Sunteți pe pagina 1din 4

Julián David Jiménez Güiza

Filología e idiomas: francés 1024560846-446993

Dagnino Evelina, Olvera Alberto, Panfichi Aldo 2006. LA DISPUTA POR LA


CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA. México

El título del documento “LA DISPUTA POR LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA


EN AMÉRICA LATINA” ilustra de manera significativa la apuesta de los autores.
Esta apuesta se traduce en la búsqueda por caracterizar la situación actual de la
democracia en América Latina, la cual después del paso por modelos autoritarios
de gobierno- que aún pueden regresar- muestra dos modelos en conflicto: el
neoliberal y el democrático participativo. Sin embargo, los autores son críticos de
cara a las formas hegemónicas de interpretación sobre la construcción
democrática ya que reconocen que estas formas tienen una tendencia hacia la
homogenización de la sociedad civil y una aparente forma neutra del Estado. En
ese sentido el aporte del documento consiste en: “La revisión de ciertos nudos
problemáticos que funcionan como instrumentos de lectura en la disputa de la
construcción democrática en América Latina” proponiendo tres instrumentos de
cara al análisis, éstos son: proyectos políticos, heterogeneidad de la sociedad civil
y trayectorias políticas.

Los autores dividen entonces su obra en diferentes secciones: la primera una


explicación profunda de la concepción dominante sobre democracia donde
desarrollan sus críticas, la segunda una sustentación sobre el porqué tanto Estado
como sociedad civil son heterogéneas, tercero una explicación sustentada de los
tres grandes proyectos políticos que ellos encuentran y por último la trayectoria
que se ha dado en el marco de las relaciones sociedad civil- Estado. Cabe resaltar
además, que los autores conciben sus tres instrumentos de análisis como
elementos consustanciales, es decir que se encuentran en una íntima relación y
que deben ser entendidos en el marco de esta relación.

Frente al primer bloque, los autores recogen dos elementos fundamentales sobre
las limitaciones de la concepción dominante de democracia, que si bien han sido
apuestas para entender la democracia y en ocasiones ampliarla, como espacio
público o capital social, se han encontrado con grandes limitaciones y en
ocasiones han sido utilizadas por los diferentes proyectos. La primera limitación
es, entonces, la negación de la heterogeneidad de los actores pues no reconoce
los distintos proyectos en disputa dentro de la misma aislándola de la sociedad
política, es decir, generando una dicotomía entre los actores políticos y la
sociedad civil en su conjunto. La segunda limitación de la concepción dominante
consiste en la minimización del rol de la sociedad civil dentro de la construcción
democrática en este sentido cobra vital importancia por un lado la reducción de la
sociedad civil al tercer sector, es decir, la reducción de un Estado garante de
derechos a un sector privado con acciones solidarias, implicando la suspensión de
lo político pues se deja de lado el conflicto social y político. Por otro lado cobra
importancia la manipulación de categorías que son utilizadas para la ampliación
democrática, pero terminan envueltas en la lógica que envuelve la disputa y por
ende generan limitaciones o contradicciones internas, un ejemplo claro es el
concepto de capital social, ya que al ser este una base de reconocimiento del otro,
en ocasiones ese otro queda limitado al otro con iguales pensamientos y
proyecciones, generando así una exclusión que degenera y elitiza la democracia.

El segundo bloque es el referente a lo heterogeneidad tanto del Estado como el de


la sociedad civil. De esta manera, se rescata que al entender la heterogeneidad de
la sociedad civil se debe reconocer la pluralidad de la misma, es decir, las diversas
formas de expresión política, social y cultural, que se han originado en diversos
procesos históricos a causa de las condiciones específicas de cada nación y/o
región, sean estos microsociales, mesosciales, o macrosociales. Dentro del
entendimiento de la heterogeneidad civil se debe comprender que esta está
atravesada a su vez por la confluencia de diversos proyectos políticos (este
concepto se explicará más adelante) que explican las alianzas estratégicas
adoptadas por la sociedad civil, lo cual influye a su vez en la diversidad de formas
de organización de la misma. Para entender por otra parte la heterogeneidad del
Estado, los autores diferencias dos dimensiones, lo primero es el estudio de la
manera en que las instituciones del Estado se han formado en las diferentes
etapas y ciclos, y por otro lado las diversas formas de organización estructural
que convergen en la misma, así como los actores que hacen parte de la
denominada sociedad política, en este sentido los actores muestran primero que la
sociedad política ha tomado y formado una gran desconfianza en la sociedad civil,
y por otro lado que no toda acción política se limita a la sociedad política, sino que
pueden existir formas de acción que se desvinculen de este tipo de procesos.

El tercer bloque hace referencia a los proyectos políticos actuales, entendiendo lo


proyectos políticos, como confluencias de creencias, ideologías, valores, etc. que
vehiculan una proyección de lo que debe ser la vida en la sociedad y de cómo se
debe organizar la misma, en este sentido así como se ven sujetos a
configuraciones culturales existentes, pueden producir y arrojar elementos nuevos
sobre el cambio cultural. A través de esta base los autores desarrollan tres
grandes tipos de proyectos: el primero el modelo autoritario que se basa en la
centralización del poder en manos de una sola forma de organización individual o
colectiva, que busca suprimir el conflicto, y la diferencia que posibilite una apertura
al cambio. El segundo, que es el democrático participativo, donde se abre las
puertas al reconocimiento del conflicto de intereses y éstos se resuelven a través
de la inclusión y de formas que pueden permitir el cambio dentro de la estructura,
este tipo de democracia se caracteriza por la discusión pública (Espacio público
fuerte) de los temas concernientes a la ciudadanía por lo cual se asiste a una
democracia más directa. Por último, se encuentra el proyecto neoliberal, donde se
retoman elementos del tercer sector en lo que concierne la invisibilización del
conflicto, y a la atomización del espacios públicos que terminan permitiendo el
manejo gerencial de la política, en últimas en la implantación de los valores
económicos neoliberales a la forma de organización democrática; un último
aspecto de este tipo de proyecto es el manejo de un vocabulario atrayente, que
puede provenir de la democracia participativa, pero con un vacío de significado
concurriendo en lo que los autores denominan confluencia perversa.
Comentario sobre el texto.

Este texto es bastante significativo, primero porque cumple con las expectativas
de lo que pretende mostrar, es decir, muestra que efectivamente hay un conflicto
de intereses (proyectos) dentro de la construcción democrática en América Latina
y que estos terminan repercutiendo en formas diversas de organización política y
social, a pesar de la mirada reduccionista de otras teorías que no brindan una
justificación suficiente sobre lo que en realidad significa esta disputa, al punto de
negarla.

Por otro lado y a modo de comentario, me parece que frente a la confluencia


perversa le falta un elemento de análisis y es el uso del marketing como
herramienta fundamental dentro de la contienda electoral, es decir, la democracia
electoral por sus características propias es una batalla en términos de quien vende
mejor la plancha o el partido, lo cual hace que se genere slogans pomposos pero
vacíos de significado en cualquier proyecto político, repercutiendo así en una
profundización de esta confluencia.

En forma de conclusión, podría decir que es un texto bastante importante para


comprender a detalle la situación democrática en América Latina puesto que su
base parte de ejemplos empíricos de la realidad de este subcontinente, a través
de una mirada histórica y el dialogo con autores como Offe, Hornnet, Habermas, y
Gramsci entre otros. Para sintetizar así unas propuestas analíticas de cara a la no
repetición de errores y de cara a la consolidación de una democracia más directa y
participativa que parta de reconocer la pluralidad de ideas, y conflictos y de su
buen tramite.

S-ar putea să vă placă și