos, canales o acequias que conducen al agua
a un edificio o terreno y forman parte del edificio o
terrenos a que las aguas se destinan." (art. 527).
 por su destinación: "Son inmuebles por destinación:
las cosas que el propietario del suelo a puesto en él
para su uso, cultivo y beneficio, tales como:
Los animales destinados a su labranza;
Los instrumentos rurales;
Los cimientos;
Los forrajes y abonos;
Las prensas, calderas, alambiques, cubas y toneles;
Los viveros de animales" (art. 528).
"Son también bienes inmuebles por su destinación, todos
los objetos muebles que el propietario ha destinado a un
terreno o edificio para que permanezcan en el
constantemente, o que no se puedan separar sin romper
o deteriorarse la parte del terreno o edificio a que están
sujetos". (art. 529).
Son aquellas cosas muebles que la ley reputa inmuebles por
una ficción, como consecuencia de estar destinadas
permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, no
obstante de que puedan separarse sin deterioro.

7
o por el objeto a que se refieren: Expresa el artículo 533.
"Son inmuebles por el objeto a que se refieren. O por
determinarlo así la ley:

Los derechos del propietario y los enfiteutas sobre los


predios sujetos enfiteusis.

Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas


inmuebles y también el de habitación.

Las servidumbres prediales y la hipoteca.

Las acciones que tiendan a revindicar inmuebles o reclamar


derecho que se refieran a los mismos"

1) Derechos reales: Estos son inmuebles cuando tienen por


objeto bienes inmuebles por naturaleza o destinación.

2) Derechos de crédito: Sucede en muy pocos casos y es uno


de ellos la obligación de hacer o no hacer, se tendrá que
estudiar el caso.

3) Créditos hipotecarios sobre bienes inmuebles.

Acciones inmuebles por el objeto a que se refieren:

1) Acciones reales sobre inmuebles: Evidentemente


toda acción relativa a derechos reales sobre una cosa inmuebles
es inmueble. Estas acciones se dividen en acciones petitorias –
las fundadas en la titularidad del derecho- y acciones posesorias
–las fundadas en la posesión-.

Con la acción petitoria se persigue el reconocimiento


del derecho de propiedad o de otro derecho real inmobiliario

8
(servidumbre, etc.), mientras que con la acción posesoria se
persigue únicamente la protección de la posesión.

2) Otras acciones inmobiliarias: Estas son las acciones


inmobiliarias que se dirigen a hacer ineficaz un acto jurídico por
el cual se transmitió la propiedad u otro derecho real sobre una
cosa inmueble o se constituyó un derecho real sobre una cosa
inmueble.

Sociedad en el ámbito civil

Según el Código Civil Venezolano, describe a la Sociedad en su


Artículo 1.649 como un "contrato, por el cual dos o más personas
convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de
las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin
económico".  

Las sociedades en el ámbito jurídico y económico son aquellas por


la cual varias personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes,
con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este caso se
denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de
actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les
denomina socios.

El Código Civil venezolano en su artículo 1.649 presenta a la


Sociedad como un contrato, creándose por un acto netamente jurídico, y
que este acto debe ser obra de varias personas, manifestándose en el
mencionado Código Civil, en el artículo 1.651 donde establece que las
Sociedades adquieren personalidad jurídica y tendrán efectos contra
terceros, cumpliendo con las formalidades exigidas por el Código de

9
Comercio, en sus artículos 212 213 214 y 215 donde establece los
requisitos exigidos para la constitución de Sociedades, sea cual sea su
naturaleza. 

Elementos característicos del Contrato de Sociedad

El Contrato de Sociedad Civil o Mercantil implica una relación


contractual entre dos o más personas que se caracteriza por cinco
elementos esenciales que se diferencian de los otros contratos. Estos
elementos son:  

a) Reunión de dos o más personas, es decir pluralidad de socios,


el Código Civil exige el concurso de dos o más personas, pero de un
modo genérico no se fija número máximo.

b) Contribución de bienes de cualquier naturaleza en la formación


de un fondo común. Dichos bienes pueden consistir en muebles o
inmuebles o en la industria de una persona.

c) Un fin de Lucro, es decir, que las personas contratantes al


contratar persiguen obtener una utilidad. Al respecto el Código Civil
explica, que los hombres se agrupan por propósitos diversos, pero si lo
hacen para realizar beneficios y repartírselos, entran en sociedad.  

d) Reparto entre los socios, tanto de las utilidades que se


obtengan como de las pérdidas que se sufran. El Código Civil
Venezolano establece la nulidad de aquella cláusula que aplique uno solo
de los socios la totalidad de los beneficios, y también la que examina de
toda parte en las pérdidas la cantidad o cosas aportadas por uno o más
socios. El socio que no ha aportado sino únicamente su industria, sí
puede ser exonerado de toda contribución en las pérdidas.  

10
e) La affectio societatis, o sea, la intención de los contratantes de
formar una sociedad; elemento éste que diferencia al contrato de
Sociedad de cualquier otro Contrato.

Los contratos civiles


Contrato

Son acuerdos con fuerza de Ley entre dos o más personas para
establecer una relación jurídica patrimonial con la intención de obtener
un beneficio a cambio de dicha alianza.  Estos según el Código Civil,
pueden ser: Unilaterales, bilaterales, onerosos, típicos, aleatorios,
consensuales, reales o solemnes,  nominados o no, principales o no,
instantáneos, fiduciarios, de adhesión, colectivos, individuales, etc.   

El consentimiento es fundamental cuando se trata de los


contratos y es la expresión voluntaria de estar de acuerdo con un
contrato bajo una manifestación clara y en pleno uso de las facultades,
pero según el artículo 1.159 del Código Civil, cuando por alguna razón
se observa que dicho consentimiento presenta un vicio (error, fraude o
violencia) anula el contrato.

  Los errores o falsas apreciaciones de la realidad pueden


suceder por una mala interpretación, escasa información,
manipulación de los términos utilizados, deficiencias en los
documentos, etc.  Para exigir la nulidad del contrato bajo este
parámetro debe demostrarse:

11
                  Que la persona que solicitó el
contrato no tenía noción exacta del objeto
contratado.
                  Una sustentación. 
                  Involuntariedad.
                  Posibilidad de indemnización.

El dolo (o fraude) ocurre cuando se determina que una de


las partes mantuvo una oculta o existe mala intención para
manipular a la otra parte a que accediera al contrato.  Y para
determinarse se debe estar claramente definido el engaño o la
manipulación utilizada.

La violencia ocurre cuando se obliga a la persona acceder al


contrato mediante la fuerza o la amenaza.

Características

1. Es una Convención.
2. Regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial,
susceptibles de ser valorados desde un punto de vista económico.
3. Produce efectos obligatorios entre las partes.
4. Es fuente de obligaciones.
5. Principio de autonomía de la voluntad como fundamento principal.

El objeto

Es un elemento necesario para la existencia del contrato. La


mayoría de la doctrina considera que el objeto del contrato es el objeto
de las obligaciones nacidas del contrato. (Prestación).

12
Clasificación

Ya que el objeto de una obligación o contrato se entiende como la


prestación y por esta la actividad o conducta que el deudor se
compromete a realizar, la clasificación del objeto seria: Prestación de
dar, hacer o no hacer, Prestaciones positivas y negativas, Prestaciones
de medio y resultado.

Requisitos

Si consiste en la transmisión de un derecho: Se exige como


requisito de la cosa objeto de la prestación lo siguiente: La cosa debe
existir, debe estar en el comercio, debe ser determinable, debe
pertenecer a quien la transmite.

Si el objeto consiste en la realización de una actividad; El hecho


debe ser posible: (natural y jurídicamente), debe ser personal a quien lo
promete, debe tener interés para el acreedor, debe ser lícito: No debe
violar el orden público, las buenas costumbres y el ordenamiento
jurídico.

Obligaciones
La obligaciones, son compromisos que adquiere una persona sea
de carácter económico o legal a cambio de recibir algo.  Esta situación
implica una relación jurídica ya que intervienen normas para que se
garantice el cumplimiento de la misma. Supone un deber para el
obligado o deudor y un derecho para el beneficiario o acreedor.  Para

13
que se pueda dar esta condición de obligación deben existir los
siguientes elementos:

 Sujetos (elemento subjetivo), comprende las personas obligadas y


beneficiarias.
 Objeto (elemento objetivo), es el valor de la obligación sea
material o no.
 Contenido (elemento objetivo), es el detalle de cómo el obligado
va a cumplir.
 Vínculo (elemento jurídico), la relación que surge entre ambas
personas.

Fuentes de las Obligaciones

Son todas las acciones que generan a cambio de recibir un bien,


derecho o servicio, una deuda para con otra persona.  Según el Código
Civil pueden ser:

 Obligaciones jurídicas, cuando se apegan a un instrumento legal y


pueden ser a través de actos jurídicos, ilícitos, etc.
 Obligaciones no jurídicas , en caso de no implicar un mecanismo u
objeto legal o económico.

Código orgánico tributario


Según su art. 1 “Las disposiciones de este Código Orgánico
son aplicables a los tributos nacionales y a las relaciones
jurídicas derivadas de esos tributos. Para los tributos aduaneros
el Código Orgánico Tributario se aplicará en lo atinente a los
medios de extinción de las obligaciones, a los recursos

14
administrativos y judiciales, a la determinación de intereses y lo
relativo a las normas para la administración de tales tributos que
se indican en este Código; para los demás efectos se aplicará con
carácter supletorio. Las normas de este Código se aplicarán en
forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y
demás ante la división político territorial…”

Constituyen fuentes del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados


por la República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de


tributos nacionales, estadales y municipales.

Código de comercio
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean
ejecutados por no comerciantes.

Actos de comercio en sentido absoluto


Son aquellos cuya naturaleza comercial está implícita al acto mismo. Su
comerciabilidad se destaca atendiendo a la naturaleza intrínsecamente
comercial del acto en sí. En este sentido, actos de comercio en sentido
absoluto, son: la compra y la venta de un establecimiento comercial y
de las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil; la creación de
empresas para la realización de actividades comerciales; los actos
relacionados con los instrumentos cambiarios, salvo las excepciones

15
legales; las operaciones de banco y las de cambio; las operaciones de
bolsa, las actividades con la navegación, etc. En este sentido se tiene:

 La compra y la venta de un establecimiento de comercio y la de


las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil:
Establecimiento de comercio es sinónimo de fondo de comercio, y
constituye el conjunto de bienes materiales e inmateriales
organizados por el comerciante para el ejercicio de su actividad
mercantil. Y el acto de compra o de venta de un establecimiento
de comercio expreso, por la materia comercial que integra el acto.

Actos de comercio en sentido relativo

Dentro de este grupo de actos se distinguen las siguientes


categorías:

a) Actos de comercio atendiendo a la intención de las partes:


Dentro de esa categoría se consideran los actos señalados
en los numerales 1 y 2 del artículo 2 del Código de
Comercio, es decir, la compra, permuta o arrendamiento de
cosas muebles, hechas con ánimo de revenderlas,
permutarlas, arrendarlas o sub-arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas; y la compra o
permuta de los títulos de la deuda publica u otros títulos de
crédito que circulen en el comercio, hecha con el ánimo de
revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los
mismos títulos. Tradicionalmente se ha sostenido que el
comercio se ejerce fundamentalmente con cosas muebles, y

16
particularmente, mediante la compra y venta de estas dos
clases de cosas. Erigiéndose de esta manera, el negocio
típicamente comercial y en la cual se objetiva en forma más
determinante la interposición en el cambio. Sin embargo, al
respecto conviene advertir, que la venta en sí de cosas
muebles, no constituye ningún acto de comercio, si no va
acompañado con algo subjetivo y particular que es la
intención de uno de los contratantes de la reventa que
precede dicha intención al negocio propiamente dicho.

b) Actos de comercio en atención a la causa que los


determina: Tomando en cuenta el sujeto que interviene en
la formación de un acto de comercio, debemos considerar
que nuestro legislador, hace de esa participación una
presunción iuris tantum, conforme a la cual se orientan las
disposiciones que establecen: son actos de comercio los
contratos entre los comerciantes y sus factores de comercio
o dependientes (n 23) y se reputan además actos de
comercio cualesquiera otros contratos y cualesquiera otras
obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario
del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de
naturaleza esencialmente civil (artículo 3 Código de
Comercio). 

c) Actos de comercio atendiendo al sujeto que le imprime el


carácter comercial; el acto subjetivo de comercio es la
noción de la cual se vale nuestro sistema jurídico para
completar el proceso de delimitación dela materia mercantil,

17
asentada principalmente en el acto objetivo de comercio. La
multiplicidad de relaciones a que da lugar la actividad del
empresario escapa a las caracterizaciones contenidas en los
actos objetivos de comercio, por lo cual se hace necesario
encontrar en la unidad económica que el empresario dirige.
De ese régimen legal unitario forma parte el acto subjetivo
de comercio. El artículo 3º del Código de Comercio
venezolano formula la noción de acto subjetivo de comercio
de la siguiente manera: “Se reputan además actos de
comercio, cualesquiera otros contratos y cualesquiera
otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo
contrario del acto mismo, o si tales contratos y
obligaciones no son de naturaleza esencialmente
civil.” La formulación legislativa tiene el carácter de una
presunción.

18
Conclusión
A través de la historia, el derecho ha convenido en la formación
digna y activa de la sociedad por lo que el desglose o conocimiento
reforzado sobre las normas que la condicionan en cada país es
fundamental para su respeto. En Venezuela, a partir del código civil, y
estando al tanto de sus principios básicos se puede convenir que el
código civil abarca aspectos que van desde el matrimonio hasta las
excusas a la horade negar una tutela y contratos entre socios, pero si se
ha desglosar algunos, se tendría:

Cuando se habla de una persona natural, lo que está delimitado,


es que es cualquier persona nacida que pueda ejercer el derecho (cabe
decir que aunque pueda ser subjetivo siempre ha de estar sujeto a lo
lícito), se caracteriza por ser una unidad, mientras que en sentido
contrario, la persona jurídica es para referirse a una o más personas en
unidad que en conjunto han de estar dotadas de una organización
estable y duradera porque personifican el propósito de alcanzar un fin

19
común a todas las personas que la integran. Tienen, como las personas
naturales, su origen y extinción, su nacionalidad y vecindad,
su capacidad y responsabilidad, y su propio patrimonio pero con un
objetivo en común, ya sea una inversión o una asociación con algún
lucro, normalmente.

Sin embargo, la organización y funcionamiento depende de


la legislación aplicable a la gran variedad de personas jurídicas que
admite el derecho. Cada una de estas personas constituye una
personalidad en el derecho, que, si ha de definirse, en el orden
jurídico no puede corresponder sino a los hombres, pero a más de los
individuos humanos, ella debe ser conferida a los núcleos humanos
constituidos por esa apetencia de sociabilidad propia de su naturaleza,
cuando tales núcleos reúnen los caracteres esenciales de la institución.

Sería bueno acotar que la idea de la personalidad moral aparece


por primera vez delineada cuando las ciudades vencidas por Roma
resultan, por razón de la derrota, privadas de su soberanía y reducidas
al derecho de los particulares, para la gestión de los bienes que les
quedaban. De ese modo se admitió la existencia de un
ente colectivo que actuaba en el derecho a la par de los ciudadanos,
usando las formas propias del comercio jurídico y compareciendo ante
los jueces de acuerdo a las reglas del procedimiento.

Ahora bien, si se habla de historia, innumerables cosas tienen que


ver con un legado, las que podrían o no resaltar son los bienes
inmuebles, por ejemplo; estos son conocidos y casi perfectamente
encasillados en su condición imperturbable o movible: una casa, un
árbol, la tierra misma… Empero va más allá de eso, están los

20
bienes inmuebles por destino, que son los que tienen cabida al hablar de
legado: son las cosas muebles que forman un todo con el inmueble en el
que están, ya que sirven permanentemente a sus fines, en general
como accesorios del inmueble. También los inmuebles por analogía: son
las cosas incorporales o derechos que recaen sobre bienes inmuebles
(concesiones administrativas de obras públicas, servidumbres y
demás derechos reales sobre inmuebles).

Sin embargo la enumeración no es completa. En la consideración


de que todos los derechos y acciones particulares son muebles o
inmuebles, la tradición ha impuesto el criterio de que todos esos
derechos o acciones que no son inmuebles, son muebles; los bienes
muebles son los de fácil transporte y cuya propiedad (el tenerlos) no
perjudique a su propietario.

Ahora, al hablar de un bien, es necesario conocer las nociones


básicas del patrimonio; este es el conjunto de todas las posesiones de
carácter económico que tiene una persona, pueden estar representados
por dinero, documentos, derechos (activos); y si son negativos
obligaciones o deudas (pasivos).  El patrimonio es susceptible de
transformaciones y en caso de fallecer su poseedor cambia de
propietario.

Además, hay que saber que la propiedad se encuentra regulada


básicamente en el Código Civil, en donde se establece que es un
derecho que tiene una persona de utilizar, disponer y disfrutar de un
bien para él solo, siempre y cuando no viole las normativas legales; sin
que se le pueda quitar u obligar a permitir el uso de otras personas. Se
caracteriza por ser un derecho real, exigible, absoluto, exclusivo, sin

21
límite de tiempo, facultativo y disponible material y legalmente. Y sólo
puede ser compartida con otra persona bajo las figuras: comunidad,
copropiedad, cuota, coposesión, etc.

  También está el que la posesión se refiere a la persona que tiene


algo, sin documentación alguna que certifique que es suyo; pero a pesar
de ello tiene el derecho de utilizarlo sea por tradición, oportunidad,
ubicación, otorgamiento, etc.   Surge de manera espontánea sin tanta
protocolización.

Pero, normalmente ha de tenerse una certificación, sería lo ideal y


en situaciones normales, pero dependiendo de la economía personal de
los involucrados es estándar que incurran a las sociedades civiles, que si
bien normalmente están enfocadas a la obtención de un beneficio, el
concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional,
entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada
entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a
obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del
referido contrato, por cuanto existen sociedades que pueden responder
a un interés particular distinto al de sus socios.  

Cabe decir que diferentes autores e incluso particulares no


aceptan esa definición, por lo que se llegó a incluir lo que es un contrato
u obligación y directamente se asocia con la responsabilidad de cumplir
una condición de manera que todos los involucrados se satisfagan
obteniendo algún beneficio por la alianza jurídica (en común o no).

Ahora bien, al tratarse de una empresa, por ejemplo, que genere


ganancias, estas estarán directamente relacionadas con los impuestos

22
que, naturalmente, también tienen leyes que lo condicionan, haciendo
referencia al código tributario; aplicable al ámbito comercial, como lo
dicho, también debe ser aplicable en general de manera que la
economía del país tenga un sustento consensuado con la sociedad.

Pero, y hablando del comercio también hay un código específico


para él, que más allá de mediar la relaciones entre comerciantes y
consumidores se basa en los requerimientos para entrar a dicho
mercado abarcando desde los respectivos requisitos hasta la manera de
hacerlo con la previsión de ser beneficioso para ambas partes e incluso
entre los mismos comerciantes, como ocurre, irónicamente, con los
contratos en las sociedades civiles.

Así pues, un estado puede existir en armonía si la mayoría, por no


decir todos, sus ciudadanos son capaces de acatar normas y no incurrir
en actos ilícitos que fomenten el descontento colectivo sólo por el
beneficio particular al usar de manera subjetiva la ley aunque,
cáusticamente, no haya algo que lo prohíba pues existe lo que se conoce
como el derecho subjetivo, al que, a veces sin ser conscientes,
aplicamos por naturaleza.

23
Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos34/teoria-de-obligaciones/teoria-de-
obligaciones.shtml#fuentes

http://www.geocities.ws/uny_equipo1/acp6163/073/T3.html

http://www.enciclopedia-juridica.com/i/index-a.htm

http://mercedescova.blogspot.com/2011/01/sociedades-civiles-segun-el-codigo.html

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo5.pdf

24

S-ar putea să vă placă și