Sunteți pe pagina 1din 13

CUESTIONARIO

CUIDADO DE HERIDAS

1. Que es una herida

Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras,
arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente, pero las
incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no
suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien.

2. Como se clasifican las heridas (según su etiología, según compromiso de tejido


superficial, según presencia o no de microorganismos), con ejemplos

1. Según el espesor de los tejidos afectados:

epidérmicas o arañazos.
erosión: pérdida de sustancia o desprendimiento de epidermis.
superficiales: hasta tejido celular subcutáneo.
profundas, complicadas o complejas: afecta a tejidos más profundos.
penetrante: a cavidades naturales, habitualmente no comunicadas con el
exterior (abdomen, tórax, articulaciones, …).
perforantes: afectan a vísceras huecas albergadas en aquellas cavidades.
por empalamiento: por orificio anal o vaginal.
2. Según la dirección:

longitudinales.
transversales.
oblicuas.
espiroideas.
3. Según la forma:

simples.
angulares.
Estrelladas
avulsivas o con colgajos. Cuando afectan al cuero cabelludo se denominan
Scalp.
con pérdida de sustancia.
4. Según el agente que las provoca:

incisas: por instrumentos cortantes y se caracterizan por bordes limpios y netos.


contusas: por instrumentos romos y se caracterizan por bordes irregulares y
desflecados.
penetrantes: producidas por agentes punzantes.
3. A que se denomina proceso de cicatrización

Por definición, una herida implica daño a los tejidos del cuerpo. Siempre que ocurre, la
respuesta local del organismo es la inflamación, como se describió en el capítulo 24. En
consecuencia, al inicio de la cicatrización de una herida se presentará esta reacción. El
estudiante observará muchas similitudes entre la secuencia del proceso de cicatrización y la
descripción de la inflamación.

La cicatrización puede dividirse en tres fases:

retraso, fibroplasia y contracción.

En la fase de retraso se dilatan los capilares en la zona lesionada como resultado del daño a las
células. Aumenta el volumen de sangre en esa zona, pero el flujo sanguíneo es más lento. La
sangre lleva leucocitos y plasma, que forman un exudado en el sitio lesionado. En este
momento se desintegran las células dañadas y hay cierta tumefacción, por el taponamiento de
los linfáticos con fibrina. Durante esta fase, la

herida suele estar cubierta por una delgada costra o red de fibrina que se absorbe después. En
la fase de fibroplasia crecen nuevos capilares y yemas endoteliales linfáticas en el área
lesionada. La fibroplasia origina la formación de tejidos de granulación (tejido conectivo);
luego hay epitelización (queratinización). La herida se

ve rosa, por los nuevos capilares en el tejido de granulación, y la región es suave y sensible.

En la tercera fase, de contracción, las fibrosis tos forman cicatriz después de cesar la fi-

broplasia. Desaparecen los brotes endoteliales de capilares y linfáticos en el nuevo tejido y la


cicatriz se reduce.

Las heridas abiertas requieren mayor formación de tejido de granulación, fibroso y epitelial,
que las cerradas. Durante los primeros cinco o seis días de cicatrización hay poca resistencia en
la herida, que suele conservarse unida por puntos. Sin embargo, en los diez días siguientes el
tejido se hace fuerte y capaz de soportar la tensión.

4. Cuáles son las etapas del proceso de cicatrización y por qué se caracteriza cada etapa

La cicatrización de una herida se suele dividir en tres etapas:

1. La primera fase comienza con la aparición de la herida y se denomina


comúnmente fase de limpieza o exudación. La lesión de la piel y de los vasos capilares
primero conduce a que la sangre fluya y después se coagule. Además, la secreción de la
herida se forma para crear un medio antibacteriano, que transporta las sustancias extrañas
fuera de la herida y después impide que las bacterias entren en la herida mediante la
formación de una costra. La costra actúa como una especie de barrera. Además, las
hormonas del sistema inmune ayudan al proceso de cicatrización. Esta fase puede durar
hasta tres días.
2. En la fase de granulación o proliferativa se forma el nuevo tejido, rico en células y
vasos sanguíneos, también conocido como tejido granular. Los vasos capilares se
extienden para nutrir al tejido granular. Los fibroblastos, que proceden principalmente del
tejido lesionado, están sustancialmente implicados en la formación del tejido.
3. La fase de epitelización, a menudo denominada fase regenerativa comienza entre el
quinto y el décimo día tras la aparición de una herida, y puede durar hasta varias semanas.
Durante esta fase, un tercio de la herida se cierra debido al encogimiento y la parte
restante se cierra debido a la formación de nuevas células. Las células epiteliales se
extienden por toda la herida de forma irregular y la van cubriendo poco a poco. Además,
se puede observar una producción mejorada de fibras de colágeno y se desarrolla el tejido
cicatricial. El tejido cicatricial recién formado es blando y tiene un color rojo claro al
principio, pero después se vuelve más firme y acaba por desaparecer. Sin embargo, nunca
obtendrá la alta elasticidad y las características de la piel sana, que es por lo que a veces se
forman marcas de cicatrices, especialmente después de una operación. Los métodos
modernos de tratamiento de heridas pueden ayudar a minimizar las cicatrices.  

5. Cuantos tipos de cicatrización existen, ejemplos.

Cicatrización por primera intención. En este proceso, la herida suturada cicatriza sin infección
ni separación de los bordes. Hay un mínimo de tejido de granulación y, en consecuencia, se
forma una cicatriz pequeña. En la mayor parte de las incisiones quirúrgicas, los bordes de la
herida se suturan muy juntos y la cicatrización es

por primera intención.

Cicatrización por segunda intención (por granulación). En este tipo de cicatrización, la

herida cierra por tejido de granulación que se forma desde la base de la lesión y de ambos
lados hacia la superficie. Suele ocurrir cuando hay infección o pérdida excesiva de tejido. En
ocasiones, una herida puede dejarse abierta inicialmente y ser sutura da más adelante, o quizá
se abra después del cierre original y tenga que suturarse de nuevo. En estos casos se forma
una gran cantidad de tejidos de granulación. La

cicatrización es más prolongada porque es necesario llenar un área más grande con tejido de
granulación. Este proceso suele originar una cicatriz grande e irregular, que más tarde puede
encogerse y contraer el tejido vecino.

6. Que factores locales pueden afectar la cicatrización de heridas

- Contaminación crítica, produce una fase de inflamación duradera en el tiempo, al aumentar


las bacterias en la herida aumenta el número de glóbulos blancos, consecuentemente
aumenta la permeabilidad de los vasos para facilitar el paso
de leucocitos, produciéndose edema en el lugar de la lesión y una disminución del número de
fibroblastos.

- Exceso de exudado que retrasa la proliferación de los fibroblastos, células endoteliales y


queratinocitos ya que, estas enzimas alteran la sustancia fundamental de la matriz
extracelular.

- La temperatura alrededor de la herida debe ser de 37 ºC, pero si disminuye provoca una
vasoconstricción, dificultando el aporte de glóbulos blancos a la herida y una alteración en el
transporte de oxígeno y nutrientes. El contacto de la herida con el ambiente hace que
disminuya su temperatura, tardando varias horas en recuperar su actividad reparadora y
cicatricial.

- Deshidratación de la herida retrasa la cicatrización, por eso se recomienda realizar curas en


ambiente húmedo. Si dejamos al descubierto la herida, posibilitamos la formación de una
escara o costra, que actúa de barrera física para los queratinocitos, dificultando su migración al
lecho ulceral. Además, reduce la proliferación celular y su división.

7. Que factores generales o sistémicos pueden afectar la cicatrización de las heridas

La identificación y eliminación de factores que interfieren con la cicatrización de heridas son


pasos fundamentales para un tratamiento satisfactorio de las heridas. Las heridas crónicas se
ven afectadas no solo por las circunstancias en la herida (factores locales) sino también por la
enfermedad general del paciente (factores sistémicos). Por tanto, el tratamiento de las heridas
debe presuponer siempre un enfoque integrado. A continuación, se enumeran las causas
importantes que desembocan en unas condiciones de cicatrización deficientes.

Factores locales Factores sistémicos

Colonización bacteriana Enfermedad cardiovascular

Recubrimiento de fibrina y necrosis Neuropatía (diabéticos) 

Infección de heridas Enfermedad metabólica 

Higiene deficiente de la herida  Malnutrición 

Aporte escaso de sangre  Medicaciones (p. ej., corticoesteroides) 

Saturación baja de oxígeno  Inmunodepresión 

Residuos  Edad avanzada 

Presión  Tabaquismo 

8. Cuáles son las complicaciones de las heridas (inmediatas y mediatas), causas,


manifestaciones clínicas y manejo de estas.

Hemorragia de Herida Operatoria

Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación. El


hematoma de las heridas es casi siempre resultado de hemorragia controlable por medios
quirúrgicos. Una vez detectado, se debe reabrir la herida, identificar el o los vasos sangrantes y
ligarlos. Otras veces es consecuencia de una hemostasia no muy prolija, antes de cerrar
definitivamente la herida.

Acumulación de suero

Es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto como las de las mastectomías o la
de los pacientes obesos. Se las trata mediante la aspiración, o si es voluminosa, mediante una
herida por transfixión en el punto más declive aplicando luego un dren con un apósito de
compresión. La evacuación debe hacerse lo más precozmente, ya que con frecuencia son
asiento de infección.

Dehiscencia de la Herida

La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano, paciente y tipo de


operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la dehiscencia
parcial profunda conduce a la eventración.

En la mayoría de casos de dehiscencia, se encuentra que los puntos han desgarrado el tejido.
Posiblemente el error más frecuente que condiciona una dehiscencia sea el tensionar
demasiado los puntos que van a estrangular los bordes suturados comprometiendo la
circulación en esta zona, asimismo los puntos flojos o mal anudados, demasiados puntos, toma
de muy poco tejido o material de sutura inapropiado, son otras causas de dehiscencia.

Senos de las líneas de sutura

Cuando el material de sutura no absorbible se infecta, se forma el llamado granuloma a cuerpo


extraño, que se abre camino hacia la superficie y después de formar una pequeña tumoración
fluctuante, drena material mucopurulento, estableciéndose de esa manera seno o senos en
cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido, que a veces es expulsado
espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la introducción de una pinza de
punta fina para explorar y extirparlo. De persistir el seno es preferible abrir la porción de
herida comprometida, extraer todo el material de sutura que se encuentra en ese lugar y dejar
la herida abierta para cierre por segunda intención.

9. Que es un drenaje

Un drenaje quirúrgico es un dispositivo que se utiliza en el campo de la Medicina para


evacuar sangre, pus u otros fluidos de un sitio anatómico en un paciente. Estos fluidos
ejercen presión sobre el sitio quirúrgico, así como sobre los órganos, vasos y nervios
cercanos.
10. Que funciones cumplen los drenajes

 Cerrar u obliterar espacios muertos.


 Eliminar material extraño o nocivo en una localización extraña Evitar la
acumulación de sangre y líquidos intersticiales en zonas intervenidas.
 Cuantificar las pérdidas.
 Permitir la cicatrización en determinados segmentos.
 Inyectar antibióticos, antisépticos, drogas vasoconstrictoras, productos
disolventes de secreciones y productos celulares, contrastes, hacer
lavados, etc.
11. Cuantos tipos de drenajes existen, ejemplos.

Drenajes que actúan por capilaridad:


Se entiende por capilaridad a la propiedad por la cual la superficie libre de un líquido
puesto en contacto con un sólido (tensión superficial) asciende o desciende por las
paredes de éste hasta un límite dado (bombilla en un vaso de agua). Son características
de ellos:
 Suelen ser abiertos
 Funcionan con diferencias de presiones y capilaridad.
 Tienen riesgo de infección desde el exterior.
 Pueden drenar líquidos, pero no toda la colección, sobre todo si se trata de
líquidos espeso-viscoso
12. Cuáles son los objetivos de enfermería en relación con el cuidado de heridas.

a. Mejorar los procesos de atención de los pacientes con heridas agudas y


crónicas a través de alta tecnología de cuidado.
b. Utilizar el sistema de referencia y contra referencia en los diferentes niveles
de atención, propiciando la atención oportuna y segura.
c. Optimizar la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
disponibles para la atención del paciente con heridas agudas y crónicas.
d. Propiciar la prevención de las heridas agudas y limitar el daño en heridas
crónicas a través del cuidado oportuno y prevenir complicaciones.
e. Contribuir a la reincorporación familiar, social de las personas que padecen
o padecieron heridas crónicas.

13. Mencionar 10 intervenciones específicas de enfermería para lograr cada uno de los

objetivos.
1. Dejar al aire la herida. Retirar el apósito anterior en el caso de que existiera. Es
aconsejable humedecerlo para facilitar su retirada sin causar mayor daño en la herida.

2. Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua, posteriormente secar
bien.

3. Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, favoreciendo el arrastre de los posibles
materiales extraños y restos ( desde el centro de la herida a los extremos y desde la
zona más limpia a la menos limpia). Se evitará el uso de antisépticos, que son
citotóxicos para el nuevo tejido y su absorción sistémica puede causar probemas.

4. Para el desbridamiento de heridas en ocasiones será necesario aplicar anestésicos


locales tópicos en el lecho de la herida 30 minutos antes de la cura. El desbridamiento
cortante es el método más rápido de eliminar el tejido desvitalizado, pero también el
más agresivo y no siempre es adecuado. En heridas en los talones no está indicado.

En función de las condiciones de humedad y temperatura necesarias para la cura de la herida,


utilizaremos diferentes tipos de apósitos:

5. Los apósitos de poliuretano, hidrofílicos o hidro celulares. Pueden usarse con cualquier
producto como agentes enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos.
6. Los apósitos de cura en ambiente húmedo. Los alginatos, no deben usarse en necrosis
secas ni heridas no exudativas, hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos y apósitos de
plata.

Herida Quirúrgica
1. Dejar al aire la herida
2. Retirar apósito
3. Observar el apósito y la herida (comprobando exudado, estado de la sutura,
separación entre los bordes, signos de infección, sangrado, etc.
4. Limpieza de la herida.
5. Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco o tópico si está
prescrito. Colocar apósito estéril.
6. La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre las suturas
absorbibles encontramos el catgut, ácido poliglicólido y polidioxanona, y entre las no
absorbibles encontramos la seda, el nailon, el polipropileno y el poliéster.

14. A que se denomina venda

Tira, generalmente de gasa o de tela, que sirve para cubrir una herida, para impedir el
movimiento de una parte del cuerpo, para tapar los ojos de una persona, etc.
15. Que es un vendaje

Según la OMS, se denomina vendaje a la técnica que implica envolver algún sector
corporal que tiene una herida o una lesión. ... Al acudir al médico, el especialista le realiza
un vendaje compresivo para limitar los movimientos de la zona y además le suministra un
antiinflamatorio.

16. Cuáles son los objetivos de los vendajes

1. Generales:

1.1 – Preventivo (deportivo). La articulación suele colocarse en posición funcional o


ligeramente corregida, acortando un poco los tejidos implicados sobre todo en problemas
capsuloligamentarios, en lesiones musculares, periostitis (inflamaciones de la envoltura del
hueso) y entesitis (inflamaciones de la inserción del tendón en el hueso). El vendaje se
realiza circularmente porque así se disminuyen los microtraumatismos y se amortiguan los
fenómenos vibratorios que agravarían el proceso.

1.2 – Terapéutico (clínico). Se realizan en corrección máxima, para acortar los tejidos y que
así cicatricen bien. Sin tensión y con posición relajada y no dolorosa, solicitando al mínimo
los elementos lesionados. Progresivamente, según la evolución de la lesión, podemos ir
modificando la hipercorrección hasta llegar a la posición más funcional. Esto lo
conseguimos dando menos tensión al aplicar el vendaje.

1.3 – Ortopédico: Intenta disminuir la progresión de la deformidad, así como los procesos
dolorosos ligados a ella.

2. Específicos:

2.1 – Disminución de la tensión de tejidos capsulo ligamentosos, tendinosos o musculares


(acortamiento).
2.2 – Disminución del dolor (hipomotilidad).
2.3 – Disminución del edam (presión).
2.4 – Orientación terapéutica.

17. Cuantos tipos básicos de vendajes existen y a que partes del cuerpo se aplican

Blandos o contentivo

Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa
medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.

Vendaje compresivo

Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal
a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el
movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado. El
objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta
presión, se consigue detener la hemorragia.

Rígido

De sostén: protege las estructuras capsulo-ligamentosas.

Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas.

Estabilidad: impedir que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no desplazada.

Compresión: ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y


eventuales derrames articulares.
Circular

Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para
iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser
muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.

El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más factible
en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo,
pierna y muslo.

Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades; cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3)
de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda
elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo
que sea de circunferencia uniforme.

En 8

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas tener
cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular
en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta
formar figuras en ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y para formar postura, es
recomendado por un doctor para una buena formación de la columna.

Vendaje en espiga

Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos


siempre por la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª
sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera
como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un
movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de
«espiga».

Vendaje de vuelta recurrente

Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el vendaje con una
vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se
hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

18. En que consiste el control neuro circulatorio que se debe realizar a todo paciente con

vendajes.

El vendaje neuro circulatorio mundialmente conocido como kinesiotaping es un revolucionario


dispositivo terapéutico que desde los años setenta ha venido introduciendo un nuevo
concepto dentro de todos los sistemas de vendajes, así como también se ha ido abriendo
campos de aplicación desde sus inicios en el rendimiento deportivo hasta una gran cantidad de
afecciones musculoesqueléticas, en el campo de la medicina física y la rehabilitación. Este
aplicativo terapéutico puede ser calificado como novedoso, ya que mientras otros tipos de
vendaje centran su filosofía en inmovilizar o estabilizar artificialmente las estructuras músculo-
articulares y ligamentosas del cuerpo, lo cual puede, en algunos casos, ser contraproducente
porque se inhiben los estímulos, debilitan la musculatura y disminuyen el riego sanguíneo,
aspectos que influyen negativamente en el proceso de rehabilitación del sistema
osteomuscular; el vendaje neuromuscular fue diseñado para facilitar el proceso de curación
natural del cuerpo permitiendo apoyo y estabilidad a los músculos y las articulaciones sin
restringir el alcance del movimiento del cuerpo, el vendaje neuromuscular es en sí mismo un
estímulo para incidir a todos los sistemas del organismo y facilitar los procesos de curación.

19. Explicar principios científicos relacionados con el cuidado de heridas

S-ar putea să vă placă și