Sunteți pe pagina 1din 8

0

s
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

COMPETENCIAS TERRITORIALES Y LA DESCENTRALIZACION EN EL MARCO DEL


POST ACUERDO

TUTOR

ALEJANDRO TOCA CAMARGO

ESTUDIANTES:

SOSA ALVAREZ DANIEL SEGUNDO. CODIGO 1821982934

GALEANO RUA CLAUDIA JAQUELINE. CODIGO: 1821983010

DIAZ TORRES CARLOS AUGUSTO. CODIGO: 1812410054

MEJIA ROMERO PEDRO RAUL.CODIGO: 1821982933

GUERRERO LARGO FERNEY. CODIGO: 1821982917

PONENCIA SOBRE LOS DESAFIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL TERRITORIO.

(PRIMERA ENTREGA PROYECTO 1 – ESCENARIO 3)

ADMINISTRACION LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL

Marzo 2020
TABLA DE CONTENIDO

1
.Introducción...........................................................................................................................2
2. Enfoque Interpretativo de la Descentralización .................................................................3
4. Enfoque Neoconservador ...................................................................................................3
5. Ejemplo de Descentralizacion Territorial ..........................................................................4
6. Refrencias Bibliograficas....................................................................................................5

1
Introducción

El contenido de este documento incluye información relacionada con la centralización y


descentralización en el país, y como este influye en el contexto social, económico y político.
Permitiendo una visión más clara y contextualizada al lector sobre ventajas y desventajas del
descentralismo, llevando al cuestionamiento de saber ¿Será responsabilidad del centralismo o de
los gobernantes de turno, la ineficacia y el atraso en los territorios?

La centralización era poco eficiente en el manejo oportuno de funciones y recursos en el


debido cumplimiento de las satisfacciones básicas de los territorios, por ende, existía un
inconformismo en las poblaciones que exigían mayor atención e inversión en sus territorios, toda
esta problemática conllevo a la descentralización a cierto grado, como un mecanismo de
intervención oportuna a entes locales y Departamentales.
La constitución de 1991 permitió mayor participación ciudadana, facilitando la cercanía a la
solución de necesidades básicas insatisfechas, autonomía en lo fiscal, tributario y administrativo,
contribuyendo a mejorar la gobernabilidad y un desarrollo integral local.

2
3. Enfoques interpretativos de la descentralización

Existen diferentes enfoques interpretativos que buscan explicar este fenómeno y por ende no
se pueden definir como una verdad absoluta, algunos de los enfoques son: Neoconservador,
socialdemocracia o sociología de la acción, politicista, neo marxista. Estos enfoques surgen a
partir de la deuda externa del Estado, donde se evidencio el gasto exagerado de recursos,
conllevando a adquirir créditos con organismos internacionales, lo que condujo a un mayor
endeudamiento, situación que detonó como una bomba de tiempo.
Cabe resaltar que la descentralización fue fundamental para dar respuesta oportuna a necesidades
y problemáticas a nivel local. Evidentemente la centralización era ineficiente en el cumplimiento
de satisfacción de las necesidades básicas de los territorios, por ende, se le permitió autonomía
territorial a los entes locales y departamentales para que fueran ellos los que asumieran el reto
del cumplimiento del mejoramiento de la calidad de vida de la población, por medio de los
planes de desarrollo, proyectos y programas de educación, salud, vivienda, entre otros, que
buscan mejorar el desarrollo integral.
En 1977 durante el paro cívico se reflejó la inconformidad de la población ante un organismo
deficiente en cobertura, calidad de bienes y servicios públicos debido al centralismo.
Asimismo, Interpretando los textos constitucionales, se observa que la Constitución armoniza
el Estado unitario con la descentralización, la desconcentración y la delegación. Lo anterior está
indicando un centro de impulsión política y gubernamental, lo cual se confirma en los artículos
115 y 189 de la Constitución, al instituir al Presidente de la República como jefe de Estado, jefe
de gobierno y suprema autoridad administrativa, En efecto, debido al modelo presidencial
manejado en Colombia, donde el Presidente en muchos ámbitos tiene atribuciones para la toma
de decisiones sin ser consensuadas entre distintas facciones políticas representadas en
el Congreso; y la concepción de Republica unitaria que es una colectividad estatal lo que quiere
decir que no se divide fácilmente en partes internas, este hecho logra crear el interrogante sobre
cuál es realmente el grado de descentralización y autonomía que se le otorga las entidades
territoriales.

3
4. Enfoque Neoconservador.

Este enfoque hace referencia a la crisis administrativa reflejada en la inversión de recursos en


grandes montos y que no mejoraban los niveles de calidad de vida, un ejemplo de ello fue la
protesta social a nivel nacional que evidencio la inconformidad de la población ante los diseños
del estado. Para este enfoque la descentralización era fundamental para mitigar la carga fiscal a
nivel nacional y que fueran las entidades territoriales que asumieran esa responsabilidad.
La autonomía territorial es reconocida en el artículo 287 de la constitución política de 1991,
donde se otorga autonomía a entes locales y departamentales para que sean autónomos en la
gestión de sus intereses y asuman el reto de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
del mismo, con el objetivo de lograr eficiencia administrativa por medio de inversiones que
mejoren las necesidades básicas insatisfechas, sin embargo en el siglo XXI existen
inconformidades y malestares con las respuestas oportunas a diferentes necesidades de la
población.
Aclarados los anteriores se puede ver que la descentralización territorial en el Estado Unitario
colombiano, se deduce con facilidad que nuestro sistema no es totalmente descentralizado, sino
desconcentrado, ya que existen muchas limitaciones de carácter administrativo y económico,
además de la orientación, control y evaluación, es por ello que hoy en día, muchos procesos
tardan en realizarse o quedan inconclusos por falta de respuesta del nivel central, a raíz de las
barreras o limitantes legislativas.
Es por ello, que podemos afirmar que en Colombia no existe una verdadera descentralización
territorial, ya que las entidades no gozan de plena autonomía, tiene competencias limitadas y
están sujetas a un fuerte control de sus actividades.

5. Ejemplo de descentralización territorial.

Los gobiernos locales y departamentales son entes descentralizados a cierto grado y tienen la
posibilidad de invertir y mejorar condiciones de vida en sus territorios con celeridad y eficacia.
No obstante, tienen la obligación de gestionar ante el gobierno nacional recursos por medio de
proyectos que contribuyan a un desarrollo integral sostenible y es allí donde se refleja la
capacidad del gobernante en conseguir inversión en el territorio.

4
Un ejemplo para destacar como referente es el municipio de Chigorodó Antioquia durante el
periodo 2016 – 2019, que estuvo entre los mejores municipios a nivel departamental, nacional e
internacional y fue elegido a participar como ponente magistral de un gobierno exitoso en la
cumbre mundial de Municipalitas 2019 en la ciudad de Madrid España, en la cual se desempeñó
como Alcalde municipal nuestro compañero de grupo Daniel Segundo Álvarez Sosa, esto
evidencia que los diseños del estado pueden ser eficientes, pero dependerá del gobernante el
desarrollo integral del territorio.

De acuerdo a lo anterior es menester resaltar que la gestión exitosa de nuestro compañero se debe
puntualmente a saber aprovechar todas aquellas bondades que nos brida la descentralización y
esto se evidencia que durante su periodo se destacaron de manera positiva indicadores como la
eficacia en el cumplimento de las metas de los planes de desarrollo, la eficiencia en la provisión
de los servicios básicos, el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos
por la ley y la gestión administrativa y fiscal.

5
6. Conclusiones

 La concepción del territorio como una construcción social permanente, un campo en


disputa marcado por relaciones de poder asimétricas. Es prioritario revertir esta asimetría.
 Es necesaria la presencia homogénea del Estado en al menos tres aspectos: 1) La
seguridad y el fortalecimiento institucional que devuelvan la gobernabilidad a las
entidades territoriales y propicien la transparencia (prácticas anticorrupción). 2) El
mejoramiento de la infraestructura de bienes públicos y conectividad, con énfasis en las
zonas aisladas del territorio nacional, como elementos primarios articuladores necesarios
para un proyecto de nación. 3) La generación de información especializada y
desagregada a nivel territorial, como condición básica para una buena práctica de la
política pública, del control social y de la gestión territorial.
 Finalmente, podemos concluir indicando que jurídicamente no hay incompatibilidad entre
descentralización territorial y el Estado unitario, pero lastimosamente se queda
únicamente plasmado en el papel, dado que en Colombia simplemente se aplica una
aproximación a lo que en realidad es la descentralización; pues no cumple con las
verdaderas características de la misma como lo es la autonomía.

6
6. Referencias Bibliográficas

RODRIGUEZ MELO, Clemencia del P. Organización Territorial del Estado Colombiano –


Biblioteca Virtual Politécnico Grancolombiano: https://www.poli.edu.co/libros-electronicos

RODRIGUEZ MELO, Clemencia del P. Entidades territoriales en Colombia Biblioteca Virtual


Politécnico GranColombiano: https://www.poli.edu.co/libros-electronicos

RODRIGUEZ MELO, Clemencia del P. Funciones de las entidades Territoriales, Politécnico


gran colombiano: https://www.poli.edu.co/libros-electronicos

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA., FARC EP. (26 de Agosto de 2012).


Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera. Obtenido de Mesa de conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.
com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

FALS BORDA, O. (s.f.). Guía práctica del ordenamiento territorial. Bogotá: Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI. Consultado en:
http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_
rural/Orlando_Fals_Borda_guia_practica_ordenamiento.htm

RODRÍGUEZ TAKEUCHI, L. K. (2009). “Los Municipios colombianos y el conflicto armado,


una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales”.
Colombia Internacional, 70: 93-120. Consultado en: http://www. scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid =S0121-56122009000200005

GUTIÉRREZ-SANÍN, F. (2010). “Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia”.


En: Konrad Adenauer Stiftung, 25 años de la descentralización en Colombia. Bogotá.
Consultado en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_19274-1522-4-30. pdf?100426210402

S-ar putea să vă placă și