Sunteți pe pagina 1din 126

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

“Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en pacientes


aislados en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Portoviejo”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO

Anchundia Rezabala Katty Lilibeth

Ochoa Cedeño Martha Fabiola

DIRECTOR:

Lcdo. Jorge Zambrano Mera

MANABÍ-PORTOVIEJO, 2011
DEDICATORIA
Nuestra dedicatoria especial a nuestro Padre Dios que con su guía nos ha
ayudo a superar los obstáculos durante nuestra larga trayectoria y a nuestros
padres que con tanto amor y esmero estimularon nuestro crecimiento como
personas tanto de forma física, espiritual y moral.

Dedicamos este trabajo a todas y cada uno de las personas de las nuevas
generaciones que directa o indirectamente deseen conocer esta investigación
para fundamentar y ajustarlos a sus propios estudios, de esa manera estaremos
satisfechas del esfuerzo hecho, así como también deseamos que nuestro
trabajo sirva a otros a lo largo de la línea del tiempo y ello siga contribuyendo en
un sin fin de avance y tecnología para nunca extinguir el progreso de nuestra
humanidad.

Las Autoras.
AGRADECIMIENTO
A Dios.

A la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela


de Tecnología Médica.

Al Hospital del IESS de Portoviejo quien nos abrió sus puertas para nuestro
aprendizaje.

A los Señores Miembros del Tribunal de Tesis.

Al Personal del Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital del IESS de


Portoviejo, en especial al Dr. Pablo Palacio.

Al Lcdo. Jorge Zambrano Mera, que con su ayuda y dirección nos impartió sus
conocimientos de manera desinteresada para capacitarnos como futuros
profesionales.

A nuestros amados Padres.

Los Autoras.
CERTIFICACION

Yo, Lcdo. Jorge Zambrano Mera CERTIFICO que la tesis de investigación


titulada: “Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en los pacientes
aislados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, durante el periodo de Mayo a Octubre
del 2011”.

Este trabajo original y desarrollado con entera responsabilidad de las egresadas


Anchundia Rezabala Katty Lilibeth y Ochoa Cedeño Martha Fabiola, con el fin
de obtener el Título en Laboratorio Clínico y bajo la dirección de quien
suscribe; habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas
para el efecto.

Atentamente,

Lcdo. Jorge Zambrano Mera

DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICACION

Yo, Dr. Carlos Gómez Alvear CERTIFICO que la tesis de investigación titulada:
“Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en los pacientes
aislados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, durante el periodo de Mayo a Octubre
del 2011”.

Este trabajo original y desarrollado con entera responsabilidad de las egresadas


Anchundia Rezabala Katty Lilibeth y Ochoa Cedeño Martha Fabiola, con el fin
de obtener el Título en Laboratorio Clínico y bajo la dirección de quien
suscribe; habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas
para el efecto.

Atentamente,

Dr. Carlos Gómez Alvear

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

“Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en los pacientes aislados en la


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, durante el periodo de Mayo a Octubre del 2011”.

TESIS DE GRADO:

Sometida a consideración por el Tribunal Examinador de Revisión y Sustentación de


Tesis legalizado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí, como
requisito previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN LA BORATORIO CLÍNICO

Dr. Bosco Barberán Ab. Jhandry Sabando G.

DECANO ASESOR JURÍDICO

Dr. Carlos Gómez A. Lcdo. Jorge Zambrano M.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DIRECTOR DEL TRIBUNAL

Lcda. Marjorie Saltos Lcdo. Grover Manrique

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL


CERTIFICACION DEL TRIBUNAL DE REVISION Y EVALUACION

TEMA:

“Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en los pacientes aislados en la


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, durante el periodo de Mayo a Octubre del 2011”.

TESIS DE GRADO:

Sometida a consideración del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias


de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí, como
requisito previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN LA BORATORIO CLÍNICO

APROBADA

Dr. Carlos Gómez A. Lcdo. Jorge Zambrano M.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DIRECTOR DEL TRIBUNAL

Lcda. Marjorie Saltos Lcdo. Grover Manrique

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL


DECLARACION SOBRE DERECHOS DEL AUTOR

Nuestra Tesis ha sido elaborada bajo una oportuna orientación de nuestro


Director de Tesis Lcdo. Jorge Zambrano Mera con la colaboración de
profesionales y amigos.

Las ideas, conclusiones y recomendaciones vertidas en el siguiente trabajo son


de única, total y exclusiva responsabilidad de las autoras.

Atentamente,

Anchundia Rezabala Katty Lilibeth Ochoa Cedeño Martha Fabiola

AUTORA AUTORA
INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

SUMMARY

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…….….…… 1

II ANTECEDENTES……………………………………………………….….……... 4

III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….…………… 8

IV. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….…………… 10

4.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA


4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

V. OBJETIVOS…………………………………………………………..………….. 11

5.1. OBJETIVO GENERAL


5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VI. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………..…………… 12

6.1. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………… 12


6.2. MARCO TEÓRICO…………………………………………….…………… 16
6.2.1. INTRODUCCION A LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL CUIDADO
DE LA SALUD (EACS)……………………………………………….... 16
6.2.1.1. DEFINICIÓN DE LAS EACS………………………………………… 17
6.2.1.2. FACTORES INFLUYENTES EN LA MANIFESTACIÓN DE LAS
EACS…………………………………………………………………... 18
6.2.1.3. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS EACS…………………………………….. 19
6.2.1.4. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE EACS……………….…… 21
6.2.1.4.1. INFECCIÓN RESPIRATORIA…………………………….……... 21
6.2.1.4.2. INFECCIÓN URINARIA……………………………….…………..22
6.2.1.4.3. INFECCIÓN QUIRÚRGICA………………………………………. 24
6.2.1.4.4. BACTERIEMIA NOSOCOMIAL……………………………..….. 26
6.2.1.4.5. OTRAS INFECCIONES NOSOCOMIALES……………………. 28

6.2.2. EL LABORATORIO CLÍNICO EN LA DETECCIÓN DE LAS EACS… 29


6.2.2.1. REACTANTES DE FASE AGUDA………………………………….. 30
6.2.2.2. FIBRINÓGENO……………………………………………………….. 31
6.2.2.3. PCR (PROTEÍNA C REACTIVA)…………………………………..… 31
6.2.2.4. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)……….. 31
6.2.2.5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS……………………………….. 32

6.2.3. CULTIVOS – IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS….……... 35


6.2.3.1. DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO…………….……….35
6.2.3.2. MANEJO Y RECOGIDA DE LAS MUESTRAS PARA CULTIVOS
6.2.3.2.1. ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE LA ORINA………….……….. 36
6.2.3.2.2. ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE COLECCIONES SUPURADAS
(PUS O PRODUCTO ALCALINO)………………………………... 38
6.2.3.2.3. ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE LA SANGRE
(HEMOCULTIVOS)…………………………………………………. 40
6.2.3.2.4. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LAS HECES…….………….. 42
6.2.4. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS…………..……...……… 44
6.2.4.1. TINCIÓN DE GRAM…………………………………………………… 44
6.2.4.2. PRUEBAS BIOQUÍMICAS……………………………………………. 45

6.2.5. TEST DE SENSIBILIDAD A LOS AGENTES MICROBIANOS……….. 47

6.2.6. BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO…………………………. 49


6.2.6.1. BACTERIEMIA……………………………………………………...…… 50
6.2.6.2. SEPSIS…………………………………………………………………… 50
6.2.6.3. SHOCK SÉPTICO……………………………………………………… 50

6.2.7. NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS EACS………….. 52


6.2.7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN…………………………………………. 53
6.2.7.2. AMBIENTE HOSPITALARIO Y SANEAMIENTO…………………. 53
6.2.7.3. LIMPIEZA DE ÁREAS HOSPITALARIAS…………………………. 53
6.2.7.4. TÉCNICA DE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DE AREAS…. 54
6.2.7.5. ALINEAMIENTOS GENERALES QUE DEBE CUMPLIR EL
PERSONAL DE SALUD AL EJECUTAR SU TRABAJO…………… 55

VII. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………………… 58

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………….…………………. 60

8.1. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………….…… 60


8.2. UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………….……. 60
8.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………… 60
8.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………………..…. 61
8.5. TIPO DE MUESTREO……………………………………………………… 61
8.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS…..61
8.6.1. MÉTODOS…………………………………………………………………. 61
8.6.2. TÉCNICAS…………………………………………………………………..61
8.7 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE LA
INFORMACION…………………………………………………………………… 62
8.7.1 AUTORIZACIÓN…………………………………………………………….. 62
8.7.2RECURSOS……………..…………………………………………………… 62
8.7.2.1 RECURSOS HUMANOS………………………………………………….. 62
8.7.2.2 RECURSOS TÉCNICOS………………………………………….………. 62
8.7.2.3 RECURSOS MATERIALES…………………………………………….… 62
8.7.2.4 RECURSOS INSTITUCIONALES………………………………………… 63
8.7.3 SUPERVISIÒN Y COORDINACIÒN………………………………..…… 63
8.8 PLAN DE TABULACIÒN………………………………………………….. 63

IX. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………. 80

X. CONCLUCIONES………………………………………………………………. 83

XI. RECOMENDACIONES……………………………………….……………….. 85

XII. PRESUPUESTO…………………………………………….………………… 86

XIII. CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………….………………….. 87

XIV. BIBLIOGRAFIA………………………………………………….………….. 88

XV. ANEXOS………………………………………………..…………………….. . 89

GLOSARIO
RESUMEN

Estudios recientes han demostrado que las Enfermedades Asociadas al


Cuidado de la Salud (EACS) se encuentran con un alto porcentaje en la lista de
mortalidad, siendo una causa muyfrecuente de desequilibrio en los pacientes
que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos.

El objetivo de estetrabajo fue de identificar cuáles son los principales


microorganismos desencadenantes de las Enfermedades Asociadas al Cuidado
de la Salud en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital del IESS de la Ciudad de Portoviejo durante el periodo de Mayo a
Octubre del 2011, para poder representar una significativaestadística real de
esta patología en nuestra población manabita.

Se investigó variables como la edad, sexo, diagnóstico de ingreso, patologías


asociadas, datos del laboratorio, muestras obtenidas e identificación de
microorganismos. Para ello sediseñó un estudio bibliográfico y de campo, se
empleó como área de investigación la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital del IESS de Portoviejo, seutilizó para la investigación una población de
87 pacientes ingresados de los cuales 30 presentaron EACS que corresponde
al 34,4%; para este estudio se utilizó la siembra de las muestras en medios de
cultivos que determinaron el agente causal de dicha patología.

Según la edad la más frecuente fueel de los pacientes entre las edades de 51 a
80 años, deacuerdo al sexo se observó predominio del tipomasculino, como
causa de ingreso predominó las afecciones del tracto respiratorio y urinario.

Los resultados encontrados afirman la presencia de bacterias como la


Pseudomona aeruginosa en mayor proporción, además del Staphylococcus
aureus, Escherichia coli y Moraxella catarralis (esta última en menor proporción)
y hongos como la Cándida albicans; confirmando de esta manera su presencia
e incidencia en países en vías en desarrollo como el nuestro en los pacientes
ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Por lo que debido a ello recomendamos que se utilicen estos datos para que
tengan un conocimiento significativo real, y a futuro empleen métodos de
prevención para de esta manera mejorar las condiciones necesarias de salud
en laspersonas de nuestra población.
SUMMARY

Recent studies have demonstrated that the Associate Illnesses under the care
of the Health (EACS) they meet with a high percentage in the list of mortality,
being a very frequent cause of imbalance in the patients that enter to the Unit of
Intensive Cares.

The objective of this work was of identifying which the main microorganisms
desencadenantes of the Associate Illnesses are under the care of the Health in
the patients entered in the Unit of Intensive Cares of the Hospital of the IESS of
the City of Portoviejo during the period of May to October of the 2011, to be able
to represent a significant real statistic of this pathology in our population
manabita.

It was investigated variables as the age, sex, diagnostic of entrance, associate


pathologies, data of the laboratory, obtained samples and identification of
microorganisms. For it was designed it a bibliographical study and of field, it was
used as investigation area the Unit of Intensive Cares of the Hospital of the
IESS of Portoviejo, it was used for the investigation a population of 87 entered
patients of which 30 EACS that corresponds to 34,4% presented; for this study
the siembra of the samples was used in means of cultivations that determined
the causal agent of this pathology.

According to the age the most frequent was that of the patients among the ages
from 51 to 80 years, according to the sex prevalence of the masculine type was
observed, like entrance cause prevailed the affections of the breathing tract and
urinal.

The opposing results affirm the presence of bacterias like the Pseudomona
aeruginosa in more proportion, besides the Staphylococcus aureus, Escherichia
coli and Moraxella catarralis (this last one in smaller proportion) and mushrooms
like the Cándidaalbicans; confirming this way their presence and incidence in
countries in roads in development as ours in the patients entered in the Unit of
Intensive Cares.

For that that due to we recommend it that these data are used so that they have
a real significant knowledge, and to future they use methods of prevention for
this way to improve the necessary conditions of health in our population's.
I. INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades Nosocomiales, (conocidas en la actualidad como


Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud), han ido tomado un lugar
importante en la lista de mortalidad en nuestro País. En ninguna parte del
mundo es posible la completa asepsia y llevar estas enfermedades a niveles
cero. El riesgo de que las infecciones aparezcan está siempre latente.

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud Pública (MSP) ante el


aparecimiento de estas infecciones, desgraciadamente con la consecuencia de
fallecimientos en algunos casos, emprendió una serie de actividades, partiendo
de un diagnóstico que revela las consecuencias de décadas de desatención del
sector salud, que podrían resumirse en varios déficits, entre otros, de(1):

 Organización y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud


 Infraestructura física de las entidades del Sistema Nacional de Salud
 Capacitación de los recursos humanos
 Atención de medidas de bioseguridad en hospitales y unidades
operativas de diferente complejidad
 En el uso racional de medicamentos

Ante esta problemática el Ministerio de Salud Pública está implementando


medidas administrativas, financieras y técnicas dentro del esquema de la
aplicación del actual Decreto de Emergencia y de su reestructuración orgánica
(2)
funcional .Estoshechos a más de ser profundamente lamentables han
despertado nuestro interés, conllevándonos a pensar en una serie de preguntas
y propuestas que aporten a la solución de este problema de salud.

Nuestra investigación se basa en identificar cuáles son los principales


microorganismos desencadenantes de estas enfermedades en los pacientes de
la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del IESS de Portoviejo en
el período de Mayo a Octubre del 2011; considerando como más susceptibles

1-2. Consejo Nacional de Salud CONASA. (2011). Quito-Ecuador.


a las personas inmunodeprimidas, diabéticas, geriátricas, post-operatorias,
neonatos, entre otras.

Para la realización del objetivo general, se realizó la caracterización de la


población en estudio (pacientes que ingresaron a UCI), se identificó los signos
y síntomas de cada uno de los pacientes que se sospeche que tenga algún tipo
de EACS y que por ende amerite la realización de los estudios
correspondientes, y por últimose determinó el microorganismo causal de las
patologías que presentaron los pacientes.

El tipo de estudio empleado es Descriptivo por la identificación de gérmenes


desencadenantes de las EACS, Bibliográfico por la importancia de adquirir
información para ser empleada en el área de trabajo y de Campo por la
realización de los procedimientos necesarios para complementar esta
investigación y llevar a cabo los objetivos propuestos.

El Método utilizado es el Cuasi-experimental,ya que la investigación fue


complementada con el análisis de los diferentes especímenes en el Laboratorio
Clínico en el área de Microbiología del Hospital del IESS y las Técnicas
aplicadas son la Observación y la Investigación Bibliográfica las cuales
permitieron el desarrollo del tema a indagar, obtenerla información requerida y
los resultados necesarios para la tabulación de datos.

Según las estadísticas obtenidas entre los meses de Mayo hasta Octubre del
2011 (período de la investigación), en UCI se han registrado un promedio de 87
pacientes de los cuales 30 presentan EACS, de estas muestras receptadas hay
resultados positivos de bacteriemia en 4 casos analizados en el laboratorio (3).

Entre los principales microorganismos causales tenemos laPseudomona


aeruginosa en un 40%, Estafilococos aureus en un 23%, Escherichia coli en un
20%, Cándida albicans en un 14% y Moraxella catarralis en un 3%,

3. Libro de registros estadísticos del área de UCI. Ver Cuadro y Gráfico N° 7. Ver anexos del 2 al
10. 2
de acuerdo a la localización de cada uno según las muestras obtenidas como
aspirados traqueales, orina, sangre, entre otras(4).

Dentro de los signos y síntomas que presentaron los pacientes encontramos


como principales la fiebre, taquicardia, hipoxemia, hipotermia y oliguria.
Acompañado por leucocitosis, neutrofilia, trombocitopenia, PCR aumentado,
tiempos de coagulación prolongados, entre otros datos proporcionados por el
Laboratorio Clínico.

Entre las causas de ingreso de los pacientes con EACS encontramos


enfermedades del tracto respiratorio y urinario; por lo cual las muestras
obtenidas para la realización de cultivos fueron aspirados traqueales, de orina y
de sangre en mayor proporción.

Hasta la fecha no se han realizado investigaciones de este tipo en el Hospital


del IESS, lo cual nos ha permitido demostrar la valiosa aportación que hemos
brindado a dicha entidad, a la sociedad y a nuestra formación académica como
futuras profesionales, creando conciencia y responsabilidad a cerca de las
consecuencias que desencadena la falta de información y una mala práctica de
las normas de bioseguridad.

Esperamos que este estudio sea de total conveniencia para cada uno de los
interesados y de fundamental aportación y motivación a investigaciones
posteriores y formación cognitiva de futuros profesionales.

4. Obtención de resultados. Ver Cuadro y Gráfico Nº 7 y 8. 3


II. ANTECEDENTES

Las Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud (EASC) constituyen un


importante problema de salud pública, por la morbilidad y mortalidad que
ocasionan, también por el coste económico y social que suponen y aún más
cuando las tasas de Infección tienden a ascender en algunos sectores.

A nivel mundial, aproximadamente el 3% de las Infecciones Nosocomiales (IN)


se asocian con la muerte del paciente; la búsqueda de IN en los hospitales de
mayor complejidad supera el 65% y en los servicios de mayor riesgo es sobre el
80% de probabilidad en que sean adquiridas por los pacientes. Ocasionada
principalmente por bacterias como el Staphylococcus aureus, Escherichia coli,
Enterococcusfaecalis y Pseudomonas aeruginosa, encontrando también
Klebsiellas, Legionellas, Serratia y Clostridium en el más raro de los casos y
hongos como el Aspergillus, según un estudio realizado por el Ministerio de
Salud Pública (MPS), en el año 2006 (5).

Un estudio realizado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


registra las encuestas de55 hospitales de 14 países representativos de 4
regiones mostrando un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados con
cuadros de IN. En el mismo estudio, la OMS ha demostrado también que la
máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en UCI, en Servicios
Quirúrgicos y de atención de enfermedades agudas(6).

En Latinoamérica, se han realizado estudios en Países como Chile, Argentina,


Colombia, Brasil, Guatemala, México, Perú, Venezuela y Ecuador, los cuales
han resultado de mucha importancia y aportación al avance de este tipo de
estudios en el área de la Salud y de conocer la prevalencia en diferentes
sectores del mundo.

5-6. Normas de Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales. Ministerio de Salud


Pública MSP. (2006). 4
Un estudio muy importante fue realizado en Colombia, cuyo tema es
“Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados
intensivos de la ciudad de Barranquilla” en el año 2008. Esta investigación
consistió en evaluar el comportamiento de la mortalidad y las infecciones
nosocomiales endos Unidades de Cuidados Intensivos de la ciudad de
Barranquilla; que obtuvo como resultados que la principal causa de ingreso de
pacientes a UCI se debe a sepsis severa y el shock séptico, seguidos por la
falla cardiaca aguda, el postoperatorio de cirugía abdominalcomplicada y los
síndromes coronarios agudos (7).

La mortalidad total de este estudio fue de 24,9% y laajustada al área de 12,6%.


Dentro de tasa de incidencia se obtuvo que 10,6% se deba a neumonía
asociada al ventilador, el 3,9% a sepsis asociada a catéter venoso centraly el
2,7% a sepsis urinaria asociada a sonda vesical(8).

Otro estudio muy importante es en Chile, por parte de la Revista Chilena de


Infectología, la cual publica artículos originales producto de trabajos de
Investigación, Experiencias, Clínicas sistematizadas que emanan a la práctica
médica, revisiones en Infectología, casos clínicos, entre otros.

En una de sus publicaciones, esta revista hace enfoque a las EACS en América
Latina y a uno de los microorganismos resistentes a ciertos antibióticos, y es el
Staphylococcus aureus resistente a la metilmicina. Este estudio nos muestra la
tasa de mortalidad a las que están expuestos los Hospitales de acuerdo a la
Organización Panamericana de la Salud (OPS); así tenemos que la mayor
prevalencia se encuentra en Chile y Perú con el 80%, Guatemala con el 64%,
Uruguay con 59%, Costa Rica con 58%, Brasil con 54%, México con 52%,
Colombia con 47%, Paraguay con 44%, Argentina con 42%, Bolivia con 36%,
(9)
Ecuador y Venezuela con 25%, Nicaragua con 20% y Cuba con 6% .En
conclusión la mortalidad y la frecuencia de EACS fueron similares o menoresa
7-8. DURÁN Pérez Julio, RODRÍGUEZ García Carlos Luis, ALCALÁ Cerra Gabriel. “Mortalidad e
Infecciones Nosocomiales en dos Unidades de Cuidados Intensivos de la Ciudad de
Barranquilla”. (2008).
9. Revista Chilena de Infectología. Volumen 27. Suplemento Nº2. Agosto del 2010. 5
las reportadas tanto en países en vía de desarrollo como en países
desarrollados.

En Ecuador no se conoce la verdadera frecuencia de las EACS en los últimos


años, y las investigaciones realizadas hasta el momento resultan insuficientes,
porque la mayoría han abordado distintas poblaciones, la metodología no ha
sido uniforme, y otras no han sido publicadas o se tratan solamente de informes
internos hospitalarios.

Uno de los artículos publicados en el diario Expreso indica que Ecuador es el


tercer país Sudamericano junto con Perú y Bolivia con más tasas de mortalidad
neonatal, indicando que por cada 1000 nacidos fallecen 23 debido a infecciones
bacterianas; según el informe del Estado Mundial de la Maternidad en el año
2006 (10).

En la Provincia de Manabí, podemos citar el caso del Hospital de Chone, los


cuales se encontraron en emergencia hospitalaria debido a la presencia de una
bacteria que provocó la muerte de varios neonatos ingresados en dichas
entidades, debido a la falta de mantenimiento en los aero-conductos
contaminando el ambiente de las áreas donde se encontraban, donde se
presentó una sepsis neonatal (11).

A nivel de la Ciudad de Portoviejo, no se han registrado casos emergentes en


los últimos 5 años, pero sí existe este tipo de casos. Sin embargo cabe
mencionar, la falta de preparación para el manejo de desechos hospitalarios,
uno de los desencadenantes de la contaminación Intrahospitalaria, entre otras
situaciones que se convierten en un problema de salud pública.

El Hospital del IESS de la Ciudad antes mencionada y lugar de nuestra


investigación, no es la excepción en cuanto a encontrar EACS, pero se están
tomando medidas importantes para la prevención de las mismas. Actualmente

10. Diario Expreso de Guayaquil.


11. www.eldiario.com 6
se están ampliando las diferentes Áreas incluida la Unidad de Cuidados
Intensivos con la finalidad de mejorar el servicio a los usuarios, implementar
nuevos equipos y ofrecer las debidas comodidades al personal que labora en
las mismas.

7
III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente las EACS están relacionadas con un sinnúmero de aspectos


encaminados a contraerlas, como personas inmunodeprimidas, mala práctica
de las normas de bioseguridad, falta de mantenimiento de las áreas de
asilamiento de los pacientes, progresos diagnósticos y terapéuticos de la
medicina como la asistencia de pacientes cada vez más delicados, sobre todo
con inmunodeficiencias congénitas, o lo más frecuente, con una
inmunodeficiencia adquirida, lo que conlleva a la resistencia bacteriana.

Este aspecto no puede ser modificado ya que la prioridad es mejorar la salud


del paciente, pero si se puede prevenir que contraiga algún tipo de
microorganismo que altere su estado patológico, ayudando en la recuperación
del mismo.

Es aquí donde se encuentra la importancia de esta investigación, donde


demostraremos que prevenir y actuar a tiempo es la clave para disminuir la
transmisión de agentes infecciosos y sobre todo recalcar cuán importante es el
rol del Laboratorio Clínico en la detección de microorganismos que afectan la
salud de los pacientes, evitando la presencia de EACS.

Justificando la investigación de este tema por las siguientes razones:

Por su importancia, con la finalidad de adquirir e impartir los conocimientos


necesarios y las medidas de prevención para evitar que los pacientes lleguen a
contraer microorganismos.

Por el interésde los investigadores en determinar cuáles son los factores que
influyen para que los pacientes contraigan microorganismos, ofrecer
alternativas para la detección de los mismos y aportar con medidas que
prevengan las EACS.

8
Por su factibilidad, porque se cuenta con la suficiente fuente bibliográfica,
recursos económicos, humanos y tecnológicos. Así con el tiempo y espacio
necesario para la realización de esta investigación.

Por su utilidad, con la finalidad de demostrar la importancia de aplicar las


normas de bioseguridad y utilizar los métodos de barreras para evitar la
transmisión de agentes infecciosos a los pacientes.

La presencia de EACS es inevitable, pero puede ser controlada a tiempo si hay


colaboración por parte de todos los involucrados y rompemos la resistencia al
cambio; motivando, ilustrando e informando acerca de todos los medios de
transmisión y normas de prevención a seguir.

9
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en pacientes aislados en la


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del IESS de Portoviejo,durante el
período de Mayo a Octubre del 2011.

Campo: Salud

Aspecto: Médico

Área: Social

Problema: Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud.

Delimitación Temporal: Meses de Mayo a Octubre del 2011.

Delimitación Espacial:Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del


IESS de la Ciudad de Portoviejo.

Población: Pacientes atendidos en UCI.

4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales microorganismos desencadenantes de las


Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en los pacientes de UCI del
Hospital del IESS de Portoviejo?

10
V. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar cuáles son los principales microorganismos desencadenantes de las


Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud en los pacientes ingresados
en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del IESS de la Ciudad de
Portoviejo durante el periodo de Mayo a Octubre del 2011.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Caracterización epidemiológica de los pacientes aislados en la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital del IESS de Portoviejo y que fueron
considerados en este estudio.

 Identificar los signos y síntomas de los pacientes que se sospecha que


presentan EACS.

 Determinar el agente causal de las EACS en los pacientes aislados en la


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del IESS de Portoviejo
mediante la realización de cultivos microbianos.

11
VI. MARCO CONTEXTUAL
6.1. MARCO REFERENCIAL

Mediante Decreto Supremo Nº 40 del 25 de julio de 1970 y publicado en el


Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional del
Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Llevándose a
(12)
nivel Nacional, y con el cual desarrollaremos nuestro tema de tesis .

La Institución cuenta con varias Áreas que están disponibles a atender a los
usuarios:

 Área de Contabilidad.
 Área de Estadística.
 Área de Recursos Humanos.
 Área de Emergencia.
 Consulta Externa atendida por Médicos Especialistas en Pediatría,
Gastroenterología, Ginecología, Traumatología, Cirugía, Cardiología,
entre otros.
 Área de Laboratorio Cínico.
 Laboratorio de Patología.
 Sala de rayos X.
 Sala de parto.
 Quirófano.
 Sala de Pediatría.
 Clínica de hombres.
 Clínica de mujeres.
 Cirugía de hombres.
 Cirugía de mujeres.
 UCI.
 Farmacia.

12. www.iess.gov.ec 12
 Servicio de Vacunación y Curaciones.
 Servicio de ambulancia.
 Lavandería, entre otras.

En vista del incremento de pacientes que reciben los beneficios de esta


Institución, se están ampliando las diferentes áreas antes mencionadas, con la
finalidad de brindar una mejor atención a la comunidad.

El área de UCI en la cual se realizó parte de la investigación, se encuentra


habilitada para atender cuatro pacientes, cuenta con cuatro Médicos
Residentes, seis Auxiliares de Enfermería y doce Licenciados en Enfermería,
los cuales rotan de acuerdo al horario estipulado.

No se registran en el área, estudios relacionados con el tema investigado en los


cinco años anteriores al actual, de acuerdo a los archivos del Hospital. Esta
área es considerada como una de las más susceptibles a EACS, debido al
estado de salud tanto físico como emocional de los pacientes. Esta fue nuestra
motivación para enfocar el desarrollo de este tema a dicha área.

Se debe considerar que la situación actual podría mejorar. Para lo cual


planteamos una propuesta de solución con la finalidad de mejorar la prestación
de servicios al paciente, analizando los datos obtenidos tales como género,
edad, antecedentes clínicos, patología que padece, signos, síntomas y los
datos del Laboratorio.

Los datos estadísticos, las causas, los factores de riesgo, las áreas más
susceptibles, entre otras situaciones relacionados con las EACS y los decesos
debido a las mismas son variables. Sin embargo, no se apartan de encontrarse
ante esta realidad, ya que los riesgos están siempre latentes.

Se han considerado como principales factores de riesgo a los pacientes


geriátricos, diabéticos, hipertensos, con insuficiencia renal, con problemas

13
cardíacos, con fístulas y cateterizados por la vía central, tomando en cuenta el
tratamiento antibiótico a los que son sometidos debido a la resistencia que
crean algunos microorganismos, resultando un poco más difícil combatirlos.

De acuerdo a la informaciónobtenida de varios autores, las infecciones más


frecuentes son las delas vías urinarias, en segundolugar están las del tracto
respiratorio, en tercer lugar lasInfecciones del lugar donde se ha practicado
una intervención quirúrgica, en cuarto lugar se encuentran las bacteriemias
y dentro de las otras Infecciones Nosocomialestenemos las causadas por
punta de catéter, Líquido Cefalorraquídeo, Absceso de riñón y de Líquido
(13-14)
pleural, con poco prevalencia, las cuales serán detalladas más adelante ,
mientras que de acuerdo a la investigación realizada las EACS más frecuentes
son las del tracto respiratorio seguida por las de vías urinarias.

Es de relevante importancia conocer el agente etiológico para combatir estas


patologías; demostrando los servicios que presta el Laboratorio Clínico y la
variada lista de pruebas (especialmente los cultivos), apuntando al diagnóstico y
detección de los microorganismos causales de todas estas EACS descritas
anteriormente, es una de las claves que orientan al médico en el tratamiento
ayudando a combatir y mejorar el estado de salud de los pacientes.

Los cultivos de fluidos y secreciones son los primordiales en el diagnóstico y


detección de los agentes que ocasionan estas infecciones. Junto con otros
exámenes complementan y describen el cuadro clínico del paciente. Además de
la realización del antibiograma, que indica la resistencia y la sensibilidad del
germen encontrado ante ciertos antibióticos.

Los métodos que ofrece la tecnología actualmente, son indispensables a la hora


de realizar los análisis de las diferentes muestras, siempre y cuando éstas sean
respaldadas por un sistema de calidad que garantice un resultado correcto y el
adecuado funcionamiento de los equipos.

13. Dra. MORA Nury. Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios. Colombia. (2005).
14. FARRERAS Rozman. Medicina Interna. Décimo Tercera Edición. 14
El grupo humano que está al frente de reportar los resultados de los
especímenes en estudio, es altamente competente, y junto con los
conocimientos adquiridos por parte de las investigadoras, esperamos que el
aporte brindado a la comunidad sea de mucha importancia, con la identificación
de dificultades y problemas tomando los correctivos necesarios para
proporcionar una buena atención médico-sanitaria además de mantener la
confianza de los usuarios y credibilidad de la Institución.

Debido a los datos antes mencionados se presta nuestro interés para


demostrar, reforzar y concientizar a la población sobre la presencia de estos
gérmenes y la resistencia que vienen creando, con la finalidad de que se
reflexione con la debida seriedad de que podemos evitar este tipo de pérdidas
humanas.

15
6.2. MARCO TEÓRICO
6.2.1. INTRODUCCION A LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS
AL CUIDADO DE LA SALUD (EACS).

Las EACS agravan la discapacidad funcional y la tensión emocional del


paciente y, en algunos casos, pueden ocasionar trastornos incapacitantes que
reducen la calidad de vida. Son una de las principales causas de defunción.

Afectando un sinnúmero de factores, como es el factor físico, social, emocional


y económico, ya que una estadía prolongada de los pacientes es el mayor
contribuyente a que esta parte se vea afectada.El mayor uso de los
medicamentos, la necesidad de aislamiento y el uso de más estudios de
laboratorio y otros con fines de diagnóstico también elevan los costos.

Se considera que un paciente ha contraído una EACS en las 48-72 horas


posteriores al ingreso, y que los signos y síntomas se asocien con dicha
presunción. Las EACS más frecuentes son las del tracto respiratorio, tracto
urinario, heridas quirúrgicas, sondas prolongadas y en sangre.

A esto, se complementa la gravedad de la patología y el cuadro clínico que esté


presente; acompañado de afecciones contraídas anteriormente como la
diabetes, el hipo e hipertensión, insuficiencia renal, problemas cardíacos, y
enfermedades que afectan el sistema inmunitario como el VIH, la tuberculosis,
anemias, entre otras.

Otro factor que afecta la estabilidad del paciente es la resistencia de los


agentes a los antimicrobianos, este problema tiene especial importancia en el
medio hospitalario. La resistencia a los antimicrobianos complica la atención al
disminuir las alternativas terapéuticas y elevar los costos de la atención al
recurrirse al uso de antimicrobianos de excepción que con frecuencia es más
caro.

16
Algunos microorganismos tienen mayor predisposición de generar resistencia
(Ej: Klebsiella sp, Acinetobacter baumannii), en cambio otros han tenido
patrones de resistencia estables en el tiempo (Ej: Streptococcus Beta
hemolítico grupo A). Algunos agentes han generado resistencia específicas y su
importancia radica en su diseminación en el medio hospitalario (Ej:
Staphylococcus aureus).

Para el análisis de la resistencia de los microorganismos no es necesario hacer


un seguimiento de todos los agentes en forma continua, basta con la evaluación
de microbianos trazadores, para antimicrobianos indicadores y, dado que las
variaciones de los patrones es lenta, en periodos cortos de tiempo.

6.2.1.1. DEFINICIÓN DE LAS EACS.

Se denomina como EACS a aquella que no estaba presente ni se estaba


incubando en el momento de será admitido el paciente en un hospital. De forma
arbitraria, seestablece un plazo de 48-72 horas como mínimo necesario
paraconsiderar la infección como “adquirida en el hospital” (15-16).

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de contraer EACS presente desde el


mismo momento del ingreso, directamente relacionada con un ingreso previo.
También es posible que determinadas infecciones hospitalarias sólo
seandetectables tras el alta del paciente, situación relativamentefrecuente en
las infecciones de la herida quirúrgica, hechoque, si no se tiene en cuenta,
puede introducir sesgos importantes en su medición.

Las EACS se consideran endémicas o epidémicas. Las infecciones endémicas


son las comunes, las epidémicas ocurren durante la presencia de brotes,
definidos como un aumento excepcional superior a la tasa esperada de
incidencia de una infección.

15. FARRERAS Rozman. Medicina Interna. Décimo Tercera Edición


16. KONEMAN. 17
Las infecciones contraídas por el personal o por visitantes al hospital que han
estado en otro establecimiento de esta índole también pueden considerarse
Nosocomiales.

6.2.1.2. FACTORES INFLUYENTES EN LA MANIFESTACIÓN DE LAS


EACS.

Existe un sinnúmero de factores que desencadenan la trasmisión de EACS,


dentro de los cuales se pueden mencionar por el área de ingreso, por la
patología de los pacientes, el estado físico-emocional, entre otros.

Los factores nosocomiales están ampliamente propagados. Son importantes


factores contribuyentes a la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Llegaran a
ser todavía más importantes como problema de salud pública, con crecientes
repercusiones económicas y humanas por causa de lo siguiente:

 Un mayor número de personas en condiciones de hacinamiento.


 Una mayor frecuencia de deficiencia de la inmunidad (edad,
enfermedad, tratamientos).
 Nuevos microorganismos.
 Aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Los factores influyentes a contraer EACS son varios, dentro de los cuales
podemos mencionar los siguientes:

 El agente microbiano
 Vulnerabilidad de los pacientes
 Factores ambientales
 Resistencia-bacteriana

18
Dentro de los factores que indican los pacientes con más riesgo a contraer
EACS tenemos:

 Situación de inmunosupresión: neutropénico, VIH.


 Tratamiento de inmunosupresión.
 Sondas urinarias permanentes.
 Catéter intravascular.
 Quemaduras extensas.
 Ventilación mecánica asistida (respirador).
 Patologías crónicas: EPOC, diabetes.
 Implantes: válvulas cardiacas, cerebrales.
 Prematuridad.

6.2.1.3. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS EACS.

Los estudios realizados alrededor del mundo documentan que las EACS son
una importante causa de morbilidad y mortalidad. Una elevada frecuencia de
EACS comprueba la calidad deficiente de la prestación de servicios de atención
de salud y ocasiona costos evitables.

Por lo que es importante el estudio activo y dinámico de la aparición y


distribución de este grupo de enfermedades en pacientes hospitalizados.
Permitiendo establecer los riesgos para adquirir la enfermedad de la población
en cuestión y el proceso de analizar tasas y reconocer las características
propias de los agentes infecciosos (17).

Los depósitos y los focos se encuentran en elementos inanimados (ej., agua


corriente contaminada con Legionella) y animados (ej., trabajadores sanitarios
infectados o colonizados, pacientes, visitantes). Laforma más frecuente de
transmisión es bien la infección cruzada (ej., propagación indirecta de los
patógenos de un paciente a otro a través de lasmanos mal lavadas del

17. DURÁN Pérez Julio, RODRÍGUEZ García Carlos Luis, ALCALÁ Cerra Gabriel. “Mortalidad e
Infecciones Nosocomiales en dos Unidades de Cuidados Intensivos de la Ciudad de
Barranquilla”. (2008). 19
personal del hospital), o bien la autoinoculación (p. ej.,aspiración de la flora
bucofaríngea al pulmón a lo largo de una sondaendotraqueal). A veces, los
patógenos (p. ej., los estreptococos del grupo A ymuchos virus respiratorios) se
propagan de manera indirecta de unas personas aotras a través de las gotitas
infectivas liberadas con la tos o los estornudos (18).

Mucho menos frecuente, aunque a menudo devastadora en términos de


riesgoepidémico, es la propagación por el aire de gotitas comoen la varicela
nosocomial o la propagación de un foco común mediantemateriales
contaminados como por ejemployodóforos contaminados con Pseudomonas.

Losfactores que incrementan la predisposición de los hospedadores son


lostrastornos subyacentes y los muchos procedimientos e intervenciones
médicas yquirúrgicas que afectan las defensas normales del organismo.

La presión selectiva ejercida por el uso intenso de antibióticos promueve la


resistencia a esos productos, si bien se ha logrado progresar en la prevención
de las EACS, las modificaciones del ejercicio de la medicina presentan
constantemente nuevas oportunidades de manifestación de estas
enfermedades.

La vigilancia epidemiológica, como sistema organizado de recogida de datos, se


realiza de forma heterogénea en los diferentes hospitales pues son diversos los
factores influyentes: la experiencia previa en la materia, el modelo organizativo,
los problemas locales, la infraestructura del hospital y los recursos específicos.

En muchos hospitales se hace una vigilancia "total" intentando seguir la


aparición de infecciones en todos los pacientes atendidos. Otros centros y
profesionales están abogando por una vigilancia centrada en áreas de alto
riesgo o bien en trabajar con muestras representativas de pacientes, en un
intento de aumentar la eficiencia de los recursos y asegurar la continuidad y
fiabilidad de la información en el tiempo(19).

18.HARRISON. Medicina Interna.


19. Consejo Nacional de Salud CONASA. (2011). Quito-Ecuador. 20
La vigilancia epidemiológica es necesaria:

 Para medir los niveles de infección presentes y detectar cambios en los

patrones, identificar los microorganismos implicados y conocer los


factores de riesgo de infección.
 Para reconocer, debido a una incidencia inusual o un cambio en la tasa

esperada, la posible existencia de un brote epidémico o la presencia de


infecciones debidas a microorganismos multirresistentes.
 Para evaluar la eficacia de las medidas preventivas y de control

aplicadas en el hospital.

6.2.1.4. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE EACS

Las EACS han sido clasificadas en cinco grupos de acuerdo a la frecuencia con
las que estas están presentes y son:

 Infecciones Respiratorias
 Las Infecciones Urinarias
 Infecciones del lugar de intervención quirúrgica
 Infecciones de la sangre y
 Otras Infecciones menos frecuentes.

6.2.1.4.1. INFECCIÓN RESPIRATORIA

Las infecciones más frecuentes son las del tracto respiratorio debido a
diferentes factores que pueden influir en la adquisición y el curso de una

21
neumonía nosocomial, como los pacientes intubados o con respiradores
artificiales, los cuales presentan un riesgo de neumonía4 veces superior al de la
población control, y los sometidos a traqueostomía, es aún mayor.

Los microorganismos que colonizan el estómago, las vías respiratorias


superiores y los bronquios causando neumonía pueden ser:

 Endógenos: aparato digestivo o nariz y garganta


 Exógenos: provenientes del equipo respiratorio contaminado.

Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia sonP. aeruginosa, S.


aureus, Klebsiella spp, Enterobacter spp y E. coli. A distancia, y dependiendo
defactores de riesgo especial o de brotes epidémicos, se sitúan laflora
anaerobia o microorganismos como Haemophilus influenzae,Legionella spp y
Aspergillus spp (20-21).

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico, desde un punto de vista clínico es difícil, yaque en algunos


casos los hallazgos clínicos compatibles puedenno depender de una neumonía
o, en otros casos, éstapuede estar presente sin signos evidentes. Sin embargo,
aunquelos criterios clínicos adolecen de falta de sensibilidad yespecificidad, el
empeoramiento del estado del enfermo (no justificado por otras causas), la
aparición o el aumento de uninfiltrado pulmonar, la hipoxemia, cambios en la
temperaturao la aparición o un aumento en la cantidad de material purulento en
las secreciones respiratorias sugieren el diagnósticode infección pulmonar (22).

6.2.1.4.2. INFECCIÓN URINARIA

En segundo lugar están las Infecciones urinarias debido al uso de sonda vesical
permanente y tras manipulaciones del tracto genitourinario en la mayoría
20. ALVAREZ, M.V., BOQUET, E., Y DE FEZ, I. Manual de Técnicas en Microbiología Clínica.
21. FARRERAS Rozman. Medicina Interna. Décimo Tercera Edición.
22. HARRISON. Medicina Interna. 22
de los casos. Las que pueden denominarse de “aparición espontánea”, guardan
relación con los factores predisponentes, descritos másadelante como
intrínsecos, que definen un grupo de población, hospitalizada o no, con alto
riesgo de infección urinaria(23).Las infecciones urinarias causan menos
mortalidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar
bacteriemia y la muerte.

Los factores que influyenen el desarrollo de esta infección pueden ser:

a) intrínsecos,entre los que destacan el sexo (mayor riesgo en lamujer), la


edad, la enfermedad de base, la historia de infecciones urinarias previas y la
colonización del meato uretral, y

b) extrínsecos(potencialmente prevenibles), que incluyen el sondaje vesical y


otras instrumentaciones besico-uretrales.

Respecto al sondaje, se ha observado que su indicación, sudoración, el tipo de


sistema de drenaje (mayor riesgo en lossistemas abiertos) y las técnicas de
inserción y cuidado del catéter vesical tienen una influencia decisiva en la
apariciónde la infección.

Los microorganismos implicados con mayor frecuencia sonlos bacilos


gramnegativos, sobre todo Escherichia coli y Pseudomonasspp y, a gran
distancia, los cocos Gram-positivos (especialmentelos enterococos).

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se basa en el cultivo de orina, obtenido de forma adecuada, que


en el paciente sondado siempre se recogerá mediante punción del catéter
vesical. Desde un puntode vista microbiológico, y usando métodos cuantitativos,
puede decirse que la bacteriuria igual o superior a 60.000unidades formadoras
de colonias (UFC)/mL (especialmente si seasocian a piuria) es indicativa de
infección.

23 .HARRISON. Medicina Interna. 23


En el paciente con infección urinaria espontáneaes recomendableinstaurar
tratamiento. En el caso del paciente sondado,éste se halla indicado si existe
una enfermedad debase de riesgo (neutropenia, obstrucción de las vías
urinariaso del sistema de drenaje, trasplante renal, etc.) o en el casode retirada
del catéter. Intentar erradicar la bacteriuria manteniendoel sondaje vesical es
una medida inefectiva, quesólo conduce a la aparición de cepas más
resistentes.La antibioticoterapiase basará en el antibiograma de los
agentesetiológicos aislados (24).

6.2.1.4.3. INFECCIÓN QUIRÚRGICA.

Las Infecciones del lugar donde se ha practicado una intervención quirúrgica


tienen una baja prevalencia sin embargo no se excluyen. Representan un
problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones
quirúrgicas.

La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en forma:

 Exógena (es decir, del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro
personal médico),
 Endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o,
 En raras ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica.

Cuando se habla de infección quirúrgica, la mayoría delos trabajos se refieren a


la infección de la herida operatoria. Sin embargo, además de la infección de la
herida superficial,las intervenciones quirúrgicas pueden complicarse con
infeccionesprofundas (p. ej., abscesos peritoneales o infeccionesprotésicas),
cuya etiología y patogenia suelen ser similares(contaminación durante la
intervención), pero que enotras ocasiones tienen un origen totalmente diferente
(p. ej. fallo de sutura).

24. CABRERA Solé Ricardo y PEÑALVER Pardines Claudio. Tratamiento de Urgencias en


Medicina. Cuarta Edición. (2009). 24
La infección quirúrgica se inicia casi siempre en el quirófano.La infección
adquirida en el postoperatorio es menosfrecuente e importante. Los factores
asociados a esta infecciónparticular dependen, en parte, del número de
bacteriasque llegan al campo operatorio. En este sentido, tiene interésdividir las
intervenciones según que éstas sean limpias, potencialmentecontaminadas o
sucias.

Se han valorado como factores de riesgo de infección quirúrgica:

 La capacidad patogénica de las bacterias que llegan al campo


operatorio;
 Las condiciones locales (la existencia de hematomas, cuerpos extraños,
gasas, prótesis, suturas, tejidos necróticos isquémicos y macerados, etc.,
en la zona operada favorece el desarrollo de los microorganismos y, por
tanto, la infección);
 Las defensas generales del huésped (disminuidas en enfermos ancianos,
neoplásicos, diabéticos, con insuficiencia renal o hepática, e
inmunodeprimidos en general, en los que cada vez más se usan técnicas
quirúrgicas altamente complejas y agresivas), y
 las condiciones generales de esterilización del instrumental, limpieza y
desinfección del quirófano, su capacidad, número de personas durante la
intervención, entradas y salidas, infecciones y estancia previa del
enfermo en el hospital y medidas generales de higiene, así como las del
equipo quirúrgico(lavado correcto de manos, guantes, mascarillas).

Son muchos los microorganismos que producen infecciones purulentas. Según


el tipo de supuración existente se agrupa de la siguiente forma (25):

 Supuraciones agudas: Staphylococcus, Streptococcus, Pseudomonas,


Proteus, otras enterobacterias y enterococos.

25. ALVAREZ, M.V., BOQUET, E., Y DE FEZ, I. Manual de Técnicas en Microbiología Clínica.
25
 Supuraciones subagudas y crónicas: Micobacteryum tuberculosis,
Actinomyces y Sporotrichum schenkii.
 Supuraciones fétidas: Anaerobios y coliformes.

DIAGNÓSTICO:

La definición es principalmente clínica, se presenta secreción purulenta


alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis
difusa de la herida.Las infecciones de la herida quirúrgica (por encima o por
debajo de la aponeurosis) y las infecciones profundas de los órganos o de las
cavidades orgánicas se identifican por separado (26-27).

6.2.1.4.4. BACTERIEMIA NOSOCOMIAL

Las bacteriemias pueden ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo


intravascular o en la vía subcutánea del catéter. Los microorganismos
colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir bacteriemia sin
infección externa visible. La flora cutánea permanente o transitoria es el foco de
infección. Los factores de riesgo son:

 La duración de la cateterización, el grado de asepsia en el momento de


la inserción y
 El cuidado continúo del catéter.

Desde un punto de vista epidemiológico se distinguen dos tipos: a) epidémica,


actualmente poco frecuente; suele relacionarse con el uso de algún tipo de
terapia intravenosa, observándose en áreas más o menos cerradas como
unidades de hemodiálisis, de cuidados intensivos o salas de neonatos, y b)
endémica, la más frecuente, sobre todo en zonas de alto riesgo como cuidados
intensivos.
26. FARRERAS Rozman. Medicina Interna. Décimo Tercera Edición.
27.CABRERA Solé Ricardo y PEÑALVER Pardines Claudio. Tratamiento de Urgencias en
Medicina. Cuarta Edición. (2009). 26
Los factores de riesgo pueden superponerse a los de lasotras infecciones ya
citadas; así pues la edad (inferior a unaño o superior a 60 años), la
granulocitopenia, el tratamiento inmunodepresor, las lesiones cutáneas
(quemados), la gravedadde la enfermedad de base y la presencia de infección
previa o asociada influyen claramente en la aparición de labacteriemia.

Los agentes etiológicos más frecuentes en las bacteriemias primarias y


secundarias son los bacilos gramnegativos, sobre todo las enterobacterias y
Pseudomonas spp, seguidas de los cocos grampositivos, sobre todo S. aureus.
En las asociadas a dispositivos intravasculares predominan S. aureus y
estafilococos coagulasa-negativos, Pseudomonas spp y otros bacilos
gramnegativos. El aislamiento de Cándida spp suele observarse en pacientes
con nutrición parenteral total (28-29).

DIAGNÓSTICO:

La clínica de la bacteriemia nosocomial es la propia deotras bacteriemias,


aunque en realidad no puede hablarse de una sintomatología propia de la
sepsis, excepto quizás el shock séptico y la aparición de focos metastásicos
múltiples o embolias sépticas.

Al valorar un paciente febril en tales circunstancias, deben tenerse en cuenta


datos indirectos como: flebitis o inflamación del áreade inserción, ausencia de
otros focos sépticos, émbolos pulmonares o distales en caso de cateterismo
arterial, candidiasis isoftálmica hematógena asociada a nutrición parenteral,
sepsis “refractaria” a la antibioticoterapia adecuada y resolucióndel proceso
febril al retirar el catéter y brotes epidémicos por gérmenes relacionados con las
infusiones (grupoKlebsiella-Enterobacter-Serratia).

En la práctica, el diagnóstico de bacteriemia nosocomialse fundamenta en el


aislamiento por hemocultivo de microorganismos que puedan considerarse
patógenos.

28. FARRERAS Rozman. Medicina Interna. Décimo Tercera Edición.


29. ALVAREZ, M.V., BOQUET, E., Y DE FEZ, I. Manual de Técnicas en Microbiología Clínica.
27
6.2.1.4.5. OTRAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

Dentro de las otras Infecciones Nosocomiales tenemos las causadas por punta
de catéter, Líquido Cefalorraquídeo, Absceso de riñón y de Líquido pleural, con
poca prevalencia, entre otras enfermedades.

Es de relevante importancia conocer los microorganismos causales de las


EACS y el lugar de procedencia; a más de la manera de diagnosticar este tipo
de patologías. Los microorganismos infecciosos dependen del tipo y el sitio de
la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente.

28
6.2.2. EL LABORATORIO CLÍNICO EN LA DETECCIÓN DE
LAS EACS.

Los estudios del Laboratorio (como otros medios de auxilio que se pueden
añadir a la información clínica), contribuyen a orientar el diagnóstico y el
tratamiento de los pacientes. Siempre deben seleccionarse e interpretarse en el
contexto clínico específico de cada caso.

La utilidad diagnóstica de las pruebas de laboratorio puede evaluarse mediante


cuatro características: 1) sensibilidad, que es la probabilidad de que la prueba
sea positiva cuando la persona tiene la enfermedad, esto es, los “verdaderos
positivos”; 2) especificidad, es la probabilidad de que la prueba sea negativa
cuando la persona no tiene la enfermedad, esto es los “verdaderos negativos”;
3) el valor predictivo positivo es la probabilidad de que una persona tenga la
enfermedad cuando la prueba es positiva, y 4) el valor predictivo negativo es la
probabilidad que la persona no tenga la enfermedad cuando la prueba es
negativa(30).

El Laboratorio Clínico, parte de la toma de la muestra a ser estudiada para dar


un diagnóstico aceptable para el paciente. Si la muestra no es idónea para la
realización de las pruebas, pueden aparecer resultados falsos positivos. Se
tomarán en cuenta muchos parámetros que ayuden a orientar en la búsqueda
del microorganismo a identificar.

Además de los cultivos que son las pruebas directamente encaminadas al


diagnóstico de los agentes infecciosos, se encuentran asociadas con otros
exámenes que complementan los resultados obtenidos, y que brindan la
certeza de un diagnóstico médico.

Una de las claves que indican la presencia de infección de cualquier tipo, son
los Reactantes de Fase Aguda como la VSG, PCR, fibrinógeno, entre otros. Un
resultado positivo de cualquiera de ellos encamina a este diagnóstico. En la

30. Consejo Nacional de Salud CONASA. (2011). Quito-Ecuador. 29


actualidad se ofrece una variedad de pruebas con mucha más sensibilidad y
especificidad a las enfermedades que se desean detectar. Además de los
exámenes complementarios que van acorde con los signos y síntomas del
paciente.

6.2.2.1 REACTANTES DE FASE AGUDA

Los reactantes de fase aguda son un grupo heterogéneo de proteínas que se


sintetizan en el hígado y cuya cantidad en la circulación aumenta rápidamente
en presencia de inflamación y de necrosis tisular. Entre ellas se incluyen las
proteínas como albúmina, fibronectina, proteína C reactiva y proteína A del
amiloide.

Las pruebas más frecuentemente utilizadas en clínica son la velocidad de


sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR). Los niveles de
PCR reflejan los cambios en la actividad inflamatoria de manera más rápida que
la VSG, por lo que probablemente la PCR es una buena prueba para evaluar
fases tempranas de inflamación. Sin embargo, la VSG toma solo una hora para
efectuarse y es simple técnicamente, mientras que la determinación de PCR
tiene mayor complejidad técnica (31).

La VSG puede resultar elevada aun en ausencia de patología, puede aumentar


con la edad, la presencia de anemia y en general en la mujer es más elevada
que en el varón.La VSG es importante en el diagnóstico de la arteritis de células
gigantes (ACG) y de la polimialgia reumática (PMR), ya que es uno de los
criterios para el diagnóstico clínico de estas enfermedades. Sin embargo, hasta
el 10% de pacientes con estas enfermedades pueden tener VSG con valores
normales.

31. Anchundia Rezabala Katty y Ochoa Cedeño Fabiola. Las Autoras. 30


6.2.2.2. FIBRINÓGENO

El fibrinógeno es esencial en el mecanismo de la coagulación de la sangre, es


parte de la vía común del sistema de la coagulación. El fibrinógeno se convierte
en fibrina mediante la acción de la trombina durante la coagulación.

El fibrinógeno que se produce en el hígado, también es una proteína reactante


de fase aguda. En los casos de inflamación o necrosis tisular se produce un
aumento brusco de los niveles de fibrinógeno por encima de 400 mg/dl.

6.2.2.3. PCR (PROTEÍNA C REACTIVA)

La proteína C reactiva es un reactante de fase aguda, no específico, que se usa


en el diagnóstico de infecciones bacterianas y enfermedades inflamatorias
como la fiebre reumática aguda y la artritis reumatoide. Los niveles de PCR no
son altos de forma sistémica en infecciones víricas.

Esta proteína es producida principalmente en el hígado durante un proceso


inflamatorio agudo y otras enfermedades. El resultado positivo de esta prueba
indica la causa pero no la enfermedad. La presencia de complejos antígeno-
(32)
anticuerpo, bacterias, hongos y traumatismos inician su síntesis .

Esta prueba es un indicador más sensible que la velocidad de sedimentación


globular (VSG, que se explica más adelante). El valor referencial oscila menor a
1,0 mg/dl.

6.2.2.4. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

La VSG es una determinación de la velocidad con la que los eritrocitos se


sedimentan en solución salina o plasma en un determinado período de tiempo.

32. PAGANA K. D. y PAGANA T. J. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. (2008). Octava


Edición. España. 31
Se trata de una prueba no específica y, por tanto, no diagnóstica de ninguna
enfermedad o lesión orgánica determinada.

Debido a que la infección aguda o crónica, la inflamación, las neoplasias


avanzadas y la necrosis o el infarto tisular producen un aumento del contenido
proteico (principalmente de fibrinógeno) plasmático, los eritrocitos presentan
una tendencia a amontarse unos sobre otros, lo que incrementa su peso y hace
que desciendan con mayor rapidez. Por tanto en estas enfermedades la VSG
es alta, en varones por encima de 15 mm/h, en mujeres por encima de 20 mm/h
y en niños por encima de 2 mm/h.

Esta prueba se puede utilizar para detectar la enfermedad oculta. Numerosos


médicos emplean la VSG de esta forma en la evaluación habitual de los
pacientes en busca de síntomas leves. Otros médicos consideran que esta
prueba es tan inespecífica que no presenta utilidad habitual.

A medida que la enfermedad empeora la VSG aumenta y cuando mejora


disminuye. En casos de resultados equívocos, se realizará la prueba de PCR
para confirmar o descartar posibles patologías.

6.2.2.5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

El diagnóstico del laboratorio clínico ante ciertas patologías se complementa


con diversas pruebas cuyo valor es indicativo de ciertas enfermedades. En el
caso de los pacientes de UCI hay que considerar que ciertos valores no
demuestran estrictamente una patología como por ejemplo la disminución de la
serie roja en el hemograma (a excepción de los valores demasiado bajos o
críticos).

Existen un sinnúmero de pruebas que analiza el laboratorio clínico, y que


encamina al médico a confirmar si su diagnóstico es certero o no. En el caso de

32
los pacientes de UCI que son considerados como inmunodeprimidos debido al
estado patológico en el que se encuentran, hay una disminución de su estado
de hidratación y por ende de su estado funcional,

Adjunto a esta situación se encuentran las patologías asociadas al paciente


como insuficiencia renal, diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras, en
donde los niveles de glucosa, urea, creatinina, ácido úrico y transaminasas
suelen estar elevados.

En los cuadros de sepsis los pacientes presentan una sintomatología muy


particular a las demás enfermedades como fiebres muy altas (superiores a
40°C), acompañadas de hipotermia, somnolencia, dolor intenso de la zona
afectada, taquicardia, los cuales pueden llegar a causar una bacteriemia y luego
un shock séptico si no es tratado el paciente a tiempo.

Para que un diagnóstico sea certero las pruebas realizadas por el laboratorio
deben encontrarse de la siguiente manera:

 En el hemograma una disminución de la serie roja (glóbulos rojos,


hematocrito y hemoglobina), debido a la descompensación alimenticia
del paciente; la fórmula leucocitaria con una desviación a la izquierda
(neutrofilia) en el caso de infección por bacterias y una desviación a la
derecha (linfocitosis) en el caso de infección vírica; acompañada de una
disminución de plaquetas.
 Las pruebas de hemostasia suelen estar prolongados en pacientes con
problemas hepáticos graves.
 Los niveles de glucosa en sangre elevados en el caso de los pacientes
diabéticos y con insuficiencia renal crónica, sin embargo este desciende
debido a la descompensación que sufren estos pacientes.
 La relación urea-creatinina suelen estar aumentadas en el caso de los
pacientes con insuficiencia renal, sin embargo la creatinina puede llegar

33
a disminuir en ciertos pacientes que pierden masa muscular debido al
sedentarismo en el que se encuentran manteniendo una urea normal.
 Las transaminasas suelen estar elevados en los problemas hepáticos,
por toxicidad, en pancreatitis, tomando en cuenta que la AST (aspartato
amino transferasa) está más relacionada con problemas cardíacos por lo
que esta suele elevarse en algunos casos y la ALT (alanin
aminotransferasa) mantenerse normal.
 El colesterol y los triglicéridos pueden encontrarse altos al inicio e ir
disminuyendo en el transcurso de la enfermedad debido a la falta de
ingesta de grasas y carbohidratos.
 Los valores de los electrolitos como sodio, potasio y cloro varían de
acuerdo al estado patológico de cada paciente, además de las
enfermedades asociados y el estado de evolución en el que se
encuentre.

34
6.2.3. CULTIVOS – IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

El hombre en el transcurso del tiempo ha intentado agrupar los


microorganismos según los conocimientos de la época. Esta diferenciación
dependerá de una serie de criterios a seguir: morfológicos, fisiológicos,
bioquímicos, patogénicos e inmunológicos.

La selección del medio de cultivo que será favorable para el crecimiento


dependerá de factores como el tipo de germen ya que puede ser bacterias,
hongos, virusy el tipo de espécimen que se obtenga, como fluidos, heridas, vías
respiratorias, orina o heces.

6.2.3.1. DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Para estudiar las reacciones metabólicas de los microorganismos es necesario


cultivarlos en “medios de cultivos”, que son mezclas de sustancias que
proporcionan en forma asimilable todos los elementos necesarios para su
crecimiento y multiplicación.

6.2.3.2. MANEJO Y RECOGIDA DE LAS MUESTRAS PARA CULTIVOS

Las muestras para cultivos deben ser tomadas con total esterilidad, utilizando
métodos de barreras para evitar el contacto con las mismas y eligiendo
adecuadamente la zona que se manipulará.

En el caso de los hemocultivos debe realizarse una asepsia total del lugar de
extracción de la muestra, pues estas se pueden contaminar con bacterias
presentes en la piel o el ambiente, dando lugar a falsos positivos.

Si el lugar de toma de muestra es una secreción ya sea óptica, conjuntival, de


heridas, entre otras colecciones supuradas; deben ser colocadas

35
posteriormente de la toma en un medio que favorezca su mantenimiento y
desarrollo de los microorganismos a investigar, para luego ser llevadas al
laboratorio y proceder a sembrarlas en los medios de cultivo.

Si la muestra a cultivar es una orina, debe ser la primera de la mañana aseando


antes la parte genital y descartando el primer chorro. En el caso de los
pacientes con sonda, la orina debe ser recogida cuidadosamente pues es fácil
que esta se contamine dando como resultado una falsa infección.

6.2.3.2.1. ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE LA ORINA (UROCULTIVO)

El tracto urinario está libre de microorganismos, por tanto su presencia


abundante en la orina indica infección. La etiología de las infecciones urinarias
varía relativamente según se halla adquirido: Extrahospitalario son casi siempre
monomicrobianas e intrahospitalarios acostumbran a ser polimicrobianas.

Dentro de los bacilos gramnegativos causantes de una infección predominan


Escherichia coli, Proteus mirabilis, y con menor frecuencia la Klebsiella
pneumoniae, Pseudomona aeruginosa y el resto de Enterobacteriaceae.

Entre los cocos grampositivos Streptococcus faecalis, otros microorganismos


que se hallan en la orina sobre todos de mujeres y que proceden de vagina son
Trichomonas, Gardenerella vaginalis y Neisseria gonorrhoeae. A veces en la
orina de los niños se pueden encontrar Enterovirus vermicularis, el
Mycobacterium tuberculosis está presente ocasionalmente en la orina
procedente de una tuberculosis renal.

Las bacterias que se encuentran en la parte baja de la uretra que pueden


contaminar la orina sin causar infección pertenecen a los géneros Lactobacillus,
Bacillus y Corynebacterium.

36
La bacteriuria significativa se refiere a la cantidad de bacterias que hay que
encontrar en una orina para considerar que está infectada, se debe basar su
estudio en los siguientes criterios:

 Se considera como probable contaminación, recuentos inferiores o


iguales a 10.000 gérmenes/ml.
 Casos dudosos que requieren confirmación, en recuentos de cifras entre
10.000 y 100.000 gérmenes/ml.
 Probable infección, recuentos superiores o iguales a 100.000
gérmenes/ml.

Obtención de la muestra.- En el estudio de la bacteriuria en de vital


importancia la toma de muestras con una técnica adecuada, preferiblemente
procederá de la mitad de la primera micción de la mañana.

 Toma de muestra en las mujeres, consiste en apartar los labios


uretrales y lavar cuidadosamente la vulva con una esponja empapada en
una solución jabonosa no bactericida, el proceso se repite tres veces,
eliminar los restos del lavado con una esponja seca o gasa estéril. La
micción se efectúa manteniendo los labios separados, desechando la
primera porción y recogiendo la central en un recipiente estéril.

 Toma de muestra en los hombres, se retira el prepucio y se lava el


glande con una esponja empapada de una solución jabonosa no
bactericida durante tres veces consecutivas, secar con una gasa estéril y
recoger la parte intermedia de la micción en un recipiente estéril.

 Toma de muestra en niños pequeños (bebes), se lava la región genital


con una solución empapada de una solución jabonosa no bactericida,

37
repitiendo la acción tres veces y secar con gasa estéril. A continuación
se le sostiene boca abajo, frotándole los músculos paraespinales lo cual
estimula los deseos de orinar; si no resulta se coloca una bolsa estéril
sobre los genitales del niño esperando que la orina fluya
espontáneamente. La bolsa se debe retirar tan pronto se haya producido
la micción, si esto no ocurre en una hora, se deberá volver a lavar los
genitales y colocar nuevamente la bolsa.

 En recién nacidos, en niños y en pacientes con dificultad para


orinar, se recurre a la toma de muestras por punción suprapubica, que
debe ser efectuada por un especialista.
A menos que se necesario, no es recomendable extraer la orina de
sondaje o catéter, ya que fácilmente se puede provocar una infección.
Una vez tomada la muestra llevarla al laboratorio para su análisis para
que sea analizada inmediatamente, en caso de tardar algún tiempo en
llegar al lugar de análisis conservarla en forma refrigerada, para evitar
falsos resultados.

6.2.3.2.2. ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE COLECCIONES SUPURADAS


(PUS O PRODUCTO ALCALINO)

La pus o producto alcalino, está constituido por una mezcla de piocitos,


leucocitos más o menos alterados, fibrina, partículas de grasa y
microorganismos, es una sustancia que se produce en multitud de infecciones
bacterianas ya sean agudas ocrónicas.

Son muchos microorganismos que producen infecciones purulentas, según el


tipo de supuración existente:

38
 Supuraciones agudas: Staphylococcus, Streptococcus, Pseudomonas,
Proteus, otras Enterobacteriaceae y enterococos.
 Supuraciones subagudas y crónicos: Mycobacterium tuberculosis,
Actinomyces y Sporotrichum schenkii.
 Supuraciones fétidas: Anaerobios y coliformes.

Obtención de la muestra.- Cuando el pus sale espontáneamente es suficiente


con tomar parte del exudado con uno o varios hisopos o aspirar el fluido con
pipetas Pasteur. Si el pus está retenido dentro de una cavidad o absceso la
muestra se extrae con una jeringa. Antes de efectuar la toma, limpiar y
desinfectar la zona de la piel alrededor de la herida.

Si la muestra no puede sembrarse inmediatamente se incluirá en un medio de


transporte, como el Stuart o el Amies, si se sospecha la presencia de
anaerobios es mejor utilizar el medio Cary-Blair.

Observación macroscópica.- Se observa macroscópicamente que nos sirve


para orientar el diagnóstico. Un pus compuesto por gránulos blanco-grisáceos
es sugestivo de Actinomyces, una coloración verde-azulada recuerda a
Pseudomonas y un olor fermentado se relaciona a Coliformes.

Observación microscópica.- Se realiza una extensión fina y homogénea del


pus y teñirla por el método de Gram, su observación indicara la pauta a seguir a
continuación y los medios de cultivo a utilizar.

En caso de visualizar ausencia de gérmenes con un escaso número de


polimorfonucleares dispersos entre la fibrina se sospechara etiología

39
tuberculosa, se procederá a realizar la tinción de Ziehl Neelsen y cultivo en
Lowenstein-Jensen.

Siembra de la muestra.- Los principales agentes productores de pus son


microorganismos que crecen en casi todos los medios ordinarios, por tanto
bastara sembrar el producto patológico en dos medios de cultivo:

 El medio de cultivo solido es el agar sangre, que es suficiente para aislar


bacterias aerobias y anaerobias facultativas.
 El medio de cultivo líquido es el caldo tioglicolato, tiene como función
enriquecer el crecimiento de anaerobios estrictos y de facultativos.

6.2.3.2.3. ESTUDIO MICROBIOLOGICO DE LA SANGRE


(HEMOCULTIVOS)

La obtención de la muestra dependerá de la edad y de la circunstancia del


paciente:

 Si el paciente es un recién nacido bastara con tomar dos muestras de 1-


2 ml de sangre respectivamente para diagnosticar una sepsis neonatal.
 Si el paciente es adulto se sembraran 10 ml de sangre tres o cuatro
veces al día, aunque a veces son necesarias más para aislar al agente
etiológico.

En estos pacientes hay que distinguir dos cuadros clínicos:

 Uno que cursa con bacteriemia continua (fiebre en meseta),


característica de determinadas infecciones intravasculares como en
endocarditis o de periodos agudos de infecciones que afectan al sistema

40
retículoendotelial. En este caso concreto se preocurara tomar varios
muestras de sangre antes de instaurar terapia alguna. Si el paciente
estuviera sometido a tratamiento y la gravedad de la infección no permita
suspender la posología durante 48 horas, se extraerán respectivamente
dos muestras de sangre (una de cada brazo) justo antes de administrar
nuevas dosis de antimicrobiano.

 El segundo cuadro clínico seria en aquella que la bacteriemia es


intermitente, con fases apiréticas y periodos de fiebre. En este caso sería
extraer 10 ml de sangre antes que el paciente fuera sometido a
tratamiento.
Si ello no es posible o suspender durante 48 horas el efecto de droga,
entonces se preocurara extraer sangre del paciente (10 ml) cuando
empiece a tener fiebre, pudiendo repetirse la toma tres o cuatro veces.

Toma de muestra.- Puede efectuarse con aguja y jeringa o con los


instrumentos de doble aguja comercializados para este fin. Ante una
bacteriemia es recomendable tomar dos muestras e incubarlas aérobicamente y
anaeróbicamente.

La forma de introducir la sangre en el frasco, procurando que no exista aire


dentro de la jeringa y que la inoculación se detenga antes de que el embolo
toque el fondo, o cuando todavía quede sangre dentro del tubo que une el
sistema de dos agujas. De esta forma s evitara introducir aire extraño y se
conservara el ambiente anaerobio que existe dentro de las botellas, conseguido
en muchos casos gracias a la adición de 0,05% de cisteína.

Una vez tomada la muestra se incuban los frascos a 35° C durante el tiempo
que sea necesario. Si se sospecha de brucelosis se dejaran los frascos
incubando por tiempo prolongado por tres o cuatro semanas.

41
En otros casos los frascos se examinaran diariamente en busca de alguna
señal que indique crecimiento, es útil observar los hemocultivo con luz
transmitida para comprobar aumento de turbidez, producción de gas, hemolisis
o grumos depositados en el fondo.

6.2.3.2.4. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LAS HECES

Las afecciones gastrointestinales de etiología microbiana pueden ser


producidas por una gran variedad de agentes patógenos como por ejemplo
virus, protozoos, levaduras y bacterias.

Para obtener las muestras de heces se hará depositando en la misma en un


recipiente estéril, en caso de no ser posible la toma directa se recogerá con
una cuchara estéril y se verterá en el contenedor.

Al recibir la muestra en el laboratorio se observará las características


macroscópicas como olor, color, consistencia, o la presencia de mucosidades,
sangre o restos sin digerir.

El estudio parasitológico de las muestras incluye tres tipos de técnicas:

 Observación en fresco con lugol para quistes y en solución salina para


trofozoitos.
 Coloraciones y
 Concentración de quistes.

Para hacer el coprocultivo es decir, la siembra de las muestras fecales, se


recogerán aquellas partes que llamen la atención o con aspecto mucoso o
sanguinolento. Se debe elegir medios de cultivos propios y selectivos de los
principales agentes patógenos a nivel intestinal.

Interpretación de los resultados.- Generalmente se admiten tres matizaciones


para definir el resultado de un estudio microbiológico intestinal:

42
 Presencia de gérmenes enteropatógenos.
 Ausencia de gérmenes enteropatógenos.
 Disbacteriosis intestinal (presencia mayoritaria de un tipo de
microorganismos que generalmente está en poca o inapreciable porción).

43
6.2.4. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

Uno de los primeros pasos para la identificación de microorganismos patógenos


es el examen en fresco, el cual nos permite obtener una orientación sobre la
presencia, morfología, movilidad y características tintoriales. Existen dos
técnicas generales que son las preparaciones sin teñir y las preparaciones
coloreadas(33).

Mediante la técnica sin teñir podemos observar la abundancia, movilidad y


morfología de las bacterias presentes en la muestra obtenida, además de
células, leucocitos, entre otros elementos presentes.

Dentro de las tinciones más utilizadas en el laboratorio al momento de examinar


las muestras tenemos varias alternativas que se aplicarán de acuerdo al criterio
que se obtenga de cada muestra y lo que se necesite estudiar, la tinción más
común y utilizada por la información que brinda es la de Gram.

6.2.4.1. TINCIÓN DE GRAM

Es la coloración más utilizada y básica a la hora de diferenciar las bacterias. El


procedimiento es el siguiente:

 Extender y fijar la placa al calor.


 Cubrir con violeta de genciana y dejar actuar 1 min.
 Lavar con agua.
 Cubrir con lugol (mordiente), y dejar actuar 1 min.
 Lavar con agua.
 Decolorar con alcohol-acetona hasta que se arrastre todo el colorante.
 Lavar con agua.
 Cubrir con fucsina y dejar actuar de 30 a 45 segundos. Si se utiliza
safranina se deja actuar 1 min.

33. JHON Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico. (2007). 44


 Lavar con agua y secar a temperatura ambiente.

Las bacterias Gram-positivas se observan de color violeta y las Gram-negativas


de color rosa. (Ver Anexo N° 11, 12 y 13).

6.2.4.2. PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Otra de las pautas de relevante importancia para la diferenciación microbiana


es la realización de diversas pruebas bioquímicas que permiten diferenciar una
bacteria de otra, como por ejemplo la prueba de la catalasa que permite
diferenciar los Streptococcus de los Staphylococcus, si esta prueba es positiva
significa que es un Staphylococcus spp y si es negativa es un Streptococcus
spp.

Para hacer diferenciaciones más específicas de las bacterias podemos realizar


una prueba de la coagulasa, la cual nos guía para identificar si el
Staphylococcus encontrado en aureus (positiva) o epidermidis (negativa).

En el caso de los Streptococcus se realiza la prueba de la bacitracina, la cual


consiste en colocar dos discos de antibióticos en un agar anteriormente
sembrado con la muestra en estudio, la bacitracina y el trimetropin-sulfa. Los
resultados se interpretan de la siguiente manera:

 Sensible a la bacitracina y resistente al trimetropin-sulfa = Streptococcus


del grupo A o pyogenes.
 Resistente a la bacitracina y al trimetropin-sulfa = Streptococcus del
grupo B o agalactiae.
 Sensible/resistente a la bacitracina y sensible al trimetropin-sulfa =
Streptococcus del grupo C, F, G.

45
Las pruebas bioquímicas para la identificación de microorganismos deben ser
realizadas de acuerdo a la sintomatología del paciente, el lugar de toma de la
muestra y los microorganismos que se pueden encontrar en las mismas.

46
6.2.5. TEST DE SENSIBILIDAD A LOS AGENTES
MICROBIANOS
Una vez realizado todos los estudios anteriores y encontrar el microorganismos
aislado, se debe realizar un test de sensibilidad a los agentes microbianos o
antibiograma.
Antes de establecer un tratamiento antimicrobiano a un paciente, se debe
realizar un estudio previo en donde se obtendrá información acerca de la
sensibilidad y resistencia del agente causal.

El antibiograma nos proporciona la siguiente información:

 Grado de sensibilidad de la colonia bacteriana a un determinado


antibiótico.
 Diferencia de sensibilidad por parte de la colonia a diferentes antibióticos.

Con esta información, se clasifica el efecto del antibiótico sobre esa


determinada colonia en: Resistente (R), Intermedio (I) y Sensible (S).

En el ámbito clínico, el estudio sobre la bacteria causante de la infección y


sobre el antibiograma es entregado al médico responsable del paciente. Este
último es quien se encarga de decidir el tipo de antibiótico adecuado,
dependiendo de los resultados del antibiograma y de otros factores procedentes
del paciente, como por ejemplo una alergia a la penicilina.

En una placa de Petri, se siembra la bacteria por "siembra en césped" para que
esta pueda crecer de manera homogénea por toda la placa. Acto seguido, se
colocan los discos difusores, unas pequeñas cápsulas que contienen
antibiótico, que liberan al medio. Las placas se incuban y pasado el tiempo
pertinente (varía según la especie de bacteria) se observa. Las bacterias
habrán crecido por toda la placa salvo en las zonas impregnadas con el
antibiótico.

47
Dado que la concentración de antibiótico es menor a mayor distancia del disco
difusor, llegará un momento en que la bacteria crecerá tolerando la ínfima
concentración de antibiótico. A esta distancia se le denomina "radio de
inhibición".

Las propias empresas farmacéuticas que distribuyen los discos difusores


tabulan, en centímetros, el radio de inhibición que debería provocar tal
antibiótico para ser considerado Sensible, Intermedio o Resistente. El
bacteriólogo se ocupa de medir con regla el radio y considerarlo según las
tablas.

En función de la presencia o ausencia, de halo de inhibición del crecimiento


bacteriano en torno a un disco de antibiótico, determina de forma grosera y
meramente aproximativa la sensibilidad o resistencia de la bacteria al antibiótico
que impregna dicho discos en las que se pueden observar:

C.M.I.: concentración mínima inhibitoria, que es la mínima concentración de un


antimicrobiano capaz de inhibir el crecimiento de 10 elevado a 5 la
microorganismos contenidos en un mililitro.

C.M.B.: concentración mínima bactericida, que es la mínima concentraciónde


un antimicrobiano capaz de matar 10 elevado a la 5 microorganismos
contenidos en un mililitro.

48
6.2.6. BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO

A lo largo de los últimos 40 años, la prevalenciade muerte debida a sepsis en


los países occidentalesse ha multiplicado por diez. Este incremento de las
sepsis se relaciona con el aumento de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos invasivos y de los ingresos en las unidades decuidados intensivos
(UCI), con el uso de fármacos citotóxicos inmunodepresores y con el
envejecimiento de la población.

La presencia de bacterias en el torrente sanguíneosuele ser poco frecuente y


de escasa cantidad, ya que existen eficaces mecanismos de defensa para
eliminarlas. Enlas infecciones graves, el paso de microorganismos o alguno de
sus componentes a la circulación puede ser importante yproducirse un cuadro
de insuficiencia circulatoria aguda grave y con descenso en el consumo de
oxígeno que se denomina shock séptico(34).

Por lo general este estado patológico está asociado con pacientes


inmunodeprimidos, o pacientes que hayan estado frente a un cuadro infeccioso
que le haya producido el empeoramiento del mismo, por lo cual es
recomendable que se tomen medidas de bioseguridad a la hora de
manipularlos, ya que el contacto con cualquier microorganismo puede causar
una descompensación.

Es importante conocer la definición y la diferencia de cada uno de estos


términos, con la finalidad de conocer cuál es el estadio del paciente de acuerdo
a los signos y síntomas que presente, seguido de los estudios del laboratorio
que encaminan a confirmar un pronóstico y dar el debido tratamiento.

34. V. Fattorusso y O. Ritter. VADEMECUM CLINICO. 49


6.2.6.1. BACTERIEMIA

La bacteriemia es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo, lo cual


ocasiona una infección sistémica en el paciente(35).

La bacteriemia provocada por una cirugía o un procedimiento dental no requiere


tratamiento por lo general; la causada por la inserción de un catéter en las vías
urinarias tampoco lo requiere si dicha sonda se retira rápidamente, sin embargo
para evitar estas infecciones se recomienda la terapia antimicrobiana.

6.2.6.2. SEPSIS

La sepsis es una infección propia del torrente sanguíneo(36). Es más probable


que aparezca cuando existe una infección en el organismo ya sea en los
pulmones, el abdomen, el tracto urinario o la piel.

Dentro de los síntomas de la sepsis tenemos temblores, escalofríos, fiebre


debilidad, confusión, náuseas, vómitos y diarrea. Dependiendo del tipo y
localización inicial se pueden presentar otros síntomas.

6.2.6.3. SHOCK SÉPTICO

Es un trastorno causado por una infección en el torrente sanguíneo (sepsis)(37),


en el que la presión arterial disminuye peligrosamente y muchos órganos
funcionan mal debido a un inadecuado aporte sanguíneo.

Por lo general ocurre en recién nacidos, personas mayores de 50 años y


personas inmunodeprimidas. Las personas con bajo recuento leucocitario como
las que padecen de cáncer o reciben quimioterapia y las que tienen
enfermedades crónicas como diabetes o cirrosis corren mayor riesgo.

35-36-37. Nuevo Manual MERK de información médica general. 50


El shock séptico es acusado por las citoquinas que se activan para combatir la
infección y las toxinas que producen las bacterias. Estas sustancias provocan
una dilatación de los vasos sanguíneos, disminuyendo así la presión arterial,
por consiguiente se reduce la cantidad de oxígeno que lleva la sangre a los
órganos, lo que provoca un mal funcionamiento sistémico.

Los primeros síntomas son confusión y disminución del estado de conciencia,


estos síntomas se pueden ver 24 horas después de la disminución de la presión
arterial. Otros síntomas son escalofríos, rápido aumento de temperatura, piel
caliente y enrojecida, latido cardíaco rápido e intenso, respiración
excesivamente rápida y presión arterial con ascensos y descensos.

El pronóstico de estos pacientes depende del germen aislado en los


hemocultivos acompañados de un recuento leucocitario muy bajo o muy alto, y
niveles aumentados de productos de desechos en sangre como el BUN por
ejemplo.

51
6.2.7. NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS
EACS.

Las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias son complicaciones


frecuentes y severas de la atención hospitalaria. Alrededor de 3% de las EACS
se asocian a la muerte de pacientes. El costo de la atención de un paciente con
infección nosocomial es, promedio más de cuatro veces que lo esperado en
pacientes con enfermedades similares, pero sin infección nosocomial.

Las EACS pueden ser prevenidas si se realizan programas de intervención


apropiados. Las principales características de los programas efectivos en
muchos países, han sido: mantener un sistema de vigilancia epidemiológica
activa, realizar intervenciones para las infecciones nosocomiales más
frecuentes, focalizar las intervenciones en las infecciones nosocomiales
asociadas a procedimientos de atención de pacientes y utilizar los
conocimientos científicos para normalizar las prácticas de atención de acuerdo
ala vigencia existente(38).

La vigilancia epidemiológica en sí, ha tenido efecto en la disminución de las


infecciones nosocomiales, además de permitir conocer la situación local para
las intervenciones.

La recolección de datos se basa en la notificación espontánea por el personal


clínico, método que le permite detectar infecciones nosocomiales, mediante
recolección de datos, estableciendo que la búsqueda debe ser realizada por
profesionales capacitados que revisan historias clínicas de pacientes que tienen
factores de riesgo.

La búsqueda demuestra que la capacidad de detectar infecciones


nosocomiales encuentra directamente relacionada con la atención y vigilancia
disponible de enfermería. Los hospitales que cuenteen con más de una
enfermera por cada 200 camas son capaces de detectar sobre el 75% de las

38. Ministerio de Salud Pública (MSP). (2006). Normas de Prevención y Control de las
Infecciones Nosocomiales. 52
infecciones nosocomiales. La búsqueda de infecciones nosocomiales en los
hospitales de mayor complejidad, supera el 65% y en los servicios de mayor
riesgo e sobre el 80%.

La vigilancia permite conocer los principales problemas de infecciones


nosocomiales de un país y se ha documentado aumento de uso de información
en la toma de decisiones y en la evaluación de impacto de las acciones. Sin
embargo, las necedades actuales de información sobrepasan las
proporcionadas por el sistema de vigilancia.

6.2.7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Con la crisis hospitalaria desencadenada en los hospitales comienza un


proceso de revisión de la vigilancia con la participación del personal de todos
los hospitales del país, elaborando una normativa orientada a establecer un
sistema de vigilancia epidemiológica de EACS o infecciones intrahospitalarias
(IIH), lo que permitirá conocer las tasas de infecciones nosocomiales por
factores de riesgos y todos los microorganismos causales.

6.2.7.2. AMBIENTE HOSPITALARIO Y SANEAMIENTO

El ambiente hospitalario incluye las características de las instalaciones, el


sistema de ventilación, el suministro de agua, alimentos y la evaluación de
desechos.

6.2.7.3. LIMPIEZA DE ÁREAS HOSPITALARIAS

Deben existir programas de limpieza de la planta física, desinfección,


desratización, de retiro de basuras y desechos, de limpieza y manutención de
los pozos y estanques de agua y de los sistemas de aire acondicionado; los

53
cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas de servicios de limpieza,
higienización y manejo de los desechos generados en los hospitales.

6.2.7.4. TÉCNICA DE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DE AREAS.

Para realizar la limpieza de las áreas el personal debe segur los siguientes
pasos.

 Para la limpieza de los pisos se debe usar trapeadores húmedos, los


cuales deben ser debidamente identificados según las áreas
(contaminadas y no contaminadas), al igual que los otros implementos de
trabajo.
 Al realizar la limpieza, estas debe iniciarse en las áreas más limpias y
finalizar en las áreas contaminadas.
 Lavar las superficies de arriba abajo, limpiar las instalaciones más altas
primero e ir bajando.
 La limpieza de las áreas de aislamiento debe realizarte con materiales
exclusivo.
 En los baños deberá limpiarse primero los lavamanos y finalizar con los
inodoros, el material para esta labor debe ser exclusivo para la misma.
 Las áreas de almacenamientos de basuras y ropa sucias deben
permanecer limpias.
 Al descontaminar áreas pequeñas limpiar con un trapo empapado en una
solución desinfectante de cloro al 0.5 %.
 Al descontaminar áreas grandes, cubra (empape) el área con una
solución desinfectante de cloro al 0.5 % por 20 minutos y remueva con
un trapeador, luego limpiar el área con una solución desinfectante.
 Al finalizar, descontamine los elementos de aseo con solución
desinfectante, cloro al 0.5 % y luego limpie con detergente y agua,
enjuagar en agua limpia, dejar secar antes de volver a usar.

54
 La frotación con solución limpiadora desinfectante es la forma más
eficiente y costosa efectiva para limpiar áreas potencialmente
contaminadas. por su toxicidad ineficacia evítese el uso de fumigación y
luz ultravioleta, como desinfección de áreas.
 El personal que realiza labores de limpieza debe cumplir con las
precauciones estándar.

6.2.7.5. ALINEAMIENTOS GENERALES QUE DEBE CUMPLIR EL


PERSONAL DE SALUD AL EJECUTAR SU TRABAJO.

 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y


aseo.
 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
 No guarde alimentos, en las refrigeradoras ni en los equipos de
refrigeración de sustancias contaminadas o químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
 Usar uñas cortas, limpias y sin esmalte, no se permiten el uso de
uñas artificiales.
 Antes del lavado de manos se deben retirar las joyas, las mangas
debe recogerse a la altura del codo.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material
patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en todo
procedimiento con material patógeno o en cualquier situación donde
se puede contaminar.
 Utilice un par de guantes por paciente.

55
 Obténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del
cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos en el
procedimiento.
 Emplee mascarillas, protectores oculares y batas durante
procedimientos que salpicaduras, gotitas aerosoles; de sangre u
otros líquidos corporales.
 Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera
de sitios ajenos a su trabajo. Mantenga sus elementos de protección
en óptimas condiciones y en un lugar de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para no realizar el
procedimiento boca a boca.
 Evite la atención directa de pacientes, si usted presenta lesiones o
dermatitis exudativas, hasta que estas hayan desaparecido.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de
Hepatitis B, Sarampión, Rubeola, Tétanos. Las mujeres embarazadas
que estén expuestas al riesgo biológico deben cumplir estrictamente
en el cumplimiento delas precauciones estándar y cuando el caso lo
amerite, se deben de reubicar en áreas de menor riesgo.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia
necesarias.
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortos punzantes,
deséchelos en un recipiente a prueba de perforaciones, de acuerdo a
normas de bioseguridad.
 Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en
recipientes a prueba de perforaciones.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, bisturí y
jeringas.
 Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento, previa desinfección y limpieza.

56
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos
de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros
líquidos sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio al 0.5% (o cualquier otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie
circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie
nuevamente con desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con aguay jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla, delantal plástico y
protector de ojos.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u
otro liquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y
recogedor, nunca con las manos.
 Los recipientes para transportar las muestras deben ser irrompibles y
cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
Manipule, transporte y envíe las muestras, empleando gradillas
limpias; las gradillas a su vez se transportan en recipientes
herméticos de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames
accidentales.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo al personal no
autorizado, al que no utilice las debidas normas de protección y a los
niños.
 La ropa contaminada con cualquier fluido corporal debe enviarse a
lavandería en bolsa plástica roja y previamente etiquetada.
 Disponga el material patógeno en bolsas rojas.
 En caso de accidente de trabajo con material corto punzante debe
realizar el reporte inmediato de accidente de trabajo al Comité de IN.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no
deben trabajar en áreas de riesgo biológico.

57
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Microorganismos más frecuentes.

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Son &Signos y Síntomas de los Sintomatología Porcentaje


considerados pacientes que presenta
como los EACS ingresados en UCI
principales
desencadenante
s de las &Datos del Laboratorio Exámenes Porcentaje
Enfermedades Clínico que ayudan al
Nosocomiales diagnóstico de EACS.
de los pacientes
que ingresan al
Hospital.

&Muestras obtenidas de Fluidos Porcentaje


los pacientes que corporales
presentan EACS.

&Microorganismos aislados Bacterias Porcentaje


en los cultivos de los Hongos
pacientes con EACS de
UCI.

58
VARIABLE DEPENDIENTE: Enfermedades Asociadas al Cuidado de la
Salud

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Son infecciones &Sexo de los pacientes Sexo Masculino


contraídas durante ingresados a UCI. Femenino.
una estadía
posterior a 48-72
horas en el hospital &Edad de los pacientes Edad Años
que no se habían ingresados en UCI.
manifestado en el
momento de
ingreso del &Diagnóstico de ingreso Patologías Porcentaje
paciente. de los pacientes
ingresados a UCI.

&Patologías asociadas Enfermedades Porcentaje


a los pacientes
ingresados en UCI.

59
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1. TIPO DE ESTUDIO

El siguiente estudio es de tipo descriptivo, bibliográfico y de campo.

Descriptivo, porque está dirigido a determinar la presencia de los


microorganismos más comunes causantes de EACS en los pacientes atendidos
en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Bibliográfico, porque utilizaremos la información registrada en libros,


expedientes del Hospital, Internet, entre otros recursos para llevar a cabo la
investigación.

De campo, porque utilizaremos nuestros propios procedimientos e instrumentos


para la recolección de datos junto a los mecanismos específicos de control y
validez de la información, ya que se efectuará la investigación en el lugar y
tiempo en que ocurran los fenómenos del problema.

8.2. UNIVERSO Y MUESTRA

Población: número de pacientes atendidos en UCI: 87

Muestra: número de pacientes con EACS: 30

8.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se consideró dentro de este estudio todos los datos bibliográficos, estadísticos


y de laboratorio que nos brindaron las historias clínicas de los pacientes que
presentan EACS atendidos en UCI del hospital del IESS durante el periodo de
Mayo a Octubre del 2011.

60
8.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron de este estudio todas las historias clínicas de los pacientes


ingresados en UCI que no presentaron EACS.

8.5. TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

8.6. METODOS YTÉCNICASPARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS
8.6.1. MÉTODOS

El método que utilizaremos es el Cuasi-experimental, debido a que


estudiaremos en el laboratorio todas las muestras que sean enviadas del área
de UCI, con la finalidad de determinar si hay o no presencia del agente
infeccioso causante de EACS.

8.6.2. TÉCNICAS

Las técnicas a utilizar son las siguientes:

Observación, con la finalidad de verificar los signos del paciente acorde a la


sintomatología en posibles casos de enfermedad nosocomial.

Investigación Bibliográfica, para obtener y recopilar la información suficiente y


necesaria para el desarrollo del tema a investigar.

61
8.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE LA
INFORMACION

8.7.1. AUTORIZACIÓN
 Universidad Técnica de Manabí: Honorable Consejo Directivo.
 Director del Hospital del IESS de Portoviejo: Dr. Marcelo Daza Alvarado.
 Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos:
 Jefe del Área de Laboratorio Clínico: Dra. Ida Alcívar de Palacio.
 Personas responsables de los pacientes atendidos.

8.7.2. RECURSOS
8.7.2.1. RECURSOS HUMANOS:
 Srta. Anchundia Rezabala Katty.
 Srta. Ochoa Cedeño Fabiola.
 Personal de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del IESS.
 Personal del Área de Laboratorio Clínico del Hospital del IESS.
 Miembros del Tribunal de Tesis: Dr. Carlos Gómez (Presidente), Lcdo.
Jorge Zambrano (Director), Miembros Lcdo. Grover Manrique y Lcda.
Maryuri Saltos.
 Dr. Pablo Palacio Alcívar.
 Lcdo. Guilber Quevedo Reyna.

8.7.2.2. RECURSOS TÉCNICOS:


 Observación.

8.7.2.3. RECURSOS MATERIALES:


 Cámara fotográfica.
 Materiales de laboratorio para la realización de los cultivos.

62
 Materiales de oficina.
 Computador.
 Internet.
 Memory.
 Libros.

8.7.2.4. RECURSOS INSTITUCIONALES:


 Universidad Técnica de Manabí.
 Hospital del IESS de la Ciudad de Portoviejo.
 Laboratorio Clínico “Santa Lucía María” de Santa Ana.

8.7.3. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN


Para asegurar el cumplimiento del plan de recolección de datos se realizaran
las siguientes actividades:
 Organización y asignación del trabajo de campo
 Búsqueda y selección de sujetos de estudio.
 Aclaración sobre posibles dudas en el proceso de recolección de datos.
 Revisión de instrumentos.
 Ratificación de la información para control de la validez y confiabilidad.
 Organización de la información recolectada.

8.8. PLAN DE TABULACIÓN.

Se lo realizó primero en forma manual y posteriormente se registraron en el


programa de Microsoft Word.

63
GRAFITABLA Nº 1

Sexo de los pacientes que presentan EACS atendidos en la


Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital del IESS de
la Ciudad de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Sexo de los pacientes que presentan EACS atendidos en la Unidad de


Cuidados Intensivos.

PORCENTAJE
SEXO FRECUENCIA
(%)

Masculino 17 57

Femenino 13 43

Total 30 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

64
Grafico 1.-

SEXO DE LOS PACIENTES


60

50

40

30

20

10

0
Masculino Femenino

Análisis de tabla 1 y gráfico 1.- Se puede apreciar que los pacientes de sexo

masculino ocupan el mayor porcentaje con un 57% mientras que el sexo

femenino ocupa el menor porcentaje con un 43%.

65
GRAFITABLA Nº 2

Edad de los pacientes que presentan EACS atendidos en la Unidad de


Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital del IESS de la Ciudad de
Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Edad de los pacientes que presentan EACS atendidos en la Unidad de


Cuidados Intensivos.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


(%)
11-20 3 10
21-30 1 3
31-40 4 13
41-50 1 3
51-60 6 20
61-70 6 20
71-80 7 24
81-90 2 7
TOTAL 30 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

66
Grafico 2.-

EDAD

30

25

20

15

10

0
11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90
años años años años años años años años

Análisis de tabla 2 y gráfico 2.- Se puede apreciar que la mayor parte de los

pacientes que presentan EACS oscila entre 71-80 años con un 24% y el menor

porcentaje lo ocupan las edades de 21-30 y 41-50 años con un 3% en cada

intervalo.

67
GRAFITABLA Nº 3

Diagnóstico de ingreso de los pacientes que presentan EACS atendidos


en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital del IESS de la
Ciudad de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Diagnóstico de ingreso de los pacientes que presentan EACS


atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

DIAGNÓSTICO DE FRECUENCIA PORCENTAJE


INGRESO (%)
Neumonía 10 34
Sepsis 6 20
IRC (Insuficiencia 4 13
Respiratoria Crónica)
IRA (Insuficiencia 2 7
Respiratoria Aguda)
Abdomen Agudo 2 7
Shock Séptico 2 7
EPOC (Enfermedad
Pulmonar Obstructiva 1 3
Crónica)
Encefalitis 1 3
Infección urinaria 1 3
Pielonefritis 1 3
TOTAL 30 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

68
Grafico 3.-

DIAGNÓSTICO DE INGRESO DE LOS PACIENTES

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Análisis de tabla 3 y gráfico 3.- Se puede apreciar que la mayor parte de los

ingresos de los pacientes a UCI se debe en un 34% a Neumonía y las

patologías como EPOC, Encefalitis, Infección urinaria y Pielonefritis en un 3%.

69
GRAFITABLA Nº 4

Patologías asociadas a los pacientes que presentan EACS atendidos en la


Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital del IESS de la Ciudad
de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Patologías asociadas a los pacientes que presentan EACS atendidos


en la Unidad de Cuidados Intensivos.

ENFERMEDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


(%)
Insuficiencia renal 18 38
Diabetes 14 30
Hipertensión 12 26
Otras 3 6
TOTAL 47 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

70
Grafico 4.-

PATOLOGÍAS ASOCIADAS
40

35

30

25

20

15

10

0
Insuficiencia renal Diabetes Hipertensión Otras

Análisis de tabla 4 y gráfico 4.- Se determinó que la principal patología

asociada a los pacientes que presentan EACS es la Insuficiencia renal con un

38%y en menor porcentaje la otras (politraumatismo, enfermedades cardiacas,

etc.) causas con un 6%.

71
GRAFITABLA Nº 5

Signos y síntomas de los pacientes que presenta EACS atendidos en la


Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital del IESS de la Ciudad
de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Signos y síntomas de los pacientes que presentan EACS atendidos en


la Unidad de Cuidados Intensivos.

SIGNOS Y FRECUENCIA PORCENTAJE


(%)
SÍNTOMAS
Fiebre 30 45
Hipotermia 13 19
Taquicardia 12 18
Hipoxemia 10 15
Oliguria 2 3
TOTAL 67 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

72
Grafico 5.-

SIGNOS Y SINTOMAS
50

45
40
35

30
25

20
15

10
5

0
Fiebre Hipotermia Taquicardia Hipoxemia Oliguria

Análisis de tabla 5 y gráfico 5.- Se puede apreciar que el 45% de los

pacientes que presentan EACS padecen de fiebrey en menor porcentaje

presentan Oliguria con el 3%.

73
GRAFITABLA Nº 6

Datos del Laboratorio Clínico que encaminan a un diagnóstico de EACS


en los pacientes atendido en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del
Hospital del IESS de la Ciudad de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Signos y síntomas de los pacientes que presentan EACS atendidos en


la Unidad de Cuidados Intensivos.

DATOS DEL FRECUENCIA PORCENTAJE


LABORATORIO CLÍNICO (%)
Neutrofilia 23 14%
PCR elevado 30 19%
Azoemia 19 12%
Leucocitosis 16 9%
TP prolongado 16 9%
TPT prolongado 15 8%
Creatininas aumentadas 15 8%
Hiperglucemia 14 7%
Trombocitopenia 12 6%
Hipercloremia 10 5%
Hiperpotasemia 4 3%
TOTAL 174 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

74
Gráfico 6.-

DATOS DEL LABORATORIO CLINICO


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Análisis de tabla 6 y gráfico 6.- Se obtuvo como resultado que el 19% de los

pacientes presentan PCR elevado y en menor porcentaje presentan síntomas

como hiperpotasemia con el 3%.

75
GRAFITABLA Nº 7

Tipos de muestras obtenidas en los pacientes que presentan EACS


atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital del IESS
de la Ciudad de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Tipo de muestras obtenidas de los pacientes que presentan EACS


atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

MUESTRAS FRECUENCIA PORCENTAJE


(%)
Aspirado traqueal 12 40
Orina 10 33
Sangre 4 13
Secreción de punta de 2 7
catéter
Heces 1 3,5
Herida abdominal 1 3,5
TOTAL 30 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

76
Grafico 7.-

TIPO DE MUESTRAS OBTENIDAS


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Aspirado Orina Sangre Secreción de Heces Herida
traqueal punta de abdominal
catéter

Análisis de tabla 7 y gráfico 7.- Se puede apreciar que el 40% de los cultivos

realizados en los pacientes que presentan EACS son de aspirado traqueal y el

3,5% son de heces y de herida abdominal.

77
GRAFITABLA Nº 8

Principales microorganismos encontrados en los pacientes que presentan


EACS atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), del Hospital
del IESS de la Ciudad de Portoviejo, de Mayo-Octubre del 2011.

Fuente.- Principales microorganismos encontrados en los pacientes que


presentan EACS atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE


(%)
Pseudomona 12 40
aeruginosa
Estafilococos aureus 7 23
Escherichia coli 6 20
Cándida albicans 4 14
Moraxella catarralis 1 3
TOTAL 30 100%

Elaborado por: Katty Anchundia Rezabala y Fabiola Ochoa Cedeño

78
Grafico 8.-

MICROORGANISMOS
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
P.aeruginosa E. aureus Escherichia coli Cándida albicans M. catarralis

Análisis de tabla 8 y gráfico 8.- Se puede apreciar que la mayor parte de los

casos de EACS en los pacientes atendidos en UCI se debe a Pseudomona

aeruginosa con el 40% y en menores casos por la Moraxella catarralis con el

3%.

79
IX. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Durante los meses de Mayo a Octubre del 2011 se registraron 87 pacientes


ingresados de los cuales la muestra es de 30 pacientes que presentaron EACS
en UCI del Hospital del IESS de la Ciudad de Portoviejo de los cuales 17 son
hombres que equivale al 57% y 13 son mujeres que equivale al 43%. (Ver tabla
y gráfico de resultados Nº 1).

De los 30 pacientes que presentan EACS oscilan entre las edades de 11-20
años que corresponde al 10%, de 21-30 años que corresponde al 3%, de 31-40
años que corresponde al 13%, de 41-50 que corresponde al 3%, de 51-60 que
corresponde al 20%, de 61-70 que corresponde al 20%, de 71-80 años que
corresponde al 24% y de 81-90 años que corresponde al 7%.(Ver tabla y gráfico
de resultados Nº 2).

De los 30 pacientes que presentan EACS , 10 han ingresado debido a


neumonía que corresponde al 34%, 6 pacientes ingresaron por sepsis que
corresponde al 20%, 4 pacientes ingresaron por IRA (Insuficiencia Respiratoria
Aguda) que corresponde al 13%, 2 pacientes ingresaron por IRA (Insuficiencia
Respiratoria Aguda), Abdomen Agudo y Shock Séptico que corresponde al 7%
por cada patología y un paciente ingresó por Pielonefritis, EPOC (Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica) y Encefalitis que corresponden al 3% cada
patología.(Ver tabla y gráfico de resultados Nº 3).

Las patologías asociadas a los pacientes ingresados en UCI que presentan


EACS son: 18 pacientes con Insuficiencia Renal que corresponde al 38%, 14
pacientes diabéticos que corresponde al 30%, 12 pacientes con hipertensión
que corresponde al 26% y 3 pacientes con otras enfermedades que
corresponde al 6%. (Ver tabla y gráfico de resultados Nº 4).

80
Los signos y síntomas que presentaron los pacientes con EACS son: 30
pacientes con fiebre que corresponde al 45%, 13 pacientes presentaron
hipotermia que corresponde al 19%, 12 pacientes presentaron taquicardia
que corresponde al 18%, 10 pacientes presentaron hipoxemia que
corresponde al 15% y 2 pacientes presentaron oliguria que corresponde al
3%. (Ver tabla y gráfico de resultados Nº 5).

Los datos obtenidos del Laboratorio Clínico que encaminan al diagnóstico de


los pacientes que presentaron EACS son: 30 pacientes con pacientes con
PCR aumentados que corresponde al 18%, 23 pacientes con neutrofilia que
corresponde al 14%, 19 pacientes con azoemia que corresponde al 12%, 16
pacientes con leucocitosis que corresponde al 10%, 16 pacientes con TP
prolongado que corresponde al 10%, 15 pacientes con TPT prolongado que
corresponde al 9%, 15 pacientes con creatinina aumentada que corresponde
al 9%, 12 pacientes con trombocitopenia que corresponde al 7%, 10
pacientes presenta hipercloremia que corresponde al 6% y 4 pacientes con
hiperpotasemia que corresponde al 3%. (Ver tabla y gráfico de resultados Nº
6).

Las muestras obtenidas de los pacientes que presentan EACS son: 12


muestras de aspirado traqueal que corresponde al 40%, 10 muestras de
orina que corresponde al 33%, 4 muestras de sangre que corresponde al
13%, 2 muestras de punta de catéter que corresponde al 7%, una muestra
de heces que corresponde al 3,5% y una herida abdominal que corresponde
al 3,5%. (Ver tabla y gráfico de resultados Nº 7).

Los microorganismos aislados en las muestras obtenidas de los pacientes


que presentan EACS son: 12 muestras con Pseudomona aeruginosa que
corresponde al 40%, 7 muestras con Staphylococcus aureus que

81
corresponde al 23%, 6 muestras con Escherichia coli que corresponde al
20%, 4 muestras con Cándida albicans que corresponde al 14% y una
muestra con Moraxella catarralis que corresponde al 3%. (Ver tabla y gráfico
de resultados Nº 8).

82
X. CONCLUSIONES
Con este estudio realizado podemos concluir que existió una incidencia de
EASC en los pacientes aislados en UCI del Hospital del IESS de Portoviejo del
34,4% lo que corresponde a 30 pacientes de los 87 pacientes ingresados en el
período de Mayo a Octubre del 2011.

De los 30 pacientes ingresados que presentaron EACS, 17 fueron hombres


representando el mayor porcentaje y 13 de los pacientes fueron mujeres
representando el menor porcentaje.

De los resultados obtenidos en cuanto a la edad de los pacientes con EACS


podemos concluir que la mayor parte de los casos se observaron en las edades
de entre 71-80 años en mayor porcentaje, seguidos por los intervalos de 51-60
años y 61-70 años; lo que indica que los adultos mayores y pacientes
geriátricos son más susceptibles a adquirir esta patología.

Las causas de ingreso de los pacientes a UCI se deben en mayor porcentaje


por Neumonía, Sepsis e IRC, lo que nos indica que estas enfermedades
repercuten en los pacientes a que contraigan una EACS.

Además del cuadro patológico que presentan los pacientes con EACS se
suman ciertas enfermedades adquiridas anteriormente que hacen que el
mejoramiento del paciente sea un poco más complicado y son la Insuficiencia
renal, la Diabetes, la Hipertensión y Otras enfermedades.

Como signos y síntomas primordiales y característicos para la detección de


EACS en los pacientes de UCI tenemos fiebre, hipotermia, taquicardia,
hipoxemia y oliguria.

83
Los datos que proporciona el Laboratorio Clínico son una clave fundamental
para guiar al diagnóstico de EACS en los pacientes, así tenemos que los
principales son la leucocitosis, neutrofilia, valores de PCR aumentados, TP y
TPT prolongados, trombocitopenia, azoemia, creatininas aumentados
(inicialmente), disminución de los electrolitos y valores aumentados de
glucosa en pacientes diabéticos.

Otro dato del laboratorio clínico obtenido es la glucosa, la cual en la mayor


parte de los pacientes ingresados se reflejaba con hiperglucemia en el 7%
de pacientes con EACS debido a la compensación a la que eran tratados,
mientras que la literatura nos indica que debe existir hipoglucemia debido a
la hipoxemia que se presenta y a la falta de ingesta de estas sustancias por
medio de la alimentación.

De las muestras obtenidas de los pacientes con EACS la mayor parte son
de aspirados traqueales y de orina lo que nos indica que la mayor parte de
estas enfermedades se deben por infecciones en el tracto respiratorio y
urinario, seguidas por muestras de sangre, de punta de catéter, heces y de
herida abdominal.

En cuanto a los microorganismos encontrados en las muestras de los


pacientes con EACS, podemos concluir que la mayor incidencia es por
Pseudomona aeruginosa, seguida del Staphylococcus aureus, Escherichia
coli, Cándida albicans y Moraxella catarralis, en comparación con otros
estudios realizados donde la prevalencia es por Staphylococcus aureus y
Escherichia coli.

84
XI. RECOMENDACIONES
Por los estudios que se han realizado durante esta investigación y los
resultados que se reportan en este observamos que la presencia de
microorganismos en estas áreascríticas de hospitalización son muy frecuentes,
por lo que se recomienda que sean tomadas todas las precauciones debidas de
bioseguridad de parte del personal involucrado en la atención de estos
pacientes ya que son el principal vehículo de transporte de los
gérmenesintrahospitalarios.

En cuanto al laboratorio clínico debe de existir pruebas complementarias como


VSG,procalcitonina, fibrinógeno, LDH, entre otras pruebas que dirijan un mejor
diagnóstico de EACS. Y que son de mucha utilidad en el diagnóstico de estas
patologías.

Se recomienda que el laboratoriode microbiología de esta unidad, cuente con la


implementación de materiales necesarios para la realización de estudios
complementarios para una mejor identificación de microorganismos.

Un conocimiento de parte del personal del laboratorio sobre la toma, transporte


y procesamiento de muestras microbiológicas lo cual favorecería a un mejor
aislamiento de los gérmenes que podían estar presentes en las diferentes
muestras biológicas de esto pacientes

Se recomienda que el personal que labora en UCI exija el cumplimiento de las


normas de bioseguridad a los familiares durante el tiempo de visitas utilizando
los medios de barrera de bioseguridad, para evitar la transmisión de
microorganismos dentro y fuera del área.

85
XII. PRESUPUESTO

CONTENIDO DESCRIPCIÓN VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
200 Impresiones b/n 0,10 20,00
50 Impresiones a color 0,50 60,00
100 Impresiones B/N 0,05 150,00
Copias 0,03 50,00
Viáticos 200,00
30 Materiales de oficina 50,00
4 Horas de internet 0,80 24,00
10 Empastados 5,00 20,00
4 Anillados 1,50 15,00
CD 0,50 2,00
Varios 50,00
TOTAL 641,00

86
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del tema
x
de tesis.
Aprobación del tema de
x
tesis.
Asignación de los
miembros del Tribunal
x
de tesis.
Entrega de oficios y
carpetas a cada uno de
x
los miembros.
Reunión mensual entre
los miembros del
tribunal y las
x x x x
investigadoras.
Realización del
x
problema.
Elaboración del marco
x x x x
teórico.
Planificación y
construcción de la
x
metodología.
Desarrollo de la parte
práctica del proyecto en
x x x x x x x x x x x x x x x x
el Hospital del IESS.
Recolección y tabulación
de la información
x
obtenida de la práctica.
Redacción y
presentación del informe x
final.

87
XIV. BIBLIOGRAFIA
 CABRERA Solé Ricardo y PEÑALVER ALVAREZ, M.V., BOQUET, E., Y
DE FEZ, I. Manual de Técnicas en Microbiología Clínica.
 Pardines Claudio. (2009). Tratado de Urgencias en Medicina. Cuarta
Edición. España.
 Consejo Nacional de Salud CONASA. (2011). Quito-Ecuador.
 Diario Expreso-Guayaquil.
 Dra. MORA B. Nury. (2005). Laboratorio Clínica del Hospital San Juan de
Dios. Colombia.
 G. PRATS. (2005). Microbiología Clínica. España.
 HENRY, John Bernard, (2007). El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico.
Veinteava Edición. España.
 IRWIN, Richard, (2001). Manual de Cuidados Intensivos. Tercera
Edición. España.
 JAIME PEREZ José Carlos y ALMAGUER GÓMEZ David. (2009).
Hematología la sangre y sus enfermedades. Segunda Edición. México.
 KONEMAN. (2008). Diagnóstico Microbiológico, Texto y Atlas en color.
Sexta Edición. España.
 MALAGON-LONDOÑO Gustavo. (2007). Manejo Integral de Urgencias.
Tercera Edición. Colombia.
 Ministerio de Salud Pública. (2006). Normas de Prevención y Control de
las Infecciones Nosocomiales.
 PAGANA, Timothy y PAGANA, Kathleen, (2008). Guía de pruebas
diagnósticas y de laboratorio. Octava Edición. España.
 Revista Chilena de Infectología. (2010). Volumen 27. Suplemento Nº 2.
 www.eldiario.com
 www.google.com
 www.iess.gov.ec
 www.labmedica.com

88
ANEXOS
ANEXO N° 1
ARBOL DEL PROBLEMA

Resistencia de los microorganismos Susceptibilidad ante los

FGDSF
ante ciertos antibióticos,
complicando la salud del paciente.
diferentes agentes infecciosos a
los que están expuestos.

Contaminación de equipos y área Errores en la manipulación de los


Transmisión de microorganismos
de trabajo comprometiendo pacientes y posibles contagios.
causantes de IN.
pacientes vulnerables.
Efecto:

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL CUIDADO


DE LA SALUD.
Causa:

Contacto persona-paciente sin Falta de inspección y Falta de información en el


los respectivos métodos de mantenimiento sanitario en el personal de salud.
barreras. nosocomio.

Terapia antimicrobiana Pacientes inmunodeprimidos, diabéticos,


prolongada. geriátricos, con insuficiencia renal, entre
otras patologías.
ANEXO N° 2

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE MAYO

VENTILACION
FECHA DE INGRESO

TIPO DE AFILIADO
PROCEDENCIA
NEUMONIA MECANICA
FECHA DE

NOMBRE DEL PACIENTE DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DE VIA ULCERA FLEBITIS


EGRESO
ORDEN

EDAD
DE INGRESO EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
001 2/05/11 3/05/11 Daniel Ostaiza Bahía JUB. 81 IAM IDEM X
Napoleón
002 3/05/11 8/05/11 Chávez Demera Charapoto SSC 65 FRCT IDEM X
Sinforiano
003 5/05/11 8/05/11 Zambrano Vargas Clínica de SSC 68 Sepsis IDEM X X
Olinda Trinidad mujeres
004 8/05/11 11/05/11 Franco Briones Carlos Portoviejo SG 64 Neumonía ICC x x x
Sepsis descompensado +
cardiopatía
isquémica
005 9/05/11 9/05/11 García Plúa René Alajuela SG 52 IAM IDEM X

006 9/05/11 26/05/11 Bravo Víctor Gonzalo Portoviejo SSC 51 TCE severo IDEM X X

007 9/05/11 10/05/11 Mera Cedeño José Rocafuerte SSC 59 IAM IDEM X

008 10/05/11 11/05/11 Vera Argandoña Luz El Carmen SSC 66 IAM IDEM x X
009 12/05/11 13/05/11 Santana López Josefa San Isidro SSC 59 Hemorragia Rotura de X
Subaracnoidea aneurisma + MSC
010 13/08/11 13/05/11 Vera Cedeño María Rocafuerte SSC 59 IAM IDEM X

011 14/05/11 17/05/11 Anchundia Marcillo Paján JUB. 87 IAM IDEM X


Ernesto
ANEXO N° 3

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE MAYO

VIA ULCERA FLEBITIS NEUMONIA VENTILACION

TIPO DE AFILIADO
MECANICA
FECHA DE

FECHA DE
INGRESO

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO


EGRESO
ORDEN

EDAD
DE INGRESO DE EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
012 16/05/11 26/05/11 Quiroz Clímaco Isacio San Antonio SSC 71 ACV IDEM X X

013 17/05/11 23/05/11 Sánchez López Junior Higuerón de SSC 16 Neumonía IDEM X X
Crucita
014 19/05/11 30/05/11 Zambrano Loor Aidee Bahía SSC 54 Sepsis Sepsis +Anemia X
Magdalena
015 24/05/11 29/05/11 Gilces Salazar Boris Canoa SSC 15 Neumonía IDEM X
Rodrigo
016 26/05/11 30/05/11 Rivera Salazar Jipijapa SSC 48 Cetoacidosis Cetoacidosis + x x
Modesta diabetes
017 27/05/11 30/05/11 Olmedo Cedeño San Pablo SSC 24 IAM IDEM x
Virginia
018 30/05/11 4/06/11 Rodríguez Ponce Portoviejo SSC 60 IAM + Diabetes Amputación de X
Arístides pie izquierdo
019 26/05/11 16/06/11 Moreira Miguel Ángel Portoviejo SSC 69 Cirrosis + IDEM x x
Diabetes
ANEXO N° 4

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE JUNIO

VENTILACION
FECHA DE INGRESO

TIPO DE AFILIADO
PROCEDENCIA
NEUMONIA MECANICA
FECHA DE

NOMBRE DEL PACIENTE DIAGNOSTICO DE DIAGNOSTICO VIA ULCERA FLEBITIS


EGRESO
ORDEN

EDAD
INGRESO DE EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
001 2/06/11 13/06/11 Vélez Párraga Ángel Portoviejo SG 37 Poli trauma cráneo IDEM X
encefálico
002 5/06/11 13/06/11 Moreira Ávila Manuel Portoviejo SSC 84 Fractura de codo IRCT X

003 9/06/11 13/06/11


Mendoza Basurto Portoviejo SSC 40 Sepsis + DM II
Amputación x X
Reyna Isabel Intracondílea
004 13/06/11 22/06/11 Mera García Segundo Portoviejo SSC 89 Abdomen agudo + Abdomen agudo x X
sepsis
005 13/06/11 14/0611 Cedeño Zambrano Portoviejo JUB. 63 Sepsis + Sepsis x x
María Monserrate Focouinario
006 13/06/11 23/06/11 Zambrano Palma Portoviejo JUB. 89 IAM IDEM x
Adriana
007 14/06/11 17/06/11 Román Ruiz Oswaldo Portoviejo SSC 63 Arritmia Arritmia X
ANEXO N° 5

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE JUNIO

VENTILACION
FECHA DE INGRESO

TIPO DE AFILIADO
NEUMONIA MECANICA
FECHA DE

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTIC DIAGNOSTICO VIA ULCERA FLEBITIS


EGRESO
ORDEN

EDAD
O DE DE EGRESO
INGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
008 21/06/11 23/06/11 Chávez Rivas Oscar Portoviejo SG 33 Pancreatitis IDEM X
grave
009 22/06/11 24/06/11 Velásquez Rivas Lívida Piocaza SSC 39 Arritmia + IDEM X
IAM
010 23/06/11 1/07/11 Yanes Espinales Hugo Portoviejo SSC 74 Infección Fibrosis pulmonar X
respiratoria + PC respiratoria
011 24/06/11 4/07/11 Mantuano Ruiz Portoviejo SG 38 Inf. IRC agudizado X
Eduardo respiratoria
tipo II +
Obesidad
012 23/06/11 3/07/11 Plúa Pincay Águeda 24 de Mayo JUB. 77 EPOC IDEM X
Avilia Agudizado
013 26/06/11 26/06/11 Vélez Álava Walter Portoviejo SG 38 Inf. Inf. respiratoria X
Yandry respiratoria tipo II + Obesidad
tipo II +
Obesidad
ANEXO N° 6

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE JULIO

VENTILACION
FECHA DE INGRESO

TIPO DE AFILIADO
NEUMONIA MECANICA
FECHA DE

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTIC DIAGNOSTICO VIA ULCERA FLEBITIS


EGRESO
ORDEN

EDAD
O DE DE EGRESO
INGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
001 4/07/11 5/07/11 Alcivar Ponce Johana Portoviejo SG 31 Intoxicación IDEM X
por
benzodiacepin
a
002 5/07/11 7/07/11 Solórzano Álava Eddy Santa Ana SSC 38 Encefalitis + IDEM X
shock séptico
003 6/07/11 8/06/11 Olivo Cevallos Portoviejo SSC 71 Shock séptico IDEM X X
Antonio
004 8/07/11 26/07/11 Vélez Ibarra Portoviejo SSC 55 HSD + ACV ACV isquémico + X X
Genereldo Efraín neumonía
nosocomial
005 8/07/11 12/07/11 Aragundo Narcisa Portoviejo SG 50 DM II + ECV + Diabetes tipo II + X x
Candelaria IRC ECV estatus
epiléptico
006 10/07/11 10/07/11 Solórzano Loor José Portoviejo SSC 66 Sepsis Sepsis x x X

007 10/07/11 15/07/11 Zambrano Carreño Portoviejo SSC 77 Sepsis severa Sepsis severa x X
Onésimo José
008 12/07/11 12/07/11 Tóala Cedeño Portoviejo SG 56 Angina Angina Inestable X
Barbarita inestable
009 13/07/11 18/07/11 Pico María Estela Portoviejo SSC 88 EDM ICE X
descompensada
+ isquemia
ANEXO N° 7

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE JULIO

VENTILACION
FECHA DE INGRESO

TIPO DE AFILIADO
NEUMONIA MECANICA
FECHA DE

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTIC DIAGNOSTICO VIA ULCERA FLEBITIS


EGRESO
ORDEN

EDAD
O DE DE EGRESO
INGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
010 14/07/11 20/07/11 Argandoña Gómez Chone JUB. 11 Inf. IDEM X
Flor María Respiratoria
aguda
011 18/07/11 3/08/11 Delgado Flerida San Alejo SSC 59 IAM IDEM X X
Concepción
012 18/07/11 24/07/11 Catagua Cedeño Portoviejo SSC 56 HDB + IAM IDEM X X
Manuel Antonio
013 20/07/11 21/07/11 Cedeño Vélez Carmen Sosote SSC 63 IAM IDEM x x
Magdalena
014 22/07/11 2/08/11 Argandoña Ruiz Flor Chone JUB. 77 CIRROSIS IDEM X

015 27/07/ 29/07/ Aragundo Narcisa Portoviejo SG 53 Sepsis por Sepsis resistente X
11 11 Candelaria catéter + IRCT + cistitis
016 26/07/ 9/08/1 Bravo Bravo Pedro Junín SSC 63 Abdomen y Shock séptico X
11 1 obstrucción
Hipovolémico

017 30/07/ 6/08/1 Almeida Caicedo Elba Portoviejo JUB. 78 Hipovolemia IDEM X
11 1
ANEXO N° 8

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE AGOSTO

VIA ULCERA FLEBITIS NEUMONIA VENTILACION

TIPO DE AFILIADO
MECANICA
FECHA DE

FECHA DE
INGRESO

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO


EGRESO
ORDEN

EDAD
DE INGRESO DE EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
001 2/08/11 4/08/11 Arias Moreira Emma Portoviejo SG 55 Recesión IDEM X X
tumoral+
bioblastoma
temporal
002 3/08/11 4/08/11 Delgado Carlo Santa Ana SG 78 Angina IDEM x X
Americio inestable
003 4/08/11 15/08/11 AlcivarAlcivar Blanca Pueblito de SG 54 Diabetes + IDEM X X
Inés Rocafuerte Cirrosis
004 6/08/11 15/08/11 Sánchez Pico José Santa Ana SSC 71 Pancreatitis Pancreatitis X x
severa severa
005 4/08/11 11/08/11 MacíasFarías Ester Portoviejo SSC 5 IAM IDEM X

006 6/08/11 16/08/11 Vélez Zambrano Luz Portoviejo SSC 74 Sepsis + IRC Sepsis + IRC sin X
cistitis
007 11/08/11 15/08/11 Santana Mejía Ramón Rocafuerte SSC 70 IAM IAM X X

008 16/08/11 28/08/11 Vélez Barberán Portoviejo SG 32 Preeclamcia + Eclamcia X


Matilde Magdalena síndrome de agudizado
hellp
009 16/08/11 17/08/11 Vélez Ibarra Efraín Portoviejo SSC 65 Crisis IDEM X
HEPILECTICA +
Cirrosis

010 17/08/11 22/08/11 Rosero Flores Fabián Portoviejo SG 53 Neumonía + Neumonía + x X


celulitis celulitis
ANEXO N° 9

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE AGOSTO

VIA ULCERA FLEBITIS NEUMONIA VENTILACION

TIPO DE AFILIADO
MECANICA
FECHA DE

FECHA DE
INGRESO

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO


EGRESO
ORDEN

EDAD
DE INGRESO DE EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
011 17/08/11 29/08/11 Aragundo Narcisa Portoviejo SG 53 Neumonía Neumonía x X
Candelaria
012 18/08/11 23/08/11 Zambrano Calderón Rocafuerte SSC 72 Post. Cirugía IDEM X
Jorge gastrectomía
013 22/08/11 4/09/11 Cobeña Zambrano Rocafuerte SSC 68 ICC + SEPSIS Falla x x
Elba María multiquirurgica
014 24/08/11 02/08/11 Zambrano Chávez Portoviejo SG 28 Hidrocefalia + Fallece x X
Carlos Julio tumor cerebral cardiopatía
respiratoria
015 26/08/11 27/08/11 Molina MARTINEZ Portoviejo JUB. 98 Intoxicación IDEM X
Ángela por
benzodazapan
016 28/08/ 2/09/1 Zambrano Caicedo Portoviejo SG 42 HTA severo IDEM X X
11 1 Esperanza
017 29/08/ 1/09/1 Calderón Castro Portoviejo SSC 53 Sepsis + IDEM X
11 1 Digna diabetes
018 31/08/ 3/09/1 García Quijije María Portoviejo SSC 74 Cirrosis + IAM IDEM X X
11 1 Bárbara
ANEXO N° 10

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE SEPTIEMBRE

VIA ULCERA FLEBITIS NEUMONIA VENTILACION

TIPO DE AFILIADO
MECANICA
FECHA DE

FECHA DE
INGRESO

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO


EGRESO
ORDEN

EDAD
DE INGRESO DE EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
001 2/09/1 10/09/ Karina Vélez Miraban Portoviejo SG 37 Poli IDEM x x x
1 11 traumatismo
002 2/09/1 5/09/1 Pedro Pablo Portoviejo SSC 37 intoxicación IDEM X X
1 1 Domínguez
003 4/09/1 4/09/1 Zambrano Chávez Chone SG 56 Sepsis IDEM X X
1 1 Julio
004 10/09/ 11/09/ Díaz Palma Wilson Portoviejo SG 43 Tumor +IAM Falla x X
11 11 multiquirurgica
005 10/09/ 13/09/ Pinargote Peñarrieta La unión SSC 42 Cetoacidosis IDEM X
11 11 Elsa diabética
006 11/09/ 13/09/ Rodríguez Cedeño Sosote SSC 73 Abdomen IDEM X X
11 11 Pedro obstruido +
Cirrosis
007 11/09/ 18/09/ Quintero Dominga Chone SSC 84 ACV IDEM X
11 11 María Hemorrágico
008 11/09/ 14/09/ Soledispa Chone SSC 36 Trauma IDEM X
11 11 BermúdezRamón hepático
009 13/09/ 13/09/ Carvajal Zambrano Rocafuerte SSC 78 Edema IDEM X X X
11 11 Flerida pulmonar
010 14/09/ 20/09/ VillelaSánchez Cesar Portoviejo SSC 75 Insuficiencia IDEM X X X
11 11 cardiaca
011 15/09/ 19/09/ Cedeño Goye Edgar Chone JUB. 55 Sepsis IDEM X X
11 11 Vicente
ANEXO N° 11

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MES DE SEPTIEMBRE

VENTILACION
FECHA DE INGRESO

TIPO DE AFILIADO
NEUMONIA MECANICA
FECHA DE

NOMBRE DEL PACIENTE PROCEDENCIA DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO VIA ULCERA FLEBITIS


EGRESO
ORDEN

EDAD
DE INGRESO DE EGRESO

CENT.

CENT.

COM.

HOS`.
PERF.

PERF.
NO

NO
SI

SI
012 15/09/ 20/09/ René Zambrano José Ayacucho SSC 55 Envenenamient IDEM X X X
11 11 o por veneno
de serpiente
013 18/09/ Sánchez García Portoviejo SSC 76 Cardiopatía X X
11 Bertha congénita
014 20/09/11 Santos Zamora María Portoviejo SSC 54 IAM X X
015 21/09/11 26/09/11 Navarrete Moreira Portoviejo SSC 41 Hemorragia IDEM X
Bertha
016 27/09/11 Vélez Saltos Rosa Portoviejo SSC 67 Envenena- X
miento
017 28/09/11 29/09/11 Cevallos Morales Igar Piocaza SG 48 Recesión X
tumoral
occipital
018 27/09/11 2/10/11 Fernández Aguilar Rocafuerte SSC 69 IDEM IDEM X X
Digna
019 30/09/11 30/09/11 Zambrano Plúa Ángel Charapoto SSC 81 Tumor cerebral x X
Vicente
020 30/09/11 30/09/11 Intriago Loor Olga Rodeo SSC 75 SEPSIS IRA + Cirrosis x x
María
ANEXO Nº 12

Focos de Sepsis, clínica y evaluación microbiológica dirigida

ORIGEN SISTOMAS Y EVALUACIÓN


SIGNOS MICROBIOLÓGICA
Tracto respiratorio Faringitis con Ag estreptocócico y cultivo
superior exudado y faríngeo
linfadenopatías
Tracto respiratorio Tos, expectoración, Procesado de muestras
inferior dolor pleurítico, respiratorias: esputo de calidad,
auscultación de catéter telescopado o lavado
consolidación broncoalveolar.
Tracto urinario Fiebre,disuria, Procesado de orina para
polaquiuria y dolor sistémico, sedimento, gran y
lumbar. cultivo: orina chorro medio,
orina obtenida por sondaje o
por punción suprapúbica.
Piel y partes blandas Eritema, edema, Gran y cultivo de tomas
linfangitis realizadas con torunda del
exudado o del pus.
Sistema Nervioso Síntomas y signos Estudio bioquímico, cultivos y
Central de meningitis eventualmente PCR del LCR.
Gastrointestinal Dolor abdominal, Cultivo de heces para
vómitos, diarrea, Salmonella, Shigella y
distensión Campylobacter.
abdominal.
Intrabdominal Síntomas/signos Cultivo aerobio y anaerobio de
específicos del las muestras obtenidas por
órgano efecto punción percutánea o mediante
(hígado, vía biliar, cirugía.
bazo)
ANEXO N° 13

ESQUEMA DE DIFERENCIACIÓN DE BACTERIAS DE INTERES CLINICO

BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Morfología RESPIRACIÓN BACTERIAS


-Moraxella
Cocácea Aerobia (Branhamella)
(Esferas) -Neisseria
Anaerobia -Vaillonella

Aerobia -Acinetobacter
-Alcaligenes
-Bordetella
-Brucella
-Flavobacterium
-Fracisella
-Legionella
-Moraxella
-Pseudomonas
Bacilar Microaerobio -Campylobacter
(Bastones) Anaerobia -Actinobacillus
facultativa -Aeromonas
-Chromobacterium
-Enterobacteriaceae
-Gardherella
-Haenophilus
-Kingella (5)
-Pasteurella
-Plesiomonas
-Vibrio
Anaerobia Bacteroides
Fusobacterium
ANEXO N° 14

ESQUEMA DE DIFERENCIACIÓN DE BACTERIAS DE INTERES CLINICO

BACTERIAS GRAM POSITIVAS

Morfología RESPIRACIÓN BACTERIAS


Aerobia -Micrococcus (1)
Cocácea Anaerobia -Staphylococcus
(Esferas) -Streptococcus (4)
-Gemella (6)
Anaerobia -Peptococcus
-Peptostreptococcus
Microaerófila -Aerococcus (7)
Aerobia -Bacillus
-Mycobacterium
Bacilar -Nocardia
(Bastones) -Streptomyces
Anaerobia facultativa -Corynebacterium
-Erysipelothrix
-Listeria
Anaerobia -Actinomyces
-Arachnia
-Bifidobacterium
-Clostridium (2)
-Eubacterium
-Lactobacillus (3)
-Propionibacterium

1.- Algunas especies son a veces anaerobios a veces anaerobios facultativos.


2.- Existen algunas especies aerotolerantes.
3.- Lactobacillus es un microorganismo microaerófilo, excepto las especies: L.
catenaforme y L. minutus que son anaerobios estrictos. En el esquema se
incluye a todo el grupo en el apartado anaerobio porque la mayoría de ellos
crece bien en estas condiciones. Es un germen considerado como no patógeno.
4.- Existen algunas especies anaerobias.
5.- Kingella se desarrollan mejor en aerobiosis.
6.- El género Gemella se agrupan en parejas y cadenas cortas. Posee una sola
especie G. haemolysans fácilmente decolorable y morfológicamente similar a la
Neisseria, de la que se diferencia por ser catalasa y oxidasa negativa, su
crecimiento de anaerobiosis es lento.
7.- El género Aerococcus se agrupa en parejas y tétradas. Generalmente es
catalasa negativa pero en ocasiones puede dar catalasa débil, diferenciándose
deStaphylococcus en que es Voges Proskauer negativo.
GLOSARIO

Abdomen agudo.- Es un síndrome clínico que engloba el dolor abdominal de


instauración reciente, que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la
posibilidad de grandes complicaciones inmediatas o en corto plazo, que tiene
una evolución de menos de 6 horas y generalmente se lo entiende como
sinónimo de emergencia abdominal.

Disuria.- Dificultad de la micción.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).- Caracterizado por


limitación al flujo aéreo no completamente reversible, generalmente progresivo
y asociado a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o
gases nocivos fundamentalmente producido por tabaco.

Hipocloremia.- Disminución de la concentración plasmática de cloro por debajo


de 98 mEq/l.

Hipokaliemia.- Disminución anormal de la concentración plasmática de potasio


por debajo de 3,5 mEq/l, que refleja habitualmente una depleción de potasio.

Hiponatremia.- Disminución de la concentración plasmática de sodio por


debajo de 130 mEq/l, que refleja un exceso de agua respecto del sodio, con
descenso de la osmolalidad del líquido extracelular.

Hipercloremia.- Aumento de la concentración plasmática de cloro por encima


de 106 mEq/l.

Hiperkaliemia.- Aumento de la concentración plasmática de potasio por encima


de 5,5 mEq/l.

Hipernatremia.- Aumento de la concentración plasmática de sodio por encima


de 145 mEq/l, que refleja un déficit de agua con aumento de la osmolalidad
extracelular.
Hipotermia.- Caída imprevista de la temperatura corporal por debajo de 35°, el
flujo sanguíneo es bajo y hay tendencia a la hipotensión ortostática.

Hipoxemia.- Insuficiente oxigenación de la sangre (PaO2 disminuida).

Leucocitosis.- Aumento del número leucocitario por encima de 10.000 mm3.

Linfopenia.- Disminución de los linfocitos por debajo de 1.500/mm3 en el adulto.

Miliosmol (mOsm).- Como las concentraciones en líquidos orgánicos son bajas


se suele utilizar el miliosmol, que es la milésima parte del osmol. Para los iones
un mOsm es igual a un milimol o al peso atómico expresado en miligramos.

Miliequivalentes (mEq).- Es la milésima parte de un equivalente y se expresan


las concentraciones en mEq por litro.

Oliguria.- Disminución de la excreción diaria de orina a menos de 500 ml, las


causas de la oliguria es la anuria (ausencia de la excreción de orina por los
riñones, no hay orina en la vejiga).

Pieolonefritis.- Infección de la pelvis renal asociada con infección intersticial


del parénquima renal.

Taquicardia.- Es el primer signo del estado de shock, en general no sobrepasa


los 100/min con pérdidas de volumen sanguíneo inferiores al 15%.

Taquipnea.- Aceleración del ritmo respiratorio.

S-ar putea să vă placă și