Sunteți pe pagina 1din 9

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (SGSSI)

GENERALIDADES

El sistema de seguridad social integral vigente en Colombia fue instituido por la Ley 100 de 1993 y
reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden
tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que
esté acorde con la dignidad humana.

¿QUÉ ES EL SGSSI?

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que


disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad.

OBJETIVO
El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la
sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de
carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se
incorporen normativamente en el futuro. 
PRINCIPIOS. 

El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación: 

a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y


financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados
en forma adecuada, oportuna y suficiente; Decreto 2923 de 2011 

b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna


discriminación, en todas las etapas de la vida; Decreto 1320 de 1997; Art. 1; Art. 6 

c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es
deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su
participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario público en el
Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables. 

d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad


económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien
contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por
esta Ley; 

e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones


para alcanzar los fines de la seguridad social, y 

f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad


social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto. 

El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y de
servicios complementarios, incorporados en la Ley 100 de 1993 y en otras normas.
La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a
cargo del Estado y es prestado por entidades públicas y privadas. Evita desequilibrios económicos y
sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia se compone
de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales y de los servicios sociales
complementarios.
1.      Sistema General de Pensiones.
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las
pensiones y prestaciones determinadas en la Ley 100 de 1993. También propende por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.
Está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten. El primero es el
Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida que es de carácter público y es
administrado por Colpensiones. El segundo es el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, que
es de carácter privado y es operado por las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías. 
2.      Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el servicio público esencial
de salud y crear condiciones de acceso al servicio a toda la población, en todos los niveles de
atención. Es operado por las Entidades Promotoras de Salud (EPSs) y la prestación del servicio está a
cargo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPSs)
3.      Sistema General de Riesgos Laborales.
El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.
Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada por el nivel de ingreso y la
clasificación del riesgo. Las Admistradoras de Riesgos Profesionales (ARLs) son las entidades
responsables de la afiliación, el registro y el recaudo de sus cotizaciones. 
4.      Servicios Sociales Complementarios.
Con estos subsidios económicos se busca proteger a las personas de la tercera edad que se
encuentran desamparadas, no cuentan con una pensión o viven en la indigencia y/o en extrema
pobreza. Hoy en día, este componente se desarrolla a través del Programa Colombia Mayor que otorga
un subsidio económico a las personas mayores de edad con bajos ingresos o que carezcan de ellos.
1) Concepto de políticas.

R/ La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo


para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con
la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen
dentro de una sociedad.

Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de
organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

En un sentido amplio, toda participación en la formación de la voluntad común tendiente a lograr


un bienestar social, es ejercicio de actividad política, ya sea que se tome participación en un club
de barrio, en una escuela, o a nivel provincial o nacional.

2) Evolución histórica del concepto política.

R/ La política empezó a ganar popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”. Proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a
las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático.

En los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse


en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. En la antigüedad
eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único
sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se
llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó
un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos.
Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de
decisiones responde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las


últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una
Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo
es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio.

3) Eje normativo de la salud pública.


R/ Eje 1: prevención y promoción de la salud, pretende impulsar la promoción de la salud y
fomentar entornos, actitudes y conductas saludables.

Eje 2: reducción de la oferta tiene como objetivo general limitar el acceso a sustancias y a
actividades susceptibles dañinas para la salud.

Eje 3, asistencia sanitaria y sociosanitaria e inclusión social, persigue como fin minimizar los
riesgos y daños derivados de conductas y consumos problemáticos y, a través de la red sanitaria.

Eje 4, gestión del conocimiento y evaluación pretende avanzar en la investigación, en la


divulgación y en el conocimiento en materia de salud.

Eje 5, liderazgo y coordinación busca seguir avanzando en un funcionamiento coordinado,


cohesionado, eficaz y eficiente del sistema de agentes implicados en el ámbito de la salud.

4) Concepto de plan.

R/ Un plan es una intención o un proyecto, es un modelo sistemático que se elabora antes de


realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. Es decir, un plan también es un
escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra; La planeación es un paso
fundamental que utilizan en las empresas ya sea pequeña o grande que les ayuda a crear planes
para el crecimiento a futuro, es una práctica común e incluso recomendada.

5) Clasificación de las políticas públicas.

R/ Se clasifican en tres:

 Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de conductas


deseadas o la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque
conductual de las decisiones de los sujetos.
 Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El
énfasis está en el “delivery” de servicios públicos, tales como los servicios de salud,
educación y seguridad.
 Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a
otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad.
 Constituyentes: cuando modifican la organización misma del Estado. El caso más claro
en nuestro país es el de las políticas de la descentralización.

6) Las políticas de la salud pública

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud de la población humana. Tiene


como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una
ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del
conocimiento como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares
en la formación de todo profesional de la salud.

7) funciones de la salud pública:

Protección sanitaria

Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más
amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire, y de los alimentos y recursos. Además
se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas
de salud para la sociedad.
Promoción sanitaria

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la
adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de
medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la
comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser
complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y
económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la
participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

Restauración sanitaria

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que
son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos
niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra
satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso
involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar
con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención
o la promoción de la salud.

Restauración sanitaria

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que
son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos
niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra
satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso
involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar
con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención
o la promoción de la salud.

Promoción de la salud

Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que
se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la
histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la
gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las
áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear
ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria,
reorientar los servicios de salud. https://www.monografias.com/trabajos102/politicas-salud-
publica/politicas-salud-publica.shtml

El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014, y busca la reducción de la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos: 1) avanzar
hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las condiciones de vida que
modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3) mantener cero
tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable. Uno de los mayores desafíos
del Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es afianzar el concepto de salud como el
resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del
individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de
bienestar como condición esencial para la vida.

El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales,


cada dimensión a su vez desarrolla un componente transitorio y sectorial que incorpora un conjunto
de acciones (estrategias comunes y específicas).
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

Como la salud pública es un compromiso de la sociedad con su ideal de salud, el Plan Decenal de
Salud Pública PDSP, 2012-2021, es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación
articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que
garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia. El Plan Decenal de Salud Pública
PDSP, 2012-2021, es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los
desafíos actuales en salud pública y para consolidar, en el marco del sistema de protección social, las
capacidades técnicas en los ámbitos nacional y territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000);
así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que involucran tanto al sector
salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud.

Padre rico padre pobre - capitulo 1 – lección 1 – los ricos no trabajan por dinero

Robert Kiyosaki cuenta que a sus 9 años, asistió a una escuela pública a la que los ricos enviaban a
sus hijos. El mejor amigo de Robert era Mike, y ambos se consideraban los “niños pobres” de la
escuela. Si bien no eran realmente pobres, así se sentían ya que los demás tenían los mejores
juguetes, bicicletas, ropa nueva y ellos no.

Cansados de la situación, Robert y Mike decidieron entonces hacerse socios y comenzaron a pensar
cómo ganar dinero. Leyendo un libro de ciencia, a Mike se le ocurre una idea, y así comenzaron.
Recolectaron tubos de dentífricos usados, luego derretían el plomo y al verterlo en moldes de yeso
fabricaban monedas de plomo.

Al descubrir la situación, el padre de Robert (el Padre Pobre) les explicó que eso era ilegal. Frente a la
desilusión de los niños, el padre igualmente los felicitó porque por lo menos, habían hecho algo, y los
animó a seguir trabajando en nuevas ideas, sin rendirse. También se sinceró al decirles que él no
sabía cómo hacer dinero, pero le propuso que le consultaran al padre de Mike (El Padre Rico), quien
aunque aún no era una persona multimillonaria, estaría construyendo un gran imperio y se perfilaba
como para ser una persona muy rica en algunos años.

El padre de Mike trabajaba mucho, era dueño de almacenes, cadena de tiendas, tres restaurantes y
una compañía constructora. Ambos niños le pidieron que les enseñara a hacer dinero y éste les
propuso trabajar para él, ya que de esa forma les enseñaría rápidamente. Consideraba una pérdida de
tiempo que solo aprendieran sentados escuchando, como lo hacían en la escuela.

La oferta era trabajar tres horas cada sábado en una de sus tiendas. Les pagaría 10 centavos por hora,
y aunque los niños debían resignar sus juegos del sábado, aceptaron la propuesta.
Comenzaron a trabajar muy duro, pero a Robert le empezó a molestar su bajo sueldo. A la cuarta
semana, enojado con la situación, estaba dispuesto a renunciar. Había aceptado trabajar para
aprender a hacer dinero, pero nunca más había vuelto a hablar con el padre de Mike, al que Kiyosaki
luego llamaría su Padre Rico.

Robert se sentía un esclavo trabajando por 10 centavos la hora. Incluso su verdadero padre, a quien
Robert llamó su Padre Pobre, estaba disgustado y le aconsejó que renunciara si el padre de Mike no le
daba un aumento.

Con sus 9 años, Robert fue a ver a su Padre Rico. Le dijo que era un tramposo porque no le había
enseñado nada, y protestó entre sollozos que merecía un mejor sueldo.

Luego de escucharlo, su Padre Rico respondió que había diseñado un curso parecido a la vida real. En
tan solo un mes, le había dado a probar el sabor de la vida. Le aconsejó que cambiara de opinión y
dejara de echarle culpa, porque en verdad, él mismo era el problema y debería cambiar.

Su Padre Rico explicó que la mayoría de las personas renuncian, buscan otro empleo con un sueldo
más alto, creyendo que esto resolverá sus dificultades monetarias. Otros, simplemente aceptan un
salario miserable sabiendo que pasarán problemas económicos, esperando que en algún momento les
den un aumento. Más dinero no resuelve el problema.

– Robert preguntó: ¿Entonces, cuál es la solución del problema?

– Su Padre Rico le dijo: Esto, (dándole unos suaves golpecitos en la cabeza) lo que tienes entre las
orejas.

Su Padre Rico le dio la “Lección número uno”:

“Los pobres y la clase media trabajan para ganar dinero, los ricos hacen que el dinero trabaje para
ellos.”

El Padre Rico lo felicitó por su enojo, pagarle poco era parte de la lección. Si no se hubiese enfadado,
no hubiese podido enseñarle. Le explicó también que ganar más dinero no resuelve el problema,
porque la mayoría de las personas, cuanto más dinero gana, más se endeuda. Al tocarle la cabeza, le
estaba diciendo que su propia inteligencia, era la que tenía que ponerse a trabajar, para generar ideas
nuevas.

A sus 9 años, Kiyosaki comprendió que sus dos padres lo alentaban a estudiar cosas diferentes. Su
Padre Pobre le recomendaba estudiar, obtener buenas calificaciones y encontrar un trabajo seguro en
una empresa importante. Su Padre Rico también le aconsejaba realizar estudios académicos, pero
además le aconsejaba aprender cómo funciona el dinero, para ponerlo a trabajar para sí mismo. Esto
no era enseñado en la escuelas.

A su temprana edad, Robert había experimentado lo que significaba trabajar por dinero. La desilusión
que sintió por una paga miserable, era la misma que sienten la mayoría de los empleados al recibir sus
sueldos. En general, las personas no se dan cuenta de que su falta de Educación Financiera es el
verdadero problema.
Lección número uno: Los ricos no trabajan por dinero.

El Padre Rico le preguntó a Robert, si todavía tenía ganas de aprender a no trabajar por dinero, y como
contestó que sí, regresó al trabajo pero esta vez sin cobrar un sueldo, no le pagaría nada. Su hijo Mike
ya había aceptado la propuesta, asi que Robert, aunque desconcertado, también accedió.

Al cabo de tres semanas de trabajar sin cobrar nada, el Padre Rico les explicó que la mayoría de la
gente no se da cuenta que está metida en una trampa. Trabajan por poco dinero, debido a la ilusión de
un empleo seguro.

El Padre Rico decidió poner nuevamente a prueba a los niños. Les ofreció pagarles 25 centavos por la
misma hora de trabajo. Mientras ambos pensaban la propuesta sin decir nada, el Padre Rico fue por
más ofreciéndoles un dólar por hora. Aunque interiormente los niños querían aceptar, ninguno
respondió. El Padre Rico dobló la apuesta y ofreció dos dólares por hora. Los niños querían decir
“SIIII”, pero se las arreglaron para no abrir la boca. Finalmente les ofreció 5 dólares por hora. De
repente la tentación se fue y apareció la calma. La oferta era excesiva y absurda, no habían
demasiados adultos que ganaran más de 5 dólares por hora en Hawai de 1956.

El Padre Rico sabía que el alma tiene un punto débil lleno de necesidad, que puede comprarse. El
miedo a no tener dinero y el deseo de comprar, establecen la rutina de la Carrera de la Rata. Las
personas trabajan para pagar sus cuentas, y si ganan más dinero, incrementan sus gastos. Pero
también el alma tiene una parte firme que nunca podría ser comprada. Él quería saber cuál de esas dos
partes, era más poderosa en los niños.

Muchas personas trabajan con la esperanza de que el dinero quitará el miedo, sin embargo esa
mentira termina dirigiendo sus vidas. El Padre Rico quería enseñarles a no caer en esa trampa. Sin
embargo, también les explicó:

“Evitar el dinero es tan negativo como sentirse atraído por la riqueza”.

Aconsejaba a los niños que aprendieran a escoger sus pensamientos, que observaran y controlaran
sus emociones, en lugar de reaccionar ante ellas. Quería que aprendieran a dominar el poder del
dinero, en lugar de tenerle miedo. Afirmó que la ignorancia acerca del dinero es la causante del miedo
y de la codicia. Les hizo notar que al ofrecerles un aumento de sueldo, su deseo fue creciendo, pero
aun así, fueron capaces de no ceder ante sus emociones, retrasar sus reacciones y pensar.

Frente al miedo de no tener suficiente dinero, las personas deberían preguntarse si un empleo será el
mejor remedio, o si en realidad sería una solución a corto plazo frente a un problema de largo plazo.
Podrían cuestionarse si trabajar más, sería la mejor solución a su problema.

El Padre de Mike aconsejó a los niños seguir trabajando gratis, olvidándose de recibir un sueldo. Les
dijo:

“Si pueden trabajar sin pensar en cobrar un sueldo, les aseguro que pronto su mente les mostraría
oportunidades que otros no ven, por estar centrados únicamente en buscar dinero y seguridad.”
Así fue como al cabo de unas semanas, se les ocurrió abrir una biblioteca de revistas de comics en el
sótano de la casa de Mike. Los niños notaron que la encargada de la tienda del Padre Rico, donde
trabajaban gratis, tiraba a la basura los números atrasados de comics. Consultaron con el distribuidor
si podían quedárselos y este aceptó con la condición de que no las revendieran. Contrataron a la
hermana menor de Mike, para que en el sótano de su casa, les cobrara 10 centavos a cada niño que
quisiera leer todas las historietas que pudieran en 2 horas. Esto era un muy buen precio, ya que cada
revista de comics costaba 10 centavos en las tiendas. Aquí, en dos horas podrían leer varias.

El negocio era un éxito, pero después de tres meses, debido a una pelea dentro del sótano, entre unos
niños de otro barrio, el padre de Mike les recomendó que cerraran el negocio. Así lo hicieron y también
dejaron de trabajar en la tienda.

Los niños habían aprendido a hacer que el dinero trabajara para ellos. Al no recibir pago por trabajar
en la tienda, se vieron obligados a utilizar su imaginación para identificar una oportunidad para hacer
dinero”. Su negocio generó dinero para ellos, sin que ellos estuvieran presentes físicamente.

En lugar de pagarles con dinero, el Padre Rico les había dado mucho más, y estaba emocionado
porque ahora tenía nuevas cosas para enseñarles.

S-ar putea să vă placă și