Sunteți pe pagina 1din 13

1.

diverticulitis esofágica en equinos diagnostico y tratamiento :


DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realiza a base de los antecedentes anamnésicos, junto a la
sintomatología descrita anteriormente, sin embargo se debe tener especial cuidado de no
confundir con un cuerpo extraño localizado en boca, por lo que se hace necesario revisar
cuidadosamente la cavidad bucal, asímismo es útil realizar una endoscopía con el objeto de
visualizar el cuerpo extraño en esófago,(Foto Nº3), en el diagnóstico también se debiera palpar el
surco yugular con el objeto de detectar la masa oclusiva, si se detecta crepitación o celulitis puede
ser indicativo de ruptura de esófago, lo cual complica el pronóstico del cuadro. Además se debe
usar sonda naso gástrica, la cual debe ser manipulada cuidadosamente con el sólo objetivo de
verificar que el tránsito está obstruido, pero no con el propósito de mediante fuerza exagerada
empujar el cuerpo extraño, ya que al hacerlo se corre un alto riesgo de producir la ruptura del
esófago. En el examen clínico general se debe realizar una exhaustiva auscultación de pulmón con
el propósito de verificar si existen signos de neumonía por aspiración o ruptura de esófago en su
porción intratorácica. Debiera efectuarse una evaluación ultrasonográfica del esófago con el
objeto de poder determinar la ubicación y extensión exacta del cuerpo extraño, asímismo puede
ser útil una radiografía de esófago, ya que al tener aire en su interior producto de los numerosos
intentos deglutorios, se observará una imagen de baja densidad radiográfica que permitirá ver la
ubicación del cuerpo extraño, a juicio del autor no sería recomendada.

TRATAMIENTO El tratamiento de esta patología incluye una serie de medidas de manejo y


administración de fármacos (Figura N°2), sin embargo, hay que destacar que un número no poco
importante de los casos presentan una resolución espontánea, sin tratamiento alguno, incluso se
solucionan en el trayecto desde el box o pesebrera hasta un centro cercano de atención médica en
pocos minutos. En el caso de no ocurrir esta resolución espontánea se debe realizar en forma
oportuna y adecuada el tratamiento tanto medicamentoso como el de manejo que sea necesario,
éste debiera considerar los siguientes aspectos: Lo primero que se debe hacer para evitar daño del
animal inquieto y realizar las primeras manipulaciones del cuerpo extraño en esófago, es
tranquilizarlo, con este objeto se usan drogas del tipo agonista alfa 2, fundamentalmente por su
efecto sedante, relajante muscular y analgésico.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122630/obstruccion-esofagica-enequinos-
choke.pdf?sequence=1

2. planos anatómicos de la laparotomía mediana de la inguinal


criterio de sutura
La exploración de la cavidad abdominal, puede realizarse a través de dos técnicas
quirúrgicas: La celiotomía ventral cuando se realiza a través de la línea media, o bien por
una laparatomía a través de la región del flanco. En ambos casos se requiere de la sutura
de los planos incididos.

Técnica quirúrgica El pelo de la zona ventral es rasurado desde el esternón hasta la zona
perineal ventral, enseguida se realiza el lavado y embrocado de la región. (Fig 1, 2, 3, 4)

Figura 1. Rasurado zona ventral del abdomen Figura 2. Rasurado


Figura 3. Lavado con agua y jabón Figura 4. Embrocado
El paciente se coloca en decúbito dorsal y se delimita la zona quirúrgica con campos para
proceder a realizar una incisión de 10 a 15cm que involucre piel y tejido subcutáneo.
(Figura 5,6)
Fig. 5 Incisión de piel Fig. 6 Incisión de tejido subcutáneo
Se localiza la línea alba, se sujeta con pinzas para permitir la realización de una pequeña
incisión. (Fig. 7) Se amplía con tijeras de Mayo y se desliza un dedo craneal y caudalmente
en el interior de la superficie abdominal, para asegurarse de evitar lesionar algún órgano
debido a adherencias sobre la línea media (Figura 8).
Fig 7. Inciso-punción en línea alba. Fig. 8. Incisión de línea media con tijeras de Mayo La
incisión se amplía hasta la longitud deseada y los bordes de la herida se deben proteger de
la desecación o contaminación con compresas húmedas.

CIERRE CONVENCIONAL Se sutura la línea media con un surgete simple con material
absorbible, reforzado con un patrón de sutura en “X”. (Figuras 1, 2) Se ha demostrado que
la incorporación del peritoneo puede incrementar el riesgo de adherencias posoperatorias
y la única capa tisular con resistencia es la fascia externa del recto abdominal y las
aponeurosis de los otros músculos abdominales. Sin embargo, en la parte craneal del
abdomen, la capa externa es más fina y se recomienda incluir en la sutura, la capa interna
de la fascia, particularmente, en animales obesos o perros de raza grande. Fig.1. Surgete
simple en línea media. Fig. 2. Se colocan puntos en “X”o en“U” horizontal como refuerzo
sobre la línea media. En el tejido subcutáneo se recomienda un patrón de sutura simple
continuo con material absorbible, o bien, si no es muy evidente, se puede emplear un
patrón de sutura subcuticular con material absorbible (Figuras 3, 4) y para la piel puntos
interrumpidos simples o “U” continua, con material no absorbible. (Figura 5) Fig. 3. .
Puntos en “X” en línea media Fig. 4 Sutura subcuticular Fig. 5. Sutura en piel: “U” contínua.

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual_Pr
acticas_Cirugia_I.pdf

3. principios para el tx de colico equino criterio, para remitir a


diagnostico y tratamiento quirúrgico.
Los fundamentos para decidir la necesidad de tratamiento quirúrgico tienen como base la historia
clínica, la evaluación clínica completa y los resultados del examen transrectal cuando es indicado
(Moore, 2005). Los exámenes complementarios, como hematología y química sérica, ultrasonido y
radiografías en potros, ayudan en la orientación diagnóstica y se hace importante que el análisis se
realice en conjunto de toda la información obtenida. El examen clínico del paciente con cólico
debe ser completo, sistemático y rápido, de modo que se pueda establecer la causa e iniciar un
adecuado tratamiento. Frente a un cuadro clínico el desafío diagnóstico consiste en dilucidar las
causas y mecanismos que las producen, determinar la localización del problema, determinar el
grado de compromiso sistémico, estimar si se trata de una oclusión simple y detectar el
compromiso vascular. Si bien es cierto que uno de los principales objetivos es la localización exacta
del problema, dada la complejidad del síndrome, solo es posible desde el punto de vista práctico
establecer en forma general si el cuadro es una obstrucción alta, de intestino delgado, de ciego, de
colon mayor o de colon menor (Betancur, 2005). 18 La construcción de protocolos se ha venido
priorizando en la práctica médica equina en los últimos años y basándonos en investigaciones
anteriores se han venido creando diferentes modelos utilizando variables clínicas y valores
constantes con el objetivo de determinar el momento oportuno de la cirugía. Los investigadores
Parry, Gay y Anderson (1983) sugieren el agrupamiento de las características de los siguientes
parámetros: Mucosa oral, ausencia o disminución de borborigmos intestinales, reflujo gástrico,
taquipnea, taquicardia, aumento del hematocrito, hiperglicemia y uremia para la necesidad de
cirugía y el pronóstico. Otros investigadores como Ducharme, et al (1989) adicionan a la lista de
indicadores de necesidad quirúrgica la distensión abdominal, los hallazgos anormales al examen
transrectal y las alteraciones en el líquido peritoneal. Además de esto, Thoefner, Ersboll y Jansson
(2003) consideraron el grado de dolor y la temperatura rectal como variables predictivas de la
necesidad de intervención quirúrgica, pero también mencionan que son de baja sensibilidad y
especificidad.

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2623/1/Manejo_medico_SAA_equino
s.pdf

4. principios terapéuticos del reticulo equino


Principios terapéuticos Las características morfológicas del caballo y los beneficios que
este produce en cada paciente son en base a los tres principios terapéuticos en los que se
asienta la Equinoterapia. Según Gross (2006) los mismos son: a) transmisión del calor
corporal, b) transmisión de impulsos rítmicos y c) el movimiento tridimensional. a) La
transmisión del calor corporal: los caballos poseen un calor corporal de 38°C, por lo tanto
la temperatura corporal es mayor a la nuestra. Esta transmisión de calor entre el equino y
el humano ayuda a la relajación de los músculos y ligamentos provocando la
sensopercepcion táctil. En general el flujo sanguíneo que se genera estimula el sistema
circulatorio, de manera que beneficia la función fisiológica de los órganos internos. Este
calor que penetra en los músculos del cinturón pélvico, provoca mayor flexibilidad y
estabilidad, recuperando precisamente la correcta posición vertical del paciente. Este
principio posee valor psicoterapéutico ya que actúa como instrumento en el área
psicoafectiva, uniendo la temperatura corporal con el movimiento suave y rítmico del
caballo que provoca la sensación de ser mecido, lo que genera sentimientos de seguridad,
confianza, afecto y protección. Este tipo de terapia como ya mencionamos, ayuda al
paciente a restaurar su autoconfianza y autoaceptación. b) La transmisión de impulsos
rítmicos: se propaga hacia la cabeza por medio de la columna vertebral, provocando
diferentes reacciones de equilibrio y enderezamiento del tronco. Al caminar al paso se
transmiten de 90 a 110 impulsos por minuto a la pelvis, y al 22 caminar en trote aumenta
la intensidad de estos. Los impulsos son provocados por los músculos lumbares y ventrales
del caballo, donde los mismos se contraen y distienden alternadamente de forma rítmica y
regular en el paso y el trote. Estos impulsos fisiológicos son un acto de coordinación entre
el tronco y la cabeza, donde se entrena la coordinación psicomotriz de éstas partes sin ser
utilizadas las piernas. De esta forma se logra la estabilización de las partes constituyendo
la base para la ejecución de la marcha independiente. Uno de los propósitos de la
Equinoterapia, consiste en proporcionar estímulos fisiológicos para regularizar el tono
muscular y desarrollar el movimiento. El valor psicoterapéutico se refiere a que los
impulsos rítmicos provocan en el paciente una gama de experiencias psicosensoriales, que
pueden aprovecharse con un adecuado manejo. El efecto mecedor del caballo, al igual que
en la trasmisión de calor, liberan bloqueos psíquicos. Los impulsos no solo movilizan el
cuerpo del jinete, sino también todo su ser psíquico. La sensación de poder avanzar y
moverse sin aplicar una acción propia, podría ser un factor clave en la relajación de la
psiquis. c) La transmisión de un patrón de locomoción: el patrón de marcha del caballo es
muy parecido al del humano. Este patrón que el paciente realiza durante la monta, se
graba en el cerebro y se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha
pedestre (Strauss, 1991, citado en Gross, 2006). La sensación de avanzar hacia delante,
directo y sin obstáculos que proporciona este movimiento puede ejercer enorme
influencia positiva sobre un estado psíquico depresivo. Al respecto Falke (2009) plantea
que el movimiento del cuerpo sobre el caballo, produce diferentes modificaciones
orgánicas y subjetivas. Siendo necesario recordar que las consideraciones sobre este
movimiento, son aplicables para cada uno de los pacientes según la patología existente.
Por su parte Gross (2006) expresa en cuanto al valor psicoterapéutico, que cuando el
paciente logra adaptarse al movimiento del caballo siente que puede recuperar su
confianza y la de su entorno. Con la estimulación al cinturón pélvico que se produce
mediante este movimiento, se puede inducir la liberación de emociones reprimidas y
bloqueos psíquicos como mencionábamos, restituyendo de esa forma el deseo de vivir
(Mehlem, 1997, citado en Gross 2006).

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/
%20Archivos/trabajo_final_de_grado_30_de_octubre_2015_victoria_gonzalez_ci.pdf

5. osteotomía del metacarpio rudimentario

https://www.google.com/search?q=5.+osteotom
%C3%ADa+del+metacarpiano+rudimentario+equino&rlz=1C1CHBF_esCO852CO852&biw=670&bih
=625&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=0dOipkzkzk3w3M%253A%252CjHy74rqCUwLfHM
%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kTGXGo0e6tjkIVZPcrzLtWuo5TWZg&sa=X&ved=2ahUKEwjL37D4lLDpAhUEn-
AKHXiiBa8Q9QEwAnoECAoQBQ#imgrc=0dOipkzkzk3w3M:

6. Describa la laparotomía transrectal y su indicaciones


https://cirugiavetunne.files.wordpress.com/2016/06/laparatomc3ada-1.pdf TODO SOBRE
LAPAROTONIA

7. Tratamiento qx de la hemiplejia laríngea describa la técnica

5.1.2. Procedimiento quirúrgico La ventriculectomía unilateral o bilateral se realiza a través de una


incisión de laringotomía que puede ser con el animal de pie y sedado o en decúbito dorsal bajo
anestesia general (Adreani y Parente 2007). La aproximación estándar es a través de una
laringotomía. El animal es posicionado en decúbito dorsal con la cabeza y cuello extendidos.
Posteriormente se realiza una incisión en la línea media ventral, entre la escotadura tiroidea y el
borde rostroventral del cartílago cricoides. Para penetrar a la cavidad laríngea, se accede a través
de la membrana cricotiroidea (Adreani y Parente 2007). El procedimiento a través de una
laringotomía consiste en colocar una fresa dentro del ventrículo laríngeo (Figura 3, A), para ser
posteriormente rotada con el fin de lograr acoplar la membrana ventricular (Figura 3, B). Una
pinza hemostática es posicionada a través del ventrículo entre la fresa y la cuerda vocal (Figura 3,
C) (Fulton y col 2012). Posteriormente la membrana ventricular es extirpada utilizando una tijera
Metzenbaum (Figura 3, D) (Adreani y Parente 2007). La incisión quirúrgica se deja cicatrizar por
segunda intención (Adreani y Parente 2007, Cramp y col 2009). Este procedimiento también puede
realizarse en caballos sedados de pie con ablación láser. Este consiste en introducir una fresa
transnasal por el ollar izquierdo, la cual es insertada y rotada dentro del ventrículo izquierdo para
acoplar su mucosa y posteriormente ser incidida con un diodo láser guiado endoscópicamente
(Ducharme y col 2002, Robinson y col 2006). No existe evidencia hoy en día que demuestre la
necesidad de realizar una ventriculectomía bilateral, pero ocasionalmente es elegida por el
cirujano para minimizar la posibilidad de ruidos anormales post-operatorios (Adreani y Parente
2007)
8. Principios terapéuticos del colico equino
9. Laparotomía sagital

https://cirugiavetunne.files.wordpress.com/2016/06/laparatomc3ada-1.pdf

10. Osteotomía del metacarpiano rudimentario

11. Laparotomías ventrales describa

LAPAROTOMÍA VENTRAL MEDIANA o PARAMEDIANA: Este es un abordaje que se puede realizar en


animales viejos y obesos, en los cuales por una flancotomía se dificultaría la ubicación de los
ovarios. En este caso se trabaja con el animal en decúbito dorsal o supino.

https://cirugiavetunne.files.wordpress.com/2016/06/laparatomc3ada-1.pdf

12. Posibles causas de coprovagina a una vaca y sus tx


13. Describa la anestesia para premedicar enucleacion en un bovino
14. Planos anatómicos de laparotomia media y de la inguinal criterio de sutura

15. Fistula recto vaginal diagnostico tratamiento

Una fístula recto-vaginal no debería convertirse en una laceración perineal de tercer grado para
los propósitos de reparación a menos que sea excepcionalmente grande (por ejemplo, más de 3
dedos de diámetro). Para determinar el diámetro de una fístula se inserta un dedo en la vulva por
adentro de la misma (Blanchard et al., 2011).

2.5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se hace fácilmente examinando la vagina y órganos genitales externos. La palpación


rectal, la evaluación ultrasonográfica del útero y el examen con el espéculo de la vagina y el
vestíbulo deberían ser realizados en cualquier yegua con una lesión aparente. La biopsia uterina
puede ser recomendada en yeguas mayores para identificar y eliminar de la cirugía a aquellas
yeguas que tienen poca probabilidad a futuro de concebir. Otros factores que deben ser
considerados antes de la corrección quirúrgica incluyen edad de la yegua, historia reproductiva, y
si la cirugía le ofrecerá sólo una solución de corto plazo al problema (McAuliffe y Slovis, 2010). Se
basa principalmente en poder diferenciar una laceración perineal de una fístula recto-vaginal. Es
imprescindible determinar si la laceración se extiende hacia la cavidad peritoneal. Aunque es raro,
es una posibilidad cuando ocurre una laceración perineal o una fístula recto-vaginal (Threlfall,
2011). Ante la sospecha o la posibilidad de que se haya ocurrido una laceración perineal es
imprescindible realizar un examen inmediato del tracto reproductivo. Si una laceración ha
ocurrido, pero no se extiende en la cavidad peritoneal, se debe reexaminar el área en 2 semanas
para valorar el grado de inflamación y la formación de tejido de granulación en el sitio de la
laceración (Blanchard et al., 2011; England, 2005, Threlfall, 2011).

El daño más profundo es reconocido si la yegua es examinada por la vagina; la inflamación de los
labios vulvares y el tejido perineal adyacente es a menudo observada y usualmente resuelve en un
plazo de algunos días luego del alumbramiento (England, 2005).

2.6. TRATAMIENTO

Los procedimientos quirúrgicos realizados en el tracto reproductivo de la yegua (excepto la


cesárea, la corrección quirúrgica de una torsión uterina, y la ovariectomía) son realizados
principalmente para corregir anormalidades urogenitales que contribuyen a la contaminación del
tracto reproductivo. La contaminación resulta de lesiones que ocurren durante el parto o de
cambios en la conformación que ocurren cuando las yeguas envejecen (Blanchard et al., 2011).
Han sido descriptas numerosas técnicas para corregir las laceraciones recto-vestibulares y muchas
de ellas son modificaciones de técnicas ya existentes (LeBlanc, 1999). La mayoría de las técnicas se
centran en restaurar o mejorar la fertilidad, para devolver a la yegua a la salud reproductiva
(Woodie, 2012; Hendrickson, 2013). El principio básico de todos los procedimientos es restablecer
el estante entre el recto y el vestíbulo o la vagina y la restauración de un cuerpo perineal
funcional. Las laceraciones perineales de tercer grado se reparan con mayor frecuencia mediante
la técnica de Goetz en una etapa o la técnica de dos etapas de Aanes o mediante ligeras
modificaciones de los métodos mencionados anteriormente (Hendrickson, 2013; LeBlanc 1999;
Woodie, 2012)

16. Describa 3 signos o sintomas por los que usted derivaria un caballo con colico a tratamiento
quirurgico

17. Principios de la ortopedia. explique

18. Neurectomia. Indicaciones y consideraciones

La neurectomía digital palmar se utiliza en animales que presentam dolor decorri ente de
enfermidades degenerativas de los pies que no responden ai tratamiento conservador. Varias
técnicas de neurectomía han sido desarrolladas con el fin de obtener un menor trauma quirúrgico,
evitando el desarrollo de neuromadoloroso, considerado una complicación importante de Ia
sección dei nervio. Para los animales atletas inscritos en asociaciones de creadores, Ia neurectomía
se considera dopaje por no tratar Ia enfermedad subyacente de Ia claudicación, que le impide de
participar de los eventos deportivos.
Por lo general, la neurectomía digital palmar se toma como tratamiento de último recurso. La
cirugía se puede realizar con el paciente en estación (de pie) o en decúbito, siendo factible
emplear múltiples técnicas. Cada variante tiene ventajas y desventajas; la técnica preferida
depende de la familiarización que se tenga con la misma. La cirugía se diseña para seccionar el
nervio digital palmar y eliminar la percepción nociceptiva de la porción palmar del casco. Más allá
de esto último, este procedimiento no debe ser considerado un tratamiento específico para la
enfermedad. Además, la neurectomía siempre debe ser precedida por el bloqueo palmar distal, ya
que es presumible que la neurectomía no induzca un efecto superior al de dicho bloqueo. Después
del bloqueo y antes de realizar la neurectomía se dejan transcurrir 2 semanas para permitir que
ceda la inflamación provocada por tal procedimiento. Lo usual es que sea efectivo durante 6
meses a 6 años. Es necesario tener cuidado para proteger el pie del caballo del daño inadvertido
ocasionado por objetos cortantes, ya que el pie podrá ser apoyado pero no sentido (debido a la
neurectomía). El veterinario también debe conocer los distintos problemas asociados con la
neurectomía. El más común es la formación de neuromas dolorosos. Estos pueden causar tanto
dolor como el problema original.

También se ha documentado la ruptura del tendón del flexor digital profundo y el


desprendimiento de la muralla.

Se ha recomendado la realización de la de la desmotomía de los ligamentos suspensorios


proximales del hueso navicular como herramienta terapéutica para la enfermedad del navicular.
Los ligamentos se seccionan a nivel de la articulación interfalángica proximal. Se efectúan dos
incisiones cutáneas oblicuas de 3-4 cm de largo, comenzando en las eminencias lateral y medial de
la falange proximal distal y extendiéndose en dirección distal y dorsal hacia el tendón del extensor
digital común. El ligamento, que corre perpendicular a la línea de incisión, se diseca y secciona. El
caballo vuelve al trabajo completo a los 3 meses de la cirugía. En un estudio se ha informado un
éxito del 80% por medio de la utilización de esta técnica. Sin embardo, estos resultados no se han
logrado repetir y algunos cirujanos han fracasado con el mismo procedimiento.

19. Caballo roncador diagnostico diferenciales tratamiento quirúrgico d una de sus causas

20. Trepanación indicaciones y procedimiento

La trepanación de los senos es una cirugía fácil de realizar, sin embargo la cirugía en flap es un
procedimiento que requiere detallado conocimiento anatómico y puede tener ciertas
complicaciones como son hemorragias significativas durante la cirugía, daños en los alveolos y en
el canal infraorbitario, infecciones post quirúrgicas de las heridas y recurrencia de los signos
clínicos.

Se recomienda realizar una traqueotomía previa a la cirugía ya que el pasaje del aire se puede ver
interrumpido durante la misma o en los días siguientes (Barazkai, Dixon, 2014).
Trepanación del o los Senos:

Los puntos de acceso para realizar la trepanación pueden tener ligeras variaciones entre paciente
y paciente determinadas por: edad, conformación de la cabeza, etapa de dentición, estudios
colaterales (Rx digitales), y cierta(s) tumoración(es) presente(s) (Adams, Fessler, 2000).

El seno frontal es generalmente el más usado para realizar la trepanación ya que puede ser usado
para examinar lesiones en: el seno frontal, la coana dorsal, el seno maxilar caudal y sirve como
entrada para el seno etmoidal y esfenopalatino. Esta entrada es particularmente utilizada en
caballos jóvenes donde los molares ocupan gran parte del seno maxilar. El punto de acceso se
encuentra en un 60% de la distancia entre la línea media y el canto medial del ojo y 0,5cm caudal a
la línea que une ambos cantos mediales (A. J. Ruggles, M. W. Ross, D. E. Freeman, 1993;

- 20 - J. D. Perkins, Z. Windley, P.M. Dixon, M. Smith, S. Z. Barakzai, 2009; Barakzai, Dixon, 2014).

La trepanación del seno maxilar caudal permite el ingreso al seno maxilar caudal, al esfenopalatino
y al conchal frontal. En caballos menores de 6 años no se recomienda la trepanación de los senos
maxilares caudal y rostral ya que puede ser perjudicial para los dientes alojados en la región de la
mejilla. Estos se localizan cerca del hueso maxilar, lo que limita la manipulación del endoscopio
dentro del seno y esto restringe la visualización de las estructuras. Si se realiza la trepanación del
seno maxilar en potrillos debe de utilizarse la radiografía como guía para localizar el punto de
acceso (Barakzai, Dixon, 2009). El punto de acceso para el seno maxilar caudal se localiza 2cm
rostral y 2cm ventral al canto medial del ojo (A. J. Ruggles, M. W. Ross, D. E. Freeman, 1993;
Barakzai, Dixon, 2009). La trepanación del seno maxilar rostral se utiliza para examinar el mismo, y
la entrada al seno conchal ventral; su punto de acceso se encuentra en el 50% de la distancia
desde el extremo rostral de la cresta facial al nivel del canto medial, y 1cm ventral a una línea que
une el orificio infraorbitario y el canto medial del ojo (A. J. Ruggles, M. W. Ross, D. E. Freeman,
1993).

La técnica involucra los siguientes pasos:

1. Sedación del caballo con un α2-agonisata más butorfanol. 2. Depilar y preparar asépticamente
la piel donde se va a realizar la trepanación.

3. Infiltrar el subcutáneo con anestésico local (entre 2 a 15 ml

dependiendo el diámetro de la trepanación).

4. Realizar una incisión lineal en la piel y periostio subyacente, el tamaño

de la incisión va a depender del tamaño de la trefina a utilizar.

5. A través de la incisión, el hueso es trepanado usando una broca de

acero o un trépano. Utilizando separadores se puede prevenir el daño

de la piel y periostio durante la trepanación. Se debe introducir solo una

corta parte del trepano dentro del seno para evitar daños en las

estructuras internas (especialmente de los huesos etmoidales) y


hemorragias durante el procedimiento. El orificio de trepanación se

comienza con el centro punzante del trépano colocado unos 3mm más

afuera que la cabeza trepanante y fijándolo al hueso; con leve presión

y movimientos rotatorios se labra un surco en el hueso; se retira el

centro punzante de la cabeza del trépano y se continúan los

movimientos de rotación hasta que pueda desprenderse el disco de

hueso.

6. Se introduce el endoscopio dentro del seno y se realiza la endoscopia.

Se puede introducir y dejar fijado un catéter Foley para realizar lavados

(Barakzai, Dixon, 2014, Turner, Mcllwrait, 1988, Adams, Fessler, 2000).

21. Manejo de complicaciones hemodinámicas intraoperatorio


describa
22.
23.

Síntomas y tratamiento de la obstrucción esofágica


24. Indicaciones y métodos de la exodoncia

Las indicaciones para la extracciónquirúrgica de dientes del carrillo maxilar(“check teeth”)


incluyen: abscesos apicalesidiopáticos, fracturas patológicas o iatrogénicas, impacciones, erupción
incorrecta conperiodontitis secundaria, abscesos periapi-cales secundarios a caries infundibulares
y malformaciones que incluyen dientes super -numerarios y desarrollo de tumores (Baker

& Easley, 2005; Wilson et al., 2006).Para efectos de estandarizar nuestro voca bulario y ajustarnos
a la nueva nomenclaturainternacional, se incluye el siguiente esquema(Fig. 2, traducción libre al
Español), que fue mencionado en la 53ª Convención de la Asociación Americana de Practicantes
en Equinos(AAEP) y que es conocido también como el“Sistema Triadan modicado para la
nomenclatura dental equina” (Dixon & Gerald, 2006).

En este sistema, los dientes adultos (permanentes) de la maxila derecha inicianla serie con el
número 100, los de la maxilaizquierda inician con el número 200, los demandíbula izquierda inician
con el número

300 y los de la mandíbula derecha, con el

número 400. Similarmente, los dientes de


leche (deciduos) son numerados con las se-

ries 500, 600, 700 y 800 siguiendo el mismo

patrón anatómico anterior El cuarto maxilar permanente en la arca

da derecha e izquierda (diente número 109y 209, respectivamente) es el que requierede


extracción de forma más frecuente. Sin

embargo, como son los primeros en hacererupción, tienen una menor reserva de co-rona y raíces.
Esta característica en algunas

ocasiones hace posible la “exodoncia portracción” de dichos molares, lo que se lograusando sólo
pinzas para jalar la pieza dentala través de la cavidad oral (Baker & Easley, 2005), procedimiento
descrito por algunosautores como bucotomía. La desatención de problemas dentales y
subyacentes en la cavidad oral lleva a procesos patológicos secundarios que comprometen otros
sistemas, lo que pone al animal en situaciones críticas de salud, como es elcaso de sinusitis,
abscesos periodontales,obstrucciones esofágicas, cólico y muerte, entre otras. Por esta razón, es
recomendable la extracción a la mayor brevedad para prevenir complicaciones

Técnica de exodoncia por repulsión

https://www.academia.edu/24663579/Exodoncia_de_molares_maxilares_en_equinos_mediante_
repulsi%C3%B3n_descripci%C3%B3n_de_dos_t%C3%A9cnicas_quir
%C3%BArgicas_diferentes_Equine_maxilar_molar_exodontia_by_repulsion_description_of_two_d
ifferent_surgical_techniques?email_work_card=view-paper

Trastornos mecánicos del intestino indicaciones y descripción de


laparotomías

25. Principios mecánicos de la ortopedia

JENMINGS ED SALVZT

ROSEWBERGER

DRETZ SCHAETZ

51.796.690
240 179 769 61

S-ar putea să vă placă și