Sunteți pe pagina 1din 9

ISCET

TRABAJO PRACTICO

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL

ALUMNA: MELANY LARCHER

PROFESORA: ALETHIA SÁNCHEZ

AÑO LECTIVO: 2020


Actividad

Luego de la lectura del material mencionado, contestar las siguientes


preguntas:

1) ¿Es lo mismo hablar de Constitución que de Derecho


Constitucional?
2) ¿Para qué sirve una constitución?
3) Mencione las tres dimensiones que conforman el Trialismo de
Bidart Campos y explique brevemente que significa cada una.
4) Constitucionalismo: realice un cuadro comparativo de los mismos
(época, objetivo, derechos, organización de poder, etc.)
5) ¿Que es la Democracia?
6) Articulo 36 de la C.N.:
a) ¿En qué acontecimientos de nuestra historia habrá inspirado su
inclusión?
b) ¿Cuál es su importancia?

Respuestas:
 Según el autor Sabsay El derecho constitucional: es el
producto de un movimiento de ideas que se desarrolla en
Europa, principalmente en Francia a lo largo del Siglo XVIII.
Se trata de la rama del derecho que apunta a la organización
del poder en el Estado con especial empeño en el resguardo
del espacio de libertad de la sociedad. Así, regula las
relaciones entre éste y los particulares y las que se suscitan
en su interior entre los distintos titulares del poder estatal.
"Las normas del Derecho Constitucional se definen por su
objeto: serían las normas que regulan las materias
directamente vinculadas a la garantía básica de la libertad.
 Según Becerra, Ferrer, Haro: el derecho constitucional es la
rama de las ciencias jurídicas que estudia la estructura
fundamental u organización política de la Nación, en lo
referente al régimen de la libertad y al funcionamiento de los
poderes públicos, dentro de las finalidades esenciales y
progresivas del Estado.
3-. Empleamos la locución «mundo jurídico» como equivalente de la voz
«derecho». La palabra «derecho» origina, muchas veces, polémica, según
la posición filosófica que se adopte. En segundo lugar, hay quienes definen
al derecho como un conjunto o sistema de normas, en tanto otros
resaltamos en primer lugar al derecho como realidad compuesta por
conductas humanas en relación de alteridad social. Con la locución mundo
jurídico designamos, esquivando esa discusión, al fenómeno jurídico que
nos resulta real y perceptible.
Mundo jurídico es, entonces, una realidad a la que calificamos con los
adjetivos de humana y social una estructura trimensional que distingue
realidad, valor y sentido, se integra o compone con tres ámbitos,
dimensiones, u órdenes: el de las conductas, el de las normas y el del
valor. Al primero lo llamamos dimensión sociológica; al segundo,
dimensión normativa o normoló-gica; y al tercero, dimensión dikelógica
(porque “dike” quiere decir “justicia”)

 El orden de conductas, o dimensión sociológica:


El orden de las conductas nos presenta conductas, es decir,
comportamientos humanos. Conducta es algo que hacemos los
hombres. Esta conducta lleva a cabo un reparto.
Un reparto es, en el sentido más simple del término, una
adjudicación o distribución. ¿De qué? ¿Qué es lo que se adjudica o
distribuye en un reparto? Se adjudica potencia e impotencia.
Potencia es, en una aproximación sumamente simplificada, todo lo
que significa beneficio o ventaja. Impotencia es lo contrario: todo lo
que significa una carga o un perjuicio.
Cuando el legislador impone una contribución, realiza un reparto; o
sea cumple una conducta de reparto. En ese reparto adjudica a los
contribuyentes la «impotencia» de pagar el impuesto, y al fisco, la
«potencia» de recaudarlo. Cuando el constituyente reconoce el
derecho de asociación, cumple una conducta de reparto. En ese
reparto, adjudica a todos los hombres la «potencia» de formar una
o varias asociaciones, de administrarlas, de obtener el
reconocimiento estatal de las mismas, etc., y adjudica también al
estado y a los otros hombres —recíprocamente— la «impotencia»
de no impedir la formación de la asociación, de reconocerla,
etcétera.
Las conductas de reparto constituyen la realidad fundamental del
mundo jurídico, dentro del cual integran un orden: el orden
sociológico.
De alguna manera, retrocedemos a la vieja noción de que el
derecho es «res»: «ipsa res iusta», la misma cosa justa, según los
escolásticos. Sólo que nosotros no exigimos que esa cosa sea
necesariamente justa, bastándonos que tenga dirección relacional
al valor justicia Las conductas que interesan a la dimensión
sociológica del derecho constitucional son las conductas, que se
consideran «modelo». ¿Qué significa «conducta-modelo»? Significa
una conducta que se considera y propone como «modelo» para ser
imitada o repetida en casos análogos futuros, o que tiene aptitud
para ello. El ser «modelo» implica que se la reputa «ejemplar» para
obtener «seguimiento» El orden de conductas ejemplares tiene
también naturaleza temporal. Ello quiere decir que «aquí» y
«ahora» funciona, en tiempo presente y actual «Derecho positivo»
equivale a «derecho vigente» Si «derecho constitucional positivo»
es igual a «derecho constitucional vigente sociológicamente», el
derecho constitucional positivo y vigente es lo que llamamos la
constitución material o real, es decir, la que funciona y se aplica
actualmente, en presente.

 El orden de normas, o dimensión normativa o normológica:


El orden normativo se compone de normas.
La norma es la captación lógica de un reparto por parte de un
tercero neutral.
La norma describe conductas, y es un ente lógico.
Las normas pueden estar formuladas expresamente, o no estarlo. La
formulación expresa más difundida es la escritura, pudiendo no
obstante existir normas formuladas expresamente sin estar escritas
por ej.: las que se grabaran en un disco magnetofónico—. Por ser la
escritura la manera habitual de formulación expresa, hablamos
normalmente de normas escritas, o de derecho escrito.
Hay también normas no escritas o no formuladas expresamente.
Tradicionalmente se las ha llamado consuetudinarias.

 El orden del valor, o dimensión dikelógica:

Por fin, tenemos el orden del valor. El valor más importante y


excelso en el mundo jurídico es la justicia.
El valor es objetivo y trascendente, porque no es creado ni
inventado por los hombres, sino únicamente descubierto y
conocido por los hombres. Por este carácter direccional y relacional
hacia el hombre, el valor vale o es valor para el hombre.
Descubierto y conocido el valor por el hombre, el hombre realiza o
puede realizar el valor temporalmente.
El valor no es autoejecutorio, lo que en otros términos significa que
el valor no se realiza solo, ni lleva a cabo repartos, ni distribuye
nada a nadie. El valor señala desde su deber-ser-ideal o deber ser
puro cómo deben ser las conductas. Este deber ser ideal equivale a
la «valencia intrínseca» del valor. El valor vale por sí mismo y por sí
solo, y vale aunque no se realice con signo positivo en el mundo
jurídico.
El deber ser ideal o puro del valor justicia es un deber ser dikelógico.
Hay quienes sostienen que el único valor jurídico es la justicia;
otros, al contrario, postulan que existe un plexo o conjunto de
valores jurídicos, a los que encabeza y preside la justicia. Entre esos
otros valores podemos citar la libertad, la cooperación, la
solidaridad, el orden, la seguridad, la paz, el desarrollo, etc.; y cabe
decir que el mismo bien común y el poder son también valores.
Todos ellos se hallan en corriente circulatoria, y los más inferiores
sirven de apoyo a los superiores.
Conviene advertir que los valores tienen su contravalor o su
disvalor; así, «justicia-injusticia»; «seguridad-inseguridad», etc. A
veces, un valor tiene en contraposición más de un disvalor; el valor
poder tiene, por defecto, el disvalor anarquía, y por exceso el
disvalor opresión.
Los valores jurídicos son, a la vez, en el campo del derecho
constitucional, valores políticos, porque guardan relación con el
estado, con la politicidad, con la organización política que llamamos
estado.
Los valores jurídicos no son el techo último. Aunque lo sean en el
mundo jurídico, ellos deben propender a un valor ético que es más
elevado todavía que la misma justicia, y es el valor «personalidad»
propio de todo ser humano o de la persona humana, a cuyo
desarrollo y crecimiento en plenitud se enderezan el derecho y la
política.
El valor «personalidad» sirve de orientación y de base al estado
democrático, que respeta y promueve la dignidad del hombre.
El valor no es histórico, pero sí es histórico su ingreso a una
comunidad. La base o el «sustrato» en que el valor se apoya y toma
encarnadura histórica es la conducta humana y, de alguna manera,
también el conjunto cultural de ideas, creencias, representaciones y
valoraciones sociales.
El deber ser ideal del valor es un deber ser ideal valente y exigente.
Cuando las conductas realizan el valor con signo positivo, decimos
que en el mundo jurídico se fenomeniza una manifestación, que es
la realización actual de la justicia. Cuando el valor no se realiza con
signo positivo, hay una injusticia. Tal injusticia engendra un «deber
de actuar» para suprimirla, no bien alguien está en condiciones de
obrar para que esa injusticia desaparezca.
Esto demuestra que el valor penetra al ámbito del mundo jurídico o
derecho positivo, y que no queda sin contacto con él.

4- EL CONSTITUCIONALISMO:
 Constitucionalismo Clásico: es aquel que concede a la Constitución
la tutela de la libertad, mediante la afirmación de dos principios
capitales: a) la dignidad de la persona humana con los derechos y
garantías individuales b) la limitación del poder para evitar sus
abusos, con la división y equilibrio de poderes. Origen: en el siglo
XIII, sus principales manifestaciones son: la Carta Magna de 1215
contiene diversos principios constitucionales como reconocimiento
del poder del Parlamento, su participación en impuestos, etc. Los
Fueros (superior a la Carta Magna), estatutos jurídicos privilegiados
que el rey otorgaba a sus súbditos. Leyes Fundamentales, estatuían
sobre la organización del Estado, eran inviolables y diferentes a las
Leyes Circunstanciales. Agreement of the People, declaración
elaborada que distinguía entre los principios fundamentales y no
fundamentales. Instrument of Government, se considera la única
Constitución escrita en Inglaterra y prototipo de la de EE.UU.
Covenant, pacto celebrado entre los puritanos como fundamento
del poder que los ministros del culto adquirían sobre sus fieles y de
los deberes y derechos de estos sobre sus correligionarios.
Postulados podemos señalar: la organización política tiene como
finalidad la protección de libertad, seguridad y propiedad; se
asienta sobre dos principios a) los derechos y garantías individuales,
b) la división y equilibrio de los poderes; esta constitución es una
ley de garantías y suprema porque es la fuente ultima de validez
de todo el ordenamiento jurídico, se divide los poderes en PE. PL.
PJ., etc. Instituciones: es en Inglaterra donde comienza a plasmarse
el constitucionalismo clásico, el constitucionalismo norteamericano
y francés han sido los precursores y protagonistas del
constitucionalismo clásico. Crisis: la revolución industrial gravitaron
en el constitucionalismo, lo democratizaron ampliando el ámbito
funcional del poder del estado. Declina el liberalismo y crecen los
procesos de socialización.
 Constitucionalismo Social: la marginación de grandes masas de
trabajadores y el deterioro de sus relaciones con el capital provocan
la cuestión social que reclama del Estado la protección de libertad y
el aseguramiento y promoción de la justicia social. La concepción
socialista proclama la intervención del Estado en la relación del
capital con el trabajo, ve una lucha de clases que debe finalizar con
el proletariado (el cuarto estado). El constitucionalismo social
declara y jerarquiza los derechos sociales, debe garantizarse la
independencia social a través del control social de libertad.
Postulados: junto a la libertad, propiedad, y seguridad, se afirman
los valores de la justicia y la solidaridad, se produce una crisis en la
división y equilibrio de los poderes, socialización de las
interrelaciones sociales individuales y grupales, etc. Crisis: a partir
de 1920 se manifiesta un proceso de desconstitucionalizacion, con
la vigencia de movimientos ideológicos totalitarios, concluida la
Segunda Guerra Mundial resurge una nueva etapa en la evolución
del constitucionalismo social, debía lograrse la paz política, social y
justicia social.

Corresponde al constitucionalismo posmoderno: Estados nacionales se


debilitan frente a centros de poder supranacionales

5- La democracia como forma de estado es la que respeta la dignidad


de la persona humana y de las instituciones, reconociendo sus
libertades y derechos. El federalismo no es adoptado como forma para
el gobierno, sino como forma para el estado, o «del estado» La forma
de estado democrática no tiene definición expresa en la constitución
formal. Actualmente, después de la reforma de 1994, aparecen
múltiples alusiones a la democracia en los calificativos que el orden
normativo adjudica al sistema, a los valores, al orden constitucional,
etc. La democracia implica situar políticamente al hombre en un
régimen de libertad, en el cual la dignidad de la persona, y los
derechos que ella ostenta, se hacen realmente efectivos y vigentes.
El federalismo y la democracia son, en la constitución argentina,
contenidos pétreos que identifican visceralmente nuestro estilo
político.
6-a) ACONTECIMIENTOS DE NUESTRA HISTORIA QUE INSPIRARON SU
INCLUSIÓN:
 El primero de ellos, en 1930, incluyó el derrocamiento del
presidente Hipolito Yrigoyen, de los integrantes del poder
ejecutivo en el orden nacional y extendió su acción a las
provincias argentinas con intervencionciones federales que
respetaron4 la autonomía de solo unas pocas provincias
mantenidas, la composición de las cortes Suprema de Justicia de
la Nacion.
 En 1943, fue destituido el presidente Castillo y las restantes
autoridades nacionales, excepto la Corte Suprema.
 La llamada revolución Libertadora en 1955 puso fin en el orden
federal y local no solo al gobierno encabezado por Juan
Domingo Perón y elegido según las reglas constitucionales, sino
que también afecto al Poder Judicial incluida la Corte Suprema y
derogo la constitución que impulsada por el gobierno
justicialista de entonces se había sancionado en 1949.
 La elección popular que le siguió, arrastro bajo esa prohibición,
al presidente Arturo Frondizi, en 1962, en un derrocamiento
militar que a merced de la intervención de la Corte Suprema
tomo juramento al presidente provisorio del Senado, José María
Guido, pero el poder estuvo bajo control militar sin duda alguna
y constituyo, por ello, un gobierno de facto
 En 1966, el gobierno destituido fue el de Arturo Illia elegido por
el Partido Radical. Y en 1976 el de María Estela Martinez de
Perón, quien asumió la presidencia a la muerte de su esposo
con el que había sido electa, ella en calidad de vicepresidenta de
la Nación.

b) El articulo 36 sintetiza el intento de contener mediante normas jurídicas


los hechos de la fuerza directa o indirecta contra el orden institucional, así
como la dinámica de la violencia política y la necesidad de componer las
reglas normativas, los conflictos ideológicos como también la corrupción
administrativa y dispone medidas-deberes estatales para combatirla.

S-ar putea să vă placă și