Sunteți pe pagina 1din 50

2019

PRÁCTICAS FISICOQUIMICA

M EN C: SABINO JIMENEZ HERNANDEZ.


M en C GERARDO VAZQUEZ FLORES.
TESE
11/02/2019
PRESENTACIÓN
En el presente manual de prácticas de la materia de fisicoquímica I para la
carrera de ingeniería Bioquímica se proponen 6 temas de trabajos
experimentales relacionados con los temas que son en su momento estudiados
en las clases de teoría.

Los seis temas de trabajos experimentales tienen una presentación que


consta de las siguientes secciones:

 Conocimientos previos para poder acceder a los conocimientos por


adquirir
 Objetivo de la experimentación
 Hipótesis que puede ser establecida por el alumno con ayuda del
profesor a partir del objetivo
 Introducción en la cual contendrá los conceptos generales y específicos
que el alumno necesita para la realización de su experimentación.
 Relación de equipo necesario.
 Materiales y reactivos necesarios.
 Procedimiento que debe ejecutarse ( en forma de diagrama de bloques)
 Recomendaciones para registro de datos de los resultados obtenidos.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario que será guía para la presentación de un informe por
escrito de acuerdo a la metodología científica.

La razón de ser de estas actividades experimentales es hacer consciente al


alumno que la ejecución correcta de una práctica se encuentra facilitada si se ha
logrado efectuar un trabajo previo de investigación reflexionada y planeada
sobre lo que se pretende realizar experimentalmente. El trabajo de asimilación
de las experiencias y observaciones vividas en el laboratorio no termina cuando
se obtuvo el resultado de la misma. La labor científica de estas actividades
requiere de la organización de los resultados experimentales obtenidos, del
análisis reflexivo de la discusión de los mismos y de su comunicación ordenada
mediante un informe de trabajo.

En todas las prácticas, se pretende que el alumno desarrolle sus capacidades


cognitivas a partir de la ejercitación de las habilidades como la observación,
análisis, síntesis, etc., que propicien su creatividad e innovación, y que le
permitan aplicar e interrelacionar los conocimientos teóricos impartidos en la
clase de teoría y los adquiridos en otras actividades experimentales realizadas
con anterioridad.

Los seis trabajos experimentales son parte de la formación educativa del


alumno y el antecedente de un trabajo científico-experimental más amplio y
complejo que le permita profundizar en el área de esta disciplina.

2
INDICE

PRACTICA TITULO PAG.

DETERMINACIÒN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA 2


Cp DE LIQ Y SÒLIDOS

ELABORACIÒN DE CURVAS P, V Y L ,V

ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN

PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR

PROPIEDADES COLIGATIVAS

EQUILIBRIO LIQUIDO-LIQUIDO

3
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA I CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA No. 1

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA ESPECÍFICA

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir

Expresión matemática de la ley cero Calor específico


de la Termodinámica
Capacidad calorífica
Expresión matemática del calor y sus
unidades. Capacidad calorífica molar

Caloría.

II.- OBJETIVO:

Determinar la capacidad calorífica y el calor específico del unicel y de un metal


a través del uso de un calorímetro simple.

III.- HIPÓTESIS: el alumno elaborara una hipótesis de trabajo

V.- INTRODUCCIÓN:

La capacidad calorífica es la cantidad de calor que requiere un sistema o una


sustancia para incrementar su temperatura en una unidad mientras que el calor
específico es el calor que requiere un gramo para incrementar su temperatura
en un grado.

La determinación del calor específico se lleva a cabo principalmente bajo dos


procesos, a presión constante y a volumen constante.

Experimentalmente se encontró que los calores calculados a presión constante


y a volumen constante aplicados a una misma masa y para el mismo
incremento de temperatura eran diferentes por lo que la adición de calor es una
propiedad de trayectoria.
Por lo que el calor calculado mediante las expresiones es el que requiere la masa
para incrementar su temperatura desde una temperatura inicial hasta una
temperatura final, cuando la adición de calor se ha efectuado mediante un
proceso a presión constante.

4
VI.- EXPERIMENTO:
MATERIAL DE LABORATORIO:
No Material Cantidad
1 Calorímetro (vaso de unicel de 1lt y 250 ml con tapa) 2

2 Termómetro de -10 a 110 º C 2

3 Agitador de vidrio 1

4 Probeta de 250 mL de vidrio 1

5 Vaso de precipitados de 500 mL 2

6 Tubo de ensaye con tapón 1

7 Tripié con rejilla asbesto 1

8 Mechero de bunsen 1

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 AGUA CORRIENTE 100 ML

EQUIPO DE LABORATORIO:

No Características Cantidad
1 Balanza analítica o granataria 1

5
METODOLOGÍA:
Para determinar experimentalmente la constante “ K “de un calorímetro es
necesario seguir los siguientes pasos.

Construye un calorímetro auxíliate de la información anexa o de la bibliografía

a) Colocar 40 mL de agua a temperatura ambiente al calorímetro.


(Vaso de unicel de 250 ml en uno de 500-1000 ml de capacidad ver dibujo anexo)

Tapar y agitar suavemente. Registrar la temperatura minuto a minuto durante 15 min


hasta obtener 10 registros con el mismo valora a una temperatura constante (T1 ). Anota
tus resultados en la bitácora.

Calentar 40 gr de agua 8 º C mayor a T1 Registrar temperatura de la


mezcla (T 2)

Transferir el agua caliente rápida y cuidadosamente al calorímetro que


tiene el agua fría. Registrar la temperatura de mezcla minuto a minuto como
el paso anterior hasta econtrar 10 Temp iguales (T3)
Hacer los cálculos para obtener la constante del calorímetro (Ver Anexo -1)

ADICIONA ( COMENZAMOS DE NUEVO)


Después de caracterizado el calorímetro determinar los calores de absorción,
de reacción, de fusión y el de disolución. Con ácidos fuerte/base fuerte, agua /
sal inorgánica, granalla de un metal (no polvo), etc..

Determinación del calor de neutralización, entre un ácido monoprotico fuerte y


una base fuerte.
a) Se preparan 5 ml de ácido nítrico 10 N (d= 1.42, 70% de pureza) y se
deja enfriar a temperatura ambiente antes de ser usado.
b) En un calorímetro de constante conocida, se mezclan 25 ml de NaOH en
50 ml de agua( se hacen las observaciones y se presentan en un
gráfico) (punto 1 )
c) Por cada 25 ml de sosa contenidos en el calorímetro añadir 2.5 ml del
HNO3 preparado anteriormente.( las observaciones se representan en el
mismo gráfico. ( punto-2)
d) Después de terminar con las observaciones termométricas, se añadió a
la solución del calorímetro una gotas de anaranjado de metilo. Si la
solución es aun alcalina, titularse con HCl 0.1 N Esta operación nos
indica la cantidad de sosa que no se neutralizó.

6
e) También se determino la elevación de la temperatura al añadir 2.5 mlo
de HNO3 10 N.
Cálculos
Datos
a) Vcal agua + sosa
b) HNO3 añadido 2.5 ml este tiene 1.25 ml de agua sumársela a los 75 ml
inicial.
c) K cal
ΔT corregido
Sol Que reacciona resultado de la titulación.
Mol-g de base y ácido neutralizado.

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Cálculo de la capacidad calorífica del calorímetro

Calor cedido por el agua adicionada = calor ganado por el calorímetro y el agua
contenida en el.
CP1m2 T2  T3   CPC T3  T1   Cp2 m1 T3  T1 

Donde:
1
Cp1 = Calor especifico del agua a una T1  (T2  T3 )
2
1
Cp2 = Calor especifico del agua a una T2  (T3  T1 )
2
m1= Masa contenida en V1 utilizando la densidad del agua @ T1
m2 = Masa contenida en V2 utilizando la densidad del agua @T2
Cc = Capacidad calorífica del calorímetro.

2. Calculo de la capacidad calorífica específica del metal.

Cpe m5 T 4  T5   CC T 5  T3   Cp3 m4 T5  T3 

Donde:
Cpe = Capacidad calorífica del estaño
1
Cp3 = Calor especifico del agua a una T  (T6  T4 )
2
m4= Masa contenida en V4 utilizando la densidad del agua @ T4

3. Calcular el calor especifico promedio del estado con los datos de las
tres corridas, Cp

7
VIII.- CONCLUSIONES:

Deben ir referidas al logro de los objetivos o a la comprobación de la hipótesis


de la experiencia.

IX.- CUESTIONARIO:

1) Compara el resultado obtenido del Cp con el reportado en la


bibliografía, expresa tus comentarios
2) Explica físicamente que significa el calor especifico de la materia
3) Explica que tipo de función es Cp
4) Explica la diferencia entre la capacidad calorífica y capacidad
calorífica molar y la capacidad calorífica especifica
5) Escribe las unidades en las que se expresan las siguientes
magnitudes, en el sistema CGS

Capacidad calorífica
Capacidad calorífica molar
Capacidad calorífica especifica

X.- BIBLIOGRAFÍA
Editorial /
No. Autor / Año Título
Edición
1 Smit, J.M. y Van Ness. Introducción a la 5a edición
termodinámica en IQ. McGraw- Hill
2 Manrique, J.A. Termodinámica Ed. Harla.

3 Levine, I.N. Fisicoquímica 4a edición,


volumen 1.
McGraw Hill.

XI.- APÉNDICES

TABLA 1. DATOS EXPERIMENTALES

V1 (ml) T1 ° C V2 mL T2 °C T3 °C

TABLA 2 DATOS EXPERIEMNTALES

CORRIDA V4 (ml) T4(°c) M5 (g) T5(°c) T6(°c)


1
2
3

CALORIMETRO

8
9
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA I CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
CONSTRUCCION DE CURVAS P-V, T-V PRÁCTICA No. 2

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir


 Leyes de la conservación  Representación gráfica de
 Termodinámica química datos de equilibrio líquido-
 Estequiometría vapor en diagramas:
 Propiedades físicas de las a) Temperatura-composición
soluciones b) X-Y
 Equilibrio de fases  Solución de problemas de
 Análisis dimensional equilibrio líquido-vapor.
 Soluciones ideales y no ideales
 Análisis volumétricos

II.- OBJETIVOS: Construir un diagrama de equilibrio líquido vapor P, V T, V a


partir de mediciones experimentales

III.- HIPÓTESIS:

IV.- INTRODUCCIÓN:
se parte de una mezcla de dos sustancias en la que sólo una de ellas es
volátil, se pueden separar ambas mediante una destilación. El componente más
volátil se recogerá por condensación del vapor y el compuesto no volátil quedará
en el matraz de destilación. Si ambos componentes de una mezcla son volátiles
la destilación simple no logrará su completa destilación. La mezcla comenzará
a hervir a una temperatura intermedia entre los puntos de ebullición de los dos
componentes, produciendo un vapor que es más rico en el componente más
volátil (de menor punto de ebullición). Si condensamos este vapor obtendremos
un líquido enriquecido notablemente en este componente, mientras que el líquido
que queda en el matraz estará enriquecido en el componente menos volátil
(mayor punto de ebullición). Por tanto, en una destilación simple no
conseguimos separar completamente las dos sustancias volátiles.

Para conseguir esta separación habría que someter a nuevas


destilaciones tanto el destilado como el residuo obtenido. Esto haría el destilado
cada vez más rico en el componente más volátil separando éste del menos
volátil. Las llamadas columnas de destilación efectúan este proceso de modo
continuo. En una columna de destilación el vapor se condensa y se vuelve a

10
destilar muchas veces antes de abandonar la columna. Normalmente se recogen
pequeñas fracciones de producto destilado, llamándose al proceso destilación
fraccionada.

Existen sustancias que en ciertas proporciones forman mezclas llamadas


azeotrópicas que se caracterizan porque su vapor tiene la misma composición
que la fase líquida y que por tanto no se pueden separar por destilación. Un
ejemplo típico es la mezcla azeotrópica formada por el etanol y el agua (95,6%
de etanol y 4,4% agua) cuyo punto de ebullición a una atmósfera es de 78,2 ° C.

V.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:

No Material y equipo Cantidad


Equipo Quifit 1
pinzas para sujeción de tres dedos 6
Mechero 1
Piceta de 500ml 1
Vasos de precipitado de 250 4
Pipeta pasteur 1
Soporte universal 2
Pipetas Graduadas de 10 ml 2
Refractómetro AB 1
Tubos de ensaye 50 x 0.5 mm c/ gradilla 10
1
* Se puede sustituir por un equipo Quifit

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 Alcohol Etílico
2 Agua

EQUIPO
1 Refractómetro de AB 1

VI. METODOLOGÍA:

11
Montar el equipo como aparece en el dibujo

Lavar todo el material de vidrio perfectamente

Conectar perfectamente sin que haya fugas

Medir el Índice de refraxión de de las sustancias antes


de agregarlas al destilador. Determinar el punto de las
sustancias que vas utilizar

Montar el equipo que aparece en el dibujo

Tomar muestras con las pipetas pasteur y leerlas


inmediatamente en el refractómetro.

Debes tener 4 lecturas de refracción en total.


Por ultimo grafica

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
VIII.- CONCLUSIONES:
IX.- CUESTIONARIO:

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición


1 Levine, Ira Fisicoquímica. V 1 McGraw-Hill
2 Castellan, Gilbert Fisicoquímica Iberoamericana

XI.- APÉNDICES.

12
Termómetro

NOTA: La columna vigreux se sustituye con un refrigerante empacado con


perlas de ebullición y. El matraz de tres bocas puede ser de dos solamente.

13
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA I CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA
ECUACIÓN DE CLAUSIUS CLAPEYRON
(ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN)
PRÁCTICA No. 3

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir

1) Concepto de componente, fase, 1) Concepto de presión de vapor.


sistema termodinámico y grados 2) La relación funcional existente
de libertad del sistema. entre la temperatura y la
2) La regla de los grados de presión de vapor de un líquido
libertad de un sistema sin puro.
reacción química. 3) Entender que la entalpía de
3) Concepto de equilibrio vaporización es un efecto de la
termodinámico entre las fases asociación de las moléculas en
constituyentes de un sistema el seno de la fase.
termodinámico.
4) Transiciones termodinámicas de
primer orden.
5) Relación de Gibbs-Hemlholtz.
6) Ecuación de estado del gas
ideal.

II.- OBJETIVO:

1) Mostrar la dependencia de la presión de vapor con la temperatura.


2) Determinar la entalpía de vaporización mediante la relación de Clausius-
Clapeyron.
3) Mostrar cómo los valores de la entalpía de vaporización dependen del tipo
de fluido, particularmente de las interacciones entre las moléculas que lo
constituyen.

III.- HIPÓTESIS:

1) Se espera que con el aumento de la temperatura, también se incremente


la presión de vapor.
2) La entalpía de vaporización se puede determinar mediante la ecuación de
Clausius-Clapeyron.
3) Los valores de la entalpía de vaporización son mayores para líquidos
asociados (polares), en relación con los líquidos no asociados o poco
asociados (no polares).

14
V.- INTRODUCCIÓN:

Un sistema termodinámico con dos fases y un componente tiene un grado


de libertad. En consecuencia, únicamente de debe especificar el valor de una
variable independiente e intensiva para que el estado termodinámico quede
determinado.
Por razones prácticas, en nuestro experimento se escoge a la presión como la
variable independiente y la temperatura, cuyo valor ya queda establecido, es la
variable dependiente. Es decir, una vez que se selecciona un valor para la
presión (y éste queda fijo), entonces la temperatura debe adquirir el valor
correspondiente al estado de equilibrio.

En nuestro sistema de estudio, la fase líquida y la fase del vapor están en


equilibrio termodinámico, lo cual implica que la temperatura, la presión y el
potencial químico en ambas fases son iguales. Partiendo de la ecuación que se
deriva de la igualdad de los potenciales químicos en ambas fases, se obtiene la
ecuación de Clapeyron, la cual representa la línea de evaporación.
Adicionalmente, con las hipótesis de que la fase del vapor se comporta como
gas ideal y que la entalpía de vaporización es independiente de la temperatura,
se llega a la expresión de Clausius y Clapeyron integrada, esto es

H 1
Ln P   b (1)
R T

La cual corresponde con la ecuación de la recta, donde P es la presión


absoluta, T la temperatura absoluta, R la constante universal de los gases, ΔH
la entalpía molar de evaporación y b una constante de integración. En la gráfica
de Ln P contra 1/T, la pendiente m corresponde con ΔH/R, esto es

H
m (2)
R

En consecuencia, le entalpía de evaporación de un líquido puro se puede


determinar a través de la medición de la temperatura de ebullición y su
correspondiente presión de vapor.

Para los sistemas en fase líquida, el disponer de relaciones entre la


presión de vapor y la temperatura de ebullición tiene gran importancia en
procesos de separación, particularmente en destilación, dado que de esta
información se parte para el diseño termodinámico de torres de destilación.

15
VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL

MATERIAL DE LABORATORIO:

No Material Cantidad
1 Probeta de 100ml 1
2 Vaso de pp de 1000 ml 1
3 Pinzas para termómetro 1
4 Pinzas de tres dedos 1
5 Termometro de -10 a 150 1
6 Vaspo de pp de 50 1
7 Mechero de Bunssen 1
8 Tripie
9 Tela de asbesto
10 Anillo de hierro

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 Agua destilada 100 ml

EQUIPO DE LABORATORIO:

No Características Cantidad

16
METODOLOGÍA:

PROCEDIMIENTO

Una muestra de aire está contenida en una probeta graduada invertida,


sumergida en un vaso de precipitado de 2 L. El agua es calentada hasta unos 80
ºC y el gas contenido se satura de vapor de agua rápidamente a esta
temperatura. La temperatura del baño de agua y el volumen de gas de la probeta
deben anotarse. Se deja enfriar el baño de agua y se va leyendo la temperatura
y el volumen de gas a intervalos de 2 ºC. El número de moles de aire está
siempre constante, pero el número de moles de agua presente en la fase
gaseosa va a variar con la temperatura.
Sabiendo el número de moles de aire (naire) en la muestra gaseosa, la
presión parcial de aire (Paire) puede ser calculada a cada temperatura y la presión
de vapor de agua (Pagua) puede ser obtenida por la diferencia entre la presión
barométrica (Patm) y la del aire.
El número de moles de aire en la mezcla se conoce de las medidas de
volumen, temperatura y presión a temperaturas cercanas a 0 ºC, donde el
contenido de vapor de agua es menor del 1 % y por lo tanto podemos
considerarlo despreciable. A continuación se enumeran paso a paso lo
expresado en este párrafo.

1. Llenar con agua destilada una probeta graduada de 10 ml dejando un


volumen libre de aproximadamente 2 ml, medido desde el borde. Cubrir el
extremo con un dedo e invertir rápidamente introduciéndola en el vaso de
precipitado de 2 L, que ha sido llenado previamente con agua, tal como se
muestra en la figura 3.2.

2. Agregar más agua al vaso de 2 L si fuera necesario para que el gas dentro de
la probeta quede totalmente cubierto de líquido. Luego calentar con un
mechero de laboratorio hasta aproximadamente 80 ºC. Nota: agitar (con
cuidado) el agua del baño para evitar gradientes de temperatura.

3. Leer el volumen de aire con una aproximación de 0,1 ml y la temperatura del


baño con una apreciación de 0,1 ºC.

4. Una vez que llegó aproximadamente a 80 ºC, retirar el fuego para permitir que
el agua comience a enfriarse. A medida que el agua se va enfriando se deben
ir tomando medidas de volumen y de temperatura a intervalos de 2 ºC, hasta
alcanzar 60 ºC.

5. Al llegar a la temperatura de 60 ºC, enfriar rápidamente el sistema quitando


el agua caliente y agregando hielo hasta que cubra toda la probeta. Medir a
una temperatura de aproximadamente 3 ºC, el volumen correspondiente.

6. Tener la información de la presión atmosférica en el laboratorio

17
Cálculos

1. El uso de una probeta graduada invertida de 10 ml, involucra un pequeño


error sistemático debido a que el menisco de la interfase vapor de agua-
líquido está invertido. Se ha estimado que la introducción de volúmenes
conocidos de aire en un cilindro lleno de agua, involucra un error de 0,2 ml si
el cilindro está graduado hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos los
volúmenes deben ser corregidos restándoles 0,2 ml para compensar el error
del menisco invertido.

2. Usando los valores medidos de volumen y temperatura del punto 5 y la


presión atmosférica, calcular el número de moles de aire. Suponga que la
presión de vapor de agua es despreciable comparada con la presión
atmosférica a estas bajas temperaturas.

PatmV
naire 
RT

3. Para cada temperatura, calcule la presión parcial del aire en la mezcla de


gases.

naireRT
Paire 
V

4. Calcule la presión de vapor de agua a cada temperatura y grafique en papel


milimétrico

Pagua  Patm  Paire

5.-Si no obtuvo en la gráfica una línea recta, linealícela mediante algún método.
¡Asesórese con su profesor!
6.-Encuentre el valor de la presión de vapor de agua a 67ºC usando el gráfico.
7.-Analice e interprete la gráfica
8.- Mediante discusión grupal analice su problema seleccionado.

18
VIII.- CONCLUSIONES:

En función del punto anterior, elabore las conclusiones que permitan el logro del
objetivo planteado de manera inicial.

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:


1. Llene la tabla siguiente con los resultados obtenidos

Presión Presión Temperatura Temperatura Ln P 1


Manométrica Absoluta t (° C) T (K) (K-1)
Pman (mmHg) P (mmHg) T

cero

19
VIII.- CONCLUSIONES:

IX.- CUESTIONARIO:
1. Defina presión de vapor
2. Explique por qué es importante especificar la temperatura a la que se mide
la presión de vapor de un líquido.
3. Explique por qué el agua acaba evaporándose en un recipiente abierto, a
temperatura ambiente de -20 °C aun cuando normalmente hierve a 100
°C
4. Explique por qué la tela mojada se siente fría al ponerla sobre la frente.
5. Explique qué quiere decir que el líquido y el vapor están en equilibrio en
un recipiente cerrado.
6. Proponga un razonamiento que explique porque la nieve se evapora
directamente sin licuarse en un día muy seco.
7. Porque los alimentos se cocinan más rápido en olla de presión que en olla
abierta.
8. Explique porque un “huevo de 3 minutos” cocido en un campamento en
las alturas del Himalaya no sabe tan bien como cuando se cocina en un
campamento al nivel del mar.
9. ¿Qué presión hay que alcanzar para que el agua hierva a 20 °C?

10. En general, para una presión fija ¿por qué los líquidos no polares hierven
a menor temperatura que los líquidos polares?
11. ¿Qué comportamiento en la temperatura esperaría con el aumento de la
presión?
12. ¿Cuántos grados de libertad tiene el sistema de un componente puro con
equilibrio liquido – vapor?
13. ¿Cuántas veces es mayor el volumen específico del vapor saturado en
relación con el volumen específico del líquido saturado?
14. ¿La ecuación de Clausius y Clapeyron puede describir correctamente el
equilibrio líquido – vapor a presiones moderada y alta?
15. ¿Qué unidades tiene la pendiente de la gráfica de Ln P contra 1/T?

X.- BIBLIOGRAFÍA
No. Autor / Año Título Editorial / Edición
1 Smith J. M., Van Ness H. C. y Introducción a la McGraw-Hill
Abbott M. M. Termodinámica en Ingeniería 6ª edición
2003 Química.

2 Chang Raymond QUIMICA Mc Graw Hill, 6ª ed.


3 Kart C. Rolle TERMODINÁMICA 6ª Edición, Pearson
Prentice Hall.

4 Russel y Adebiyi TERMODINÁMICA Addison Wesley


CLASICA Iberoamericana.

20
XI.- APÉNDICES

Figura 3.1 Barómetro para la determinación de la presión de un líquido.

Figura 3.2 Dispositivo para determinación de presión de vapor a diferentes


temperaturas.

21
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA I CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
PROPIEDADES MOLARES PARCIALES PRÁCTICA No. 4

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir


 Fundamentos de la termodinámica:  Definición de propiedades molares
1ª y 2ª ley de la termodinámica. parciales
 Disoluciones ideales y no ideales  Relaciones termodinámicas entre las
 Propiedades termodinámicas: propiedades molares parciales.
Relaciones de Maxwell  Evaluación por métodos analíticos y
Cálculos de propiedades gráficos.
termodinámicas  Potencial químico
P, T, V, ΔU, ΔH, ΔS, Cp y Cv
Equilibrio de fases
Diagramas termodinámicos

II.- OBJETIVO:

Determinación del volumen de mezcla y de los volúmenes molares parciales de


los componentes de una disolución binaria.

III.- HIPÓTESIS:

El volumen de una disolución no es la suma de los volúmenes de los


componentes individuales.

V.- INTRODUCCIÓN:

Las propiedades de equilibrio de las disoluciones se describen mediante


funciones de estado tales como: P, T, U, S, G y H. El problema básico de la teoría
termodinámica de disoluciones es conocer cómo dependen estas funciones de
la composición de las mismas.

Consideremos una disolución que contiene na moles de "a" y nb moles de


"b". Supongamos que el volumen V de la disolución es tan grande que la adición
de un mol de "a" o de "b" no cambia la concentración en forma apreciable.
Añadimos entonces, a temperatura y presión constante, un mol de "a" a esta
gran cantidad de disolución y medimos el incremento de volumen resultante.
Este incremento de volumen por mol de "a" se llama volumen molar parcial de
"a" a la presión, temperatura y composición dadas, y se escribe:

 V 
Va    (1)
 na T,P,nb

22
Una razón para introducir esta función es que el volumen de una
disolución no es simplemente la suma de los volúmenes de los componentes
individuales. Sin embargo, los volúmenes molares parciales sí son aditivos. En
efecto, a temperatura y presión constante, el volumen de la disolución es una
función homogénea de primer grado en na y nb (V=V(na, nb)). Si se le aplica el
teorema de EULER para funciones homogéneas resulta que:
 V   V 
V  na    nb   (2)
 na T,P,nb  nb T,P,na

En donde las derivadas parciales, según la ecuación (1), no son más que los
volúmenes molares parciales de los componentes "a" y "b".

Por tanto:
V  naVa  nbVb (3)

Expresión que nos muestra la propiedad aditiva de los volúmenes molares


parciales.
Si multiplicamos y dividimos cada término del segundo miembro de la
expresión anterior por el peso molecular del componente correspondiente,
obtendremos:

V  na M aVe,a  nb M bVe,b  g aVe,a  g bVe,a (4)

Donde
ga y gb son los pesos de los componentes "a" y "b" y ve,a y ve,b los volúmenes
específicos parciales de cada uno de ellos.

Si diferenciamos la ecuación (3) obtenemos que

dV  na dVa  Va dna  nb dVb  Vb dnb (5)

Por otra parte, sabemos que T y P son constantes. Por tanto

 V   V 
dV    dna    dnb (6)
 na T,P,nb  nb T,P,na

Igualando ambas expresiones se obtiene que

na dVa  nb dVb  0 (7)

que análogamente a la ecuación (3) se puede escribir como:

g a dVe,a  g b dVe,b  0 (8)

Existen varios métodos para la obtención de cantidades molares


parciales a partir de alguna magnitud experimental.
23
VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:

No Material Cantidad
1 Matraces volumétricos de 100 ml 5
2 Pipeta graduada de 5 ml 1
3 Pipeta graduada de 25 ml 1
4 Pipetas volumétricas de 10 ml 5
5 Picnómetro de 25 ml 1
6 Par de guantes de hule 1
7 perilla 1

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 Etanol 200 ml
2 Limpiador de vidrio de laboratorio
3 Agua destilada

EQUIPO DE LABORATORIO:

No Características Cantidad
1 Balanza analítica 1

METODOLOGÍA:

Poner a peso constante Medir la Llenar el Pesar el


el picnómetro masa de picnómetro picnómetro
Tabulación
picnómetro con la con
de datos
muestra, diferentes
secar el muestras
exterior

Preparar las soluciones de agua y


etanol como lo muestra la tabla-1 (el
profesor te asignara las muestras
que vas a preparar)

MAGNITUDES MOLARES PARCIALES

Objetivo particular: obtener los volúmenes molares parciales de agua y el etanol


para varias composiciones, a temperatura ambiente y 1 atm

24
Marco teórico
 _ Magnitudes molares parciales (definición y ecu.)
 _ Disolución ideales (definición, propiedad, ejm)
 _volumen molar parcial y sustancia pura
 _volumen molar parcial de agua y el etano reportado en bibliografía, para
varias composiciones

Metodología
1.- Preparar las muestras de la tabla 1 habiendo hecho previamente los cálculos
de ml H2O y ml de etanol, para un volumen total de muestra de 30 ml . se sugiere
repartir las muestras entre los equipos, debido a que son muchas para un solo
equipo. Colocar las muestras preparadas en vasos de p.p de 50 ml
2: Medir la temperatura de trabajo T.=_______________
3: Medir la masa del picnómetro seco y vacío. Wp=(masa del
picnómetro)_____________
4: Colocar en el picnómetro la primera muestra, medir la masa del picnómetro
más la muestra, recurrente en el que el picnómetro debe de estar totalmente
seco y limpio. Anotar su medición en la tabla 2
5: Obtener la masa y la densidad de la muestra.
Anotar resultado en la tabla 2
6: Lavar y secar perfectamente el picnómetro. Repetir lo mismo para todas las
muestras.

¿Cómo vas a preparar la mezcla de soluto y disolvente?


B= SOLUTO
A= DISOLVENTE.

SI A= 0.1 moles( AGUA) B= 0.9 moles.( ETANOL) ρ = densidad

XH2O = 0.1
nA = W/ PM W A = nA * PM A V A= WA / ρA

X EtOH = 0.9
nB = W/ PM W B = nB * PM B V B = W B / ρB

VMEZ = VA + VB

25
TABLA 1 CANTIDADES DE AGUA Y ALCOHOL DEPENDIENDO DE LA X mol
de soluto / disolvente
muestra X.H2O X Me-OH ml H 2O ml Met-OH VMEZ=VA+VB

A 0 0 0 0 0
B 0.1 0.9 1.8 52.47 54.27
C 0.2 0.8
D 0.3 0.7
E 0.4 0.6
F 0.5 0.5
G 0.6 0.4
H 0.7 0.3
I 0.8 0.2
J 0.9 0.1
K 0.93 0.07
L 0.95 0.05
M 0.97 0.03
N 1.0 0

TABLA 2 resultados experimentales

MUESTRA W (g ) picnómetro + masa (g) muestra densidad de la muestra


muestra (g/ml) ml
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N

26
CALCULOS QUE SE DEBEN REALIZAR DESPUES DE LA
EXPERIMENTACION

_
1.-Calcular la masa molar promedio de cada muestra, M =
2.-Calcular el volumen molar medio de cada muestra a partir de la ρM. y la . M
3.-Calcular los moles totales en cada muestra.
4.-calcular los moles parciales en cada muestra.
5.-calcular el volumen molar parcial de cada componente en cada muestra Vi.
6. Calcular el volumen parcial de cada componente en cada muestra . Vi
7.-Calcular el volumen de la disolución, V, para cada muestra.
8.-Calcular el volumen parcial de cada componente puro antes de mezclar, Vi*.
apartir de los moles parciales calculados en el punto 4, en cada muestra.
9.-calcular el volumen total de los componentes puros sin mezclar V*, para
cada muestra a partir de los resultados del punto anterior.
10.-Calcular Δv mez para cada muestra.
11.-Trazar la gráfica de XEtoH contra Δv mez, explicar el comportamiento de la
curva.

Cuestionario:
Fundamenta tus respuestas de acuerdo a tus resultados.
1.- del sistema de muestra, ¿cuáles son ideales y cuales no ideales?
2.-explica el significado del signo de Δvmez obteniendo el punto 10 de tus
cálculos.
3.- ¿en cuál de las muestras el volumen molar medio resulto igual al volumen
molar parcial de la sustancia?
4.-explique cómo prepararía una muestra a disolución infinita en alcohol como
soluto en agua.
5.- explique cómo determinaría experimentalmente el valor de ΔHmez en el
sistema de muestras.
6.-explique cómo determinaría experimentalmente el valor de ΔGmez en el
sistema de muestra.
7.-explique cómo determinaría ΔSmez en el sistema de muestra.

27
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

tabla 4 . Cálculos de volúmenes molares parciales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
muestra X H2O X EtOH M nT(H20) nT(EtO n* n* V Vi* Vt* ∆Vmez ∆Vmez
V XEtOH
A 0 0
B 0.1 0.9
C 0.2 0.8
D 0.3 0.7
E 0.4 0.6
F 0.5 0.5
G 0.6 0.4
H 0.7 0.3
I 0.8 0.2
J 0.9 0.1
K 0.93 0.07
L 0.95 0.05
M 0.97 0.03
N 1.0 0

VIII.- CONCLUSIONES:

28
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

IX.- CUESTIONARIO: Fundamenta tus respuestas de acuerdo a tus resultados.

1. Del sistema de muestras ¿Cuáles son ideales y cuáles no?


2. Explica el significado del signo del cambio de volumen de mezclado.
3. ¿En cuál de las muestras el volumen molar medio resultó ser igual al volumen
molar parcial de la sustancia pura?
4. Explique cómo prepararía una muestra a dilución infinita en alcohol como soluto
en agua.
5. Explique cómo determinaría experimentalmente el valor del calor de mezclado en
el sistema.
6. Explique cómo determinaría experimentalmente el valor del cambio de energía
libre de mezcla en el sistema.
7. Explique cómo determinaría experimentalmente el valor del cambio de entropía
de mezclado en el sistema.

29
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición


1 Levine, Ira Fisicoquímica McGraw-Hill
2 Castellan, Gilbert Fisicoquímica Iberoamericana

XI.- APÉNDICES.

NOTA: Llena el picnómetro hasta que se derrame, asegurándose de que se llene el


bulbo, finalmente con papel limpio seca el picnómetro y pésalo, Cuando tomes el
picnómetro asegúrate de llevar guantes para cirujano.

30
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. ___5____

EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir


 Leyes de la conservación  Representación gráfica de datos
 Termodinámica química de equilibrio líquido-vapor en
 Estequiometría diagramas:
 Propiedades físicas de las c) Temperatura-composición
soluciones d) X-Y
 Equilibrio de fases  Solución de problemas de
 Análisis dimensional equilibrio líquido-vapor.
 Soluciones ideales y no ideales
 Análisis volumétricos

II.- OBJETIVOS

 El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios


componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar
los materiales volátiles de los no volátiles.

 Establecer modelos matemáticos que representen a la operación


unitaria de destilación.
 Construir un diagrama de equilibrio líquido-vapor a partir de mediciones
experimentales.

III.- HIPÓTESIS:

IV.- INTRODUCCIÓN:

La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de


sustancias miscibles. Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución,
y condensar después, por enfriamiento, los vapores que han producido. Si se parte de

31
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

una mezcla de dos sustancias en la que sólo una de ellas es volátil, se pueden separar
ambas mediante una destilación. El componente más volátil se recogerá por
condensación del vapor y el compuesto no volátil quedará en el matraz de destilación. Si
ambos componentes de una mezcla son volátiles la destilación simple no logrará su
completa destilación. La mezcla comenzará a hervir a una temperatura intermedia entre
los puntos de ebullición de los dos componentes, produciendo un vapor que es más rico
en el componente más volátil (de menor punto de ebullición). Si condensamos este vapor
obtendremos un líquido enriquecido notablemente en este componente, mientras que el
líquido que queda en el matraz estará enriquecido en el componente menos volátil (mayor
punto de ebullición). Por tanto, en una destilación simple no conseguimos separar
completamente las dos sustancias volátiles.

Para conseguir esta separación habría que someter a nuevas destilaciones tanto
el destilado como el residuo obtenido. Esto haría el destilado cada vez más rico en el
componente más volátil separando éste del menos volátil. Las llamadas columnas de
destilación efectúan este proceso de modo continuo. En una columna de destilación el
vapor se condensa y se vuelve a destilar muchas veces antes de abandonar la columna.
Normalmente se recogen pequeñas fracciones de producto destilado, llamándose al
proceso destilación fraccionada.

Existen sustancias que en ciertas proporciones forman mezclas llamadas


azeotrópicas que se caracterizan porque su vapor tiene la misma composición que la
fase líquida y que por tanto no se pueden separar por destilación. Un ejemplo típico es la
mezcla azeotrópica formada por el etanol y el agua (95,6% de etanol y 4,4% agua) cuyo
punto de ebullición a una atmósfera es de 78,2 ° C.

V.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:

No Material y equipo Cantidad


1 Equipo Quiffi 1
2 Mangueras de hule 3
3 Mantilla con reóstato 1
4 Termómetro de -10 a 100 C 1
5 Pipetas graduadas de 10 ml 1
6 Bureta de 25 ml 1
7 Pinza para bureta 1
8 Vaso de pp. de 250 ml 2
9 Matraz erlenmeyer 2
10 Soporte universal 1
11 Tubos de ensayo de 20 ml con rosca 10
32
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 Acido clorhídrico concentrado 1 litro
2 Agua destilada 2 litros
3 Solución de NaOH 0.4 M 1 litro
4 Indicador de rojo de metilo 10 ml

VI. METODOLOGÍA:

 Esta experiencia consiste en la separación de una mezcla de ácido clorhídrico con


agua y determinar mediante una valoración la pureza del destilado y del residuo.

1. Montar el aparato de destilación (ver apéndice) conforme al modelo ya preparado y


siguiendo las instrucciones del profesor. Ha de procurarse que las uniones esmeriladas
entre los distintos componentes tengan una ligera capa de grasa con el fin de lograr un
cierre hermético.

2. Introducir en el matraz de destilación 100 ml de ácido clorhídrico concentrado y 300 ml


de agua. No olvidar añadir perlas de ebullición.

3. Encender la mantilla colocando el reóstato en un 60% para calentar la mezcla


contenida en el matraz, observando el incremento progresivo de temperatura en el
termómetro. A una temperatura próxima al punto de ebullición del componente más volátil
se observará que se empieza a recoger destilado. Anotar esta temperatura y recoger
mediante una probeta graduada los 10 primeros mililitros de destilado y colocarlos aparte
en un tubo con tapa y etiquetado. Anotar la temperatura al acabar la recolección del
destilado.

4. Suspender el calentamiento y desmontar el aparato de destilación, extraer una alícuota


de 10 ml del residuo, colocar en un tubo con tapa y etiquetado.

5. Continuar la destilación, repitiendo los pasos 3 y 4 hasta que apenas quede residuo en
el matraz.

33
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

6. Valorar con NaOH los destilados y residuos contenidos en los tubos con tapa. Las
valoraciones deben efectuarse cuando la temperatura de las muestras sea la ambiental.

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Presentar en una tabla las mediciones experimentales.


2. Determinar la fracción mol del componente más volátil en el destilado y en el
residuo.
3. Determinar la fracción mol del componente menos volátil en el destilado y en el
residuo
4. Tabule cada uno de los resultados en una tabla.
5. Construya el diagrama de equilibrio líquido-vapor, de fracción mol del componente
más volátil contra temperatura.
6. Construya el diagrama de equilibrio líquido-vapor de X-Y del componente más
volátil.

VIII.- CONCLUSIONES:

IX.- CUESTIONARIO:

1. ¿El sistema que se trabajó es miscible o no miscible?


2. ¿El sistema que se trabajó es ideal o no ideal?
3. ¿De qué manera se puede percatar cuál es el componente más volátil?
4. ¿El diagrama de equilibrio L-V que construiste presenta azeótropo? De ser así
explique qué tipo de azeótropo presenta y el valor de las variables termodinámicas
en el punto azeotrópico.
5. Explique la importancia de los datos experimentales en este proceso en la
industria.

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición


1 Levine, Ira Fisicoquímica. V 1 McGraw-Hill
2 Castellan, Gilbert Fisicoquímica Iberoamericana

34
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

XI.- APÉNDICES.

APARATO DE DESTILACION

35
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. _____6___

PROPIEDADES COLIGATIVAS

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir


 Fundamentos de la termodinámica: 1ª y 2ª  Caracterización de las propiedades
ley de la termodinámica. coligativas: disminución de la presión de
 Disoluciones ideales y no ideales vapor, descenso del punto de congelación,
 Conceptos de bioquímica aumento del punto de ebullición y presión
 Potencial químico osmótica.
 Propiedades termodinámicas:  Evaluación por métodos analíticos y
Relaciones de Maxwell gráficos.
Cálculos de propiedades termodinámicas
P, T, V, ΔU, ΔH, ΔS, Cp y Cv
Equilibrio de fases
Diagramas termodinámicos

II.- OBJETIVO:

Determinar experimentalmente la variación del punto de ebullición y fusión de


diferentes solventes al agregarles un soluto a diferentes concentraciones, para obtener
la constante ebulloscópica y crioscópica respectivamente y encontrar la relación de
pendiente de la temperatura y la presión.

III.- HIPÓTESIS:

La variación del punto de ebullición y del punto de congelación de una solución


depende únicamente de la concentración del soluto y no del tipo de este.

V.- INTRODUCCIÓN:

Las propiedades coligativas son las que dependen solamente del número de
moléculas del soluto y no del tipo de especies presentes, y varían uniformemente por los

36
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

cambios de concentración molal, esto quiere decir que se ven afectadas por las que
indica que se deben usar soluciones que tengan concentraciones bajas.

Variaciones en el número de moléculas de soluto en una cantidad constante de


moléculas de disolvente.

Para trabajar con las propiedades coligativas de no electrólitos y electrólitos no


volátiles se deben usar soluciones “relativamente diluidas”, el cloruro de sodio es un
compuesto no volátil, por lo tanto en solución acuosa su punto de ebullición es mayor que
el del agua. Cuando la temperatura de una solución acuosa con cloruro de sodio es
igual al punto de ebullición del agua, la presión de vapor del agua es menor que la de la
del sistema, esto se debe al hecho de que las moléculas de soluto ocupan una
considerable porción de una unidad de volumen, lo cual disminuye la concentración de
las moléculas de agua. Por lo tanto la presión de vapor de una solución de sal es menor
que la del agua, consecuentemente la solución debe calentarse a una temperatura
superior lo que ocasiona que el punto de ebullición de la solución sea mayor. En la
solución de cloruro de sodio existen factores muy importantes, uno de ellos es que es un
compuesto iónico o sea que en disolución se disocia completamente. En este compuesto
como en la mayoría de electrólitos fuertes, al variar la concentración de la solución
haciéndola más diluida, se produce un aumento en la conductividad equivalente, es decir,
que entre más se diluye una solución se producirán más iones; cuando la solución está
concentrada, las partículas están muy juntas y las fuerzas de atracción son tan poderosas
que hacen disminuir la movilidad de los iones; al hacer menos concentrada la solución
entonces los iones tienen más libertad de movimiento lo que ocasiona que aumente la
presión de vapor de la solución.

37
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:

No Material Cantidad
1 Matraz aforado de 250 ml 5
2 Espátula 1
3 Agitador magnético 1
4 Vaso de pp. de 250 ml 3
5 Termómetro 1

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 Cloruro de sodio 500
2 Agua destilada 5 litros
3 Ciclohexanol 250 ml

EQUIPO DE LABORATORIO:

No Características Cantidad
1 Balanza analítica 1
2 Parrilla eléctrica con reóstato 2

38
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

METODOLOGÍA:

Medir punto
de ebullición
Preparación de muestras
Tabulación Análisis y
de muestras de datos conclusiones
Medir punto
de fusión de
muestras

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1.- Construir las tablas con los datos tabulados de manera que contemplen los valores
teóricos y los experimentales, de tal forma que permitan la construcción de las gráficas
pertinentes.

VIII.- CONCLUSIONES:

IX.- CUESTIONARIO: Fundamenta tus respuestas de acuerdo a tus resultados.

1. ¿Qué son las propiedades coligativas?


2. ¿Cuál es el significado de la palabra coligativa en este contexto?
3. ¿Cómo se relaciona la disminución de la presión de vapor con el aumento del
punto de ebullición de una disolución?
4. Explique porqué se utiliza la molalidad para los cálculos de aumento del punto de
ebullición y disminución del punto de congelación
5. ¿Qué significado tienen las constantes ebulloscópicas?
6. ¿Qué significado tienen las constantes crioscópicas?

39
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición


1 Levine, Ira Fisicoquímica McGraw-Hill
2 Castellan, Gilbert Fisicoquímica Iberoamericana
3 Chang, R Fisicoquímica con CECSA
aplicaciones a sistemas
biológicos.

XI.- APÉNDICES.

40
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRACTICA NUM. 7
EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Conocimientos requeridos Conocimientos por adquirir


 Leyes de la conservación  Representación gráfica de datos
 Termodinámica química de equilibrio líquido-líquido
 Estequiometría diagramas triangulares.
 Propiedades físicas de las  Calcular el coeficiente de
soluciones distribución.
 Equilibrio de fases
 Análisis dimensional
 Soluciones ideales y no ideales
 Análisis volumétricos

II.- OBJETIVO:

Comprobar experimentalmente la distribución de un soluto entre dos disolventes


no miscibles para determinar gráficamente el coeficiente de distribución.

III.- HIPÓTESIS:

IV.- INTRODUCCIÓN:

Después de que en la mayoría de los procesos de la industria química se logran


obtener los productos adecuados, resulta de manera importante efectuar acciones
posteriores que permitan que estos sean lo más puro o de la mejor calidad posible; se
requieren procesos como la de una separación. Los métodos de separación toman en
consideración la distribución de los componentes en una mezcla de dos fases que luego
se separan mecánicamente. Si la cantidad de un componente específico en una fase es
bien diferente a la cantidad de otro componente en esa fase, la separación de los
componentes es posible. La razón de la cantidad del componente en una fase y la otra
se conoce como el coeficiente de distribución. Para aquellas situaciones donde el
coeficiente de distribución de los componentes que se quieren separar, es bien parecido,
se necesitan técnicas de fraccionamiento múltiple para lograr la separación. En este caso
el número de veces que ocurre la partición aumenta y la distribución ocurre en porciones
renovadas de las distintas fases.

41
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

La distribución de un soluto entre dos fases inmiscibles es un proceso de equilibrio


que sigue la ley de acción de masas. Las constantes de equilibrio para estos procesos
varían enormemente para diferentes solutos haciendo útiles los métodos de extracción
como métodos de separación. La técnica de extracción se utiliza para sistemas
orgánicos. La partición de un soluto entre dos disolventes inmiscibles está gobernada por
la ley de distribución. Para un soluto A que se distribuye entre una fase acuosa y una fase
orgánica de acuerdo al equilibrio

Aac  Aorg (1)

A una temperatura dada la constante de equilibrio K dada por

K
A 
org
(2)
Aac 

Se conoce como coeficiente de partición o distribución. Los términos en corchetes


representan la actividad de las especies en la fase orgánica y acuosa, pero en ocasiones
se utiliza la concentración molar sin cometer mucho error.

El soluto puede existir en varios estados de agregación en cada disolvente y el


equilibrio en (1) se puede escribir:

xAy ac  y Ax org ......3

y la expresión del coeficiente de partición será:

K
 A   ......4
x org
y

A  
y ac
x

Los coeficientes de partición ayudan a establecer las condiciones experimentales


que se necesitan para transferir un soluto de un disolvente a otro. Para el sistema sencillo
descrito en la relación (1), si tenemos Vac mL de una solución acuosa que tiene ao moles
iniciales de A y que pretendemos extraer con Vorg ml de un disolvente orgánico inmiscible.
En equilibrio, a1 moles de A permanecerán en la fase acuosa y éstos se representan por

42
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

 a1 
 Aac  V ......5
 ac 

Lo que se distribuyó a la fase orgánica entonces será

 a0  a1 
 Aorg  ......6
 V org 

Al sustituir la relación (6) y (5) en la (2) y re-arreglando se obtiene

 V ac 
a1   ......7 
V K  V 
 org ac 

El número de milimoles, a2, que quedan después de una segunda extracción del agua
con cantidad idéntica de disolvente por el mismo razonamiento anterior será

 V ac 
a2   a1 ......8
V K  V 
 org ac 

Al sustituir la relación (8) en la (7) se obtiene

2
 V ac 
a2    a0 ......9
V K  V 
 org ac 

Después de n extracciones los milimoles que quedan son

n
 V ac 
an    a0 ......10
V K  V 
 org ac 

La ecuación (10) se puede re-escribir en términos de la concentración final e inicial en la


fase acuosa si sustituimos las relaciones

a0  Aac 0 Vac Y an  Aac n Vac ......11

43
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Entonces,

n
 
Aac n 
Vac  V  ......12
 V K  V  ac 0
 org ac 

La eficiencia de la extracción múltiple aumenta cuando pequeñas porciones de


volumen de disolvente se usan en vez de una sola porción de una cantidad grande de
volumen. La ecuación 12 es de naturaleza exponencial y muestra un comportamiento
exponencial, figura 1. La eficiencia de las extracciones múltiples disminuye rápidamente
a medida que aumenta el número de extracciones consecutivas y por esto mas de cinco
o seis extracciones no aumentan la eficiencia de separación.

Fracción
sin extraer

Número de
extracciones

Figura 1: Gráfica correspondiente a la ecuación 12 asumiendo volúmenes iguales ambos


disolventes.

44
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

V.- EXPERIMENTO: Reactivos y Materiales

REACTIVOS:

No Características Cantidad
1 agua destilada 2 litros
2 Benceno 1 litro
3 Ácido acético glacial 1 litro
4 indicador de fenoftaleína 10 ml
5 Solución de NaOH 0.1 M 1 litro

MATERIAL DE LABORATORIO:

No Material Cantidad
1 Embudo de separación de 125 ml 4
2 Matraz erlenmeyer 5
3 Pipetas volumétrica de 5 ml 2
4 Bureta de 25 ml 1
5 Soporte universal 1
6 Pera de plástico 1
7 Probeta de 20 ml 2
8 Pipeta graduada de 5 ml 1
9 Vaso de pp. de 100 ml 5
10 Pinza para embudo 1
11 Pinza para bureta 1
12 Termómetro 1

45
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

VI. METODOLOGÍA

1. Prepare en un embudo de separación, por separado, cada una de las muestras


que aparecen en la siguiente tabla. Mide la temperatura de cada muestra.

Muestra I II III IV V VI
Benceno (ml) 10 10 10 10 5 5
Ac. Acético (ml) 2 4 7 10 10 15
H2O dest. (ml) 10 10 10 10 5 5

2. Agitar cada muestra durante 5 minutos; para esto se sostiene el embudo con una mano
y la tapa con un dedo, manteniendo durante la agitación el vástago apuntando hacia
arriba y lejos de cualquier persona. Abrir la llave del embudo cada 30 seg. para eliminar
el exceso de presión.

3. Una vez que terminó de agitar, coloque el embudo en el soporte y deje reposar durante
10 min. para permitir que las fases se separen bien.

4. Estando las 2 fases perfectamente separadas, recoger la fase interior en un vaso de


precipitados etiquetado. Desechar la interfase y recoger la fase superior en otro vaso de
precipitados etiquetado.

5. Valore cada fase por separado con la solución de NaOH, valorar por duplicado.

6. Anote sus resultados en la tabla 2

7. Repita lo mismo para las demás muestras: II, III y IV, V y VI.

Notas:
a) Es importante que cada el recipiente que utilice esté etiquetado para evitar
confusiones
b) Usar una pipeta para el mismo tipo de fase.
c) El volumen que se utilizará para los cálculos será el promedio de las titulaciones
de c/fase y de c/muestra, de acuerdo a la tabla siguiente:

46
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

TABLA 2. DATOS EXPERIMENTALES

VOLUMEN DE NaOH 0.1 M GASTADO (ml)


Muestra I II III IV
Alícuota 1a 2ª 1a 2a 1a 2a 1a 2a
Fase inferior
Promedio
Fase
superior
Promedio
T (° C)

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Aplicando la ley de la volumetría calcular la concentración del soluto en la fase inferior,


en cada muestra.

2. Aplicando la ley de la volumetría calcular la concentración del soluto en la fase superior,


en cada muestra.

3. Reportar resultados en una tabla

4. Construya una gráfica representando la concentración del soluto en la fase orgánica


sobre el eje X y la concentración del soluto en la fase acuosa sobre el eje Y.

5. Ajustar los datos experimentales utilizando el método de los mínimos cuadrados,


reportar en una tabla los datos ajustados.

6. Construya una gráfica con los datos ajustados.

7. Calcule el valor del coeficiente de distribución, el cual corresponde al valor de la


pendiente de la gráfica ajustada.

47
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

VIII.- CONCLUSIONES:

IX.- CUESTIONARIO:

1. ¿El sistema que trabajaste es homogéneo o heterogéneo? explica.


2. ¿El equilibrio de tu sistema fue dinámico o estático? explica.
3. ¿El equilibrio de tu sistema fue físico o químico? Explica.
4. ¿Cuál fase resultó más rica en soluto? Explica.
5. Explica de que manera podrías modificar el valor del coeficiente de distribución.
6. Escribe la reacción química que se llevó a cabo al valorar las fases con NaOH.
7. ¿Que es lo que sucede cuando se agita ácido acético con una mezcla de agua y
butanol?
8. ¿Que entiende usted por coeficiente de distribución?
9. Explica que contiene la interfase y que ocurre en ella.
10. Discuta las tendencias de la constante de distribución en otras mezclas de
disolventes comparadas con la mezcla estudiada.

X.- BIBLIOGRAFÍA

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición


1 Levine, Ira Fisicoquímica McGraw-Hill
2 Castellan, Gilbert Fisicoquímica Iberoamericana
3 Chang, R Fisicoquímica con CECSA
aplicaciones a sistemas
biológicos.
4 Maron y Prutton Fundamentos de LIMUSA
Fisicoquímica

48
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

XI.- APÉNDICES.

49
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

TENSIÓN SUPERFICIAL

50

S-ar putea să vă placă și