Sunteți pe pagina 1din 250

DOLOR

OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Gonartrosis
DR. MIGUEL ÁNGEL GENIS RONDERO
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Gonartrosis
DR. MIGUEL ÁNGEL GENIS RONDERO
Copy­right © 2018/ In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.

Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS • Gonartrosis

Derechos reservados © 2018 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma pue­de re­pro­du­cirse, al­ma­ce­
narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­
co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607-443-777-5 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Edición completa


ISBN 978-607-443-778-2 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Gonartrosis

Advertencia

Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben
verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en:


info@cempro.org.mx

Créditos de producción
Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer
Coordinación de Diseño y Producción: LDG Edgar Romero Escobar
Diseño y formación de interiores: LDCV Beatriz del Olmo Mendoza
Control de Calidad: J. Felipe Cruz Pérez

Impreso en México / Printed in Mexico

II SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Autor

Dr. Miguel Ángel Genis Rondero


• Médico adscrito al Servicio de Anestesiología,
Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE),
Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, IMSS
• Profesor adjunto, Curso Universitario de Residencias Médicas
• Anestesiología UNAM-IMSS
• Ex jefe de Clínica del Dolor,
ISEM Instituto de Salud en el Estado de México,
Hospital General de Tlalnepantla, Valle Ceylán
• Ex presidente de Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD)
• Ex secretario/tesorero de Federación Latinoamericana de Capítulos de Dolor (FEDELAT)
• Miembro IASP

Coordinadora
Dra. Margarita E. Araujo Navarrete
• Médico Cirujano, UNAM
• Anestesiología, IMSS, UNAM
• Ética en atención a la salud, UNAM
• Algología, Clínica del Dolor, HGM. SS., UNAM
• Cuidados Paliativos, UAG y S
• Ex presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD)
• Vocal de Cuidados Paliativos en el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología
(CNCA)

GONARTROSIS III
IV SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
GONARTROSIS ..................................................................................................................... 1
ANATOMÍA ............................................................................................................................. 1
EVALUACIÓN DEL DOLOR ............................................................................................ 5
ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA) .................................................................................... 6
Formulación de preguntas precisas y estandarizadas ....................................................... 7
Evaluación de la molestia funcional ............................................................................................ 7
¿CÓMO afecta el modo de vida a la osteoartrosis? ...................... 7
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA ARTICULACIÓN
DE LA RODILLA ................................................................................................................. 9
INSPECCIÓN ................................................................................................................................. 9
Movimientos activos de la articulación de la rodilla .......................................................... 9
PALPACIÓN ................................................................................................................................... 9
PRUEBAS FUNCIONALES ........................................................................................................ 10
Arcos de movilidad ........................................................................................................................... 10
EXPLORACIÓN ROTULIANA ................................................................................................. 10
Signo de aprehensión rotuliana .................................................................................................. 10
Signo de choque o peloteo rotuliano ....................................................................................... 10
Signo de cepillo rotuliano .............................................................................................................. 10
Signo de Zöhlen .................................................................................................................................. 10
Signo de aprehensión rotuliana .................................................................................................... 10
EXPLORACIÓN MENISCAL .................................................................................................... 10
Signo de Steimann 1 ......................................................................................................................... 10
Signo de Steimann 2 ....................................................................................................................... 11
Signo de Bragard .............................................................................................................................. 11
Maniobra combinada de Cabot .................................................................................................. 11
EXPLORACIÓN LIGAMENTOSA ......................................................................................... 11
INESTABILIDAD ........................................................................................................................... 11
Signo del bostezo en valgo para el ligamento colateral interno .................................. 11
Signo del bostezo en varo para el ligamento colateral interno ................................... 12
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ................................................................................. 12
Signo de Lachman (ligamento cruzado anterior) ............................................................... 12
Prueba del Pivot-Shift ................................................................................................................... 12
¿QUÉ PRUEBAS DE IMAGEN SON DE UTILIDAD? ............................................. 12
RADIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 12

GONARTROSIS V
CONDROMETRÍA ......................................................................................................................... 13
Condrometría manual ....................................................................................................................... 13
Condrometría automatizada ....................................................................................................... 13
DEFINICIÓN DE GONARTROSIS .................................................................................. 13
CLASIFICACIÓN DE LA GONARTROSIS KELLGREN Y LAWRENCE ..................... 14
Síntomas ................................................................................................................................................ 14
Cuadro clínico según el estadio .................................................................................................... 14
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ....................................................................................... 15
CONDROMALACIA ROTULIANA ................................................................................ 16
PLAN TERAPÉUTICO ....................................................................................................... 16
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO .................................................................................... 16
Recomendaciones de manejo ........................................................................................................ 16
Diacereína .............................................................................................................................................. 19
Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos ...................................................................... 19
Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) ................................................... 21
AINE, coxibs y riesgo cardiovascular ....................................................................................... 21
Conclusiones del estudio ................................................................................... 22
Opioides .................................................................................................................................................. 24
Coadyuvantes........................................................................................................................................ 24
Viscosuplementación ........................................................................................................................ 24
Vitaminas ................................................................................................................................................. 26
Phitomedicina ......................................................................................................................... 26
Olivo .......................................................................................................................................................... 26
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ............................................................................ 27
Hiperactividad física o sobrecarga .............................................................................................. 27
Precauciones ......................................................................................................................................... 28
Ejercicios de bajo impacto recomendados ............................................................................ 28
Algunos ejercicios de bajo o nulo impacto .............................................................................. 29
MANEJO DEL DOLOR POR MEDIO DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 30
EFECTOS SOBRE EL CONTROL DEL DOLOR CON AGENTES FÍSICOS ............ 30
EL DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA ............................................................................ 30
QUÉ ES CALIDAD DE VIDA ...................................................................................................... 31
Una propuesta de calidad de vida ............................................................................................... 32
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 34
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 35

VI SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista epidemiológico, la go­
nartrosis es la artropatía más frecuente después
de los 50 años 5
La articulación de la rodilla es una trocleartrosis que
une el fémur, la tibia y la rótula, de modo que por su
especial construcción reviste una importancia me­
dular en el proceso de la marcha, carrera y salto.1 GONARTROSIS
La rodilla es la mayor y la más compleja de las
articulaciones del cuerpo humano. Desde un pun­ En 1994 se define la gonartrosis como: “Enfer­
to de vista funcional ha de conjugar dos objetivos medad caracterizada por la alteración del balan­
casi excluyentes entre sí, como son la gran estabi­ ce entre la formación y degradación del cartílago
lidad y resistencia al peso que tiene que soportar y articular y el hueso subcondral que origina áreas
la movilidad suficiente para trasladarlo.2 de lesión morfológica y, a veces, de dolor con inca­
pacidad”.6,7
El dolor de rodilla o gonalgia es una enferme­
dad reumática frecuente y una de las causas de Se trata de una alteración degenerativa en
consulta al médico especialista; este cuadro dolo­ el cartílago articular de la rodilla, que frecuente­
roso es un síntoma de una gran variedad de posi­ mente ocurre como consecuencia de una posición
bles causas responsables. estructural anómala de esta articulación. Puede
estar afectada toda la articulación (pangonartro­
El dolor de rodilla se correlaciona de mane­
sis) o sólo la parte medial (en genu varo), o lateral
ra insuficiente con las alteraciones radiológicas,
(genu valgo). Los traumatismos también pueden
por lo que el diagnóstico requiere de una historia
conducir a una artrosis debido a una mecánica al­
clínica completa con un interrogatorio clínico mi­
terada.
nucioso y una adecuada y detallada exploración
física, la cual aporta en la mayoría de los casos in­ En combinación con la gonartrosis suele apa­
formación muy valiosa en el diagnóstico.3 recer la artrosis retropatelar, en la que la desvia­
ción del eje de la pierna y la posición errónea con­
Un conocimiento perfecto de la articulación
génita provocan una carga inadecuada.
de la rodilla interesa al médico práctico, ya que la
forma en que está expuesta propicia un mayor nú­ Ante un acortamiento, a manera de protección
mero de lesiones mecánicas y traumatismos. se desarrolla un modelo capsular, adaptándose
los músculos a estas circunstancias con hipertoni­
Debido a la variedad y complejidad de sus ele­
cidad y acortamiento.8
mentos anatómicos y en razón de las exigencias bio­
mecánicas a las que se ve sometida, la rodilla es una
de las articulaciones afectadas con más frecuencia
por los diferentes procesos patológicos. Los tras­ ANATOMÍA
tornos mecánicos son los más comunes y pueden
afectar a una o a varias de las estructuras anatómi­ Tomando en consideración que la rodilla es la ar­
cas de esta articulación. ticulación más grande y compleja de las articula­
Por otro lado, la rodilla es motivo de consulta ciones del cuerpo humano, y por la gran variedad
frecuente por patología degenerativa a partir de de estructuras que la conforman, haremos un pe­
la quinta década de la vida.4 queño repaso de la anatomía de la misma.

GONARTROSIS 1
Músculos

Límite superior

Fémur

Rótula

Cóndilo
externo Cóndilo
interno
Meseta tibial
externa Meseta tibial
interna

Límite
inferior
Peroné
Tibia

FIGURA 1   Radiografía AP de rodilla.

FIGURA 1A   Anatomía aplicada de rodilla.


Fuente: Cortesía de María Fernanda López Genis.
La rodilla, homóloga del codo, comprende la
articulación de la pierna con el muslo, así como
todas las partes blandas que la rodean. Se le asig­
nan como límites; por arriba, un plano horizontal
que pasa a dos traveses de dedo por encima de la
rótula; por abajo, en un segundo plano horizontal
que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia. La
1. Diáfisis femoral
articulación de la rodilla (articulatio genus) consta 2. Rótula
3. Cóndilo externo
de tres estructuras óseas: fémur, tibia y rótula (Fi­ del fémur
4. Cóndilo interno
guras 1, 1A y 1B). del fémur
5. Meseta tibial externa
La rodilla, como el codo, presenta tres regiones. 6. Meseta tibial interna
7. Espinas de la tibia
1. Región anterior o rotuliana. 8. Apófisis estiloides
de la cabeza del
2. Región posterior o poplítea. peroné
3. Región intermedia, que comprende los hue­ 9. Cabeza del peroné
10. Cuello del peroné
sos y articulaciones de la rodilla. 11. Diáfisis de la tibia

Región anterior o rotuliana. Comprende todas


las partes blandas que se disponen por delante de
la articulación del muslo con la pierna. Sus límites
superficialmente son, en la parte de arriba, una lí­ FIGURA 1B   AP de rodilla.
nea horizontal que pasa por dos traveses de dedo Fuente: Cortesía de María Fernanda López Genis.
encima de la rótula, y en la parte de abajo, una línea

2 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia, y el hueco supratroclear, y por detrás, encima de la
lateralmente por dos líneas verticales, una interna escotadura intercondílea , una superficie plana li­
y otra externa trazadas por el reborde posterior de mitada por la bifurcación de la línea áspera.
los cóndilos. Cinco planos superpuestos constituti­ Extremo superior de la tibia. Se compone de
vos la conforman: la piel, el tejido celular subcutá­ dos masas voluminosas o tuberosidades (exter­
neo, la aponeurosis, la capa subaponeurótica y en na e interna). Su superficie superior articular
profundidad el plano esquelético. presenta las dos cavidades glenoideas (interna y
Región posterior o poplítea. Comprende por externa) a las que separa la espina de la tibia y las
arriba y por debajo dos líneas horizontales que superficies preespinales y retroespinales. Las su­
pasan, una a dos traveses de dedo por encima perficies laterales presentan, la interna un canal;
de la base de la rótula, y otra por la tuberosidad la externa, la carita articular peronea. En su cara
anterior de la tibia y por los lados, como en la anterior se ven la tuberosidad anterior de la tibia
región rotuliana. En profundidad: el plano pos­ y el tubérculo de Gerdy.
terior de la articulación de la rodilla. Planos su­ Rótula. Formación ósea, morfológica y biome­
perficiales, estos planos son dos: 1) la piel y el te­ cánicamente incorporada al tendón del múscu­
jido celular subcutáneo (con sus vasos y nervios), lo cuádriceps femoris, por lo que algunos lo han
2) la aponeurosis y la capa aponeurótica; debajo considerado como hueso sesamoideo; en la ac­
de la aponeurosis tenemos el hueco poplíteo, con tualidad se le interpreta como hueso “tipo sesa­
sus paredes continente y contenido. moideo” por su total integración en el plano mús­
El plano esquelético está constituido por el culo–tendinoso–retináculo extensor de la pierna,
plano posterior del fémur, el ligamento posterior representado como el “centro del conjunto cap­
de la articulación de la rodilla; es importante acla­ suloligamentario y complejo tendinoso de la rodi­
rar que hay dos nervios importantes, el ciático lla”. Es un hueso corto, en forma de triángulo de
poplíteo interno (el mayor de los dos), y el ciático base superior y vértice inferior. Su cara anterior
poplíteo externo. El plano esquelético está cons­ corresponde a las partes blandas de la región ro­
tituido por el plano posterior del fémur (espacio tuliana; su cara posterior es articular, sus bordes
poplíteo, cóndilos y espacio intercondíleo), el li­ laterales dan inserción a las aletas rotulianas y a
gamento posterior de la articulación de la rodilla, los fascículos inferiores de los vastos.
la parte posterior de la tibia y la parte posterior Extremo superior del peroné, llamado también
de la cabeza del peroné. cabeza de forma piramidal, presenta una apófisis
Región intermedia. Huesos y articulaciones de estiloides, y en su cara interna, una faceta articu­
la rodilla. Los huesos que la conforman son el ex­ lar para la tibia (Figuras 2, 2A, 2B y 3).
tremo inferior del fémur, el extremo superior de Articulación de la rodilla. Articulación troclea­
la tibia y el peroné, la rótula, la articulación de la na, la cual presenta superficies articulares for­
rodilla, y la articulación peroneotibial superior. madas por la tróclea y los cóndilos femorales,
Extremo inferior del fémur. Grandemente abul­ la cara posterior de la rótula y las cavidades
tado, presenta una superficie articular en forma glenoideas de la tibia, los meniscos semilunares
de polea (tróclea–femoral) , a la cual sigue la esco­ en número de dos, uno externo en forma de “O”
tadura intercondílea, que separa el cóndilo inter­ y otro interno en forma de “C”, presentan una
no del externo, por delante y encima de la tróclea cara superior convexa, una cara inferior plana,

GONARTROSIS 3
1. Diáfisis de fémur
2. Rótula
3. Cóndilo externo
del fémur
4. Cóndilo interno
del fémur
5. Espina de la tibia
6. Apófisis estiloides
de la cabeza del
peroné
7. Cabeza del peroné
8. Diáfisis del peroné
9. Diáfisis de la tibia

FIGURA 2   Figura lateral de rodilla derecha.

FIGURA 2B   Lateral de rodilla.

que mira hacia centro de la cavidad glenoidea.


Sus medios de unión están representados por
una cápsula y por los ligamentos de refuerzo.
Sus ligamentos son seis:
1. Ligamento anterior o ligamento rotuliano (li­
gamentun patellae).
Su percusión determina el reflejo rotuliano.
2. Ligamento posterior.
3. Ligamento lateral interno/ligamento colateral
(medial ligamentun tibiale).
4. Ligamento lateral externo/ligamento colate­
FIGURA 2A   Lateral de rodilla izquierda. ral lateral (ligamentun collaterale fibulare).
5. Ligamento cruzado anterior(ligamentum cru­
ciatum anterius).
una circunferencia mayor gruesa adherente a 6. Ligamento cruzado posterior (ligamentum
la cápsula y una circunferencia menor, delgada, cruciatum posterius).

4 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


o de panículo adiposo, por lo tanto expuesta a
traumatismos directos e indirectos. Además, se
relaciona con frecuencia con procesos articula­
res degenerativos (gonartrosis) e inflamatorios
(artritis reumatoide, espondiloartropatías, artri­
tis microcristalizada, etc.).
Es una articulación explorada clásicamente
con maestría por ortopedistas y traumatólogos,
motivo por el cual le resulta complicado a médi­
cos de primer contacto realizar este tipo de ex­
ploración.11

EVALUACIÓN
DEL DOLOR
En los trastornos reumáticos, el dolor general­
mente se evalúa, por una parte, sobre la base de
la sensación dolorosa cuando se realiza la historia
FIGURA 3   Tangenciales.
clínica y se interroga al paciente, y por otra, cuan­
do el paciente mueve sus articulaciones durante
la exploración física. El dolor que el paciente re­
fiere durante el interrogatorio puede evaluarse
Sinovial. La más amplia membrana de nues­
de forma global, con la valoración, por ejemplo,
tra economía, tapiza a la cápsula articular por
de la intensidad del dolor en las últimas 48 horas
su cara interna hasta el nivel de su fijación ósea,
mediante la escala de Lickert o una Escala Visual
reflejándose para seguidamente recubrir las su­
Análoga de 100 mm, o con el empleo de la escala
perficies articulares cartilaginosas. A nivel de la
verbal o la numérica.
rótula, adquiere las mismas relaciones y caracte­
Escala verbal. También llamada descriptiva
rísticas que la cápsula; dorsalmente tapiza la cara
simple, fue descrita por Keele en 1948, aunque
anterior de los ligamentos cruzados, los cuales
admite variantes, son escalas tipo Likert, en las
quedan por tanto extrasinoviales, mientras que
cuales el sujeto debe elegir la palabra que mejor
lateralmente se fija en la cara o borde periférico
cuantifica la intensidad del dolor. Por ejemplo:
meniscal, excepto en la porción posteroexterna
del menisco externo, a cuyo nivel se adhiere a la
cara interna de la cápsula.9,10 NADA – POCO – BASTANTE – MUCHO
Es una articulación que con mucha frecuen­ LIGERO – MODERADO – INTENSO –
cia se ve afectada desde el punto de vista trau­ ATROZ
matológico o inflamatorio, ya que se trata de una NO HAY DOLOR – LEVE – MODERADO –
articulación superficial, sin protección muscular INTENSO – INSOPORTABLE

GONARTROSIS 5
Sin Dolor Dolor Leve Dolor Moderado Dolor Severo Dolor Insoportable

0 3 5 7 10

FIGURA 4  Escala numérica.

Habitualmente, se asocia a cada palabra un Advertía Melzack, “Dado que el dolor es una
valor numérico (0, 1, 2, 3, 4…) para cuantificarlo experiencia personal privada, es imposible para
y registrarlo. nosotros conocer con precisión el dolor que
Escala numérica. En la escala numérica, que padece otra persona”; sin embargo, en nuestro
introdujo Downie en 1978, el paciente asigna un empeño por cuantificarlo, se dice que tan sólo
valor numérico a su dolor en función del grado de hay una diferencia de 15% entre la valoración
intensidad que considere. Generalmente la nu­ subjetiva del paciente y las mediciones objeti­
meración va del 0 al 10 o del 0 al 100, en función vables.
del grado de discriminación que queramos obte­ La EVA es considerada el estándar de oro de
ner, el 0 es la ausencia de dolor y el 10 o el 100 la medición unidimensional del dolor. Diversos
es el máximo dolor imaginable, aunque a nivel de estudios se han llevado a cabo para validarla, co­
investigación no ha demostrado una gran sensibi­
rrelacionándola con estímulos térmicos. A pesar
lidad y especificidad (Figura 4).
de todo, tiene una validez relativa y una sensibi­
lidad intrapersonal, es decir, sólo sirve para ree­
ESCALA VISUAL ANALÓGICA valuar el dolor con el mismo paciente en distintos
La Escala Visual Analógica, EVA (o VAS, por sus momentos o intervalos.
siglas en inglés), tiene su origen en la psicolo­ Algunas veces hablamos de EVA refiriéndo­
gía, donde se utilizaba para valorar el estado
nos a otros tipos de escala. Así, cuando le pedi­
de ánimo del paciente. Pronto se trasladó a la
mos al paciente verbalmente que nos diga del 0
valoración del dolor. Fue introducida por Scott
al 10 cuánto le duele —y probablemente sea la
Huskinson en 1976. Se compone exclusivamen­
fórmula más usada en consulta—, estamos utili­
te del dibujo de una línea vertical u horizontal,
zando una escala verbal numérica (Figura 5).12
no contiene números ni palabras descriptivas.
Muchos pacientes son reticentes a utilizar pa­
labras para cuantificar su dolor y esta es una Formulación de preguntas precisas
buena alternativa. Con todo, se considera que y estandarizadas
entre 7 y 11% de los pacientes son incapa­ Es el método utilizado con la escala del dolor con
ces de marcar la EVA o la encuentran confusa el índice de WOMAC, que incluye cinco pregun­
(Huskisson y Kremer). tas relacionadas con la intensidad del dolor en

6 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Sin dolor Dolor moderado El peor dolor posible

Sin dolor Dolor moderado El peor dolor posible

FIGURA 5   Escala visual analógica (dolor).

determinadas y diferentes situaciones (Cuadro


1). Se puede calcular el promedio de las respues­
¿CÓMO afecta el
tas dadas a las cinco preguntas, o se puede eva­ modo de vida A la
luar cada pregunta en forma independiente (do­ osteoartrosis?
lor nocturno, dolor en movimiento, etc.).13
Independientemente de los factores traumáti­
Evaluación de la molestia funcional cos (en especial en lo que se refiere a la gonar­
trosis), las pruebas clínicas recientes se han con­
La dificultad funcional es un componente esen­ centrado en ciertos factores de riesgo para esta
cial en la evaluación de la actividad clínica de los enfermedad.
pacientes que sufren de gonalgia, generalmente 1. La obesidad, como un problema de salud en el
esta información se obtiene de cuestionarios es­ mundo, sólo promueve el comienzo de la OA
tandarizados, conocidos como índices funciona­ de la rodilla y no de la cadera (especialmente
si ocurre después de los 50 años). La enfer­
les. El cuestionario WOMAC hace una clara dis­
medad no se desencadena por anomalías me­
tinción entre las preguntas que se relacionan con
tabólicas, sino por sobrecarga mecánica.
la actividad física de los pacientes y las preguntas 2. La práctica regular de ciertas actividades de
relacionadas con el dolor (Cuadros 2 y 3). tiempo libre como el aerobismo, no se aso­

GONARTROSIS 7
CUADRO 1 Escala del dolor según el índice de WOMAC para miembros inferiores. ¿Cuál es la importancia del dolor?
Ninguna Mínima Moderada Intensa Extrema
1. Cuando camina sobre una superficie lisa
2. Cuando sube o baja escaleras
3. Por la noche, en la cama
4. Cuando se levanta de una silla o se sienta
5. Cuando está de pie

CUADRO 2 Escala según el índice WOMAC para determinar la capacidad funcional de los miembros inferiores
¿Cuál es la importancia de la dificultad que usted experimenta?
Ninguna Mínima Moderada Intensa Extrema
1. Al bajar escaleras
2. Al subir escaleras
3. Al levantarse de un asiento
4. Al estar de pie
5. Al inclinarse
6. Al caminar sobre una superficie plana
7. Al entrar o salir de un automóvil
8. Al hacer las compras
9. Al ponerse las medias
10. Al levantarse de la cama
11. Al sacarse las medias
12. Al acostarse en la cama
13. Al entrar o salir de la bañera
14. Al sentarse
15. Al sentarse o levantarse del inodoro
16. Al realizar tareas de limpieza general en
el hogar
17. Al realizar los quehaceres diarios relaciona­
dos con el hogar

CUADRO 3 Escala según WOMAC para determinar la rigidez matinal de los miembros inferiores
¿Cuál es la importancia de la rigidez de su articulación?
Ninguna Mínima Moderada Intensa Extrema
1. Al levantarse por las mañanas
2. Al moverse después de haber estado sentado, acostado
o descansando durante el día

8 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


cia con el riesgo de padecer OA. Algunos de­ mente por encima del vértice inferior de la rótu­
portes como el futbol han sido relacionados la. Por detrás, en el hueco poplíteo se observan
con la aparición de gonartrosis y coxartrosis. depresiones, relieves y aumento de volumen.
Los resultados son contradictorios, el factor Observamos la actitud de las rodillas: el genu
traumático aparece como predominante. No valgo es la posición en la cual las rodillas están en
obstante, el nexo entre ciertas localizaciones contacto por su cara interna y los pies separados.
osteoartrósicas ha sido atribuido a la práctica En el genu varo las piernas se separan en la línea
profesional de determinados deportes (co­ media, dándole una apariencia arqueada a los
xartrosis en bailarinas/es, y OA de los dedos miembros. En el genu recurvatum los miembros
en boxeadores, etc.).14 se encuentran recurvados hacia atrás borrando
la depresión normal del hueco poplíteo.

EXPLORACIÓN Movimientos activos de la articulación


de la rodilla
SEMIOLÓGICA DE LA La movilidad se explora con el paciente de pie, se
ARTICULACIÓN DE LA le pide realizar movimientos de flexión llevando
el pie hacia atrás, hasta por lo menos 130°. La
RODILLA extensión permite colocar la pierna en el mismo
eje del muslo llevando el pie hacia adelante, al­
canzando sólo 15°. La articulación tibioperonea
INSPECCIÓN realiza una rotación de 10°; la rodilla debe estar
Debe explorarse con el paciente desnudo, des­ flexionada en 90°.
calzo. La exploración de esta articulación debe
hacerse de forma comparativa, como en todas las
PALPACIÓN
articulaciones simétricas.
Primero se hará la palpación con toda la mano so­
Se comienza apreciando cómo marcha el pa­ bre la articulación para apreciar la temperatura
ciente, inspeccionamos si camina sin ayuda, si local (dorso de la mano), sensibilidad de la rótula
se apoya en un familiar o en un bastón, si coloca (rodilla en ligera flexión) y de los relieves óseos
completamente el pie en el suelo, o por el contra­ y musculares, rótula, cóndilo interno, cóndilo ex­
rio, sólo apoya la punta del pie y flexiona el miem­ terno, platillos tibiales, tuberosidad anterior de la
bro a nivel de la rodilla. tibia, cabeza del peroné, tendón del cuádriceps,
Luego se hace la inspección con el paciente de vasto interno y externo, interlínea articular, liga­
pie, se examinará por delante y por detrás; hare­ mentos lateral interno y externo.
mos hincapié en la inspección del estado y aspec­ En la palpación de la membrana sinovial (saco
to de la piel: coloración, presencia de cicatrices, suprapatelar), se coloca una mano 10 cm por en­
heridas. cima del borde superior de la rótula con el pulgar
Se observa el aumento de tamaño, relieves hacia fuera y el resto de los dedos hacia adentro;
óseos, tomando como punto de referencia la ró­ tratando de pellizcar al cuádriceps y ejerciendo
tula, apreciar la interlínea articular que se apoya una discreta presión, se deja correr la mano hacia
a nivel de una línea horizontal que pasa ligera­ abajo buscando engrosamientos.

GONARTROSIS 9
Por debajo de la rótula se palpa el tendón ro­ hacia la rótula; si es positivo se percibe cómo am­
tuliano que termina en la tuberosidad anterior de bos dedos contactan la superficie ósea y cómo lue­
la tibia, luego se busca el fondo del saco sinovial go asciende. Si el líquido es escaso se realiza esta
subcuadricipital que se proyecta 1 o 3 cm por maniobra de pie (maniobra de Minkowski).15-23
encima del borde superior de la rótula, las depre­
siones donde se encuentran los fondos de sacos Signo de cepillo rotuliano
sinoviales laterales, y por encima de la interlínea
Realizamos desplazamientos de la rótula en sen­
articular se palpan los cóndilos femorales.
tido lateromedial y craneocaudal. La aparición de
Existe una gran variedad de signos y manio­ dolor hace suponer la existencia de condropatía
bras para explorar la rodilla. Si hay interés en co­ rotuliana.
nocer aún más sobre estas maniobras, consulte la
bibliografía seleccionada.11,15-17
Signo de Zöhlen
“La palpación de la rodilla y de sus puntos do­
Con los dedos pulgar e índice de una mano y pre­
lorosos se divide, siguiendo a Hoppenfeld, según
sionando en el polo superior, desplazamos la rótula
la cara explorada, superficie anterior y medial, su­
en sentido caudal y ahí la mantenemos. Pedimos al
perficie lateral, surco troclear, superficie posterior
paciente que contraiga los cuádriceps. La aparición
y rótula. En todas estas vertientes se palpan los re­
lieves óseos y las partes blandas correspondientes, de dolor se interpreta como la maniobra anterior.
buscando los puntos dolorosos a la presión”.11
Signo de aprehensión rotuliana
PRUEBAS FUNCIONALES Trate de desplazar la rótula en sentido lateral
mientras flexiona la rodilla, la prueba será posi­
Arcos de movilidad tiva si el paciente detiene la exploración gene­
El arco de movilidad de la rodilla va desde una ex­ ralmente retirando la mano del explorador. Si es
tensión de 0° a una flexión de 120 a 150°. positiva indica que la rótula es luxable.

EXPLORACIÓN ROTULIANA EXPLORACIÓN MENISCAL

Signo de aprehensión rotuliana Signo de Steimann 1


En decúbito supino y con la rodilla en extensión. Valoración problema de menisco. Paciente en de­
Al empujar la rótula hacia fuera el paciente inten­ cúbito supino, el médico fija la rodilla flexionada
ta protegerse impidiendo el desplazamiento que con una mano y con la otra sostiene la pierna y
conduce a la luxación externa de la rótula. realiza movimientos de rotación forzada de la
misma al tiempo que va modificando el grado de
Signo de choque o peloteo rotuliano flexión de la rodilla.
Signo de peloteo o choque rotuliano; rodilla com­ Valoración. La aparición de dolor en la hendi­
pletamente extendida presionando la rótula con dura articular medial cuando se realiza una rota­
los dedos índices, mientras con el resto de los de­ ción externa forzada indica una lesión del menis­
dos de ambas manos se ejerce presión por arriba y co interno, mientras que la aparición de dolor en
abajo, como si se ejerciese una expresión de líquido la parte lateral de la hendidura articular cuando

10 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


se realiza una rotación interna sugiere una lesión terna sobrecarga al menisco interno y que la ab­
del menisco externo. ducción-rotación interna comprime y distiende al
menisco externo, es fácil localizar el fibrocartíla­
Signo de Steimann 2 go responsable del crujido. Si la prueba da positi­
Con la rodilla en flexión y dos dedos en la interlí­ vo puede provocar un crujido o bien dolor.11,15-22
nea interna, se hacen flexiones y extensiones su­
cesivas de la rodilla y se observa cómo en flexión EXPLORACIÓN LIGAMENTOSA
duele más el dedo situado más posterior, y cómo Pruebas mecánicas, exploración meniscal, en de­
este dolor se traslada hacia el dedo de delante cúbito supino con la cadera y la rodilla en flexión
cuando de la flexión se pasa a extensión. Esta
máxima. Se coloca el dedo explorador en la inter­
prueba sólo sirve para detectar lesiones del me­
línea interna y con rotación externa se extiende y
nisco interno.
flexiona nuevamente la rodilla. Si se escucha o se
siente en el dedo explorador el chasquido provo­
Signo de Bragard
cado, el signo es positivo.
En rotación interna y externa alternantes, con la
Para la exploración del menisco externo se
rodilla a 90º de flexión, el dolor aumenta o dismi­
realiza la misma maniobra en rotación interna y
nuye consecutivamente, en rotación externa el
con el dedo explorador en la interlínea externa.
menisco interno y en rotación interna del menis­
co externo.
INESTABILIDAD
Maniobra combinada de Cabot Recordaremos que la estabilidad de la rodilla
La prueba del “crujido provocado” de Cabot, se está preservada básicamente por los ligamentos
realiza con el paciente en decúbito supino, una colaterales y los ligamentos cruzados. Así, usare­
mano se apoya sobre la rodilla afectada, mientras mos la prueba de estrés para los ligamentos cola­
que la otra sujeta el pie por el talón. Se imprime terales y las pruebas de cajón para los ligamentos
una rotación externa y aducción a la pierna mien­ cruzados.
tras se realizan movimientos pasivos de flexo-
extensión. Conservando la máxima flexión por Signo del bostezo en valgo para el
aproximación del talón a la nalga, se pasa varias ligamento colateral interno
veces de la posición en aducción-rotación exter­ Se comprueba si se abre la cara interna de la ro­
na a la de abducción-rotación interna. Mante­
dilla en extensión completa y en flexión de 30
niendo la abducción-rotación interna, se vuelve
grados.
nuevamente a la extensión completa. Si en el cur­
so de la prueba se logra aprisionar el fragmento
Signo del bostezo en varo para el ligamento
meniscal entre ambas superficies articulares, el
cóndilo femoral se ve obligado a saltar por enci­ colateral interno
ma del mismo, lo que provoca un crujido de cali­ Con una mano en la cara interna de la rodilla y la
dad cartilaginosa, audible a veces, pero siempre otra en el tobillo para forzar el varo de la rodilla se
apreciable al tacto por la mano que se apoya en comprueba si se abre la interlínea externa en ex­
la rodilla. Sabiendo que la aducción-rotación ex­ tensión completa y en flexión de 30 grados.11,15-22

GONARTROSIS 11
LIGAMENTO CRUZADO forma se empuja la tibia atrás (prueba del cajón
ANTERIOR posterior) y se observa el grado de desplazamien­
to posterior de la tibia. Es conveniente comparar
Signo de Lachman (ligamento cruzado el grado de desplazamiento de la tibia con el de
anterior) la rodilla contraria. El término “prueba del cajón”
La prueba de Lachman es una prueba médica deriva del deslizamiento de la tibia debajo del
utilizada para examinar el ligamento cruzado an­ fémur adelante o atrás, como si se tratara de un
terior de la rodilla. Es reconocida como la prue­ cajón.
ba clínica con mayor sensibilidad y especificidad
para la detección de ruptura del ligamento cruza­ Prueba del Pivot-Shift
do anterior, incluso mayor que con la prueba del Desde esta posición (forzando el valgo) se realiza
cajón anterior. una flexión de la rodilla.
El paciente debe estar en decúbito supino so­ En caso de rotura del ligamento cruzado an­
bre la mesa de exploración, con la rodilla flexiona­ terior, la tibia en extensión está subluxada en la
da aproximadamente 30 grados, en rotación ex­ parte anterior. Con esta maniobra de flexión se
terna. Con una mano se sujeta el extremo distal reduce la subluxación y se aprecia un salto o re­
del muslo y con la otra el extremo superior de la salte de la tibia.11,15-22
tibia. Con el pulgar de la mano tibial colocado so­
bre la tuberosidad tibial se deben mover en forma
simultánea la tibia hacia adelante y el muslo hacia
atrás, observando el grado de desplazamiento ¿QUÉ PRUEBAS DE
anterior de la tibia. Siempre se debe comparar el
grado de desplazamiento anterior con el de la ro­
IMAGEN SON DE
dilla contraria. UTILIDAD?
Un movimiento anterior significativo indica
un desgarro del ligamento cruzado anterior.
Signo de cajón (ligamento cruzado anterior
RADIOGRAFÍA
[LCA]). La prueba del cajón es utilizada por los Por su bajo costo, alta disponibilidad en atención
médicos para detectar la rotura de los ligamentos primaria, utilidad y fácil interpretación debe ser
cruzados de la rodilla.11,15-22 la primera técnica de imagen que se utilice en el
paciente artrósico y, en general, en la patología os­
El paciente debe colocarse en decúbito supi­
no, con las caderas flexionadas a 45 grados, las teoarticular. El estudio radiológico no debe servir
rodillas flexionadas a 90 grados, y las plantas de más que para confirmar las sospechas clínicas. En
los pies sobre la mesa de exploración. Se colocan primer lugar, debemos contar con unas proyeccio­
las manos alrededor de la rodilla con los pulga­ nes anteroposteriores de la rodilla en carga y en
res sobre la línea articular medial y lateral, y los flexión a 30º, para la observación de las desviacio­
índices en las inserciones medial y lateral de los nes axiales en genu varo o en genu valgo.
músculos femorales posteriores. Se tira de la tibia La radiología simple o convencional no suele
adelante (prueba del cajón anterior), observando ser en sí misma diagnóstica al haber discordancia
si se desliza por debajo del fémur; de la misma entre los hallazgos radiológicos y la clínica del pa­

12 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Condrometría manual
Se realizó en un inicio con una pequeña regla co­
locada en el espacio articular; este método es
aproximado. Posteriormente se introdujo un
compás de dos puntos y un tornillo estabilizador.
Actualmente se cuenta con una lupa con una gra­
duación interna de 1/10 de mm de LAOUSSA–DI,
que se coloca directamente en la radiografía en el
lugar del menor espacio articular, y donde los lími­
tes de hueso se resaltan previamente con un lápiz.
El coeficiente de variación (reproductibilidad in­
traobservador) es bastante precisa.

Condrometría automatizada
Incluye la digitalización de la radiografía estándar
de la pelvis o de la cadera y de la rodilla. La imagen
FIGURA 6 Radiografía de rodillas. del espacio articular, debidamente digitalizada, se
subraya en una computadora y se mide en forma
automática en el área precisa del espacio articu­
ciente, por un lado, y porque en ocasiones distin­ lar superior o en el punto de mayor reducción de
tos procesos osteoarticulares provocan lesiones éste. Se prefiere en la mayoría de los casos este
y procesos reparativos semejantes. Por tanto, procedimiento porque cuanto más extensa sea
la indicación de solicitar la radiografía debería el área del espacio articular medido, mayor será
la información que se incorporará sobre las sec­
estar motivada, como ocurre con cualquier otra
ciones poco afectadas o no afectadas del espacio
prueba complementaria, por su utilidad para in­
articular.25-27
fluir en la toma de decisiones por el médico que
la solicita. Hay algunos estudios que demuestran
que los médicos, pese a su decisión de solicitar la
radiología, toman la decisión de tratar o no, antes DEFINICIÓN DE
incluso de conocer el resultado de ésta. La pre­
sencia de artrosis en la radiografía y su grado sí
GONARTROSIS
influyen en la decisión de derivar o no al paciente
En 1994 se define la gonartrosis como “Enferme­
(Figura 6).23,24
dad caracterizada por la alteración del balance
entre la formación y degradación del cartílago
CONDROMETRÍA articular y el hueso subcondral que origina áreas
La condrometría puede realizarse sobre la base de lesión morfológica y, a veces, de dolor en inca­
de radiografías tradicionales o imágenes macro­ pacidad”.
rradiográficas y, en cada una de las formas, las En una combinación con la gonartrosis aparece
lecturas pueden ser manuales o automatizadas. frecuentemente la artrosis retropatelar en la que

GONARTROSIS 13
la desviación del eje de la pierna y la posición erró­ En una artrosis avanzada el intervalo sin dolor
nea congénita provocan una carga inadecuada. es cada vez más reducido, hasta que finalmente
La cápsula articular se adapta a un acorta­ aparece el dolor en reposo.8
miento, como reacción de protección se desarro­ Respecto al término “gonartrosis de rodilla”,
lla un modelo capsular. Los músculos se adaptan hay que decir que, a pesar de que es muy común
a estas circunstancias con hipertonicidad y acor­ su uso, incluso por profesionales médicos, resulta
tamiento.8 redundante, ya que gonartrosis significa artrosis
de rodilla, del mismo modo que coxartrosis signi­
CLASIFICACIÓN DE LA fica artrosis de cadera.19,7
GONARTROSIS KELLGREN El envejecimiento del cartílago que recubre los
Y LAWRENCE huesos que conforman estas tres articulaciones
dentro de la rodilla es lo que causa la gonartrosis;
Grado 0. Normal
por lo tanto, se puede formar en varias zonas:
Grado I. Dudoso
Dudoso estrechamiento del espacio articular, po­ 1. Entre el fémur y la tibia. Se denomina femoro­
sible osteofitosis tibial y puede ser externa o interna.
Grado 2. Leve 2. Entre el fémur y la rótula. Esta es llamada ar­
trosis femoropatelar.
Posible estrechamiento del espacio articular 3. Entre el fémur, la tibia y la rótula. Sería una go­
Grado 3. Moderado nartrosis generalizada en toda la articulación.

Estrechamiento del espacio articular, osteofito­


sis moderada múltiple, leve deformidad, posible En lo que respecta a la incidencia de la go­
deformidad de extremos óseos nartrosis en la población, afecta a más mujeres a
partir de los 40 años, con agravamiento progre­
Grado 4. Grave sivo. Además, la gonartrosis es el tipo de artrosis
Marcado estrechamiento del espacio articular, más común, seguida en incidencia por la coxar­
abundante osteofitosis, deformidad grave, defor­ trosis.19
midad de los extremos óseos.6,7
Cuadro clínico según el estadio
Síntomas ESTADIO I. Después de largas pausas de inacti­
El signo típico para una artrosis es el dolor de vidad, los pacientes manifiestan dolor al inicio del
inicio del ejercicio, o del movimiento, es decir, movimiento; estar sentados largos periodos con
después de un largo descanso (por la mañana o la rodilla flexionada incrementa el dolor. Durante
cuando se espera sentado) aparece dolor en la el día aparece el dolor cada vez con más frecuen­
articulación, el cual disminuye algún tiempo des­ cia después del esfuerzo físico, sobre todo al subir
pués de comenzar la práctica del ejercicio. Des­ escaleras o al subir o bajar pendientes.
pués de un intervalo sin dolor, si se practica por ESTADIO II. El dolor se incrementa en inten­
un tiempo prolongado el ejercicio, el dolor reapa­ sidad, y las fases de esfuerzo son cada vez más
rece con mayor intensidad. Y se desarrolla el lla­ cortas. Muchos pacientes comentan tener una
mado dolor por esfuerzo. sensación de acortamiento en el hueco poplíteo.

14 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


ESTADIO III. Se desarrolla ya una artrosis principio del fin de nuestra rodilla. El trasplan­
activa a causa del frío o de la humedad, de un te de ligamento es una técnica magnífica que
esfuerzo continuo o de un tratamiento extrema­ da estabilidad a la rodilla.
damente forzado; después aparece un proceso 5. Tendinitis anserina, con inflamación y dolor
inflamatorio abacteriano en la articulación con en región lateral interna. Muy dolorosa e in­
signos típicos (p. ej., formación de derrames y validante, casi siempre se acompaña de artro­
presencia de dolor más intenso), el dolor se in­ sis, o de enfermedades del menisco.
crementa en forma considerable, no hay interva­ 6. Artritis reumatoide, que produce inflamación
los libres de dolor, y en asociación del dolor por importante y pueden afectarse a corto plazo
el movimiento y por el esfuerzo coexiste el dolor otras articulaciones. El estudio de líquido si­
en reposo.8 novial con factor reumatoide positivo es indi­
cador inmunológico de gran valor. El empleo
en el tratamiento de anti-TNF ha modificado
la evolución de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO 7. Artritis infecciosa, con fiebre y alteración ge­
DIFERENCIAL neral. Puede estar relacionada con múltiples
gérmenes (gonococias, tuberculosis, bruce­
Causas del dolor: losis, hemodializados con catéteres, etc.) y
estados de baja defensa inmune, así como en
1. Otras múltiples causas menos comunes (pro­
drogadictos y sida. El tratamiento es etiológi­
cesos tumorales de sinovial o de hueso, pli­
co y con antibioterapia adecuada.
ca sinovial patológica, osteomielitis, dolores
8. Lesiones de menisco, con bloqueo del movi­
irradiados de cadera, fibromialgia, síndromes
miento de la rodilla, dolor y limitación notable.
funcionales, etc.).
A veces, inflamación y antecedente de golpe.
2. Genu varo y genu valgo, son deformidades
Exploración con maniobras meniscales positi­
del ángulo normal de la rodilla y dan lugar a
vas.
rodillas arqueadas (genu varo), o bien con ro­
9. Condromalacia rotuliana. Se ha llegado a es­
dillas en forma de X y que se denomina genu-
tablecer que la condromalacia es uno de los
valgus. A corto plazo desarrollan artrosis y
cambios anatómicos y patológicos del cartíla­
degeneración menisco-ligamentaria.
go articular. Produce dolor en parte anterior
3. Quiste de Baker, aparece en región posterior
de rodilla y crepitación de la rótula, con sen­
de rodilla y en ocasiones puede ser molesto y
sación de fallo en la rodilla. El dolor comien­
confundirse con procesos de tipo vascular.
za al levantarse de la silla, después de haber
4. Rotura del ligamento cruzado anterior, es una
estado en reposo sentado.
lesión frecuente en deportistas y no depor­
10. Lesión de ligamento lateral interno, con dolor
tistas, que produce dolor y limitación impor­
en lado interno de rodilla y antecedente de
tante. Debe ser tratada por cirugía artros­
traumatismo o actividad deportiva. Manio­
cópica de forma temprana y certera, puesto
bras de exploración de ligamentos positivas.
que si no se hace así, luego se deteriorarán los
11. Artritis por condrocalcinosis, con presencia
meniscos y el resto de la rodilla. La desidia en
de cristales de pirofosfato en líquido sinovial.
el tratamiento de esta patología puede ser el
Las molestias son similares a la gota y por eso

GONARTROSIS 15
se define como ‘seudogota’. El tratamiento TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
con antiinflamatorios reduce en horas el cua­ Recomendaciones de manejo
dro de dolor. Actualmente existen nueve guías de manejo para
12. Artritis gotosa, con presencia de cristales de
el tratamiento de la artrosis, como las guías de la
ácido úrico en líquido sinovial. Produce dolor
ESCEO (European Society for Clinical and Eco­
e inflamación severa. Hay factores genéticos
nomic Aspects of Osteoporosis; 2014), OARSI
y predisponentes en relación con los hábitos
(Osteoarthritis Research Society International;
de vida. Su tratamiento es muy efectivo.28
2014, 2010 y 2008), NICE (National Institute for
Health and Care Excellence; 2014), AAOS (Ame­
rican Academy of Orthopaedic Surgeons; 2013),
CONDROMALACIA ACR (American College of Rheumatology; 2012)

ROTULIANA y por último, las de la EULAR (European League


Against Rheumatism; 2005 y 2003).
Las recomendaciones EULAR 2003 (Cuadro
El concepto de condromalacia es un tema muy
4) fueron elaboradas de acuerdo con la eviden­
controvertido en la bibliografía, el término se
cia clínica y la opinión de un comité de expertos;
utiliza habitualmente para los pacientes con
incluye un conjunto de 10 recomendaciones fi­
dolor anterior de la rodilla. En nuestra opinión
nales, entre las cuales destaca el uso de parace­
la condromalacia se define como “Síndrome de
tamol como primera línea de tratamiento oral,
dolor anterior de la rodilla con evidencias de
aplicaciones tópicas con AINE y capsaicina, AINE
lesión en el cartílago articular” La condromala­
y AINE no selectivos, inhibidores de la COX-2, o
cia puede producirse como consecuencia de un
incluso analgesia con opioides. Ya en el año 2003
mal alineamiento, inestabilidad de la rótula, por
se incluyeron también los medicamentos sinto­
un traumatismo previo, o por la suma de todos
máticos de acción lenta para la artrosis o SYSA­
estos factores. El conjunto de diversos factores
DOAs (Symptomatic Slow Action Drugs for Os­
biomecánicos, fisiológicos y bioquímicos inter­
teoarthritis) como condroitín sulfato.30-32
viene en la producción de la lesión del cartílago
articular. En el 2010 aparecen publicadas las guías
Para evaluar la lesión del cartílago articular OARSI que fueron elaboradas a partir de la
utilizamos la clasificación de Outerbridge. evidencia sistemática acumulada hasta el 2009
sobre el manejo de la artrosis de rodilla y cade­
• Grado 0: Ausencia de lesión
ra; se incluyen distintas modalidades terapéu­
• Grado I. Ablandamiento del cartílago
ticas con mostrada eficacia. Lo novedoso de
• Grado II Fibrilación
estas guías es que por primera vez aparece la
• Grado III. Fisura
mejor evidencia disponible del tamaño o peso
• Grado IV. Exposición del hueso subcondral30,6
del efecto con intervalos de confianza del 95%
para el alivio del dolor y la rigidez y para la me­
jora de la función física de las distintas estrate­
PLAN TERAPÉUTICO gias (tratamientos farmacológicos, no farmaco­
lógicos y quirúrgicos) para la artrosis de cadera
Véase la Figura 7. y rodilla.33

16 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


La pirámide de tratamiento de OA, cadera y rodilla se maneja mejor usando educación,
ejercicio y control de peso con la adición de medicamentos e intervenciones quirúrgicas
cuando sea necesario. Todos los pacientes deben recibir tratamiento de primera línea,
mientras que algunos necesitarán tratamiento de segunda línea y pocos necesitarán un
tratamiento de tercera línea. *Los tratamientos pasivos incluyen terapia manual, acupun-
tura y otros tratamientos administrados por un terapeuta y no se requiere un cambio de
estilo de vida activo por parte del paciente.

Tercera línea de tratamiento


Cirugía
Pocos

Segunda línea de tratamiento


Tratamiento farmacológico del dolor
con AINE y tratamientos pasivos proporcionados
por un terapista
Algunos

Primera línea de tratamiento


Educación, ejercicios y control de peso
Todos

Fuente: Roos EM, Juhl CB. Osteoartritis 2012 año de revisión. Rehabilitación y Resultados.
Osteoartritis y Cartílago. 2012;20:1477-83.

FIGURA 7   Pirámide de tratamiento de OA, cadera y rodilla.

Cuadro 4 Recomendaciones EULAR 2003 (osteoartritis de rodilla)


Tipo Intervención Evidencia Recomendación
No invasivo
Fármacos Acetaminofeno IB A
Paracetamol convencional
AINE IA A
Coxibs
Coindroitin sulfato IB A
Sulfato de glucosamina IA A
AINE tópicos
Capsaicina tópica IA A
IA A
IA A
No invasivo, no fármacos Educación del paciente IA A
Fisioterapia activa IB A
Invasivo intraarticular Esteroides IB A
1A Nivel de evidencia – Mejor marca: El más alto nivel de evidencia. A Fuerza de recomendación – Mejor marca: El más alto nivel de recomendación

GONARTROSIS 17
Cuadro 5 Resumen de las directrices para la terapia farmacológica para la osteoartritis de rodilla y cadera de 5 organi­
zaciones, con nivel de recomendación
Fármaco ACR EULAR OARSI AAOS NICE
Acetaminofén 1 1 1 1 1
Tramadol 2
Opiáceos 2 2 2 2
AINE 1 2 1 1 2
Cox-2 2 2 1 2 2
AINE tópicos 2 1 1 2 1
Capsaicina 2 1 1 Sin opinión en las 2
recomendaciones
Salicilato tópico 2 1 Sin opinión en las NR
recomendaciones
Esteroides intraarticulares 1 2 2 Corto plazo sola­ 2
mente
Ácido hialurónico intraarticular 2 2 2 NR NR
Glucosamina y condroitina 2 2 NR NR
AAOS, American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2008; ACR, American College of Rheumatology, 2000; EULAR, European League Against Rheumatism,
2005 rodilla, cadera; NICE, National Institute of Health and Clinical Excellence, 2008; NR, uso no recomendado; OARSI, Osteoarthritis Research Society
International, 2008.
Fuente: Harvey WF, Hunter DJ. Pharmacologic Intervention of Osteoarthritis in Older Adults. Clin Geriatr Med. 2010;26:503-15.

Recientemente se han considerado nuevos La glucosamina y la condroitina, en muchos


medicamentos en los tratamientos para esta pa­ casos se venden como productos de venta libre,
tología. Dentro de este nuevo contexto, la glu­ y se encuentran entre las dietas de suplementos
cosamina y la condroitina han surgido como al­ más populares en América. Un análisis incluyó
ternativas al tratamiento farmacológico, ambos 54 estudios que cubren a 16 427 pacientes con
medicamentos se han visto como sustancias que OA de rodilla. Los resultados indicaron efectos
modifican la historia natural de la enfermedad significativos de la glucosamina más condroitina
(Cuadro 5). en el alivio del dolor y la mejora de la función ba­
El uso oral de glucosamina en una dosis úni­ sal.34
ca de 1 500 mg produce una concentración plas­ Sulfato de glucosamina, en la formulación ori­
mática de aproximadamente 10 mmol, mientras ginal de 1 500 mg una vez al día, disminuyó uso
que el uso de 500 mg tomados tres veces al día de AINE hasta 36% en pacientes con OA de rodi­
genera una concentración de sólo 3 mmol. La lla en la Farmacopea y Epidemiología del estudio
dosis recomendada de condroitina es de 1 200 GonArthroSis (PEGASus).35
mg por día. La asociación entre glucosamina y La mayoría de los autores de la literatura ci­
condroitina ha demostrado ser eficaz para dis­ tada recomiendan el uso de productos de grado
minuir el dolor en pacientes con gonartrosis de farmacéutico en lugar de suplementos alimenti­
moderada a grave.33 cios. Insisten en la importancia de la formulación

18 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


y calidad de sulfato de glucosamina y condroitina, recomienda una dosis máxima de 3 gramos por
y considerar esta combinación para el tratamien­ día.40,41
to, ya que existe mucha evidencia que documenta Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
la acción potencial de ambos sobre los tejidos de están indicados en pacientes que no obtienen
las articulaciones; por lo tanto, es posible prever alivio del dolor con paracetamol. Los AINE de­
beneficios adicionales.36 ben administrarse en la dosis mínima eficaz para
El tratamiento combinado con glucosamina y evitar o reducir los efectos secundarios (NE 1+,
condroitina parece ser una opción efectiva en la GR A). Los pacientes con dolor moderado son los
vida real para reducir los síntomas y la carga aso­ más beneficiados con el tratamiento de antiinfla­
ciada con OA.37,38 matorios no esteroideos que tienen efecto bené­
fico en el control del dolor. pero no disminuyen
Diacereína la progresión de la enfermedad. No hay estudios
Es un fármaco que pertenece a la clase química que demuestren que algún antiinflamatorio no
de la antraquilona, la cual se emplea en el trata­ esteroideo sea superior a otro en el control del
miento de la OA, ya que actúa sobre todo en el dolor (NE 2+, GR A).42,43
sistema IL-1 β. Una de las principales acciones Se debe estar alerta ante la posibilidad de he­
de la diacereína es la disminución significativa de morragia digestiva, toxicidad renal, alteraciones
la caspasa –1 (enzima necesaria para la activa­ en la coagulación y posible elevación de la pre­
ción de IL-1 β a nivel del cartílago). En esta en­ sión, así como de las contraindicaciones, como el
fermedad los receptores de IL-1 β se encuentran uso concomitante de anticoagulantes o pacientes
incrementados en los condrocitos y fibroblastos que hayan sido sometidos recientemente a ciru­
sinoviales.39 gía de revascularización o derivación cardiovas­
cular. El ibuprofeno y el diclofenaco tienen me­
Analgésicos antiinflamatorios nor riesgo de generar hemorragia digestiva (NE
no esteroideos 2++).44,45
Se han realizado estudios con ciertos AINE
Paracetamol/acetaminofén para determinar el tiempo en que inician su ac­
Desde la perspectiva de varios grupos como ción y se ha encontrado que el ketoprofeno tiene
OARSI (Ostearthritis Research Society Interna­ una ventaja farmacocinética que le permite un
tional), se considera que si la patología a tratar efecto inicial analgésico-antiinflamatorio de 16
no tiene comorbilidades, el uso del paracetamol a 30 minutos y un efecto analgésico de 12 a 24
es apropiado, pero si la patología tiene comorbi­ horas. Hoy en día contamos con parches trans­
lidades, su uso es dudoso. En tanto para la AAOS dérmicos de ketoprofeno (NE 2+).46
(American Academy of Orthopaedic Surgeons) El tiempo de administración recomendado
el uso del paracetamol en estas patologías sin de estos fármacos es variable, pero siempre
comorbilidades es apropiado, mientras que con debe ser durante el menor lapso posible y con
comorbilidades no es concluyente. estrecha vigilancia médica debido a su toxicidad
Ya que parece mejorar el dolor, pero no gastrointestinal y renal. Para evitar el daño gás­
tanto la función, ahora, en vez de los 4 g que trico es conveniente ingerirlos junto con pro­
se indicaban de paracetamol por día, la FDA tectores de la mucosa o inhibidores de la bomba

GONARTROSIS 19
de protones, como el omeprazol 20 a 40 mg/día ¿Las formas farmacéuticas de aplicación local
(NE 1+, GR A).47 de los AINE son útiles para el tratamiento de la
Otros inhibidores de la bomba de protones enfermedad?
como esomeprazol, lansoprazol y pantoprazol Los ungüentos, geles y cremas que contienen
también son efectivos. Los pacientes incluidos AINE constituyen hoy en día una alternativa te­
presentaban osteoartritis (90%) o artritis reuma­ rapéutica que debemos considerar en el trata­
toide (10%), todos eran de riesgo CV estimado miento de dolores localizados, especialmente en
alto, y requerían un AINE durante 6 meses o más gonartrosis, OA, lumbalgias, etc. La aplicación de
para el alivio de los síntomas. estas presentaciones representa utilidad y efec­
tividad.49
La edad media fue de 63 años, 64% eran muje­
res, 75% blancos y 35% tenían diabetes. La dura­
ción media del tratamiento fue de 20 meses. Los Aceclofenaco
pacientes fueron seguidos durante una media de Se considera que los diferentes antiinflamatorios
34 meses. Durante el periodo de estudio, 68% de tienen una eficacia similar en el tratamiento de la
los pacientes dejó de tomar el fármaco del estu­ inflamación o el dolor. En cambio, se han obser­
dio y 27.4% interrumpió el seguimiento.48 vado diferencias en la toxicidad hematológica,
hepática, renal y gastrointestinal (hemorragia di­
¿Los AINE agravan la osteoartrosis? ¿Pueden mejo- gestiva).
rar la enfermedad? Se ha sugerido un mayor perfil de seguridad
Esta pregunta, que ha sido muy debatida, tiene por una inhibición más selectiva de la isoenzima
algunas respuestas. Algunos AINE se han clasi­ COX-2 y una semivida de eliminación (t½) más
ficado como potencialmente condroagresivos y corta.
otros como condroprotectores. El concepto de La t½ de aceclofenaco es de 3 horas. La in­
condroagresión, inicialmente atribuido a la indo­ formación disponible de su selectividad sobre
metacina, se ha investigado en humanos. La infor­ la COX-2 es más escasa; en un estudio se ha ob­
mación que se ha publicado es muy criticable y no servado una selectividad similar (razón de IC50
brinda prueba alguna de que los AINE aceleren el COX-2/COX-1 = 0.26) a celecoxib y superior a la
curso clínico de la osteoartrosis. En forma similar, de diclofenaco, indometacina o ibuprofeno. Ade­
estudios in vitro confirman la acción protectora más de la administración oral, también se puede
de ciertos AINE sobre el cartílago (especialmen­ aplicar de forma tópica, indicada en procesos
te, la capacidad para inhibir la síntesis de la inter­ dolorosos e inflamatorios locales como trauma­
leucina-1, una citocina con efecto nocivo sobre el tismos, inflamación musculoesquelética aguda o
cartílago), pero ningún estudio clínico ha revela­ crónica, esguinces.
do el potencial beneficio de un AINE en el curso Farmacocinética. Cuando se aplica en forma
clínico de la osteoartrosis. Los AINE no ejercen tópica, aceclofenaco se absorbe rápidamente a
un efecto establecido sobre la progresión anató­ través de la piel. Se absorbe 13% de la dosis total
mica de la enfermedad, pero por otra parte resul­ aplicada.
tan efectivos para controlar cuadros dolorosos e Farmacodinamia. Es una preparación de apli­
inflamatorios, y esto es precisamente por lo que cación dérmica con acción antiinflamatoria y
los pacientes acuden a la consulta médica. analgésica, con un contenido de 1.5% de aceclo­

20 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


fenaco. El medicamento se puede aplicar fácil­ años. Los pacientes fueron asignados a naproxe­
mente por frotación, ejerce una acción calmante no, ibuprofeno, diclofenaco, celecoxib, etoricoxib,
y refrescante.50 rofecoxib, lumiracoxib o placebo.
Todos los fármacos estuvieron aparente­
Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa mente asociados con mayores riesgos. Todos los
2 (COX-2) AINE, excepto naproxeno, tuvieron una razón de
Son fármacos de primera elección en casos de tasas estimada mayor de 1.3, que es el indicador
dolor moderado a intenso o con componente in­ generalmente aceptado de aumento en el riesgo
flamatorio donde los analgésicos simples no son clínicamente relevante.
efectivos o cuando el riesgo de hemorragia diges­ Los autores concluyeron que, aunque sigue
tiva es muy elevado (NE 1+, GR A). Un estudio habiendo incertidumbre, existe poca evidencia
demostró que el celecoxib administrado en dosis que sugiera que cualquiera de los fármacos inves­
de 200 mg de manera continua es más eficaz que tigados sea seguro en términos cardiovasculares.
si se administra de manera intermitente en pa­ Naproxeno fue aparentemente el menos dañino.
cientes con OA de rodilla (NE 2++). Las dosis re­ El riesgo cardiovascular debe tomarse en cuenta
comendadas son celecoxib 100 a 200 mg cada 12 al prescribir cualquier AINE (Figura 8).52
horas, o bien etoricoxib en dosis de 30 a 60 mg/día El Dr. Nissen S, et al., realizó un estudio de
(NE 1+, GR A).43 seguridad cardiovascular de celecoxib, naproxe­
Los coxibs son tan eficaces como AINE para no e ibuprofeno para pacientes con artritis y OA.
lumbalgia, con menos efectos adversos y NNT En dicho estudio, que comprende una duración
comparables con AINE para dolor moderado e de 10 años y un total de 24 081 pacientes reclu­
intenso.51 tados en 924 sitios de 13 países diferentes, se
asignó a éstos de manera aleatoria en una base
AINE, coxibs y riesgo cardiovascular de 1:1:1 para recibir celecoxib (dosis diaria me­
El objetivo de este estudio fue analizar la eviden­ dia, 209 mg), ibuprofeno (2.045 mg) o naproxeno
cia disponible sobre la seguridad cardiovascu­ (852 mg) con placebo correspondiente. También
lar de los AINE y coxibs. Se extrajeron datos de se prescribió esomeprazol 20 a 40 mg a todos los
estudios controlados de distribución aleatoria pacientes para la protección gástrica. Asimismo,
a gran escala para comparar cualquier fármaco los pacientes podrían tomar hasta 100 mg de as­
antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con otros pirina al día.
AINE o un placebo. El resultado primario fue in­ El objetivo primario fue la evaluación de la
farto de miocardio. Los resultados secundarios NO inferioridad del riesgo cardiovascular de
incluyeron evento vascular cerebral, muerte por celecoxib en comparación con 2 AINE no selec­
enfermedad cardiovascular y muerte por cual­ tivos: naproxeno e ibuprofeno en pacientes con
quier causa. El criterio de evaluación compuesto osteoartritis (OA) y artritis reumatoide (AR).
fue infarto de miocardio no fatal, evento vascu­ Objetivos secundarios y terciarios incluyen
lar cerebral no fatal, o muerte cardiovascular en comparación de seguridad de celecoxib con los 2
comparación con el placebo. AINE no selectivos para seguridad gastrointesti­
El análisis incluyó datos de 31 estudios (n = nal (GI) y renal, así también, todas las causas de
116 429 pacientes) con > 115 000 paciente- mortalidad.

GONARTROSIS 21
2.5 2.26
para resultado cardiovascular 2.04
compuesto vs. placebo 2
1.60
Proporción de la tasa

1.43 1.53 1.44


1.5 1.22

0.5

0
Naproxeno Ibuprofeno Diclofenaco Celecoxib Etoricoxib Rofecoxib Lumiracoxib

FIGURA 8  AINE, Coxibs y riesgo cardiovascular.


El compuesto incluye infarto de miocardio no fatal, evento vascular cerebral no fatal, o muerte cardiovascular, en comparación
con el placebo; figura basada en un metanálisis de la red incluyendo 30 ensayos y más de 100 000 pacientes.
Coxib = inhibidor de COX-2; AINE = fármaco antiinflamatorio no esteroideo no selectivo. Fuente: Trelle S, et al. BMJ.
2011;342:c7086.

Los pacientes incluidos presentaron osteoartri­ cientes que requieren AAS (Aspirina) pueden seguir
tis (90%) o artritis reumatoide (10%), todos tenían tomándola de manera conjunta con celecoxib dado
riesgo CV estimado alto; requerían un AINE duran­ que celecoxib inhibe selectivamente a la COX2 y
te 6 meses o más para el alivio de los síntomas. ello no interfiere con la actividad plaquetaria. Se re­
La edad media fue de 63 años, 64% eran mu­ comienda tomarla dos horas antes del celecoxib. Es
jeres, 75% blancos y 35% tenían diabetes. La du­ muy importante no combinar los AINE porque se
ración media del tratamiento fue de 20 meses. potencian los eventos adversos.
Los pacientes fueron seguidos durante una me­ El estudio publicado en NEJM 2016 es el úni­
dia de 34 meses. Durante el periodo de estudio, co estudio prospectivo diseñado para evaluar la
68% de los pacientes dejó de tomar el fármaco seguridad cardiovascular de los AINE en pacien­
del estudio y 27.4% interrumpió el seguimiento. tes con osteoartritis y AR, con riesgo CV con se­
Los resultados reportados son realmente intere­ guimiento a 18 meses.53
santes (Cuadro 6, Figura 9).53
Opioides
Los analgésicos opioides más prescritos son trama­
Conclusiones dol, buprenorfina (se recomienda su presentación
en parche para uso crónico) codeína y oxicodona. El
del estudio tramadol ha demostrado ser una alternativa tera­
péutica en dosis incluso de 200 mg/día por vía oral
Celecoxib mostró un perfil de seguridad cardio­ (NE 1+, GR A), en dosis de 300 mg/día se asoció
vascular similar a naproxeno e ibuprofeno. Los pa­ con mejoría significativa del dolor secundario OA

22 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


CUADRO 6 Precisión. Eventos adversos entre medicamentos
Celecoxib vs. Celecoxib vs. Ibuprofeno vs.
Celecoxib Naproxeno Ibuprofeno
Evento adverso naproxeno ibuprofeno naproxeno
n=8030 n=7933 n=7992
p p p
Anemia 2.8% 4.2% 5.5% < 0.001 < 0.001 < 0.001
Aumento de la
2.3% 2.5% 3.1% 0.29 0.001 0.03
PA
Hipertensión 9.7% 11.0% 13.0% 0.006 <0.001 < 0.001
Aumento de
1.8% 1.9% 3.4% 0.65 < 0.001 < 0.001
creatinina
Estreñimiento 3.4% 5.2% 4.3% < 0.001 0.003 0.02
Diarrea 8.0% 7.2% 6.8% 0.05 0.004 0.38
Náusea 5.4% 6.4% 6.1% 0.005 0.06 0.36
Alteración
3.6% 2.8% 3.4% 0.006 0.45 0.04
psiquiátrica
Disnea 2.4% 3.0% 3.2% 0.01 0.003 0.64
Nasofaringitis 4.1% 4.1% 3.2% 0.90 0.003 0.005
Artralgia 9.9% 9.9% 8.5% 0.90 0.003 0.002

Intención- a- Tratar (ITT) En-Tratamiento (mITT)


100 100
Cel vs. Nap, HR 0.93 (0.76-1.12), P<0.001* Cel vs. Nap HR 0.90 (0.71-1.15), P<0.0001*
Cel vs. Ibu, HR 0.85 (0.70-1.04), P<0.001* Cel vs. Ibu, HR 0.81 (0.65-1.02), P<0.001*
Patients with an event (%)

80 4.0 Ibu vs. Nap, HR 1.08 (0.90-1.31), P<0.02* 80 4.0 Ibu vs. Nap HR 1.12 (0.89-1.4), P=0.025*
Patients with an event (%)

3.0 3.0
60 60
2.0 2.0
Celecoxib Celecoxib
40 Naproxen 40
1.0 1.0 Naproxen
Ibuprofen Ibuprofen
0.0
20 20 0.0
0 6 12 18 24 30 0 6 12 18 24 30 36 42

0 0
0 6 12 18 24 30 0 6 12 18 24 30 36 42
Months Since Randomization Months Since Randomization

* P value para no-inferioridad


Nissen S. et.al. NEJM 2016

FIGURA 9. PRECISIÓN-No inferioridad para punto primario final.

GONARTROSIS 23
de rodilla o cadera de moderada a grave (NE 2++ La duloxetina ha demostrado una reducción
GR B). La dosis sugerida de tramadol es de 50 mg del dolor superior a 50% en pacientes con OA de
VO cada 6 a 8 horas (GR B).54 rodilla en comparación con placebo y es el único
La oxicodona (320 mg cada 24 horas) ha de­ neuromodulador aceptado por la United States
mostrado que mejora la movilidad y la deambula­ Food and Drug Administration como tratamiento
ción (NE 2++ GR B).55 coadyuvante en dosis de 60 a 120 mg/día (NE 1+,
La buprenorfina, cuya dosis oral es de 0.2 GR A); entre sus efectos secundarios frecuentes
a 0.4 mg cada 6 a 8 horas (NE 1+ GR A), es un están hiperhidrosis, cefalea, náusea, estreñimien­
analgésico opioide, semisintético, altamente li­ to, somnolencia y fatiga. No se debe administrar
pofílico y de bajo peso molecular. Se encuentra en pacientes con glaucoma.57,58
disponible en presentaciones parenterales, su­
blinguales o transdérmicas (parches para 4 y 7 Viscosuplementación
días). La presentación de 7 días de 5 mg por día, Implica el restablecimiento de las propiedades
o de 10 mg por día son las dosis más bajas en el reológicas usuales (viscosidad y elasticidad) del
mercado. líquido sinovial, mediante la inyección intraar­
Debido a que la excreción de la buprenorfina ticular de sustancias farmacológicas derivadas
es principalmente biliar a través de las heces, no del ácido hialurónico, con el fin de promover la
hay riesgo de acumulación, incluso en pacientes normalización de la fisiología articular.
con falla renal grave. El medicamento se une a la En los casos de osteoartritis de rodilla existen
porción de globulina de las proteínas plasmáti­ dos tipos de fármacos que se emplean para la vis­
cas, lo que se asocia con una baja interacción me­ cosuplementación:
dicamentosa, baja incidencia de estreñimiento y
• Hialuranatos. El ácido hialurónico tiene
de efectos adversos a nivel del sistema nervioso
un efecto mecánico por bloqueo de las
central, incluyendo depresión respiratoria y la
terminaciones nerviosas aferentes de la
ausencia de efectos inmunosupresivos. También
membrana sinovial, lo cual hace que dis­
ofrece ventajas en términos de dosis y mane­
minuya la intensidad del dolor. Mediante
jo diario (fácil aplicación, flexibilidad en la dosis,
la viscosuplementación se disminuye la
analgesia completa y estable por varios días), lo
producción de IL-1 y otros mediadores
cual aumenta la adherencia al tratamiento en pa­
de la inflamación, asimismo disminuye la
cientes con dolor de moderado a grave. La pre­
producción de metaloproteasas que de­
sentación de los parches transdérmicos es de 35,
gradan el cartílago articular.39
52.5 y 70 µg; las dosis se ajustan según la intensi­
dad del dolor.56 • Hilano GF-20.

Coadyuvantes Ambos han tenido resultados heterogéneos.


Se pueden indicar medicamentos no opioides Se han indicado como tratamiento coadyuvante
como analgésicos coadyuvantes. Se recomienda para los pacientes con poca respuesta a los AINE
que el tratamiento dure 3 meses y que se realicen y SYSADOA, así como en quienes presentan sín­
visitas de seguimiento a los 7, 14, 30, 60 y 90 días tomas y se encuentran en espera de cirugía de
(NE 1+, GR A). reemplazo articular (NE 1+ GR A).59-61

24 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


El estudio AMELIA evaluó el efecto del ácido acetato de triamcinolona (40 mg) o suero fisio­
hialúronico en comparación con la solución sali­ lógico (0.09%, NaCl 1 mL) con betametasona
na como inyección de placebo en pacientes con (3 mg). Al evaluar a los pacientes la escala visual
OA de rodilla (tiempo de evolución de 7.5 años) y análoga y WOMAC a las semanas 3, 6 y 12 de la
con una clasificación II-III en la escala de Kellgren- aplicación; se demostró que se obtiene mejoría
Lawrence. Los resultados mostraron que a los 40 significativa tanto sintomática (alivio del dolor)
meses de tratamiento hubo mejor respuesta con como funcional (NE 2+, GR C).65
ácido hialurónico y que el porcentaje de respuesta Los esteroides alivian rápidamente los sínto­
se incrementaba conforme aumentaban los ciclos mas durante un periodo corto, por ello son efi­
de administración del ácido hialurónico (NE 2++).62 caces en episodios inflamatorios agudos, sobre
Se recomienda al hilano G-F 20 y el ácido hia­ todo en afectación monoarticular (NE 2+, GR C).
lurónico como tratamientos seguros en pacien­ Los esteroides intraarticulares de acción prolon­
tes con OA de rodilla, pues constituyen una op­ gada ejercen mayor efecto después de la primera
ción terapéutica eficaz y también pueden reducir semana de su aplicación. Su eficacia puede me­
los costos directos e indirectos relacionados con jorar con el reposo total durante 72 horas de la
la enfermedad (GR B).63 articulación tratada (NE 3, GR D).
La American Academy of Orthopaedic Sur­ También se ha demostrado su eficacia a corto
geons (AAOSS), el American College of Radiolo­ plazo en pacientes sin respuesta a los AINE o in­
gy (ACR) y la European League Against Rheuma­ hibidores selectivos de la COX-2 (Ne 1+, GR A).66
tism (EULAR) reconocen la indicación de ácido Existen estudios que sugieren que con la apli­
hialurónico o hilano G-F 20 en pacientes con res­ cación de inyecciones intraarticulares con corti­
puesta inadecuada a las terapias no farmacoló­ coesteroides se presenta un alivio considerable
gicas, analgésicos tópicos o antiinflamatorios no del dolor en comparación con placebo, especial­
esteroides o en quienes son incapaces de tolerar mente en las primeras 3 semanas. El efecto se
o no pueden tomar AINE o inhibidores selectivos reduce luego de 12 semanas de la aplicación. Los
de la COX-2 (NE 2++ GR B).64 estudios mencionan que desde el punto de vista
estadístico, se puede considerar al acetato de
Esteroides intraarticulares metilprednisolona como el analgésico más efecti­
vo en comparación con los otros agentes hasta la
El incremento de las metaloproteasas y citocinas
sexta semana (NE 2+, GR C).65
causa degeneración del cartílago articular. Por el
contrario, los corticoesteroides sintéticos ejercen
¿Qué articulaciones se pueden infiltrar?
un efecto antiinflamatorio por medio de esta vía,
reduciendo la gravedad de las lesiones del cartí­ • La rodilla es la articulación a la que es más fácil
lago y el tamaño de los osteofitos periarticulares. acceder.
Por lo anterior, la aplicación de inyecciones intra­ • La cadera, a menudo, pero con el apoyo de un
articulares con corticoesteroides es recomendada intensificador.
como parte del protocolo de manejo por el Ameri­ • La columna, con bloqueos peridurales tera­
can College of Radiology (NE 2+, GR C).65 péuticos, en las facetas, en los forámenes.
La inyección intraarticular puede ser reali­ Recomendación. Se debe dejar un intervalo
zada con acetato de metilprednisolona (40 mg), aproximado de 3 meses entre las infiltraciones.

GONARTROSIS 25
¿Cuáles son los efectos locales? VE, se comparó la administración de diclofenaco
Algunos esteroides tienen un efecto beneficioso intramuscular en dosis de 75 mg más placebo con
y de gran utilidad sobre el dolor, en tanto otros la administración de diclofenaco intramuscular
pueden ser nocivos, con efecto atrófico en el te­ en dosis de 75 mg más 100 mg de vitamina B1,
jido conectivo, así como deterioro osteocartilagi­ 100 mg de vitamina B6 y 5000 µg de vitamina B12.
noso y ligamentoso acelerado. El riesgo local de En el grupo al que se adicionaron las vitaminas
infección requiere un enfoque muy cuidadoso y del complejo B, se logró disminuir la intensidad
en condiciones asépticas. De acuerdo con Ho­ del dolor hasta dolor leve a partir de las 4 horas,
llander, el riesgo de artritis séptica es del orden lo que no sucedió en el grupo que recibió sólo
de 1 por cada 15 000 infiltraciones.49 diclofenaco. Después de 12 horas de la adminis­
tración de los tratamientos, el nivel promedio de
Vitaminas dolor según el EVA en el grupo de pacientes tra­
Estudios clínicos han demostrado que el trata­ tados con la combinación era 50% del dolor pro­
miento concomitante con vitaminas B1 (tiamina), medio referido por los pacientes que recibieron
B6 (piridoxina) y B12 (cianocobalamina), además sólo diclofenaco.69
de tener importancia en la nutrición, transporte
axonal, excitabilidad neuronal y síntesis de trans­ Phitomedicina
misores, tiene efectos farmacológicos tales como
la analgesia, lo que se ha demostrado de manera Olivo
experimental y clínica (NE 2+, GR C).67 El hidroxitirosol se encuentra principalmente en
Las vitaminas del complejo B disminuyen la las hojas de olivo después de la hidrólisis de la oleu­
respuesta al estímulo nociceptivo en las neuro­ ropeína y tiene un efecto antioxidante, además de
nas del tálamo; además del efecto antinocicepti­ propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
vo, se asocian con la elevación del control inhibi­ Debido al reciente interés en los componen­
torio aferente de las neuronas nociceptivas de la tes fenólicos de aceites de oliva, se han llevado
médula espinal. La piridoxina induce la inhibición a cabo numerosos estudios y se han encontrado
de la hiperalgesia mediante alteración de las con­ propiedades oxidantes. El hidroxitirosol disminu­
centraciones intracelulares de glutamato y de los ye los niveles de especies reactivas de oxígeno
canales de calcio en la superficie celular, ambos intracelular en los vasos sanguíneos endotelio
importantes en la neurotransmisión (NE 2+, GR celular al aumentar la expresión y la actividad
C).68 de la catalasa a través de la ruta proteína cina­
Se ha demostrado que el uso concomitante de sa-FOX03a activada por AMP. Se mostraron los
las vitaminas B1, B6 y B12 con el diclofenaco brin­ efectos potenciales de polifenoles de oliva oleu­
da un alivio más eficiente del dolor osteoarticular, ropeína, hidroxitirosol y tryrosol en el metabolis­
que cuando se usa solamente AINE; además, de mo óseo y se encontró que todos los compuestos
esta manera se logra acortar el perIodo de inges­ inhiben los osteoclastos multinucleados en culti­
ta de los AINE (NE 2+). vo, y esa oleuropeína e hidroxitirosol disminuyen
El estudio, en el cual participaron pacientes la pérdida ósea en fémures de ratones ovariecto­
con artrosis de rodilla programados para reem­ mizados. Otros autores han demostrado que el
plazo total articular que cursaban con dolor GRA­ hidroxitirosol inhibe hiperalgesia inflamatoria y

26 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


suprime el proinflamatorio TNF e interleucina-1 Suspender ejercicios de alto impacto
citocinas en un modelo de inflamación de rata. Por naturaleza, son los que requieren de mayor
Por último, se ha informado que el extracto de fuerza, ya que al realizar actividades como saltar
oliva inhibe el daño neuronal inducido por gluco­ o correr podemos llegar a ejercer una fuerza que
sa y suprime la hiperalgesia térmica inducida en triplica el peso de nuestro cuerpo. Son buenos
pacientes diabéticos.70 para el refuerzo e incluso la regeneración de los
huesos, ya que el impacto que se genera ayuda a
TRATAMIENTO NO crear masa ósea; sin embargo, deberemos estar
FARMACOLÓGICO bien preparados para evitar lesiones.
El ejercicio es una parte importante de mante­ Cuerda. La cuerda es uno de los ejercicios que
nerse en forma y saludable, pero no es fácil para más fuerza requiere, ya que nos despegamos
todo el mundo, especialmente si se sufre de pro­ del suelo con los dos pies a la vez y repetimos el
blemas de las rodillas. Si se tiene una condición ejercicio reiteradamente en cortos espacios de
de salud que afecta a la rodilla o se experimenta tiempo. No es recomendable para personas con
dolor durante el ejercicio, esto no imposibilita problemas en las rodillas o las articulaciones.
mantenerse sano y activo. Se requiere elegir los Correr. Aquí el impacto puede ser menor, según
ejercicios correctos que sean suaves con las ro­ la velocidad con la que lo hagamos, y es que el hecho
dillas y hagan que los músculos se fortalezcan; así de que despeguemos primero un pie y luego el otro
se puede ayudar a aliviar el dolor de rodilla man­ reduce considerablemente el impacto; además, la
teniendo el cuerpo saludable.71 elección del calzado adecuado, así como de la su­
perficie donde se practique, puede también dismi­
Hiperactividad física o sobrecarga nuir los riesgos o incluso anularlos. Realizar esta ac­
La fuerzas de compresión femoropatelar se in­ tividad en suelos como pasto, pista o arena genera
crementan con el aumento de la flexión a partir la absorción del impacto por la superficie, anulando
de los 90° y pueden llegar a generar presiones el impacto articular (Figura 10).
de 8 veces el peso corporal sobre las superficies Tenis. Esta es otra de las actividades de alto
articulares en contacto. En la mayoría de las ac­ impacto, aunque en todo caso la fuerza es menor
ciones deportivas, la articulación de la rodilla es que al correr o saltar la cuerda. Sin embargo, el
sometida a transferencias de semiflexión a mayor hecho de que el impacto se produzca repentina­
flexión o extensión con impuso. La recepción del mente hace que debamos prepararnos bien con
salto unipodal supone un movimiento concéntri­ calzado adecuado y calentamiento.
co-excéntrico con todo el peso del cuerpo sobre Squash. Es un juego aún más rápido, con lo
una pierna, en una amplitud articular cercana a que los impactos se producirán con mayor fre­
la extensión completa, lo cual provoca una so­ cuencia y deberemos estar en muy buena forma
brecarga femororrotuliana importante. El incre­ y muy preparados para evitar lesiones.
mento de la actividad física, el ejercicio intenso
o repentino, o bien la modificación de cargas, es Precauciones
el gran desencadenante en cuanto a la presenta­
Aunque los más recientes estudios indican los
ción aguda del cuadro doloroso.
beneficios de los ejercicios de alto impacto en la
regeneración y el fortalecimiento de la masa ósea,

GONARTROSIS 27
tas y a mantenerse activo, pero también pueden
tomarse otras medidas para controlar el dolor.
NIAMS recomienda hacer ejercicio regularmente
para mejorar el rango de movimiento de las rodi­
llas y contribuir tanto a fortalecer los músculos
alrededor de la articulación como a mantener un
peso corporal saludable, para que éstas no tengan
estrés constante por llevar exceso de peso.
Los entrenamientos de bajo impacto consis­
ten en que al menos uno de los pies se mantenga
en contacto con el suelo en todo momento; un
ejemplo de estos ejercicios es salir a caminar, pa­
tinar y la mayoría de los ejercicios aeróbicos y de
cardio. Algunas personas consideran de bajo im­
pacto los ejercicios como acuaerobics, natación,
ciclismo y la máquina elíptica, aunque se pueden
describir como de “impacto nulo”, ya que ambos
pies se quedan en el suelo en todo momento y/o
el cuerpo está soportado durante el movimien­
to (por el agua o una máquina). Entrenamientos
FIGURA 10  Caminadora.
sentados y ejercicios basados en pelota como Pi­
lates y el yoga también pueden ser considerados
de bajo o nulo impacto, ya que no implican golpes
excesivos o fuerza en las articulaciones inferiores
la fuerza que se genera obliga a que practiquemos
del cuerpo.
estas actividades con mucha precaución con el fin
de evitar lesiones. Es frecuente que estos ejerci­
Algunos ejercicios de bajo o nulo impacto
cios provoquen lesiones en el cartílago, rodillas y
ligamentos. Para evitarlo, debemos practicar ca­ Natación. Es el ejercicio ideal para quienes no es­
lentamientos antes de hacer el ejercicio, así como tán muy en forma o las personas que se están re­
cuperando de una lesión. Ninguna parte del cuer­
estiramientos posteriormente.
po sufre, ya que el agua hace que desaparezca la
La utilización de calzado apropiado también
presión. Eso sí, si no se practica de forma adecua­
ayuda a minimizar el riesgo de lesiones. En el da, pueden aparecer problemas en el cuello por
mercado existen multitud de zapatos que absor­ malas posturas (Figura 11).
ben parte de la fuerza que se genera en los ejerci­
Máquinas elípticas. Ejercitar en una máquina
cios de impacto.
elíptica da un entrenamiento completo y dismi­
nuye el estrés en las caderas, rodillas y espalda,
Ejercicios de bajo impacto recomendados dado que ambos pies permanecen apoyados
Elegir ejercicios que no agraven la mala condición todo el tiempo. La elíptica incluso ofrece más
de las rodillas ayudará a manejar el dolor de és­ ventajas que una cinta de correr. Por ejemplo,

28 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 11  Alberca. FIGURA 12  Máquina elíptica.

muchas están equipadas con manubrios que buena variedad de sesiones entre las cuales ele­
se parecen a los palos de esquí, que trabajan el gir (Figura 13).
tronco superior también. Además, ejercitar en
una de ellas es un verdadero quemador de calo­
MANEJO DEL DOLOR POR
rías (Figura 12).
MEDIO DE TERAPIA FÍSICA
Bicicleta fija. Para aquellos pacientes que se
Y REHABILITACIÓN
sienten más cómodos cuando están sentados
que cuando están parados, andar en bicicleta o La Organización Mundial de la Salud (OMS) de­
ejercitarse en la bicicleta fija puede ser una me­ fine en 1958 a la fisioterapia como: “El arte y la
jor opción. Las clases de bicicleta o “spinning” se ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
han vuelto muy populares en la última década, terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electri­
ya que muchas personas se han dado cuenta de cidad. Además, la fisioterapia incluye la ejecución
los beneficios de estos ejercicios que presentan de pruebas eléctricas y manuales para determinar
un menor impacto. Hay varias bicicletas verti­ el valor de la afectación y fuerza muscular, prue­
cales o reclinables que pueden adquirirse para bas para determinar las capacidades funcionales,
su uso en el hogar, y muchas tienen programas la amplitud de movimiento articular y medidas de
precargados para que los pacientes tengan una la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas

GONARTROSIS 29
de agentes físicos curan, previenen, recuperan y
readaptan a los pacientes susceptibles de recibir
tratamiento físico”.

EFECTOS SOBRE EL CONTROL DEL


DOLOR CON AGENTES FÍSICOS
Véase Cuadro 7.72

El dolor y la
calidad de vida
El dolor es inherente a la condición humana: for­
ma parte de la vida y todos lo sentimos algún día,
es una experiencia íntima y solitaria, pone al in­
dividuo de cara a su vida y a su destino, el dolor
se relaciona con la enfermedad y la muerte, por
lo que constituye una angustia existencial. De
tal manera que el dolor es nuestro eterno com­
FIGURA 13  Bicicleta. pañero desde que nacemos hasta que morimos.
“La vida duele mucho más que la muerte. Cuando
la muerte llega el dolor termina.”
Jim Morrison
para el control de la evolución”. La fisioterapia es
una disciplina que se encuentra incluida en la Ley De acuerdo con González y Moreno, “existe
un elevado porcentaje de pacientes con un inade­
de Ordenación de Profesiones Sanitarias.
cuado manejo del dolor, lo que repercute en una
Por su parte, la Confederación Mundial por la
mayor limitación en la realización de las activida­
Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la Fisiote­
des diarias”.73
rapia desde dos puntos de vista:
“El dolor está extendido en la tierra en una
Desde el aspecto relacional o externo, como proporción más vasta que la alegría. Quien crea
“uno de los pilares básicos de la terapéutica, de que no ha sufrido … no se desespere, solamente
los que dispone la Medicina para curar, prevenir tiene que tener un poco de paciencia.”
y readaptar a los pacientes; estos pilares están
El dolor forma parte de la vida cotidiana de
constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la gran cantidad de seres humanos alrededor del
Psicoterapia y la Fisioterapia”. mundo, muchos de los cuales lo padecen en sus
Desde el aspecto sustancial o interno, como hogares, trabajos, escuelas, etc., y otros se en­
“Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el cuentran hospitalizados por diversas razones. La
conjunto de técnicas que mediante la aplicación calidad de vida se ve afectada y muy deteriorada

30 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 7 Efecto terapéutico con control del dolor con agentes físicos
Agente físico Efecto terapéutico
Tracción Por estimulación del mecanorreceptor se puede bloquear la transmisión dolorosa de las vías
aferentes, lo cual provoca relajación muscular y disminución de los espasmos musculares
Hidroterapia Estimulación sensorial en mecanorreceptores periféricos que controlan estímulos dolorosos
hacia la médula espinal
Crioterapia Bloquea la transmisión del dolor a través de receptores térmicos cutáneos
Su efecto prolongado puede bloquear la conducción de las fibras Aδ para disminuir el dolor
Reduce la inflamación y edema
Ayuda a disminuir el espasmo muscular en el ciclo dolor-espasmo-dolor
Radiación láser Tiene efectos a nivel de conducción y el metabolismo de las endorfinas
Aminora la inflamación por aumento de prostaglandinas F2a, IL, Ia, e IL 8 disminuyendo las
prostaglandinas E2 y TNFα
Diatermia Modifica la membrana celular por campos electromagnéticos
Calor superficial Bloquea la transmisión del dolor a través de la activación de termorreceptores, y por disminu­
ción de la conducción nerviosa
Mejora espasmo muscular
Disminuye la isquemia y mejora la cicatrización por vasodilatación
Ultrasonido Altera la transmisión o percepción del dolor por disminución de la conducción nerviosa
Modula la inflamación
TENS Estimulación eléctrica transcutánea nerviosa
De alta frecuencia puede inhibir los estímulos nociceptivos a nivel medular
De baja frecuencia estimula la liberación de endorfinas y encefalinas

por la intensidad del dolor que perciben o experi­ el bienestar material, la salud y una relación ar­
mentan, asunto que debe ser atendido por el mé­ moniosa con el ambiente físico y la comunidad.
dico tratante, médico de primer contacto, médico Como tal, muchos aspectos afectan la calidad
general o médico familiar y en algunos casos por de vida de una persona, desde las condiciones eco­
el médico especialista, o por todo el equipo multi­ nómicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la
disciplinario e interdisciplinario de las institucio­ salud física, el estado psicológico y la armonía de
nes hospitalarias. sus relaciones personales y con la comunidad.
En este sentido, podríamos analizar la calidad
QUÉ ES CALIDAD DE VIDA de vida considerando cinco grandes áreas:
Calidad de vida es un concepto que se refiere al
conjunto de condiciones que contribuyen al bien­ 1. Bienestar físico, asociado con la salud y la se­
estar de los individuos y a la realización de sus guridad física de las personas.
potencialidades en la vida social. 2. Bienestar material, que incluiría nivel de in­
La calidad de vida comprende factores tanto gresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
subjetivos como objetivos. Entre los primeros transporte, entre otras cosas.
se encuentra la percepción de cada individuo de 3. Bienestar social, vinculado a la armonía en las
su bienestar a nivel físico, psicológico y social. relaciones personales, como las amistades, la
En los factores objetivos, por su parte, estarían familia y la comunidad.

GONARTROSIS 31
4. Bienestar emocional, que comprende desde la como condiciones válidas para decir que una per­
autoestima de la persona hasta su mentalidad, sona o una familia gozan de una buena calidad de
sus creencias y su inteligencia emocional. vida.
5. Desarrollo, relacionado con el acceso a la
educación y las posibilidades de contribuir y 1. Acceso a un sistema sanitario que permita
ser productivos en el campo laboral. afrontar un problema de salud.
2. Acceso a una educación generalizada para el
Para la Organización Mundial de la Salud conjunto de la población.
(OMS) la calidad de vida implicaría la percepción 3. Un mínimo nivel de seguridad para que los in­
que una persona tiene de su situación de vida en dividuos no tengan la percepción de sentirse
relación con su contexto (cultura, sistema de va­ amenazados en su vida cotidiana.
lores), objetivos, aspiraciones y preocupaciones. 4. Disponer de un nivel de renta mínimo que ga­
El concepto de la calidad de vida ha sido asu­ rantice el acceso a los bienes básicos (alimen­
mido por distintas disciplinas de estudio, como to, vestimenta y energía para el hogar).
la economía, la medicina o las ciencias sociales.
Para su análisis y medición se han elaborado dis­ Tomando en consideración todos estos con­
tintos instrumentos, como índices, encuestas, ceptos, definiciones y clasificación de la calidad
cuestionarios o escalas para determinar la cali­ de vida, es un reto terapéutico el tener un pa­
dad de vida de una comunidad, ciudad, país o re­ ciente con una OA de rodilla o gonartrosis im­
gión. portante con dolor. Se presenta una cascada de
Por su parte, la Organización de las Naciones situaciones las cuales afectan su bienestar físico,
Unidas (ONU), a través del Programa de las Na­ asociado con su salud, pues el padecer una enfer­
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha es­ medad crónico-degenerativa no sólo afecta su in­
tablecido el Índice de Desarrollo Humano (IDH) tegridad en lo que se refiere a dolor, sino también
como el indicador para medir la calidad de vida. su bienestar emocional, que comprende desde la
Sus cálculos se basan en aspectos como la espe­ autoestima de la persona, hasta su mentalidad,
ranza de vida, la educación y el PIB per cápita, lo sus creencias y su inteligencia emocional; se aso­
cual dejaría otros aspectos igualmente importan­ cia ansiedad y depresión, síntomas que deben ser
tes, como el acceso a la vivienda o a una buena tratados en forma multimodal, esto es, con fár­
alimentación, por fuera. macos que por diversos mecanismos interactúan
Hoy en día, una mejor calidad de vida debería de formas diferentes para un mejor control del
ser el objetivo que persigan los países para tener dolor.
ciudadanos más felices, con mayor bie­nestar y sa­ Esto redunda en una analgesia óptima y en su
tisfacción. bienestar material, ya que el aporte de sus ingre­
sos se ve afectado al percibir un sueldo inferior
Una propuesta de calidad de vida al normal, por la entrega de incapacidades, lo que
Al margen del análisis sociológico y de la objetivi­ merma su poder adquisitivo. Al percibir un ingre­
dad/subjetividad del concepto de calidad de vida, so menor al acostumbrado, su bienestar social y
es posible establecer una serie de circunstancias relaciones intrafamiliares se ven seriamente da­
que muy probablemente se podrían considerar ñadas. Por otro lado, se afecta su parte producti­

32 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


va en el campo laboral y, por si fuera poco, si es un Un estudio epidemiológico reciente ha detec­
trabajador eventual puede tener la mala suerte tado que 29.6% de la población general española
de ser despedido. no hospitalizada padece algún tipo de dolor, don­
Como parte de las gestiones que podrían de 17.6% es dolor crónico.77
realizarse para mejorar la calidad de vida de pa­ La prevalencia del dolor crónico de causa no
cientes con dolor se deben incorporar terapias oncológica está entre 2 y 40% de la población
antiálgicas, potentes, seguras y efectivas en los adulta.78
hospitales, o en el hogar, de modo que al reducir­ Si dentro del dolor crónico excluimos a los
se el malestar provocado por el dolor, la persona pacientes oncológicos y al dolor neuropático, in­
se encuentre en una posición que le permita en­ cluidas las cefaleas, queda un grupo de pacientes
frentarse a su situación en mejores condiciones y con características propias cuya principal causa de
que, a su vez, facilite su proceso de recuperación dolor es la patología degenerativa y/o inflamatoria
y acelere la integración a sus actividades labora­ osteoarticular y musculoesquelética. La artrosis
les, familiares y sociales. es la enfermedad osteoarticular de mayor preva­
Es muy importante y necesario realizar acom­ lencia mundial. En nuestro país, el dolor osteoarti­
pañamiento social y psicológico, de modo que cular es el que motiva con más frecuencia consulta
estas dos últimas áreas se conviertan en una he­ por dolor dentro de la población general.79
rramienta para manejar la situación. El acompa­ El dolor crónico afecta a la salud física y psi­
ñamiento de familiares y seres queridos resulta cológica del que lo padece, con repercusiones
fundamental en los procesos de recuperación sobre las actividades diarias, la autonomía, el
tanto en el nivel físico como en el emocional. Por empleo y el bienestar económico (calidad de
ende, los programas de psicoeducación a familia­ vida).80,81
res y encargados son una alternativa que se debe Las personas con dolor crónico no maligno
considerar si se pretende promover una mejor tienen una afectación multidimensional de la ca­
calidad de vida para las personas hospitalizadas. lidad de vida, que supera a otras enfermedades
Del mismo modo, en las instituciones hospitala­ médicas crónicas. La afectación de la calidad de
rias se deben propiciar espacios de encuentro vida en el dolor crónico de origen osteoarticular
entre los pacientes, grupos de apoyo, orientacio­ degenerativo o inflamatorio es evidente por las
nes, actividades recreativas, así como visitas de limitaciones y repercusiones en los aspectos tan­
familiares, grupos o asociaciones que les brinden to físicos como psíquicos, sociales y económicos
apoyo social, emocional y espiritual. de los pacientes que lo padecen. Además del do­
Todo esto tomando en cuenta la capacidad de lor existen diversos factores que repercuten de
los pacientes de involucrarse en tales actividades y manera negativa sobre la calidad de vida de estos
las necesidades particulares de cada quien. pacientes.82
Las instituciones hospitalarias y los centros En ocasiones son factores poco modificables
de salud deben contar con un equipo profesio­ como los socioculturales; en cambio, sobre otros
nal multidisciplinario preparado para atender sí se pueden realizar estrategias de actuación de
al ser humano en todas sus dimensiones, abor­ tipo educativas, preventivas, dietéticas, psico­
dando tanto aspectos físicos como afectivo- lógicas, o conductuales, entre otras. Es decir, es
emocionales.74-76 preciso conocer el entorno de influencias que ro­

GONARTROSIS 33
dean a los pacientes con dolor crónico no oncoló­ o de panículo adiposo, motivo por el cual obliga
gico para realizar un tratamiento integral desde al médico de primer contacto a conocer en forma
un punto de vista amplio y multidisciplinar, donde clara la anatomía y fisiología de la rodilla. Es un
el tratamiento analgésico asociado con medidas gran reto el tener a un paciente con gonartrosis
no farmacológicas y de promoción de hábitos y poder llegar al diagnóstico definitivo, para en­
saludables nos permita una mejora global de la tonces indicar un tratamiento efectivo y seguro
patología dolorosa y de su repercusión personal, que favorezca el control óptimo del dolor y una
social y económica.83,84 buena calidad de vida, a fin de reintegrarlo a sus
actividades laborales en un corto plazo. El uso
adecuado de AINE es importante para el control
CONCLUSIÓN del dolor, así como los medicamentos de acción
lenta para la artrosis (SYSADOA).
La rodilla es la articulación sinovial más grande Cabe recordar que la participación de Me­
del cuerpo; se trata de una articulación compues­ dicina Física y Rehabilitación juega un papel im­
ta por varias estructuras anatómicas las cuales portante en el manejo del dolor, con las diversas
interactúan para cumplir una función compleja técnicas y procedimientos que utilizan. Se espera
con diversos movimientos; participa en forma im­ que en un futuro los fitofármacos se utilicen con
portante en la estabilidad y la marcha. Esta gran mayor éxito en el manejo del dolor.
complejidad de la articulación con mucha fre­ De lo contrario, y si a pesar del tratamiento
cuencia se vea afectada desde el punto de vista indicado los resultados no son favorables para el
traumático o inflamatorio, ya que se trata de una paciente, es necesario canalizarlo al médico espe­
articulación superficial, sin protección muscular cialista (ortopedista/traumatólogo).

34 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


REFERENCIAS
1. Góngora-García L, Rosales-García C, 22. fisioterapiasinred.com/escalas-unidimensio­ 44. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, Bann­
González-Fuentes I, Pujals N. Medisan. nales-de-dolor warth B, Bijlsma JW, Dieppe P, et al. EULAR
2003;7(2):100-109. 23. Expanscience Laboratoires. Métodos para Recommendations 2003: an evidence ba­
2. Doménech-Ratto G, Moreno-Cascales M, evaluar los tratamientos indicados en ar­ sed approach to the management of knee
Fernández-Villacañas Marín MA, Capel- trosis. 1ª ed. Volumen 4. China; noviembre osteoarthritis: Report of a Task Force of
Alemán A, Doménech-Asensi P. Anatomía y 2004, pp. 28-31. the Standing Committee for Internatio­
biomecánica de la articulación de la rodilla. 24. Expanscience Laboratoires. Osteoartrosis. nal Clinical Studies Including Therapeutic
Tema monográfico. Patología degenerativa Enfermedad de los tiempos modernos. 1ª Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis. 2003
de la rodilla. En: www.jano.es/ficheros/suma ed. Volumen 3. China; noviembre 2004, Dec;62(12):1145-55.
rios/1/60/1378/32/1v60n1378a1002205 pp. 6-8. 45. Zhang W, Doherty M, Arden N, Bannwarth B,
2pdf001 25. Cailliet R. Lesiones de meniscos. En: Síndro­ Bijlsma J, Gunther KP, et al. EULAR evidence
3. Rendón-Tavera A. Rodilla. En Ortopedia para mes dolorosos de rodilla. México: Manual based recommendations for the manage­
la práctica médica general. Cap. 4. México: Moderno; 1991, pp. 45-68. ment of hip osteoarthritis: Report of a Task
McGraw-Hill. 2006; pp. 165-214. 26. Caillet R. Lesión de la cápsula y ligamentos. Force of the EULAR Standing Committee for
4. Hernández C, Gómez-Barrena E. Valoración En: Síndromes dolorosos de rodilla. México: International Clinical Studies Including The­
clínica y diagnóstico por imagen de la rodilla. Manual Moderno; 1991, pp. 69-90. rapeutics (ESCISIT). Ann Rheum Dis. 2005
En: Cirugía ortopédica y traumatológica de 27. Caillet R. Lesiones y padecimientos de la ró­ May;64(5):669-81. Epub 2004 Oct 7.
la rodilla. Estado actual. Cap. 13-14. México: tula. En: Síndromes dolorosos de rodilla. Mé­ 46. Uebelhart D, Knols R, De Bruin ED, Verbru­
Panamericana; 2011. xico: Manual Moderno; 1991, pp. 91-116. ggen G. Treatment of knee osteoarthritis
5. Araujo-Narváez A, Aroco-Zaballos MA, 28. Sañaberri JJ, Sánchez JI, Semiología de la with oral chondroitin sulfate. Advances in
Escribá-Gallego M. Tratamiento fisiotera­ rodilla. En: Monografías médico–quirúrgicas pharmacology, 2006; 53:523-539.
péutico en la Gonartrosis. En: Tratamiento del aparato locomotor. Tomo I. Barcelona Es­ 47. Valadão-Lopes O, júnior, and André Manoel
fisioterápico de la rodilla. McGraw-Hill Inte­ paña: Masson; 2004, pp. 1-19. Inácio. Use of glucosamine and chondroitin
ramericana; 2003, pp. 229-241. 29. Rendón-Tavera, op. cit.. to treat osteoarthritis: a review of the litera­
6. Martínez-Rodríguez R, Ramos-Álvarez JJ. 30. Thompson JC. Pierna, rodilla. En Netter: At­ ture. Rev Bras Ortop. 2013;48(4):300-306.
Tratamiento fisioterápico en la patología de las práctico de anatomía ortopédica. Barcelo­ 48. Chao Zeng, Jie Wei, Hui Li, Yi-lun Wang,
origen femororrotuliano. En: Tratamiento na, España; 2002, pp. 199-242. Dong-xing Xie, Tuo Yang, et al. Effective­
fisioterápico de la rodilla. McGraw-Hill Inte­ 31. Hernández-Cimas, Gómez Barrena E, op. cit., ness and safety of glucosamine, chondroitin,
ramericana; 2003, pp. 203-215. pp. 3-14. the two in combination, or celecoxib in the
7. Dandy DJ, Edwards DJ. Glosario. En: Orto­ 32. García-Prieto E, Alonso-Moreno FJ, Vi­ treatment of osteoarthritis of the knee.
pedia y traumatología. México: Manual Mo­ cario-Espinosa C, Jiménez-Pina I. Explo­ 49. Rovati LC, Girolami F, D’Amato M, Giacovelli
derno; 2011, p. 469. ración de rodilla y hombro. Semergen; G. Effects of glucosamine sulfate on the use
8. Hilde-Sabine R, Ploke CE. Tratamiento fisio­ 2009;35(10):517-22. of rescue non-steroidal anti-inflammatory
terapéutico de la articulación de la rodilla. En: 33. Gallo-Vallejo FJ, Giner-Ruiz V. Diagnóstico. drugs in knee osteoarthritis: Results from
Fisioterapia del aparato locomotor. Barcelona, Estudio radiológico. Ecografía, tomografía the Pharmaco-Epidemiology of GonArthro­
España: Paidotribo; 2007, pp. 513-526. computarizada y resonancia magnética. Aten Sis (PEGASus) study. Seminars in Arthritis
9. Testud L. Rodilla. En: Compendio de anato­ Primaria. 2014;46 Supl 1:21-28. and Rheumatism. 2016;45:S34-S41.
mía topográfica. Barcelona: Salvat Editores; 34. García-Ramiro S, Segur-Vilalta JM, Vi­ 50. Henrotina Y, Marty M, Mobasheri A. What
1985, pp. 445-481. lalta-Bou C. Gonartrosis. Med Integral. is the current status of chondroitin, sulfate
10. Bouchet A, Cuilleret J. Huesos y articula­ 2002;40(3):98-107. and glucosamine for the treatment of knee
ciones de la rodilla. En: Anatomía descripti­ 35. Lequesne M. Chondométrie. Evaluation osteoarthritis? Maturitas. 2014;78 (3):184-
va, topográfica y funcional. Panamericana; quantitative de l’epaisseur de I’nteligne et de 187.
1979, pp. 121-142. sa dégradation annuelle dans la coxarthrose. 51. Zhang W, Nuki G, Moskowitz RW, Abram­
11. Bouchet A, Cuilleret J. Región rotuliana. En: Rev Rhum. 1995;62:165-168. son S, Altman RD, Arden NK, et al. OARSI
Anatomía descriptiva, topográfica y funcio­ 36. Lequesne MG, Samson M, Laredo JD. Vitesse recommendations for the management of
nal. Panamericana; 1979, pp. 143-150. du pincement de I’nterligne dans l’arthrose hip and knee osteoarthritis: part III: Chan­
12. Bouchet A, Cuilleret J. Hueco poplíteo. En: primitive de la hanche et du genou. Sauramps ges in evidence following systematic cumu­
Anatomía descriptiva, topográfica y funcio­ Méd. Montpellier; 1992, pp. 141-150. lative update of research published through
nal. Panamericana; 1979, pp. 151-166. 37. Lequesne M. Quantitative measurements of January 2009. Osteoarthritis Cartilage.
13. Jiménez J, Guillén-García P, Sobrado-Pérez joint space during progression of osteoar­ 2010 Apr;18(4):476-99.
J. Anatomía aplicada. En: Rodilla. Morfogé­ thritis, chondrometry in ostearthritis disor­ 52. Mateus, Pires, Zkik, Berdeaux, Auges, He­
nesis, Anatomía Clínica, y vías de Acceso. ders. American Academy of Orthopaedic mery. Impact of glucosamin and chondroitin
Madrid, España: Mapfre; 1994, pp. 55-70. Surgeons. 1995; pp. 427-444. sulfates combination (GCSC) on the burden
14. Ibid., pp. 71-82. 38. Hilde–Sabine R, Ploke CE, op. cit. of osteoarthritis over 6 months in Portugal:
15. Ibid., pp. 83-94. 39. Sañaberri J, Sánchez JI, op. cit. An observational study. Value in Health.
16. Ibid., pp. 95-132. 40. Laurin C. Posición de la patela y osteotomía 2016;19(7):A347-A766.
17. Ibid., pp. 133-144. patelar, en relación con la condromalacia: 53. Lozada-Pérez CA, Moreno-Gutiérrez J, Espi­
18. Ibid., pp. 145-152. diagnóstico radiológico de condromalacia. nosa-Morales R. Evitar o retardar la osteoar­
19. Ibid., pp. 153-160. En: Condromalacia de la patela. México: tritis; ¿es realmente posible? En: Prevención
20. Ibid., pp. 161-186. PLM, pp. 13-26. y manejo integral de la osteoartritis. La expe­
21. Hoppenfeld S, Hutton R, Hugh T. Exploración 41. Martínez-Rodríguez R, Ramos-Álvarez JJ, op. riencia en México. México: ASECOM; 2016,
física de la rodilla. En: Exploración física de la cit. Cap 7, pp. 109-129.
columna vertebral y las extremidades. México: 42. Dandy DJ, Edwards DJ, op. cit. 54. Brown GA. AAOS clinical practice guideline:
Manual Moderno; 1979, pp. 301.-351. 43. Hilde-Sabine R, Ploke CE, op. cit. treatment of osteoarthritis of the knee: evi­

GONARTROSIS 35
dence-based guideline, 2nd ed. J. Am Acad se-ranging trial. Am J Ther. 2011;18(3):216- 82. Espinosa-Morales R, Arce-Salinas CA, Caji­
Orthop Surg. 2013;21-9:577-9. 26. gas-Melgoza JC, Esquivel-Valerio JA, Gutié­
55. McAlindon TE. OARSI guidelines for the non- 69. Imanaka K, Tominaga Y, Etropolski M, Ohashi rrez-Gómez JJ, Martínez-Hernández JL, et
surgical management of knee osteoarthritis. H, Hirose K, Matsumura T. Ready conversion al. Reunión multidisciplinaria de expertos en
Osteoarthritis Cartilage. 2014. of patients with well-controlled, moderate diagnóstico y tratamiento de pacientes con
56. Flood J. The role of acetaminophen in the to severe, chronic malignant tumor-related osteoartritis. Actualización basada en evi­
treatment of osteoarthritis. Am J Manag pain on other opioids to tapentadol extended dencias. Med Int Mex. 2013;29(1):67-92.
Care. 2010;16 Suppl Management:S48-54. release. Clin Drug investig. 2014;34(7):501- 83. Yavuz U, Sökücü S, Albayrak A, Oztürk K, op.
57. Goldstein JL, Cryer B. Gastrointestinal injury 11. cit.
associated with NSAID use: a case study and 70. Gianni W, Madaio AR, Ceci M, Benincasa E, 84. Expanscience Laboratoires. Tratamiento de
review of risk factors and preventative stra­ Conati G, Franchi F, et al. Transdermal bupre­ la osteoartrosis en el tratamiento de la os­
tegies. Drug Health Patients Saf. 2015;7:31- norphine for the treatment of chronic non teoartritis. 1ª ed. Volumen 2. China; noviem­
41. cancer pain in the oldest old. J Pain Symptom bre 2004, pp. 13-15.
58. Lewis SC, Langman MJ, Laporte JR, Manage. 2011;41(4):707-14.
Matthews JN, Rawlins MD, Wiholm Be. 71. Chappell AS, Ossanna MJ, Liu-Seifert H,
Dose-response relationships between indi­ Iyengar S, Skljarevski V, Li LC, et al. Du­ PÁGINAS WEB CONSULTADAS
vidual nonaspirin nonsteroidal anti-inflam­ loxetine, a centrally acting analgesic, in the • 17/12/2015 Low Impact vs. High Impact Exerci­
matory drugs (NSaiDs) and serious upper treatment of patients with osteoarthritis ses: Which is Right for You?// SparkPeople //
gastrointestinal bleeding: a meta-analysis knee pain: a 13-week, randomized, placebo- http://www.sparkpeople.com
based on individual patient data. Br J Clin controlled trial. Pain. 2009;146(3):253-60. • Ejercicios de alto impacto y bajo impacto – Imu­
Pharmacol. 2002;54(3):320-6. 72. Aabou-raya S, Abou-raya A, Helmii M. Du­ jer // http://www.imujer.com
59. Moore N, Pollack C, Butkerait P. Adverse loxetine for the management of pain in • Los mejores ejercicios de bajo impacto que
drug reactions and drug interactions with older adults with knee osteoarthritis: ran­ queman más calorías //eHow en Español //
over-the-counter NSAIDs. The Clin in Risk domized placebo-controlled trial. AGE. http://www.ehowenespanol.com
Manag. 2015;11:1061-75. 2012;41(5):646-52. • Cuáles son los ejercicios de bajo impacto – un­
60. Akrotegui JI, García de Albizu A, Tommasp 73. Lozada-Pérez CA, Moreno-Gutiérrez J, Espi­ Como // deporte.uncomo.com
M, Soriano J. Ketoprofeno por vía iontoforé­ nosa-Morales R, op. cit. • Cuáles son los ejercicios de alto impacto – unCo­
tica: estudio clínico de cuadros dolorosos con 74. Campbell KA, Erickson BJ, Saltzman BM, mo // deporte.uncomo.com
limitación funcional. Rev Esp Cir Osteoart. Mascarenhas R, Bach BR Jr, Cole BJ, et al. • https://www.operarme.es/.../gonartrosis-de-ro­
1997;32(191):210-4. Is local viscosupplementation injection cli­ dilla-que-es-causas-sintomas-y-tratamien­
61. Marks JL, Van der Heijde DM, Colebatch nically superior to other therapies in the to.....
AN, Buchbinder R, Edwards CJ. Pain phar­ treatment of osteoarthritis of the knee: a • https://artricenter.org/2016/02/22/ejercicios-
macotherapy in patients with inflammatory systematic review of overlapping meta- de-bajo-impacto-vs-ejercicios-de-alto-im­
arthritis and concurrent cardiovascular or analysis. Arthroscopy. 2015;31(10):2036- pacto/
renal disease: A systematic review. J. Rheu­ 2045.e14. • www.nature.com/scietificreports
matol Suppl. 2012;90:81-4. 75. Henrotin Y, Raman R, Richette P, Bard • Scientific Reports | 5:16827 | DOI: 10.1038/
62. Bannuru RR, Schmid CH, Kent DM, Vaysbrot H, Jerosch J, Conrozier T, et al. Consen­ srep16827S
EE, Wong JB, McAlindon TE. Comparative sus statement on viscosupplementation • h t t p : // i n t r o d u c c i o n a l a p m . b l o g s p o t .
effectiveness of pharmacologic interven­ with hyaluronic acid for the management mx/2011/05/articulacion-de-rodilla.html
tions for knee osteoarthritis: a systematic re­ of osteoarthritis. Semin Arthritis Rheum. • http://www.oms.org/search/medicina física
view and network meta-analysis. Ann Intern 2015;45(2):140-9.
Med. 2015;162(1):46-54. 76. Altman RD, Schemitsch E, Bedi A. Assessment LECTURA RECOMENDADA
63. Expanscience Laboratoires. Tratamiento de of clinical practice guideline methodology 1. Torres y Gutiérrez-Rubio A. Efecto analgési­
la osteoartrosis en el tratamiento de la os­ for the treatment of knee osteoarthritis with co de las vitaminas del complejo B, a 50 años
teoartritis. 1ª ed. Volumen 2. China; noviem­ intra-articular hyaluronic acid. Semin arthritis de la primera combinación fija de tiamina,
bre 2004, pp. 11-13. rheum. 2015;45(2):132-9. piridoxina y cianocobalamina. Med Int Mex.
64. Dooley M, Spencer CM, Dunn CJ. Aceclo­ 77. Navarro-Sarabia F, Coronel P, Collantes E, 2012;28(5):473.
fenac. A reappraisal of its use in the manage­ Navarro FJ, De la Serna AR, Naranjo A, et al. 2. Vetter G, Brüggemann G, Lettko M, Schwie­
ment of pain and rheumatic disease. Drugs. AMELIA study group. A 40-month multicen­ ger G, Asbach H, Biermann W, et al. Shor­
2001;68:1351-78. tre, randomised placebo-controlled study to tening diclofenac therapy by B vitamins.
65. Roelofs PD, Deyo RA, Koes BW, et al. Non‐ assess the efficacy and carry-over effect of Results of a randomized double-blind study,
steroidal anti‐inflammatory drugs for low repeated intra-articular injections of hyalu­ diclofenac 50 mg versus diclofenac 50 mg
back pain. Cochrane Database Syst Rev. ronic acid in knee osteoarthritis: the AMELIA plus B vitamins, in painful spinal diseases with
2008(1):CD000396. project. Ann Rheum Dis. 2011;70(11):1957- degenerative changes. Article in German. Z
66. Trelle S, et al. Cardiovascular safety of non- 62. Rheumatol. 1988 Sep-Oct;47(5):351-62.
steroidal anti-inflammatory drugs: network 78. Migliore A, Giovannangeli F, Bizzi E, Laganà B, 3. Magaña-Villa MC, Rocha-González HI, Fer­
meta-analysis. BMJ. 2011;342:c7086. Granata M. Treatment of osteoarthritis knee nández del Valle-Laisequilla C, Granados-
67. Nissen SE, MD, Yeomans ND, MD, Solomon pain: update on use of intra-articular hylan Soto V, Rodríguez-Silverio J, Flores-Murrieta
DH, MD, Lüscher TF, MD, Libby P, MD, Husni G-F 20. 0rthop Res Rev. 2010;2:107-18. FJ, et al. B-vitamin mixture improves the
ME, MD, et al. Cardiovascular safety of ce­ 79. Bijlsma JW, Berenbaum F, Lafeber analgesic effect of diclofenac in patients with
lecoxib, naproxen or ibuprofen for arthritis. FP. Osteoarthritis: an update with re­ osteoarthritis: a double blind study. Drug Res
NEJM. 2016, Vol: 75, No. 26, DOI: 10.1056/ levance for clinical practice. Lancet. (Stuttg). 2013;63(6):289.
NEJMoa1611593. 2011;377(9783):2115-26. 4. Grover AK, Sampson SE. Benefits of antio­
68. DeLemos BP, Xiang J, Benson C, Gana TJ, 80. Yavuz U, Sökücü S, Albayrak A, Oztürk K. Effi­ xidant supplements for knee osteoarthritis:
Pascual ML, Rosanna R, et al. Tramadol hy­ cacy comparisons of the intraarticular steroi­ rationale and reality. Grover and Samson Nu­
drochloride extended-release once-daily in dal agents in the patients with knee osteoar­ trition Journal. 2016, p. 15.
the treatment of osteoarthritis of the knee thritis. Rheumatol Int. 2012;32(11):3391-6. 5. Hashemibeni B, Valiani A, Esmaeli M, Kazemi
and/or hip: a double-blind, randomized, do­ 81. Idem. M, Aliakbari M, Iranpour FG. Comparison of

36 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


the efficacy of piascledine and transforming 7. Chávez C, Bustos P, Godoy R, Torres- tematic Reviews. 2014, Issue 2. Art. No.:
growth factor β1 on chondrogenic differen­ Vergara P, Gómez-Gaete C. Development, CD005117. DOI: 10.1002/14651858.
tiation of human adipose-derived stem cells characterization and in vitro evaluation of CD005117.pub3.
in fibrin and fibrin-alginate scaffolds. Iran J biodegradable rhein-loaded microparti­ 9. Roos EM, Juhl CB. Osteoartritis 2012 year
Basic Med Sci, Vol. 21, No. 2, Feb 2018. cles for treatment of osteoarthritis. Euro­ in review: rehabilitation and outcomes. Os­
6. Takeda R, Koike T, Taniguchi I, Tanaka K. pean Journal of Pharmaceutical Sciences. teoarthritis Cartilage. 2012(20):1477-1483.
Double-blind placebo-controlled trial of 2017(96):390-397. 10. Lombardini NK, Figueroa J. Manejo del dolor
hydroxytyrosol of Olea europaea on pain 8. Fidelix TS, Macedo CR, Maxwell LJ, Fer­ por medio de la terapia física y rehabilitación
in gonarthrosis. Phytomedicine. 2013;(20): nandes-Moça Trevisani V. Diacerein for en Algos Dolor y tratamiento. 2017(4);22-
861-864. osteoarthritis. Cochrane Database of Sys­ 26.

GONARTROSIS 37
38 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS
NOTAS

GONARTROSIS 39
NOTAS

40 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


NOTAS

GONARTROSIS 41
Esta edición terminó de imprimirse en junio de 2018
en Surtidora Gráfica ubicada en Oriente 233 No. 297
Col. Agrícola Oriental. Ciudad de México.
Hecho en México.

42 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


039139
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Lumbalgia
DR. HAMLET TITO HERNÁNDEZ
DRA. CONSUELO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Lumbalgia
DR. HAMLET TITO HERNÁNDEZ
DRA. CONSUELO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

LUMBALGIA I
Material dirigido al profesional de la salud

Copy­right © 2018/ In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.

Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS • Lumbalgia

Derechos reservados © 2018 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma pue­de re­pro­du­cirse, al­ma­ce­
narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­
co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607-443-777-5 
SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Edición completa
ISBN en trámite  SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Lumbalgia

Advertencia

Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben
verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en:


info@cempro.org.mx

Créditos de producción
Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer y Patricia Arriaga
Coordinación de Diseño y Producción: LDG Edgar Romero Escobar
Control de Calidad: J. Felipe Cruz Pérez

Impreso en México / Printed in Mexico

II SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


AutorES

Dr. Hamlet Tito Hernández


• Cirujano ortopedista
• Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica
• Sociedad Cantabroleonesa de Ortopedia, España
• Colegio Mexicano de Ortopedia
• Sociedad Española de Dolor
• Asociación Mexicana de Estudio y Tratamiento del Dolor
• Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología
• Diplomado en Investigación Clínica, Epidemiologia y Medicina Forense

Dra. Consuelo Hernández Álvarez


• Cirujana ginecóloga
• Hospital Ángeles, Acoxpan, CDMX
• Master en Senología por la Universidad de Barcelona, España
• Ilustre Colegio Médico de Asturias, España
• Consejo Mexicano de Ginecoobstetricia

Colaborador
Dr. Nicolás González Hernández
• Neurorradiólogo

Coordinadora
Dra. Margarita E. Araujo Navarrete
• Médico Cirujano, UNAM
• Anestesiología, IMSS, UNAM
• Ética en atención a la salud, UNAM
• Algología. Clínica del Dolor, HGM. SS. UNAM
• Cuidados Paliativos, UAG y SECPAL
• Ex Presidente de la Asociación Mexicana para el estudio y tratamiento del dolor (AMETD)
• Vocal de Cuidados Paliativos en el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología (CNCA)

LUMBALGIA III
IV SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS
CONTENIDO

LUMBALGIA
LUMBALGIA, PERSPECTIVA ACTUAL .....................................................................1
ETIMOLOGÍA ...............................................................................................................................1
EPIDEMIOLOGÍA........................................................................................................................1
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ............................................................................................1
Opciones quirúrgicas ..................................................................................................................... 1
DOLOR LUMBAR .......................................................................................................................1
DOLOR POSOPERATORIO LUMBAR ...............................................................................2
DOLOR LUMBAR CRÓNICO ................................................................................................3
CONCEPTUALIZACION DE LA UNIDAD FUNCIONAL
LUMBO-SACRO-COCCÍGEA PELVIANA .............................................................3
TRASTORNOS QUE GENERAN DOLOR LUMBAR ............................................4
DOLOR MIOFASCIAL .....................................................................................................5
SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL (SDM) ................................................................5
Dolor referido .................................................................................................................................... 5
Punto gatillo ........................................................................................................................................ 5
Banda palpable .................................................................................................................................. 5
TOXINA BOTULÍNICA ....................................................................................................5
INFILTRACIONES DE TOXINA BOTULÍNICA ...............................................................6
Cuadrado lumbar ............................................................................................................................. 6
Iliopsoas ................................................................................................................................................ 6
Piramidal ............................................................................................................................................... 6
ASPECTOS ANATÓMICOS DE INERVACIÓN DE LA COLUMNA
LUMBAR .............................................................................................................................7
ANATOMÍA PARA PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO-QUIRÚRGICO
ESPINAL .......................................................................................................................................8
Contenido del espacio epidural ................................................................................................. 8
DURAMADRE ..............................................................................................................................8
ANATOMÍA FUNCIONAL MÚSCULO-LIGAMENTARIA .................................9
MUSCULATURA TORACOLUMBAR .................................................................................9
BALANCE Y EQUILIBRIO DINÁMICO MUSCULAR-LUMBAR ................. 1o
BIOMECÁNICA DE LA UNIDAD FUNCIONAL LUMBO-SACRO-
COCCÍGEA-PELVIANA ...................................................................................................... 11
ESTABILIDAD Y ALINEAMIENTO .................................................................................... 11
Estabilidad clínica .......................................................................................................................... 11
Alineamiento espino-pélvico ................................................................................................... 11

LUMBALGIA V
Lordosis lumbar ideal .................................................................................................................. 11
Balance sagital ................................................................................................................................ 11
Cono de economía ........................................................................................................................ 11
Incidencia pélvica .......................................................................................................................... 12
Inclinación sacra ............................................................................................................................ 12
Inclinación pélvica ......................................................................................................................... 12
Función de las estructuras óseas vertebrales .................................................................12
Función del arco neural .............................................................................................................. 12
EMBRIOLOGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR Y SU CORRELACIÓN
CLÍNICA ........................................................................................................................... 13
ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LAS ESTRUCTURAS ................................................ 13
IMAGENOLOGÍA ........................................................................................................... 13
IMAGEN EN EL DOLOR LUMBAR ................................................................................... 13
MÉTODOS DE IMAGEN ....................................................................................................... 13
Radiografías simples .................................................................................................................... 13
Tomografía computada ............................................................................................................... 13
Degeneración discal ................................................................................................................... 14
Procesos degenerativos ........................................................................................................... 15
SÍNDROMES CLÍNICOS .............................................................................................. 16
SACROILEÍTIS POSFUSIÓN (SIPF) ................................................................................. 16
Redistribución de la carga dinámica del segmento lumbar artrodesado ...........16
Preexistencia de sacroilítis ....................................................................................................... 16
SÍNDROME DEL SEGMENTO ADYACENTE (SSA) .................................................... 17
COCCIGODINIA ...................................................................................................................... 17
CORTICOIDES TRANSFORAMINALES EN LA RADICULOPATÍA
LUMBOSACRA ...................................................................................................................... 19
RADIOFRECUENCIA PULSADA DEL GANGLIO DE LA RAÍZ DORSAL ........ 19
FACTORES PREDICTIVOS DE RESPUESTA A LA RADIOFRECUENCIA
PULSADA DEL GANGLIO DE LA RAÍZ DORSAL EN PACIENTES
INTERVENIDOS DE COLUMNA .................................................................................... 20
DOLOR NEUROPÁTICO POSTERIOR A LESIÓN MEDULAR ............................... 20
CANNABINOIDES Y DOLOR LUMBAR CRÓNICO RESIDUAL
O REFRACTARIO ........................................................................................................ 21
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO
EN LA LUMBALGIA CRÓNICA .............................................................................. 21
DIAGNÓSTICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO EN PATOLOGÍA DEL
RAQUIS MEDIANTE PRUEBAS ..................................................................................... 22
DN4 ..................................................................................................................................................... 22
Pain Detect ....................................................................................................................................... 22
StEP ..................................................................................................................................................... 22
Pruebas sensoriales ..................................................................................................................... 22
POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES ............................................ 23

VI SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


RADIOFRECUENCIA PULSADA EN PACIENTES CON LUMBALGIA
CRÓNICA IRRADIADA, SECUNDARIA A QUISTES DE TARLOV ........... 23
INFILTRACIÓN EPIDURAL CAUDAL .................................................................... 23
BLOQUEO CAUDAL GUIADO POR ECOGRAFÍA .................................................... 24
Complicaciones potenciales relacionadas con la técnica ...........................................24
FISIOTERAPIA ................................................................................................................. 25
REHABILITACIÓN OBSTÉTRICA ..................................................................................... 25
TRATAMIENTO CONSERVADOR EN LA REHABILITACIÓN DEL
PACIENTE CON CONDUCTO LUMBAR ESTRECHO .................................. 25
MANIPULACIONES VERTEBRALES EN LA LUMBALGIA MECÁNICA ............ 25
DOLOR LUMBAR CRÓNICO .................................................................................... 26
DOLOR FACETARIO ..................................................................................................... 26
EPIDUROSCOPIA .......................................................................................................... 27
EVALUACIÓN DE GUÍAS DE MANEJO INVASIVO DE DOLOR ............... 29
GUÍA NICE-RCGP ................................................................................................................... 29
GUÍA ASIPP ................................................................................................................................ 29
VALORACIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE CON DOLOR LUMBAR
CRÓNICO PREVIO A TRATAMIENTO INVASIVO DEL DOLOR .............. 29
DOLOR PERINEAL ........................................................................................................ 30
NEUROMODULACIÓN Y DOLOR PERINEAL ............................................................ 30
FIBROSIS EPIDURAL ................................................................................................... 30
FIBROSIS EPIDURAL COMO CAUSA DE DOLOR LUMBAR CON
RADICULOPATÍA .................................................................................................................. 30
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE FIBROSIS EPIDURAL ...................................... 31
Liberación de adherencias epidurales. Indicaciones ...................................................31
Riesgos de la liberación de adherencias epidurales .....................................................31
Recomendaciones ......................................................................................................................... 31
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS PARA LA LIBERACIÓN DE
ADHERENCIAS EPIDURALES ......................................................................................... 31
Contraindicación relativa .......................................................................................................... 32
Complicaciones .............................................................................................................................. 32
VARIEDADES DE FIBROSIS MEDIANTE EPIDUROSCOPIO ............................... 32
MANEJO TERAPÉUTICO DEL DOLOR CRÓNICO .......................................... 32
VARIEDADES DE DOLOR .................................................................................................... 33
HIPERALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDES ............................................................... 33
EPIDUROSCOPIA Y SÍNDROME DE COLUMNA LUMBAR FALLIDA ..... 33
SÍNDROME DE COLUMNA FALLIDA ............................................................................. 33
Ventajas de la epiduroscopia ................................................................................................... 33
INDICACIONES EPIDUROSCOPIA ................................................................................. 34
Signos de alarma46 (Red Flags) para descartar una enfermedad asociada .....35
METÁSTASIS VERTEBRALES .................................................................................. 36
CLASIFICACIÓN DE LAS METÁSTASIS VERTEBRALES ......................................... 36

LUMBALGIA VII
Escala Tokuhashi ............................................................................................................................ 36
Escala Tomita ................................................................................................................................... 36
MANIFESTACIONES DE LAS METÁSTASIS VERTEBRALES ................................. 37
Síndrome de compresión medular ........................................................................................ 37
Síndrome radicular ....................................................................................................................... 37
Síndrome vertebral ...................................................................................................................... 37
TRATAMIENTO MÉDICO DE LAS METÁSTASIS VERTEBRALES ....................... 37
RADIOTERAPIA ....................................................................................................................... 37
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ......................................................................................... 37
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO (DPC) ....................................................................... 37
ESPONDILOLISTESIS ................................................................................................... 38
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................................................... 38
Complicaciones ............................................................................................................................. 38
Clasificación de Meyerdin (estratifica la espondilolistesis) ......................................38
CONTROL DEL DOLOR POSOPERATORIO MEDIANTE MORFINA
INTRATECAL ................................................................................................................. 39
ARTROPLASTIA TOTAL DE DISCO LUMBAR .................................................. 40
HERNIA DISCAL MASIVA ......................................................................................... 40
DIÁSTASIS DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS POSPARTO ....................................... 41
HERNIA CIÁTICA COMO CAUSA DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO ........ 42
ASPECTO ANATÓMICO DE LA HERNIA CIÁTICA ................................................... 42
Clasificación ..................................................................................................................................... 43
Diagnóstico ..................................................................................................................................... 43
Tratamiento ...................................................................................................................................... 43
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR CRÓNICO LUMBAR.
UTILIDAD DE LA MIRTAZAPINA EN LA TERCERA EDAD ........................ 44
REFERENCIAS ................................................................................................................. 45
EVALUACIÓN .................................................................................................................. 47

VIII SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


LUMBALGIA, el cuadro se resuelve en cuatro o seis semanas,
habrá un sector expuesto a que su padecimiento
PERSPECTIVA ACTUAL sea crónico. Según la Organización Mundial de la
Salud, sólo 4% de los pacientes requieren cirugía.
Por su fisiopatología, la lumbalgia puede ser
ETIMOLOGÍA radicular y no radicular. En cuanto a la duración de
Hipócrates fue el primero en utilizar el término una fase aguda, ésta suele ser menor a seis semanas
sciatica, que deriva del latín sciaticus y del grie­ y a menudo es de origen mecánico; tan sólo 1.5%
go ischiadikos, lo cual se traduce como: pertene­ puede obedecer a una infección. La enfermedad
ciente al nervio o vena ciáticos. Ciatalgia es una discal degenerativa lumbar y crónica es la variedad
palabra compuesta (sciatica y algos), cuyo signi­ más frecuente (43.7%),4 con una prevalencia de 15
ficado es: dolor en el trayecto del nervio ciático. a 36%, la cual persiste por más de 12 semanas.
Fue Galeno quien asoció este padecimiento con La enfermedad discal degenerativa lumbar
lordosis, escoliosis y cifosis. Más tarde, Aurelianus puede determinarse por factores mecánicos quí­
describió el dolor lumbar como aquel que se irradia micos y genéticos.
al glúteo y miembro pélvico. En el siglo XIX, Kocher
observó que su origen obedecía al desplazamiento TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
del disco intervertebral LI-L2. En su tesis, Forst (dis­
Se indica cuando todas las opciones conservado­
cípulo de Lasegué) aportó la maniobra de neuroten­
ras se han descartado.
sión y reproductibilidad de la sintomatología.
En 1901, Oppenheim y Krause reportaron una
Opciones quirúrgicas
laminectomía; por su parte, Putti y Lancet descri­
bieron en 1927 los cambios degenerativos de las • Estabilización dinámica interespinosa
carillas articulares y del disco intervertebral.1,2 • Disectomía
En la década de 1930, Mixter y Barr encontra­ • Terapia electro-termal-intradiscal
ron restos de núcleo pulposo en el canal medular, • Nucleoplastia
hecho que catalogaron como origen de la ciática.3 • Artrodesis
• Reemplazo total del disco lumbar
EPIDEMIOLOGÍA
Los procesos musculoesqueléticos son la causa La artrodesis se considera el estándar de oro,
más frecuente de dolor y discapacidad temporal pero causa degeneración temprana de los niveles
o permanente en la población general, al menos adyacentes (Figura 1). Imagen panorámica de co­
30% de ésta presenta síntomas en el aparato lumna lumbar.
locomotor, donde el dolor de origen muscular
muestra una alta prevalencia. Dentro del dolor DOLOR LUMBAR
muscular, el de la cintura pélvica es, sin duda, el El dolor lumbar es una patología frecuente, su
más frecuente: entre 70 y 80% de adultos sufre mayor incidencia se manifiesta entre la cuarta y
dolor lumbar en alguna época de su vida. quinta década de vida, con una prevalencia que
Si bien la gran mayoría de pacientes con lum­ va de 65 a 80%; el dolor se convierte en una pato­
balgia mejora con tratamiento conservador y logía crónica en más de 5% de los pacientes.

LUMBALGIA 1
El índice de discapacidad de Owestry (ODI)
versión 2.0 es un instrumento validado para me­
dir la incapacidad relaciona con el dolor lumbar,
aunque también se debe ponderar un factor de­
terminante: la falta de acondicionamiento físico
del paciente, secundario al menoscabo para de­
sarrollar una actividad de forma adecuada, ya sea
por dolor o miedo a producirse daño al practicar
ciertas actividades físicas (miedo al dolor), esto
relaciona significativamente los factores psicoló­
gicos con la discapacidad.
Se consideran como elementos de riesgo para la
cronicidad del dolor lumbar: aspectos psicosociales,
expectativas de curación del paciente y la posibilidad
de comorbilidades en la esfera psicológica, como
somatización y depresión, las cuales muestran una
prevalencia elevada en pacientes con lumbalgia.
La meta en el tratamiento del dolor lumbar no
FIGURA 1  Imagen panorámica columna es sólo controlarlo, sino que se debe enfatizar la
conservación de la funcionalidad para, así, conti­
nuar con una vida activa. Además, es fundamen­
Dentro de los generadores de dolor lumbar se tal la dimensión sensorial discriminativa para de­
puede mencionar desde una causa psicológica has­ tectar las características espaciales y temporales
ta una orgánica; su origen puede ser muscular, face­ del dolor; esto con el fin de establecer el diagnós­
tario o debido a una enfermedad discal, entre otros. tico del mecanismo que genera el dolor, así como
Un capítulo aparte lo constituye el dolor lum­ implementar el tratamiento médico.6
bar inespecífico en niños, con una gran variabili­
dad en las medidas de frecuencia e incidencia de DOLOR POSOPERATORIO
17.8%, así como una prevalencia de 10 a 36% en LUMBAR
mayores de nueve años; la heterogeneidad se ex­ Existen múltiples alternativas para controlar el
plica por factores metodológicos.5 dolor tras la cirugía de columna, las cuales inclu­
La lumbalgia interfiere con la actividad de yen una variedad de fármacos y vías de adminis­
los individuos, ya que deriva en diferentes tipos tración, como los AINE, (menores y mayores), por
de discapacidad que van de la limitación para vía sistémica, epidural e intradural y anestésicos
realizar actividades cotidianas hasta afectar el locales o bloqueos regionales. Un mal control
desempeño laboral,6 por lo que resulta esencial analgésico durante el posoperatorio se asocia
evaluar la limitación funcional de forma multidi­ con mayor morbimortalidad, derivada de las
mensional, puesto que la expresión del dolor se complicaciones respiratorias y cardiovasculares,
correlaciona con factores cognitivos, emociona­ además de un inadecuado resultado clínico final
les y socioculturales individualizados. e incluso una alteración en la respuesta inmune.

2 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


En los últimos años se ha incorporado el con­ Es posible que el tratamiento invasivo qui­
cepto de analgesia preventiva para el correcto rúrgico del dolor lumbar sea ineficaz en 40% de
control del dolor posoperatorio. pacientes, mientras que 20% requiere un nuevo
Los opioides pueden provocar efectos adver­ procedimiento quirúrgico. El médico se enfrenta
sos, como depresión respiratoria, sedación, náu­ a un dilema respecto a repetir la cirugía o intentar
sea, retención urinaria, reducción de la motilidad otra alternativa. Estas cifras indican que el pro­
intestinal/tolerancia, principalmente si se utilizan cedimiento quirúrgico resulta inútil en algunas
por vía sistémica. Una ventaja de éstos es su ca­ ocasiones, además de que el análisis biomecánico
pacidad de revertir los efectos secundarios me­ suele ser incompleto.
diante la administración de naloxona.7 Las personas que nunca mejoran con los tra­
tamientos quirúrgicos podrían tener sacroilitis,
DOLOR LUMBAR CRÓNICO enfermedad facetaria, síndrome miofacial pri­
De alta prevalencia en países industrializados, re­ mario o cualquier otra alteración biomecánica no
presenta una de las principales causas de incapa­ evaluada.
cidad laboral, a menudo los pacientes sometidos Los malos resultados vinculados con el trata­
a tratamiento con opiáceos sufren dolor irrupti­ miento tradicional responden a una actitud sim­
vo. Su prevalencia es de 37.5%, similar en ambos plista en la que se considera una única etiología
géneros; 75% de los pacientes son mayores de para el dolor, sin considerar que este síntoma ex­
50 años, con media de 84.4 puntos en EVA. El tra­ presa una alteración de los componentes biome­
tamiento del dolor crónico contempla una amplia cánicos lumbares, sacrococcígeos y pélvicos.
gama de opiáceos, al igual que el dolor irruptivo.8 El dolor lumbar es una enfermedad frecuente;
Para evaluar la efectividad de un tratamiento en a pesar de los avances en medicina para mejorar
pacientes con dolor lumbar crónico, se debe tener su diagnóstico y tratamiento, todavía son muchos
en cuenta que los factores psicosociales y el estrés los pacientes que persisten con dolor, incapaci­
emocional son fuertes predictores en la evolución dad funcional y limitación socioprofesional.
de la lumbalgia, pues requieren un abordaje especí­
fico debido a que su persistencia determina la inca­
pacidad y prolongación de la enfermedad.
La tendencia hacia una mayor expectativa de
CONCEPTUALIZACIÓN
vida en la población habla de un potencial incremen­ DE LA UNIDAD
to en los requerimientos de atención para este pa­
decimiento. Por lo general, el tratamiento comienza FUNCIONAL LUMBO-
con medidas conservadoras mediante analgésicos, SACRO-COCCÍGEA
relajantes musculares, AINE, cox, opioides, la aso­
ciación de éstos fármacos, medicación transdér­ PELVIANA
mica y terapia física, así como múltiples opciones
intervencionistas invasivas para controlar el dolor. La columna lumbar se debe integrar a un con­
En ocasiones es menester recurrir a la cirugía en cepto de unidad funcional que incluye no sólo la
pacientes refractarios al tratamiento y en aquellos región estrictamente lumbar sino también las zo­
que desarrollan déficit neurológico. nas sacra, coccígea y pélvica. Bajo este concepto,

LUMBALGIA 3
se debe contemplar también un funcionamiento
lumbo-sacro-coccígeo y pélvico, el cual determi­
na la presencia de dolor y confiere un papel rele­
vante a cada una de las estructuras de dicha uni­
dad (UFLSC), considerándolas como el posible
origen del dolor.
Lo anterior permitirá identificar elementos clí­
nicos, radiológicos y biomecánicos, útiles para es­
tablecer un pronóstico y realizar procedimientos
invasivos de la columna lumbosacra en todo pa­
ciente con dolor lumbar; también posibilita que se
optimicen los tratamientos y modifiquen los pro­
FIGURA 2  Unidad funcional lumbo-sacro-coccígea pelviana
cedimientos quirúrgicos, orientándolos a corregir (UFLSCP).
la alteración biomecánica de la unidad funcional, al
tiempo de establecer programas de rehabilitación.
La UFLSC es una nueva noción, de gran valor compresión insuficiente, lesión de una raíz ner­
para entender el funcionamiento de la columna viosa y fibrosis epidural (Figura 2).9
lumbosacra, dado que facilita la conceptualiza­
ción de su desempeño fisiológico, procesos de­
generativos y, lo más importante, de los mecanis­
mos patológicos y la génesis del dolor lumbar.
TRASTORNOS QUE
La región lumbo-sacro-coccígea-pélvica tam­ GENERAN DOLOR
bién representa una unidad estructural, embrioló­ LUMBAR
gica, anatómica y biomecánica. Al analizar un caso
de lumbalgia, es preciso ponderar la dependencia
Según su origen mecánico, no mecánico o re­
estructural de cada una de las partes que compo­
ferido, el objetivo principal es identificar a los
nen esta región. En tal análisis es obligatorio deter­
pacientes que requieran evaluación quirúrgica
minar el grado de funcionalidad de esta unidad an­
inmediata y a los que presentan condición subya­
tes de realizar un procedimiento quirúrgico de la
cente grave, como cáncer e infección; es decir, las
columna lumbar, en especial para estimar su riesgo
llamadas banderas rojas.
y la posibilidad de dolor crónico posoperatorio.
Es muy importante señalar que invariable­
Con tal modificación conceptual será posible
mente se debe procurar un enfoque clínico inte­
efectuar el análisis clínico del diagnóstico de la
UFLSC, sobre todo en el estudio de pacientes con gral, ya que el dolor lumbar es inespecífico en la
antecedente de intervención quirúrgica lumbar, mayoría de casos. La hernia discal, por ejemplo,
pues el origen del dolor puede obedecer a múlti­ es muy común entre los 20 y 50 años, en tanto
ples etiologías, como inestabilidad posquirúrgica, que los procesos degenerativos se manifiestan
hernia recurrente, degeneración del segmento en pacientes de edad avanzada.
adyacente, resección discal incompleta, espon­ Como causa de dolor referido, se pueden citar
dilodiscitis, síndrome facetario, aracnoiditis, des­ los siguientes: cólico renal, pielonefritis, herpes

4 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


zóster y aneurisma aórtico; del dolor no mecáni­ Punto gatillo
co: discitis, osteomielitis, neoplasias, espóndilo, Es un foco de irritabilidad en el músculo cuando éste
artropatía inflamatoria y enfermedad del tejido se deforma por presión, estiramiento o contractura,
conectivo; dolor mecánico: espondilolistesis, lo que produce dolor local, referido y, en ocasiones,
contractura lumbar, espondilólisis, hernia discal, fenómenos autonómicos. Los puntos gatillo se cla­
fractura osteoporótica. sifican en activos (dolorosos, sin estimulación) y
latentes (causan disfunción con ciertas manobras).
Banderas rojas
Cáncer metastásico a hueso, uso prolongado de Banda palpable
esteroides, inmunosupresión, empleo de drogas Representa un espasmo segmentario. Los mús­
intravenosas, osteoporosis, síndrome de cauda culos más afectados son piramidal, cuadrado
equina; este último requiere atención inmediata lumbar y psoas.
multidisciplinar, se manifiesta por anestesia en silla Algunas teorías indican que los puntos gatillo
de montar, radiculopatía bilateral, retención urina­ surgen por una predisposición de escoliosis, acorta­
ria e incontinencia por rebosamiento y fecal.10 miento, microtraumatismos, cambios en minerales
(Ca, K, Mg), hipotiroidismo y menopausia. Asimis­
mo, en su aparición interviene una disfunción de la
DOLOR MIOFASCIAL placa motora, donde las motoneuronas alfa contac­
tan con fibras musculares generando una despola­
rización anormal de dicha placa, a la que se suman
Síndrome de dolor miofascial (SDM) mecanismos presinápticos (excesiva liberación de
acetilcolina), sinápticos (defectos en la enzima coli­
Se define como dolor musculoesquelético no
nesterasa) y posinápticos (aumento en la actividad
inflamatorio, localizado en un grupo muscular
del receptor nicotínico de la acetilcolina) (Figura 3).
y desarrollado sin causa aparente, refractario a
tratamiento farmacológico, así como a la aplica­ La contracción muscular origina isquemia lo­
ción de métodos de terapia física y rehabilitación. cal y la consecuente disminución de oxígeno ar­
Se acompaña de rigidez y síntomas autonómicos, terial, calcio y otros nutrientes, es decir, produce
expresión de cambios patológicos en el sistema una dificultad inherente a la relajación muscular,
nervioso periférico, junto con la presencia de así como un fallo metabólico denominado crisis
puntos gatillo. Tiene tres componentes básicos: energética y la liberación de sustancias algógenas
a) una banda palpable en el músculo afectado, b) e inflamatorias, con sensibilización periférica e
punto gatillo y c) patrones característicos de do­ incremento en la excitabilidad de nociceptores.
lor referido.

Dolor referido TOXINA BOTULÍNICA


Proviene de un punto gatillo, pero se siente a dis­
tancia del origen. Su distribución no coincide con Se inyecta en el vientre muscular y actúa sobre la
la de un nervio periférico o raíz, no presenta défi­ placa motora, también sobre las fibras colinérgi­
cit motor o neurológico. cas del sistema nervioso autónomo.

LUMBALGIA 5
FIGURA 3  Musculatura paravertebral.

INFILTRACIONES DE TOXINA Piramidal


BOTULÍNICA Una vez más, se toma como referencia superficial
Se realizan en quirófano con contraste y bajo el ángulo superior de la ceja cotiloidea y el propio
control fluoroscópico. ángulo del cótilo, en profundidad y previa retira­
da de 0.5 cm de la aguja, pues en este caso no es
necesario girar 90 grados.
Cuadrado lumbar
Se infiltran 100 U de toxina botulínica tipo A
Se fija dos centímetros por encima del punto más
en 10 cc de solución fisiológica en psoas y cua­
alto de la cresta iliaca, después de girar 90 grados
drado lumbar, y 40 mg para músculo piramidal
los Rx, la lámina vertebral queda como punto de
sin diluir. La adición de lidocaína produce una
referencia en profundidad.
breve y reversible relajación de la musculatura,
debido al bloqueo de la conducción de las termi­
Iliopsoas naciones nerviosas y de los nociceptores, situa­
Se toma como referencia en superficie el punto dos en el espesor del músculo, lo que conduce a
de cruce de la línea que une las apófisis espino­ un bloqueo sensitivo.
sas lumbares con la línea intervertebral L2-L4 La toxina botulínica tiene una alta afinidad
o L4-L5. Después de girar 90 grados los Rx, se por la unión neuromuscular, donde las termina­
avanza hasta la mitad del cuerpo vertebral co­ ciones nerviosas motoras contienen las vesícu­
rrespondiente, como punto de referencia en las de acetilcolina; actúa por unión, internaliza­
profundidad (Figura 4). ción y boqueo neuromuscular.

6 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 4  Iliopsoas.

Para el diagnóstico no existe una prueba de­ fica. El sistema nervioso autónomo proporciona
finitiva ni datos de laboratorio o radiológicos; una inervación difusa y menos específica a la
el médico puede orientarse con un minucioso columna, de manera que se distribuyen varios
examen físico y con la historia clínica. También niveles por arriba y abajo del sitio donde se ori­
resulta útil el empleo de algómetros para ana­ gina el nervio.
lizar el umbral de presión; es decir, la mínima Cada nervio sinuvertebral alcanza diferentes
cantidad de presión que produce dolor (se con­ niveles adyacentes, mientras que el ramos dor­
sidera anormal si es menor de 2 kg/cm2).11-13 sal y medial de la raíz espinal inervan no sólo la
faceta en el margen donde se origina, sino en dos
niveles adyacentes.

ASPECTOS La inervación de los músculos paravertebra­


les y glúteos se extiende de manera longitudinal,
ANATÓMICOS DE lo que implica que cuando hay una lesión muscu­
INERVACIÓN DE LA lar (entesopatía, miofacial, desgarro), se produ­
ce dolor difuso y mal definido. Sin embargo, se
COLUMNA LUMBAR sigue un patrón anatómico en el que cada ramo
dorsal y medial inervará los músculos, que se
A diferencia de la inervación somática, el sis­ insertan en la lámina y en la espinosa de la vér­
tema autónomo relaciona íntimamente varios tebra, por donde sale la raíz, a excepción de la
niveles de forma vertical, haciéndola no especi­ unión lumbosacra.

LUMBALGIA 7
ANATOMÍA PARA Tejido graso
PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO- Es más abundante en la región foraminal, cerca de la
QUIRÚRGICO ESPINAL salida de las raíces nerviosas y del dorso medial del
El espacio epidural rodea a la duramadre; en su espacio epidural, entre la duramadre y el ligamento
porción anterior, está limitado por cuerpos verte­ amarillo. Su función consiste en amortiguar y lubri­
brales, discos intervertebrales y ligamento longi­ car los movimientos del tejido nervioso.
tudinal posterior; lateralmente, por los forámenes
y pedículos; la porción posterior queda restringida Sistema venoso
por las láminas y el ligamento amarillo; en su por­ Forma el plexo de Batson en el espacio epidural,
ción inferior, lo delimita el hiato sacro, conformado que interconecta el plexo anterior, entre el liga­
por la falta de fusión de las láminas de los segmen­ mento longitudinal posterior y el cuerpo verte­
tos S5 y parte del S4, de unos cuatro o cinco milí­ bral, con el plexo posterior, el cual conduce la san­
metros (diámetro anteroposterior), cerrado por el gre desde los cuerpos vertebrales.
ligamento sacro coccígeo, lugar de acceso habitual El plexo anterior es mayor que el posterior en
para la epiduroscopia (IESS). la zona lumbar, relación que se invierte a medida
En su parte inferior (saco dural), la duramadre que se asciende hacia la región torácica.
termina en el nivel S2 y desde allí el espacio sólo
contiene el filum terminal, lo que hace muy poco Arterias
frecuente la punción dural por vía sacra. La mé­
Proceden de las arterias segmentarias.
dula ósea termina a la altura de L2 y la duramadre
emite unos manguitos que envuelven las raíces
Tejido nervioso
anterior, posterior y el ganglio de la raíz dorsal.
Estos manguitos se fusionan con el epineuro de Salida de las raíces nerviosas, de los ganglios de la
las raíces nerviosas y, en el área posterior del fo­ raíz dorsal (GRD) y del nervio sinuvertebral, que
ramen, con el ligamento amarillo, que a su vez for­ penetra por los forámenes en situación anterior a
ma la cápsula facetaria. las raíces nerviosas.

Contenido del espacio epidural DURAMADRE


Tejido conectivo areolar laxo La duramadre en estado normal tiene un aspec­
Forma dos septos: uno dorsal medio, que divide to blanquecino que puede pulsar y estar cubierta
en dos el espacio posterior y restringe los mo­ por una red de vasos; su consistencia es depresi­
vimientos de la duramadre, y uno anterior. Con ble si se la toca con el epiduroscopio. Las raíces
la variante de que el espacio epidural posterior nerviosas también muestran un aspecto blanque­
puede estar dividido por otro plano transverso cino, con un vaso que las recorre longitudinal­
de tejido conectivo, el cual vuelve a partir este es­ mente; asimismo, pueden pulsar por transmisión
pacio epidural posterior en dos compartimentos desde la duramadre. La grasa tiene aspecto de
(anterior y posterior). pompas de jabón amarillentas.
En situación patológica, se observa hipere­
Ligamento de Hoffman mia, coloración roja intensa, no hay pulso sobre
Delimita el espacio epidural lateral. la superficie de la dura o las raíces y es evidente

8 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


la fibrosis en diferentes grados y organización
espacial.14

ANATOMÍA
FUNCIONAL
MÚSCULO-
LIGAMENTARIA

MUSCULATURA TORACOLUMBAR
Los músculos de la espalda se dividen en tres gru­
pos (Figuras 5 y 6):

• Intersegmentarios cortos (interespinosos e


intertransversos mediales)
• Polisegmentarios (multifidus lumbar e ileocostal)
• Polisegmentarios largos (segmentos toráci­
cos del longísimo e iliocostal)

El músculo multífido se inserta a nivel de la lá­


mina y apófisis espinosa, tiene un fascículo corto y
uno largo. El corto nace del borde inferior de la lá­
mina y termina dos niveles abajo, sobre el proceso
mamilar de dicha vertebra. Los fascículos se origi­
nan en la parte caudal y lateral de la apófisis espi­
nosa en forma de un tendón conjunto y se dirigen
a la apófisis mamilar de L5, sacro y cresta iliaca.
FIGURA 5  Columna lumbar normal.
Los músculos erectores espinales, que son late­
rales a los multífidos, se componen de la pars lum­
bar del músculo ileocostal lumbar y la par torácica
del músculo longísimo del dorso. Éste, con cada uno bién involucran a las apófisis espinosas del sacro,
de sus vientres musculares, forma un tendón co­ donde la capa posterior posee una deflexión que
mún que va de las apófisis espinosas de las vérte­ pasa de la quinta vértebra lumbar al borde medial
bras T8 a T12 en la línea media al tercer segmento e inferior de la cresta iliaca hacia la parte poste­
sacro y luego a la espina iliaca posterior superior. rior, para después terminar en las apófisis espi­
La fascia toracolumbar posee una capa ante­ nosas sacras, dando una formación triangular.
rior, media y posterior, con inserciones que tam­ Estas capas pueden ejercer la función de pivote

LUMBALGIA 9
corto como el largo alcanzan el sacro, donde el
último se dirige hasta el borde lateral del tercer
segmento sacro. Los haces musculares de L4 se
insertan en la porción lateral de los forámenes
dorsales sacros y los de la quinta vértebra lum­
bar hacia el borde medial de dichos forámenes,
situación que muestra cómo se fusiona el movi­
miento lumbar y sacro por dicha masa muscular.
La columna vertebral protege en su interior a
la médula y es el eje biomecánico del movimiento
de las extremidades. El hueso es mantenido por
los cartílagos y ligamentos, además de que lo en­
vuelven los músculos, que favorecen el movimien­
to. Las curvaturas anatómicas de la región lumbar
otorgan a la columna la capacidad de mantener
elasticidad y rigidez, con lo que puede absorber los
impactos biomecánicos sin perder la estabilidad
de los segmentos vertebrales. Esta disposición
permite distribuir y disipar la energía asociada al
esfuerzo, deformándose de manera transitoria
ante vectores de fuerza distintos a la gravedad.15

BALANCE Y
EQUILIBRIO
DINÁMICO
MUSCULAR-LUMBAR
FIGURA 6  Columna lumbar normal.

Resalta la partición dinámica de los músculos en


el mantenimiento biomecánico postural y en la
o apoyo en todos los planos de movimiento de la estabilidad de la columna, donde participan los
columna lumbar, especialmente para los segmen­ músculos de la espalda, abdomen pelvis y piernas.
tos superiores a L5, haciendo parte del complejo Durante la bipedestación se registra una baja
de estructuras que componen la base espinal. actividad muscular, sobre todo del área lumbar,
Así, la UFLSC aparece, en especial, por los con leve contracción de los músculos abdomina­
fascículos largos de los segmentos L1 y L2, que les, psoas mayor y masa lumbar, también tiene lu­
se insertan a nivel de L5, S1 y espina iliaca pos­ gar una gran tensión ligamentaria que mantiene
terior y superior. En el nivel L3, tanto el fascículo la posición y el centro de gravedad.

10 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


En tanto, en la sedestación interactúa de ma­
nera directa la columna lumbar con la pelvis.
Los primeros 60 grados de flexión dependen
exclusivamente de la columna lumbar, mientras
que los 25 grados restantes se producen en la
pelvis. Todo lo cual se acompaña de una contrac­
ción de los músculos glúteo mayor y medio, que
hacen posible la estabilidad de la columna lum­
bar, basculando la pelvis.
Esta fase final del movimiento se controla
por medio de la contracción del músculo anta­
gónico erector de la espalda. Por otro lado, en
la extensión se activa la masa muscular agonista
lumbar común y los músculos abdominales, que
son antagónicos. La flexión lateral corresponde
a la acción de los músculos longuísimos, recto
abdominal ipsilateral y multifidos (Figura 7).16
FIGURA 7  Balance y equilibrio dinámico.

BIOMECÁNICA DE LA UNIDAD
FUNCIONAL LUMBO-SACRO-
COCCÍGEA-PELVIANA
Lordosis lumbar ideal
ESTABILIDAD Y ALINEAMIENTO Schwab realizó una fórmula para calcular la lor­
dosis lumbar ideal: LL = IP + 9 grados.
Estabilidad clínica
Capacidad clínica de la columna para limitar el Balance sagital
desplazamiento de sus estructuras cuando es Posición normal de la columna, caracterizada por
sometida a cargas fisiológicas. Esta ausencia de lordosis cervical, cifosis dorsal y lordosis lumbar;
desplazamiento previene: permite una postura erecta, con mínimo de ac­
tividad muscular, así como de deformidad de los
• Lesión o irritación de los componentes neurales tejidos blandos.
• Deformidad incapacitante
Cono de economía
Alineamiento espino-pélvico
Es el ahorro energético obtenido por un ade­
Mediante el sacro, que cierra la circunferencia
cuado balance sagital, depende de la estabilidad
pélvica, se modifica o mantiene la alineación de la
estructural de la columna. También constituye el
columna vertebral. Las modificaciones en la po­
rango de movimiento de la columna en el que se
sición del sacro generan cambios directos en tal
mantiene una reserva energética con un mínimo
alineación. La inclinación pélvica y la sacra depen­
de actividad muscular para sostener una posi­
den de la incidencia pélvica.
ción de pie (no sólo en el plano sagital); su forma

LUMBALGIA 11
es cónica, con el vértice representado por los cabeza femoral. Su rango normal va de menos de
pies y la base simbolizada por la cabeza. Cuando cinco hasta 30 grados. Este es otro parámetro di­
se presenta una fuerza biomecánica que bus­ námico que cambia a partir del movimiento de la
ca producir deformidad, se activa un consumo pelvis y con la edad.
energético miofascial con la finalidad de conser­
Al perder altura el disco L5-S1, hay un aumen­
var el alineamiento axial y evitar la deformidad.
to del ángulo de inclinación pélvica y una dismi­
Para evaluar el balance sagital s debe efec­
nución de la lordosis lumbar. Una IP elevada se
tuar una plomada en una radiografía en proyec­
ción, en plano sagital; se inicia en el cuerpo de C7 debe interpretar como una situación activa de
y se pasa sobre el promontorio sacro a 2 cm de su esfuerzo y gasto energético, por consiguiente, de
porción más anterior. Se denomina balance posi­ probable dolor lumbar crónico.
tivo cuando hay pérdida de la lordosis lumbar y Evaluaciones de la inclinación pélvica en pa­
aumento de la cifosis torácica; lo opuesto en el cientes con dolor y llevados a artrodesis mues­
balance negativo. tran que un ángulo menor de 20 grados (11 gra­
dos como media) mejora la calidad de vida del
Incidencia pélvica
paciente; lo cual, como se explicó antes, se incre­
Es el ángulo formado entre una línea trazada des­ menta con el paso de los años.
de el centro de la cabeza femoral hasta un punto
medio en el promontorio sacro y una segunda
Función de las estructuras óseas vertebrales
línea perpendicular a este punto. El ángulo debe
ubicarse entre 50 y 55 grados. El cuerpo vertebral y su interrelación con el disco
intervertebral ofrecen resistencia a las fuerzas
Inclinación sacra de compresión axial; en tanto, el disco interverte­
Ángulo que se forma entre una línea que se traza bral distribuye uniformemente la carga sobre el
paralela al eje del promontorio sacro y una segunda platillo vertebral.
línea en el horizonte, exactamente superior al sacro.
Hace parte de los parámetros dinámicos con Función del arco neural
una importantísima relación con la incidencia pél­ Se denomina arco neural a la apófisis espinosa,
vica (InP), dado que esta última es sumatoria en­ láminas, apófisis transversas, pedículos y face­
tre la inclinación pélvica (IP) y la sacra (IS). De tal
tas; su función radica en proteger las estructuras
manera que el aumento de la IP genera una con­
nerviosas. Es el sitio donde se inserta el sistema
dición sacra denominada retroversión, al igual
que la disminución de la IS, al ser más horizontal ligamentario y muscular, el cual permite contro­
el eje del promontorio. lar las cargas biomecánicas horizontales, además
de que brinda protección con fuerzas de torsión
Inclinación pélvica y cizallamiento al disco intervertebral. Por último,
Parte del centro de la cabeza femoral hasta un opone hasta 50% de resistencia ante cargas axia­
punto medio localizado en el platillo terminal del les, que se incrementan en degeneración discal
sacro y una segunda línea sobre el trayecto de o en posturas permanentes, como ocurre en los
una plomada vertical, que pasa también sobre la riesgos laborales y profesionales.

12 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


EMBRIOLOGÍA DE LA conceder un papel relevante a cada una de las
estructuras de la UFLSCP Como la génesis del
COLUMNA LUMBAR dolor lumbar en la evaluación clínica del paciente

Y SU CORRELACIÓN afectado, bajo un concepto dinámico.17

CLÍNICA
La estructura vertebral es segmentaria gracias a
IMAGENOLOGÍA
los niveles vertebrales. Su desarrollo se considera
preeminentemente cefalocaudal, más que ven­
IMAGEN EN EL DOLOR LUMBAR
trodorsal. La dependencia embriológica de las es­
Es rara la persona que no experimenta lumbal­
tructuras de un segmento vertebral es con niveles
vertebrales superiores e inferiores, más que con gia en algún momento de su vida, debido a que
las estructuras del mismo nivel vertebral. la prevalencia aumenta en mayores de 60 a 65
años. Su etiología es multifactorial, ya sea por ra­
En la clínica no se pueden considerar segmen­
zones traumáticas, inflamatorias, infecciosas, ge­
tos vertebrales aislados, sino en íntima relación
néticas, metabólicas, vasculares, mecánicas, etc.
con estructuras vecinas e incluso distantes. La
En 90% de los casos las causas son mecánicas, in­
diferencia de la columna vertebral y la médula
cluyendo estenosis del canal, espondilólisis y es­
espinal corrobora esa relevancia con el desarro­
pondilolistesis, cifosis, escoliosis, degeneración
llo longitudinal céfalo-caudal. Es así, por ejemplo,
zigoapofisaria, discal, fracturas osteoporóticas,
que el nivel vertebral T10 se encuentra en el nivel
medular L2. lesiones vertebrales traumáticas o congénitas.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO MÉTODOS DE IMAGEN


DE LAS ESTRUCTURAS
Radiografías simples
Las estructuras cartilaginosas y óseas provienen del
Las pruebas de imagen más usuales con las radiogra­
mesodermo paraxial, el cual forma las somitas, que
fías simples, éstas evalúan la alineación vertebral, es­
en su porción medial reciben al esclerotoma. Los
músculos y la piel se forman también en el mesoder­ pondilosis, presencia de anomalías óseas, así como
mo, que en su porción lateral recibe al mesénquima. la presencia de espondilólisis y espondilolistesis.

Es así como el desarrollo ventral y dorsal de


los segmentos vertebrales permite el contacto de
Tomografía computada
estas estructuras longitudinales para integrar los Tiene utilidad en la evaluación del canal espinal,
segmentos medulares y vertebrales (Figuras 8 y 9). mientras que la resonancia magnética sirve para
Como se mencionó antes, se debe conside­ el estudio de estructuras neurales y de partes
rar la región lumbo-sacro-coccígea-pélvica como blandas. La mielografía y la discografía se em­
una unidad estructural embriológica, anatómica, plean en indicaciones específicas o en combina­
biomecánica, además de reconocer la dependen­ ción con procedimientos intervencionistas.
cia estructural y funcional de cada una de sus Además de la dificultad para establecer una
partes integrantes. De igual manera, es preciso correlación clínica con los datos de imagen, se

LUMBALGIA 13
FIGURA 8  Diastematomelia.

añaden las inconvenientes para evaluar el dolor


lumbar, la falta de estandarización y consenso en
los informes de las pruebas de imagen.
En 2014 se publicó el trabajo titulado Nomen-
clatura y clasificación de la patología discal lum-
bar,1 donde se compilan las recomendaciones de
los grupos de trabajo de North American Spine
FIGURA 9  Hemivértebras y diastematomelia.
Society, American Society of Spine Radiology y
American Society of Neuroradiology. El objetivo
fue promover la claridad y consistencia en el uso
de la terminología de los informes radiológicos de
Degeneración discal
columna, incluyendo conceptos actuales.
De acuerdo con la North American Spine So­ La enfermedad discal incluye fisuras, cambios de­
ciety, las indicaciones para realizar pruebas de generativos y hernia. Esta última se define como
imagen en pacientes con historia y exploración el desplazamiento, focal o localizado, de material
física consistentes, así como hernia discal lumbar discal fuera de los límites del espacio discal inter­
con radiculopatía, incluyen la resonancia magné­ vertebral (núcleo pulposo, cartílago, anillo fibro­
tica, con 76% de fiabilidad (grado de evidencia A) so, fragmentos óseos apofisarios, vertebrales),
y 73% para la tomografía computada (grado de < 25% de la circunferencia periférica en el plano
evidencia A) (Figura 10). axial.

14 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 10  Discitis lumbar. Paciente masculino de 73 años.

Clasificación de las hernias discales Otra causa de dolor lumbar es la espondilo­


Las hernias se clasifican en cuatro categorías: listesis (asociada o no a espondilólisis), la cual se
protrusión, extrusión, secuestro e intraverte­ divide en seis tipos:
bral. A su vez, dependiendo de su localización, 1. Displásica (congénita)
se dividen en: central, central derecha/izquier­ 2. Ístmica (lisis pars interarticular) < 50 años
da (paracentral), subarticular derecha/izquierda 3. Degenerativa > 50 años
(receso lateral), foraminal derecha/izquierda y 4. Traumática
extraforaminal derecha/izquierda. 5. Patológica (osteogénesis imperfecta, Pa­
Por lo general, las hernias de disco tienen re­ get, osteoporosis)
sultados favorables entre 71 y 95% de casos, en 6. Iatrogénica
5 a 29% los síntomas regresan al año, lapso en el
que pueden mantenerse estables o empeorar (Fi­ La estenosis espinal es la indicación más fre­
guras 11 y 12).3 cuente de cirugía en pacientes mayores de 65
años; el diagnóstico correcto sigue siendo un
Procesos degenerativos desafío para radiólogos y médicos. Los criterios
La degeneración articular incluye las articulacio­ radiológicos son esenciales, pero sobre todo cua­
nes interapofisarias, donde es posible encontrar litativos, los cuales se agrupan en tres categorías:
disminución y líquido del espacio articular, escle­ estenosis central, recesos laterales y foraminal.
rosis, engrosamiento de los ligamentos amarillos, Es importante conocer las indicaciones de las
osteofitos o quistes y artritis espinosa. pruebas de imagen y adecuarlas a la situación clínica

LUMBALGIA 15
FIGURA 11  Desgarro anular discal.

de cada individuo. La estandarización y consenso de


la nomenclatura a utilizar en los informes radiológi­
cos mejora su confiabilidad y precisión. Por último, se
deben evitar términos confusos para disminuir erro­
res de comunicación (Figura 13).18

SÍNDROMES CLÍNICOS
FIGURA 12  Hernia discal.

SACROILEÍTIS POSFUSIÓN (SIPF)


Muestra una incidencia de 32%. Las teorías acer­ Preexistencia de sacroilítis
ca de su desarrollo son:
Empeora la enfermedad articular sacroiliaca y la
persistencia del dolor axial. Ambas condiciones
Redistribución de la carga dinámica pueden producir remodelación inflamatoria cró­
del segmento lumbar artrodesado nica, que coloca al sacro en retroversión y, con
Condiciona la traslación del disco infrayacente, ello, disminuye la lordosis lumbar y empeora el
transfiriendo la energía a la articulación sacroi­ dolor espinal.
liaca que, al tornarse hipermóvil, degenera más
rápido sus superficies y, por ello, ocasiona dolor.

16 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


inestabilidad. Además, ocasiona el cierre de los
forámenes, esclerosis de los platillos cartilagino­
sos, desgaste del disco intervertebral con pér­
dida de altura y forma un estrecho canal lumbar
(Figura 14).
Todo lo anterior condicionado por el despla­
zamiento del esfuerzo mecánico a los niveles
adyacentes y la fusión del brazo de palanca, ge­
nerado por el material de osteosíntesis.
La artrodesis no flotante crea el síndrome del
segmento adyacente en el nivel superior o en sa­
cro iliaco. Por su parte, la artrodesis flotante (que
no fija la columna lumbar al sacro) implica un ries­
go mayor de desplazamiento del esfuerzo biome­
cánico a los niveles adyacentes.
Se consideran como factores de riesgo: fusio­
nes cortas, enfermedad facetaria, sacroilitis pre­
quirúrgica, alteración previa al balance sagital e
implementación de artrodesis flotantes.

COCCIGODINIA
El rango de movimiento normal del cóccix es de
nueve grados, condicionado por la estabilidad
del elevador del ano en su porción terminal,
para la flexión intervienen el músculo coccígeo
en cara lateral y el glúteo mayor con el esfínter
anal insertado en la cara dorsal. Destacan los
ligamentos sacrococcígeos laterales e inter­
FIGURA 13  Espondiloartrosis. Paciente femenino de 74 años.
corneales, que mantienen la estabilidad sacro-
coccígea.
El cóccix tiene importancia en el cono de eco­
nomía pues, en conjunto con las protuberancias
SÍNDROME DEL SEGMENTO isquiales, forma el trípode que soporta el peso
ADYACENTE (SSA) en la sedestación, remanente embrionario de
Manifestación clínico-radiológica de sobrecarga los mamíferos; en los seres humanos, éste cons­
biomecánica posartrodesis lumbar en los seg­ tituye una estructura ósea que incluye el cóccix,
mentos vertebrales supra e infra yacentes, lo el músculo isquiococcígeo y el ligamento sacro
cual origina focalización en las articulaciones fa­ espinoso. El proceso de regresión embriológica
cetarias, con subluxación, líquido intraarticular, favorece la neuralización secundaria, mecanismo
aceleración del desgaste degenerativo y dolor e que forma la porción caudal de la columna.

LUMBALGIA 17
FIGURA 14  Síndrome del segmento adyacente.

Cuando hay deformidad o hipermovilidad del dolorosa desde la región perineal y sacro-coccí­
cóccix, se desencadena dolor (coccigodinia) y hay gea se caracteriza por ser una sensación difusa,
cambios en su postura, esto puede determinar do­ irradiada a la porción inferior de la zona lumbar
lor lumbar. La subluxación de la articulación, secun­ mediante comunicaciones interfasciculares del
daria a inestabilidad, deriva en enfermedad articu­ plexo sacrodorsal, el cual se forma en la cara pos­
lar como causa oculta del dolor lumbar crónico, ya terior del sacro por ramos dorsales descenden­
que la lumbalgia permanente es una manifestación tes de L5 y S1 a S5. El ramo cutáneo coccígeo se
indirecta del síndrome doloroso pélvico-perineal. encarga de la sensibilidad superficial de la región
El dolor se transmite por el plexo simpático- lumbosacra, glúteos periné y ano.
pélvico, los ganglios prevertebrales y el plexo coc­ En la parte anterior del cóccix se encuentra
cígeo (ganglio impar de Walter). La percepción una red neural dependiente de los ramos ventra­

18 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


les de S4, S5 y comunicante 1; ésta nace del cono
medular y desciende con las dos raíces de S5 has­
ta el hiato sacro. Dicha red se encarga de inervar
la sensibilidad del triángulo perineal, contrae el
músculo isquiococcígeo y parte del elevador del
ano, así como del esfínter anal externo; además,
proporciona la sensibilidad de la articulación sa­
crococcígea, vinculada con la red sensitiva, co­
nectada en forma indirecta con la columna lum­
bar por medio de vías simpáticas. Lo cual explica
el comportamiento semiológico del dolor lumbo­
sacro y las disfunciones perineales como posible
etiología del dolor lumbar crónico (Figura 15).19

CORTICOIDES
TRANSFORAMINALES EN LA
RADICULOPATÍA LUMBOSACRA
El dolor radicular se irradia al miembro pélvico
mediante la distribución de una raíz nerviosa, FIGURA 15  Coccigodinia.
causada por una hernia discal o cambios degene­
rativos del raquis lumbar con compromiso neu­
roforaminal. El origen del dolor se correlaciona
estrictamente tanto en resonancia magnética nu­ tomantenida de las neuronas a nivel del sistema
clear como en tomografía axial computada. nervioso central.

Los bloqueos tansforaminales se efectúan En la radiculitis secundaria a hernia de disco, la


bajo visión fluoroscópica, previa visualización co­ evidencia se considera adecuada en tanto alivia el
rrecta de la aguja en el sector ventral y rostral del dolor, mejora la función y el estado psicológico; sin
foramen intervertebral; se administran 20 mg de embargo, se indica como moderada para la radicu­
triamcinolona y 1 mL de lidocaína al 1%. litis secundaria a estenosis espinal.20

Para evaluar el cambio neto en los descripto­


res afectivo-sensoriales del dolor, se emplea el RADIOFRECUENCIA PULSADA
cuestionario de McGill y el índice de discapaci­ DEL GANGLIO DE LA RAÍZ
dad de Owestry. DORSAL
El uso de esteroides epidurales en la lumboci­ La radiofrecuencia pulsada (RFp) se ha utilizado
talgia se efectúa con base en las concentraciones para el tratamiento de nervios periféricos y del
anormalmente elevadas de nociceptores y me­ ganglio de la raíz dorsal, a menudo se emplea
diadores de inflamación en el área de la raíz afec­ también para manejar el dolor lumbar.
tada, donde disminuye el impulso nociceptivo al El ganglio de la raíz dorsal es una estructura
reducir también el estímulo para la actividad au­ anatómica situada de manera bilateral en el ex­

LUMBALGIA 19
tremo distal de dicha raíz, en el espacio epidural
lateral. El tratamiento a nivel lumbar de este gan­
glio es una terapia muy extendida en pacientes
con dolor crónico lumbar radicular.
Existen diferentes patrones dolorosos: dolor
constante e intermitente, nociceptivo o neuro­
pático, o una combinación de ellos. El cuestiona­
rio de dolor Pain detect se desarrolló en espe­
cífico para detectar los componentes del dolor
neuropático en adultos. El abordaje a través del
canal epidural, vía translaminar, aporta gran se­
guridad.

FACTORES PREDICTIVOS
DE RESPUESTA A LA
RADIOFRECUENCIA PULSADA FIGURA 16  Trauma y atrofia medular.
DEL GANGLIO DE LA RAÍZ DORSAL
EN PACIENTES INTERVENIDOS DE
COLUMNA
Como factores predictivos se pueden con­
El síndrome de espalda operada fallida es una
complicación de sobra conocida en la cirugía es­ siderar pacientes mayores de 55 años, no tener
pinal. El uso de radiofrecuencia pulsada del gan­ fibrosis y elementos de fijación como tornillos
glio de la raíz dorsal se ha descrito con frecuencia transpediculares.21
para este tipo de pacientes: 45 voltios por seis
minutos de manera bilateral en dos niveles o más, DOLOR NEUROPÁTICO
si presenta lumbalgia, o unilateral en la raíz afec­
POSTERIOR A LESIÓN MEDULAR
tada y, al menos, un nivel por encima y uno por
debajo de la misma si hay lumbociatálgia con radi­ Es común el dolor después de una lesión de la mé­
culopatía, mediante la escala de impresión de me­ dula espinal y tiende a la cronicidad, con un rango
joría global. La valoración se lleva a cabo al mes de 48 a 82% en pacientes que experimentan do­
o a los tres meses después de haber realizado lor, a menudo neuropático; su prevalencia va de
la técnica y se estudian las siguientes variables: 32 a 42%.
edad, sexo, técnica y hallazgos radiológicos por
El manejo supone un reto terapéutico; entre
resonancia: discopatía (protrusión discal hernia),
otras razones, porque el pronóstico a largo plazo
material de osteosíntesis (tornillos transpedicu­
no es muy prometedor, empeora con el tiempo,
lares u otros elementos de fijación y artrodesis),
fibrosis, señal hipointensa en secuencia T1 con deteriora la funcionalidad, aumenta la discapaci­
realce tras la administración de gadolinio) y este­ dad y reduce la calidad de vida; sólo un tercio de
nosis (espondilosis que condiciona un diámetro estos pacientes evidencia una reducción del do­
de canal menor a 1 cm). lor neuropático de 50% (Figura 16).22

20 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


CANNABINOIDES La contribución relativa de los mecanis­
mos neuropáticos se incrementa con el grado
Y DOLOR LUMBAR de irradiación distal del dolor. El porcentaje de

CRÓNICO RESIDUAL O pacientes con trastornos neuropáticos oscila


entre 8%, cuando el dolor se restringe a la zona
REFRACTARIO lumbar, y 80% en aquéllos con dolor irradiado al
pie con distribución metamérica y signos neuro­
El cannabis terapéutico favorece el tratamiento lógicos correspondientes a radiculopatía.
sintomático mejor que el curativo, su efecto anal­ La lumbalgia crónica (LC) se considera como
gésico también se ha demostrado para casos de un dolor mixto; consiste en un síndrome de
dolor neuropático, oncológico y en el muscular componentes nociceptivos y neuropáticos; sin
asociado a espasticidad. Ante la falta de eviden­ embargo, al no existir un estándar de oro para
cia suficiente, hoy en día el uso de cannabis me­ el diagnóstico del componente neuropático,
dicinal queda restringido a tercera o cuarta línea. con frecuencia es poco reconocido y, por tanto,
El sistema endocannabinoide juega un papel muy infratratado. En este contexto, se ha demostra­
importante en la regulación del dolor por su ac­ do que el nivel de dolor, las comorbilidades mé­
ción moduladora a diferentes niveles de la vía dicas, la ansiedad, discapacidad y reducción de
nociceptora. El agonismo de los receptores CB1 la calidad de vida son mayores.
inhibe la neurotransmisión, los cuales se localizan En la lumbalgia crónica, la distinción entre
a nivel presináptico en el sistema nervioso cen­ dolor neuropático y nociceptivo o central es clí­
tral y periférico.23 nicamente importante porque el manejo de cada
uno de ellos requerirá diferentes estrategias.
Por esta razón, el primer paso en el diagnóstico
IMPORTANCIA DEL diferencial debe contemplar una historia clínica
completa y un examen clínico dirigido, ante cual­
DIAGNÓSTICO DEL quier sospecha de dolor neuropático.
DOLOR NEUROPÁTICO Es necesario insistir en la identificación de
los mecanismos de dolor, grupos de criterios
EN LA LUMBALGIA clínicos, predictivos de dolor nociceptivo, neu­
CRÓNICA ropático y periférico, así como de la sensibili­
zación central, con base en un juicio clínico ex­
La variabilidad en la prevalencia del dolor neu­ perimentado; elementos que deben reflejar el
ropático en la lumbalgia crónica es de 16 a 55%. predominio de cada uno de los tipos de dolor.
Este rango tan amplio se debe, por un lado, a di­ Con la creciente dependencia de las pruebas
ferencias en la metodología empleada para el de imagen para la lumbalgia, la principal dificultad
diagnóstico y, por el otro, a las herramientas que diagnóstica radica en que no se realiza el examen
evalúan el dolor o el área corporal explorada. habitual a todos los pacientes.

LUMBALGIA 21
DIAGNÓSTICO DEL DOLOR sistema, desde el receptor al cerebro, también
NEUROPÁTICO EN PATOLOGÍA permiten valorar las fibras A-d y C que consti­
DEL RAQUIS MEDIANTE PRUEBAS tuyen 70% de las fibras nerviosas periféricas. El
QST es un método no invasivo que cuantifica los
DN4 umbrales de percepción de un estímulo o dolor
Se basa en ocho síntomas sensoriales y dos de ex­ clínicamente relevantes. Puede ser útil para el
ploración física, útil para identificar los componen­ diagnóstico y seguimiento de neuropatías de
tes neuropáticos del dolor lumbar axial y radicular, fibra pequeña y para apreciar las respuestas
con una sensibilidad de 80% y especificidad de umbrales a los tratamientos médicos y quirúrgi­
92%. Permite detectar dolor neuropático atípico. cos. No obstante, se cuestiona su confiabilidad
clínica y reproductividad, debido a la alta vulne­
Pain Detect rabilidad interindividual, lo cual depende de la
Además de siete síntomas sensoriales, contiene capacidad de comprensión y colaboración del
preguntas sobre el patrón de dolor y la presencia paciente.
de irradiación. El gran tamaño de la muestra de
validación (8 000 pacientes) y la calificación de POTENCIALES EVOCADOS
las respuestas (en lugar de una respuesta bina­ SOMATOSENSORIALES
ria) refuerzan su valor. Se dispone de una versión
Estiman los tractos de mayor tamaño, pero las
válida en castellano; alcanza una sensibilidad de
medidas de amplitud muestran gran variación
85% y especificidad de 80%.
normal para mostrar significado clínico. En cam­
bio, los potenciales evocados provocados por
StEP
estímulos de láser infrarrojo, aunque ligeramen­
Seis síntomas sensoriales y 10 de exploración
te dolorosos, estimulan una sola raíz dorsal y
física. Hace posible identificar subtipos de dolor
podrían evaluar su funcionalidad e incluso emi­
crónico, independiente de categorías de enfer­
tir un valor pronóstico en pacientes con dolor
medades etiológicas; identifica a los pacientes
con dolor radicular con alta sensibilidad (92%) y radicular.
especificidad (97%). Otorga más poder discrimi­ A pesar de no existir un descriptor sensorial
natorio de dolor radicular a la exploración física patognomónico de dolor neuropático, las dife­
que a los síntomas. Considera como principales rentes vías diagnósticas coinciden en que un
indicadores de dolor radicular: Lasegue positivo, grupo determinado de signos y síntomas, como
disminución de molestias al frío y pinchazo.6 las disestesias o hipoestesia al pinchazo podrían
tener mayor valor discriminativo que otros, esto
Pruebas sensoriales proporciona validez a clasificaciones basadas en
La electromiografía y los estudios de velocidad de mecanismos generadores de dolor. Ningún mé­
conducción analizan sólo las fibras motoras y las todo debería utilizarse como único criterio para
sensitivas de grueso calibre (A-B). calificar el dolor neuropático, la exploración física
Las pruebas sensoriales cuantitativas (QST, dirigida es fundamental para orientar este diag­
por sus siglas en inglés) evalúan la totalidad del nóstico en las lumbalgias.24

22 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


RADIOFRECUENCIA
PULSADA EN
PACIENTES CON
LUMBALGIA
CRÓNICA IRRADIADA,
SECUNDARIA A
QUISTES DE TARLOV
Los quistes de Tarlov o quistes perineurales están
formados por ectasia del espacio perineural de las
raíces nerviosas espinales. Suelen localizarse en la
raíz posterior del nervio espinal y más a menudo en
la región sacra. Aunque la mayoría de los casos son
asintomáticos, pueden manifestarse con síntomas
de irritación radicular. Su prevalencia va de 4.6 a 9%. FIGURA 17  Quistes de Tarlov.
El síntoma más común es el dolor que aumen­
ta con la maniobra de Valsaba o cambios postu­
rales. También se ha descrito incontinencia de
esfínteres, parestesias o disestesias y paresias;
en cuanto a su origen, se considera inflamatorio/
INFILTRACIÓN
traumático (dada la presencia de células inflama­ EPIDURAL CAUDAL
torias y hemosiderina en su interior), como con­
génito secundario a una proliferación aracnoidea. En el manejo del dolor caudal y radicular crónico, la
El diagnóstico se establece con la RNM. infiltración epidural caudal (IEC) es una de las técni­
El tratamiento es sintomático, puede ir de tera­ cas más utilizadas en la práctica clínica, pues man­
pia física y farmacológica hasta técnicas más inva­ tiene una baja incidencia de complicaciones. Con el
sivas, como la infiltración epidural, PRF o drenaje apoyo de la fluoroscopia y la ecografía se pueden
guiado por TC y relleno con fibrina corticoides. El localizar las estructuras con mayor exactitud.
manejo quirúrgico para la escisión del quiste se En quirófano, se coloca al paciente en de­
asocia a complicaciones neurológicas posteriores, cúbito prono, con la máquina de radioscopia a
por lo que se reserva como última opción. la altura de su pelvis y en posición sagital hasta
Con la PRF se generan campos electromag­ visualizar el cóccix. Al usar el ecógrafo con son­
néticos y térmicos, los cuales conducen a una al­ da lineal de frecuencia 13-6 mHz en posición
teración neural morfológica, bioquímica y funcio­ transversal, se busca la imagen de los cuernos
nal que podría contribuir a la neuromodulación sacros y la membrana sacrococcígea con el hiato
del sistema nervioso (Figura 17).25 sacro; una vez centrada la imagen, se introduce

LUMBALGIA 23
una aguja espinal 22 G en dirección a este hia­ Se aplica lidocaína al 1% en el sitio de punción
to. A continuación, se cambia la sonda a posición y se introduce una aguja 18 G a través del liga­
longitudinal para localizar la espinosa sacra y la mento sacrococcígeo; en el ecógrafo se pierde
membrana sacrococcígea. Posicionada la aguja y la punta, dada la sombra ecográfica que genera
localizado el espacio epidural, se inyecta 1 cc de la pared dorsal del sacro. La aguja se debe intro­
contraste yodado (si se efectúa con fluorosco­ ducir más de 1 cm, ya que el saco dural termina a
pio). Mediante radioscopia se observa el espacio nivel de S2; es preciso corroborar que no se in­
epidural y se inyectan 22 cc de levobupivacaína trodujo en el plexo venoso sacro. Se instila 1 cc
0.25%, 12 mg de dexametasona y 15 mL de sue­ de solución fisiológica para confirmar que la pun­
ro fisiológico para aportar volumen. ta se encuentra en el espacio epidural del sacro.
Acto seguido se administra esteroide + levobupi­
BLOQUEO CAUDAL GUIADO vacaína + 5 cc de solución fisiológica.
POR ECOGRAFÍA
El bloqueo epidural caudal es una técnica utilizada
Complicaciones potenciales relacionadas
en las unidades de dolor para tratar el de origen
con la técnica
lumbosacro. Debido a la ausencia de complicacio­ • Hematoma epidural con compromiso radicular
nes, la técnica ecoguiada es una alternativa segura • Bloqueo anestésico total
y confiable, diferente a la técnica guiada con fluo­ • Administración de anestésico local intravenoso
roscopio. Este bloqueo evita la exposición a radia­ • Disminución de frecuencia cardiaca de 4%
ciones ionizantes y no requiere el uso de contras­ • Mareo y náusea
tes yodados.
Técnica. En la transición lumbosacra se coloca Las cuales ceden por lo regular sin que haya
la sonda en eje transversal y se desliza caudalmen­ necesidad de bolos de coloides, cristaloides IV, ni
te hasta visualizar los cornetes sacros y el hiato drogas vasoactivas. Se coloca al paciente en posi­
sacro, después se gira a corte longitudinal obser­ ción de Trendelemburg.
vando el ligamento sacrococcígeo y el hiato sacro.

FIGURA 18  Bloqueo caudal ecoguiado (hiato sacral).

24 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


En contraposición, al realizar el bloqueo caudal ble, algias inguinales, estreñimiento, coxigodinia,
mediante referencias anatómicas, puede ocurrir ciatalgia y lumbalgias; prevención de posibles dis­
que la aguja se coloque en una posición incorrecta; funciones del piso pélvico.
esto sucede en más de 25% de casos. Patrones respiratorios, maniobras y posturas fa­
La desventaja de la ecografía consiste en la cilitadoras.
posibilidad de practicar una inyección intravas­ Prácticas preparto. Ejercicios corporales,
cular dentro del espacio epidural sacro, la que pa­ pelviperineales y de relación, técnicas de visuali­
saría inadvertida. No obstante, se puede concluir zación, patrones respiratorios, simulación.
indicando que la realización del bloqueo caudal
Recuperación posparto. tratamiento de las
ecoguiado es una técnica confiable y representa
secuelas de suelo pélvico, algias, hipotonía, hiper­
una alternativa a la técnica guiada con fluorosco­
tonía, perineal, incontinencia de esfuerzo, pro­
pio (Figura18).26, 27
lapsos (tipos y tratamiento).

FISIOTERAPIA TRATAMIENTO
La ejercitación es una de las opciones terapéuti­ CONSERVADOR EN
cas para las lumbalgias inespecíficas crónicas. Por LA REHABILITACIÓN
ejemplo, en la última década, los pilates han gana­
do gran aceptación en pacientes con dolor lum­ DEL PACIENTE CON
bar. Se trata de acondicionamiento físico integral,
cuyo objetivo pretende desarrollar un mayor co­
CONDUCTO LUMBAR
nocimiento del cuerpo y la mejora postural. Estos ESTRECHO
ejercicios trabajan las contracciones isométricas
de los músculos responsables de la estabilización No se encontró evidencia para determinar el
de la columna vertebral, tanto en reposo como en grado de eficacia de las intervenciones con trata­
movimiento. Los beneficios reportados incluyen miento conservador en la rehabilitación del con­
mejora en la fuerza, amplitud de movimientos, ducto lumbar estrecho.
coordinación, equilibrio, simetría muscular, flexi­
bilidad y propiocepción.28 MANIPULACIONES VERTEBRALES
EN LA LUMBALGIA MECÁNICA
REHABILITACIÓN OBSTÉTRICA Las manipulaciones vertebrales, también lla­
Trabajo corporal preparto: preparación de la madas impulso de alta velocidad y baja ampli­
musculatura involucrada en él, liberación de la tud o movilizaciones con impulso, constituyen
pelvis, gimnasia prenatal, técnica de relajación, una de las formas de medicina manual más
higiene postural. empleadas en el tratamiento de la lumbalgia.
Modificaciones durante la gestación: fac­ Durante la manipulación, una pequeña par­
tores mecánicos, hormonales, tratamiento en te de la energía del impulso es absorbida por los
determinadas enfermedades, como pelvis inesta­ tejidos blandos paraespinales y el resto se trans­

LUMBALGIA 25
mite a la columna; cuando la fuerza manipulada
excede cierto umbral, las carillas articulares pos­
teriores vertebrales se separan repentinamente
con cavitación y chasquido.30
En el comienzo del “trust” (con impulso o em­
pujando), la presión aumenta entre los dos cuerpos
vertebrales y éstos se acercan, predominando la
tracción al final; los platillos vertebrales se separan
y disminuye la presión intervertebral por debajo del
valor base; dicha presión vuelve al valor basal des­
pués de un minuto. Igualmente, el “trust” genera un
estiramiento brusco de la musculatura paraespinal,
lo que provoca relajación (Figura 19).

DOLOR LUMBAR
CRÓNICO
La columna lumbar forma parte de un engrana­
je estructural enclavado en la pelvis y soportado
por el sacro y el cóccix. De esta manera, el sínto­
ma doloroso en la región lumbar puede ser sólo
el reflejo de una alteración estructural, coccígea,
sacroiliaca o pélvica, o bien del piso pélvico es­
tructural o ligamentaria. La cual se interrelaciona
mediante una inervación compartida y un mismo
funcionamiento biomecánico.17
Tiene una prevalencia estimada de 5% en la
población general; se considera que 40% pro­
viene de enfermedad discal, de 15 a 45% de
trastornos en las articulaciones facetarias lum­
bares, 15% de la articulación sacroiliaca y 30%
es de origen desconocido. FIGURA 19  Conducto lumbar estrecho degenerativo mix­
to. Paciente femenino de 74 años.

DOLOR FACETARIO espinales. El método más confiable para inte­


grar el diagnóstico etiológico del dolor es el blo­
Las articulaciones facetarías son inervadas por queo anestésico local, tanto a nivel de la faceta
la rama medial del ramo dorsal de los nervios a evaluar como del inmediato superior. Debido

26 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


a la gran cantidad de falsos positivos (cercano a
45%), es recomendable efectuar dos bloqueos
con anestésicos diferentes, esto incrementa la
especificidad diagnóstica en 75 a 85%.
La neurotomía térmica (RFT) se realiza por
medio de un sistema de radiofrecuencia. La co­
rriente generada se concentra en la parte distal
de la sonda, produciendo vibraciones de las mo­
léculas en los tejidos inmediatos, los cuales fun­
cionan como una resistencia, con el consecuente
incremento térmico y la lesión, también térmica,
de los mismos. Esto sucede sobre la rama media
de la raíz posterior del nervio espinal, correspon­
diente al nivel que ocasiona el dolor lumbar.31Se
FIGURA 20  Síndrome facetario.
requiere la siguiente evaluación previa:
• EVA
• Cuestionario de McGuill, forma corta
• Índice de discapacidad de Oswestry sustrato anatómico. La radiofrecuencia térmica
• SF-36 es una opción adecuada y segura para el trata­
• Cambio global de actitud del paciente miento del dolor generado en las articulaciones
• Prueba de depresión de Beck facetarias lumbares (Figura 20).32
• Índice de calidad de sueño de Pittsburg
• Registro de medicación analgésica (vía y dosis)
• Bloqueo diagnóstico ambulatorio bajo guía
fluoroscópica
EPIDUROSCOPIA
• Determinación del punto diana
• Corroboración con medio de contraste Esta técnica se utiliza desde hace varias décadas.
Gracias a los recientes avances tecnológicos,
surge como una herramienta útil y segura para el
El punto diana objetivo del procedimiento se
manejo del dolor lumbar crónico. En 1998 Iser­
sitúa en el ángulo formado entre la apófisis trans­
lohn publicó en Alemania un consenso sobre las
versal vertebral y el proceso articular posterior
indicaciones, beneficios y limitaciones de la epi­
para L3, L4 y L5, en la unión del ala del sacro y el
duroscopia.
proceso articular del sacro en S1.
Se deben considerar las siguientes variantes:
La radiofrecuencia pulsada (RFP) se reco­
mienda para el tratamiento de condiciones neu­ • Epiduroscopia
ropáticas con un componente significativo de • Epiduroscopia más terapia percutánea
neuroinflamación. La RFP que se aplica en la
proximidad de la inervación de las facetas lum­ Sobre todo en pacientes con antecedente
bares afectadas no es efectiva en el tratamiento quirúrgico y sintomatología persistente. De igual
del dolor nociceptivo, originado en este mismo

LUMBALGIA 27
manera, cuando el dolor muestra características pecto a otros cuyo dolor no tenía una distribu­
radiculares, los resultados son más favorables ción radicular clara, o con claudicación neurogéni­
que si se trata de dolor axial o inespecífico. ca que implica dolor multisegmentario, demostró
A todo paciente que se realice epiduroscopia que quienes referían dolor radiculopático obtie­
con fines terapéuticos, también hay que practi­ nen mejor resultado que aquéllos con canal lum­
car lisis de adherencias y aplicación dirigida de bar estrecho o con seudociática.33
esteroides (recomendación 1B, nivel de eviden­
El seguimiento longitudinal prospectivo
cia II-1):
debe ser EVA inicial prequirúrgico a dos, seis y
• Inyección dirigida de esteroides
12 meses.
• Inyección percutánea
La evidencia actual determina una recomen­
Sin embargo, es necesario aclarar que el mé­ dación 1-C con nivel de evidencia II-I en el uso de
todo mediante el cual se realice la lisis de adhe­ epiduroscopia para realizar lisis de adherencias,
rencias no tiene impacto en los resultados (reco­ seguida de inyección epidural de esteroides en
mendación 2-C, nivel de evidencia II-1), pero hay pacientes con dolor radicular en un único derma­
que considerar el costo/beneficio de la epiduróli­ toma, pudiéndose utilizar diferentes tratamien­
sis percutánea: tos, ya sea lisis con fibras láser o mecánica.
Una recomendación importante es evitar la
• Medios físicos
• Radiofrecuencia infusión a un ritmo mayor de 1cc/s a fin de impe­
• Láser dir una complicación poco frecuente, pero disca­
pacitante: la hemorragia retiniana, que no depen­
Si bien las adherencias epidurales son prác­ de del volumen infundido sino de la velocidad de
ticamente inevitables en quienes se tornan sin­ infusión.
tomáticos el tratamiento con epiduroscopia, En cuanto al análisis de la fibrosis, es posible
ésta se ha convertido en una herramienta im­ hallar material fibroso, denso, sin posibilidad de
portante en el armario terapéutico del ciruja­ avance del endoscopio u opción de avance con
no, ya que tiene la capacidad de predecir la efi­
dificultad, fibrosis organizada sin resistencia,
cacia del abordaje o evaluación epidemiológica
paso del endoscopio o tan sólo fibras sueltas y
de fibrosis posoperatoria, según los hallazgos
capas de fibrosis. Al evaluar la gravedad de la
endoscópicos.
fibrosis y su impacto ante la persistencia del
Se considera positiva la respuesta cuando la
dolor, hasta 91% de pacientes presenta fibrosis
disminución del dolor es > a 50%.
grado 2/4, en cirugías extensas el rango se eleva
Además, se requiere evaluar el rendimiento
a 95.6%, con el subsecuente síndrome de espal­
diagnóstico y la vía de manejo, ya sea interlami­
da fallida.
nar o por hiato sacro.
La efectividad de realizar esta técnica, con Los antecedentes quirúrgicos más comunes
lisis e inyección de esteroides, en pacientes que son: laminectomía (25%), discectomía (28 a 8%),
manifiestan dolor en territorio radicular único PLIF/ALIF (11.1%). La mayoría de pacientes mos­
(radiculopatía o dolor monosegmentario), res­ traron trastornos en L4 y L5.34-36

28 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


EVALUACIÓN DE De igual manera, hace referencia a las inter­
venciones de carácter diagnóstico y no terapéu­
GUÍAS DE MANEJO tico, donde los bloqueos facetarios y sacroilia­

INVASIVO DE DOLOR cos brindan evidencia favorable que apoya su


uso con una mejoría de 75 a 100% como criterio
estándar.
El principal objetivo, tanto en lumbalgia aguda
Las guías de práctica clínica son importantes
como en crónica, es descartar las banderas rojas
para mejorar la calidad de los servicios de salud
sugestivas de enfermedad potencialmente seria
y disminuir los costos de los diagnósticos tera­
que puedan causar deterioro neurológico y/o fac­
péuticos. Dentro de la práctica intervencionista
tores específicos de dolor lumbar.
del dolor lumbar (radiofrecuencia facetaria, IRFT
La escala Vasca y APS incluyen una sección so­
e IDET, radiofrecuencia GRD, estimulación me­
bre abordaje de los pacientes con dolor lumbar agu­
dular, cirugía), hay que considerar las siguientes
do. Los principales resultados de las intervenciones
guías en función del costo/beneficio y resultados
se valoraron en términos de eficacia y riesgo.
terapéuticos:
• Europea
GUÍA NICE-RCGP
• APS
Proporciona claras referencias sobre costo/efec­ • Vasca
tividad. En cuanto a recomendaciones generales,
• NICE-RCGP
la mayoría coincide en la importancia de suspen­
• ASIPP
der las actividades cotidianas y rechazan el repo­
so en cama; además, apoyan el manejo farmaco­
Las cuales se evaluaron con el método AGREE
lógico durante periodos cortos, con diferentes
y AGREE-II. ASIPP y NICE-RCGP recibieron los
grados de evidencia para cada grupo analgésico.
mejores puntajes.37-39
Respecto al uso de bloqueos epidurales (fo­
raminales, interlaminares y/o del hiato sacral),
sugieren no utilizarlos en caso de dolor lumbar
inespecífico. Asimismo, se evaluaron con alto nivel VALORACIÓN
de evidencia las intervenciones dirigidas a las arti­
culaciones facetarias y/o al ramo medial de la raíz
PSICOLÓGICA DEL
dorsal. PACIENTE CON
GUÍA ASIPP
DOLOR LUMBAR
Esta guía presenta recomendaciones específicas CRÓNICO PREVIO
con adecuada evidencia para realizar radiofre­
cuencia facetaria convencional en pacientes con
A TRATAMIENTO
sospecha de enfermedad facetaria; ofrece de INVASIVO DEL DOLOR
aceptable a buena evidencia para el bloqueo del
ramo medial de la raíz dorsal y limitada o deficiente De manera general, se recomienda evitar pacien­
para las inyecciones intraarticulares terapéuticas. tes con psicosis, adicción, abuso de opiáceos y

LUMBALGIA 29
coexistencia de litigios laborales relacionados mediante los nervios simpáticos y parasimpá­
con su dolor. También es conveniente considerar ticos. La porción parasimpática pelviana recibe
que la ansiedad/depresión y los trastornos en el axones preganglionares por medio de fibras de
patrón del ritmo del sueño se elevan en sujetos los nervios S2, S3 y S4.
que aquejan dolor crónico lumbar. Por su parte, los ganglios pélvicos contienen
Independientemente del procedimiento los cuerpos de las neuronas posganglionares pa­
que se considere adecuado para su manejo, de rasimpáticas, en tanto que los axones se distri­
acuerdo con el protocolo y la cronicidad del do­ buyen en las vísceras pélvicas y en los órganos
lor, sobre todo en pacientes candidatos a pro­ genitales.
cedimiento de neuromodulación, se requiere La neuroestimulación del plexo sacro se logra
efectuar una selección previa de éstos para la por tres vías:
programación algológica invasiva, como indica
el consenso entre especialistas en neuromodu­ • Transforaminal S2 y S3
lación. • Vía epidural retrógrada
La evaluación psicológica debe incluir terapia • Anterógrada mediante el hiato sacro
de grupo, con la presencia de pacientes que cuen­
ten su experiencia tras el implante de un sistema La teoría de la compuerta propuesta por Me­
de neuromodulación, así como de candidatos a lzack y Wall es la que más concuerda con la es­
esta terapia, en especial para evitar los siguientes timulación de las raíces sacras, ya que modula y
factores psicológicos: restablece el equilibrio entre los reflejos inhibi­
torios y facilitadores que controlan la actividad
• Creencias que evitan el procedimiento por funcional del suelo pélvico.
miedo
La estimulación de vías nerviosas facilita la
• Llevar el dolor a un nivel de catástrofe
modificación de la sensibilidad nociceptiva peri­
neal gracias a interacciones sinápticas que se es­
Es lamentable que la relación costo-efectivi­ tablecen por medio de estímulos eléctricos.
dad de la neuromodulación se vea mermada por
El diagnóstico preciso y la correcta indicación
una mala selección de sujetos, sobre todo por fac­
de este procedimiento lo hacen costo-efectivo en
tores que se pueden evitar mediante una valora­
pacientes con dolor perineal crónico refractario.42
ción psicológica realizada por un psicólogo forma­
do especialmente en el de dolor crónico.40, 41

FIBROSIS EPIDURAL
DOLOR PERINEAL
FIBROSIS EPIDURAL COMO
CAUSA DE DOLOR LUMBAR CON
NEUROMODULACIÓN Y DOLOR
RADICULOPATÍA
PERINEAL
En la etiología de la fibrosis epidural, es conve­
La actividad aferente que procede de los órganos
niente tomar en cuenta trauma quirúrgico, pos­
pélvicos se conduce al sistema nervioso central

30 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


quirúrgico, invasión de tejido conectivo en un he­
• Dolor refractario a opioides intratecales
matoma, infección, desgarro anular y material de
• Disrupción discal
contraste intratecal, debido a que se manifiesta
• Síndrome poslaminectomía
fibrosis perirradicular y anomalías vasculares en
los sitios de herniación discal.
Riesgos de la liberación de adherencias
El tejido cicatricial se encuentra en tres com­ epidurales
ponentes en el espacio epidural. • Reacción al medicamento
• Epidural dorsal por reabsorción de un hema­ • Daño a nervios o vasos sanguíneos
toma quirúrgico • Incontinencia vesical
• Epidural ventral por defectos dorsales del dis­ • Incontinencia intestinal
co • Parálisis
• Epidural lateral (receso lateral) • Empeoramiento del dolor
• Hematomas
El tejido cicatricial no es doloroso, pero sí lo es • Sangrado
la raíz nerviosa atrapada. Cabe puntualizar que el
receso lateral, que incluye las estructuras epirra­ Recomendaciones
diculares conocidas como manguitos, es suscep­ Se requiere valoración urodinámica en pacientes
tible a los defectos discales laterales e hipertrofia
con antecedentes de incontinencia urinaria. En
de las carillas articulares, las cuales determinan
caso de personas que toman anticoagulantes, se
estenosis neuroforaminal.
debe interrumpir la medicación de acuerdo con
los fármacos empleados, sobre todo en aquéllas
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE que requieren anticoagulación crónica, como las
FIBROSIS EPIDURAL que portan stents o prótesis valvulares cardiacas.
La epidurografía es una técnica usada con mucha De igual manera, es conveniente sopesar los be­
efectividad y se considera que la fibrosis epidural neficios del procedimiento, teniendo en cuenta
se diagnostica mejor con el epidurograma, aun­ las posibles secuelas de suspender la medicación
que se detectan defectos de llenado. anticoagulante.
En cuanto a la resonancia magnética nuclear y Finalmente, se debe realizar un check list pre,
la tomografía computada, tienen una sensibilidad intra y posoperatorio, del anestésico quirúrgico y
y especificidad de 50 y 70%, respectivamente; la de enfermería.43
melografía por TC también ayuda.

CONTRAINDICACIONES
Liberación de adherencias epidurales.
ABSOLUTAS PARA LA LIBERACIÓN
Indicaciones
DE ADHERENCIAS EPIDURALES
• Estenosis espinal
• Carcinoma metastásico de la columna, que • Sepsis
lleva a fractura por compresión • Coagulopatías
• Dolor facetario • Infecciones crónicas
• Dolor refractario a estimulación de cordones • Infección en el sitio del procedimiento
posteriores • Siringomielia

LUMBALGIA 31
Contraindicación relativa media. Los catéteres usados para la lisis nunca se
deben orientar hacia la línea media dentro del es­
• Aracnoiditis
pacio epidural.

Aumenta la posibilidad de loculación del fár­


maco o del medio de contraste y de que se difun­
VARIEDADES DE FIBROSIS
da la medicación al espacio subdural o subarac­ MEDIANTE EPIDUROSCOPIO
noideo. 1. Fibrosis de aspecto blanquecino, transparen­
te, que se adhieren de forma suave a la dura y
La Asociación Americana de Médicos Inter­
se dirigen hacia el espacio epidural en forma
vencionistas, especialistas en el tratamiento del
de panal o radiales; no son dolorosas a la pal­
dolor, calificó la liberación epidural de las adhe­
pación o distensión, pero pueden ser capaces
rencias con un nivel de evidencia 1B o 1C para
de producir parestesias.
el síndrome poscirugía lumbar. También se reco­
2. Estructuras fibrosas de gran consistencia, ad­
mienda como primera opción en pacientes con
heridas fuertemente a la dura con vasculari­
dolor refractario. En la actualidad, se asocia a
zación intrínseca y signos de estasis vascular,
kinesiología de frotado neural, donde se realiza
que se organizan en el espacio.44
la lisis de adherencias después, antes o conjun­
tamente con la radiofrecuencia, en especial de
facetas. Por ello, estas alternativas multimodales
de intervencionismo en dolor pueden mejorar MANEJO
aún más los resultados alcanzados a la fecha.
TERAPÉUTICO DEL
Cabe concluir que lo más importante es la co­
locación del catéter en el sitio específico para la DOLOR CRÓNICO
lisis de las adhesiones, con inyección de anesté­
sico ocal, solución salina hipertónica y esteroide, El dolor crónico es un importante problema de
así como el empleo de hialuronidasa. salud, tanto por las implicaciones que tiene en el
paciente como en su familia, por lo que es preciso
Complicaciones valorar la causa e intensidad, además de recabar
los datos necesarios para establecer un trata­
Al igual que cualquier técnica invasiva, se puede
miento, en el cual se debe:
presentar sangrado, cefalea, rotura del catéter,
lesión de nervios o vasos sanguíneos, compresión • Educar al paciente
de médula por floculación de líquidos introduci­ • Fijar metas realistas
dos, inyección subdural o subaracnoidea de anes­
tesia local o solución salina hipertónica y reaccio­ Si es necesario prescribir analgésicos y trata­
nes adversas a los medicamentos. mientos coadyuvantes, el grupo farmacológico
La propagación subdural es una complica­ de opioides tiene un tipo de evidencia I - II, con
ción que se debe evitar siempre que se inyecta la grado de recomendación B; con ellos se evita
anestesia local. Durante la lisis caudal se corre el que el dolor crónico lumbar sea infravalorado o
riesgo de que el catéter quede posicionado sub­ subtratado. En las últimas décadas ha cambiado
duralmente, sobre todo si se avanza por la línea la actitud en atención primaria sobre el uso de

32 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


opioides, lo que ha permitido incrementar la ex­
periencia en la evaluación del dolor y mejorar el
EPIDUROSCOPIA
control del mismo. Y SÍNDROME DE
VARIEDADES DE DOLOR
COLUMNA LUMBAR
• Nociceptivo: fracturas vertebrales, estenosis FALLIDA
del canal medular
• Mixto: discartrosis, espondiloartrosis, espon­ La endoscopia espinal, también denominada ci­
dilitis anquilosante, osteoporosis rugía espinal endoscópica intervencionista o
• Irruptivo: mieloma IEES (Interventional Endoscopy Spinal Surgery),
• Neuropático: vertebroplastia lumbar, micro­ permite visualizar en tiempo real a pacientes
discectomía lumbar, fibrosis lumbar, hernia afectados por lumbalgia o lumbociatalgia crónica
discal refractaria con fines diagnósticos y terapéuticos,
mediante el epiduroscopio flexible.
HIPERALGESIA INDUCIDA POR
OPIOIDES SÍNDROME DE COLUMNA
En el otro extremo de la balanza, hay que con­ FALLIDA
siderar la hiperalgesia inducida por opioides; es Se considera que entre 40 y 80% de pacientes
decir, la reacción paradójica caracterizada por que han sufrido una intervención quirúrgica so­
una percepción intensificada del dolor, la cual bre columna vertebral tendrán alguna algia o, in­
se relaciona con el uso de estos medicamentos cluso, empeorarán. Este problema se denomina
en ausencia de progresión de la enfermedad síndrome de cirugía fallida de espalda, afecta a
o de síndrome de retirada. Para establecer un aquéllos que se han sometido a más de una inter­
diagnóstico diferencial, resulta básico tener en vención; asimismo, el dolor lumbar persiste con o
cuenta que un incremento de dosis puede pro­ sin irradiación a miembros inferiores.
ducir una mejoría temporal en pacientes con
tolerancia, pero no en los que han desarrollado Ventajas de la epiduroscopia
hiperalgesia.
Este procedimiento ofrece una serie de ventajas:
Ente los mecanismos propuestos, destaca
• Confirma el origen del dolor
la mediación del receptor NMDA, activada por la
• Visualiza adherencias e inflamación en espa­
liberación presináptica de glutamato; la modula­
cio epidural anterior y posterior
ción por la proteína cinasa de calcio/ calmodu­
• Es posible realizar biopsias
lina, el aumento de nociceptores o la liberación
• Lava sustancias proinflamatorias y génicas en
de neuromoduladores excitadores.45
el lugar de la lesión (infusión de solución salina)
• Se puede practicar lisis mecánica de adherencias
- Con balón
- Con el propio epiduroscopio

• Permite hacer radiofrecuencia nuclear fría o


coablativa (resonancia nuclear cuántica)

LUMBALGIA 33
tenosis del canal con afectación radicular de uno o
• Facilita la exploración de estructuras intra­
dos segmentos. El uso de epiduroscopio también
durales
se considera en otras indicaciones como asistencia
• Se pueden llevar a cabo técnicas de neuro­
para colocar electrodos, retirar cuerpos extraños,
modulación (radiofrecuencia pulsada por vía
punción y aspiración de quistes epidurales, acce­
epidural)
so al espacio epidural anterior para el tratamiento
• Estimula cordones posteriores
quirúrgico del disco intervertebral.
• Perfunde fármacos por vía intradural (bom­
bas de fusión intratecal) No obstante, de manera aún más precisa, la
indicación de IESS se resume a continuación:
Por lo anterior, se concluye que este procedi­ • No banderas rojas
miento produce analgesia debido a que: • No indicación quirúrgica
• > 3 meses de evolución
• Identifica el trastorno • EVA > 5
• Localiza la procedencia del dolor • RNM con tejido cicatrizal evidente en menos
• Deposita el anestésico (corticoides) exacta­ de seis meses tras la intervención
mente donde se origina el dolor • La ausencia de fibrosis no contraindica la téc­
• Disminuye la concentración de sustancias in­ nica
flamatorias locales gracia al lavado con solu­
ción salina
• Permite la adhesiolisis
• Posibilita la neuromodulación por radiofre­
cuencia intracanal

INDICACIONES EPIDUROSCOPIA
En resumen la IESS se sugiere en dolor radicular
lumbosacro crónico, con intensidad de mode­
rada a alta, cuando ha fracasado el tratamiento
conservador, el manejo analgésico (pautado y
escalable), los programas de rehabilitación, pro­
cedimientos mínimamente invasivos, las infiltra­
ciones epidurales, interlaminares o transforami­
nales, epidurolisis bajo control fluoroscópico con
técnica de Racz, técnicas de neuromodulación
con radiofrecuencia pulsada sobre los ganglios
de la raíz dorsal por vía intracanal o extra canal y
en pacientes no subsidiarios de cirugía o con do­
lor posquirúrgico.
La principal indicación de la IESS se refiere al
síndrome de columna fallida, también se cita la es­ FIGURA 21  Fibrosis epidural lumbar

34 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


y, por último, cervicales. Los trastornos que se
originas en la pelvis afectan principalmente a las
vértebras lumbares. Se calcula que la sobrevida
de un paciente con manejo quirúrgico de lesiones
metástasicas vertebrales sintomáticas es de 10 a
16.5 meses (Figuras 23, 24 y 25)..

FIGURA 22  Epiduroscopia

Signos de alarma46 (Red Flags) para


descartar una enfermedad asociada
(Figuras 21 y 22). FIGURA 23  Cáncer metastásico de próstata. Paciente
masculino de 85 años.
• Uso prolongado de corticoides
• Deformidades estructurales de la columna
• Historia previa de cáncer
• Infección
• Herpes zóster
• Pérdida de la sensibilidad
• Déficit motor
• Alteración de esfínteres
• Síndrome de cola de caballo
• VIH
• Historia de abuso de drogas

METÁSTASIS
VERTEBRALES
En frecuencia absoluta, las vértebras de mayor
compromiso son lumbares, seguidas de torácicas FIGURA 24  Metástasis L5.

LUMBALGIA 35
Individuos que obtengan una puntuación en­
tre nueve y 11 se manejan como aquéllos que
puntúen igual o mayor de 12; su expectativa de
vida es de seis meses o más.

Escala Tomita
Escala anatómica que depende de la localización
y extensión del tumor en la vértebra; esta última
se divide en cinco regiones anatómicas:
1. Cuerpo
2. Pedículo
3. Lámina y proceso espinoso
FIGURA 25  Cáncer metastásico de próstata. Paciente
masculino de 85 años.
4. Canal vertebral, espacio epidural
5. Espacio paravertebral

Clasificación de las metástasis De acuerdo con lo anterior, se clasifica en


vertebrales47-49 siete tipos:

• Tipo 1. Localización 1, 2 o 3, anterior o poste­


Escala Tokuhashi
rior in situ
Es útil en la valoración preoperatoria, dependien­ • Tipo 2. Localización 1 + 2 o 2 + 3, extensión a
do del pronóstico y tratamiento. Tiene seis com­ pedículo
ponentes, de los cuales cada uno va de cero a cin­ • Tipo 3. Localización 1 + 2 + 3, desarrollo ante­
co puntos, para obtener un máximo de 15: rior o posterior
1. Condición general • Tipo 4. Cualquier localización + 4, extensión
2. Número de metástasis extraespinales epidural
3. Número de metástasis en el cuerpo vertebral • Tipo 5. Cualquier localización + 5, desarrollo
4. Metástasis a órganos internos paravertebral
5. Sitio primario de la neoplasia • Tipo 6. Involucra vértebra adyacente
6. Gravedad de la parálisis medular, según la • Tipo 7. Múltiples vértebras adyacentes y no
clasificación de Frankel adyacentes
Intercompartimental (1, 2 y 3)
Si la puntuación es igual o menor a ocho, o hay Extracompartimental (4, 5 y 6)
más de una vértebra comprometida, se proporcio­
na tratamiento conservador o paliativo. En estos
casos, la expectativa de vida es menor a seis meses. Esta clasificación aporta una idea sobre el tra­
tamiento a seguir, ya sea curativo o paliativo. Se
Los procedimientos que incluyen escisiones
recomienda escisión en bloque para tipos 2, 3, 4 y
se asignan a pacientes con puntuaciones mayo­
5. Se indica relativamente para los tipos 1 a 6 y se
res a 12; la sobrevida estimada para ellos es de
contraindica para el tipo 7.
un año o más.

36 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


MANIFESTACIONES DE LAS RADIOTERAPIA
METÁSTASIS VERTEBRALES • Convencional estándar
• Síndrome de compresión medular • Radiocirugía estereotáxica y radioterapia cor­
• Síndrome radicular poral estereotáxica
• Síndrome vertebral
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Síndrome de compresión medular
• Vertebroplastia: cifoplastia mínimamente in­
También conocido como mielopatía. Presenta
vasiva
disminución de la fuerza en las extremidades,
• Vertebroplastia: cifoplastia técnica abierta
hiperreflexia, Hoffman +. La mielopatía se­
• Descompresión y estabilización posterior
cundaria a metástasis vertebrales se presenta
• Descompresión transpeduncular y recons­
en 5% de pacientes con cáncer y puede ser la
trucción anterior de la columna
primera manifestación clínica hasta en 10% de
• Descompresión y estabilización anterior
ellos.

Los objetivos del tratamiento son:


Síndrome radicular
Llamado también radiculopatía. Hay irradiación • Prevenir futuras deformidades de la columna
y compromiso por dermatomos con disestesias. mediante fijación
• Obtener muestra de tejido para aclarar el
Síndrome vertebral diagnóstico
• Corregir inestabilidad de la columna
Manifiesta dolor, esencialmente axial; los prin­
• Descomprimirla para controlar el dolor y la
cipales exámenes que se solicitan son radiología
potencial pérdida funcional
convencional y gammagrafía ósea. También pre­
senta lumbalgia, espasmo paravertebral, dismi­
nución de la movilidad y dolor en la apófisis espi­
nosa correspondiente. DOLOR PÉLVICO
CRÓNICO (DPC)
TRATAMIENTO MÉDICO DE LAS
METÁSTASIS VERTEBRALES Se define como el dolor no oncológico, continuo
o recurrente, que persiste por lo menos seis me­
• Corticoesteroides. Disminuyen el edema va­ ses; se percibe en estructuras relacionadas con
so-génico-reactivo en la médula y las raíces la pelvis y se asocia o no a síntomas urinarios.
nerviosas. En 37.7% de casos es consecuencia de me­
• Quimioterapia. Su uso guarda íntima relación canismos gastrointestinales, 30.8% de urina­
con la cirugía y radioterapia. rios y 20.2% de ginecológicos. Se considera
• Bifosfonatos. Impiden la resorción osteoclás­ que el DPC afecta a 14.7% de mujeres en edad
tica del hueso y ayudan en el dolor y en las fértil, con una relación de 9:1 respecto a los
fracturas patológicas. hombres. En ellas se vincula estrechamente

LUMBALGIA 37
con la carga hormonal y el ciclo menstrual. Pa­ de la acelerada degeneración discal y estenosis
cientes con dolor pélvico urogenital a menudo medular. Los pacientes obesos muestran una
sufren de dolor en otras zonas, como la lumbal­ predisposición aun mayor a infecciones y menor
gia crónica. mejoría en el cuestionario SF-36 a largo plazo;
En el contexto de mecanismos moduladores en ellos, la necesidad de hemotransfusión es más
del dolor alterados, así como la contribución de grande que en aquellos con IMC normal.
factores psicológicos, se han probado múltiples
líneas terapéuticas para su manejo, ya sea con Complicaciones
analgésicos, terapia de suelo pélvico, toxina botu­ Las quirúrgicas son las más habituales: trom­
línica, bloqueo epidural, simpático, neuromodu­ bosis venosa profunda, tiempo de intubación
lación química y física o radiofrecuencia pulsada. prolongado, fístula espinal, discitis, seudoartro­
Donde la neuromodulación de las raíces sacras se sis, etc. En la clínica, son comunes los episodios
ha mostrado más eficaz, ya que en estos pacien­ repetitivos de dolor lumbar posteriores a estrés
tes hay un importante grado de sensibilización mecánico, en especial a la flexión, a menudo hay
central.50, 51 claudicación neurogénica, racidulopatía y alte­
ración vesicorectal; es decir, se registra mayor
número de complicaciones posquirúrgicas y di­

ESPONDILOLISTESIS ficultad perioperatoria.


Para su manejo, se considera la cirugía abierta
vía posterior, fijación transpedicular y artrodesis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS posterolateral con injerto heterólogo. En pacien­
tes con radiculopatía se lleva a cabo la liberación
La espondilolistesis alude al desplazamiento de
del segmento afectado.
un cuerpo vertebral con relación al adyacente.
Según Meyerding, se clasifica en cuatro grados, En cuento al diagnóstico, los métodos más
siendo la afección de L5-S1 la más frecuente en empleados son las radiografías simples, AP late­
la espondilolistesis degenerativa. Su incidencia ral y con maniobras de flexión y extensión. Radio­
asciende a 8.7% entre la población general. Se gráficamente, la espondilolistesis se define como
presenta sobre todo en mayores de 50 años, por una rotación sagital > 10 grados y una traslación
lo general debido a un cambio osteoartrósico de sagital > 4 mm.53
las facetas articulares, hipertrofia del ligamento
amarillo, esclerosis subcondral o disrupción de Clasificación de Meyerdin (estratifica la
fibras de colágeno en el anillo fibroso del disco espondilolistesis)54
intervertebral. Esta anomalía se produce por el
• Grado I, 25%
movimiento excesivo de una vértebra sobre otra.
• Gado II, 25 a 50%
La afección de L5-S1 se observa con mayor fre­
• Grado III, 50%
cuencia en la espondilolistesis ístmica.52
• Grado IV, 100% o mayor
Un alto índice de masa corporal (IMC) es un
predictor de cronicidad del dolor, así como recu­
La Figura 26 muestra imágenes de espondilo­
rrencia de éste en la zona lumbar, a consecuencia
listesis GI y GIV.

38 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


nueva era en el manejo del dolor posoperatorio.
El efecto analgésico es mediado por los recep­
tores pre y postsinápticos de las células corres­
pondientes al asta dorsal de la médula y a niveles
supraespinales.
Los pacientes sometidos a fusión lumbar son
proclives a padecer un importante dolor posope­
ratorio, tanto por el dolor crónico previo como
el derivado de la cirugía, que suele implicar ins­
trumentaciones amplias y lesión significativa de
partes blandas.
La administración intratecal en dosis única
presenta menores complicaciones que el catéter
epidural, dado que el abordaje necesario para la
artrodesis instrumentada permite un acceso sen­
cillo al espacio intratecal.
El efecto analgésico mórfico dura de 12
a 36 horas. La dosis es de 0.004 mg/kg para
conseguir un óptimo nivel de analgesia, mini­
mizando los efectos adversos. Entre las venta­
jas de la administración intradural, se pueden
mencionar: ausencia posterior de catéteres y
del efecto de dilución de la morfina en el hema­
toma (típica de la administración epidural), así
como menor latencia del efecto analgésico. La
comodidad que supone una dosis única asegu­
ra una analgesia efectiva de 24 a 36 horas.
Respecto a las complicaciones, resalta la de­
FIGURA 26  Espondilolistesis Grado I Grado IV. presión respiratoria; es decir, cuando la frecuen­
cia es menor a ocho respiraciones por minuto.
Se utiliza cloruro mórfico diluido (sin aditi­
CONTROL DEL DOLOR vos) en presentación especial para la aplicación
intratecal, en bolo único debido a la visualización
POSOPERATORIO directa mediante el catéter Whitacre 27 G, una
MEDIANTE MORFINA vez finalizada la fijación vertebral y antes de ce­
rrar las partes blandas. Es fundamental efectuar
INTRATECAL el registro de la frecuencia respiratoria, presión
parcial de oxígeno y presión parcial de CO2, ade­
El correcto conocimiento de los receptores opioi­ más de realizar una gasometría a las seis horas
des y encefalinas permitió el avance hacia una del procedimiento.

LUMBALGIA 39
Es de conocimiento general que el correcto rotación queda fijo en la plataforma de la vérte­
control del dolor posoperatorio reduce la morbi­ bra inferior, mientras que la vértebra superior
lidad y la incidencia de trombosis venosa profun­ gira alrededor de este centro fijo de rotación. La
da, además del tromboembolismo pulmonar.55 estabilidad primaria depende de dos dientes en
cada lado de la plataforma y dos kias centrales en
dirección sagital, que promueven el crecimiento
óseo para fijación secundaria. Asimismo, permite
ARTROPLASTIA TOTAL la inserción de las plataformas sin distracción del
DE DISCO LUMBAR espacio intersomático. El ángulo de la lordosis se
determina por el diseño de la plataforma supe­
Es una opción viable incluso en etapas avanzadas rior (seis a 11 grados).
de enfermedad degenerativa del disco lumbar, Los criterios radiográficos para valorar la evo­
siempre y cuando no haya artropatía facetaria lución posoperatoria son:
lumbar.56 • Altura del segmento operado
Las prótesis más utilizadas, adecuadas para el • Degeneración discal en los segmentos adya­
tratamiento de la enfermedad discal degenerati­ centes
va lumbar son: • Ángulo diferencial

• SB Charité III
• Maverick
• Prodisc-L
HERNIA DISCAL
MASIVA
La SB Charite III hecha de CoCrMo, con capa
porosa de plasma de titanio en la superficie, en­ Entre neurocirujanos y ortopedistas aún prevale­
tra en contacto con la plataforma vertebral. La ce el concepto de que el tratamiento de la hernia
parte interna es biconvexa, elaborada de polie­ discal masiva debe ser eminentemente quirúrgi­
tileno de ultra alto peso molecular que imita el co, sobre todo por la probabilidad de síndrome
desempeño del núcleo pulposo con un centro de de cauda equina o afectación permanente del
rotación variable. Su estabilidad se obtiene por nervio involucrado. Sin embargo, algunos repor­
implantación a presión, a expensas de seis dien­ tes mencionan el éxito terapéutico con manejo
tes que se anclan al hueso subcondral. conservador.
Maverick está compuesta por dos partes pla­ Etiopatogénicamente, desde el punto de vista
nas de metal, con una articulación de esfera/soc- biomecánico, la hernia discal masiva deriva de los
ket y un centro de rotación en el tercio posterior siguientes factores:
del espacio discal. No permite traslación pura.
• Presión intradiscal superior a 300 Newtons
Brinda estabilidad mediante la quilla central lar­
• Grosor reducido de la zona posterior del anu-
ga, que se incorpora en los cuerpos vertebrales
lus fibroso, distribución horizontal y en para­
adyacentes.
lelo de las fibras colágenas en dicha zona
Prodisc-L consiste en dos plataformas pla­
• Sobrecarga en flexión que sobrepasa la resis­
nas, la parte interna no se mueve; el centro de
tencia

40 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


masiva, acompañada por la rotura de ligamento
longitudinal posterior, presenta mayor posibi­
lidad de reabsorción, además de que hay una
cantidad considerable de tejido de granulación
y macrófagos en hernias transligamentosas que
en las subligamentosas; razón por la cual se in­
crementa la neovascularización, originada a
partir del plexo venoso epidural.
Con base en lo anterior, también se debe con­
siderar el manejo rehabilitador integral, siempre
y cuando no se presenten complicaciones que
obliguen al manejo quirúrgico (Figura 27.57

DIÁSTASIS DE LA
SÍNFISIS DEL PUBIS
FIGURA 27  Hernia discal masiva. POSPARTO
Se trata de una rara complicación que se puede
manifestar en el segundo o tercer trimestre de
la gestación, aunque en ocasiones inicia duran­
• Sobrecarga de las fibras verticales del liga­
te el parto o el puerperio, inmediatamente des­
mento vertebral común posterior
pués del cese de la analgesia epidural.
• Rotura por presión abrupta ejercida por ma­
terial discal La sínfisis púbica es una articulación no sino­
vial, reforzada por los ligamentos púbicos, don­
de juega un papel muy importante el ligamento
Cuando el material discal se encuentra en
púbico inferior o arcuato, debido a que soporta
el espacio epidural, los macrófagos producen el
la tensión, el cizallamiento y las fuerzas compre­
factor de necrosis tumoral alfa, interleucinas 1B
sivas.
y proteína monotáxica de monocitos; es decir, se
suscitan cambios angiogénicos e infiltración celu­ Asimismo, la estabilidad dinámica es propor­
lar, que pueden conducir a la reabsorción por una cionada por las estructuras músculo-tendinosas
mayor respuesta inflamatoria. Los macrófagos que unen la cápsula de la sínfisis púbica con el
inician el proceso de reabsorción que infiltra el disco fibrocartilaginoso. Mientras que en la parte
material extruido, manifiesto por los altos niveles superior los tendones de los rectos abdominales
de metaloproteinasas de matriz, con factores de se unen oblicuamente a los ligamentos inguinales
crecimiento vascular en la matriz degenerada. derivados de los músculos oblicuos externos; en
la parte inferior se hallan los tendones gráciles
Respecto a la posibilidad de reabsorción,
del aductor largo y del músculo.
es preciso tomar en cuenta que la hernia discal

LUMBALGIA 41
La distancia normal entre ambas ramas púbi­
cas es inferior a 7 mm y en la edad adulta dismi­
nuye a cuatro.
Durante la gestación, el incremento de pro­
gesterona y relaxina favorece la elasticidad del
cartílago porque disminuyen las fuerzas intrín­
secas del tejido conectivo; esto determina que
el diámetro sagital de la pelvis aumente y facilite
los partos vaginales. Después del embarazo, esta
elasticidad retorna a la normalidad en tres meses
y la sínfisis recupera su amplitud normal.
La diástasis de la sínfisis del pubis es una ex­
FIGURA 28  Diástasis sínfisis del pubis.
tensión entre ambas ramas púbicas > a 10 mm,
asociada a lesión sintomática de los ligamentos.
Cuando esta distancia es mayor a 25 mm, se vin­
cula con una lesión del anillo pélvico posterior, un significativo aumento de peso durante el emba­
incluida una interrupción de la unión sacroilia­ razo. Su manejo requiere el uso de cinturón pélvi­
ca. El desplazamiento vertical de ambas ramas, co slip-sling, tromboprofilaxis, estudio radiográfico
superior a 10 mm, indica inestabilidad pélvica; AP de pelvis, osteosíntesis con placa y tornillos
complicación que, si bien es poco frecuente, de­ mediante incisión Pfannenstiel (Figura 28).58
crementa la calidad de vida durante la gestación
y el puerperio inmediato.
Este trastorno se caracteriza por un dolor in­
tenso en la zona púbica y lumbar, el cual se irradia
HERNIA CIÁTICA
a ambos miembros pélvicos e impide la sedesta­ COMO CAUSA DE
ción, además de que limita la deambulación con­
siderablemente.
DOLOR PÉLVICO
En su etiología, se puede mencionar el estrés CRÓNICO
mecánico durante el descenso rápido de la pre­
sentación fetal en la segunda fase del parto, lo
que impacta la cabeza fetal y el anillo pélvico an­ ASPECTO ANATÓMICO DE LA
terior, desencadenando fuerzas de cizallamien­ HERNIA CIÁTICA
to que sobrepasan la capacidad de las estructu­ Es posible encontrar tres tipos de hernias en el
ras ligamentosas. La maniobra de Mc Roberts piso pélvico: del obturador, perineal y ciática. 77%
utilizada en la distocia de hombros se describe de casos se registra en mujeres y abarca por igual
como factor de riesgo para la diástasis, debido a ambos lados. El agujero ciático se transforma en
la hiperflexión de las piernas y el incremento de los forámenes ciático mayor y menor, por los liga­
las fuerzas de tracción sobre la sínfisis del pubis. mentos sacroespinoso y sacrotuberoso. El fora­
Otros factores incluyen en madres mayores de men ciático mayor es subdividido por el músculo
35 años: osteomalacia y artritis púbica, además de piriforme en el espacio supra e infraespinoso.

42 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Clasificación 1 4
2
Las hernias del foramen ciático mayor se subcla­
sifican en supra e infrapiriformes; las primeras
son las más comunes. El sacro herniario de las
3
infrapiriformes sale de la pelvis por medio del
agujero ciático mayor medial a los vasos y ner­
vios pudendos internos y al nervio ciático. Las 5
hernias del agujero ciático menor surgen entre
7
el ligamento sacrotuberoso y sacroespinoso, se
denominan espinotuberosas.
Desde la perspectiva intrabdominal, las her­ 6
nias ciáticas en la mujer se ubican en la fosa ová­ 1. Piramidal
rica, en la base del ligamento ancho y laterales al 2. Glúteo medio
3. Glúteo mayor
ligamento uterosacro.
4. Hernia suprapiramidal
5. Hernia infrapiramidal
Diagnóstico 6. Hernia espinotuberosa
7. Geminos
Se utiliza pielografia intravenosa, ultrasonido,
cistografía, tomografía y resonancia magnética FIGURA 29  Hernias ciáticas.

nuclear. Es fundamental tomar en cuenta el diag­


nóstico intraoperatorio, realizado durante lapa­
roscopia.
Las hernias ciáticas pueden ser congénitas
o adquiridas, como resultado de la atrofia del
músculo piriforme por el aumento crónico de
presión intrabdominal, ya sea por embarazo,
estreñimiento crónico, cirugía o traumatismo.
Las neoplasias, los problemas metabólicos y la
multiparidad representan una condición predis­
ponente.
Por último, es posible que el saco herniario
se encuentre vacío o que contenga al ovario, el
uréter, la vejiga, el colon con divertículos de sig­
moides, divertículo de Meckel, intestino delgado,
tumores de tejidos blandos benignos o malignos.

Tratamiento
Siempre es quirúrgico, ya sea que se trate de una
hernia ciática transabdominal o transglútea, y/o
laparoscópico. En caso de hernia ureteral, el acce­ FIGURA 30  Hernias ciática.

LUMBALGIA 43
so preperitoneal proporciona la entrada al uréter, con cuidados paliativos, ya que se vinculan con
la vejiga y región ciática, evitando las potenciales disminución de la calidad de vida.
complicaciones de la cirugía transperitoneal. La mirtazapina es antagonista del receptor
El abordaje laparoscópico facilita el diagnós­ alfa 2 adrenérgico y antagonista del receptor
tico y la visualización del saco herniario; por esta 5-HT2 a y c, sin involucrar la inhibición del trans­
razón el ginecólogo laparoscopista debe familia­ portador de serotonina, además bloquea el re­
rizarse con este diagnóstico (Figuras 29 y 30).59 ceptor 1 de la histamina y el receptor 5-HT3. Por
su mecanismo noradrenérgico y serotoninérgico
también tiene efectos sobre el dolor crónico.60
ASPECTOS Diversos estudios refieren la relación de los

PSICOLÓGICOS DEL fármacos serotoninérgicos y noradrenérgicos con


la mejora del dolor crónico, esto concede un papel
DOLOR CRÓNICO relevante a la mirtazapina en el tratamiento del
LUMBAR. UTILIDAD DE dolor crónico, principalmente en el de tipo neu­
ropático, además de que incrementa la tolerancia
LA MIRTAZAPINA EN al dolor. También se ha reportado disminución del
LA TERCERA EDAD dolor óseo secundario a metástasis óseas.
Además, la mirtazapina ofrece ventajas po­
La depresión y los trastornos de ansiedad pre­ tenciales en el tratamiento de los pacientes con
valecen en este grupo de pacientes y no debe cuidados paliativos y mejora significativamente
tomarse como normales, sobre todo en aquellos su calidad de vida.

44 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


REFERENCIAS
1. Pearce JMS. A brief history of sciatica. Spinal 18. Fardon D, Williams AL, Dohring EJ. Lumbar Dolor. 2016;23(4):170-4. DOI: 10.2098/re­
Cord. 2007;45(9):592-6. disc nomenclature versión 2.0 The Spine Jour­ sed.2016.3417/2016.
2. Coronado Zarco R, Macedo González JC, nal. 2014;14(11);2525-45. DOI:10.1016/jspi­ 33. Bosscher HA, Heavner JE. Diagnosis of the ver­
Gutiérrez Parra M. Ciática una interpre­ nee.2014.04.022. tebral level from wich low back or leg pain ori­
tación histórica. Rev Mex Med Fis Rehab. 19. J ason TK. Clinical anatomy of the coccyx: A sys­ ginates: A comparison of clinical evaluation, mri
2009;21:34-5. tematic Clinical Anatomy. 2012:25:158-67. and epiduroscopy. Pain Pract. 2012;12(7):506-
3. Mixter WJ. Rupture of the lumbar intervertebral Po-Yu Duan T, Chou L, Kang L, Cheng-Loong L. 12
disk. Annals of Surgery. 1937;106(4):777-87. Sacroiliac joint pain afther lumbar and lumbo­ 34. Bosscher HA, Heavner JE. Incidence and seve­
4. Soto Padilla M, Espinoza Mendoza RL, Sandoval sacral fusión: Findings using dual sacroiliac joint rity o epidural fibrosis afther back surgery: and
García JP, Gómez García F. Frecuencia de la lum­ blocks. Pain Medicine. 2011;12:565-70. DOI: endoscopic study. Pain Practice. 2010;10(1):18-
balgia y su tratamiento en un hospital privado de 10.1111/j.1526-4637.2011-01087.x. 24.
la ciudad de México. Acta Ortopédica Mexicana. 20. Manchikanti L, Buenaventura RM, Manchikanti 35. Laxmaiah M, Boswell M, Rivera JPV, Pampati VS,
2015;29(1):40-5. KN, Ruan X, Gupta S. Effectiveness of thera­ Damron KS, McManus CD, Brandon DE, Wilson
5. Angarita Fonseca A, Ariza García, CL, Villamizar peutic lumbar transforaminal epidural steroid SR. A randomized controlled trial of spinal en­
García MC. Reproductibilidad del cuestionario injections in managing lumbar spinal pain. Pain doscopic adhesiolysis in chronic refractory low
para determinar dolor lumbar inespecífico y sus Physycian. 2012;15(3):E199-245. back and lower extremity pain. BMC Anesthe­
características en escolares de 7 a 12 años. Rev 21. Van Boxem K, De Meiji N, Patijn J. Predicti­ siol. 2005; 5: 10.
Soc Esp Dolor. 2013;20(5):207-15. ve factors for successful outcome of pulsed 36. Acevedo JC. Técnicas de epiduroscopia en el
6. Kovacs FM, Abraira V, Zamora J. Correlation radiofrequency treatment in patients with tratamiento del dolor lumbar. Rev Soc Esp Dolor.
between pain, pain disability, and quality of life intractable lumbosacral radicular pain. Pain 2016;23(4):191-201.
in patiens with common low back pain. Spine. Med. 2016;17(7):1233-40. DOI: 10.1093/pm/ 37. Katz J. Lumbar disc disorders and low-back
2004,29(2):206-10. pnv052. pain: Socioeconomic factors and consequen­
7. Yukawa Y, Kato F, Ito K. A prospective ram­ 22. Esparza Miñana JM, Mazzinari G, Belaouchi M, ces. J Bone Joint Surg Am. 2006;88:21. DOI:
domized study of preemptive analgesia for Cort Martinez L. Manejo del dolor neuropático 10.2106/JBJS.E.01273.
postoperative pain in the patients undergoing después de una lesión de médula espinal. DOI: 38. Acevedo JC, Sardi JP, Gempeler A. Rev Soc Esp
posterior lumbar interbodyfusion. Spine. /20986/resed.2016.3497/2016. Dolor. 2016;23(5):243-55. DOI: 10.20986/re­
2005;30(21):2357-61. 23. Stevens AJ, Higgins MD. A systematic review of sed.2016.3424/2016.
8. Torres LM, Jimenez AJ, Cabezón A, Rodriguez the analgesic efficacy of cannabinoid medica­ 39. Mendiola de la Osa J, Insausti Valdiviam M, Mar­
MJ. Prevalencia del dolor irruptivo asociado tions. Acta Anaestesiol Scand. 2017;61(3):268- tin Ayuso. Fiabilidad técnica del bloqueo caudal
al dolor crónico por lumbalgia en Andalucía. 80. DOI: 10.1111/aas.12851. guiado con ecografía. Rev Soc Esp Dolor. 2014
Rev Soc Esp Dolor. 2017;24(3):116-24. DOI: 24. Barroso A, Hasvik E, Rodriguez López J. Pro­ Nov-Dic;(21)6.
10.20986/resed.2017.3548/2016. grama de educación en neurociencias para pa­ 40. Fama CA, Che N, Prusik J. Kumar V. The use of
9. Acevedo González JC, Pérez Rodríguez. Nuevo cientes con dolor neuropático crónico. Rev Soc preoperative psychological evaluation to predict
concepto de la unidad funcional lumbo-sacro- Esp Dolor. 2018;25(1):51-5. DOI: 10.20986re­ spinal cord stimulation succes. Neuromodula­
coccígea-pélvica. Bases teóricas y repercusión sed.2017.3533/2016. tion. 2016. DOI: 10/11.11ner.12434.
en el análisis clínico y terapéutico de los pacien­ 25. López Segura M, Veiga Ruiz GM, Mulero Cer­ 41. Rosenberg JC, Schultz DM, Duarte LE. Increa­
tes con dolor lumbar. Rev Soc Esp Dolor. DOI: vantes JF. Radiofrecuencia pulsada en pacientes sed pain catastrophizing associates with lower
10.986/resed.2016.3422/2016 con lumbalgia crónica secundaria a quistes de pain relief during spinal cord stimulation. Neuro­
10. Gónima Valero E, Blackburn Villota N, Rodrí­ Tarlov. Rev Soc Esp Dolor. Vol. 24, Supp 1. modulation. 2015;18(4):277-84.
guez Mojica Y. Abordaje del dolor lumbar. ACED. 26. Freynhagen R, Baron R, Gockel U. Pain Detect: 42. Delgado Gamboa A, Hernández Santos JR,
2012;81-89. a new screening cuestionnaire to identify neu­ Tenopala Villegas S. Neuroestimulación de las
11. Francisco FM. Síndromes miofasciales. Reuma­ ropathic components in patients with back pain. raíces sacras bajo técnica retrograda para dolor
tol Clin. 2009;5(52):36-9. Curr Med Res Opin. 2006;22(10):1911-20. perineal. Rev Soc Esp Dolor. 2016;23(6):287-
12. Oyarzábal A, Laparte MP. Toxina botulínica y do­ 27. Scholtz JR, Mannion RJ, Hord DE, Griffin 91. DOI: 10.20986/RESED.2016.3465/2016.
lor miofascial crónico. Rehabilitación 2011. DOI: RS. A novel tool for the assessment of pain: 43. Racz G, Noe C, Heavner J. Selective spinal in­
10.1016/j.rh.2011.03,024. validation in low back pain. PLoS Med. jections for lower back pain. Curr Rev Pain.
13. Velázquez Rivera I, Muñoz Vico M, Velásquez 2009;6(4):e1000047. DOI: 10.1371/journal, 1999;3:333-41.
Caravana. Comparación de resultados en el pmed-1000047. 44. Racz G, Flores JC. Lisis de adherencias epidu­
tratamiento del dolor miofascial de la cintura 28. Sánchez Carnerero CI. Rev Soc Esp Do­ rales. Rev Esp Dolor. 2012;(19)6:310-17.
pélvica con toxina botulínica sola y asociada con lor. 2017;278. DOI: 10/20986/resed2016 45. Pergolizzi J, Böger RH, Budd K, Dahan A, Erdine
lidocaína. Rev Soc Esp Dolor. 2014;21(5):242- 3490/2016. S. Opioids an the management of chronic severe
353. 29. Cruz Medina E, Coronado Zarco R, Arellano pain. Pain Pract. 2008;8:287-313.
14. O´Rahilly FR. The Development of the human Hernández A. Tratamiento conservador en la 46. Harker P, Acevedo JC. Técnicas de la epiduros­
brain, the closure of the caudal neuropore, and rehabilitación el paciente con conducto lumbar copia en el tratamiento del dolor lumbar. DOI:
the beginning of secondary neurolation at stage estrecho. Rev Med Fis Rehab. 2013;251. 10.20986/resed.2016.3437/2016.
12. Anat Embryol. 1987;176:413-30. DOI: 10- 30. Mellado Romero V, Reyes Pérez M, Berral de 47. Mazel C, Balabaud L. Spine tumor manage­
1007/BF00310083. la Rosa CJ. Manipulaciones vertebrales en la ment Orthopedic Clinics of North America
15. Klineberg E, Schwab F, Smith JS. Sagital lumbalgia mecánica crónica. Rev Mex Med Fis 2009;40:75-92.
spinal pelvic alignment. Neurosurg Clin N Rehab. 2010;22:21-5. 48. Yasuaki Tokuhashi, Hiroi Matzusaki. A revised
Am. 2013;24(2):157-62. DOI:10:1016/j. 31. Manchukonda R, Manchikanti KN, Cash KA. Fa­ Scoring Sistem for preoperative evaluation
nec.2012.12.003. cet joint pain in chronic spinal pain. J Spinal Di­ of metastatic Spine Tumor Prognosis. Spine.
16. Adams MA. Biomechanics of back pain, Acu­ sord Tech. 2007;20(7):539-45. DOI: 10.1097/ 2005;30(19):2186-191.
pun Med. 2004;22:178-88. DOI:10.1136/ BSD.Obd13e318057781. 49. Swift PS. Radiation for Spinal Metastatic Tu­
aim22.4.178. 32. Nebreda C, Vallejo R, Salvador E, Ojeda A. mors. Orthopedic Clinics of North America.
17. Acevedo González JC, Pérez Rodríguez JC. Ba­ Estudios comparativos de radiofrecuencia 2009;40:133-44.
ses y repercusión clínico terapéutica de los pa­ térmica o convencional y la radiofrecuencia 50. Fall M, Baranowski AP, Elneil S, Engeler D,
cientes con dolor lumbar. DOI 10.20986/resed. pulsada en el tratamiento del dolor de origen Hughes J, Messelink. Guidelines on Chonic
2016.3422/2016. en la artropatía facetaria lumbar. Rev Soc Esp Pelvic Pain. Eur Urol. 2010;57(1):35-48. DOI:

LUMBALGIA 45
10.1016/j.eururo.2009.08.020. tillo PT, De León Martínez JE. Espondilolistesis Domínguez Gazca LC. Hernia discal masiva. Rev
51. Zondervan KT, Yudkin PL, Vessey MP, Jenkinson degenerativa. Influencia del índice de masa cor­ Mex Med Fis Rehab. 2015;27(3-4):86-93.
CP. Chonic pelvic pain in the community. Am J poral en la evolución posquirúrgica. Acta Orto­ 58. Agustín Oliva AV, Díaz Rabasa B, Estallo Bernar­
Obstet Gynecol. 2001;184(6):1149-55. pédica Mexicana. 2016;30(1):13-16. dos V. Diástasis de la sínfisis púbica posparto.
52. Abdu WA, Lurie JD, Spratt KF, Tosteson AN, 55. Vaquerizo García V, García López M, Plasencia Ginecol Obstet Mex. 2017;85(6):396-402.
Zhao W, Tosteson TD. Degenerative spondylo­ Arriba MA, Maestre García C. Control del dolor 59. De los Ríos PJF, Calle G, Castañeda RJD. Hernia
listesis: does fusión method influence outcome. posoperatorio mediante morfina intratecal en ciática como causa de dolor pélvico crónico. Gi­
Four years results of the spine patients outco­ pacientes intervenidos por fusión vertebral ins­ necol Obstet Mex. 2013;81:201-5.
mes research trial. Spine. 2009;34(21):2351- trumentada. Acta Ortop Mex. 2015;29(1):34-9. 60. García Muñoz E, Licona Galicia DG. Usos poten­
60. 56. Zárate Kalfópulos B, Bran García M, Rosales Oli­ ciales de la mirtazapina en cuidados paliativos
53. Mayid K, Fischgrund JS. Degenerative lumbar varez LM, et al. Comparación entre tres tipos de más allá de su efecto antidepresivo. Rev Soc
spondylolisthesis trends in management. J Am artroplastia total de disco lumbar. Acta Ortopé­ Esp Dolor. 2018;25(1):37-44. DOI: 10.20986/
Acad Orthop Surg. 2008;16(4):208-15. dica Mexicana. 2012;26(2):91-5. resed.2017.3575/2017.
54. Vázquez Aguilar A, Torres Gómez A, Atlitec Cas­ 57. Domínguez Carillo LG, Alcocer Maldonado JL,

Reporte sospechas de reacciones adversas a:


farmacovigilancia@asofarma.com.mx

46 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


LUMBALGIA 47
Esta edición terminó de imprimirse en julio de 2018
en Surtidora Gráfica ubicada en Oriente 233 No. 297
Col. Agrícola Oriental. Ciudad de México.
Hecho en México.

48 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


039140
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Dolor neuropático
DR. FRANCISCO JAVIER MAYER

COAUTORAS
DRA. GLORIA DE LOURDES LLAMOSA GARCÍA VELÁZQUEZ
DRA. ANNA SOFÍA MAYER LLAMOSA
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Dolor neuropático
DR. FRANCISCO JAVIER MAYER

COAUTORAS
DRA. GLORIA DE LOURDES LLAMOSA GARCÍA VELÁZQUEZ
DRA. ANNA SOFÍA MAYER LLAMOSA

DOLOR NEUROPÁTICO I
Copy­right © 2018/ In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.

Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS • Dolor neuropático

Derechos reservados © 2018 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma pue­de re­pro­du­cirse, al­ma­ce­
narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­
co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607–443–777–5 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Edición completa


ISBN 978-607–443– SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Dolor neuropático

Advertencia

Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben
verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en:


info@cempro.org.mx

Créditos de producción
Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer
Control de Calidad: J. Felipe Cruz Pérez

Impreso en México / Printed in Mexico

II SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Autor

Dr. Francisco Javier M. Mayer Rivera


• Médico Cirujano, UNAM
• Anestesiólogo y Neuroanestesiólogo, ISSSTE-UNAM
• Posgrado en Clínica del Dolor, INCMNSZ
• Maestro en Ciencias de la Salud, Escuela de Salud Pública de México, INSP
• Máster en Dirección y Gestión de Servicios de Salud, OISS-Universidad de Alcalá
• Médico especialista en el CMN 20 de Noviembre, Instituto Nacional de Neurología y Neuroci­
rugía, Instituto Nacional de Cancerología y hospitales privados
• Cargos directivos en la Secretaría de Salud Federal colaborando en políticas públicas relativas a
Guías de Práctica Clínica y Modelos de Gestión de Calidad en Salud
• Cargos directivos en gestión y regulación hospitalaria en el ISSSTE
• Profesor en pregrado y posgrado y de cursos nacionales e internacionales
• Investigador en proyectos nacionales e internaciones
• Autor y coautor en publicaciones científicas, nacionales e internacionales
• Ex Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor
• Director General de Neurología Integral

Coautoras

Dra. Gloria de Lourdes Llamosa García Velázquez


• Médica Cirujana, UNAM
• Especialista en Neurología Clínica, ISSSTE-SSA UNAM
• Neuróloga de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos
• Fundadora de la primera Clínica de Epilepsia de Petróleos Mexicanos, Centro de Atención Inte­
gral de la Epilepsia para el Programa Prioritario de Epilepsia
• Jefa de Enseñanza e Investigación, Hospital Central Norte, Servicios Médicos de Petróleos
Mexicanos
• Profesor en pregrado y posgrado y de cursos nacionales e internacionales
• Vicepresidenta de Neurociencias de la Asociación Mexicana de Neurología y Psiquiatría AC.;
Academia Mexicana de Neurología, participante en el Grupo de Estudio de Epilepsia; Ex Te­
sorera del Capítulo Mexicano de Lucha Contra la Epilepsia; Comité de Investigación de MEX­
TRIMS; Tesorera del Bureau Internacional de Epilepsia; Asociación Mexicana para el Estudio
y tratamiento del Dolor; Sociedad de Neuropediatría; Academia Americana de Neurología;
diversas sociedades médicas de hospitales privados

DOLOR NEUROPÁTICO III


• Investigadora principal afiliada al Centro de Investigación Farmacológica y Biotecnológica de la
Fundación Médica del Hospital de Médica Sur. Investigadora principal y asociada en proyectos
nacionales e internacionales
• Colaboración como editor, coeditor y miembro del comité editorial de la revista Mexicana de
Neurociencias, Revista Dolor de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento, Revista
de los servicios Médicos de PEMEX
• Autora y coautora de artículos nacionales e internacionales en revistas indizadas y de varios
capítulos en libros especializados de neurología y dolor

Dra. Anna Sofía Mayer Llamosa


• Médica Cirujana, UNAM

Ilustración
• Lic. D. G. Esther Mayer Llamosa
• Lic. D. G. Javier Jurado López

Coordinadora
Dra. Margarita E. Araujo Navarrete
• Médico Cirujano, UNAM
• Anestesiología, IMSS, UNAM
• Ética en atención a la salud, UNAM
• Algología. Clínica del Dolor, HGM. SS. UNAM
• Cuidados Paliativos, UAG y SECPAL
• Ex Presidente de la Asociación Mexicana para el estudio y tratamiento del dolor (AMETD)
• Vocal de Cuidados Paliativos en el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología (CNCA)

IV SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1
ASPECTOS GENERALES DEL DOLOR......................................................................... 1
EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL ....................................................................................... 1
DEFINICIONES...................................................................................................................... 2
DOLOR............................................................................................................................................... 2
TAXONOMÍA DEL DOLOR........................................................................................................ 2
Dolor agudo............................................................................................................................................ 2
Dolor crónico......................................................................................................................................... 3
Dolor nociceptivo................................................................................................................................. 3
Dolor neuropático............................................................................................................................... 3
EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR NEUROPÁTICO..................................................... 6
ETIOLOGÍA DEL DOLOR NEUROPÁTICO................................................................. 6
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR NEUROPÁTICO.................................................... 6
DOLOR NEUROPÁTICO DE ORIGEN PERIFÉRICO....................................................... 6
DIAGNÓSTICO CLÍNICO.................................................................................................. 10
LAS ESCALAS DE DOLOR NEUROPÁTICO............................................................... 11
ESCALA LANSS............................................................................................................................... 12
CUESTIONARIO DN4 ................................................................................................................. 12
EXPLORACIÓN SENSORIAL..................................................................................................... 12
Sensibilidad táctil (gruesa)............................................................................................................... 12
Discriminación táctil (sensibilidad fina)..................................................................................... 14
Sensibilidad térmica............................................................................................................................ 15
Sensibilidad a la vibración o palestesia...................................................................................... 16
Sensibilidad profunda........................................................................................................................ 16
Propiocepción consciente o batiestesia.................................................................................... 16
EXPLORACIÓN DEL DOLOR.................................................................................................... 16
Evaluación osteomuscular............................................................................................................... 17
Reflejos ..................................................................................................................................................... 17
Registro de los hallazgos.................................................................................................................. 18
HERRAMIENTAS AUXILIARES................................................................................................. 18
Estudios de imagen............................................................................................................................. 18
Estudios de neuroimagen................................................................................................................. 18
Pruebas neurofisiológicas................................................................................................................ 20
Pruebas neurofisiológicas ............................................................................................................... 21
Biopsia de piel........................................................................................................................................ 21

DOLOR NEUROPÁTICO V
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO................................................................................................. 21
PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA............................................................................................ 21
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.................................................................................................... 22
TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES.................................................... 22
Polineuropatía dolorosa.................................................................................................................... 23
Neuralgia postherpética................................................................................................................... 24
Neuralgia trigeminal........................................................................................................................... 25
Neuropatía por VIH............................................................................................................................ 31
Dolor de miembro fantasma........................................................................................................... 31
Dolor neuropático de origen central.......................................................................................... 32
Neuropatía postraumática o posquirúrgica............................................................................ 33
Avulsión traumática de raíces nerviosas................................................................................... 34
LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL.................................................................................... 35
Síndrome doloroso regional complejo....................................................................................... 35
NEUROPATÍA DOLOROSA POR CÁNCER......................................................................... 37
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO............................................................................. 38
Electroestimulación transcutánea (TENS).............................................................................. 38
MANEJO INTERVENCIONISTA DEL DOLOR NEUROPÁTICO ................................. 39
RECOMENDACIONES GENERALES Y PRECAUCIONES ESPECIALES................. 39
Trastornos del sueño ......................................................................................................................... 41
Antidepresivos y síndrome serotoninérgico........................................................................... 42
CONCLUSIONES................................................................................................................... 42
REFERENCIAS........................................................................................................................ 45

VI SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


DOLOR NEUROPÁTICO sorial, que afectan el balance entre los compo­
nentes inhibitorios y excitatorios de las neuro­
nas que lo integran, incluyendo alteraciones de
los canales iónicos que participan en la función
INTRODUCCIÓN
neuronal, con trastornos de la modulación que
El dolor es un síntoma multidimensional, que se dan como resultado la presencia de dolor, cuyo
presenta en la gran mayoría de los padecimien­ comportamiento y manifestaciones son muy va­
tos, por lo que suele ser el motivo más frecuente riables, ya que dependen del sitio y alcance de la
de consulta y el médico general es quien realiza enfermedad, por lo que el diagnóstico suele ser
el primer contacto para la atención del síntoma, un reto para el médico.
por lo que es importante profundizar en su fisio­
La complejidad y diversidad de los síntomas,
patología y en las recomendaciones basadas en
la evolución errática, la dificultad para integrar un
evidencia para la confirmación del diagnóstico y
diagnóstico específico, la falta de uniformidad en
su tratamiento específico.
protocolos terapéuticos y de accesibilidad para
De acuerdo con su etiología, el dolor puede
algunas formas de tratamiento, con frecuencia
ser clasificado en nociceptivo y neuropático.
producen malos resultados para los pacientes
El dolor nociceptivo, ya sea de tipo somático que sufren dolor neuropático y una carga admi­
(originado en la piel, el tejido muscular, óseo o nistrativa y financiera para el sistema médico,
articular) o visceral, es producto de la respues­ además de la frustración de los trabajadores de
ta normal de nociceptores mecánicos, térmicos la salud que enfrentan de manera cotidiana a los
o químicos que se localizan en los tejidos y que pacientes insatisfechos con los resultados de la
se activan como respuesta a la presencia de un atención.
daño, mientras que el dolor neuropático, es el re­
Este panorama plantea un reto importante
sultado de lesión o enfermedad de cualquiera de
para los clínicos y las instituciones, que deben es­
los componentes del sistema somatosensorial.
forzarse en implementar los avances en la com­
Existen diferencias clínicas entre ambos tipos prensión, el diagnóstico y las nuevas formas de
de dolor, las cuales permiten orientar al clínico tratamiento del problema del dolor neuropático,
para su diagnóstico bajo un esquema estandarizado de intervencio­
El dolor neuropático afecta entre 5 a 10% de nes ajustadas de forma personalizada, en el que
la población general, suele ser de origen multifac­ debe resaltar el abordaje de un manejo multidis­
torial y se manifiesta en forma sindromática. ciplinario.
Algunos de los padecimientos que le dan
origen como el trauma, el cáncer, la diabetes ASPECTOS GENERALES DEL
mellitus y los padecimientos degenerativos DOLOR
que acompañan al envejecimiento, son cada
vez más frecuentes y en consecuencia se ha El sistema somatosensorial1-3
incrementado también la frecuencia del dolor De manera normal, el sistema somatosensorial
neuropático. nos permite modular y percibir las sensaciones
Desde el punto de vista fisiopatológico se han de tacto, presión, temperatura, posición en el
identificado alteraciones del sistema somatosen­ espacio, movimiento, vibración y dolor, sensacio­

DOLOR NEUROPÁTICO 1
Estímulo-Transducción-Transmisión-Modulación-Percepción Taxonomía del dolor
El dolor puede clasificarse en diferentes catego­
rías,
Ruta del dolor
• Causa
- Oncológico(maligno)
FIGURA 1  Ruta del dolor. - No oncológico (benigno)
- Psicógeno
• Temporalidad
nes que viajan a través de la médula espinal y son - Agudo
moduladas por varios grupos neuronales para - Subagudo
facilitarlas o inhibirlas y también regiones como - Crónico
el tálamo, que agregan aspectos emocionales de • Nociceptivo
placer, rechazo o indiferencia y se convierten en - Somático
sensaciones conscientes a nivel de la corteza ce­ • Superficial
rebral. • Profundo
El sistema somatosensorial es un complejo - Visceral
entramado de fibras nerviosas que se distribuyen • Localizado
en la piel, músculos, articulaciones y en general en • Referido
todos los tejidos, y que perciben estímulos mecá­
nicos, térmicos y químicos o lesiones mediante • Neuropático
receptores específicos (termorreceptores, me­ - Central
canorreceptores, quimiorreceptores, nocicepto­ • Médula espinal
res). Estos receptores transducen los estímulos • Cerebro
en señales eléctricas que viajan a través de las - Periférico
neuronas, que a su vez se agrupan en tractos que • Plexos
los conducen a los centros de procesamiento lo­ • Raíces
calizados en la médula espinal y en el cerebro en
• Nervios
donde las señales son procesadas para diferentes
finalidades (Figura 1).
Dolor agudo
Se presenta de forma repentina acompañando a
DEFINICIONES
la lesión o enfermedad que lo produce y su dura­
ción se encuentra en un rango de pocos minutos
Dolor
a varias semanas, acompañando al periodo de cu­
De acuerdo con la Asociación Internacional para ración de la lesión. Tiene una función protectora
el Estudio del Dolor (IASP, por las siglas en in­ para promover respuestas que favorezcan la cu­
glés de International Association for the Study ración de la lesión.
of Pain), el dolor se define como una experiencia
sensorial desagradable, asociada con daño tisular
actual o potencial.

2 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Dolor crónico de la médula espinal y el cerebro que trans­
Es el que persiste pasado el tiempo normal de miten el impulso a partes específicas del ce­
curación de una lesión, perdiendo la función fi­ rebro, con vías ascendentes y descendentes
siológica de protección del dolor nociceptivo. De que modulan la respuesta sensorial
forma general se define como aquel que perma­ 4. Áreas sensoriales que se localizan princi­
nece por más de 3 a 6 meses. Es una condición palmente en la corteza cerebral y que se en­
frecuente que afecta a cerca de 20% de la pobla­ cargan de integrar e interpretar la sensación
ción mundial y es la causa de 15 a 20% de la con­ dolorosa, así como asociarla con experiencias
sulta médica.4 previas, aprendizaje y otras funciones.
5. Respuestas organizadas, autonómicas, mo­
Dolor nociceptivo toras y afectivas involucrando las vías modu­
El dolor nociceptivo, o adaptativo, es una función ladoras descendentes.
biológica primaria, que ocurre en condiciones de
normalidad, cuando el sistema somatosensorial Dolor neuropático
se encuentra intacto y procesa la información ne­ A través de los años se han elaborado y modi­
cesaria para advertir al individuo de la existencia ficado diversas definiciones, la mas aceptada a
de un daño o que un estímulo puede producir una nivel universal es la versión del año 2011,5 que
lesión. De acuerdo con el sitio de origen puede ser
define al dolor neuropático como aquél que es
dolor somático (piel, músculos, hueso, articulacio­
producto de lesión o enfermedad del sistema
nes) y dolor visceral (vísceras sólidas o huecas).
somatosensorial.
El estímulo doloroso se transmite mediante
De manera regular es un dolor de tipo cró­
la vía termoalgésica o espinotalámica lateral, la
nico, cuyas características más significativas tie­
cual forma parte del sistema somatosensorial. La
nen que ver con los descriptores que emplean
percepción de dolor genera respuestas de pro­
los pacientes para definir la forma en la que lo
tección y defensa, que evitan o limitan el daño y
perciben, empleando términos tales como: dolor
pueden favorecer la curación, cuando este ya ha
ardoroso, quemante, punzante, con sensación de
ocurrido.
toque eléctrico o comezón, entre otros, además
La vía termoalgésica se integra con los si­
de cambios en la sensibilidad normal como zonas
guientes componentes (Figura 2):
de alodinia, anestesia o hiperestesia. Con fre­
1. Receptores específicos(presión, tempe­
cuencia hay componentes de disfunción motora
ratura, etc.) que detectan los cambios en su
y autonómica.
entorno, los cuales, independientemente del
La sintomatología puede presentarse de for­
tipo de estímulo que los active, generan un
impulso eléctrico. ma espontánea o ser inducida al tocar o movilizar
2. Neuronas sensoriales nociceptivas, que la parte afectada, o bien, mediante la presencia
transmiten el impulso doloroso desde el re­ de factores ambientales como el estrés, el calor
ceptor hasta el sistema nervioso central a tra­ o el frío.
vés de los nervios espinales o craneales. Las diferencias más características entre el
3. Tractos sensoriales, grupo de componentes dolor nociceptivo y el dolor neuropático se des­
neuronales localizados en la materia blanca criben en el Cuadro 1.

DOLOR NEUROPÁTICO 3
FIGURA 2  Vía termoalgésica
Imagen del autor.

EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR Se estima que la prevalencia que se basa en


NEUROPÁTICO estudios específicos de causas de dolor neuropá­
tico tiende a ser menor (1-2%), en comparación
Debido a la complejidad de las múltiples variables
con la que se basa en el reporte de los síntomas
requeridas en el diagnóstico de dolor neuropáti­ clásicos(6-8%).6
co, ha sido difícil establecer su incidencia precisa;
De acuerdo con varias publicaciones,7 el
sin embargo, se han hecho estimaciones de con­ dolor neuropático crónico es más frecuente en
diciones específicas como la neuropatía diabética mujeres, 8% versus 5.7% en hombres, y en las
dolorosa, la neuralgia trigeminal, la postherpética personas de más de 50 años de edad 8.9% ver-
y otras similares para evaluar la frecuencia con sus 5.7% en los menores de 49 años, las causas
que la población se ve afectada. más frecuentes son las radiculopatías dolorosas

4 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 1 Características diferenciales entre el dolor nociceptivo y el dolor neuropático
Característica Dolor nociceptivo Dolor neuropático
Mecanismo de acción Respuesta fisiológica normal frente a la Estado de funcionamiento anormal, como
estimulación de nociceptores secundario a resultado de daño, enfermedad o disfunción del
daño tisular en piel, músculo, hueso, articu­ sistema somatosensorial, caracterizado por la
laciones y partes blandas, modulado por vías generación ectópica de estímulos y sensibiliza­
ascendentes excitatorias y vías descenden­ ción central
tes inhibitorias
Distribución Localizado al sitio de la lesión Área de distribución del nervio o tracto compro­
metidos
Sitio de lesión Evidente Difícil de identificar estructuras nerviosas soma­
tosensoriales centrales o periféricas
Duración del dolor Relacionado con el tiempo de curación de la Los síntomas persisten más allá del periodo de
lesión curación
Características del Punzante o pulsátil Ardoroso, con sensación de quemadura, lanci­
síntoma nante, sensación de descarga eléctrica
Respuesta analgésica Buena respuesta a los antiinflamatorios no Mala respuesta a analgésicos convencionales
esteroideos, paracetamol y opioides (AINE) Respuesta variable a neuromodulado­
res (antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la
recaptura de serotonina-norepinefrina, anticon­
vulsivantes, anestésicos locales)
Elaborado por los autores del capítulo.

de la región lumbar y cervical y la polineuropatía cursan con esta infección, incidencia que se in­
diabética. crementa en los que tienen edad más avanzada.11
En relación con la lumbalgia crónica, se consi­ En varios países como Canadá,12 el Reino Uni­
dera que el componente de dolor neuropático se do,13 Japón14 y los Estados Unidos de Norteaméri­
encuentra presente en alrededor de 37% de los ca,15 se han llevado a cabo estudios epidemiológi­
casos,8 sin una diferencia significativa entre hom­ cos estandarizados, con la finalidad de establecer
bres y mujeres, mientras que, en relación con la la prevalencia de dolor neuropático, empleando
diabetes, se estima que 26.4% de los pacientes para ello escalas como la Escala de Preguntas de
con diabetes tipo 2, tienen neuropatía diabética Dolor Neuropático 4 (DN4 por las siglas en fran­
dolorosa.9 cés de: Douleur Neuropathique 4 questions), o la
En México, de acuerdo con la ENSANUT Evaluación de Signos y Síntomas de Dolor Neu­
2016, 9.4% de los adultos han sido diagnosti­ ropático de Leeds (LANSS por las siglas en inglés
cados con diabetes. En esta encuesta, 41.2% de Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and
reportó ardor, dolor o pérdida de la sensibilidad Signs). Estos estudios han permitido establecer
en la planta de los pies, con lo que podría extrapo­ una prevalencia estimada de 7 a 10% de dolor
larse el diagnóstico posible de neuropatía diabé­ neuropático en la población general.
tica dolorosa en estos pacientes.10 En un estudio epidemiológico, observacional,
La neuralgia postherpética es la complicación transversal y multicéntrico realizado en España
más común del herpes zóster y se estima que la para estimar la prevalencia del dolor neuropá­
padecen 12.5% de los mayores de 50 años que tico en atención primaria,16 con una muestra de

DOLOR NEUROPÁTICO 5
16 115 pacientes con una media de edad de 55.7 Es conveniente aclarar que las personas con
años y con 55.6% de mujeres, se estimó la pre­ dolor neuropático pueden tener grandes varia­
valencia del DN según el cuestionario DN4 en ciones en las manifestaciones del dolor, en un
45.7%, fue significativamente (P < 0.0001) más rango que va de leve a intenso, lo cual puede ser
prevalente en mujeres (47.7 vs. 43.1%) y diferen­ más o menos incapacitante. Igualmente, la res­
te según la edad, los grupos de edades ≥ 45 años puesta a las intervenciones terapéuticas, farma­
mostraron prevalencias más altas. Los síntomas cológicas o no farmacológicas, muestra una gran
más frecuentes fueron el hormigueo, quemazón, variabilidad. Esto puede deberse en parte a la ex­
pinchazos, descarga eléctrica y entumecimiento. tensión de la lesión, pero también a la eficiencia
Se han identificado y descrito múltiples causas en mantener, o no, un equilibrio apropiado de la
de dolor neuropático, entre las que se encuentran modulación somatosensorial.
la diabetes y el cáncer con mayor supervivencia, De acuerdo con la localización anatómica de
padecimientos que seguirán incrementándose en las lesiones, el dolor neuropático puede ser dividi­
los próximos años al igual que el envejecimiento do en dolor neuropático de origen central o peri­
de la población general, por lo que se espera tam­ férico. Esta diferencia tiene relevancia clínica, por­
bién un incremento en la incidencia y prevalencia, que su sus causas, manifestaciones y tratamiento
de este tipo de dolor. pueden diferir de forma considerable (Figura 3).
A pesar de que los padecimientos que cursan
ETIOLOGÍA DEL DOLOR con dolor neuropático tienen una sintomatología
NEUROPÁTICO similar, las causas subyacentes y su patogénesis
Las lesiones o enfermedades que afectan alguna son diferentes, por lo que establecer un diagnós­
parte del sistema somatosensorial pueden produ­ tico etiológico preciso y estimar el grado de afec­
cir como consecuencia trastornos en la transmi­ tación es fundamental para indicar un tratamien­
sión o interpretación de los estímulos sensoriales, to efectivo.
entre los que se encuentra el dolor neuropático, En el Cuadro 3 se listan algunos padecimien­
algunas de las causas que lo presentan se listan tos que pueden cursar con dolor neuropático.
en el Cuadro 2 de etiología del dolor neuropático,
aunque en varios casos son multifactoriales. Tam­ Dolor neuropático de origen periférico
bién es posible cursar con neuropatías de causa
Las polineuropatías periféricas son la causa más
inespecífica17 y cabe considerar que no todos los
frecuente de dolor neuropático de origen peri­
pacientes con estos padecimientos cursan nece­
férico, su prevalencia en la población general es
sariamente con dolor neuropático.
de 1 a 3%, que se incrementa a 7% en el ancia­
no. Existen más de 100 causas de neuropatías y
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR diversas formas de clasificarlas, algunas tienen
NEUROPÁTICO18,19 predominio motor, como el síndrome de Gui­
Cuando se altera el sistema nervioso somatosen­ llain-Barré, por lo que se agrupan en el término
sorial, ya sea a nivel central o periférico, se gene­ de neuropatías motosensoriales, mientras que,
ran cambios funcionales de las neuronas que lo en otras como la polineuropatía diabética, pre­
integran, lo cual se traduce algunas veces en do­ domina el déficit sensorial, por lo que se agru­
lor neuropático. pan como polineuropatías sensoriomotoras.

6 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 2 Etiología del dolor neuropático. Causas de lesiones en el sistema nervioso que afectan el sistema
somatosensorial y que pueden producir dolor neuropático
Origen Padecimiento
Metabólico • Diabetes mellitus
• Uremia
• Amiloidosis
• Hipertiroidismo o hipotiroidismo
• Porfiria
Vascular • Enfermedad vascular cerebral o medular
• Arteritis nodosa
• Neuropatía vascular
Infeccioso • Herpes zóster
• Mononucleosis infecciosa
• Virus de la inmunodeficiencia adquirida(VIH)
• Lepra
• Tabes dorsal
• Difteria
• Enfermedad de Lyme
• Encefalitis, mielitis
Traumático • Lesiones de las fibras nerviosas periféricas (Por accidentes o cirugía como la avulsión
del plexo braquial)
• Lesiones del SNC que afectan los componentes de las vías somatosensoriales (heridas
por arma de fuego, concusión, compresión o desgarro medular o cerebral)
• Síndrome de dolor regional complejo tipo I (antes distrofia simpático refleja)
• Síndrome de dolor regional complejo tipo II (antes causalgia)
• Dolor de miembro fantasma posterior a amputación
• Lesión postraumática del encéfalo y médula espinal
• Siringomielia
Compresión-atrapamiento • Estenosis espinal
• Plexopatía lumbosacra
• Hernia discal
• Radiculopatía crónica
• Síndrome del túnel del carpo
• Compresión del nervio mediano
• Síndrome del túnel tarsal
• Meralgia parestésica (Nervio femorocutáneo)
• Otros síndromes de atrapamiento nervioso
• Neuralgia trigeminal secundaria
Oncológico • Paraneoplásico
• Infiltrativa
• Metastásica
• Secundaria a radioterapia o quimioterapia
Deficiencias nutricionales • Niacina
• Tiamina
• Piridoxina
Tóxico • Neuropatía alcohólica
• Metales: arsénico, plomo, oro, mercurio
• Organofosforados
• Hidrocarburos
Siringomielia y enfermedades • Esclerosis múltiple
desmielinizantes • Mielitis transversa
• Neuromielitis óptica
(Continúa)

DOLOR NEUROPÁTICO 7
(Continuación)

Enfermedad autoinmune • Lupus eritematoso sistémico


• Síndrome de Guillain-Barré
• Esclerosis múltiple
Genético • Enfermedad de Fabry
Efecto farmacológico inde­ • Quimioterapia (cisplatino, vincristina)
seable • Isoniacida
• Difenilhidantoína
• Hidralacina
• Talidomida
• Nitrofurantoína
Otros • Enfermedad de Parkinson
• Neuropatías sensitivas hereditarias
• Canalopatías (eritromelalgia)
• Sarcoidosis
• Atribuible a padecimientos psiquiátricos
Cuadro elaborado por los autores con fundamento en:
- Colloca L, et al. Neuropathic pain. Nat Rev Dis Primers. Author manuscript; available in PMC 2017 March 29. Published in final edited form as: Nat Rev Dis
Primers. ; 3: 17002. doi:10.1038/nrdp.2017.2. Descarga de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5371025/pdf/nihms854102.pdf. 30 de abril
de 2018.
-  Smith BH, Lee J, Price C, Baranowski AP. Neuropathic pain: a pathway for care developed by the British Pain Society. British Journal of Anaesthesia 111 (1):
73–9 (2013). Descarga de https://academic.oup.com/bja/article-abstract/111/1/73/333805. 30 de abril de 2018.
- Gilron I, Baron R, Jensen T.. Neuropathic Pain: Principles of Diagnosis and Treatment. 2015 Mayo Foundation for Medical Education and Research n Mayo
Clin Proc. 2015;90(4):532-545.

La frecuencia de dolor neuropático entre tación de la propiocepción consciente, lo que los


las neuropatías periféricas es variable, ya que hace propensos a caídas o golpes.
en algunas es un síntoma característico, como Los síntomas motores pueden incluir debili­
en la neuralgia postherpética, mientras que en dad, la cual se presenta con más frecuencia en si­
otras este síntoma puede no estar presente en tios distales, con mayor afectación de los músculos
absoluto. extensores que de los flexores y en los periodos
Los síntomas comunes de las neuropatías pe­ avanzados del padecimiento incluso presentan
riféricas incluyen adormecimiento, sensación de hipotrofia muscular. También pueden cursar con
quemadura, trastornos de la sensibilidad como calambres y fasciculaciones o temblor postural.
hiperestesia o disestesia, o dificultad para per­ Los componentes de afectación autonómica
cibir la temperatura fría o caliente, dolor, sen­ (disautonomía) incluyen, ausencia de variabilidad
saciones de piquetes o agujas (parestesias). Ha­ en la frecuencia cardiaca al ponerse de pie, dia­
bitualmente inician en las porciones distales de rrea persistente, vómito, impotencia, sequedad
las extremidades inferiores y a través del tiempo de ojos o boca, hipotensión ortostática, mareo y
afectan las extremidades superiores y las regio­ patrones de sudoración anormal.
nes proximales. En etapas tempranas, la neuro­ Las neuropatías periféricas modifican las
patía puede ser asintomática, focal o asimétrica, propiedades eléctricas de los nervios sensitivos
intermitente y lentamente progresiva, algunas afectando el balance funcional entre las neuro­
son característicamente simétricas, mientras que nas de la médula espinal, tanto inhibitorias des­
otras son asimétricas. Pueden cursar con afec­ cendentes, como excitatorias ascendentes que

8 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 3  Algunos ejemplos de causas y sitios de lesión del sistema nervioso que causan dolor neuropático.
Imagen del autor.

Cuadro 3 Algunas posibles causas etiológicas de acuerdo con la región anatómica afectada
Dolor neuropático de origen periférico Dolor neuropático de origen central
• Diabetes mellitus • Esclerosis múltiple
• Uremia • Enfermedad vascular cerebral
• Amiloidosis • Trauma espinal
• Hipertiroidismo o hipotiroidismo • Enfermedad de Parkinson
• Porfiria • Encefalitis, mielitis
• Herpes zóster • Lesiones del SNC que afectan los componen­
• Mononucleosis infecciosa tes de las vías somatosensoriales (heridas
• Virus de la Inmunodeficiencia adquirida (VIH) por arma de fuego, concusión, compresión o
• Lepra desgarro medular o cerebral)
• Lesiones de las fibras nerviosas periféricas (Por accidentes o cirugía)
• Dolor de miembro fantasma posterior a amputación
Cuadro elaborado por los autores.

da como resultado una ganancia en la excitación Cuando una fibra aferente se desconecta
y una reducción de la inhibición de los estímulos como resultado de una lesión en un nervio peri­
sensoriales que se traducen como dolor crónico. férico, las fibras dañadas continúan generando

DOLOR NEUROPÁTICO 9
actividad ectópica en el sitio de la lesión, lo que Por otra parte, la modulación se afecta tam­
puede dar como consecuencia dolor en regiones bién por fallas en la inhibición noradrenérgica
que simultáneamente el paciente percibe como en la médula espinal, que se encuentra reducida
adormecidos o anestesiados. en el dolor neuropático, predomina la respuesta
Por otra parte, después de una lesión de los serotoninérgica mediante los receptores 5-HT2
nervios periféricos se produce actividad ectópi­ y 5HT3.
ca en las fibras aferentes, en especial en las de
tipo C, que contribuye a la presencia de dolor DIAGNÓSTICO CLÍNICO
neuropático. El dolor neuropático, al ser una manifestación de
Cabe resaltar que estos fenómenos de hi­ lesión o enfermedad del sistema nervioso, supo­
perexcitabilidad están relacionados también ne una evaluación orientada a la identificación o
con cambios en la función de los canales iónicos ratificación de alteraciones en el SN, con este pro­
(sodio, potasio, cloro y calcio) de las neuronas pósito se recomienda realizar el interrogatorio y
relacionados con los potenciales de membrana. la exploración de forma sistemática, iniciando con
Por ejemplo, una sobreexpresión de los canales el examen mental, seguido de manera ordenada
de sodio al producir hiperexcitabilidad, aumenta por los pares craneales, los reflejos motores, los
la transducción de señales y de la liberación de reflejos y la función sensorial, la función cerebe­
los neurotransmisores de los nervios sensitivos, losa y la marcha.
mientras que de manera simultánea se reducen Los pacientes con dolor neuropático con fre­
los canales de potasio que normalmente modulan cuencia ven afectada su calidad de vida, ya que
la actividad neuronal. adicionalmente al síntoma, cursan con trastornos
De manera adicional, en la médula espinal exis­ de sueño, ansiedad y depresión, por lo que deben
ten neuronas denominadas de segundo orden, evaluarse también estos aspectos.
que tienen la finalidad de potencializar las sensa­ Puede iniciarse con la evaluación del proble­
ciones en el sistema somatosensorial, de tal mane­ ma doloroso y continuar con el resto de la eva­
ra que puedan ser percibidas más fácilmente por luación, aunque no es necesario realizar todas las
estructuras cerebrales y que en condiciones pato­ pruebas neurológicas de manera rutinaria, sino
lógicas, contribuyen al fenómeno de la percepción sólo aquellas que estén indicadas de acuerdo con
dolorosa anormal. Asimismo, existe disfunción de las hipótesis clínicas y los hallazgos.
las neuronas inhibitorias y de los sistemas de mo­ Conforme se organiza la información, se de­
dulación descendentes localizados principalmente ben realizar hipótesis acerca del sitio anatómico
en la sustancia gris periacueductal, con fallas en la más probable de la lesión, tratando de determi­
inhibición, que contribuyen a la sobreexpresión y nar si involucra al SNC, al SNP o ambos, y su posi­
cronicidad de la excitabilidad. ble causa (vascular, infecciosa, neoplásica, dege­
La consecuencia de estas alteraciones es la nerativa, etc.).
percepción de mensajes alterados que el cerebro También debe establecerse una cronología
interpreta como dolor. Estos estímulos continuos ordenada desde el inicio de la enfermedad, esti­
que son percibidos también como dolor por el mando si se trata de un problema agudo o cróni­
tálamo y la región límbica, agregan componentes co, si ha sido de carácter progresivo o se encuen­
de ansiedad, depresión y trastornos del sueño. tra estático o con remisiones y exacerbaciones.

10 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 4 Componentes clave en la evaluación del dolor
Característica Dolor nociceptivo
• Causa desencadenante aparente, intensidad del dolor, • Tratamientos farmacológicos empleados, dosis, así como
sitios dolorosos y su irradiación otras terapias y su efectividad
• Descripción (quemante, pulsátil, frío doloroso, etc.) • Antecedentes traumáticos y quirúrgicos
• Temporalidad y variaciones en el patrón doloroso y • Entorno laboral y social, redes de apoyo
causas a las que lo atribuye, incluyendo factores que lo
mejoran o lo empeoran
• Impacto del dolor en el estado de ánimo, en el sueño y • Comprensión de las causas del estado del dolor y expecta­
en la actividad física cotidiana tivas
• Impacto del dolor en el trabajo y en las relaciones socia­ • Antecedentes de abuso de drogas, alcohol y otros factores
les y familiares de riesgo para el uso de opioides y otros fármacos que pue­
• Estado de salud y físico, presencia de comorbilidades den generar farmacodependencia
que puedan afectar la función hepática, renal y otras.
Cuadro elaborado por los autores.

De acuerdo con los hallazgos es útil listar los Típicamente los pacientes presentan grandes
posibles diagnósticos regionales y etiológicos, así variaciones en el conjunto de síntomas que presen­
como sindromáticos, desechando los menos pro­ tan, tales como dolor con estímulos que habitual­
bables y estableciendo los diagnósticos diferen­ mente no son dolorosos, o bien, el paciente refiere
ciales lo mejor posible. un cuadro doloroso al que describe empleando uno
Para migrar del diagnóstico probable al defini­ o más de los siguientes términos: ardoroso, que­
tivo se requiere la confirmación con estudios com­ mante, frío, doloroso, que pica, comezón, sensación
plementarios que apoyen o desechen la hipótesis, de descarga eléctrica, o punzante; puede tratarse
mediante un plan ordenado, el cual debe ser infor­ de dolor neuropático, por lo que es necesario inte­
mado al paciente para su consentimiento. rrogar de manera sistematizada en la búsqueda de
La experiencia dolorosa es compleja y se ve otros elementos que permitan orientar a un diag­
influenciada por el grado de daño tisular, el esta­ nóstico etiológico o a la integración de un síndrome
do de ánimo, las experiencias dolorosas previas y doloroso. Estos síntomas suelen persistir a través
la comprensión que se tiene sobre la posible cau­ del tiempo y se convierten en crónicos.
sa del dolor. En algunos pacientes se cuenta con un diag­
Una historia clínica cuidadosa y una explora­ nóstico de las causas etiológicas referidas en el
ción apropiada son la clave del diagnóstico, junto Cuadro 2; sin embargo, en algunos otros la pri­
con la consideración de que puede existir dolor mera manifestación de estos padecimientos es
neuropático en cualquier paciente que presenta la presencia de dolor neuropático, por lo que se
dolor. requiere profundizar en su posible causa.

La evaluación apropiada del dolor debe incluir


los componentes clave que se incluyen en el Cua­ LAS ESCALAS DE DOLOR
dro 4, ya que permitirán establecer un diagnósti­ NEUROPÁTICO
co, manejo y seguimiento apropiado de la respues­ Aunque la Escala Visual Análoga o sus similares,
ta terapéutica y la evolución del paciente. permiten registrar la intensidad del dolor neuro­

DOLOR NEUROPÁTICO 11
pático a través de un periodo, son insuficientes neuropático, por lo que se recomienda su uso en
para identificar otras de sus características, por la práctica clínica diaria (Figura 5).
lo que se han desarrollado escalas específicas de
dolor neuropático, que, aunque tienen limitacio­ Exploración sensorial
nes, pueden ser de ayuda para discriminar entre Los hallazgos se pueden relacionar con la distri­
dolor neuropático y dolor nociceptivo. bución topográfica de un nervio (mononeuropa­
Estas herramientas que han sido validadas tía), o de varios de ellos (polineuropatía o mono­
en varios idiomas y empleadas como instrumen­ neuropatía múltiple).
tos de tamizaje, tienen alta sensibilidad y espe­ De manera característica las polineuropatías
cificidad para identificar condiciones de dolor crónicas suelen presentar déficits sensoriales en
neuropático o componentes neuropáticos en guante y calcetín, como ocurre en los pacientes
síndromes dolorosos crónicos y también apor­ con polineuropatía diabética (Figura 6).
tan información para identificar la presencia de
Se debe investigar y explorar la presencia de
otros signos y síntomas acompañantes y para
signos positivos o negativos (Cuadro 5) en la ex­
evaluar la respuesta al tratamiento. También
ploración neurológica:
permiten discriminar entre pacientes con dolor
neuropático y pacientes con dolor nociceptivo. • Sensibilidad y discriminación táctil
Entre ellas se encuentran la escala de Eva­ • Sensibilidad térmica
luación de Signos y Síntomas Neuropáticos de • Sensibilidad a la vibración o parestesia
Leeds20 (Leeds Assessment of Neuropathic • Propiocepción consciente
Symptoms and Signs -LANSS-), el cuestionario • Reflejos
de dolor neuropático 4 (Douleur Neuropathique • Función motora
-DN4-), la escala PainDETECT y el cuestionario • Función autonómica
ID-Pain, entre otras.
Sensibilidad táctil (gruesa)
Escala LANSS21,22 El examen de la sensibilidad se debe realizar con
La escala de Evaluación de Síntomas y Signos la zona a explorar descubierta, en forma sistemá­
Neuropáticos de Leeds es un cuestionario que tica y comparativa considerando que, al ser una
incluye cinco síntomas y dos componentes del evaluación subjetiva, se requiere la cooperación
examen clínico con sensibilidad de 82% y especi­ del paciente, al que se le solicita cerrar los ojos
ficidad entre 80 y 94% (Figura 4). para reducir los sesgos en la evaluación. Es re­
comendable iniciar en las porciones distales de
Cuestionario DN4 las extremidades y establecer diferencias entre
ellas, para continuar hacia las áreas proximales y
Este cuestionario, cuyo nombre en francés es
evitando hacer daño al paciente.
“Douleur Neuropathique-4”,23 y que ha sido va­
lidado al español,24 incluye 7 criterios sobre sín­ Para mayor precisión, se puede emplear el Fi­
tomas y 3 sobre signos físicos. Tiene una sensi­ lamento de Von Frey o el Monofilamento de Sem­
bilidad de 89.9% y una especificidad de 82.9% y mes-Weinstein (Figura 7), que es un instrumento
permite identificar de manera rápida y confiable médico compuesto por un mango que sujeta un fila­
la posibilidad de que el paciente curse con dolor mento de nailon, el cual, dependiendo de su longitud

12 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Evaluación de síntomas neuropáticos de Leeds

N O M B R E: ____________________________________________________________________ F E C H A: _______________________

Esta escala del dolor puede ayudarnos a saber si los nervios que transmiten sus señales de dolor están funcionando normalmente o no. Es
importante saber eso por si se necesitan tratamientos diferentes para controlar el dolor que usted siente
A. CUESTIONARIO SOBRE EL DOLOR
Piense en cómo ha sido su dolor en la última semana
Por favor, indique si algunas de las siguientes descripciones se corresponden exactamente con el dolor que usted siente
1. ¿Percibe el dolor como sensaciones extrañas y desagradables en su piel? Esas sensaciones podrían describirse con palabras como
picazón, hormigueo, pinchazos y agujetas
a) NO – El dolor que siento no se parece realmente a eso (0)
b) SÍ – Tengo esas sensaciones con frecuencia (5)
2. ¿Su dolor hace que la piel de la zona dolorida tenga un aspecto diferente al normal? Ese aspecto podría describirse con palabras como
moteado o más rojo o rosa de lo normal
a) NO – El dolor que siento no afecta realmente a mi piel (0)
b) SÍ – He observado que el dolor hace que mi piel tenga un aspecto diferente al normal (5)
3. ¿Hace su dolor que la piel afectada tenga una sensibilidad anormal al tacto? Esa sensibilidad anormal puede describirse como sensa­
ción desagradable ante ligeros toques de la piel, o dolor al usar ropa apretada
a) NO – El dolor que siento no provoca una sensibilidad anormal de la piel en esa zona (0)
b) SÍ – Mi piel parece tener una sensibilidad anormal al tacto en esa zona (3)
4. ¿Aparece su dolor repentinamente y a ráfagas, sin razón aparente cuando está usted quieto? Esas sensaciones pueden describirse con
palabras como descargas eléctricas, sobresalto y ráfaga
a) NO – El dolor que siento no es realmente así (0)
b) SÍ – Tengo esas sensaciones bastante a menudo (2)
5. ¿Su dolor le hace sentir como si la temperatura de la piel en la zona dolorida hubiera cambiado de forma anormal? Esas sensaciones
pueden describirse con palabras como calor y ardiente
a) NO – En realidad no tengo esas sensaciones (0)
b) SÍ – Tengo esas sensaciones bastante a menudo (1)
B. EXPLORACIÓN SENSORIAL
La sensibilidad de la piel puede examinarse comparando la zona dolorida con una zona contralateral o adyacente no dolorida para deter­
minar la presencia de alodinia y una alteración del umbral de pinchazo (UP)
1. ALODINIA
Se examina la respuesta a ligeros toques con un paño de algodón sobre la zona no dolorida y luego sobre la zona dolorida. En el caso de
que se experimenten sensaciones normales en la zona no dolorida, pero sensaciones dolorosas o desagradables (hormigueo, náuseas) en
la zona dolorida con los toques, existirá alodinia
a) NO, sensación normal en las dos zonas (0)
b) SÍ, alodinia sólo en la zona dolorida (5)
2. UMBRAL DE PINCHAZO ALTERADO
Se determina el umbral de pinchazo comparando la respuesta a una aguja de calibre 23 (azul) acoplada al cilindro de una jeringa de 2 mL y
colocada suavemente sobre la piel en una zona no dolorida y luego en una zona dolorida
En el caso de que se sienta un pinchazo agudo en la zona no dolorida, pero una sensación diferente en la zona dolorida; p. ej., nada/sólo
romo (UP elevado) o una sensación muy dolorosa (UP bajo), existirá una alteración del UP
Si no se siente un pinchazo en ninguna de las dos zonas, se aumentará el peso de la jeringa y se repetirá el procedimiento
a) NO, la misma sensación en las dos zonas (0)
b) SÍ, un UP alterado en la zona dolorida. (3)
PUNTUACIÓN TOTAL (máximo 24 puntos) ( )

Puntuación
Se suman los valores entre paréntesis de la descripción sensorial y la exploración sensorial para obtener la puntuación total. Si el puntaje
es menor a 12, es poco probable que mecanismos neuropáticos contribuyan al dolor del paciente. Si el puntaje es igual o mayor a 12, es
probable que mecanismos neuropáticos contribuyan al dolor del paciente.

FIGURA 4  Evaluación de síntomas neuropáticos de Leeds

DOLOR NEUROPÁTICO 13
Cuestionario de dolor neuropático DN4
Versión francesa (Francia): Bouhassira D, et al. Pain 2005; 114: 29-36.
Versión española (España): Pérez C, et al. EFIC 2006.

N O M B R E: __________________________________________________________________ F E C H A: ________________________

Entrevista
Pregunta 1: ¿El dolor tiene una o más de las siguientes características?
1. Ardor (quemazón) SÍ NO
2. Frío doloroso SÍ NO
3. Sensación de toque o descarga eléctrica SÍ NO
Pregunta 2: ¿Está asociado el dolor con uno o más de los siguientes síntomas en la misma zona?
4. Hormigueo SÍ NO
5. Alfileres y agujas SÍ NO
6. Adormecimiento o entumecimiento SÍ NO
7. Picazón o comezón SÍ NO
Pregunta 3: ¿Está el dolor localizado en una zona donde el examen físico puede mostrar una o más de las siguientes características?
8. Hipoestesia al tacto SÍ NO
9. Hipoestesia a pinchazos SI NO
Pregunta 4: En la zona dolorosa, el dolor es causado o incrementado por:
10- Cepillado suave de la piel SÍ NO
Total

Puntuación
Por cada respuesta positiva asigne un punto, por cada respuesta negativa asigne un valor de 0 (cero). Sume los puntos; si es mayor o igual
a 4 se considera que hay dolor neuropático.

FIGURA 5  Cuestionario de dolor neuropático DN4

y grosor aplica una fuerza constante, el de uso más


frecuente es el de 10 g (medida 5.07) y que ejerce
esta presión al curvarse, independientemente de la
fuerza que aplique el examinador, la cual se mantie­
ne por uno a dos segundos. Por cada toque con el
filamento se asigna el valor de 1 si el paciente lo per­
cibe y de 0, si el paciente no lo percibe. Esta prueba
que es muy sencilla de realizar permite identificar
en forma temprana la neuropatía diabética, de tal
forma que se pueden reforzar medidas de preven­
ción para evitar daños asociados con la pérdida de
la sensibilidad, como el pie diabético.25 Una aproxi­
mación puede realizarse con el borde de un abate­
lenguas cuando no se cuenta con este instrumento.

Discriminación táctil (sensibilidad fina)


FIGURA 6  Déficits sensoriales en guante y calcetín en la
neuropatía diabética. Se emplea el estesiómetro o compás de Weber
Imagen del autor.
(un compás de dos puntas metálicas puede ser

14 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 5 Síntomas y signos positivos o negativos en las polineuropatías
Componente Signos positivos Signos negativos
Fasciculaciones Debilidad
Mioquimias (temblores involuntarios) Parálisis
Distonía Paresia
Motor
Contracción involuntaria Hiporreflexia
Arreflexia
Parestesias Disminución sensibilidad vibratoria
Disestesias Hiporreflexia
Alodinia Arreflexia
Dolor paroxístico Hipoalgesia
Sensorial
Hiperalgesia Hipoestesia
Anestesia
Hipotensión ortostática
Náusea y vómito Disfunción eréctil o impotencia
Incremento en la sudoración (hiperhidrosis) Disminución de la sudoración o anhidrosis.
Diarrea Gastroparesia, estreñimiento
Autonómicos Incontinencia Retención urinaria
Cambios tróficos
Otros fenómenos autonómicos: variaciones en la Frecuencia cardiaca, tensión arterial,
vasoconstricción o vasodilatación
Modificado por los autores, de: Montes MI. Neuropatía autonómica periférica aguda. Acta Neurol Colomb. 2010;26(3).

útil o un calibrador Vernier de punta fina) que


permite determinar la distancia mínima entre dos
puntos de excitación cutánea simultánea. Nor­
malmente la capacidad de discriminar dos puntos
varía dependiendo de la región explorada, es de 1
mm en la lengua, 2 a 4 mm en los pulpejos, de 8 a
12 mm en la palma, de 20 a 30 mm en el dorso de
la mano y de 30 a 40 mm en la espalda (Figura 8).

Sensibilidad térmica
Para evaluar la sensibilidad para discriminar el frío
y el calor se utilizan dos tubos de ensayos, uno con
agua caliente y otro con agua fría. Si se carece de
ellos, la temperatura de las manos del examinador
FIGURA 7  Exploración con filamento de Von Frey.
y de los instrumentos metálicos de evaluación,
Fotografía digital. Imagen del autor. suele proporcionar una aproximación adecuada.

DOLOR NEUROPÁTICO 15
FIGURA 9  Sensibilidad a la vibración o palestesia.
Exploración con diapasón, sobre una saliente ósea.
FIGURA 8  Discriminación táctil (sensibilidad fina). Explora­ Fotografía digital. Imagen del autor.
ción de la capacidad para discriminar entre dos puntos con
calibrador Vernier.
Fotografía digital. Imagen del autor.

área asintomática, hacia la afectada. El paciente


deberá informar cuando note cambios en la per­
Sensibilidad a la vibración o palestesia cepción sensorial.
Se explora con un diapasón de 128 vibraciones En la valoración del dolor, nunca deberán uti­
por segundo, que se hace vibrar mediante un gol­ lizarse agujas hipodérmicas, ya que pueden dar
pe sobre el componente en “U”, colocando la otra lugar a lesiones inadvertidas, en cambio se puede
porción del diapasón (punta) sobre una saliente emplear la rueda dentada de manera cuidadosa,
ósea, como en la epífisis de la tibia. Con los ojos o el explorador de puntos dolorosos (Figura 10).
cerrados, debe percibir una sensación de vibra­ Cuando se carece de estos instrumentos, se pue­
ción (Figura 9). de emplear un abatelenguas partido, con precau­
ción de no astillar, la punta de un clip o un objeto
Sensibilidad profunda similar. Los localizadores de puntos dolorosos
también pueden identificar la presencia de zonas
Propiocepción consciente o batiestesia de hipoestesia o anestesia, así como la simple pal­
Evalúa la sensibilidad articular y muscular. Se pación de la zona referida.
mueve en forma pasiva, en distintas direcciones, También se puede emplear la Rueda de War­
una articulación de los dedos de la mano o del pie, tenberg o Rueda Dentada (Figura 11) para explo­
se detiene y se pregunta al sujeto en qué posición rar tanto la sensibilidad dolorosa, como la sensi­
ha quedado colocada. bilidad gruesa.
Se puede emplear la punta de los dedos, un pin­
Exploración del dolor cel o la punta de una torunda de algodón seca, con
La exploración debe iniciarse en las áreas adya­ lo que se tocará ligeramente en la misma zona dos o
centes a la zona dolorosa, aproximándose en tres veces y se preguntará al paciente cuántas veces
forma progresiva hacia esta para minimizar la ha sido tocado, estas acciones permiten evaluar por
molestia del paciente; es decir, avanzar desde el una parte la sensibilidad, pero este simple roce pue­

16 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 10  Exploración con el explorador de puntos dolo­ FIGURA 12  Exploración de la presencia de alodinia.
rosos. Fotografía digital. Imagen del autor.
Fotografía digital. Imagen del autor.

ca se deben incluir maniobras específicas, entre las


que pueden considerarse la búsqueda de signos
como Lassègue, Bragard, Kerning, prueba de Tinel,
prueba de Hoffman y otros. Con la información
obtenida se pueden integrar síndromes generales:

• Síndrome de irritación sensorial. Presencia de


dolor local con parestesias, disestesias, alodi­
nia que recorre la raíz nerviosa.
• Síndrome deficitario sensitivo. Disminución o
pérdida de la capacidad para discriminar dos
puntos, hipoestesia o anestesia en la distribu­
FIGURA 11  Exploración de sensibilidad dolorosa con Rueda ción de las estructuras nerviosas involucradas.
de Wartenberg o Rueda Dentada. • Síndrome deficitario motor. Presencia de de­
Fotografía digital. Imagen del autor.
bilidad, paresia, parálisis y atrofia muscular en
los músculos inervados por el nervio o la raíz
afectados.
de desencadenar dolor intenso (alodinia) en pacien­
• Síndrome neurovegetativo o autonómico.
tes con dolor neuropático (Figura 12).
Trastornos en la temperatura cutánea, cam­
bios en la sudoración, fenómeno Raynaud,
Evaluación osteomuscular
cambios tróficos de piel y faneras en la distri­
También debe explorarse el sistema osteomuscu­ bución del nervio o raíz afectados.
lar de la región afectada incluyendo los arcos de
movilidad (abducción, aducción, flexión, exten­ Reflejos
sión, rotación externa e interna) mediante movili­
Los reflejos son respuestas motoras involuntarias
zación activa o pasiva para identificar respuestas
a estímulos sensitivos o sensoriales. Para su inte­
dolorosas y de acuerdo con la sospecha diagnósti­

DOLOR NEUROPÁTICO 17
gración requieren la integridad del arco reflejo,
(un receptor sobre el que actúa el estímulo, una
neurona aferente o sensitiva, que conduce el im­
pulso, una neurona eferente o motora, que recibe
el impulso y guía la respuesta hacia un efector y
además pueden existir neuronas interpuestas que
modulan o modifican la respuesta). La exploración
de los diferentes reflejos se orienta a las posibles
regiones afectadas (Figura 13).
Al término de la exploración física se pueden
corroborar o descartar algunos de los síntomas
referidos por el paciente, así como nuevos hallaz­
gos, los cuales, de acuerdo con sus características
tienen una nomenclatura especifica (Cuadro 6).

Registro de los hallazgos


Además de la descripción escrita de los hallazgos,
se recomienda emplear gráficos que ilustren las
regiones afectadas de forma periódica mediante
un diagnóstico topográfico de la lesión (Figura
14), lo que puede auxiliarse con la utilización de FIGURA 13  Exploración del reflejo tricipital con martillo
Babinski/Rabiner
las imágenes de los dermatomos (área de la piel Fotografía digital. Imagen del autor.
inervada por un solo nervio raquídeo y su ganglio
espinal), así como de las zonas de inervación de
los pares craneales. listesis de los cuerpos vertebrales, modificacio­
Este registro permite dar un seguimiento a la nes de los agujeros de conjunción, colapso o frac­
evolución del padecimiento, así como la respues­ tura de la columna vertebral.
ta obtenida con las terapias establecidas.
Estudios de neuroimagen
Herramientas auxiliares Los estudios de imagen se deben elegir con la fi­
Estudios de imagen nalidad de ratificar la hipótesis diagnóstica y la se­
Los estudios de imagen deben solicitarse cuan­ lección dependerá de la causa aparente del dolor.
do se ha integrado un diagnóstico presuntivo La resonancia magnética (RM) permite ver
que requiere confirmación y en donde se espera mejor los tejidos blandos, especialmente los
ratificar la presencia de alteraciones estructura­ componentes no óseos de la columna vertebral,
les que se hacen evidentes con estos estudios. incluyendo los discos intervertebrales, la médu­
Las placas simples ofrecen datos limitados a la espinal, la emergencia de las raíces nerviosas
la observación de lesiones óseas evidentes en las o presencia de tejidos de neoformación. Es útil
que se puede suponer lesión neurológica, como en identificar lesiones en el dolor de tipo central,
puede ser la presencia de anterolistesis o retro­ compresión vascular o tumoraciones en la neu­

18 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 6 Hallazgos frecuentes y definición de los términos empleados con más frecuencia en relación con la función y
anormalidades del sistema somatosensorial
Componente Signos positivos
Alodinia Dolor secundario a un estímulo (térmico o mecánico) que normalmente no produce dolor
Analgesia Ausencia de dolor en respuesta a estímulos que normalmente provocan dolor
Percepción anormal desagradable, espontánea o provocada a veces referida como dolor
Disestesia
(sensación de quemadura, escozor u hormigueo)
Incremento en la percepción del dolor. Respuesta aumentada a un estímulo que normalmen­
Hiperalgesia
te provoca dolor
Hiperestesia Aumento de la sensibilidad frente a un estímulo
Hipoalgesia Sensación disminuida frente a estímulos normalmente dolorosos
Hipoestesia Disminución de la sensibilidad frente a cualquier estímulo
Aloestesia Sensación de percepción en un sitio distante al sitio del estímulo
Analgesia Ausencia de sensibilidad al dolor
Anestesia Ausencia de cualquier sensación
Anestesia dolorosa Dolor en una zona anestésica
Neuralgia Dolor en la distribución de un nervio
Neuritis Inflamación de un nervio
Neuropatía Enfermedad nerviosa que modifica su función
Un estímulo doloroso produce una respuesta normal, pero si se mantiene o se realizan estí­
Hiperpatía
mulos repetidos, el dolor es mucho más intenso que lo esperado
Sensación anormal, espontánea o provocada en ausencia del estímulo específico (calor,
Parestesia
pinchazo, hormigueo, vibración. No necesariamente es considerada desagradable
Cuadro elaborado por los autores, con base en:
The Sensory System en William W. Campbell, MD, MSHA, COL, MC. DeJong’s The Neurologic Examination. Pp. 513-538. Seventh Edition. Lippincott Wi­
lliams & Wilkins, Wolters Kluwer. Philadelphia, USA. 2013., y de la International Association for the Study of Pain.

Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage” (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, IASP Task Force on
Taxonomy, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, 1994

ralgia trigeminal, extrusión o degeneración en la que en años recientes han mostrado utilidad en
compresión radicular, canal estrecho, etc. la valoración del dolor, ya que permiten analizar
La tomografía axial computarizada muestra cambios funcionales, metabólicos e integridad
con mayor detalle trastornos óseos y hemorra­ neuronal, aunque aún no se ha generalizado su
gias recientes en el SNC y también está indicada utilización debido al alto costo en la adquisición y
en pacientes que no puedan ser sujetos de la RM operación de estos equipos.
por tener implantados dispositivos metálicos, En la mayoría de los pacientes se debe contar
como marcapasos o válvulas cardiacas, o bien con estudios de carácter general, como biome­
presentar claustrofobia o sobrepeso que les im­ tría hemática, química sanguínea con pruebas
pida ingresar en las RM de túnel, que son las con­ de función hepática y renal, y de acuerdo con la
vencionales. orientación diagnóstica etiológica o de comor­
La resonancia magnética funcional y la tomo­ bilidad, pruebas especiales, como perfil tiroideo,
grafía por emisión de positrones, son técnicas determinación de coproporfirinas, estudios toxi­

DOLOR NEUROPÁTICO 19
Registre el área y la modalidad del dolor
Identificador Tipo de dolor Intensidad

Ardoroso

Punzante

Quemadura

Descarga eléctrica

FIGURA 14  Formato con silueta humana para registrar de forma gráfica los sitios de dolor, sus irradiaciones y modalidades
sensoriales.
Imagen del autor.

cológicos, paneles infecciosos, perfil inmunoló­ decimiento causal y la distribución y gravedad de


gico ampliado, determinación de enfermedades la neuropatía, pero no valoran la condición espe­
de depósito, determinación de metales pesados, cífica de la vía nociceptiva, también debe tenerse
marcadores tumorales. en cuenta que no son útiles en presencia de lesio­
nes que afectan fibras pequeñas o en las etapas
Pruebas neurofisiológicas iniciales de las neuropatía.
Permiten demostrar, localizar y cuantificar el Las pruebas de evaluación sensorial, las téc­
daño de la vía sensitiva. También orientan al pa­ nicas neurofisiológicas y las pruebas sensoriales

20 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


cuantitativas deberían ser más accesibles de ma­ alta sensibilidad y especificidad diagnóstica, que
nera rutinaria para incrementar la acuciosidad permite realizar un análisis de la densidad de las
diagnóstica; sin embargo, el número reducido de fibras nerviosas intraepidérmicas, terminaciones
gabinetes para realizarlas, así como el costo de distales de las neuronas sensitivas Aδ y C, para
los estudios limitan su utilización el diagnóstico de neuropatías axonales de fibras
pequeñas asociadas con el dolor neuropático, en
Pruebas neurofisiológicas26 especial en los pacientes diabéticos en los que las
Conducción nerviosa pruebas de conducción nerviosa son normales,
Electromiografía que incluso pueden identificarse en etapas sub­
clínicas.27,28 También debe considerarse la biopsia
Evaluación de respuestas tardías: Onda F y reflejo H
de músculo y nervio en casos especiales como
Estimulación repetitiva
pueden ser la neuropatía asociada con lepra y la
Potenciales evocados: visuales, auditivos y somato­ asociada con las enfermedades de depósito.
sensoriales

Diagnóstico presuntivo
Estos estudios pueden ofrecer información para Se establece la posibilidad de dolor neuropáti­
identificar el posible origen de una debilidad (central co cuando los antecedentes en la historia clínica
o periférica; neurogénica o muscular), diferenciar del paciente sugieren la presencia de lesión o
entre neuropatías desmielinizantes y axonales, lo­ enfermedad neurológica, como puede ser la dia­
calizar el sitio y extensión de la lesión en las mono­ betes mellitus mal controlada y de largo tiempo
neuropatías, diferenciando entre mononeuropatía de evolución o antecedentes traumáticos evi­
múltiple y polineuropatía o entre radiculopatía y dentes, como la cirugía abdominal, en los que
plexopatía, así como daño sensorial o motor, lo que se puede relacionar claramente la concordancia
permite la aproximación para el pronóstico. También del antecedente con la distribución del nervio
permiten identificar trastornos de la unión neuro­ periférico y del dolor neuropático.
muscular, signos de denervación y miotonía y otras
alteraciones del músculo y placa neuromuscular. Probabilidad diagnóstica
La gravedad de la neuropatía puede estimar­ Se define mediante la búsqueda de elementos
se por cambios en la amplitud o en la velocidad objetivos, como la presencia de signos senso­
del potencial motor y sensorial y por la presencia riales, que apoyan el diagnóstico presuntivo, a
de patrones normales. lo que se agrega el perfil epidemiológico del pa­
En las neuropatías desmielinizantes puede ciente (grupo etario, sexo, padecimiento causal,
identificarse retraso en la velocidad de la conduc­ comorbilidades, factores de riesgo, etc.).
ción, ampliación de la onda F, bloqueos de con­ 1. El dolor tiene una distribución neuroana­
ducción, alteraciones en la amplitud del potencial tómicamente plausible. Existe consistencia
y cambios multifocales. entre la localización de la lesión (central, raíz
nerviosa) y el territorio de la manifestación
Biopsia de piel dolorosa.
La biopsia de piel, un procedimiento de invasión 2. Existe una sospecha clínica o una lesión re­
mínima simple, seguro, no doloroso y barato, de levantes de enfermedad del sistema somato­

DOLOR NEUROPÁTICO 21
sensorial (lesión de una raíz nerviosa, diabe­ ciones basadas en evidencia juegan un papel im­
tes crónica, herpes zoster). portante como guías en la práctica diaria.
Existen múltiples publicaciones sobre el tra­
Diagnóstico definitivo tamiento farmacológico del dolor neuropático,
En teoría se requiere la comprobación de en­ y para cada una de las posibles etiologías, entre
fermedad o lesión del sistema somatosensorial las que destacan el estudio publicado por la Fe­
mediante pruebas especiales como las pruebas deración Europea de Sociedades Neurológicas
neurofisiológicas o las biopsias. En la práctica (EFNS), que ha elaborado guías para el manejo
diaria, esto no siempre es posible en un entorno farmacológico del dolor neuropático29 y cuya úl­
no especializado por lo que habitualmente, en las tima actualización se realizó en 2010, la actuali­
entidades frecuentes suele bastar un diagnósti­ zación que realizó sobre esta el Grupo especial
co clínico bien fundamentado, mientras que los de Interés en Dolor Neuropático (Special Inter­
diagnósticos de padecimientos poco frecuentes est Group on Neuropathic Pain –NeuPSIG-) de la
o de causa desconocida, suelen requerir estudios IASP30 así como otras guías.31
más complejos. A los medicamentos empleados para el do­
lor neuropático debido a sus acciones en el
Tratamiento de los principales síndromes sistema nervioso se les denomina “neuromo­
La parte fundamental del manejo se enfoca al duladores”, aunque en realidad pertenecen a
control del dolor y sus consecuencias. Sin embar­ grupos farmacológicos específicos, entre los
go, es necesario establecer un diagnóstico etioló­ que destacan algunos antiepilépticos (pregaba­
gico y sindromático para optimizar su manejo, lo lina, gabapentina, carbamazepina), antidepre­
que también implica la participación de un equipo sivos tricíclicos (amitriptilina) y antidepresivos
multidisciplinario. duales (duloxetina).
El tratamiento generalmente se enfoca al con­ Cuando los pacientes no responden a trata­
trol del síntoma, debido a que rara vez las causas mientos con monoterapia, o los efectos colaterales
que lo producen pueden ser curadas. Los analgé­ son intolerables, la efectividad suele potencializar­
sicos de uso común como los antiinflamatorios no se con la combinación de estos dos grupos princi­
esteroideos y el acetaminofén en general no son pales o la adición de opioides débiles.
efectivos, mientras que los opioides débiles ofre­ Desde hace varios años se han realizado nu­
cen una respuesta limitada. merosas recomendaciones terapéuticas con
Además del manejo farmacológico, se pueden base en revisiones sistemáticas y metanálisis. De
emplear medidas conservadoras, tratamiento no acuerdo con la fuerza de la evidencia, algunos
farmacológico como la rehabilitación, la electro­ son considerados como tratamientos de primera
terapia, procedimientos invasivos como los blo­ línea, como la carbamazepina en la neuralgia tri­
queos nerviosos o técnicas de neuromodulación geminal, la pregabalina, la gabapentina y los an­
implantables. tidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la re­
Muchos pacientes con dolor neuropático no captura de la serotonina y noradrenalina (duales)
reciben un tratamiento adecuado, lo que puede en otros diagnósticos, mientras que otros como
deberse a conocimiento insuficiente para diag­ el tramadol, los parches de capsaicina o lidocaína
nosticarlo y tratarlo, por lo que las recomenda­ y otros medicamentos, son considerados fárma­

22 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


cos de segunda o tercera línea (toxina botulínica, mente la eficacia de aquellos antidepresivos que
oxicodona, morfina). actúan sobre la recaptura de la serotonina y la
El tratamiento farmacológico del dolor relacio­ norepinefrina: los tricíclicos como la amitriptilina
nado con la neuropatía por VIH y con las radiculopa­ y la imipramina y los duales más específicos como
tías, es más refractario que otras causas de DN. Los la duloxetina y la venlafaxina, así como algunos
agentes tópicos no son útiles cuando se emplean antiepilépticos como la gabapentina y la prega­
como tratamiento del DN de origen central. balina. Se deben conocer los efectos secundarios
Para un control apropiado se debe considerar: de estos medicamentos (Cuadro 7), en especial
de los antidepresivos, que incluyen entre otros,
1. La titulación del medicamento iniciando
trastornos cardiovasculares, sequedad de boca,
con la menor dosis, hasta alcanzar la dosis
estreñimiento, trastornos de libido, retención
efectiva recomendada.
urinaria, aumento de la presión intraocular etc.
2. Evaluar periódicamente la efectividad del tra­
ya que pueden limitar su utilización.
tamiento establecido para mejorar el síntoma.
3. La identificación temprana de efectos adver­ Los efectos colaterales de los antiepilépticos
sos o interacciones farmacológicas, la toleran­ incluyen mareo, somnolencia, diplopía, edema
cia de estos hallazgos y sus riesgos potenciales. periférico, variaciones en el peso corporal, cefa­
4. Plan de contingencia frente a la falta de lea, astenia, dificultad para concentrarse y boca
efectividad o la intolerancia al tratamiento es­ seca, entre otros.
tablecido, incluyendo referir al paciente con Es conveniente usar dosis incrementales
el especialista de forma oportuna. para la titulación iniciando con dosis pequeñas,
aumentándolas de manera progresiva para fa­
Polineuropatía dolorosa cilitar la tolerancia a los efectos colaterales.
Las polineuropatías en general son similares en También cuando se decida la descontinuación,
cuanto a la sintomatología y la respuesta que tie­ se debe hacer reduciendo las dosis de manera
nen a los tratamientos, con excepción de la neu­ progresiva.
ropatía por VIH,32 como ya se mencionó. En segunda línea se recomienda el uso de tra­
La polineuropatía diabética es el prototipo de madol, excepto en pacientes con exacerbaciones
este grupo. Es una de las complicaciones más fre­ del dolor o en los que existe comorbilidad con do­
cuentes que presentan los diabéticos a largo pla­ lor no neuropático.
zo, su prevalencia se estima entre 30 y 50% de los Los opioides como la oxicodona y el tramadol
pacientes con diabetes tipo 2, de ellos aproxima­ reducen el dolor en la PNDD, con efectos colate­
damente 30% presentan neuropatía dolorosa.33 rales como la náusea, el vómito y el estreñimien­
Regularmente se manifiesta como polineuropatía to. Deben ser empleados con precaución en los
simétrica con distribución distal en “guante y cal­ pacientes de edad avanzada, debido al riesgo de
cetín” aunque a veces el dolor neuropático puede producir confusión.
ser la primera manifestación, no sólo de la neuro­ Los opioides potentes se consideran trata­
patía, sino también de la diabetes porque el dolor mientos de tercera línea, debido a las preocupa­
es el que hace que el paciente acuda a consulta. ciones que se tienen sobre la seguridad en el uso
En las polineuropatías dolorosas, especial­ crónico de estos fármacos, tales como su poten­
mente la diabética, se ha demostrado amplia­ cial adictivo, o de abuso (Cuadros 11 y 12).

DOLOR NEUROPÁTICO 23
Cuadro 7 Hallazgos frecuentes y definición de los términos empleados con más frecuencia en relación con la función y
anormalidades del sistema somatosensorial
Efectos secundarios
Antidepresivos tricíclicos Amitriptilina Sequedad de la boca Sudoración
Imipramina Visión borrosa Temblores
Nortriptilina Estreñimiento Impotencia
Somnolencia Reducción de la libido y el placer
Hipotensión arterial sexual
Retención urinaria Taquicardia
Incremento en el apetito Arritmias
Aumento o pérdida de peso Crisis convulsivas
Problemas de concentración y memoria Delirio
Inhibidores duales de la Venlafaxina Insomnio Agitación
recaptura de serotonina y Ansiedad Irritabilidad Hipertensión arterial
noradrenalina Disminución de la libido Trastornos del sueño
Disfunción eréctil, anorgasmia
Náuseas, diarrea y vómitos
Cuadro elaborado por los autores, con base en
Michl J, Scharinger C, Zauner M, et al. A multivariate approach linking reported side effects of clinical antidepressant and antipsychotic trials to in vitro
binding affinities. European neuropsychopharmacology : the journal of the European College of Neuropsychopharmacology. 2014;24(9):1463-1474.

Neuralgia postherpética después de la fase aguda y se caracteriza por su


La neuralgia postherpética (NPH), es la compli­ cronicidad.
cación más frecuente de la infección por her­ El riesgo de padecer herpes zóster en algún
pes zóster. El herpes zóster es el resultado de la momento de la vida es de aproximadamente 20-
reactivación ganglionar del virus varicela-zóster, 30%, con una posibilidad de recurrencia cercano
que se manifiesta de manera aguda con una le­ a 5% en 20 años.34 El daño producido en el nervio
sión dermatológica caracterizada por máculas y afectado es la causa de la neuralgia postherpéti­
pápulas. Después de 7 días se agregan vesículas, ca, que se define como dolor persistente en el si­
pústulas y costras que se distribuyen en el terri­ tio del nervio afectado con una duración mayor a
torio de un nervio, que debe tratarse con antiviral 90 días posteriores al inicio de la lesión.35
específico y en la fase aguda con analgésicos po­ La NPH, cursa con dolor de características
tentes (dolor por neuritis). neuropáticas, de carácter intermitente, que pue­
El dolor se puede presentar de manera pro­ de ser evocado o espontáneo e interfiere con las
drómica, precediendo al rash por varios días, actividades de la vida diaria y afecta la calidad de
por lo que se puede confundir con cualquier vida. Es importante explicar al paciente los meca­
padecimiento que curse con dolor en la región nismos de la causa de la NPH y su relación con
afectada (infarto agudo de miocardio, dolor el daño a la fibra nerviosa, ya que con frecuencia
dental, cólico renal, etc.), siendo el tórax y la no pueden comprender la razón de la presencia o
región oftálmica las zonas afectadas con mayor persistencia del dolor después de la curación del
frecuencia. El dolor agudo regularmente se re­ herpes zóster.
duce con antivirales, mientras que la neuralgia El tratamiento de primera línea incluye el uso
postherpética, suele iniciar semanas o meses de antidepresivos tricíclicos, duales y antiepilép­

24 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 8 Criterios diagnósticos de Budapest
IASP Criterios diagnósticos de Budapest SÍ NO
A. Dolor persistente desproporcionado a la intensidad del trauma inicial
B. Hay cuando menos un signo en 2 o más categorías
C. El paciente reporta cuando menos un síntoma en 3 o más categorías
D. No hay un diagnóstico que explique mejor el padecimiento
Signo Síntoma
Categoría Manifestación (Confirmado en la (Reporte del
exploración) paciente)
1. Sensorial Alodinia
Hiperalgesia
Hiperestesia
2. Vasomotora Asimetría en la temperatura de la piel Variaciones >1º C
Asimetría de la coloración de la piel
Cambios de coloración en la piel
3. Sudomotor y edema Asimetría en la sudoración
Cambios en la sudoración
Edema
4. Motor/trófica Reporte de rango de movilidad disminuido, y/o
disfunción motora (debilidad, temblor y distonía) y/o
cambios tróficos (vello, uñas y piel)
El diagnóstico se integra con la presencia de dolor crónico que es desproporcionado en relación con el evento que lo origina. Debe manifestarse al menos un
síntoma en tres de cualquiera de las cuatro categorías (1, 2, 3 o 4)
R. Norman Harden, Stephen Bruehl, Roberto S.G.M. Perez et al. Validation of proposed diagnostic criteria (the ‘‘Budapest Criteria”) for Complex Regional
Pain Syndrome. PAIN150 (2010) 268–274
Complex Regional Pain Syndromes (CRPS), Type I (I-4) and Type II (I-5), A. Relatively Generalized Syndromes Group I: Relatively Generalized Syndromes en
IASP Classification of Chronic Pain, disponible en:
http://www.iasp-pain.org/files/Content/ContentFolders/Publications2/ClassificationofChronicPain/Part_II-A.pdf

ticos como la gabapentina o la pregabalina. En los minación abruptas, limitado a la distribución de


pacientes de edad avanzada en primera línea se una o más divisiones del nervio trigeminal, desen­
recomienda el uso de la lidocaína tópica, para re­ cadenado por estímulos inocuos. Puede haber do­
ducir riesgos derivados de los efectos colaterales lor continuo concomitante y de intensidad mode­
de la terapia oral. Los opioides potentes y la cap­ rada en la distribución del nervio afectado.
saicina en crema son tratamientos de segunda La neuralgia trigeminal clásica es un síndrome
línea (Cuadros 11 y 12). doloroso facial que se caracteriza por la presen­
cia de ataques dolorosos paroxísticos, de duración
Neuralgia trigeminal36 breve y gran intensidad, que se presenta en la dis­
La neuralgia trigeminal es un trastorno caracteri­ tribución del nervio trigeminal. Regularmente en la
zado por dolor con sensación de toque eléctrico, segunda o tercera rama del nervio y rara vez ocurre
de carácter recurrente, con inicio de acción y ter­ de forma bilateral. La sensación dolorosa puede ser

DOLOR NEUROPÁTICO 25
Cuadro 9 Grado de intensidad del síndrome doloroso regional complejo. Instrumento que permite evaluar la gravedad
del síndrome y a monitorear su evolución
Autorreporte del paciente Signos observados en la exploración
1. Dolor continuo desproporcionado 1. Hiperalgesia al piquete
2. Alodinia o hiperalgesia 2. Alodinia
3. Asimetría en la temperatura 3. Asimetría en la temperatura
4. Asimetría en el color de la piel 4. Asimetría en el color de la piel
5. Asimetría en la sudoración 5. Asimetría en la sudoración
6. Edema asimétrico 6. Edema asimétrico
7. Cambios tróficos 7. Cambios tróficos
8. Cambios motores 8. Cambios motores
A cada signo o síntoma presente se le asigna el valor de un punto. La puntuación máxima posible es de 16 puntos. Calificaciones muy bajas sugieren conside­
rar diagnósticos diferenciales.

Birklein F, Dimova V. Complex regional pain syndrome–up-to-date. Pain Reports. 2017;2(6):e624.

Cuadro 10 Causas de dolor neuropático relacionado con cáncer

Toxicidad Quimioterapia
Radioterapia
Mielopatía
Dolor posquirúrgico Amputación miembros
Dolor de miembro fantasma
Toracotomía
Cirugía abdominal o pélvica
Mastectomía
Biopsia
Paracentesis
Infiltración tumoral Metástasis o compresión del sistema nervioso periférico
Metástasis o compresión del sistema nervioso central
Compresión medular (5-10% de pacientes con cáncer)
Infecciones oportunistas por inmunodepresión Neuralgia postherpética
Síndromes paraneoplásicos Neuropatías paraneoplásicas
Cuadro elaborado por los autores, modificado de: Esin E, Yalcin S. Neuropathic cancer pain: What we are dealing with? How to manage it? OncoTargets and
therapy. 2014;7:599-618.

espontanea o evocada con actividades como hablar raíz trigeminal en la región cercana a su entrada
o deglutir, o al tocar un punto específico de la zona en el puente, debido por ejemplo a compresión
inervada por la rama trigeminal (punto gatillo). mecánica vascular. También puede existir neu­
Su prevalencia es de menos de 1% en la po­ ralgia trigeminal secundaria a procesos de des­
blación general, aunque se incrementa en las per­ mielinización inflamatoria (como en la esclerosis
sonas de edad avanzada.37 La causa aparente de múltiple) o tumoral. La evidencia empírica parece
este padecimiento es la hiperexcitabilidad de la indicar que la mayoría de los casos se producen por

26 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 11 Clasificación de recomendaciones para el alivio del dolor neuropático
Síndrome Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones
1ª línea 2ª línea 3ª línea 4ª línea
Todos los tipos de Amitriptilina Opioides potentes Cannabinoides* Lacosamida
dolor neuropático Duloxetina Crema y parches de Opioides potentes Lamotrigina
Venlafaxina lidocaína Crema y parches de
Gabapentina Parches de capsaicina lidocaína
Pregabalina 8%*
Crema de capsaicina.
Gabapentina/Enacar­
bil
Neuropatía diabética Duloxetina Tramadol Opioides potentes
Gabapentina
Pregabalina
Antidepresivos tricí­
clicos
Venlafaxina
Neuralgia Posther­ Gabapentina Opioides potentes
pética Pregabalina Capsaicina en crema
Antidepresivos tricí­ Parches de capsaicina
clicos 8%
Parches de lidocaína
Neuralgia trigeminal Carbamazepina
Oxcarbazepina
Pregabalina Tramadol Opioides potentes Lamotrigina (en dolor
Gabapentina Lidocaína post EVC)
Dolor neuropático de
Lamotrigina Cannabinoides Cannabinoides (en
origen central
Antidepresivos tricí­ Opioides potentes dolor por esclerosis
clicos múltiple)
Elaborado por los autores

N. Attala, G. Cruccua, R. Barona, M. Haanpää, P. Hanssona, T. S. Jensena and T. Nurmikko. EFNS guidelines on the pharmacological treatment of neuro­
pathic pain: 2010 revision European Journal of Neurology 2010, 17: 1113–1123 disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-
1331.2010.02999.x

Finnerup NB, Attal N, Haroutounian S, et al. Pharmacotherapy for neuropathic pain in adults: systematic review, meta-analysis and updated NeuPSIG
recommendations. The Lancet Neurology. 2015;14(2):162-173. doi:10.1016/S1474-4422(14)70251-0. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4493167/pdf/nihms702730.pdf

Andrew K. Treister, MD, Maya N. Hatch, PhD, Steven C. Cramer, MD and Eric Y. Chang, MD. Demystifying post-stroke pain: from etiology to treatment. PM
R. 2017 January ; 9(1): 63–75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5161714/pdf/nihms831863.pdf

Nadine Attal, MD, PhD. Nanna B. Finnerup, MD. Pharmacological Management of Neuropathic Pain. Pain Clinical Updates. IASP Neuropathic Pain Special
Interest Group (NeuPSIG):Vol. XVIII, Issue 9 November 2010

Giorgio Cruccu, Andrea Truini. A Review of Neuropathic Pain: From Guidelines to Clinical Practice Pain Ther (2017) 6 (Suppl 1):S35–S42

compresión vascular, en donde su patogénesis pare­ dolor recurrente, ausencia de déficit neurológico
ce ser la desmielinización, sin daño axonal significati­ evidente, aunque suele demostrarse alteración
vo y un estado de sensibilización central sostenido.38 sensorial y puntos gatillo en muchos casos. Puede
El diagnóstico se realiza con base en los hallaz­ haber demostración de compresión vascular por
gos clínicos, característicamente paroxismos de resonancia magnética y cambios morfológicos en

DOLOR NEUROPÁTICO 27
Cuadro 12 Dosis recomendadas de acuerdo con el grupo farmacológico
Grupo farmaco- Fármaco y dosis
Efectos colaterales
lógico
Imipramina Somnolencia, visión borrosa, debilidad o cansancio, excitación o ansie­
Dosis inicial 10 mg dad, pesadillas
Incrementar cada semana Cambios en el apetito o el peso
Dosis máxima 200 mg Efectos anticolinérgicos (boca seca, visión borrosa, estreñimiento,
retención urinaria)
Tos
Piel con sensibilidad al sol
Náusea, estreñimiento, dificultad para orinar, poliuria
Cambios en el deseo o capacidad sexual
Traspiración excesiva
Amitriptilina Sedación, hipotensión postural
Dosis inicial 10-25 mg/día Efectos anticolinérgicos (boca seca, visión borrosa, estreñimiento,
Incrementar 10-25 mg cada retención urinaria)
semana Tos
Dosis máxima 150 mg/día Aumento de presión intraocular con agravamiento de glaucoma de
ángulo cerrado
Hipertrofia prostática
Aumento de peso
Efectos cardiacos (cambios electrocardiográficos y trastornos de la
Antidepresivos conducción atrio-ventricular), arritmia cardiaca
Temblor, convulsiones
Episodios hipomaniacos o maniacos en pacientes bipolares
La ictericia colestática y discrasias sanguíneas son raras
Duloxetina Náuseas, vómito, estreñimiento, diarrea, acidez gástrica, dolor de estó­
Dosis inicial 60 mg/día mago, disminución del apetito.
Dosis máxima 120 mg/día Sequedad de boca
Aumento en el deseo miccional y dificultad para orinar
Sudoración nocturna
Mareo, dolor de cabeza, cansancio, debilidad, somnolencia, dolor o
calambres musculares, temblor
Cambios en el deseo o en la capacidad sexual
Venlafaxina Náuseas, vómito, estreñimiento, diarrea, acidez gástrica, dolor de estó­
Dosis inicial 37.5 mg/día mago, cambio en el sabor de los alimentos, disminución del apetito.
Incrementar cada 4-7 días Sequedad de boca
Dosis máxima 375 mg/día Aumento en el deseo miccional y dificultad para orinar
Sudoración nocturna
Mareo, dolor de cabeza, cansancio, debilidad, somnolencia, dolor o
espasmos musculares, temblor
Cambios en el deseo o en la capacidad sexual
(Continúa)

la raíz trigeminal. El sitio más común de la compre­ En cambio, se denomina neuralgia trigeminal
sión neurovascular es el sitio de entrada de la raíz secundaria, cuando se demuestran otras causas
del V par craneal, la RM, puede mostrar cambios como la presencia de tumor intracraneal, antece­
como desmielinización, pérdida neuronal, cambios dente de herpes zóster en región trigeminal, mal­
en la microvasculatura y otros. formaciones arteriovenosas, etc.).

28 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


(Continuación)

Carbamazepina Mareo, sedación, letargo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía,


Dosis inicial I100-200 mg/ nistagmo, trastornos de la acomodación, leucopenia, eosinofilia, trombo­
día citopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina
Incrementar en 100- 200 Náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia,
mg cada semana reducción de osmolalidad plasmática
Dosis máxima 1600 mg/día anemia aplásica, ictericia, púrpura,
Reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson,
dermatitis exfoliativa y un síndrome parecido al lupus eritematoso que
es reversible
Oxcarbazepina Mareos/vértigo, somnolencia, cefalea, ataxia, temblor, trastornos de la
Dosis inicial 300 mg/día memoria y la concentración, alteración del sueño, trastornos visuales,
Dosis máxima 3000 mg/día parestesias, confusión mental, cansancio
Náuseas, vómito, diarrea, eritema, aumento de peso, Disminución de
la libido, menstruación irregular, edema, hiponatremia y osmolaridad
plasmática reducida, debido a un efecto similar al de la vasopresina que
conducen en raros casos a intoxicación acuosa
Reacciones alérgicas, inclusive síndrome de Stevens-Johnson
Gabapentina Sedación
Dosis inicial 300 mg/8 h. Mareo
Incrementar en 300 mg Ataxia
Antiepilépticos
cada semana Fatiga
Dosis máxima 3600 mg/día Edema
< Tono
Precaución en insuficiencia renal
Pregabalina Somnolencia, mareo, sedación, letargo, vértigo, confusión, irritabilidad,
Dosis inicial 50-150 mg/día desorientación, alteración del equilibrio, somnolencia, insomnio, cefalea,
Incrementar en 50-150 mg ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración de
cada semana la memoria y de la atención, visión borrosa, diplopía
Dosis máxima 600 mg/día Vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdomi­
nal, boca seca, aumento del apetito y del peso
Edema periférico
Libido disminuida, disfunción eréctil
Titular dosis en insuficiencia renal
Lamotrigina Agresividad, irritabilidad, cefalea, somnolencia, mareo, ataxia, incoor­
Dosis inicial 25 mg/día dinación, temblor, insomnio, cansancio, agitación, sequedad de boca,
Incrementar 50 mg/ cada artralgia, dolor/dolor de espalda. En uso crónico, disminución de la
dos semanas. densidad mineral del hueso, osteopenia, osteoporosis y fracturas.
Dosis máxima 500 mg/día Alteraciones hematológicas: eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia
Náusea, vómitos, diarrea, fallo o necrosis hepática
Erupción cutánea (exantema), síndrome de Stevens-Johnson
(Continúa)

El diagnóstico clínico basado en la Clasifi­ mica, con al menos tres de las siguientes ca­
cación Internacional de las cefaleas, 39 descri­ racterísticas:
be que el dolor debe haberse presentado al 1. Recurrencia en ataques paroxísticos con du­
menos en tres ocasiones en una o más de las ración de fracciones de segundo a dos minutos.
ramas del nervio trigémino del mismo lado, sin 2. Ausencia de dolor entre los ataques pa­
irradiación más allá de su distribución anató­ roxísticos.

DOLOR NEUROPÁTICO 29
(Continuación)

Tramadol Vértigo, mareo, cefalea, somnolencia, trastornos del habla, coordinación


Dosis inicial 50 mg/día anormal, crisis convulsivas, parestesia, temblores, contracciones muscu­
Dosis máxima 400 mg/día lares involuntarias, miosis, midriasis, visión borrosa
Náusea, vómito, estreñimiento, irritación gastrointestinal (sentimiento
de presión en el estómago, distensión), diarrea
Síncope, palpitación, taquicardia, bradicardia hipotensión postural o
colapso cardiovascular.
Trastornos de la micción (disuria y retención urinaria)
Oxicodona Estreñimiento, náuseas, vómito, prurito, cefalea, xerostomía, diaforesis
Opioides Dosis inicial 5 a 15 mg cada y astenia.
4 a 6 horas Marcha anormal, amnesia, depresión, irritabilidad, alucinación, somno­
lencia, vértigos, hiperquinesia, hiperestesia, hipotonía, malestar general,
parestesia, disartria, estupor, acúfenos, temblores, vértigo, síndrome de
abstinencia
Depresión respiratoria, apnea, paro respiratorio y, con menor grado,
depresión, hipotensión y choque circulatorio
Amenorrea, disminución de la libido, disuria, hematuria, impotencia,
poliuria, retención urinaria
Cambios inmunológicos
Adicción
Elaborado por los autores

Dosis habituales de los fármacos de uso común en el tratamiento del dolor neuropático.

Esta información es de carácter general, por lo que las dosis deben ser individualizadas de acuerdo con las condiciones de cada paciente, considerando el uso
concomitante de otros medicamentos.

Haslam C, Nurmikko T. Pharmacological treatment of neuropathic pain in older persons. Clinical Interventions in Aging. 2008;3(1):111-120.

Sumitani M, Sakai T, Matsuda Y, et al. Executive summary of the Clinical Guidelines of Pharmacotherapy for Neuropathic Pain: second edition by the Japane­
se Society of Pain Clinicians. Journal of Anesthesia. 2018;32(3):463-478. doi:10.1007/s00540-018-2501-0.

Fármacos que Actúan en el Sistema Nervioso Central en Goodman & Gilman: Manual de Farmacología y Terapéutica. McGraw-Hill Interamericana Editores,
S.A. de C. V. México 2009 Sección III, pp 203-385

3. Intensidad grave. logy (AAN) y la European Federation of Neuro­


4. Sensación de toque eléctrico, disparo, pun­ logical Societies (EFNS), es la administración de
zada o dolor agudo. carbamazepina (200 a 1200 mg/día) en primera
5. Desencadenado por estímulos inocuos en línea, aunque otros fármacos como la oxcarbaze­
el lado afectado de la cara. pina (600 a 1800 mg/día) también pueden em­
Deben descartarse otras causas de dolor fa­ plearse, debido a su gran efectividad, aunque de­
cial, entre las que se incluyen problemas dentales ben ser titulados de manera progresiva para reducir
(caries, hipersensibilidad dental, trastornos pa­ los efectos colaterales significativos, en especial en
rodontales, fracturas dentales, etc.), trastornos los ancianos41 para incrementar su seguridad, tole­
de la articulación temporomandibular, sinusitis rancia y adherencia terapéutica (Cuadros 11 y 12).
maxilar, síndrome de la boca quemante, dolor fa­ Cuando el tratamiento farmacológico no es
cial atípico y neuralgia glosofaríngea.40 efectivo, el tratamiento quirúrgico de descom­
El tratamiento farmacológico de primera línea presión está indicado, en especial en la edad adul­
de acuerdo con la American Academy of Neuro­ ta, mientras que es posible que en los ancianos se

30 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


prefieran intervenciones de menor riesgo como población en general. Igualmente sugiere la utili­
la microcompresión o la utilización de radiociru­ zación de opioides en segunda o tercera línea en
gía con gamma-knife, la termocoagulación por periodos cortos, en combinación con gabapen­
radiofrecuencia y otras.42 tina, aunque debe realizarse una evaluación de
Cabe mencionar que en las causas secunda­ perfil de riesgo para uso inadecuado, incluyendo
rias deberá realizarse el tratamiento específico a aquellas que han tenido abuso de sustancias o
del padecimiento que le da origen, cuando esto adicción, antes de su prescripción. También re­
sea posible. comienda el uso de pregabalina en pacientes con
VIH y neuralgia postherpética. Adicionalmente
recomienda terapias complementarias para el
Neuropatía por VIH
dolor neuropático como: terapia cognitivo-con­
La presencia de dolor crónico en personas que ductual e hipnosis.
viven con el virus de la inmunodeficiencia adqui­
rida (VIH) continúa siendo un problema relevan­
Dolor de miembro fantasma
te, incluso en ausencia de complicaciones serias.
Dolor posterior a amputación
Diferentes estudios muestran que el dolor es el
La amputación de las extremidades o de otras
segundo síntoma en frecuencia en los pacientes
zonas del cuerpo se deben con mayor frecuencia
ambulatorios, con una prevalencia entre 39 a
a trauma, cáncer o trastornos vasculares graves.
80%; cerca de la mitad de estos pacientes cur­
Este tipo de dolor abarca varias entidades sin­
san con dolor neuropático secundario al daño del
dromáticas, que incluyen:45
sistema nervioso central o periférico, producido
directamente por la infección viral, o efectos co­
• Dolor preamputación: dolor preexistente del
laterales del tratamiento.43
sitio de amputación, que puede ser debido a
De acuerdo con la EFNS, en la revisión del año causas metabólicas (neuropatía diabética),
2010, la mayoría de los estudios formulados para vasculares (insuficiencia arterial) o traumáti­
tratar la neuropatía por VIH mostraron resultados cas.
desalentadores, con excepción de la lamotrigina, • Dolor agudo posoperatorio: dolor nociceptivo
que mostró efectividad moderada en pacientes secundario a la lesión de los tejidos durante la
que reciben tratamiento antirretroviral y algunos cirugía de amputación.
estudios controlados mostraron eficacia en la in­ • Dolor crónico posterior a amputación: dolor
tensidad del dolor con el uso de cannabis inhala­ de duración mayor a dos o tres meses poste­
da (1-8% de tetrahidrocanabinol por cinco días), riores a la cirugía.
sin afectar el estado de ánimo o la funcionalidad. • Dolor crónico residual en el muñón: puede
Igualmente declararon el uso de parches de cap­ ser somático, secundario a la cirugía, que se
saicina al 8% como moderadamente útiles. resuelve conforme avanza la cicatrización, o
Una revisión reciente publicada en noviem­ bien neuropático, causado por lesión de los
bre de 2017,44 sugiere la utilización de gabapen­ nervios periféricos, la presencia de neuromas,
tina en primera línea, y si los pacientes tienen síndrome doloroso regional complejo o por
una respuesta inadecuada a este tratamiento, neuralgia en mosaico.
emplear antidepresivos tricíclicos o duales, con • Dolor de miembro fantasma: Presencia de
fundamento en la efectividad que logran en la dolor en un miembro que ya no existe, con

DOLOR NEUROPÁTICO 31
La terapia del espejo se fundamenta en el
frecuencia descrito en términos de dolor neu­
principio del sistema neuronal en espejo, en el
ropático.
que un grupo de neuronas se activa cuando una
• Sensación fantasma del miembro amputado:
persona realiza una acción o incluso cuando ob­
Sensación de que el miembro amputado aún
serva a otra persona realizar esa acción. La ima­
existe.
gen en espejo de la parte sana del cuerpo ayuda
a reorganizar e integrar la disparidad entre la
Su prevalencia se ha estimado entre 30 a 80%
propiocepción y la retroalimentación del área
a los 20 años de la intervención. Sus causas son
corporal faltante. Esta reorganización disminuye
complejas y multifactoriales, e implican mecanis­
la percepción asociada con el miembro fantasma
mos periféricos, espinales y supraespinales.
del área amputada. Algunos de los efectos ad­
A pesar de que este tipo de dolor se clasifica versos de esta técnica incluyen náusea intensa y
como neuropático, debido a que se han empleado congelamiento del miembro afectado.50
múltiples tipos de terapias con insuficientes mo­
La resonancia magnética funcional demues­
delos de investigación, existe poca información
tra cambios en la actividad cerebral relacionada
para establecer una recomendación terapéutica
con la percepción del dolor, mediante el empleo
específica.46
de esta técnica, con una reducción de la percep­
La mayoría de los estudios sugieren el empleo ción de miembro fantasma hasta en 27% en la
de terapias empleadas en otros padecimientos que la reducción del dolor se relaciona con una
que cursan con dolor neuropático. Aparente­ disminución de la actividad en el interior de la
mente los mejores resultados se obtienen me­ corteza parietal.51
diante un abordaje multidisciplinario.47 Dentro
del tratamiento se debe considerar como una
Dolor neuropático de origen central
acción preventiva, la administración de una anal­
gesia apropiada preoperatoria y posoperatoria. Existen varias causas de dolor neuropático de
origen central (Cuadro 9), dentro de las que des­
El uso de neuromoduladores suele ser el pri­
taca la enfermedad vascular cerebral. El dolor
mer tratamiento frente a la presencia de dolor
que ocurre en este padecimiento es un sínto­
crónico (Cuadros 11 y 12). Otras terapias adyu­
ma común que se presenta como consecuencia
vantes, económicas, seguras y fáciles de imple­
directa del daño isquémico, con un periodo de
mentar incluyen la terapia visual de retroalimen­
latencia para su aparición entre el evento isqué­
tación o terapia del espejo,48 la cual consiste en
mico y la aparición del dolor sumamente variable,
colocar un espejo de forma tal que permita al pa­
con importantes variaciones clínicas de sus ma­
ciente ocultar el órgano doloroso tras el espejo y
nifestaciones y asociado con la comorbilidad o a
ver el reflejo del órgano no doloroso en la misma
las alteraciones de la cognición y comunicación
posición del afectado, lo que crea la ilusión óptica
con las que suelen cursar estos pacientes, por lo
de tener los dos miembros sanos y que al movi­
que con frecuencia no se presta atención a este
lizar el sano, el miembro afectado no presenta
síntoma.
dolor, para modificar la percepción del síntoma
empleando la sensibilidad normal del área sana. Fue descrito por Joseph Jules Dejerine, neu­
La evidencia disponible sugiere que su empleo rólogo francés, en colaboración con Gustave
puede reducir el dolor.49 Roussy, neuropatólogo francosuizo en 1906 bajo

32 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


el término de “síndrome talámico”, por lo que se 11 y 12);56 sin embargo, existen otros estudios
le conoce como síndrome de Dejerine-Roussy,52 controlados que no pudieron demostrar utilidad.
y por mucho tiempo se consideró que la lesión del La lamotrigina es moderadamente efectiva, la
tálamo era la única causa de este tipo de dolor, lidocaína y el propofol intravenosos se han repor­
aunque actualmente se sabe que son varias las tado como moderadamente efectivos.
estructuras que pueden generarlo.
La escasa información disponible sobre efec­
Se estima que la prevalencia del dolor central tividad de los diferentes medicamentos emplea­
es de alrededor de 10%53 de los pacientes con dos ha evitado la elaboración de guías universa­
eventos vasculares cerebrales isquémicos, se les para el tratamiento farmacológico, por lo que
debe diferenciar de síndromes dolorosos mecá­ se ha investigado la utilidad de otras terapias,
nicos, secundarios a espasticidad o subluxación como la neuroestimulación.
articular (como en la articulación del hombro) en
En pacientes refractarios al manejo farma­
este grupo de pacientes.
cológico, la estimulación invasiva de la corteza
El dolor central comúnmente ocurre entre el
motora parece ser superior a la estimulación
primero y sexto mes posteriores al evento isqué­
profunda; sin embargo, su aplicación está limita­
mico,54 su incidencia decrece progresivamente,
da por su invasividad,57 por lo que parece tener
con casos que se han presentado incluso después
mayor oportunidad de aplicación la estimulación
de un año de ocurrido el evento.
magnética transcraneal,58 la que debe aplicarse
De manera regular el dolor se presenta en el de manera repetitiva para ser efectiva.
hemicuerpo contrario a la lesión y su causa es la
afectación de alguna porción de las vías doloro­
Neuropatía postraumática o posquirúrgica
sas, en especial las lesiones de los núcleos ven­
troposterolaterales del tálamo, lo que genera la El dolor crónico es un componente frecuente de
sensación de dolor con o sin estimulación de los las alteraciones neurológicas en un gran rango de
receptores periféricos. La forma en la que el dolor padecimientos, incluyendo daño traumático en el
es descrito (quemante, ardoroso, punzante, etc.), sistema nervioso central o periférico.
permite caracterizarlo como dolor neuropático. La cefalea que se presenta después de trau­
Puede ser continuo o intermitente y se incre­ ma cerebral es común, con una prevalencia de
menta por estímulos ligeros, el estrés, o cambios en 32 a 75%. Se sabe que el trauma produce daño
la temperatura ambiente. Tiene una respuesta im­ axonal difuso y aunque la etiología de la cefalea
predecible al tratamiento, y puede persistir a pesar no está bien identificada, parece relacionarse
de diversos manejos, o por el contrario, desapare­ con desgarro de las fibras trigeminales que iner­
cer incluso de forma espontánea. van las meninges.59
Los tratamientos55 con algún grado de utili­ El dolor neuropático de origen posquirúrgico
dad incluyen el uso de amitriptilina a dosis mayo­ se estima entre 10 a 50% de las personas que su­
res de 75 mg por día, que se recomienda instalar fren de intervenciones comunes y puede ser se­
de forma progresiva como tratamiento de prime­ cundario a la lesión de los nervios periféricos que
ra línea. La pregabalina a dosis de 150-600 mg/ ocurre mientras se realizan los cortes necesarios
día puede producir mejoría de 50% en la inten­ para la intervención o bien por contusión, aplas­
sidad de dolor en 48% de los pacientes (Cuadros tamiento o inflamación del nervio.

DOLOR NEUROPÁTICO 33
Como ya se mencionó, puede ser la causa del otras opciones,62 entre las que se incluyen inyec­
dolor posterior a amputación, y del que ocurre en ciones locales con diferentes fármacos, como
20 a 40% después de la mastectomía o la toraco­ esteroides o anestésicos locales; fisioterapia, es­
tomía, y hasta de 20% después de la reparación timulación repetitiva digital, corriente eléctrica
de hernias.60 interferencial, ultrasonido e hidroterapia, o bien,
El trauma y la cirugía pueden también gene­ pueden ser candidatos a intervenciones quirúrgi­
rar la presencia de neuromas, que son lesiones cas, en las que la mejoría del dolor es el principal
formadas por fibras neuronales y tejido conecti­ objetivo del tratamiento,63 y que dependen del
vo, que se desarrollan como consecuencia de la grado de integridad o condiciones del nervio le­
sección traumática de los axones y su posterior sionado.
regeneración fallida. Un ejemplo de estos, son los Las técnicas quirúrgicas pueden incluir in­
neuromas de Morton, llamados así por la descrip­ jertos libres de nervio, piel o vena; colgajos; re­
ción de Thomas Morton en 1876, causados por sección del neuroma; neurorrafia; resección e
una neuropatía del nervio plantar digital, bajo el injerto de nervio; neurólisis distal y transposición
ligamento metatarsiano transversal como con­ sin resección del neuroma en el mismo nervio
secuencia del atrapamiento y compresión del (neurocampsis), en hueso, en músculo, o en vena,
nervio entre las cabezas de los metatarsianos. lo que lo protege de estímulos mecánicos y que
Se presenta con mayor frecuencia en mujeres parece ser el procedimiento que mejores resul­
en relación 8:1, posiblemente por el uso de za­ tados ofrece. La probabilidad de mejoría oscila
patos altos. Pueden identificarse clínicamente y entre 65 a 90%.
corroborarse con el empleo de la ultrasonografía
que tiene una sensibilidad de 96 a 100%, la cual Avulsión traumática de raíces nerviosas
muestra una masa hipoecogénica bien definida,
Los primeros casos de avulsión del plexo braquial
ovoidea que se localiza en el espacio inter-meta­
fueron descritos en el siglo XVIII. La avulsión se
tarsiano proximal a las cabezas metatarsianas.61
define como un daño por tracción que afecta al
Los neuromas postraumáticos se presentan plexo braquial por disrupción preganglionar de
como una masa generalmente dolorosa con sig­ las raíces de la médula cervical. La lesión carac­
no de Tinel (su percusión genera una sensación terística es el desgarro o arrancamiento, aunque
de tipo toque eléctrico), con mayor frecuencia en puede coexistir con compresión o aplastamiento
extremidades que han sufrido una amputación. del plexo y puede ser abierto o cerrado, depen­
Suelen ser de crecimiento lento, se identifican diendo del tipo de herida que lo genere. Esta
como un nódulo palpable y doloroso, cuyas di­ lesión habitualmente debe tratarse quirúrgica­
mensiones no rebasan los dos centímetros y pre­ mente de forma temprana.
sentan dolor de carácter neuropático entre 20 a La intensidad del dolor se relaciona por una
30% de los casos, este puede ser evocado durante parte con el número de raíces nerviosas afec­
la exploración, la que permite localizar la presen­ tadas por la lesión, manifestándose como dolor
cia de puntos gatillo que son característicos. neuropático, al que se agrega el dolor nocicep­
El tratamiento se inicia con neuromodulado­ tivo secundario a la lesión de otras estructuras
res por vía oral, (Cuadros 11 y 12) pero cuando musculoesqueléticas, como músculos, tendones,
la respuesta es inadecuada, se deben considerar piel o hueso, o el dolor posquirúrgico. En ocasio­

34 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


nes también pueden cursar con dolor secundario El dolor central puede desarrollarse meses o
a distrofia simpática refleja. años después de la lesión y la presencia de dolor
De manera general, el dolor se presenta entre neuropático puede ser una manifestación de si­
67 a 71% de los pacientes, con una prevalencia ringomielia postraumática, que se instala de for­
de dolor neuropático que supera a 95% de estos ma progresiva.
casos,64 usualmente es refractario al manejo far­ A través del tiempo el dolor neuropático al ni­
macológico, por lo que suelen emplearse técnicas vel de la lesión se resuelve en 45% de los casos y
intervencionistas de neuromodulación y neuroa­ por debajo de la lesión en 33%.65 La mayoría de
blación para su control, con diversos grados de los pacientes cursarán con síndromes dolorosos
eficacia. de larga evolución secundarios a la lesión espinal,
por lo que deben ser monitoreados a este respec­
Lesiones de la médula espinal to periódicamente.
Una lesión de la médula espinal cursa con grados Dentro del tratamiento se han empleado anti­
diversos de déficit motor, sensorial, autonómico o depresivos y anticonvulsivantes con eficacia varia­
una mezcla de estos. Esta condición puede ser de ble, destaca la utilidad de la amitriptilina, la gaba­
carácter permanente y altera de manera impor­ pentina y la pregabalina (Cuadros 11 y 12). Debido
tante la calidad de vida del paciente. Al igual que a la coexistencia frecuente de dolor nociceptivo,
otras lesiones que afectan el SN, el dolor puede deben emplearse adicionalmente fármacos para el
ser neuropático, nociceptivo, o una mezcla de am­ control de este tipo de dolor, como pueden ser ani­
bos, se localiza por arriba o por debajo de la lesión, tiinflamatorios no esteroideos y opioides. También
su duración que puede extenderse por varios se han empleado electroestimulación transcutá­
años después del periodo agudo. La incidencia de nea, acupuntura, masoterapia, hipnosis y técnicas
trauma espinal se estima en cerca de 23 casos por de biorretroalimentación (biofeedback) que han
1 000 000 habitantes, de los que presentan dolor mostrado diversos grados de mejoría, en especial
entre 60 a 69%. la fisioterapia en casos en los que hay presencia de
El dolor central secundario a una lesión espi­ afectación muscular y articular.
nal se localiza típicamente por debajo del nivel
de la lesión, acompañado de alteraciones sen­ Síndrome doloroso regional complejo
soriales como alodinia o hiperalgesia en la zona Fue descrito por primera vez en 1864 por Silas
dolorosa. Weir Mitchell; en 1901 Paul Sudeck de Hambur­
El dolor neuropático localizado por arriba del go, Alemania, describió la atrofia ósea refleja agu­
nivel de la lesión, regularmente no se relaciona da, posterior a la inflamación y lesión en las extre­
con la lesión medular y suele deberse a otros sín­ midades, en 1936, James A. Evans acuñó la frase
dromes como el túnel del carpo, o bien puede ser “distrofia simpática refleja” que se ha empleado
dolor nociceptivo secundario, por ejemplo, a so­ por décadas.
breutilización muscular. Es un síndrome caracterizado por dolor re­
Tanto el dolor nociceptivo como el neuropá­ gional continuo, espontáneo o evocado, que se
tico coexisten frecuentemente y varían en inten­ aprecia desproporcionado en tiempo o grado al
sidad dependiendo de las actividades que realiza curso habitual del dolor después de una lesión o
el paciente. trauma de comportamiento variable.

DOLOR NEUROPÁTICO 35
A pesar de ser regional, no se encuentra es­ bro sano. El escáner óseo de tres fases mues­
pecíficamente relacionado con el territorio de un tra un patrón característico de encharcamiento
nervio o dermatoma, cursa con sensibilidad anor­ hemático subcutáneo. Las radiografías pueden
mal y hallazgos motores, sudomotores, edema mostrar desmineralización ósea en parches.
vasomotor y/o hallazgos tróficos de predominio El síndrome doloroso regional complejo es un
distal. Su progresión es variable a través del tiem­ término acuñado por la (Asociación Internacio­
po. El tipo I suele desarrollarse después de cual­ nal para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas
quier tipo de traumatismo, en especial fractura o en inglés) en 1993, para describir un trastorno
lesión de tejidos bandos. El tipo II ocurre después multifacético, considerado como debilitante, que
de un daño mayor a un nervio, por lo que, en este se manifiesta principalmente por dolor regional
caso, el dolor puede asociarse con la distribución difuso en general intenso y de predominio dis­
del nervio, aunque puede volverse difuso a través tal, con características neuropáticas, con ardor,
del tiempo. alodinia, acompañado en forma variable por al­
El inicio de los síntomas generalmente ocu­ teraciones sensitivas, cutáneas, de temperatura,
rre durante el primer mes posterior al even­ vasomotoras, funcionales, óseas y edema, que no
to, con la presencia de dolor continuo que se siempre parecen estar en relación con el trauma
describe con frecuencia como ardiente, que se que les dio origen, inclusive en algunas personas
exacerba con el movimiento, la estimulación tér­ no hay evidencia de una causa inicial.
mica o mecánica o el estrés. Su intensidad varía Suele ocurrir después de una fractura de los
con el tiempo y puede haber alodinia y/o hiperal­ huesos de la mano, o la porción distal del radio,
gesia, todo lo cual no está limitado al territorio es más frecuente en mujeres entre los 40 y los 60
de un nervio periférico. años, aunque esto podría deberse a que las muje­
Puede haber anormalidades del flujo sanguí­ res sufren fracturas en este sitio tres veces más
neo, incluyendo cambios en la temperatura y el frecuentemente que los hombres.
color de la piel. Usualmente hay edema y puede Las causas no se han definido con precisión,
haber modificaciones en el patrón de sudoración, pero se considera una respuesta inflamatoria
así como cambios distróficos de piel, uñas, vello alterada, con sensibilización periférica y central,
y hueso. También pueden presentar deterioro de acompañada de disfunción del sistema nervioso
la función motora y la movilidad articular, mani­ vegetativo (lo que dio origen a su nombre previo
festadas por debilidad, temblor y en casos raros, como “distrofia simpática” o algoneurodistrofia).
distonía. Los síntomas y signos pueden disemi­ Su intensidad puede ser variable y comportarse
narse en forma proximal y de manera excepcional de forma autolimitada o crónica. Se ha clasificado
involucrar a otras extremidades. en tipo I, cuando no se asocia con la lesión de un
Los cambios en la temperatura son de natu­ nervio en particular y tipo II, cuando está presen­
raleza inestable, por lo que se requieren varias te esta lesión.
mediciones que mostrarán asimetría de más de Actualmente se emplean los criterios de
un grado Celsius comparado con la extremidad Budapest para establecer el diagnóstico66,67 que
sana. Lo mismo ocurre con las evaluaciones del han sido definidos por la Asociación Internacio­
flujo sanguíneo y las pruebas de sudoración, que nal para el Estudio del Dolor, los cuales se resu­
muestran diferencias al compararlas con el miem­ men en el Cuadro 9

36 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Para establecer el grado de gravedad68 del Algunos casos seleccionados pueden verse
síndrome doloroso regional complejo, pueden beneficiados mediante la aplicación de bloqueos
emplearse los contenidos y descripción del Cua­ simpáticos cuando demuestran mejoría en la
dro 10. prueba terapéutica, a partir de la cual suelen apli­
El tratamiento69 debido a la complejidad del carse dos veces por semana por cinco semanas,
síndrome y la gran variabilidad en su compor­ aunque no son intervenciones de primera línea.70
tamiento, debe ser interdisciplinario. Farmaco­ A pesar del manejo pueden observarse cam­
lógicamente durante la fase aguda que ocurre bios tróficos de hueso articulaciones y músculos,
entre 3 y 4 meses, se emplean pregabalina, gaba­ así como disfunción funcional permanente, con
pentina o antidepresivos tricíclicos. También se incapacidad para realizar actividades de la vida
administran antiinflamatorios no esteroideos y diaria, recreativas y ocupacionales.
opioides que se eligen de acuerdo con la intensi­ Dentro de las complicaciones se pueden pre­
dad del dolor, y esteroides como la prednisolona. sentar flebitis, celulitis, atrofia, debilidad, uso ina­
Algunos estudios sugieren el empleo de bifosfo­ propiado de fármacos, depresión y suicidio.
natos como el clodronato y pamidronato en esta En los diagnósticos diferenciales se deben
fase. incluir padecimientos locales no identificados
Tanto en la fase aguda como en la crónica, la (fracturas, distensión muscular, esguinces), va­
terapia ocupacional y la fisioterapia favorecen soespasmo traumático, enfermedad vascular
la reducción de patrones de movimiento pato­ regional, trombosis, celulitis y otras infecciones
lógicos o limitados, lo que favorece la utilización regionales, enfermedad de Raynaud, tromboan­
fisiológica de la extremidad. Los pacientes de­ geitis obliterante, neuropatías específicas, eritro­
ben ser estimulados a emplear voluntariamente melalgia, enfermedad motora regional específica,
la extremidad afectada, incluso si esto produce y procesos regionales autoinmunes.
de manera temporal un aumento del dolor o de
otros síntomas. Neuropatía dolorosa por cáncer
El apoyo psicológico y social son una parte Los pacientes que padecen cáncer pueden cursar
importante del abordaje multimodal del dolor, es­ con múltiples tipos de dolor agudo o crónico, en
pecialmente bajo la presencia de factores psico­ sus estadios tempranos 48% de ellos tendrán do­
sociales o comorbilidades como trastornos en el lor y en estados avanzados entre 64 a 75%, de los
estado de ánimo, estrés postraumático, percep­ cuales, cerca de la mitad reciben un manejo anal­
ción de injusticias o preocupaciones financieras, gésico inadecuado,71 principalmente debido a la
que se enfocan más a la incertidumbre del futuro falta de conocimiento de las causas subyacentes,
que a los deseos de compensación económica. lo que es especialmente importante para el diag­
En la fase crónica se continúa este abordaje nóstico y manejo del dolor neuropático.
multimodal y en la farmacoterapia suelen em­ El dolor neuropático relacionado con cáncer
plearse anticonvulsivantes, antidepresivos tri­ es una condición frecuente, ya que alrededor de
cíclicos y opioides (Cuadros 11 y 12). De forma 19 a 39.1% de los pacientes con cáncer, es decir,
menos frecuente se han empleado calcitonina, vi­ entre uno de cada cinco a uno de cada dos pacien­
tamina C, ketamina, inmunoglobulinas, baclofeno tes cursan con algún tipo de dolor neuropático ya
y naltrexona. sea solo o combinado con otro tipo de dolor72 en

DOLOR NEUROPÁTICO 37
especial los que se encuentran en régimen de qui­ tos pacientes, es importante tratar el dolor de
mioterapia73 que pueden llegar a cursar con neu­ tipo nociceptivo, iniciando con las recomenda­
ropatía hasta en 90% de los casos, lo que incluso ciones analgésicas de la Organización Mundial
limita estos tratamientos. de la Salud para el alivio del dolor por cáncer,
Su frecuencia es muy variable, ya que depen­ cuyo enfoque se relaciona con la intensidad del
de de varios factores como el tipo y duración de dolor empleando antiinflamatorios no esteroi­
la quimioterapia y factores de riesgo previos, ta­ deos y opioides y dependiendo de la respuesta
les como la edad y la presencia de diabetes. Los considerar la presencia de dolor residual de tipo
tratamientos de quimioterapia relacionados con neuropático, agregando neuromodulación (an­
neuropatía incluyen los compuestos de platino tidepresivos y antiepilépticos), y modificando la
(cisplatino, carboplatino, oxaliplatino) los taxanos combinación de los fármacos de acuerdo con la
(paclitaxel, docetaxel), los alcaloides de la vinca respuesta del paciente.74
(vincristina, vinblastina, vindesina, vinorelbina) el
bortezomib, la talidomida, y la lenalidomida. Tratamiento no farmacológico
Este tipo de dolor, que se denomina, “dolor Electroestimulación transcutánea (TENS)
asociado con el cáncer” suele diagnosticarse clí­ La electroestimulación transcutánea (transcuta-
nicamente, debido a la dificultad que suponen los neal electric neuro stimulation) es económica, no
estudios confirmatorios en este grupo de pacien­ invasiva, segura, sin efectos colaterales mayores
tes, que ya se encuentran expuestos de manera y solamente está contraindicada en pacientes
crónica a intervenciones diagnósticas de alta com­ que tienen implantes electrónicos, como los mar­
plejidad. Cabe mencionar que los pacientes onco­ capasos cardiacos.
lógicos que cursan con dolor nociceptivo de inten­ Puede ser autoadministrada después de un
sidad moderada a grave pueden ser catalogados entrenamiento básico en el que los pacientes
erróneamente como portadores de dolor neuro­ aprenden a ajustar la frecuencia e intensidad de
pático, por lo que habitualmente debe garantizar­ la estimulación de acuerdo con sus requerimien­
se un correcto manejo del dolor nociceptivo antes tos personales.
de agregar tratamiento para el dolor neuropático. Estos dispositivos generan corrientes eléc­
El dolor neuropático relacionado con cáncer tricas pulsadas, que se liberan en electrodos in­
es una entidad compleja que puede ser causada tegrados en parches autoadheribles en la piel del
por el daño directo al sistema somatosensorial paciente, emplean baterías pequeñas y su tama­
debido a la enfermedad en sí misma, o bien a las ño permite transportarlos en los bolsillos (Figura
intervenciones diagnósticas o terapéuticas que 15).
se requieren durante su atención. La fisiopatolo­ La neuromodulación con electroestimulación
gía es similar a otras causas de dolor neuropático transcutánea ha demostrado que puede promo­
y debido a la historia natural de la enfermedad, ver alivio del dolor neuropático por periodos que
con frecuencia coexiste con dolor de carácter van de los cuatro meses a los dos años.74
nociceptivo. Algunas de sus causas se listan en el
Esta terapia emplea actividad eléctrica en
Cuadro 10.
rangos de alta o baja frecuencia, ejerce su acción
Debido a la dificultad para disociar la sinto­ mediante la estimulación de fibras nerviosas y la
matología nociceptiva de la neuropática en es­ participación de diferentes tipos de receptores

38 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


opioides, aparentemente mejorando la modula­
ción central del dolor. Los dos tipos de rangos son
útiles cuando se aplican con intensidad fuerte
no dolorosa y su efectividad aumenta cuando se
aplica en sitios de acupuntura.
Parecen proporcionar mejores resultados en
personas que emplean opioides de forma conco­
mitante.
Se pueden limitar sus beneficios por el desa­
rrollo de tolerancia cuando se emplea diariamen­
FIGURA 15
te con la misma frecuencia y duración, por lo que
se recomienda variar estos parámetros para pro­
longar el efecto analgésico.75
como la colonización e infección de los dispositi­
No se conoce interacción farmacológica con vos, los problemas de cicatrización, las reaccio­
el uso de los TENS, por lo que se puede usar nes inflamatorias o de rechazo a los materiales
como terapia de adición en pacientes que reciben
implantados y también el incremento del dolor.
fármacos analgésicos.
En el momento actual la evidencia disponible
para recomendar procedimientos intervencio­
Manejo intervencionista del dolor
nistas para el control del dolor en general es in­
neuropático76
suficiente o con resultados contradictorios para
Los tratamientos intervencionistas incluyen la generar una recomendación estandarizada para
estimulación eléctrica de la médula espinal, in­
su utilización, por lo que se recomienda agotar
fusiones intravenosas, inyecciones epidurales y
las opciones de tratamientos basados en eviden­
bloqueos nerviosos temporales o definitivos, con
cia ANTES de considerar un procedimiento inter­
la finalidad de abatir o modular el síntoma dolo­
vencionista.
roso. Generalmente se considera su indicación en
aquellos casos en los que otros tratamientos han En caso de pensar que es la única opción, es­
sido ineficaces, aunque deben emplearse siempre tos procedimientos se deben llevar a cabo por
procedimientos con utilidad demostrada. especialistas experimentados y en ambientes
clínicos de alta complejidad, que cuenten con un
Todas las intervenciones tienen riesgos in­
amplio número de pacientes, lo que permite deci­
dividuales asociados con la experiencia del es­
dir con base en una mayor experiencia la técnica
pecialista, al estado del paciente, al propio pro­
más apropiada, mientras se incrementa la eviden­
cedimiento y con la región en la que se realizan.
cia que pueda dar lugar a recomendaciones.77
Adicionalmente deben considerarse riesgos
generales, tales como hematomas, infecciones
locales o sistémicas, lesión nerviosa con déficit Recomendaciones generales
temporal o permanente, daño vascular, etc. En y precauciones especiales78
las terapias implantables (electrodos, catéteres, Si bien algunos de los medicamentos emplea­
bombas de infusión) pueden presentarse otros dos para el dolor neuropático tienen efectividad
riesgos que afectan a mediano o largo plazo, comprobada, la prescripción enfrenta algunos

DOLOR NEUROPÁTICO 39
retos, como la edad avanzada que suelen tener calidad de vida secundarias al manejo del dolor, lo
gran número de los pacientes, lo que los hace que puede modificar la conducta terapéutica. Las
más sensibles a sus efectos colaterales limitando expectativas deben dialogarse con el paciente,
su utilización, entre otras razones debido a las con la finalidad de explicar con precisión los ries­
interacciones farmacológicas derivadas del uso gos-beneficios y cuidados de la terapia propues­
de múltiples tratamientos que se emplean en la ta, así como la necesidad de visitas programadas
atención de diversos padecimientos. para evaluación periódica, plan de emergencia en
La eficacia de los fármacos sistémicos no se caso de dolor importante, y vías alternas de co­
correlaciona generalmente con su etiología, aun­ municación (teléfono de familiares y cuidadores,
que los efectos colaterales sí guardan esta rela­ correo electrónico, etc.).
ción, por ejemplo, los fármacos que tienen efec­ No es difícil encontrar pacientes que prefie­
tos secundarios sobre el sistema nervioso central ran el dolor a los efectos colaterales de los me­
serán menos tolerados en los pacientes que cur­ dicamentos, así como otros que prefieren los
san con daño en este sistema. efectos adversos aun cuando sean intensos, que
Es importante revalorar de manera periódica padecer dolor. Por esta razón es importante vi­
la evolución del padecimiento y del síntoma, por­ gilar y registrar la frecuencia y gravedad de los
que ambos varían a través del tiempo, requieren efectos colaterales (Cuadro 12), los cuales tam­
modificaciones al plan terapéutico, aumentando bién pueden ser tratados para favorecer la con­
o reduciendo las dosis empleadas, o elaborando tinuidad de la terapia, como ocurre por ejemplo
planes con dos o más fármacos. con los opioides, en los que se pueden controlar
la náusea, el vómito y el estreñimiento.
Mención especial requieren los pacientes en
edad avanzada, en especial los ancianos con sín­ Los fármacos deben prescribirse una vez al
drome de fragilidad, que suelen agregar comor­ día cuando es posible, y administrar la dosis por
bilidades en las que la comunicación o su capaci­ la noche, advirtiendo al paciente de los efectos
dad para adherirse a un tratamiento puede verse sedantes de la mayoría de los tratamientos, lo
afectada y en los que también se debe tener en que puede ser una ventaja en los que presentan
cuenta que el deterioro cognitivo puede ser se­ trastornos del sueño secundarios al dolor y con
cundario al manejo establecido.79 En ellos es pre­ frecuencia percibirán mejoría en el sueño, antes
ferible emplear monoterapias, terapias tópicas y que el alivio del dolor, lo que lleva un poco más
otros procedimientos como los TENS cuando es de tiempo.
posible. Igual de importante es capacitar a la fa­ La mayoría de los pacientes se sentirán seda­
milia, los cuidadores y todos los que participan en dos en las mañanas de los primeros días de trata­
sus cuidados, sobre las dosis indicadas, efectos miento, lo cual habitualmente genera tolerancia
colaterales, precauciones, etc. en tres o cuatro días, aunque si persiste será me­
Aunque la meta del manejo del dolor es ali­ jor tomar la dosis más temprano por la tarde.
viarlo de manera total, esta meta rara vez se pue­ Existen grandes variaciones farmacocinéti­
de alcanzar y regularmente se obtiene un alivio cas entre los diferentes pacientes, lo que explica
parcial, por lo que deben evaluarse periódica­ que las dosis requeridas también varíen de forma
mente los riesgos-beneficios de la terapia esta­ considerable, por lo que la titulación o escala­
blecida, así como las ganancias o pérdidas en la miento de las dosis debe mantenerse hasta que

40 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


se presente un grado apropiado de eficacia o los ciones y efectos secundarios del medicamento
efectos colaterales impidan alcanzar las dosis seleccionado antes de administrarlo en un caso
máximas. particular.
La mayor parte de los medicamentos em­ Los antiepilépticos actúan a través de dife­
pleados para el dolor neuropático, deben es­ rentes vías para ejercer su efecto sobre el dolor
calarse de forma progresiva iniciando con las y varias tienen más de un mecanismo de acción.
dosis menores posibles (Cuadro 12), y su efec­ La polifarmacia empleando antiepilépticos aso­
tividad suele iniciar una vez alcanzada la dosis ciados con otros medicamentos, en especial los
terapéutica, y mantenida a dosis fija con horario antidepresivos, representa un abordaje terapéu­
después de una a dos semanas, para el caso de tico razonable.
los antiepilépticos o hasta en más de un mes en Los efectos colaterales de los antiepilépticos
el caso de los antidepresivos tricíclicos, por lo que se reportan en los ensayos clínicos, usual­
que debe tenerse en cuenta que en general el mente se relacionan con toxicidad aguda. La titu­
tratamiento surtirá efecto hasta después de va­ lación cuidadosa puede minimizar la posibilidad
rias semanas de haberse iniciado y proporcionar de presentar eventos adversos, los cuales son
esta información al paciente, con la finalidad de habitualmente los que afectan al sistema nervio­
que pueda relacionarla con sus expectativas. so central, gastrointestinal o hematológico.
Los medicamentos de primera línea deben ad­ Los eventos menores son comunes y habi­
ministrarse a la dosis máxima tolerada en rango tualmente no requieren que se descontinúe el
terapéutico (Cuadro 12), para precisar si son o no tratamiento. Por otra parte, deben vigilarse las
efectivos, antes de cambiarlos por una supuesta posibles interacciones farmacológicas con otros
falta de eficacia. Si alguno de los medicamentos medicamentos (Cuadro 12).
recomendados en primera línea no fue efectivo
o hubo efectos secundarios intolerables e incon­
Trastornos del sueño
trolables, puede cambiarse por otro de primera
línea, idealmente por uno que tenga un mecanis­ El dolor crónico se asocia con trastornos del sue­
mo de acción diferente. Pueden combinarse dos ño1 y la mala calidad del sueño incrementa la sen­
fármacos cuyo mecanismo de acción sea distinto sibilidad dolorosa, por lo que es importante aten­
para potencializar la posibilidad de mejoría, aun­ der esta comorbilidad de manera simultánea. La
que los efectos secundarios pueden sumarse. prevalencia de trastornos del sueño en pacientes
con dolor crónico se presenta entre 50 a 80% de
Deben tenerse en cuenta siempre las comorbi­
los casos y su gravedad se relaciona con la inten­
lidades del paciente para la selección de un fárma­
sidad del dolor, se estima que en el caso del dolor
co, por ejemplo, la presencia de depresión conco­
neuropático, cerca de 68% tienen trastornos del
mitante nos llevaría a preferir un antidepresivo; la
sueño.
presencia de insuficiencia hepática nos obligaría a
emplear dosis mínimas de medicamentos con me­ Los neuromoduladores como la pregabalina
tabolismo hepático o a preferir fármacos que no se y la gabapentina reducen el dolor neuropático y
metabolicen en el hígado como la pregabalina. tienen un efecto positivo en el sueño, mientras
que los opioides y antidepresivos, aunque pue­
Por lo anterior, es importante familiarizarse
den mejorar el dolor, pueden exacerbar los tras­
con las indicaciones, contraindicaciones, interac­
tornos del sueño.80-81

DOLOR NEUROPÁTICO 41
Antidepresivos y síndrome serotoninérgico emocionales. La ignorancia de este problema
Uno de los efectos más graves es el “síndrome se­ promueve en el personal de salud y en la pobla­
rotoninérgico”82-84 una condición potencialmente ción en general, la falta de empatía, la estigma­
fatal inducida por el uso de medicamentos que ac­ tización y la discriminación de estos pacientes,
túan sobre la recaptura de serotonina, incremen­ por lo que debe promoverse la difusión de su fi­
tando las concentraciones de esta a nivel del siste­ siopatología, destacando que su presencia obe­
ma nervioso central, con un rango de efectos que dece a lesión o enfermedad del sistema nervioso
van de moderados a graves o incluso fatales, que se central o periférico y que es un problema común
presenta más frecuentemente cuando se usan do­ que puede identificarse con una historia clínica
sis altas, o combinaciones de dos o más medicamen­ y una exploración física cuidadosas.
tos que actúan con este mecanismo (Cuadro 13), o Sin duda, aunado a la educación sobre este
el uso concomitante de sustancias que producen el problema de salud, puede desarrollarse un enfo­
mismo efecto como la “hierba de San Juan”. que empático hacia estos pacientes, sustentado
Este síndrome se caracteriza por la presencia en la capacidad del clínico de observar e intuir las
de hiperactividad muscular (clonus, hiperreflexia, sensaciones, emociones y sentimientos de un se­
mioclonus, rigidez), hiperactividad simpática (hi­ mejante que sufre, evitando su estigmatización y
pertermia superior a 38ºC) , taquicardia, sudora­ rechazo en los servicios de salud.
ción, temblores) y afectación del estado mental Los médicos de primer contacto juegan un
(ansiedad, agitación, confusión, falta de coordina­ papel importante en esta tarea, ya que pueden
ción), lo que se resuelve en dos o tres días poste­ establecer el diagnóstico de forma temprana,
riores a la suspensión de los fármacos causantes informando al paciente sobre sus causas, su evo­
del síndrome. En casos de toxicidad grave, puede lución, el pronóstico de acuerdo con su origen y
haber hipertermia descontrolada, rabdomiólisis, estableciendo un manejo inicial.
coagulación intravascular diseminada y síndrome Aunque los diferentes síndromes comparten
respiratorio del adulto, que requiere atención en características similares, el conocimiento profun­
unidades de cuidado intensivo. do de cada uno de ellos permite diagnosticarlos y
tratarlos en forma más eficaz.
CONCLUSIONES En el arsenal farmacológico disponible, se des­
El dolor neuropático es una causa de dolor cróni­ taca que los antiinflamatorios no esteroideos son
co que con frecuencia es subdiagnosticado y por inefectivos en este tipo de dolor, por lo que deben
lo tanto no es tratado, lo que causa afectación en emplearse medicamentos conocidos en conjunto
la calidad de vida de un gran número de perso­ como “neuromoduladores”, entre los que se en­
nas. Para facilitar su diagnóstico, existen herra­ cuentran antidepresivos tricíclicos y duales, así
mientas de gran utilidad como las escalas de va­ como antiepilépticos, anestésicos locales y otros.
loración de dolor neuropático en especial las de Con la finalidad de evitar o reducir los efec­
LANSS y DN4. tos secundarios, que son causa de abandono de
El desconocimiento de los mecanismos que tratamiento, es importante conocer la farmaco­
le dan origen dificulta su identificación, por lo cinética y farmacodinámica de aquellos que se­
que suele catalogarse a quienes lo sufren como rán empleados en un caso en particular, ya que
“pacientes difíciles”, neuróticos o con problemas la diversidad de opciones supone un gran desa­

42 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 13 Medicamentos y sustancias que pueden contribuir a la presencia de síndrome serotoninérgico
Grupo farmacológico Medicamentos
Antidepresivos, modificadores Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina, clorimipramina, imipramina)
del estado de ánimo Buspirona
Litio
Inhibidores de la monoaminooxidasa
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina(duloxetina, citalopram, escitalo­
pram, fluoxetina, fuvoxamina, paroxetina, sertralina)
Mirtazapina
Inhibidores de la recaptura de serotonina-norepinefrina (venlafaxina)
Bloqueadores de los receptores 2ª de serotonina (Trazodona)
Hierba de San Juan (Hipericum perforatum)
Anfetaminas y derivados Dextroanfetamina
Metanfetamina
Sibutramina (empleada para bajar de peso)
3,4-methylenedioxymethanfetamina (Éxtasis)
Analgésicos Fentanyl
Meperidina
Tramadol
Antieméticos Metoclopramida
Ondansetron
Carbamazepina
Ergotamínicos
Antimigrañosos
Triptanes
Ácido valproico
Cocaína
Dextrometorfán
Fluconazol
Otros Ciprofloxacina
Linezolid (antibiótico)
L-triptofano y 5-hydroxytriptofano (suplementos alimenticios)
Azul de metileno
Modificado por los autores, de:
• Adrienne Z. Ables, Pharmd, And Raju Nagubilli, Md Prevention, Diagnosis, and Management of Serotonin Syndrome. Pp 1139, American Family Physician.
May 1, 2010 Volume 81, Number 9. Disponible en https://www.aafp.org/afp/2010/0501/p1139.pdf
• Jacqueline Volpi-Abadie, MD, Adam M. Kaye, Pharm D, FASCP, FCPhA, Alan David Kaye, MD, PhDà. Serotonin Syndrome. Pp 533-540. Volume 13, Number
4, Winter 2013

fío para el clínico, que debe elegir bajo el filtro Desde una perspectiva humanitaria, los médi­
de la evidencia, la mejor opción disponible. cos de primer contacto tienen la enorme respon­
Ya que el abordaje multidisciplinario ofrece los sabilidad de identificar, tratar y en su caso, refe­
mejores resultados, se debe procurar integrar un rir en forma temprana a los pacientes con dolor
equipo que proporcione de forma simultánea un neuropático, ya que de ellos depende prevenir
abordaje multimodal, que incluya medidas no far­ que incurran en costos económicos y emociona­
macológicas, y con ello se alcanzarán con mayor les innecesarios. De no ser así, estos pacientes en
frecuencia casos de éxito, en especial en los casos la búsqueda infructuosa de alivio recurrirán a un
de pacientes que han sido atendidos de forma de­ sinfín de alternativas, médicas o no médicas, que
ficiente por retraso o errores en el diagnóstico. terminarán afectándolos seriamente.

DOLOR NEUROPÁTICO 43
44 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS
REFERENCIAS
1. Spinal Cord Traffic in The spinal cord . Carl Y. jpr-10-2525.pdf Is Skin Biopsy the Holy Grail? Curr Diab Rep.
Saab. Title. II. Series. Pp 28-44 Chelsea House. 16. Blanco E, Gálvez R, Zamorano E, López V, 2011;11(5).
New York NY. USA. 2006 Pérez M. Prevalencia del dolor neuropáti­ 30. Attala NG, Cruccua R, Barona M, Haanpää P,
2. General Somatic Sensations, Cortical and Sub­ co (DN), según DN4, en atención primaria. Hanssona TS, Jensena, Nurmikko T. EFNS gui­
cortical Sensory Systems, en Orhan E. Arslan. Semergen. 2012;38:203-10 - DOI: 10.1016/j. delines on the pharmacological treatment of
Neuroanatomical Basis of Clinical Neurology. semerg.2011.10.012. Disponible en: http:// neuropathic pain: 2010 revision. Eur J Neurol.
Second Edition. Pp. 415-433. CRC Press. USA www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia- 2010,17:1113–23. disponible en: https://onli­
2015. semergen-40-articulo-prevalencia-del-dolor- nelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-
3. The Sensory System en William W. Campbell, neuropatico-dn--S1138359311004084 1331.2010.02999.x
MD, MSHA, COL, MC. DeJong’s The Neurolo­ 17. Hanewinckel R, van Oijen M, Arfan Ikram M, van 31. Finnerup NB, Attal N, Haroutounian S, et al.
gic Examination. pp. 513-538. Seventh Edition. Doorn PA. The epidemiology and risk factors Pharmacotherapy for neuropathic pain in
Lippincott Williams & Wilkins, Wolters Kluwer. of chronic polyneuropathy. Eur J Epidemiol. adults: systematic review, meta-analysis and
Philadelphia, USA. 2013. 2016;31:5–20. updated NeuPSIG recommendations. Lancet
4. Treedea RD, Riefb W, Barkeb A, Azizc Q, Michael 18. Colloca L, et al. Neuropathic pain. Nat Rev Dis Neurol. 2015;14:162-73. doi:10.1016/S1474-
I, et al. A classification of chronic pain for ICD- Primers. Author manuscript; available in PMC 4422(14)70251-0
11. Pain. 2015;156:1003–7. 2017 March 29. Published in final edited form 32. Fernández R, Ahumada M, Muñoz R, et al. Guía
5. Jensen TS, Baron R, Haanpaa M, et al. A as: Nat Rev Dis Primers. ; 3: 17002. doi:10.1038/ para Definición y Manejo del Dolor Neuropático
new definition of neuropathic pain. Pain. nrdp.2017.2.Disponible en: https://www.ncbi. Localizado (DNL): Consenso Chileno. Revista El
2011;152:2204–5. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5371025/pdf/ Dolor. 2011;55:12-31.
6. Smith BH, Torrance N. Curr Pain Headache Rep. nihms854102.pdf. 33. Attala N, Cruccua G, Barona R, Haanpää M,
2012;16:191. https://doi.org/10.1007/s11916- 19. Gilron I; Baron R, Jensen T. Neuropathic Pain: Hanssona P, Jensena TS, Nurmikko T. EFNS
012-0256-0 Principles of Diagnosis and Treatment. 2015 guidelines on the pharmacological treatment
7. Colloca L, et al. Neuropathic pain. Nat Rev Dis Mayo Foundation for Medical Education and of neuropathicpain: 2010 revision European
Primers. Author manuscript; available in PMC Research n Mayo Clin Proc. 2015;90:532-45. Journal of Neurology 2010, 17: 1113–1123
2017 March 29. Published in final edited form 20. Bennett M. La Escala de Dolor de LANSS: la eva­ disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/
as: Nat Rev Dis Primers. 3: 17002. doi:10.1038/ luación de síntomas neuropáticos de Leeds Rev doi/epdf/10.1111/j.1468-1331.2010.02999.x
nrdp.2017.2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Soc Esp Dolor. 2002;9:74-87. 34. Abbott CA, Rayaz AM, Ernest RE, Van Ross,
pmc/articles/PMC5371025/pdf/nihms854102. 21. Bennett M. The LANSS Pain Scale: the Leeds Kulkarni J, Boulton AJM. Prevalence and Cha­
pdf. assessment of neuropathic symptoms and signs. racteristics of Painful Diabetic Neuropathy in a
8. Freynhagen R, Baron R, Gockel U, Tolle TR. Pain. 2001;92:147-57. Large Community-Based Diabetic Population
Pain DETECT: a new screening question­ 22. Bennett M. La Escala de Dolor de LANSS: la eva­ in the U.K. 220-2224. Diabetes Care. 2011;34.
naire to identify neuropathic components in luación de síntomas neuropáticos de Leeds. Rev 35. Kawai K, Gebremeskel BG, Acosta CJ. Syste­
patients with back pain. Curr Med Res Opin. Soc Esp Dolor. 2002;9:74-87. matic review of incidence and complications
2006;22:1911–20. 23. Bouhassira D, Attal N, Alchaar H, Boureau F, of herpes zoster: towards a global perspective.
9. Davies M, Brophy S, Williams R, Taylor A. The Brochet B, Bruxelle J, Cunin G, Fermanian J, BMJ Open. 2014;4:e004833. doi:10.1136/
prevalence, severity, and impact of painful dia­ Ginies P, Grun-Overdyking A, Jafari-Schluep bmjopen-2014- 004833. https://www.ncbi.nlm.
betic peripheral neuropathy in type 2 diabetes. H, Lantéri-Minet M, Laurent B, Mick G, Serrie nih.gov/pmc/articles/PMC4067812/pdf/bmjo­
Diabetes Care. 2006;29:1518–22. A, Valade D, Vicaut E. Comparison of pain syn­ pen-2014-004833.pdf
10. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta dromes associated with nervous or somatic 36. Sampathkumar AP, Drage LA, Martin DP. Her­
Nacional de Salud y Nutrición de Medio Ca­ lesions and development of a new neuropathic pes Zoster (Shingles) and Postherpetic Neural­
mino 2016 (ENSANUT 2016) Informe final de pain diagnostic questionnaire (DN4). Pain. gia. Mayo Clinic Proceedings. 2009;84:274-80.
resultados. 31 de octubre de 2016. Disponible 2005;114:29-36. Epub 2005 Jan 26. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
en: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descar­ 24. Bouhassiraa D, Attala N, Alchaarb H, Boureauc PMC2664599/pdf/mayoclinproc_84_3_011.pdf
gas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct. F, et al, Comparison of pain syndromes associa­ 37. International Headache Society. Headache
pdf ted with nervousor somatic lesions and develop­ Classification Committee of the International
11. Forbes HJ, Thomas SL, Smeeth L, Clayton T, ment of a new neuropathicpain diagnostic ques­ Headache Society (IHS)The International Clas­
Farmer R, Bhaskaran K, Langan SM. A systema­ tionnaire (DN4). Pain. 2005;114:29–36. sification of Headache Disorders, 3rd edition. pp
tic review and meta-analysis of risk factors for 25. Perez C, Galvez R, Huelbes S, et al. Validity and 166-171. Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211
postherpetic neuralgia. Pain. 2016;157:30–54. reliability of the Spanish version of the DN4 38. Montano N, Conforti G, Di Bonaventura R,
12. VanDenKerkhof EG, et al. An Epidemiological (Douleur Neuropathique 4 questions) ques­ Meglio M, Fernandez E, Papacci F. Advances
Study of Neuropathic Pain Symptoms in Ca­ tionnaire for differential diagnosis of pain syn­ in diagnosis and treatment of trigeminal neu­
nadian Adults. Pain Research & Management. dromes associated to a neuropathic or somatic ralgia. Therapeutics and Clinical Risk Manage­
2016; 9815750. PMC. Web. 3 May 2018. component. Health and Quality of Life Outco­ ment. 2015;11:289-299. doi:10.2147/TCRM.
13. Torrance N, Smith BH, Bennett MI, Lee AJ. The mes. 2007;5:66. doi:10.1186/1477-7525-5-66. S37592.
epidemiology of chronic pain of predominantly 26. Perkins BA, et al. Simple Screening Tests for 39. Oomens MAEM. Forouzanfa. Pharmaceutical
neuropathic origin. Results from a general popu­ Peripheral Neuropathy in the Diabetes Clinic. Management of Trigeminal Neuralgia in the
lation survey. J Pain. 2006;7:281-9. Diabetes Care. 2001;24:Feb. Disponible en Elderly. Drugs Aging (2015) 32:717–726. Dis­
14. Inoue S, Taguchi T, Yamashita T, Nakamura M, http://care.diabetesjournals.org/content/diaca­ ponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
Ushida T. The prevalence and impact of chronic re/24/2/250.full.pdf articles/PMC4579266/pdf/40266_2015_Arti­
neuropathic pain on daily and social life: A na­ 27. Kraychete DC, Sakata RK. Painful Peri­ cle_293.pdf
tionwide study in a Japanese population. Eur J pheral Neuropathies. Rev Bras Anestesiol. 40. International Headache Society. Headache
Pain. 2017; 21:727-37. 2011;61:641-58. Classification Committee of the International
15. DiBonaventura MD, Sadosky A, Concialdi K, 28. Myers MI, Peltier AC. Uses of Skin Biopsy for Headache Society (IHS) The International Clas­
Hopps M, Kudel I, Parsons B, Cappelleri JC, Hla­ Sensory and Autonomic Nerve Assessment. sification of Headache Disorders, 3rd edition. pp
vacek P, Alexander AH, Stacey BR, J Markman Curr Neurol Neurosci Rep. 2013;13:323. Dis­ 166-171. Cephalalgia. 2018;38:1–211.
JD, Farrar JT. J Pain Res. 2017;10: 2525–38. ponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ 41. Zakrzewska JM. Differential diagnosis of facial
Published online 2017 Nov 1. https://www.ncbi. articles/PMC3684157/pdf/nihms473774.pdf pain and guidelines for management. BJ Anaest.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5677393/pdf/ 29. Lauria G, Lombardi R. Small Fiber Neuropathy: 2013;111:95–104.

DOLOR NEUROPÁTICO 45
42. Oomens MAEM, Forouzanfar T. Pharmaceutical pain treatment research. Pain. 2015;15:1601- Force on Chronic Pain Management. Practice
Management of Trigeminal Neuralgia in the El­ 14. Guidelines for Chronic Pain Management. An
derly. Drugs Aging. 2015;32:717–26. 60. Borsook D. Neurological diseases and pain. Bra­ Updated Report by the American Society of
43. Yadav YR, Nishtha Y, Sonjjay P, Vijay P, Shai­ in. 2012;135:320-44. Anesthesiologists Task Force on Chronic Pain
lendra R, Yatin K. Trigeminal Neuralgia. Asian 61. Borsook D, Kussman BD, George E, Becerra LR, Management and the American Society of Re­
J Neurosurg. 2017 Oct-Dec; 12(4): 585–597. Burke DW. Surgically-Induced Neuropathic Pain gional Anesthesia and Pain Medicine. Anesthe­
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ (SNPP): Understanding the Perioperative Pro­ siology. 2010;112:1–1.
pmc/articles/PMC5652082/# cess. Ann Surg. 2013;257:403-12. 77. Van Hecke O, Kamerman PR, Attal N, et al.
44. Cervia LD, McGowan JP, Weseley AJ. Clinical 62. Muñoz S. Tumores Neurogénicos de Nervios Pe­ Neuropathic pain phenotyping by international
and Demographic Variables Related to Pain in riféricos: Estudio por Imágenes. Revista Chilena consensus (NeuroPPIC) for genetic studies:
HIV-Infected Individuals Treated with Effecti­ de Radiología. 2003;9:124-36. a NeuPSIG systematic review, Delphi sur­
ve, Combination Antiretroviral Therapy (cART). 63. Yao C, Zhou X, Zhao B, Sun C, Poonit K, Yan H. vey and expert panel recommendations. Pain.
Pain Medicine. 2010;11:498–503. Treatments of traumatic neuropathic pain: a 2015;156:2337-53.
45. Bruce RD, Merlin J, Lum PJ, Ahmed E, Alexander systematic review. Oncotarget. 2017;8:57670- 78. Dworkin RH, O’Connor AB, Kent J, Mackeyc
C, Corbett AH, Foley K, Leonard K, Treisman GJ, 57679. SC, et al. Interventional management of neuro­
Selwyn P. 2017 HIVMA of IDSA Clinical Practice 64. Fernández Vázquez JM, Camacho Galindo J, pathic pain: NeuPSIG recommendations Pain.
Guideline for the Management of Chronic Pain Cañedo Patzi AM. Tratamiento de los neuromas 2013;154:2249–61.
in Patients Living With HIV, Clinical Infectious dolorosos de la mano y del antebrazo. An Med 79. Mailis A, Taenzer P. Evidence-based guideline
Diseases, Volume 65, Issue 10, 30 October Asoc Med Hosp ABC. 2004;49:109-16. for neuropathic pain interventional treatments:
2017, Pages e1–e37, https://doi.org/10.1093/ 65. Jacobsen Teixeira M, Gomes da S da Paz M, Spinal cord stimulation, intravenous infusions,
cid/cix636 Tupiniquim Bina M, Nogueira Santos S, et al. epidural injections and nerve blocks. Pain Res
46. Srivastava D. Chronic post-amputation pain: Neuropathic pain after brachial plexus avulsion Manage. 2012;17(3).
peri-operative management – Review. Br J Pain. -central and peripheral mechanisms. BMC Neu­ 80. Ryder SA, Stannard CF. Treatment of chronic
2017;11:192–202. rology. 2015;15:73. Disponible en: https://www. pain: antidepressant, antiepileptic and anti­
47. Richardson C, Kulkarni J. A review of the ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4429458/ arrhythmic drugs. Continuing Education in
management of phantom limb pain: challen­ pdf/12883_2015_Article_329.pdf Anaesthesia, Critical Care & Pain. 2005;5(1).
ges and solutions. Journal of Pain Research. 66. Hagen EM, Rekand T. Management of Neuro­ 81. Pickering G, Marcoux M, Chapiro S, David
2017;10:1861-1870. pathic Pain Associated with Spinal Cord Injury. L, et al. An Algorithm for Neuropathic Pain
48. Subedi B, Grossberg GT. Phantom Limb Pain: Pain Ther. 2015;4:51–65. Management in Older People. Drugs Aging.
Mechanisms and Treatment Approaches. Pain 67. Harden RN, Bruehl S, Perez RS, Birklein F, Ma­ 2016;33:575–83.
Research and Treatment. 2011;2011:864605. rinus J, Maihofner C, Lubenow T, Buvanendran 82. Cheatle MD, Foster S, Pinkett A, Lesneski M, Qu
49. Ramachandran VS, Altschuler EL. The use of A, Mackey S, Graciosa J, Mogilevski M, Ramsden D, Dhingra L. Assessing and managing sleep dis­
visual feedback, in particular mirror visual C, Chont M, Vatine JJ. Validation of proposed turbance in patients with chronic pain. Anesthe­
feedback, in restoring brain function. Brain. diagnostic criteria (the ‘‘Budapest Criteria”) siol Clin. 2016;34:379–93.
2009:132;1693–710. for complex regional pain syndrome. Pain. 83. Ferini-Strambi Luigi. Neuropathic Pain and
50. Wittkopf PG, Johnson MI. Mirror therapy: A po­ 2010;150:268-74. Sleep: A Review. Pain Ther. 2017; 6 (Suppl
tential intervention for pain management. Rev 68. Harden RN, Bruehl SP. Diagnostic criteria: the 1):S19–S23. Disponible en: https://link.springer.
Assoc Med Bras. 2017;63:1000-5. statistical derivation of the four criterion fac­ com/content/pdf/10.1007%2Fs40122-017-
51. Hagenberg A, Carpenter C. Mirror Visual tors. In: Wilson PR, Stanton-Hicks M, Harden 0089-y.pdf
Feedback for Phantom Pain: International Ex­ RN. CRPS: Current diagnosis and therapy. Seatt­ 84. Buckley NA, Dawson AH, Isbiste GK. Serotonin
perience on Modalities and Adverse Effects le: IASP Press; 2005. p. 45-58. Syndrome. BMJ. 2014;348:33-5.
Discussed by an Expert Panel: A Delphi Stu­ 69. Birklein F, Dimova V. Complex regional pain syn­
dy. PM R 2014;6:-:708-15. doi: 10.1016/j. drome–up-to-date. Pain Reports. 2017;2:e624.
pmrj.2014.01.005. Epub 2014 Jan 9. 70. Stephen B. Complex regional pain syndrome.
52. Foell J, Bekrater-Bodmann R, Diers M, Flor H. BMJ. 2015;351.
Mirror therapy for phantom limb pain: Brain 71. Birklein F, Dimova V. Complex regional pain syn­
changes and the role of body representation. drome–up-to-date. Pain Reports. 2017;2:e624.
Eur J Pain. 2014;18:729–39. 72. Bennett MI, Rayment C, Hjermstad M, Aass N,
53. Vergara I, Saavedra M, Amador R, Lorenzana P, Caraceni A, Kaasa S. Prevalence and aetiology of
Rosselli M, Parra de Ríos L, Pinzón O, Palma R. neuropathic pain in cancer patients: a systematic
Los síndromes de lesión talámica. Acta Médica review. Pain. 2012;153:359–65.
Colombiana. 1991;16:289-306. 73. Bennett MI, Rayment C, Hjermstad M, Aass N,
54. O’Donnell MJ, Diener HCh, Sacco RL, Panju Caraceni A, Kaasa S. Prevalence and aetiology of
AA, Vinisko R, Yusuf S. On Behalf of PRoFESS neuropathic pain in cancer patients: a systematic
Investigators. Chronic Pain Syndromes After review. Pain. 2012;153:359–65.
Ischemic Stroke. Stroke. 2013;44:1238-1243, 74. Pérez C, Sánchez-Martínez N, Ballesteros A,
originally published April 22, 2013. Blanco T, Collazo A, González F, Villoria J. Pre­
55. Bishwanath K, Jayantee K, Gyanendra K, Usha valence of pain and relative diagnostic perfor­
K, Misra DM. Central Poststroke Pain: A Review mance of screening tools for neuropathic pain
of Pathophysiology and Treatment. 2009;108:5. in cancer patients: A cross-sectional study. Eur
56. Bishwanath K, Jayantee K, Gyanendra K, Usha J Pain. 2015;19:752-61. doi: 10.1002/ejp.598.
K, Misra DM. Central Poststroke Pain: A Review Epub 2014 Sep 30.
of Pathophysiology and Treatment. 2009;108:5. 75. Naleschinski D, Baron R, Miaskowski Ch. Iden­
57. Kumar A, Bhoi Sanjeev K, Jayantee K, Misra tificación y tratamiento del dolor neuropático
Usha K. Central Poststroke Pain Can Occur en pacientes con cáncer. Pain Clinical Updates.
With Normal Sensation. Clin J Pain. 2016;32:11. 2012;20:(2) Marzo 2012. Disponible en: https://
58. Hosomi K, et al. Modulating the pain network— s3.amazonaws.com/rdcms-iasp/files/produc­
neurostimulation for central poststroke pain. tion/public/Content/ContentFolders/Publica­
Nat Rev Neurol. 2015;11;290–9. tions2/PainClinicalUpdates/Archives/PCU_20-
59. Klein MM, Treister R, Raij T, et al. Transcranial 2_Spanish.pdf
magnetic stimulation of the brain: guidelines for 76. American Society of Anesthesiologists Task

46 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


DOLOR NEUROPÁTICO 47
Esta edición terminó de imprimirse en agosto de 2018
en Surtidora Gráfica ubicada en Oriente 233 No. 297 Col.
Agrícola Oriental. Ciudad de México.
Hecho en México.

48 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


039141
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Coxartrosis y omalgia
DR. MANUEL OCTAVIO SALAS ALEMÁN
DR. MIGUEL ÁNGEL GENIS RONDERO
DR. JUVENTINO CISNEROS GARCÍA
DOLOR
OSTEOARTRITIS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA
EN DOLOR Y OSTEOARTRITIS

Coxartrosis y omalgia
DR. MANUEL OCTAVIO SALAS ALEMÁN
DR. MIGUEL ÁNGEL GENIS RONDERO
DR. JUVENTINO CISNEROS GARCÍA

COXARTROSIS Y OMALGIA I
Copy­right © 2018/ In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.

Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS • Coxartrosis y omalgia

Derechos reservados © 2018 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma pue­de re­pro­du­cirse, al­ma­ce­
narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­
co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607–443–777–5 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Edición completa


ISBN 978-607–443– SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS / Coxartrosis y omalgia

Advertencia

Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben
verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en:


info@cempro.org.mx

Créditos de producción
Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer
Control de Calidad: J. Felipe Cruz Pérez

Impreso en México / Printed in Mexico

II SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


AutorES

Dr. Manuel Octavio Salas Alemán


• Médico Cirujano, UNAM
• Especialidad en Ortopedia y Traumatología, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de
Ortopedia Magdalena de las Salinas, IMSS
• Adiestramiento en Servicio de Cirugía de Rodilla y Cirugía Artroscópica
• Médico Adscrito al Servicio de Remplazos Articulares, Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, IMSS
• Profesor adjunto del curso de Alta especialidad en remplazos articulares.
• Médico Adscrito al Hospital Star Médica Luna Parc, Cuautitlán Izcalli, Edo de Mex.

Dr. Miguel Ángel Genis Rondero


• Médico Cirujano, UNAM
• Anestesiología, Hospital General de Tlalnepantla Valle Ceylán, ISEM
• Algología Clínica y Terapia del Dolor, Hospital General de México SS, UNAM
• Médico Adscrito al Servicio de Anestesiología, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital
Ortopedia Magdalena de las Salinas, IMSS
• Profesor Adjunto del Curso Universitario de Residencias Médicas
• Ex Jefe de Clínica del Dolor, Hospital General de Tlalnepantla Valle Ceylán, ISEM
• Ex Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD)
• Ex Secretario/Tesorero de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del
Dolor (FEDELAT)
• Miembro de la International Association for the Study of Pain (IASP)

Dr. Juventino Cisneros García


• Médico Cirujano, UANL
• Especialidad en Ortopedia y Traumatología
• Miembro Titular de la Academia Mexicana de Cirugía
• Miembro de la Federación Mexicana de Colegios de Traumatología
• Miembro de la American Academy of Orthopedic Surgeons
• Profesor Titular del Curso bianual de Cirugía Artroscópica de Hombro
• Práctica Privada de la Medicina en Centro Médico ABC

COXARTROSIS Y OMALGIA III


Coordinadora
Dra. Margarita E. Araujo Navarrete
• Médico Cirujano, UNAM
• Médico Cirujano, UNAM
• Anestesiología, IMSS, UNAM
• Ética en atención a la salud, UNAM
• Algología, Clínica del Dolor, HGM. SS., UNAM
• Cuidados Paliativos, UAG y S
• Ex presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD)
• Vocal de Cuidados Paliativos en el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología (CNCA)

IV SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


CONTENIDO

COXARTROSIS ...................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA ...................................................................................... 1
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS ................................................................................... 1
LA CINTURA PÉLVICA ................................................................................................................ 2
EL HUESO INNOMINADO ........................................................................................................ 3
EL ACETÁBULO .............................................................................................................................. 3
La escotadura acetabular ................................................................................................................ 4
El agujero obturador .......................................................................................................................... 4
La membrana obturatriz .................................................................................................................. 4
LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL ................................................................................. 5
LOS LIGAMENTOS CAPSULARES ......................................................................................... 6
El ligamento iliofemoral .................................................................................................................... 6
El ligamento pubofemoral ............................................................................................................... 6
El ligamento isquiofemoral ............................................................................................................. 7
Papel de los ligamentos .................................................................................................................... 7
LAS ESTRUCTURAS INTRACAPSULARES ......................................................................... 7
El ligamento transverso del acetábulo ...................................................................................... 7
El rodete acetabular .......................................................................................................................... 7
El ligamento de la cabeza del fémur ........................................................................................... 8
La bolsa de grasa del acetábulo .................................................................................................... 8
La membrana sinovial ........................................................................................................................ 8
MOVIMIENTO ................................................................................................................................ 8
Flexión ...................................................................................................................................................... 9
Extensión ................................................................................................................................................. 9
Abducción y aducción ....................................................................................................................... 9
Rotación ................................................................................................................................................... 9
Eje de la Articulación ......................................................................................................................... 10
Límites de la movilidad ...................................................................................................................... 10
MÚSCULOS DE ARTICULACIÓN COXOFEMORAL ...................................................... 10
INERVACIÓN .................................................................................................................................. 11
Plexo lumbar .......................................................................................................................................... 11
El nervio femoral ............................................................................................... 11
El nervio obturador ........................................................................................ 12
Plexo sacro .............................................................................................................................................. 12

COXARTROSIS Y OMALGIA V
El nervio ciático ................................................................................................................. 12
Inervación sensorial de la cadera ................................................................................................ 12
FISIOPATOLOGÍA DE LA COXARTROSIS ................................................................. 13
ETIOPATOGENIA .......................................................................................................................... 13
CARTÍLAGO ARTICULAR .......................................................................................................... 14
ANATOMÍA PATOLÓGICA ........................................................................................................ 14
PATOGENIA ..................................................................................................................................... 15
Factores mecánicos ........................................................................................................................... 15
Mecanismo enzimático ..................................................................................................................... 15
Tejido sinovial ........................................................................................................................................ 15
EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................................. 15
PREVALENCIA ................................................................................................................................ 15
COXARTROSIS ...................................................................................................................... 16
ETIOLOGÍA ............................................................................................................................. 16
FACTORES DE RIESGO ..................................................................................................... 16
FACTORES GENÉTICOS ............................................................................................................ 16
OBESIDAD ....................................................................................................................................... 17
OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ..................................................................................................... 18
DENSIDAD MINERAL ÓSEA .................................................................................................... 18
SEXO ................................................................................................................................................... 18
EDAD .................................................................................................................................................. 18
FACTORES NUTRICIONALES .................................................................................................. 18
CUADRO CLÍNICO ............................................................................................................. 18
SIGNOS Y SÍNTOMAS ................................................................................................................. 18
Dolor ......................................................................................................................................................... 18
Rigidez ...................................................................................................................................................... 19
Pérdida de la función ......................................................................................................................... 19
Atrofia muscular .................................................................................................................................. 19
Crepitaciones ........................................................................................................................................ 19
DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 19
HISTORIA CLÍNICA ...................................................................................................................... 19
Evaluación del dolor ........................................................................................................................... 19
Herramientas para la evaluación global del dolor ............................................................... 20
Escala verbal .................................................................................................................. 20
Escala numérica .......................................................................................................... 20
Escala Visual Analógica (EVA) .......................................................................... 20
Evaluación de la molestia funcional ............................................................................................ 21
RADIOLOGÍA SIMPLE ................................................................................................................. 21
OTRAS TÉCNICAS DE IMAGEN ............................................................................................. 22
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ....................................................................................... 24
BURSITIS TROCANTÉRICA ...................................................................................................... 24

VI SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


SÍNDROME PIRAMIDAL ............................................................................................................ 24
OSTEONECROSIS DE CADERA .............................................................................................. 24
ARTRITIS SÉPTICA ....................................................................................................................... 24
CIRUGÍA ................................................................................................................................... 25
OSTEOTOMÍAS .............................................................................................................................. 25
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ........................................................................... 26
FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD ............................................... 26
Diacereína .............................................................................................................................................. 28
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS COX – 1 .................................................... 28
Paracetamol /Acetaminofén .......................................................................................................... 28
¿Los AINE agravan la Osteoartrosis o pueden mejorar la enfermedad? .................. 29
¿Las formas farmacéuticas de aplicación local de los AINE son útiles
para el tratamiento de la enfermedad? ..................................................................................... 29
Aceclofenaco (Tópico) ....................................................................................................................... 30
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA 2 (COX-2) ........................ 30
AINE Coxibs y riesgo cardiovascular ......................................................................................... 30
OPIODES .......................................................................................................................................... 32
MODULADORES DEL METABOLISMO ÓSEO ................................................................ 33
VISCOSUPLEMENTACIÓN ....................................................................................................... 33
Indicaciones ........................................................................................................................................... 33
ESTEROIDES INTRAARTICULARES ..................................................................................... 34
¿Qué articulaciones se pueden infiltrar? .................................................................................. 34
¿Cuáles son los efectos locales? ................................................................................................... 34
VITAMINAS ...................................................................................................................................... 35
FITOMEDICINA ............................................................................................................................. 35
Extracto de aguacate y soya ........................................................................................................... 35
Olivo .......................................................................................................................................................... 36
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ................................................................... 36
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN ..................................................................................... 36
Evaluación fisioterapéutica ............................................................................................................ 37
Ultrasonido ............................................................................................................................................ 37
Ultrasonido continuo ................................................................................................ 38
Ultrasonido pulsado .................................................................................................... 38
Estimulación subcutánea (TENS) ................................................................................................ 38
AUXILIARES DE LA MARCHA ................................................................................................. 38
OTRAS FORMAS DE TERAPIA ................................................................................................ 38
Hidroterapia .......................................................................................................................................... 38
Magnetoterapia ................................................................................................................................... 38
Hidrocinesiterapia .............................................................................................................................. 39
DEPORTES ....................................................................................................................................... 39
Natación .................................................................................................................................................. 39
Caminata ................................................................................................................................................ 39

COXARTROSIS Y OMALGIA VII


Bicicleta ..................................................................................................................................................... 39
CALIDAD DE VIDA .............................................................................................................. 40
UNA PROPUESTA DE CALIDAD DE VIDA ......................................................................... 41
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 42
OMALGIA ................................................................................................................................ 43
PRÓLOGO ............................................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 43
ANATOMÍA ............................................................................................................................. 44
CLAVÍCULA ..................................................................................................................................... 44
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR .......................................................................... 46
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR ........................................................................ 46
ARTICULACIÓN SUBACROMIAL .......................................................................................... 46
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ..................................................................................... 47
CAVIDAD GLENOIDEA Y LABRUM ...................................................................................... 47
CABEZA DEL HÚMERO ............................................................................................................. 48
TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS ............................................................................................... 48
RELACIONES NEUROVASCULARES IMPORTANTES
DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ..................................................................... 49
MOVIMIENTOS DE LA CINTURA ESCAPULAR .............................................................. 49
ORIGEN EXTRÍNSECO DEL DOLOR EN EL HOMBRO ........................................ 50
DOLOR EN EL HOMBRO DE ORIGEN INTRÍNSECO ........................................... 52
EL SÍNDROME DE ABDUCCIÓN DOLOROSA DEL HOMBRO ................................. 56
EL SÍNDROME DEL MAGUITO ROTATORIO .................................................................... 57
LA TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO ............................................................. 62
LA TENDINIS DEL BÍCEPS ........................................................................................................ 62
SÍNDROME DE ARCO DOLOROSO ACROMIOCLAVICULAR .................................. 66
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO .............................. 68
LA HISTORIA CLÍNICA DEL HOMBRO DOLOROSO .................................................... 68
LA RADIOLOGÍA DEL HOMBRO DOLOROSO ................................................................ 72
EL MANEJO DEL HOMBRO DOLOROSO .......................................................................... 72
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 72
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 73

VIII SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


COXARTROSIS cionalidad y la calidad de vida del individuo en su
participación social.
La artrosis de cadera o coxartrosis es una
INTRODUCCIÓN enfermedad relativamente frecuente a partir
de los 50-55 años. Según las series, a esta edad
La Osteoartrosis u Osteoartritis (OA), forma
puede presentarse en alrededor de 20%-30% de
muy común de artrosis, es una de las principales
la población. Si tenemos en cuenta que la cadera
causas de discapacidad crónica en persona adul­
desempeña un papel primordial en el equilibrio
tas mayores.1 La osteoartrosis es una “Enferme­
y en el soporte del cuerpo, la coxartrosis puede
dad degenerativa articular, crónica, progresiva e
considerarse como una de las artrosis más inva­
irreversible cuya lesión inicial es la degeneración
lidantes.7
del cartílago, acompañándose posteriormente
de modificaciones del tejido óseo subcondral, Algunos autores han considerado que la al­
ocasionando incremento en la morbilidad y dis­ teración vascular es responsable de la etiología
capacidad”. Según la Asociación Americana de y patogénesis de la osteoartrosis; muchos más
Reumatología (ACR).2 Los primeros reportes que han argumentado en favor de la existencia de la
se encuentran en la literatura están relacionados isquemia.8,9,10
a la forma de la coxartrosis.3,4,5
En la población mundial la coxartrosis es una ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA
de las mayores causas de discapacidad después
de la quinta década de la vida, y una de las más CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
frecuentes de dolor incapacitante en la pobla­ Es una articulación enartrosis entre la cabeza del
ción general. Si se tiene en cuenta que la cadera fémur y la cavidad acetabular en forma de copa.
desempeña un papel primordial en el equilibrio A pesar de su forma, la cara anterosuperior de
y en el soporte del cuerpo, puede considerarse la cabeza del fémur no está completamente cu­
como una de las artrosis más invalidantes. Los bierta por el acetábulo cuando se está de pie y la
efectos de la artrosis en las extremidades in­ articulación se coloca en una posición potencial­
feriores incluyen la limitación de la movilidad, mente vulnerable respecto a su estabilidad.11 Se
y dolor, lo que conlleva a una pérdida de la in­ consigue mejor coincidencia de las superficies
dependencia y al aumento del uso de recursos articulares en una posición de aproximadamente
sanitarios.6 90º de flexión, 5º de abducción y 10º de rotación
En países desarrollados, la artrosis es la causa externa, coincidiendo con una posición cuadrú­
reumática más común de discapacidad del apara­ peda. La articulación de la cadera desempeña un
to locomotor, y una de las causas más frecuentes papel importante en la transmisión de fuerzas
de limitación de las actividades de la vida diaria. entre el miembro inferior y el tronco (Figura 1).12
Aunque esta enfermedad puede afectar a cual­ La articulación posee una gran fuerza y esta­
quier articulación, después de la rodilla, la cade­ bilidad, ya que es capaz de soportar todo el peso
ra es la segunda articulación que más se afecta. del cuerpo como ocurre al estar de pie sobre una
Generalmente su inicio clínico es asintomático y pierna. Además, necesita una transferencia esta­
evoluciona hacia cuadros dolorosos, se ha limita­ ble de peso del tronco sobre el fémur para cami­
do el movimiento articular, restringiendo la fun­ nar o correr. Esta estabilidad se consigue por la

COXARTROSIS Y OMALGIA 1
Ilion

Sacro

Isquion

Sínfisis Púbica
Fémur

Acetábulo

FIGURA 1  Anatomía de la pelvis

FIGURA 2  Articulación de la cadera

forma de la articulación, el rodete y los ligamen­ LA CINTURA PÉLVICA


tos acetabulares transversos. La articulación de Consta de tres huesos separados, los dos hue­
la cadera permite un abanico amplio de movi­ sos innominados y el sacro que forman el anillo,
mientos asociados con actividades locomotoras óseo que une al tronco y las extremidades infe­
(Figura 2).13 riores.

2 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


• Pelvis permite la inserción de los músculos
• Al caminar, se balancea de lado a lado con un
movimiento rotatorio de la articulación lum­
bosacra y con movimientos parecidos a los de
las articulaciones intervertebrales lumbares;
este balanceo permite caminar razonable­
mente bien.
• En las mujeres proporciona sujeción ósea al
canal del parto, las diferencias responden a
la adaptación de la maternidad y al paso de la
cabeza relativamente grande del feto durante
el parto.

En la posición anatómica el estrecho superior


FIGURA 3  Cintura pélvica de la pelvis forma un ángulo de unos 60º con la
horizontal.
El acetábulo se dirige hacia afuera y hacia aba­
El hueso innominado es grande irregular y pre­ jo y la escotadura acetabular apunta directamen­
senta dos hojas triangulares expandida y con un te hacia abajo. Las espinas iliacas anterosuperior
giro de 90ª de una respecto a la otra en la región se palpan con facilidad en las personas vivas, so­
del acetábulo que se unen y fusionan en la región bre todo en las mujeres las cuales atienden a es­
del acetábulo de tal modo que en los adultos se tar más despegadas que los hombres.
muestran como un hueso. La cresta iliaca se palpa unos 10 cm por en­
El sacro que está compuesto por cinco cima del trocante mayor del fémur. En posición
vertebras fusionadas y que tiene un aspecto sedente es posible palpar las tuberosidades is­
triangular. quiáticas, pues el paso del cuerpo descansa so­
El cóccix, que es un resto de nuestra cola, bre ellas.
consta de cuatro vertebras coccígeas fusionadas. El cuerpo de los huesos púbicos derecho e iz­
Cada hueso innominado se articula con el sacro quierdo también se puede palpar, separan la pa­
en sentido posterior, mediante articulaciones red abdominal anterior de los genitales.14
sinoviales (anteriormente) y fibrosas (posterior­
mente) los huesos innominados también se arti­
EL HUESO INNOMINADO
culan entre sí en sentido anterior con las sínfisis
del pubis mediante una articulación cartilaginosa También llamado hueso coxal tiene forma irregu­
secundaria (Figura 3).13 lar y consta de tres huesos fusionados: el ilion, el
isquion y el pubis.15
La pelvis desempeña varias funciones:

• Sostiene y protege las vísceras de la pelvis. EL ACETÁBULO


• Sostiene el peso del cuerpo transmitido por Está formado por la fusión de los tres compo­
las vértebras al sacro. nentes óseos del hueso innominado (el ilion; el

COXARTROSIS Y OMALGIA 3
FIGURA 4  Anatomía del acetábulo FIGURA 5  Superficies articulares del acetábulo

isquion y el pubis), se encuentran en un cartíla­


go hialino y abierto hacia abajo, así como de una
go en forma de “Y”, que forma la unión epifisaria.
porción central intraarticular y profunda llamada
El quinto anterior del acetábulo está formado
por el cuerpo del ilion y los dos quintos inferior fosa acetabular esta fosa está formada principal­
y posterior por el cuerpo del isquion. El acetá­ mente por el isquion y su pared suele ser delgada
bulo es un cuenco semiesférico situado en la (Figura 5).
superficie externa del hueso innominado, el cual
se orienta hacia abajo, adelante y lateralmente El agujero obturador
(Figura 4). Es un orificio grande y anillado por los bordes
afiliados del pubis y el isquion, donde los bor­
La escotadura acetabular des del pubis se superponen unos a otros en
El borde sirve de inserción a la membrana si­ una espiral que forma el surco obturador; el
novial del rodete acetabular de la articulación
cual se extiende hacia adelante y abajo en sen­
coxofemoral; su borde irregular interno per­
tido oblicuo a partir de la pelvis adelantándose
mite la inserción de la membrana sinovial de la
en el muslo y convirtiéndose en un conducto
articulación.
mediante una especialización de la fascia obtu­
El rodete acetabular se extiende por la esco­
ratriz (Figura 6).
tadura acetabular para dirigir el ligamento trans­
verso del acetábulo. El ligamento transverso y los
bordes de la escotadura sirven de inserción al li­ La membrana obturatriz
gamento de la cabeza del fémur. Se inserta en los bordes del agujero excepto en
La pesada pared del acetábulo consta de la sentido superior; donde lo hace en el surco obtu­
porción articular semilunar cubierto de cartíla­ rador (Figura 7).

4 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


LA ARTICULACIÓN
COXOFEMORAL
La articulación de la cadera se halla entre la ca­
beza del fémur y el acetábulo del hueso inno­
minado, es una articulación multiaxial, y como
tal, permite un amplio grado de funcionamiento
compatible con gran variedad de actividades lo­
comotoras.
Conecta las extremidades inferiores con el
tronco y, por tanto, participa en la transmisión de
peso del cuerpo.
La articulación de la cadera es el mejor ejem­
plo de una enartrosis, formada por las superficies
FIGURA 6  Agujero obturador
esféricas de la cavidad cotiloidea del iliaco y la
epífisis del fémur (Cuadro 1).
La cabeza femoral forma cerca de dos tercios
de una esfera enteramente recubierta de cartíla­
go hialino, excepto en la fóvea, zona de depresión
central donde se inserta el ligamento redondo.
La cabeza femoral se continúa con el cuello,
también de localización intraarticular y de aproxi­
madamente unos 8-10 cm de longitud, que forma
con la diáfisis femoral un ángulo que oscila entre
125º y 140º (Cuadro 1).16
Los requisitos mecánicos son estrictos, debe
ser capaz de sostener el peso entero del cuerpo,
como estar de pie sobre una pierna, transferir
este peso con estabilidad, sobre toda durante el
FIGURA 7  Membrana obturatriz
movimiento del tronco sobre el fémur, como se

Cuadro 1 Articulaciones de Cadera


Articulación Tipo y Clasificación Posición de bloqueo Patrón capsular
Coxofemoral Sinovial: esferoidea Extensión completa, ligera Rotación interna y abducción >
rotación interna y abducción flexión y extensión
Sínfisis Púbica Anfiartrodial No aplicable No aplicable
Sacroilíaca Sinovial: plana No descrita Se considera patrón capsular si
se produce dolor al estresar la
articulación
Netter. Exploración Clínica en ortopedia, Ed. Mason, 1 era edición 2006, Barcelona España

COXARTROSIS Y OMALGIA 5
produce al caminar y correr debe poseer mucha
fuerza y estabilidad.
La estabilidad de la articulación se determina
por las formas de las superficies articulares (un
acetábulo profundo que sujeta con seguridad la
cabeza del fémur).
La fuerza de la capsula articular y los ligamen­
tos asociados, y la inserción de los músculos que
se cruzan la articulación que tienden a estar a
cierta distancia del centro de movimiento.
La cadera es una articulación multiaxial, cuan­
do uno permanece de pie y erguido, la cabeza del
fémur no está completamente cubierta por el
acetábulo y la cara anterosuperior queda expues­
ta. La coincidencia de las superficies flexionando FIGURA 8  Articulación coxofemoral
de la cadera 90º con 5º de abducción y una rota­
ción lateral de 10º esta posición corresponde a la
posición cuadrúpeda. madamente unos 8-10 cm de longitud, que forma
El acetábulo de la pelvis se orienta en sentido con la diáfisis femoral un ángulo que oscila entre
lateral, anterior e inferior para articularse con la 125º y 140º.
cabeza del fémur la cual, debido al anteversión
del cuello del fémur. Se orienta en sentido medial, LOS LIGAMENTOS CAPSULARES
anterior y superior. Por consiguiente, hay un án­
gulo de 30º a 40º entre los ejes del acetábulo y El ligamento iliofemoral
el cuello del fémur de modo que la parte anterior
Es muy fuerte tiene un espesor considerable y
de la cabeza del fémur se articula con la capsula
es anterior a la articulación. Es una banda trian­
articular. Además, la inclinación inferolateral del
gular cuyo vértice se inserta en la parte inferior
acetábulo forma un ángulo de 30º a 40º con el
de la espina iliaca anterior inferior y en la parte
horizontal y la parte superior del acetábulo so­
adyacente del borde del acetábulo y la base en
bresale lateralmente sobre la cabeza del fémur,
la línea intertrocantérea. Sin embargo, debido a
se forma, por tanto, un ángulo de 30º entre una
que la parte central es más delgada. Las bandas
línea vertical que se atraviesa el centro de la ca­
beza del fémur y una línea que parte desde el cen­ externas del ligamento que se insertan en las por­
tro hasta el borde óseo del acetábulo. Se trata del ciones superior e inferior de la línea intertrocan­
ángulo de Wiberg (se puede medir fácilmente en térea son las más fuertes, siendo el área central la
una radiografía). La disminución del ángulo tiene más delgada y débil.
implicaciones para la estabilidad de la articula­
ción (Figura 8). El ligamento pubofemoral
La cabeza femoral se continúa con el cuello, Refuerza las caras inferior y anterior de la capsu­
también de localización intraarticular y de aproxi­ la articular. Se extiende desde la eminencia ilio­

6 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuando el ser humano esta erguido, los tres
ligamentos se hallan bajo tensión moderada, al
flexionar se relajan los ligamentos, pero al exten­
derla se vuelven tensos, en cuyo caso la banda
inferior del ligamento iliofemoral se halla bajo
tensión más fuerte porque se extiende casi verti­
calmente y por tanto es responsable de controlar
la inclinación posterior de la pelvis.
La acción de los tres ligamentos durante los
movimientos de flexión y extensión de la cadera
no se aprecia en los movimientos de abducción/
aducción y rotación medial/lateral. Las insercio­
nes de los ligamentos exigen que durante cada
uno de estos últimos movimientos algunas estén
FIGURA 9  Ligamentos de la cadera relajadas y otras tensas (Figura 9).

LAS ESTRUCTURAS
púbica y la rama superior del pubis hasta la parte INTRACAPSULARES
inferior del ligamento iliofemoral.
Entre el ligamento iliofemoral y pubofemoral, la El ligamento transverso del acetábulo
capsula es la más delgada, si bien la cruza por ahí el La diferencia inferior del borde acetabular se
tendón y la capsula se halla la bolsa del psoas, que completa con el ligamento transverso del ace­
suele comunicarse con la cavidad articular median­ tábulo el cual crea un agujero con la escotadura
te una perforación en esta parte de la capsula. acetabular a través del cual entran vasos y ner­
vios en la articulación. El borde superficial del
El ligamento isquiofemoral ligamento está a ras del borde del acetábulo; for­
Tiene forma espiral, pero esta menos definiendo mado por bandas fuertes de tejido fibroso.
que los ligamentos iliofemoral o pubofemoral.
Surge del cuerpo del isquion por detrás y debajo El rodete acetabular
del acetábulo, y sus fibras trazan una espiral en El acetábulo aumenta su profundidad a su alre­
sentido lateral y hacia arriba para insertarse en la dedor mediante el rodete acetabular fibrocartila­
porción superior del cuello del fémur y la raíz del ginoso inserto en el borde óseo y en el ligamento
trocánter mayor.17 transverso. El rodete tiene forma triangular en
el corte transversal, y su vértice forma el borde
Papel de los ligamentos exento delgado. El diámetro de este borde exento
Los tres ligamentos, iliofemoral, pubofemoral e es menor que el del borde fijo, y también es algo
isquiofemoral, desempeñan papeles importantes menor que el diámetro máximo de la cabeza del
en la limitación y control de los distintos movi­ fémur. El rodete rodea la cabeza manteniéndose
mientos de que es capaz la cadera. con firmeza en el acetábulo.

COXARTROSIS Y OMALGIA 7
FIGURA 10  Estructuras intracapsulares FIGURA 11  Membrana sinovial

El ligamento de la cabeza del fémur borde medial de ligamento transverso, cubriendo


Dentro de la articulación de la cadera hay una casi por completo el tejido graso de la fosa ace­
banda débil y aplanada de tejido conectivo, el li­ tabular. Se extiende como una vaina en torno al
gamento de la cabeza del fémur (antes ligamento ligamento de la cabeza del fémur y se insertó en
redondo). los bordes fosita de dicha cabeza.
La inserción femoral de la cápsula articular,
La bolsa de grasa del acetábulo la membrana sinovial se repliega hacia arriba y
hacia la cabeza. Una extensión de la membrana
La bolsa de grasa del acetábulo se halla dentro
sinovial más allá del borde libre del borde libre
de la fosa acetabular; en realidad es una bolsa de
de la capsula en el dorso del cuello femoral sirve
grasa fibroelástica.
de bolsa para el tendón del músculo obturador
Se cree que contiene numerosas terminacio­ externo. La bolsa comunicante del músculo psoas
nes nerviosas propioceptivas de forma que cuan­ interrumpe la cápsula articular entre la extremi­
do resulta compromete y se sale parcialmente de dad inferior del ligamento iliofemoral y el liga­
la fosa acetabular debajo del ligamento transver­ mento pubofemoral (Figura 11).12
so, hay información propioceptiva adicional que
llega al cerebro concerniente a los movimientos MOVIMIENTO
de la articulación de la cadera (Figura 10).
Los movimientos, son los propios de una articula­
ción multiaxial.
La membrana sinovial
Membrana sinovial recubre la superficie interna • Flexión y extensión en torno al eje transversal.
de la cápsula fibrosa y cubre el rodete acetabu­ • Abducción y aducción en torno al eje antero­
lar. En la escotadura acetabular se inserta en el superior.

8 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


to pubofemoral. La aducción es más fácil con la
• Rotación medial y lateral en torno al eje ver­
cadera flexionada que extendida; está limitada
tical.
por la otra pierna, por la tensión de los músculos
abductores y por la parte lateral del ligamento
Los tres ejes se intersecan en el centro de
iliofemoral.
la cabeza del fémur. La cabeza está en un ángu­
lo respecto a la diáfisis, por lo que todo movi­
Rotación
miento implica rotación conjunta de la cabeza
del fémur. Este movimiento se da en torno al eje mecánico
del fémur, y no en torno al eje anatómico. Por
consiguiente, durante la rotación medial, la diá­
Flexión
fisis del fémur se mueve en sentido anterior en
La flexión de la articulación de la cadera es libre,
torno al eje mecánico, llevando consigo la pan­
pero está limitada por el contacto del muslo con
torrilla y el pie de modo que los dedos apunten
la pared abdominal anterior cuando la rodilla esta
hacia la línea media.
flexionada. Cuando la rodilla está extendida la fle­
La rotación en ambas direcciones es más li­
xión de la cadera queda limitada por la tensión de
bre cuando se combina con la flexión de la cade­
los músculos isquiotibiales.
ra que está extendida. La rotación lateral queda
Al flexionar la articulación, la bolsa de gra­
limitada por la tensión de los músculos rotado­
sa vuelve a entrar y a llenar el espacio potencial
res mediales del muslo del muslo y por los liga­
creado por el movimiento lateral de la cabeza del
mentos iliofemoral y pubofemoral.14 La rotación
fémur, lo cual se produce durante la flexión.
medial está limitada por la tensión de los mús­
culos rotadores el ligamento isquiofemoral, la
Extensión amplitud total de la rotación medial y lateral es
La extensión de la cadera está limitada en par­ de unos 90º.
te por la tensión de los ligamentos asociados y En término general cualquier músculo cuya
en parte por la forma de las superficies. Los li­ línea de acción se extienda en sentido de eje
gamentos capsulares se tensan cada vez apre­ mecánico producida rotación lateral. La línea de
tando más y más la cabeza del fémur contra el acción de un músculo respecto al eje mecánico
acetábulo. La extensión más allá de los 30º no puede cambiar dependiendo del grado de flexión
suele ser posible. o extensión de la articulación. Por consiguiente,
en ciertas posiciones de la articulación un múscu­
Abducción y aducción lo puede actuar de rotador medial, mientras que
La abducción y aducción de la articulación de la otros de rotador lateral.
cadera, unos 45º en cada caso, es un movimiento Cuando se valora la amplitud de movimiento
libre en todas las posiciones de las extremidades en la articulación de la cadera, es importante de­
inferiores, excepto desde luego en la abducción terminar que no hay movimiento.
en la posición anatómica. De forma parecida, un aumento aparente de
La abducción es mayor cuando la cadera está la abducción o aducción tal vez se deba a la incli­
parcialmente flexionada. Queda limitada por la nación lateral del tronco sobre el lado opuesto o
tensión de los músculos aductores y el ligamen­ el mismo, respectivamente (Figura 12).

COXARTROSIS Y OMALGIA 9
FIGURA 12  Movimientos de la cadera

Eje de la Articulación Estas fuerzas tal vez sean menos susceptibles


El trocánter mayor es normalmente palpable, y de ser aplicadas en otros casos de restricción pa­
estando de pie y erguido existe una línea hori­ tológica de movimiento de la articulación de la ca­
zontal que atraviesa las puntas de los trocánte­ dera, como en el caso de las artropatías degene­
res mayores, la cual representa el eje común de rativas. La tensión del tejido blando que la forma
la articulación de la cadera en el plano frontal. anormal de las articulaciones.14
La posición del trocánter con respecto a la ar­
ticulación de la cadera se desplaza hacia arriba MÚSCULOS DE ARTICULACIÓN
durante la abducción y hacia abajo durante la COXOFEMORAL
aducción. Al igual que las superficies articulares y los liga­
mentos, los músculos rodean la articulación y
Límites de la movilidad contribuyen a aportar estabilidad, en especial
En los casos de osteítis púbica tal vez se produz­ aquellos que cruzan transversalmente. Para ge­
ca cierta pérdida de la movilidad de la cadera. nerar movimiento se halla una compleja estruc­
Sobre todo, a la rotación medial y en algunos ca­ tura de músculos en torno a la articulación para
sos en la rotación lateral un hallazgo típicamen­ actuar sobre el muslo respecto a la pelvis o sobre
te asociado con la epifisiólisis femoral superior. la pelvis respecto al muslo.
En situaciones que requieren la rotación medial Deben ser capases de ejercer un impulso po­
libre de la cadera. La tensión será específica­ tente, controlar y de inmediato cuando haya que
mente cizallante y provocará un movimiento an­ recibir actividades repentinas y poderosas como
terosuperior de una mitad de la pelvis respecto correr cuesta arriba o subir escaleras. Los mús­
a la otra extensión. culos anteriores atienden a ser flexores, mientras

10 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 2 Músculos de la cadera según su acción
Flexión Extensión Aducción
Psoas Glúteo mayor Aductor largo
Iliaco Bíceps femoral Aductor corto
Tensor de la fascia lata Semitendinoso Pectíneo
Sartorio Semimembranoso Recto interno
Recto femoral Aductor largo Aductor mayor (ambas cabezas)
Aductor largo
Abducción Rotación externa Rotación interna
Glúteo medio Glúteo mayor Glúteo menor (fibras anteriores)
Glúteo menor Piramidal Glúteo medio (fibras anteriores)
Tensor de la fascia lata Obturador interno Aductor largo
Obturador externo Aductor corto
Gémino superior Pectíneo
Gémino inferior Semitendinoso
Cuadrado femoral Semimembranoso
Sartorio

que los posteriores atienden a ser extensores, los Piramidal Vista Posterior
del abdomen
mediales tienen a ser aductores y los laterales a Psoas Iliaco
Piramidal
ser abductores (Cuadro 2). Tensor de la
fascia lata
Glúteo
mayor Glúteo
menor
Esto es posible en esta articulación debido a
la oblicuidad de algunas de las fibras musculares
(Figura 13).14 Abductor
menor Pectín
Abductor
mediano

INERVACIÓN Cintilla Gracil


Tracto
Iliotibial
Iliotibial
La articulación de la cadera esta inervada por fi­ Abductor
mayor
bras del plexo lumbosacro en los niveles L2-S1.
Estas fibras también inervan los músculos que FIGURA 13  Músculos de la cadera

se encuentran alrededor de la cadera. Además,


los procesos nociceptivos que se originan en la
rodilla. inervan la mayoría de los músculos flexores de la
cadera y todos los extensores de la rodilla.
Plexo lumbar Proximalmente al ligamento inguinal, el ner­
Está formado por las ramas ventrales de T12-L4, vio femoral inerva los músculos psoas mayor,
este plexo da origen a los nervios femoral y obtu­ psoas menor e iliaco. Distalmente al ligamento
rador. inguinal, el nervio femoral inerva el músculo sar­
torio, parte del pectíneo y el cuádriceps.
El nervio femoral El nervio femoral presenta amplia distribu­
Es la rama mayor del plexo lumbar, está formado ción sensorial que cubre gran parte de la piel de
por raíces nerviosas de L2-L4. Sus ramas motoras la cara anteromedial del muslo. Los ramos senso­

COXARTROSIS Y OMALGIA 11
riales del nervio femoral inervan la piel de la cara
anteromedial de la pierna, por medio del nervio
safeno cutáneo.

El nervio obturador
Se forma a partir de las ramas ventrales de las raí­
ces nerviosas de L2-L4. Sus ramas motoras iner­
van los músculos aductores de la cadera.
El nervio se divide en las ramas anterior y pos­
terior a su paso por el agujero obturador. La rama
posterior inerva el músculo obturador externo y
la cabeza anterior del aductor mayor. La rama an­
terior inerva parte del pectíneo, el aductor corto,
el aductor largo y el grácil.
El nervio obturador tiene una distribución sen­ FIGURA 14  Nervios de la cadera
sorial cutánea en la porción medial del muslo.

Plexo sacro tensor de la fascia lata, el nervio glúteo infe­


Se localiza en la pared posterior de la pelvis, se rior proporciona la única inervación al músculo
forma con las ramas ventrales de L4-S4, la ma­ glúteo mayor.
yoría de los nervios de los nervios del plexo del
sacro salen de la pelvis a través del agujero ciático El nervio ciático
mayor para inervar los músculos posteriores de El nervio ciático es el más ancho y largo del cuer­
la cadera. po, sale de la pelvis por el agujero ciático mayor,
Tres nervios pequeños inervan cinco de los por lo general inferior al piramidal. Se ramifica en
seis rotadores externos cortos de la cadera. dos nervios, el tibial y el peroneo común, ambos
Los nervios se nombran por los músculos que cubiertos en una vaina de tejido conjuntivo, justo
inervan. encima de la rodilla (Figura 14).
Dentro de la pelvis, el nervio del músculo En la porción posterior del muslo, la porción
piramidal inerva al músculo piramidal, y fuera tibial del nervio ciático inerva todos los músculos
de la pelvis, el nervio de los músculos obtura­ biarticulares del grupo de los isquiotibiales y la
dor interno y gémino superior y el nervio de cabeza posterior (extensora) del músculo aductor
los músculos cuadrado femoral y gémino infe­ mayor. 
La porción del peroneo común del nervio
rior viajan para inervar a sus respectivos mús­ ciático inerva la cabeza corta del bíceps femoral.
culos.
Los nervios glúteos superior e inferior se Inervación sensorial de la cadera
llaman así por su posición al salir por el aguje­ La cápsula de la cadera recibe inervación senso­
ro ciático mayor, el nervio glúteo superior iner­ rial procedente de las mismas raíces que inervan
va los músculos glúteo medio, glúteo menor y los músculos que la recubren. El nervio femoral

12 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 3 Nervios de la cadera
Nervio Nivel Segmentario Sensitivo Motor
Obturador L2, L3, L4 Cara interna del muslo Aductor largo, aductor corto,
aductor mayor (porción aductora)
recto interno, obturador externo
Safeno Nervio femoral Cara interna de la pierna y el pie No motor
Femoral L2, L3, L4 Muslo vía nervios cutáneos Iliaco, sartorio, cuádriceps,
articulación de la rodilla, pectíneo
Cutáneo Lateral L2, L3 Cara lateral del muslo No motor
Femoral
Cutáneo femoral S2, S3 Cara posterior del muslo No motor
posterior
Glúteos inferiores Ramo dorsal L1, L2, L3 Región de la nalga No motor
Ciático L4, L5, S1, S2, S3 Articulación de la cadera Flexores de la rodilla y todos los
músculos de la pierna y pie
Glúteo superior L4, L5, S1 No sensitivo Tensor de la fascia lata, glúteo medio,
glúteo menor
Glúteo inferior L5, S1, S2 No sensitivo Glúteo mayor
(crítico menor)
Nervio del L5, S1, S2 No sensitivo Cuadrado femoral, gemelo inferior
cuadrado femoral
Pudendo S2, S3, S4 Genitales Músculos del periné, esfínter uretral
externo, esfínter anal externo
Netter. Exploración Clínica en ortopedia, Ed. Mason, 1 era edición 2006, Barcelona España.

emite filamentos nerviosos a la cara anterior de cuya lesión inicial es la degradación del cartílago
la capsula coxofemoral. acompañándose posteriormente de modificacio­
Ramos de nervios entran en la capsula articu­ nes del tejido subcondral ocasionando importan­
lar posterior procedente de todas las raíces del te morbilidad e incapacidad.
plexo sacro. El nervio obturador emite ramos a la Las células de la artrosis: condrocitos en el
cara medial de la cadera y de la articulación de la cartílago, osteocitos, osteoblastos y osteoclastos
rodilla. (Cuadro 3).18 en el hueso subcondral, células resistentes e infil­
trantes en la membrana sinovial.
Mediadores saludables producidos por todas
FISIOPATOLOGÍA DE estas estirpes celulares como citosinas pre infla­
matorias y factores de crecimiento como el IGF-I
LA COXARTROSIS y el TGF, proteínas, mediadores lipídicos y el óxi­
do nítrico.
Los factores de riesgo son fundamentalmen­
ETIOPATOGENIA te, las sobrecargas mecánicas y los microtrauma­
La artritis y la osteoartrosis (OA) son enfermeda­ tismos de repetición por un lado y, por el otro, la
des articulares crónicas, progresiva e irreversible obesidad y el síndrome metabólico.

COXARTROSIS Y OMALGIA 13
Cuadro 4 Proteínas de la matriz del cartílago
Colágenos Proteoglucanos Proteínas no colágenas Proteínas de membrana
Tipo II Agrecano COMP Sindecano
Tipo IX Decorina Matrilina I CD44
Tipo XI Biblicano Tenascina Integrinas
Tipo VI Fibromodulina Trombomodulina
Tipo X Lumicano PRELP
Tipo XII Condroadherina
Tipo XIV Fibronectina
COMP: proteína oligomérica de matriz de cartílago, PRELP: proteína rica en leucina con terminación rica en prolina/arginina.

cartílago articular Estos complejos moleculares tienen la pro­


Es un tejido conjuntivo altamente especializado piedad de retener agua y confiere al cartílago sus
principales propiedades biomecánicas, como la
constituido por condrocitos, colágeno y sustancia
comprensibilidad y elasticidad (Cuadro 4).
fundamental, que no está vascularizado y no esta
inervado. El condrocito, que es la única estirpe ce­
lular presente en el cartílago articular, mantiene la ANATOMÍA PATOLÓGICA
integridad de la matriz cartilaginosa mediante un En una articulación artrósica se observan las si­
perfecto equilibrio en la relación síntesis /degra­ guientes alteraciones microscópicas:
dación de las diversas moléculas estructurales que • Una reducción del espacio articular por un
forman el tejido y vive en hipoxia. adelgazamiento del cartílago
Los nutrientes que alimentan a estas células • Una reacción hipertrófica en el hueso subcon­
provienen del líquido sinovial y del hueso sub­ dral (esclerosis) con formación de hueso (Os­
condral. Que condiciona un funcionamiento en la teofitos) en los márgenes articulares.
biología humana. • Inflamación de la membrana sinovial.
La matriz está constituida en un 60% a 80%
por agua y el resto a partes iguales por colágeno y Estas lesiones son el resultado de varias fases
agrecanos. El colágeno proporciona al cartílago su histológicas:
armazón y la capacidad de soportar las fuerzas de
• Fase I: El edema de la matriz extracelular, prin­
tensión. El 90% es del tipo II mientras que el 10%
cipalmente en la capa intermedia, es el primer
restante lo forman varios tipos de colágeno (IX y
cambio reconocible. El cartílago pierde su
XI) que aportan estabilidad al tipo II.
aspecto liso y homogéneo y en su interior se
Los proteoglicanos responsables de la capaci­ produce una perdida focal de condrocitos que
dad de comprensión del cartílago están formados se alterna con otras zonas que se alternan con
por un eje central de ácido hialurónico al que se zonas de proliferación
unen las moléculas de agrecanos. • Fase II: Se forman fisuras y microgrietas en la
Estos últimos a su vez están constituidos por matriz extracelular que según progresan se
un eje proteico al que se ligan las diferentes uni­ transforman en profundas hendiduras verti­
dades de glucosaminoglicanos sulfato de con­ cales que alcanzan el hueso subcondral. En los
droitina y sulfato de queretano. bordes de estas hendiduras se produce una

14 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


proliferación condrocitarios reparativa con la Tejido sinovial
formación de clones –agrupaciones – condro­ Se ha demostrado que la inflamación del tejido
citarios en la superficie. sinovial en la artrosis y su participación en la des­
• Fase III: Formación de la erosión por una des­ trucción y en la cronificación de esta patología
integración progresiva del cartílago con una articular.
exposición directa del hueso subcondral lo
cual da lugar a la liberación de fragmento de
tejido a la calidad articular que terminan con­
figurado a cuerpos libres osteocartilagino­
EPIDEMIOLOGÍA
sos.18
La incidencia es baja antes de los 50 años, au­
mentando progresivamente con la edad, afecta a
PATOGENIA
ambos sexos y a todas las razas. Según la O.M.S.
La artrosis es el resultado de la perdida de la fun­
Afecta al 80% de la población mayor de 65 años
ción articular como consecuencia de la rotura ar­
en los países industrializados.
ticular del cartílago articular. Aunque la degrada­
Más de 80% de los mayores de 55 años tienen
ción del cartílago articular es el evento central en
OA radiológica, pero sólo 10% a 20% manifestará
la patogénesis de las artrosis, otros tejidos, como
alguna limitación en sus actividades producto de
la sinovial o el hueso subcondral, participan en el
la misma.
inicio y desarrollo de esta patología.
La prevalencia por articulación es: artrosis de
El resultado final es una destrucción acelera­
cadera en 30% de la población de 50 a 55 años;
da de la matriz por enzimas procedentes de los
en el grupo de 70 a 79 años: 33.7% en rodilla y
condrocitos y de las células sinoviales, seguida
23.9% en manos.
por alteraciones en los sistemas de reparación
del cartílago. En este proceso participan diferen­ Dentro de las OA sintomáticas en articulacio­
tes factores. nes periféricas sólo 6% tiene síntomas monoarti­
culares, el resto son poliarticulares.20
Factores mecánicos Localizaciones preferentemente del sexo fe­
menino son las manos y rodillas; del sexo masculi­
Las articulaciones que soportan cargan están so­
no es la coxofemoral.
metidas a presiones repetidas y localizadas. Aun­
que una de las funciones de los tejidos periarti­ Es la causa más importante de discapacidad
culares y del hueso subcondral es la de disipar la funcional del aparato locomotor en mayores de
energía en la articulación de carga, algunas fuer­ 60 años, en todas las razas y zonas geográficas,
zas mecánicas son transmitidas al cartílago. con una frecuencia de 9.6% de hombres y 18% de
mujeres (Cuadro 5).21
Mecanismo enzimático
Los grupos de enzimas que desarrollan una fun­ PREVALENCIA
ción esencial en la OA son las metaloproteasas y En los hospitales de la seguridad social la OA se
las serina proteasas. encuentra entre las entidades más frecuente­
mente diagnosticadas, incluso durante décadas
representó más de la mitad de los pacientes que

COXARTROSIS Y OMALGIA 15
se atendían en la consulta de sus servicios de El principal síntoma es el dolor mecánico que
Reumatología, en cambio en la práctica privada se localiza en la ingle y se irradia a la cara anterior
representa alrededor de 15% de las atenciones del muslo hasta la rodilla. En ocasiones se presenta
reumatológicas.22 el dolor de localización posterior al glúteo y cara
posterior o interna del muslo. El dolor puede ser
intenso y crear gran limitación funcional.

COXARTROSIS
ETIOLOGÍA
Es una artropatía degenerativa y no inflamatoria
que se caracteriza por dolores mecánicos y rigi­ Clasificación de la Artrosis de Bombelli (Cuadro
dez. Produciéndose un trastorno funcional que 6). Figura 15
puede llegar rápidamente a ser discapacitante. Clasificación de la Artrosis de Tönnis (Cuadro 7).

Cuadro 5 Nervios de la cadera


Etiología % del total de los
casos FACTORES DE RIESGO
Deformidad del Acetábulo 25 - 35 %
Deformidad de la Cabeza femoral 35 % Son multifactoriales:
Traumatismos 10 %
Otras 15 - 20 %
FACTORES GENÉTICOS
De Dieppe p, Cushnaghan J. The natural course and prognosis of os­
teoarthritis. En: Moskowits RW, Howe DS, Goldberg VM, Mankin HJ, eds. En los últimos años, los avances de la biología mo­
Osteoarthritis: Diagnosis and medical surgical management. Philadelphia:
Saunders, 1993; 399-412. lecular han atraído la influencia de los factores
genéticos de la OA.

FIGURA 15  Clasificación etiológica de Bombelli. Dibujo cortesía: María Fernanda López Genis

16 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 6 Clasificación de la coxartrosis según Bombelli
Etiología
Mecánica
Metabólica
Combinada
Morfología
Superoexterna Tipo a Cabeza esférica (artrosis polar)
Tipo b Cabeza elipsoide
Tipo c Cabeza subluxada
Tipo d Cabeza lateralizada Fase temprana
Fase media
Fase tardía
Concéntrica Cabeza esférica
Interna Tipo a Artrosis ecuatorial
Tipo b Coxa profunda
Tipo c Protrusión acetabular
Inferointerna
Reacción biológica
Atrófica
Normotrófica
Hipertrófica
Amplitud de movimiento
Tipo a Rígido
Tipo b Hipomóvil
Tipo c Móvil

• El gen del factor de crecimiento semejante a la OBESIDAD


insulina tipo I (IGF-I), que puede ser receptor Son numerosos los estudios que apoyan la rela­
de la vitamina D. ción entre obesidad y artrosis de rodilla. Sin em­
• El gen de la proteína oligomérica de matriz bargo, no se conoce todavía los mecanismos por­
del cartílago (COMP) y los genes de la región que la obesidad podría favorecer la aparición de
HLA. artrosis.
• Dado que el colágeno es el principal compo­ La hipótesis más aceptada es que el sobre­
nente de la matriz, cualquier defecto en su es­ peso aumenta una presión realizada sobre la
tructura o en el ensamblaje puede proporcio­ articulación y esto puede inducir a la rotura de
nar la aparición de prematura de OA. cartílago.

COXARTROSIS Y OMALGIA 17
Cuadro 7 Clasificación de Tonnis
Dolor Movilidad Radiografía Tratamiento
I Inguinal. Claudicación ocasional. Pinzamiento (+) Conservador
Glúteo. Rotación interna limitada. Esclerosis subcondral (+)
Alivio en reposo.
II No alivio con reposo. Claudicación (+). Pinzamiento (+) AINE
Necesidad de analgésicos Limitación de rotación Esclerosis (++) Osteotomías en gente
interna, abducción y flexión Osteofitos y pequeñas joven
geodas
III Dolor nocturno. Difícil deambulación Osteofitos (+) AINE
Precisa más analgésicos. Limitación importante y Deformidad en cotilo y Prótesis
atrofia muscular cabeza
Estadios y dificultades de la artrosis de cadera, según la clasificación de Tonnis (Solo para pacientes de artrosis).

OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD correlación no es lineal, y el incremento es expo­


Se ha demostrado así mismo, la asociación de la nencial a partir de los 50 años.
artrosis de cadera con el trabajo que exige pro­ Entre posibles factores se incluyen cambios
longadas y repetidas flexiones de estas articula­ anatómicos de las articulaciones y alteraciones
ciones biomecánicas o bioquímicas en el cartílago arti­
cular que comprometen la propiedad mecánica
DENSIDAD MINERAL ÓSEA del cartílago.

Los pacientes con mayor densidad ósea tienen un


riesgo más elevado de padecer artrosis. Por ello, FACTORES NUTRICIONALES
se ha postulado que una masa ósea reducida pue­ Existen pruebas de que los condrocitos produ­
de incrementar la capacidad ósea de absorción cen diversos radicales de oxígeno y que el de­
de las vibraciones del hueso y proteger así el car­ terioro oxidativo puede ser relevante. Por este
tílago articular. motivo se postula que moléculas antioxidantes,
como las vitaminas C, E y D son beneficiosa para
SEXO la artrosis.23,24

No solo su incidencia es mayor en la población fe­


menina, sino que afecta a más articulaciones. El
patrón topográfico muestra diferencias, ya que CUADRO CLÍNICO
en hombres es más frecuente la afectación meta­
carpofalángica y de la cadera, mientras que en las
mujeres es más frecuente la afectación de inter­ SIGNOS Y SÍNTOMAS
falángicas distales y de las rodillas.
Dolor
EDAD Es el síntoma principal, puede estar localizado en
Se encuentra un marcado incremento en la fre­ la articulación o referido, como en la OA de cade­
cuencia de artrosis grave por edad avanzada. La ra, que se refiere dolor en nalgas. Se exacerba con

18 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


DIAGNÓSTICO
Se basa en la historia clínica, exploración física
detallada y la pruebas completarías simples, en­
tre las que la radiología simple juega un papel fun­
damental.

HISTORIA CLÍNICA
La anamnesis y el examen físico constituyen las
bases principales para el diagnóstico. Una ex­
ploración física normal no excluye el diagnóstico
de artrosis, especialmente en las fases iniciales,
donde el hallazgo de la exploración puede pasar
desapercibido.
FIGURA 16  Cuadro clínico de la coxartrosis
Un signo característico es la existencia de cre­
pitaciones audibles o percibidas durante una pal­
pación de la articulación. Otro dato importante
la carga de peso y se alivia con el reposo, excepto
es la existencia de dolor a la presión y, sobre todo,
en casos avanzados (Figura 16).
a la movilización pasiva, especialmente en fases
avanzadas.30-32
Rigidez
El dolor de las caderas puede mimetizar un
Síntoma común, inicialmente intermitente, sobre dolor de origen lumbar, por lo que en presencia
todo cuando una persona inicia la actividad tras de una coxalgia atípica no debemos olvidar explo­
un periodo de reposo, lo refieren como «engarro­ rar estas regiones anatómicas.
tada». Es mayormente matutina y de corta dura­
ción (<15 minutos)
Evaluación del Dolor
En los trastornos reumáticos, el dolor general­
Pérdida de la función
mente se evalúa, por una parte, sobre la base de
Caracterizada por cojera, fatiga y, en casos avan­
la sensación dolorosa cuando se realiza la historia
zados, incapacidad para caminar.
clínica y se interroga al paciente y por otra cuan­
do el paciente mueve sus articulaciones durante
Atrofia muscular la exploración física. El dolor que el paciente re­
Variable en toda la extremidad especialmente los fiere durante el interrogatorio puede evaluarse
cuádriceps y también podrá presentar retracción en dos formas distintas:
de los músculos flexores y aductores 1. En forma Global, evaluando la intensidad del
dolor en las últimas 48 h mediante la escala de
Crepitaciones Likert o una Escala Visual Análoga de 100 mm.
Las crepitaciones o crujidos articulares se deben 2. Formulando Preguntas precisas y estanda­
a irregularidades en las superficies articulares.25-29 rizadas. Este es el método utilizado con la

COXARTROSIS Y OMALGIA 19
Cuadro 8 Escala del dolor según el índice de WOMAC para miembros inferiores
¿Cuál es la importancia del Dolor? Ninguna Mínima Moderada Severa Extrema
1.- Cuando camina sobre una superficie lisa
2.- Cuando sube o baja escaleras
3.- Por la Noche, en la cama
4.- Cuando se levante de una silla o se sienta
5.- Cuando está de pie

escala del dolor con el índice de WOMAC, dolor en función del grado de intensidad que con­
que incluye cinco preguntas relacionadas sidere. Generalmente la numeración va desde el
con la intensidad del dolor en determinadas 0 al 10 o desde el 0 al 100, en función del grado
y diferentes situaciones (Cuadro 8). Se pue­ de discriminación que queramos obtener, siendo
de calcular el promedio de las respuestas el 0 la ausencia de dolor y el 10 o el 100 el máxi­
dadas a las cinco preguntas, o se puede eva­ mo dolor imaginable, aunque a nivel de investi­
luar cada pregunta en forma independien­ gación no ha demostrado una gran sensibilidad y
te (dolor nocturno, dolor en movimiento, especificidad.
etc.).33
Escala Visual Analógica (EVA)
Herramientas para la evaluación global del La EVA (o VAS por sus siglas en inglés) tiene
Dolor su origen en la psicología, donde se utilizaban
para valorar el estado de ánimo del paciente.
Escala verbal Pronto se trasladó a la valoración del dolor.
La escala verbal, también llamada descriptiva Fue introducida por Scott Huskinson en 1976.
simple, fue descrita por Keele en 1948, aunque Se compone exclusivamente del dibujo de una
admite variantes. Son escalas tipo Likert, en las línea vertical u horizontal, no contiene núme­
cuales el sujeto debe elegir la palabra que mejor ros ni palabras descriptivas. Muchos pacientes
cuantifica la intensidad del dolor. Por ejemplo: son reticentes a utilizar palabras para cuanti­
NADA – POCO – BASTANTE – MUCHO ficar su dolor y esta es una buena alternativa.
Con todo, se considera que de un 7% a 11% de
LIGERO – MODERADO – INTENSO – ATROZ
los pacientes son incapaces de marcar la EVA
 O HAY DOLOR – LEVE – MODERADO –
N
o la encuentran confusa (Huskisson y Kremer)
INTENSO – INSOPORTABLE (Figura 17).34
Habitualmente, se asocia a cada palabra un Advertía Melzack: “Dado que el dolor es una
valor numérico (0, 1, 2, 3, 4, etc.) para cuantificar­ experiencia personal privada, es imposible para
lo y registrarlo. nosotros conocer con precisión el dolor que pade­
ce otra persona”, sin embargo, en nuestro empeño
Escala Numérica por cuantificarlo, se dice que tan solo hay una di­
En la escala numérica, que introdujo Downie en ferencia de 15% entre la valoración subjetiva del
1978, el paciente asigna un valor numérico a su paciente y las mediciones objetivables.

20 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


tinción entre las preguntas que se relacionan con
la actividad física de los pacientes y las preguntas
relacionadas con el dolor (Cuadro 8).
Según el índice de WOMAC para determinar
la capacidad funcional de los miembros Inferio­
res (Cuadro 9).
Escala según índice de WOMAC para deter­
minar la rigidez matinal de los miembros inferio­
res (Cuadro 10).
¿En qué forma afecta el modo de vida la Os­
teoartrosis?
FIGURA 17  Herramientas para evaluar la intensidad del Independientemente de los factores traumá­
Dolor. Fuentes: Revista El Dolor - Nº 55 - Año 20 - Julio
2011. Hawker G, Mian S, Kendzerska T, French M. Measu­ ticos (en especial en lo que se refiere a la Gonar­
res of adult pain. Arthritis Care & Reserach 2011, 63(11): trosis), las pruebas clínicas recientes se han con­
S240-52. centrado en ciertos factores de riesgo para esta
enfermedad.
1. La Obesidad, como un problema de salud en
La EVA es considerada el gold standard de la el mundo, solo promueve el comienzo de la
medición unidimensional del dolor. Diversos es­ OA de la rodilla y no de la cadera (especial­
tudios se han llevado a cabo para validarla, corre­ mente si ocurre después de los 50 años). La
lacionándola con estímulos térmicos. Una validez enfermedad no se desencadena por anoma­
relativa, a pesar de todo y con una sensibilidad in­ lías metabólicas, sino por sobrecarga mecá­
trapersonal, es decir, solo para reevaluar el dolor nica.
con el mismo paciente en distintos momentos o 2. La práctica regular de ciertas actividades de
intervalos. tiempo libre como el aerobismo, no se asocia
con el riesgo de padecer OA. Algunos depor­
Algunas veces hablamos de EVA refiriéndo­
tes como el futbol han sido relacionados con
nos a otros tipos de escala. Cuando le pedimos
la aparición de Gonartrosis y Coxartrosis.
al paciente verbalmente que nos diga de 0 a 10
Los resultados son contradictorios, el factor
cuánto le duele, y probablemente sea la fórmula
traumático aparece como predominante. No
más usada en consulta, estamos haciendo una es­
obstante, el nexo entre ciertas localizaciones
cala verbal numérica.35
osteoartrósicas ha sido atribuido a la práctica
profesional de determinados deportes (co­
Evaluación de la molestia funcional
xartrosis en bailarinas/es, y OA de los dedos
La dificultad funcional es un componente esen­ en boxeadores etc.).36
cial en la evaluación de la actividad clínica de los
pacientes, que sufren de gonalgia, generalmente RADIOLOGÍA SIMPLE
esta información se obtiene de cuestionarios es­
Es la prueba de imagen de elección en el diagnós­
tandarizados, conocidos como índices funciona­
tico. Aunque se han utilizado varias proyecciones
les. El cuestionario WOMAC hace una clara dis­
para el estudio de la artrosis de cadera, En la prác­

COXARTROSIS Y OMALGIA 21
Cuadro 9 Escala según el índice WOMAC para determinar la capacidad funcional de los miembros inferiores.
¿Cuál es la importancia de la dificultad que Ninguna Mínima Moderada Severa Extrema
usted experimenta?
1.- Al bajar escaleras
2.- Al subir escaleras
3.- Al levantarse de un asiento
4.- Al estar de pie
5. Al inclinarse
6.- Al caminar sobre una superficie plana
7.- Al entrar o salir de un automóvil
8.- Al hacer las compras
9.- Al ponerse las medias
10.- Al levantarse de la cama
11.- Al sacarse las medias
12.- Al acostarse en la cama
13.-Al entrar o salir de la bañera
14.-Al sentase
15.- Al sentarse o levantarse del Inodoro
16.- Al realizar tareas de limpieza general en
el hogar
17.-Al realizar los quehaceres diarios
relacionados con el hogar.

Cuadro 10 Escala del dolor según el índice de WOMAC para miembros inferiores
¿Cuál es la importancia de la rigidez de su Ninguna Mínima Moderada Severa Extrema
articulación?
1.- Al levantarse por las mañanas
2.- Al moverse después de haber estado
sentado, acostado o descansando durante el
día
3.- Por la Noche, en la cama

tica clínica suele bastar con la realización de una


• Geodas subcondrales
proyección anterosuperior, que debe realizarse
• Anormalidades del contorno óseo (Figuras 18
en carga para valorar adecuadamente el espacio
y 19).37
articular (Figura 15).
Los hallazgos radiológicos son: OTRAS TÉCNICAS DE IMAGEN
• Pinzamiento del espacio articular La ecografía que está indicada para valorar la
• Osteofitos presencia de derrame articular y permite realizar
• Esclerosis subcondral

22 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Sin Dolor Dolor Leve Dolor Moderado Dolor Severo Dolor Insoportable

Sin Dolor Dolor Leve Dolor Moderado Dolor Severo Dolor Insoportable

0 3 5 7 10

0 3 5 7 10

Sin dolor Dolor moderado El peor dolor posible

Sin dolor Dolor moderado El peor dolor posible

FIGURA 18  Hallazgos radiográficos. Dibujo cortesía: María Fernanda López Genis

FIGURA 19  Radiografías

COXARTROSIS Y OMALGIA 23
Cuadro 11 Marcadores del Metabolismo del cartílago BURSITIS TROCANTÉRICA
Marcadores del Metabolismo del cartílago La Bursa que cubre la parte exterior de la cadera,
Agrecano y queratán sulfato se conoce como la bursa trocante mayor.
Propéptido C-Terminal del colágeno tipo II(CPII) La bursitis trocantérica ocurre cuando la bur­
sa en su cadera se inflama e irrita, esta es una
Proteína oligomérica de la matriz del cartílago (COMP)
causa común del dolor de cadera. Los pacientes
Hialuronano (HIA) suelen quejarse de dolor de cadera lateral, aun­
Proteína de la matriz del cartílago (CMP)
que la articulación de la cadera en sí no está invo­
lucrada. El dolor puede irradiar a la parte lateral
Glucoproteína 39 (HC GP-39) del muslo.39
Osteonectina (SPARC)
SÍNDROME PIRAMIDAL
Es un cuadro doloroso localizado en la cara pos­
terior y originada por la compresión del tronco
con precisión tanto la artrocentesis para el estu­ ciático por el músculo piramidal o variantes ana­
dio del líquido sinovial como la infiltración articu­ tómicas del mismo. El dolor se irradia por la cara
lar aguda. posterior y empeora a la rotación interna de la
La resonancia magnética permite establecer cadera.
el diagnóstico diferencial con la osteonecrosis
de cadera y valorar el derrame articular. Permite OSTEONECROSIS DE CADERA
también estudiar el grosor del cartílago articular, Es una entidad relativamente idiopática pero que
técnica que supera a su vez a la ecografía al visua­ en una gran mayoría de casos es secundaria. El
lizar de forma global el cartílago articular.38 dolor es agudo y de ritmo inflamatorio al princi­
Otro estudio que puede realizarse son los pio, pasando a ser de ritmo mecánico. El diagnos­
marcadores del metabolismo del cartílago (Cua­ tico se confirma atreves de una resonancia mag­
dro 11). nética.
La gammagrafía y la tomografía axial compu­
tarizada quedan limitadas a circunstancias no ARTRITIS SÉPTICA
muy concretas para el paciente con coxartrosis. Es la infección en el espacio articular, como com­
plicación de una bacteriemia. La respuesta infla­
matoria e infecciosa que se produce a ese nivel

DIAGNÓSTICO (migración de polinucleares, producción de enci­


mas proteolíticas y secreción de citosinas por los
DIFERENCIAL condrocitos) es muy rápida.
Las infecciones proximales de húmero y fé­
El diagnóstico de la artrosis existe, básicamente, mur suelen afectar al hombro y cadera, respecti­
con el objetivo a perseguir: descartar la presencia vamente, debido a que la metáfisis proximal tiene
de una enfermedad inflamatoria. localizaciones intracapsulares.40

24 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


CIRUGÍA
Se considera la última opción de tratamiento
complejo la cirugía es apropiada para pacientes
con artrosis de cadera que han fracasado otros
tratamientos conservadores.

• Artroscopia: comprueba el daño del cartílago


articular (Figura 20).
FIGURA 22  Prótesis de cadera
• Osteotomía: realinea ángulos de la articula­
ción de la cadera (Figura 21).
• Reemplazo total de cadera: nuevos componen­
tes acetabular y femoral se implantan (Figura OSTEOTOMÍAS
22).41
La indicación de una osteotomía pelviana en la
infancia dependerá de las propiedades de ésta,
de los requisitos previos para su realización, de la
edad del paciente y, obviamente, de la enferme­
dad subyacente con conocimiento de su evolu­
ción natural.
Trataremos las osteotomías de indicación fre­
cuente, insistiendo en sus fundamentos y en la
discusión de sus alcances terapéuticos para las
patologías predominantes en pediatría.
Dos conceptos generales son comunes a to­
FIGURA 20  Artroscopia de cadera das las osteotomías: la contraindicación formal
ante un déficit considerable de movilidad y obte­
ner, en lo posible, la cobertura cartilaginosa fisio­
lógica de la epífisis femoral, que es la mejor garan­
tía de movilidad articular a largo plazo. Como los
detalles de técnica quirúrgica están ampliamente
explicados en diversos textos, sólo señalaremos
algunos aspectos específicos. Las osteotomías de
pelvis que con mayor frecuencia se realizan en el
niño pueden clasificarse en tres grupos, según su
efecto sobre el cotilo:

• Osteotomías de reorientación.
• Acetabuloplastías de restricción de volumen.
FIGURA 21  Osteotomías de cadera • Osteotomías de aumento de volumen.

COXARTROSIS Y OMALGIA 25
Cuadro 12 Escala del dolor según el índice de WOMAC tibio femoral medial de la rodilla cuantificado por
para miembros inferiores radiología asimismo hay evidencia científica de
Osteotomías que la diacereína frena la pérdida progresiva del
En la epífisis superior del Varizante espacio articular en la artrosis de cadera. Sin em­
fémur Valguizante
Extensora
bargo, actualmente no existe ninguno fármaco
Flexora aprobado en España ni en otros países europeos
Translación interna para la artrosis con la indicación modificador de
Translación externa
Acortamiento la estructura.42
Alargamiento Actualmente existen nueve guías de manejo
Rotacionales
para el tratamiento de la artrosis como las guías
de la ESCEO (European Society for Clinical
and Economic Aspects of Osteoporosis; 2014),
El objetivo es favorecer el crecimiento normal OARSI (Osteoarthritis Research Society Inter­
de la cadera, mejorar la estabilidad articular, au­ national; 2014, 2010 y 2008), NICE (National
mentar la cobertura de la cabeza femoral y evitar Institute for Health and Care Excellence; 2014),
o diferir la degeneración artrósica. La diferencia AAOS (American Academy of Orthopaedic Sur­
entre una osteotomía y una acetabuloplastía ra­ geons; 2013), ACR (American College of Rheu­
dica en la sección incompleta del istmo ilíaco en la matology; 2012) y por último, las de la EULAR
segunda (Cuadro 12). (European League Against Rheumatism; 2005 y
2003) (Cuadro 13).
Fueron elaboradas de acuerdo con la eviden­
TRATAMIENTO cia clínica y la opinión de un comité de expertos;
incluye un conjunto de 10 recomendaciones
FARMACOLÓGICO finales, entre las cuales destaca el uso de pa­
racetamol como primera línea de tratamiento
oral, aplicaciones tópicas con AINE y capsaici­
FÁRMACOS MODIFICADORES DE na, AINE, o AINE no selectivos, inhibidores de
LA ENFERMEDAD la COX-2, o incluso analgesia con opioides. Hay
Los disease-modifiying osteoarthritis drugs que destacar que en el año 2003 se incluyeron
(DMOAD, por sus siglas en inglés) son aquellos también los medicamentos sintomáticos de ac­
agentes capaces de reducir, frenar o revertir la ción lenta para la artrosis o SYSADOA (Symp­
destrucción del cartílago articular. tomatic Slow-Acting Drugs for Osteoarthritis)
En modelos in vitro, el ácido hialurónico, el ra­ como condroitín sulfato.43-45
nelato de estroncio, el condroitín sulfato, la dia­ En el 2010 aparecen publicadas las guías
cereína y el sulfato de glucosamina han demos­ OARSI que fueron elaboradas a partir de la evi­
trado capacidad de preservar la destrucción del dencia sistemática acumulada hasta el 2009 so­
cartílago. También hay estudios que sugieren que bre el manejo de la artrosis de rodilla y cadera;
el sulfato de glucosamina, el ranelato de estron­ se incluyen distintas modalidades terapéuticas
cio y el condroitín sulfato frenan la pérdida pro­ con mostrada eficacia. Lo novedoso de estas
gresiva del espacio articular del comportamiento guías es que por primera vez aparece la mejor

26 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 13 Las recomendaciones EULAR 2003
Tipo Intervención Evidencia Recomendación
No invasivo
Fármacos Acetaminofeno IA A
Paracetamol convencional IA A
AINE Coxibs IB A
Condroitín sulfato IA A
Sulfato de glucosamina IA A
AINE tópico IA A
Capsaicina tópica IA A
No invasivo, no fármacos Educación del paciente IA A
Fisioterapia activa IB A
Invasivo intraarticular Esteroides IB A
Nivel de evidencia 1A – Mejor marca: El más alto nivel de evidencia. Fuerza de recomendación A - Mejor marca: El más
alto nivel de recomendación.

evidencia disponible del tamaño o peso del efec­ minuir el dolor en pacientes con artrosis de mo­
to con intervalos de confianza del 95% para el derada a grave.48
alivio del dolor y la rigidez y para la mejora de La glucosamina y la condroitina, en muchos
la función física de las distintas estrategias (tra­ casos, se comercializan como productos de venta
tamientos farmacológicos, no farmacológicos y libre, y se encuentran entre las dietas de suple­
quirúrgicos) para la artrosis de cadera y rodilla.46 mentos más populares en América. Un análisis in­
Recientemente, se han considerado nuevos cluyó 54 estudios que cubren a 16,427 pacientes
medicamentos en los tratamientos para esta pa­ con OA de rodilla. Los resultados indicaron efec­
tología. Dentro de este nuevo contexto, la glu­ tos significativos de la glucosamina más condroi­
cosamina y la Condroitina han surgido como al­ tina en el alivio del dolor y la mejora de la función
ternativas al tratamiento farmacológico, ambos basal.49
medicamentos se han visto como sustancias que El sulfato de glucosamina, en la formulación
modifican la historia natural de la enfermedad original de 1,500 mg una vez al día, disminuyó el
(Cuadro 14).47 uso de AINE hasta un 36% en pacientes con OA
El uso oral de glucosamina en una dosis única de rodilla, como indica el estudio Farmaco-Epide­
de 1,500 mg produce una concentración plas­ miología de la GonArthroSis (PEGASus).50
mática de aproximadamente 10 μmol, mientras La mayoría de los autores de la literatura cita­
que el uso de 500 mg tomados tres veces al día da recomiendan el uso de productos de grado far­
genera una concentración de sólo 3 μmol. La macéutico en lugar de suplementos alimenticios.
dosis recomendada de condroitina es de 1,200 Insisten en la importancia de la formulación y ca­
mg por día. La asociación entre glucosamina y lidad de Sulfato de Glucosamina y condroitina, y
condroitina ha demostrado ser eficaz para dis­ considerar esta combinación para el tratamiento.

COXARTROSIS Y OMALGIA 27
Cuadro 14 Resumen de las directrices para la terapia farmacológica para la osteoartritis de rodilla y cadera de 5
organizaciones, con nivel de recomendación.
Fármaco ACR EULAR OARSI AAOS NICE
Acetaminofén 1 1 1 1 1
Tramadol 2
Opiáceos 2 2 2 2
AINE 1 2 1 1 2
COX-2 2 2 1 2 2
AINE tópico 2 1 1 2 1
Capsaicina 2 1 1 2
Salicilato tópico 2 1 NR
Esteroides intraarticulares 1 2 2 Corto plazo 2
solamente
Ácido hialurónico intraarticular 2 2 2 NR NR
Glucosamina y condroitina 2 2 NR NR
Abreviaciones: 1, primera línea; 2, segunda línea; AAOS American Academy of Orthopedic Surgeons, 2008; ACR American College of Rheumatology, 2000;
blanco, sin opinión en las recomendaciones; EULAR, European League Against Rheumatism, 2005 rodilla, cadera; NICE, National Institute of Health and
Cinical Excellence, 2008; NR, uso no recomendado; OARSI, Osteoarthitis Research Society International, 2008.
Harvey WF, Hunter DJ. Pharmacologic Intervention of Osteoarthritis in Older Adults. Clin Geriatr Med 2010; 26: 503-15.

Ya que existe mucha evidencia que documenta el ANTIINFLAMATORIOS NO


potencial que ambos compuestos podrían ejer­ ESTEROIDEOS COX-1
cer sobre los tejidos de las articulaciones, Por lo
tanto, uno puede prever beneficios adicionales.51 Paracetamol /Acetaminofén
El tratamiento combinado con glucosamina y Desde la perspectiva de varios grupos OARSI
condroitina parece ser una opción efectiva en la Osteoarthritis Research Society International.
vida real en para reducir los síntomas y la carga Mencionan si la patología a tratar no tiene co­
asociada con OA.52,53 morbilidades el uso del paracetamol es apropia­
do, pero si la patología tiene comorbilidades su
Diacereína uso es dudoso. En tanto para la AAOS American
Es un fármaco, perteneciente a la clase química Academy of Orthopaedic Surgeons el uso del pa­
de las antraquinonas, que se emplea en el trata­ racetamol en estas patologías sin comorbilidades
miento de la OA. Ya que actúa principalmente en es apropiado, con comorbilidades, pero no es
el sistema IL-1β. Una de las principales acciones concluyente.
de la diacereína es la disminución significativa Ya que parece mejorar el dolor, pero no tanto la
de la caspasa-1 (enzima necesaria para la acti­ función, anteriormente la dosis indicada de para­
vación de IL-1β a nivel del cartílago, en esta en­ cetamol por día era de 4 g. Hoy en día la FDA reco­
fermedad los receptores de IL-1β se encuentran mienda máximo de 3 gramos por día.54,55,56
incrementados en los condrocitos y fibroblastos Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
sinoviales.53 están indicados en pacientes que no obtienen

28 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


alivio del dolor con paracetamol. Los AINE de­ también son efectivos. Los pacientes incluidos
ben administrarse en la dosis mínima eficaz para presentaron osteoartrosis (90%) o artritis reu­
evitar o reducir los efectos secundarios (NE 1+, matoide (10%), todos eran de riesgo CV estima­
GR A). Los pacientes con dolor moderado son los do alto, que requerían un AINE durante 6 meses
más beneficiados con el tratamiento de antiinfla­ o más para el alivio de los síntomas.
matorios no esteroideos que tienen efecto bené­ La duración media del tratamiento fue de 20
fico en el control del dolor, pero no disminuyen meses. Los pacientes fueron seguidos durante
la progresión de la enfermedad. No hay estudios una media de 34 meses.61
que demuestren que algún antiinflamatorio no
esteroideo sea superior a otro en el control del ¿Los AINE agravan la osteoartrosis o
dolor (NE 2+, GR- C).57,58 pueden mejorar la enfermedad?
Se debe estar alerta ante la posibilidad de he­ Esta pregunta la cual ha sido muy debatida tiene
morragia digestiva, toxicidad renal, alteraciones algunas respuestas. Algunos AINE se han clasi­
en la coagulación y posible elevación de la pre­ ficado como potencialmente condroagresivos y
sión, así como de las contraindicaciones como el otros como condroprotectores. El concepto de
uso concomitante de anticoagulantes o pacientes condroagresión, inicialmente atribuido a la in­
que hayan sido sometidos recientemente a ciru­ dometacina, se ha investigado en humanos. La
gía de revascularización o bypass (puente) coro­ información que se ha publicado es muy critica­
nario. El ibuprofeno y el diclofenaco tienen me­ ble y no brinda prueba alguna de que los AINE
nor riesgo de generar hemorragia digestiva (NE aceleren el curso clínico de la osteoartrosis.
2++).57,58 En forma similar, estudios in vitro confirman
Se han realizado estudios con ciertos AINE la acción protectora de ciertos AINE sobre el
para determinar el tiempo en que inician su acción cartílago (especialmente, la capacidad para in­
y se ha encontrado que el ketoprofeno tiene una hibir la síntesis de la interleucina-1, una citoci­
ventaja farmacocinética que le permite un efecto na con efecto nocivo sobre el cartílago), pero
inicial analgésico-antiinflamatorio de 16 a 30 mi­ ningún estudio clínico ha revelado el potencial
nutos y un efecto analgésico de 12 a 24 horas hoy beneficio de un AINE en el curso clínico de la
en día contamos con parches transdérmicos de osteoartrosis. Los AINE no ejercen un efecto
Ketoprofeno, Diclofenaco, etc. (NE 2+).59 establecido sobre la progresión anatómica de
El tiempo de administración recomendado de la enfermedad, pero son por otra parte, muy in­
estos fármacos es variable, pero siempre debe teresantes para controlar cuadros dolorosos e
ser durante el menor lapso posible y con estre­ inflamatorios y esto es precisamente por lo que
cha vigilancia médica debido a su toxicidad gas­ los pacientes acuden a la consulta médica.
trointestinal y renal. Para evitar el daño gástrico
es conveniente ingerirlos junto con protectores ¿Las formas farmacéuticas de aplicación
de la mucosa o inhibidores de la bomba de proto­ local de los AINE son útiles para el
nes, como el omeprazol 20 a 40 mg/ día (NE 1+, tratamiento de la Enfermedad?
GR A).60 Los ungüentos, geles, cremas que contienen AINE
Otros inhibidores de la bomba de protones constituyen hoy en día una alternativa terapéutica
como esomeprazol, lansoprazol y pantoprazol, que debemos considerar en el tratamiento de do­

COXARTROSIS Y OMALGIA 29
lores localizados, especialmente en Gonartrosis, efectivos o cuando el riesgo de hemorragia diges­
OA, Lumbalgias etc. La aplicación de estas presen­ tiva es muy elevado (NE 1+, GR A). Celecoxib ad­
taciones es de utilidad y efectividad.62 ministrado en dosis de 200 mg de manera conti­
nua es más eficaz que si se administra de manera
Aceclofenaco (Tópico) intermitente en pacientes con OA (NE 2++). Las
Se considera que los diferentes antiinflamatorios dosis recomendadas son Celecoxib 100 a 200 mg
tienen una eficacia similar en el tratamiento de la cada 12 horas, o bien Etoricoxib en dosis de 30 a
inflamación o el dolor. En cambio, se han obser­ 60 mg/día (NE 1+, GR A).
vado diferencias en la toxicidad hematológica, Coxibs tan eficaces como AINE para trata­
hepática, renal y gastrointestinal (hemorragia di­ miento del dolor, con menos efectos adversos y
gestiva) números necesarios de pacientes a tratar para
Se ha sugerido un mayor perfil de seguridad reducir un evento (NNTs, por sus siglas en inglés)
por una inhibición más selectiva de la isoenzima comparables con AINE para dolor moderado y
COX-2 y una semivida de eliminación (t½) más severo.64
corta.
La t½ de aceclofenaco es de 3 horas. La in­
AINE Coxibs y riesgo cardiovascular
formación disponible de su selectividad sobre la El objetivo del estudio fue analizar la evidencia
COX-2 es más escasa; en algún estudio se ha ob­ disponible sobre la seguridad cardiovascular de
servado una selectividad similar (razón de IC50 los AINE y Coxibs. El análisis incluyó datos de 31
COX-2/COX-1=0.26) a Celecoxib y superior a la estudios (n = 116,429 pacientes). Los autores
de diclofenaco Indometacina o ibuprofeno. Ade­ concluyeron que, aunque sigue habiendo incer­
más de la administración oral, también se puede tidumbre, existe poca evidencia que sugiera que
aplicar de forma tópica. Indicada en procesos cualquiera de las drogas investigadas sea segu­
dolorosos e inflamatorios locales como: trauma­ ra en términos cardiovasculares. Naproxeno fue
tismos, inflamación musculoesquelética aguda o aparentemente el menos dañino. El riesgo car­
crónica, esguinces. diovascular debe tomarse en cuenta al prescribir
cualquier AINE.64 Figura 23
Cuando se aplica en forma tópica, aceclofena­
co se absorbe rápidamente a través de la piel. Se Nissen et al. realizaron un estudio de Segu­
absorbe el 13% de la dosis total aplicada. Es una ridad cardiovascular de Celecoxib, naproxeno e
preparación de aplicación dérmica con acción an­ Ibuprofeno para pacientes con artritis y OA. El
tiinflamatoria y analgésica, con un contenido de cual tiene una duración de 10 años. Un total de
1.5% de aceclofenaco, el medicamento se puede 24,081 pacientes en 924 sitios en 13 países fue­
aplicar fácilmente por frotación, ejerciendo una ron asignados aleatoriamente.
acción calmante y refrescante.63 Los pacientes incluidos presentaron osteoar­
trosis (90%) o artritis reumatoide (10%), todos
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA tenían riesgo CV estimado alto, que requerían un
CICLOOXIGENASA 2 (COX-2) AINE durante 6 meses o más para el alivio de los
síntomas.
Son fármacos de primera elección en casos de
dolor moderado a severo o con componente in­ La duración media del tratamiento fue de 20
flamatorio donde los analgésicos simples no son meses. Los pacientes fueron seguidos durante

30 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


2.5 2.26

Proporción de la tasa para


resultado cardiovascular
2.04

compuesto vs. placebo


2
1.60 1.53 1.44
1.5
1.22
1

0.5

0
en fe
n ac ib xib xib xib
ox ro en cox ico co co
ap
r p of ele r e ra
N Ibu Dicl C Eto Rof mi
Lu

FIGURA 23  AINE - Coxibs y Riesgo Cardiovascular. El compuesto incluye infarto del miocardio no-fatal, accidente vascular
cerebral no-fatal, o muerte cardiovascular en comparación con el placebo; Cuadro basada en un metanálisis de la red incluyen­
do 30 ensayos y más de 100,000 pacientes. Coxib = inhibidor de COX-2; AINE = Atiinflamatorio no esteroideo no selectiva.
Fuente: Trelle S et al. BMJ 2011; 342:c7086.

Cuadro 15 Precisión: Eventos adversos entre medicamentos


Evento adverso Celecoxib Naproxeno Ibuprofeno Cel vs. Nap Cel vs. Ibu Ibu vs. Nap
n=8030 n=7933 n=7992 Valor de p Valor de p Valor de p
Anemia 2.8% 4.2% 5.5% <0.001 <0.001 <0.001
Aumento de la PA 2.3% 2.5% 3.1% 0.29 0.001 0.03
Hipertensión 9.7% 11.0% 13.0% 0.006 <0.001 <0.001
Aumento de creatinina 1.8% 1.9% 3.4% 0.65 <0.001 <0.001
Constipación 3.4% 5.2% 4.3% <0.001 0.003 0.02
Diarrea 8.0% 7.2% 6.8% 0.05 0.004 0.38
Nausea 5.4% 6.4% 6.1% 0.005 0.06 0.36
Alteración psiquiátrica 3.6% 2.8% 3.4% 0.006 0.45 0.04
Disnea 2.4% 3.0% 3.2% 0.01 0.003 0.64
Nasofaringitis 4.1% 4.1% 3.2% 0.90 0.003 0.005
Artralgia 9.9% 9.9% 8.5% 0.90 0.003 0.002
Nisen S. Et. al. NEJM 2016

una media de 34 meses. Los resultados reporta­ pueden seguir tomándola de manera conjunta
dos son realmente interesantes. Celecoxib mejor con Celecoxib dado que: Celecoxib Inhibe se­
tolerado y menos incidencia de efectos secunda­ lectivamente a la COX2 y ello no interfiere con
rios adversos.65 Cuadro 15. Figura 24 la actividad plaquetaria. Se recomienda tomarla
El celecoxib mostró un perfil de seguridad dos horas antes del celecoxib. Es muy importan­
cardiovascular similar a Naproxeno e Ibuprofe­ te no combinar los AINE porque se potencian los
no. Los pacientes que requieren AAS (aspirina) eventos adversos.65

COXARTROSIS Y OMALGIA 31
Intención-a-Tratar (ITT) En-Tratamiento (mITT)
100 100
Cel vs. Nap, HR 0.93 (0.76-1.12), P<0.001* Cel vs. Nap HR 0.90 (0.71-1.15), P<0.0001*
Cel vs. Ibu, HR 0.85 (0.70-1.04), P<0.001* Cel vs. Ibu, HR 0.81 (0.65-1.02), P<0.001*
Patients with an event (%)

80 4.0 Ibu vs. Nap, HR 1.08 (0.90-1.31), P<0.02* 80 4.0 Ibu vs. Nap HR 1.12 (0.89-1.4), P=0.025*

Patients with an event (%)


3.0 3.0
60 60
2.0 2.0
Celecoxib Celecoxib
40 Naproxen 40
1.0 1.0 Naproxen
Ibuprofen Ibuprofen
0.0
20 20 0.0
0 6 12 18 24 30 0 6 12 18 24 30 36 42

0 0
0 6 12 18 24 30 0 6 12 18 24 30 36 42
Months Since Randomization Months Since Randomization

* P value para no-inferioridad


Nissen S. et.al. NEJM 2016

FIGURA 24  Precisión – No inferioridad para puto primario final (APTC). Fuente: Nisen S. Et. al. NEJM 2016

OPIODES para 4 y 7 días). La presentación de 7 días es de


Los analgésicos opioides más prescritos son 5 y de 10 mg por día, son las dosis más bajas en
tramadol, buprenorfina (se recomienda su pre­ el mercado. Debido a que su excreción es princi­
sentación en parche para uso crónico), codeína palmente biliar a través de las heces, no hay ries­
y oxicodona. El tramadol ha demostrado ser una go de acumulación, incluso en pacientes con falla
alternativa terapéutica en dosis incluso de 200 renal severa. El medicamento se une a la porción
mg/día por vía oral (NE 1+, GR A), en dosis de de globulina de las proteínas plasmáticas, lo que
300 mg/día se asoció con mejoría significativa del se asocia con una baja interacción medicamento­
dolor secundario OA de rodilla o cadera de mo­ sa, baja incidencia de estreñimiento y de efectos
derada a grave (NE 2++ GR B). La dosis sugerida adversos a nivel del sistema nervioso central, in­
de tramadol es de 50 mg VO cada 6 a 8 horas, y la cluyendo depresión respiratoria y la ausencia de
dosis máxima 400 mg por día. (GR B).63 efectos inmunosupresores. También ofrece ven­
tajas en términos de dosis y manejo diario (fácil
La oxicodona (20 mg cada 24 h) ha demostra­
aplicación, flexibilidad en la dosis, analgesia com­
do que mejora la movilidad y la deambulación (NE
pleta y estable por varios días), lo cual aumenta
2++ GR B).66,67,68
la adherencia al tratamiento en pacientes con
La dosis de buprenorfina oral es de 0,3 a 0,6 dolor de moderado a severo. Existen otras pre­
mg cada 6 a 8 horas (NE 1+ GR A). La bupre­ sentaciones de, de los parches transdérmicos es
norfina es un analgésico opioide, semisintético, de 35, 52.5 y 70 µg; estos con una duración en
altamente lipofílico y de bajo peso molecular. Se promedio de 92 horas y las dosis se ajustan según
encuentra disponible en presentaciones paren­ la intensidad del dolor.69
terales, sublinguales o transdérmicas (parches

32 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Se puede permitir el uso de medicamentos no copia. Prácticamente cualquier articulación os­
opioides como analgésicos coadyuvantes. Se re­ teoartrítica puede ser infiltrada. La gran mayoría
comienda que el tratamiento dure tres meses y de los estudios se realizaron sobre rodillas, pero
que se realicen visitas de seguimiento a los 7, 14, la inyección intraarticular de ácido hialurónico
30, 60 y 90 días (NE 1+, GR A). también arrojó buenos resultados en caderas,
La duloxetina ha demostrado una reducción hombros, tobillos, codos, manos y pies.71
del dolor superior a 50% en pacientes con OA La viscosuplementación se realiza como un
en comparación con placebo, además, es el úni­ procedimiento ambulatorio, y el método de apli­
co neuromodulador aceptado por la Administra­ cación solo se ha establecido bien para las rodi­
ción de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus llas. Todavía es un tema de discusión en relación
siglas en inglés) de los Estados Unidos como tra­ con otras uniones, para lo cual la cantidad a apli­
tamiento coadyuvante, en dosis de 60 a 120 mg/ car y la frecuencia de las aplicaciones depende­
día (NE 1+, GR A). Entre sus efectos secundarios rán de las características del producto y de la ex­
frecuentes se encuentran: hiperhidrosis, cefalea, periencia del profesional.51,71
náuseas, estreñimiento, somnolencia y fatiga. Para la viscosuplementación, en los casos de
Precaución no se debe administrar en pacientes osteoartrosis de rodilla, existen dos tipos de fár­
con glaucoma.70 macos que se emplean para la viscosuplementa­
ción, los hialuranatos y el Hilano G-F 20, ambos
MODULADORES DEL con resultados heterogéneos.
METABOLISMO ÓSEO El ácido hialurónico tiene un efecto mecá­
Se han ensayado varios grupos, con la idea de nico por bloqueo de las terminaciones nervio­
modular el metabolismo de hueso subcondral y, sas aferentes de la membrana sinovial, lo cual
de esta forma, no solo frenar la progresión de la hace que disminuya la intensidad del dolor.
destrucción articular, si no también mejorar el Mediante la viscosuplementación se disminuye
dolor de los pacientes de cadera. la producción de IL-1 y otros mediadores de la
inflamación, asimismo disminuye la producción
VISCOSUPLEMENTACIÓN de metaloproteasas que degradan el cartílago
Implica el restablecimiento de las propiedades articular.72
reológicas usuales (viscosidad y elasticidad) del Ambos fármacos se han indicado como trata­
líquido sinovial, mediante la inyección intraarti­ miento coadyuvante para los pacientes con poca
cular de sustancias farmacológicas derivadas del respuesta a los AINE y SYSADOA, así como para
ácido hialurónico, con el fin de promover la nor­ los pacientes que presentan síntomas y que se
malización de la fisiología articular. encuentran en espera de cirugía de reemplazo
articular (NE 1+ GR A).73,74
Indicaciones La American Academy Orthopaedic Surgeons
La viscosuplementación está indicada para tratar (AAOSS), la American College of Radiology (ACR)
la osteoartrosis, para recuperar las propiedades y la European League Against Rheumatism (EU­
reológicas del líquido sinovial, lograr la analgesia, LAR), reconocen la indicación de ácido hialuró­
mejorar la función y regenerar el cartílago articu­ nico o hilano G-F 20 en pacientes con respues­
lar. También está indicado después de la artros­ ta inadecuada a las terapias no farmacológicas,

COXARTROSIS Y OMALGIA 33
analgésicos tópicos o antiinflamatorios no este­ ticosteroides se presenta un alivio considerable
roides o en quienes son incapaces de tolerar o no del dolor comparado con placebo, especialmente
pueden tomar aine o inhibidores selectivos de la en las primeras tres semanas. El efecto se reduce
COX-2 (NE 2++ GR B).75,76,77 luego de 12 semanas de la aplicación. Los estu­
dios mencionan que, desde el punto de vista es­
ESTEROIDES INTRAARTICULARES tadístico, se puede considerar al acetato de me­
tilprednisolona como el analgésico más efectivo
El incremento de las metaloproteasas y citoqui­
comparado con los otros agentes hasta la sexta
nas causan degeneración del cartílago articular.
semana (NE 2+, GR C).61,78,79
Por el contrario, los corticosteroides sintéticos
ejercen un efecto antiinflamatorio por medio de
esta vía, reduciendo la severidad de las lesiones ¿Qué articulaciones se pueden infiltrar?
del cartílago y el tamaño de los osteofitos periar­ Se pueden infiltrar las siguientes articulaciones:
ticulares. Por lo anterior, la aplicación de inyec­
ciones intraarticulares con corticosteroides es • La rodilla es la articulación a la cual es más fá­
recomendada como parte del protocolo de ma­ cil acceder.
nejo por el American College of Radiology (NE • La cadera, a menudo, pero con el apoyo de un
2+, GR C).77 intensificador.
La inyección intraarticular puede ser reali­ • La Columna, en las facetas y en los forámenes,
zada con acetato de metilprednisolona (40 mg), mediante bloqueos peridurales terapéuticos.
acetato de triamcinolona (40 mg) o suero fisioló­
gico (1 mL de NaCl al 0.09%) con betametasona Recomendación: se debe dejar un intervalo
(3 mg). Al evaluar a los pacientes la escala visual aproximado de 3 meses entre las infiltraciones.
análoga y WOMAC a las semanas 3, 6 y 12 de la
aplicación; se demostró que se obtiene mejoría ¿Cuáles son los efectos locales?
significativa tanto sintomática (alivio del dolor) Lo esteroides, algunos tienen un efecto de gran
como funcional (NE 2+, GR C).6161,78 utilidad y beneficioso sobre el dolor, en tanto
Los esteroides alivian rápidamente los sínto­ otros pueden ser nocivos; efecto atrófico en el
mas durante un periodo corto, por ello son efi­ tejido conectivo, deterioro osteocartilaginoso y
caces en episodios inflamatorios agudos, sobre ligamentoso acelerado. El riesgo local de infec­
todo en afectación monoarticular (NE 2+, GR C). ción requiere un enfoque muy cuidadoso y en
Los esteroides intraarticulares de acción prolon­ condiciones asépticas. De acuerdo con Hollan­
gada ejercen mayor efecto después de la primera der, el riesgo de Artritis Séptica es del orden de 1
semana de su aplicación. Su eficacia puede me­ por cada 15,000 infiltraciones.79
jorar con el reposo total durante 72 horas de la La administración por vía sistemática no está
articulación tratada (NE 3, GR D) indicada. Sin embargo, la infiltración de glucocor­
También se ha demostrado su eficacia a corto ticoides (de larga duración) intraarticular es una
plazo en pacientes sin respuesta a los AINE o in­ opción terapéutica que ha demostrado ser eficaz
hibidores selectivos de la COX-2 (Ne 1+, GRA).79 en la artrosis de rodilla. Durante años se dudó del
Existen estudios que sugieren que con la apli­ posible daño que los glucocorticoides podrían
cación de inyecciones intraarticulares con cor­ ocasionar al cartílago articular.

34 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Actualmente existe evidencia de que no son más, de esta manera se logra acortar el período
perjudiciales. de tiempo de ingesta de los AINE (NE 2+).
Se recomienda la infiltración de glucocorticoi­ En el estudio, en el cual participaron pacien­
des en los siguientes casos: tes con artrosis de rodilla programados para
a) En el tratamiento de la sinovitis aguda que, en reemplazo total articular que cursaban con do­
ocasiones, presentan los pacientes en algún lor severo, se comparó la administración de di­
momento de la evolución de la artrosis. clofenaco intramuscular en dosis de 75 mg más
b) El paciente que están en espera de cirugía. placebo con la administración de diclofenaco in­
c) Estadios tardíos de la enfermedad, cuando tramuscular en dosis de 75 mg más 100 mg de vi­
son pocas las opciones terapéuticas que que­ tamina B1, 100 mg de vitamina B6 y 5,000 µg de
dan por utilizar. vitamina B12. En el grupo al que se adicionaron
d) Pacientes diagnosticados de artrosis con de­ las vitaminas del complejo B, se logró disminuir
rrame sinovial a los que se les realiza una ar­ la intensidad del dolor hasta dolor leve a partir
trocentesis diagnostica y/o terapéutica.80-84 de las cuatro horas, lo que no sucedió en el gru­
po que recibió solo diclofenaco. Después de 12
VITAMINAS horas de la administración de los tratamientos, el
Estudios clínicos han demostrado que el trata­ nivel promedio de dolor según el EVA en el gru­
miento concomitante con vitaminas B1 (tiami­ po de pacientes tratados con la combinación era
na), B6 (piridoxina) y B12 (cianocobalamina), 50% del dolor promedio referido por los pacien­
además de tener importancia en la nutrición, tes que recibieron solo diclofenaco.87
transporte axonal, excitabilidad neuronal y sín­
tesis de transmisores; tiene efectos farmacoló­ FITOMEDICINA
gicos tales como la analgesia, lo que se ha de­
mostrado de manera experimental y clínica (NE Extracto de aguacate y soya
2+, GR C).85 Los aceites de aguacate y soya se utilizan para la
Las vitaminas del complejo B disminuyen la fabricación de jabón, y la fracción insaponificable
respuesta al estímulo nociceptivo en las neuro­ de estos aceites es denominado Insaponificables
nas del tálamo; además del efecto antinocicepti­ de Aguacate y Soya (ASU, por sus siglas en in­
vo, se asocian con la elevación del control inhi­ glés). Los ASU, que ya se han probado en la OA,
bitorio aferente de las neuronas nociceptivas de contienen fitoesteroles, beta-sitosterol, campes­
la médula espinal. La piridoxina, induce la inhibi­ terol y estigmasterol, vitaminas liposolubles, áci­
ción de la hiperalgesia mediante alteración de las dos grasos triterpénicos y posiblemente ácidos
concentraciones intracelulares de glutamato y grasos de furano, pero la identidad de los com­
de los canales de calcio en la superficie celular, ponentes activos se desconoce. Varias formula­
ambos importantes en la neurotransmisión (NE ciones de ASU están disponibles en el mercado
2+, GR C).86 como suplementos, por ejemplo, piascledine, que
Se ha demostrado que el uso concomitante contiene insaponificables, una parte de aguacate
de las vitaminas B1, B6 y B12 con el diclofenaco, y dos de soya. En una preparación en cultivos de
brinda un alivio más eficiente del dolor osteoar­ condrocitos articulares ASU puede modular los
ticular, que cuando se usa solamente AINE; ade­ niveles de NFκB para inhibir la inflamación cito­

COXARTROSIS Y OMALGIA 35
cinas y estimulan la síntesis de colágeno animal
los estudios también respaldan sus beneficios en
TRATAMIENTO NO
OA.88 FARMACOLÓGICO
Y tiene un efecto inhibidor sobre el tipo II co­
lagenasa y prostaglandinas y un efecto estimu­
lante en la síntesis de proteoglicanos y colágeno. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.
También reduce la síntesis de fibronectina y ejer­ Figura 25
ce estos efectos que naturalmente conducen a la La Organización Mundial de la Salud (OMS) de­
restauración del cartílago. Además, inhibe IL-1β y fine en 1958 a la fisioterapia como: “El arte y la
tiene un efecto estimulante sobre la síntesis de ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
colágeno II en condrocitos y en TGF-β.89 terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electri­
cidad. Además, la fisioterapia incluye la ejecución
Olivo de pruebas eléctricas y manuales para determinar
El hidroxitirosol se encuentra principalmente en el valor de la afectación y fuerza muscular, prue­
las hojas de olivo después de la hidrólisis de la bas para determinar las capacidades funcionales,
oleuropeína y tiene un efecto antioxidante, pro­ la amplitud de movimiento articular y medidas de
piedades antibacterianas y antiinflamatorias. la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la evolución”. La Fisioterapia es
Debido al reciente interés en los componen­
una disciplina que se encuentra incluida en la Ley
tes fenólicos de aceites de oliva, numerosos es­
tudios se han llevado a cabo encontrando propie­
dades oxidantes. El Hidroxitirosol disminuye los
niveles de especies reactivas de oxígeno intrace­
lular en los vasos sanguíneos endotelio celular al
aumentar la expresión y la actividad de la catala­
sa a través de la ruta proteína quinasa FOXO3a
activada por AMP. Se mostraron los efectos po­
tenciales de polifenoles de oliva oleuropeína,
hidroxitirosol y tirosol en el metabolismo óseo
y encontró que todos los compuestos inhiben
los osteoclastos multinucleados en cultivo, y esa
oleuropeína e hidroxitirosol disminuyen la pérdi­
da ósea en fémures de ratones ovariectomizados. FIGURA 25  La pirámide de tratamiento de la OA de cadera
y rodilla. Se maneja mejor usando educación, ejercicio y
Otros autores han demostrado que el hidroxiti­ control de peso con la adición de medicamentos e interven­
rosol inhibe la hiperalgesia inflamatoria y supri­ ciones quirúrgicas cuando sea necesario. Todos los pacientes
deben recibir tratamiento de primera línea, mientras que
me el proinflamatorio TNF- e interleucina-1 cito­ algunos necesitarán tratamiento de segunda línea y pocos
quinas en un modelo de inflamación de rata. Por necesitarán un tratamiento de tercera línea. Los tratamien­
último, han informado que un extracto de oliva tos pasivos incluyen terapia manual, acupuntura y otros
tratamientos que son administrados por un terapeuta y que
inhibe el daño neuronal inducido por glucosa y no requieren un cambio de estilo de vida activo por parte
suprime la hiperalgesia térmica inducida en pa­ del paciente. Fuente: EM. Roos, C.B Juhl. Osteoartritis 2012
año de revisión. Rehabilitación y Resultados. Osteoartritis y
cientes diabéticos.88
Cartílago 2012(20) 1477 -1483

36 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 16 Efecto terapéutico con control del dolor con agentes físicos
Agente físico Efecto terapéutico
Tracción Por estimulación del mecanorreceptor se puede bloquear la transmisión dolorosa de las vías
aferentes. Lo cual provoca relajación muscular y disminución de los espasmos musculares
Hidroterapia Estimulación sensorial en mecanorreceptores periféricos que controlan estímulos dolorosos hacia
la médula espinal
Crioterapia Bloquea la transmisión del dolor a través de receptores térmicos cutáneos
Su efecto prolongado puede bloquear la conducción de las fibras Aδ para disminuir el dolor
Reduce la inflamación y edema
Ayuda a disminuir el espasmo muscular en el ciclo dolor-espasmo -dolor
Radiación Láser Tiene efectos a nivel de conducción y el metabolismo de las endorfinas
Aminora la inflamación por aumento de prostaglandinas F2a, IL, Ia, e IL 8 y disminuyendo las
prostaglandinas E2 y TNFα
Diatermia Modifica la membrana celular por campos electromagnéticos
Calor superficial Bloquea la transmisión del dolor a través de la activación de termorreceptores, y por disminución
de la conducción nerviosa
Mejora espasmo muscular
Disminuye la isquemia y mejora la cicatrización por vasodilatación
Ultrasonido Altera la transmisión o percepción del dolor por disminución de la conducción nerviosa
Modula la inflamación
TENS Estimulación eléctrica transcutánea nerviosa
De alta frecuencia puede inhibir los estímulos nociceptivos a nivel medular
De baja frecuencia estimula la liberación de endorfinas y encefalinas

de Ordenación de Profesiones Sanitarias. La evaluación física se basa en los aspectos clási­


Por su parte, la Confederación Mundial por la cos en el aparato locomotor de inspección, palpa­
Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la Fisiote­ ción, maniobras específicas.82,92-94
rapia desde dos puntos de vista:
Desde el aspecto relacional o externo, como Ultrasonido
“uno de los pilares básicos de la terapéutica, de Este dispositivo emite ondas vibratorias o mecá­
los que dispone la Medicina para curar, prevenir nicas de una muy alta frecuencia, mayor a la del
y readaptar a los pacientes; estos pilares están sonido, lo cual lo hace inaudible a los humanos,
constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la pero es utilizado en el reino animal por murcié­
Psicoterapia y la Fisioterapia” lagos y delfines para ubicarse en su espacio o co­
Desde el aspecto sustancial o interno, como municarse.
“Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el La frecuencia media que emite un equipo de
conjunto de técnicas que mediante la aplicación ultrasonido es de 20,000 Hz y su función princi­
de agentes físicos curan, previenen, recuperan y pal dentro del organismo es el de producir calor
readaptar a los pacientes susceptibles de recibir por rozamiento hístico en los tejidos profundos
tratamiento físico”.90,91 Cuadro 16 (entre 2 a 7 cm de penetración).

Evaluación fisioterapéutica Ultrasonido continúo

COXARTROSIS Y OMALGIA 37
Se utiliza como termoterapia profunda y selecti­
• Los andadores se ajustan con una flexión de
va en estructuras tendinosas y periarticulares. Se
15º a 20º.
controla su dosificación mediante la aparición del
dolor perióstico si hay sobrecarga térmica local.
El American College of Rheumatology (ACR)
Puede aplicarse en presencia de osteosínte­
recomienda utilizar zapatos con una suela que
sis metálicas, y está contraindicado en procesos
tenga buena capacidad de amortiguación o plan­
inflamatorios agudos, traumatismos recientes,
tillas viscoelásticas. Se basa en un estudio que
zonas isquémicas o con alteraciones de la sensi­
observó una disminución de un 42% de la sobre­
bilidad.
carga a nivel de la tibia proximal en sujetos que
caminaban a una velocidad de 4 km/h.
Ultrasonido Pulsado
La emisión pulsante es la utilizada actualmente OTRAS FORMAS DE TERAPIA
por sus efectos positivos sobre la inflamación, el
Tienen como principio básico mejorar la resis­
dolor y el edema.
tencia y la fuerza muscular con la finalidad de
proteger las articulaciones, mejorar la marcha,
Estimulación subcutánea (T.E.N.S)
controlar el balance corporal y disminuir el dolor
Consiste en la aplicación de electrodos sobre la (Cuadro 17).
piel con el objetivo de activar las fibras nervio­
sas A alfa, esta activación desencadena, a nivel Hidroterapia
central, la respuesta de los sistemas analgésicos
Abarca el empleo de agua corriente con fines
descendente de carácter inhibitorio sobre la
terapéuticos, profilácticos mediante enfoques
transmisión nociceptiva vehiculizada por las fi­
metodológicos especiales. Para la hidroterapia el
bras amielínicas de pequeño calibre, obteniendo
agua puede ser enriquecida con oligoelementos,
de esta forma, una reducción del dolor.95
sales o medicamentos naturales o artificiales; así
como se puede utilizar de forma terapéutica en
AUXILIARES DE LA MARCHA todos sus estados. Tipo de respuestas global del
Los auxiliares para caminar reducen el dolor en organismo ante la hidroterapia.96-98
pacientes con OA de rodilla y cadera. Los pacien­
tes deben ser previstos de instrucciones para el Magnetoterapia
uso óptimo del bastón de mano contralateral de
Se define como la acción que se utilizan imanes
la articulación afectada o muletas. Los andadores
permanentes o equipos generadores de campos
se recomiendan en el caso que la afección sea bi­
electromagnéticos, para lograr un objetivo tera­
lateral.
péutico. Es generado a través de la circulación de
Recomendaciones: electricidad por un conductor se denomina cam­
po electromagnético.91,99,100
• El bastón debe emplearse en la mano contra­
ria. Hidrocinesiterapia
• Las muletas se ajustan a cuatro dedos debajo
Es una terapia de ejercicio dentro del agua, técni­
del hueco auxiliar del paciente; el manubrio
ca especial tópica, cuyos efectos básicos se deri­
debe estar a nivel del trocánter mayor.

38 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Cuadro 17 Terapias no farmacológicas
Terapias No Farmacológicas
Educación del paciente Programas de autotratamiento
Apoyo sociosanitario directo y por contacto telefónico
Pérdida de peso En los casos de sobrepeso
Terapia física y ocupacional Ejercicios de mantener el rango de movimiento
Programa de ejercicios aeróbicos Ayudas técnicas para la deambulación
Protección articular
Ayudas técnicas para las actividades diarias
Hochelberg MC,AltmanRD,Brat KD et al. Guidelines for medical management of osteoarthritis. Part 1. Osteoarthritis of the hip. Arthritis Rheum 1995; 38:
1541-1546.

van, principalmente de efectos físicos, mecánico


biomecánicos y térmicos.

DEPORTES
La falta de actividad física puede afectar las arti­
culaciones; sin embargo, con ejercicio supervisa­
do, los pacientes con osteoartrosis pueden reali­
zar ejercicios aeróbicos, como:

Natación. Figura 26

FIGURA 27 Marcha

Bicicleta
Pedalear es una excelente actividad a medio-largo
plazo para los pacientes con artrosis (Figura 28).
Las dos actividades aeróbicas más analizadas
FIGURA 26 Natación
y recomendadas en artrosis de miembros inferio­
res son la marcha y la bicicleta.

Caminata El tratamiento combinado con AINE reduce


Es una actividad barata, segura y que se puede el dolor, la limitación funcional y la toma de me­
mantener toda la vida (Figura 27). dicamentos.101

COXARTROSIS Y OMALGIA 39
FIGURA 28 Bicicleta

FIGURA 29 Calidad de vida

CALIDAD DE VIDA
• Bienestar material, que incluiría nivel de in­
Calidad de vida es un concepto que se refiere al gresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
conjunto de condiciones que contribuyen al bien­ transporte, entre otras cosas.
estar de los individuos y a la realización de sus • Bienestar social, vinculado a la armonía en las
potencialidades en la vida social. relaciones personales como las amistades, la
La calidad de vida comprende factores tan­ familia y la comunidad.
to subjetivos como objetivos. Entre los factores • Bienestar emocional, que comprende desde
subjetivos se encuentra la percepción de cada in­ la autoestima de la persona, hasta su mentali­
dividuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y dad, sus creencias y su inteligencia emocional.
social. En los factores objetivos, por su parte, es­ • Desarrollo, relacionado con el acceso a la edu­
tarían el bienestar material, la salud y una relación cación y las posibilidades de contribuir y ser
armoniosa con el ambiente físico y la comunidad. productivos en el campo laboral. Figura 29
Como tal, muchos aspectos afectan la calidad
de vida de una persona, desde las condiciones Para la Organización Mundial de la Salud
económicas, sociales, políticas y ambientales, (OMS) la calidad de vida implicaría la percepción
hasta la salud física, el estado psicológico y la ar­ que una persona tiene de su situación de vida en
monía de sus relaciones personales y con la co­ relación con su contexto (cultura, sistema de
munidad. valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupa­
En este sentido, podríamos analizar la calidad ciones.
de vida considerando cinco grandes áreas: El concepto de la calidad de vida ha sido asu­
mido por distintas disciplinas de estudio, como
• Bienestar físico, asociado a la salud y la seguri­
la economía, la medicina o las ciencias sociales.
dad física de las personas.

40 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


Para su análisis y medición se han elaborado Es muy importante y necesario realizar acom­
distintos instrumentos, como índices, encues­ pañamiento social y psicológico, de modo que
tas, cuestionarios o escalas para determinar la estas dos últimas áreas se conviertan en una he­
calidad de vida de una comunidad, ciudad, país rramienta para manejar la situación. El acompa­
o región. ñamiento de familiares y seres queridos resulta
Por su parte, la Organización de las Nacio­ fundamental en los procesos de recuperación
nes Unidas (ONU), a través de del Programa de tanto en el nivel físico como en el emocional. Por
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ende, los programas de psicoeducación a familia­
ha establecido el Índice de Desarrollo Humano res y encargados son una alternativa que se debe
(IDH) como el indicador para medir la calidad de considerar, si se pretende promover una mejor
vida. Sus cálculos se basan en aspectos como la calidad de vida para las personas hospitalizadas.
esperanza de vida, la educación y el ingreso per Del mismo modo, en las instituciones hospitala­
cápita, lo cual dejaría otros aspectos igualmente rias se deben propiciar espacios de encuentro
importantes, como el acceso a la vivienda o a una entre los pacientes, grupos de apoyo, orientacio­
buena alimentación, por fuera. nes, actividades recreativas, así como visitas de
familiares, grupos o asociaciones que les brinden
Hoy en día, una mejor calidad de vida debería
apoyo social, emocional y espiritual. Todo esto
ser el objetivo que persigan los países para tener
tomando en cuenta la capacidad del paciente de
ciudadanos más felices, con mayor bienestar y
involucrarse en tales actividades y las necesida­
satisfacción.
des particulares de cada uno. Las instituciones
hospitalarias y los centros de salud deben contar
UNA PROPUESTA DE CALIDAD DE con un equipo profesional multidisciplinario pre­
VIDA parado para atender al ser humano en todas sus
Al margen del análisis sociológico y de la objetivi­ dimensiones, abordando tanto aspectos físicos
dad/subjetividad del concepto de calidad de vida, como afectivo-emocionales.102-105
es posible establecer una serie de circunstancias Un estudio epidemiológico reciente ha detec­
que muy probablemente se podrían considerar tado que un 29.6% de la población general Espa­
como condiciones válidas para decir que una per­ ñola no hospitalizada padece algún tipo de dolor,
sona o una familia gozan de una buena calidad de siendo el 17.6% dolor crónico.106
vida.
La prevalencia del dolor crónico de causa no
• Acceso a un sistema sanitario que permita oncológica está entre 2% y 40% de la población
afrontar un problema de salud. adulta.107
• Acceso a una educación generalizada para el El dolor crónico afecta a la salud física y psico­
conjunto de la población. lógica del que lo padece, con repercusiones sobre
• Un mínimo nivel de seguridad para que los in­ las actividades diarias, autonomía, el empleo y el
dividuos no tengan la percepción de sentirse bienestar económico (calidad de vida).108,109
amenazados en su vida cotidiana. Las personas con dolor crónico no maligno
• Disponer de un nivel de renta mínimo que ga­ tienen una afectación multidimensional de la ca­
rantice el acceso a los bienes básicos (alimen­ lidad de vida, que supera a otras enfermedades
to, vestimenta y energía para el hogar). médicas crónicas La afectación de la calidad de

COXARTROSIS Y OMALGIA 41
vida en el dolor crónico de origen osteoarticu­
• Es fundamental que el paciente continúe rea­
lar degenerativo o inflamatorio es evidente por
lizando las modalidades de ejercicio recomen­
las limitaciones y repercusiones en los aspectos
dadas para OA.
tanto físicos como psíquicos, sociales y económi­
• Se necesitan próximas investigaciones de tra­
cos de los pacientes que lo padecen. Además del
tamientos en coxartrosis para beneficio de la
dolor existen diversos factores que repercuten
población.
negativamente sobre la calidad de vida de estos
• Es un reto terapéutico tener un paciente con
pacientes.110
coxartrosis. Se presenta una cascada de si­
tuaciones las que afectan su bienestar físico,
asociado a su salud, al padecer una enferme­
CONCLUSIONES dad crónico-degenerativa, no solo afecta su
integridad en lo que se refiere a dolor, su bien­
estar emocional, que comprende desde la au­
• Es una enfermedad de múltiples factores des­ toestima de la persona, hasta su mentalidad,
encadenantes afectando la población de la sus creencias y su inteligencia emocional; se
quinta etapa de la vida. asocia ansiedad y depresión.
• Es el motivo habitual de consultas médicas y • El Acceso a un sistema sanitario que permita
causa frecuente de deterioro de la calidad de afrontar un problema de salud y dentro de
vida y movimiento entre la población. este proporcionar un tratamiento optimo,
• La prevalencia de osteoartrosis tiene en pre­ adecuado a las necesidades propias de cada
dominio el sexo femenino. individuo, realizar el procedimiento quirúr­
• En la fase de rigidez el objetivo es restablecer gico en el tiempo y el momento adecuado no
la amplitud de movimiento. olvidar la rehabilitación que es fundamen­
• La conjugación del tratamiento farmacológico tal para un mejor pronóstico del paciente, y
y el tratamiento conservador dan buenos re­ proporcionar un tratamiento para control el
sultados en los pacientes de OA. dolor, no solo en la fase aguda en el postope­
• El tratamiento fisioterapéutico conservador ratorio inmediato, y debería ser obligatorio
se emplea desde las primeras etapas de la OA, implementar las medidas necesarias y evitar
cuando el paciente es diagnosticado. la persistencia del dolor crónico postoperato­
• El tratamiento conservador más educación, rio, con todo lo anterior mejoraremos la cali­
dan un mejor resultado para el paciente en su dad de vida de estos pacientes.
calidad de vida.

42 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


OMALGIA El dolor en el hombro es motivo frecuente de
consulta en nuestra práctica ortopédica; a nivel
institucional, constituye la tercera causa de soli­
citud de atención, superada solo por el dolor bajo
de espalda y el dolor cervical.
PRÓLOGO El dolor de hombro, al no ser un diagnóstico
específico, debe considerársele como un síndro­
El nombre correspondiente al dolor del hom­ me ya que su etiología es diversa, de tal manera,
bro es “omalgia”, término ya no utilizado en el que nos referiremos a él como síndrome de hom­
vocabulario médico y que surge de la fusión de bro doloroso y podemos definirlo como un con­
dos vocablos griegos “òmos” (hombro) y “àlgos” junto de signos y síntomas que comprende un
(dolor). grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen
Tomando en cuenta que es en nuestro consul­ alteraciones de tendones, bursas, atrapamientos
torio donde se toman las más importantes deci­ nerviosos, alteraciones articulares y vasculares;
siones con relación al diagnóstico y tratamiento son múltiples sus causas.
de nuestros pacientes, me permitiré hacer esta Ahora que, estas diversas patologías las clasi­
comunicación, apoyado en lo operativo, en lo que ficamos por su origen extrínseco al hombro como
realizamos en nuestra práctica cotidiana, como las causadas desde el cuello y la columna cervical,
efectuamos un diagnóstico presuntivo y como lo o las originados a nivel abdominal, como ejemplo
demostramos a través del mejor estudio de gabi­ distensión o irritación peritoneal o por afección
nete para nuestros pacientes.
vesicular. A nivel torácico están los infartos e is­
Se describirán primeramente algunos da­ quemia miocárdica. Por otra parte, están los sín­
tos epidemiológicos generales, seguidos por la dromes dolorosos de origen intrínseco en quienes
descripción de las principales estructuras ana­ pondremos espacial énfasis.1-3
tómicas y el funcionamiento del hombro. Pos­
Es importante señalar que algunos factores
teriormente se revisan las patologías que más
que predisponen al dolor en el hombro lo cons­
frecuentemente generan dolor en el hombro,
tituyen la ocupación, la práctica de ciertos de­
descritas en forma de síndromes. De esta manera
portes, la edad, la existencia de padecimientos
se podrá sistematizar el diagnóstico del hombro
intercurrentes como la diabetes, alteraciones
doloroso.
posturales y otros.
No es infrecuente que en nuestras actividades
de la vida diaria y el ocio realicemos movimientos
INTRODUCCIÓN del hombro usando la totalidad de sus magnitu­
des; lo hacemos durante el acto de sacarse una
Un atributo especial del hombro es el amplísimo playera por encima de la cabeza, al colocar obje­
rango de movimientos que posee y que le permi­ tos y bajarlos de sitios elevados y otras que im­
te, a través de la interrelación y sincronía de las plican movimientos complejos como al retirarse
estructuras que lo integran, llevar a la mano a un saco o al peinarse el cabello, que requiere una
cualquier posición para realizar sus finísimas fun­ elevación en promedio de 140º mientras que el
ciones. acto de comer requiere un promedio de 50º. Para

COXARTROSIS Y OMALGIA 43
que se lleve a cabo el movimiento del hombro, es anatómicamente 3 articulaciones verdaderas,
necesario que haya una combinación de fuerzas la esternoclavicular, la acromioclavicular y la
y acciones musculo-capsulo-ligamentarias que se glenohumeral, sin embargo han sido descritas
lleven a cabo de manera sincrónica para que haya dos articulaciones más que se consideran fun­
un movimiento glenohumeral normal.4-6 cionales: la escapulo-torácica y la subacromial,
Para su mejor comprensión, describiré los esta última conformada en la porción superior
principales componentes anatómicos que inte­ por el acromion, la articulación acromioclavi­
gran la región del hombro y de manera sintetiza­ cular y el ligamento coracoacromial (llamado
da su funcionamiento. arco coracoacromial) que funcionan como te­
cho de la articulación y la cabeza humeral y sus
tuberosidades que constituyen el piso; la bursa
ANATOMÍA subacromial interpuesta entre ellos, constituye
la articulación propiamente dicha y que sirve
Figuras 1, 2, 3 y 4 de superficie de deslizamiento entre el grupo
muscular profundo, constituido por el mangui­
Por lo general, el término “hombro” suele utilizar­
to rotador, y el superficial, conformado por el
se como sinónimo de la articulación glenohume­
músculo deltoides. Para que pueda realizarse el
ral, sin embargo, al observar cómo se realiza el
máximo nivel de precisión y eficacia, este com­
movimiento del hombro, se hace evidente que lo
plejo de articulaciones requiere trabajar sincró­
conforman diversas estructuras que en conjun­
nicamente.
to conforman el llamado complejo articular del
hombro.
Este complejo articular está integrado por CLAVÍCULA
varias articulaciones que, al actuar entre sí, Interpuesta entre el esternón y el acromion de la
generan un movimiento rítmico y coordina­ escápula, muestra una doble curva y representa
do de la extremidad superior. Se reconocen un puente entre el esqueleto axial y la escápula,

FIGURA 1 Imagen tomográfica del complejo articular del hombro. A) Vista anterior B) Vista superior. Clavícula (Cl), Articula­
ción acromioclavicular (AC), Articulación esternoclavicular (EC), Apófisis coracoides (ApC), Glenoides y Cuello escapular (GC),
Troquíter (T), Troquín (t), Surco bicipital (SB).

44 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 2 Imagen de Resonancia Magnética Nuclear en la FIGURA 4 Radiografía de hombro con imagen superpuesta
que se observa el plexo braquial (PB) detrás de la clavícula. de los tendones Supraespinoso (Se), y Subescapular (Sb) y
del ligamento Coracoacromial (CA). También se observa el
tendón conjunto formado por la porción corta del bíceps y el
coracobraquial (Tc).

trapecio y el origen del deltoides de una manera


continua.
El extremo interno de la clavícula es unido a la
primera costilla y a la articulación esternoclavicu­
lar, complementado con un fibrocartílago intra­
articular que estabiliza el extremo esternal junto
con los ligamentos costoclaviculares.
El extremo lateral o externo de la clavícula es
unido a la coracoides de la escápula por los liga­
mentos coracoclaviculares, los cuales están dis­
puestos de tal manera que le permiten rotación
sobre su eje longitudinal. Lateralmente, la cla­
FIGURA 3 Articulaciones del hombro (Engranaje y Sincro­ vícula se articula con el acromion y conforma la
nía). En la elevación completa del brazo, mientras la escápula articulación acromioclavicular, unida por fuertes
de adosa al tórax y se desliza lateralmente, el húmero ascien­
de, rota externamente y la clavícula rota sobre su eje. ligamentos capsulares rodeados por el origen e
inserción común de los músculos trapecio y del­
toides. La clavícula tiene forma de “S” con una tor­
constituyendo el único enlace sinovial de la ex­ sión anterior en su tercio lateral que determinan
tremidad superior al resto del cuerpo. Una fun­ la inclinación de la superficie articular del extre­
ción importante de la clavícula, poco difundida mo esternal y el extremo acromial. La forma de
es proveer una base, un punto de apoyo para la “S” permitirá rotar sobre su eje longitudinal du­
inserción continua de músculos del tronco y orí­ rante la elevación del brazo, produciendo un ran­
genes de músculos del brazo; para la inserción del go mayor de movimientos en el extremo externo

COXARTROSIS Y OMALGIA 45
que en su extremo interno. Esta disposición y la te dicho de la articulación y las tuberosidades
mayor movilidad en el extremo lateral favorecen humerales con sus inserciones tendinosas que
la presentación de cambios degenerativos en la constituyen el piso de la misma y con la interme­
articulación acromioclavicular. diación de la bursa-subacromial, la cual represen­
ta la más grande de nuestro cuerpo, y significa el
ARTICULACIÓN espacio articular sinovial dela articulación suba­
ESTERNOCLAVICULAR cromial; la bursa separa dos grupos musculares
El extremo interno de la clavícula se articula con que actúan sobre la articulación subacromial,
la superficie externa del manubrio esternal y el también actúan sobre la articulación glenohume­
cartílago de la primera costilla. Sólo alrededor de ral y están integrados en una capa externa com­
la mitad de la superficie articular de la clavícula puesta por el deltoides, y el redondo mayor hacia
está en contacto con el manubrio; un disco arti­ atrás, y la capa interna constituida por los cortos
cular compensa la incongruencia entre las super­ músculos rotadores, a saber, el subescapular, el
ficies articulares; la cápsula articular es reforzada supraespinoso, el infraespinoso y el redondo me­
por fuertes ligamentos entrecruzados que junto nor; la eficacia operativa de esos grupos muscu­
con sus fuertes ligamentos costoclaviculares lares es posible por el diseño del mecanismo de
constituyen una articulación muy estable. La ar­ deslizamiento de la bursa entre ellos.
ticulación permite movimientos en todas direc­ La bursa se adhiere firmemente en la base de
ciones incluyendo la rotación y cada movimiento las tuberosidades y la superficie correspondiente
de la clavícula se acompaña por movimientos en con la inserción del manguito rotador; se adhiere
ese extremo; Inmediatamente detrás de la articu­ asimismo a la superficie inferior del acromion y a
lación yacen los principales vasos del cuello, trá­ la superficie inferior del ligamento coracoacro­
quea y esófago. mial. La importancia de esta disposición se hace
aparente cuando se considera la interrupción del
ARTICULACIÓN mecanismo de deslizamiento normal que tiene
ACROMIOCLAVICULAR lugar durante la elevación del brazo.
La articulación acromioclavicular es una articula­ Es importante recordar que los integrantes
ción plana con una cara convexa en el extremo ex­ del manguito rotador se confunden en su inser­
terno de la clavícula que corresponde a la porción ción con las fibras capsulares de la articulación
artero-medial del acromion. Existe entre ellos un glenohumeral profunda a ellos y que normalmen­
disco que gradualmente se transforma en un me­ te nunca se comunica la bursa subacromial con
nisco y que se encuentra sólo en 10% en la etapa la articulación glenohumeral, a menos que exista
adulta, esta articulación es una articulación sino­ una ruptura de los tendones que integran el man­
vial y su estabilidad articular depende menos de guito rotador.
sus ligamentos capsulares que de los fuertes liga­ El suplemento sanguíneo del manguito ro­
mentos coracoclaviculares. tador se deriva principalmente de la arteria cir­
cunfleja humeral anterior y de la supraescapular
ARTICULACIÓN SUBACROMIAL y subescapular. Hay un área crítica de mínimo
Está formada por el llamado arco coracoacromial suplemento sanguíneo situado a un centímetro
(ya descrito), que constituye el techo propiamen­ proximal a la inserción del supraespinoso y a la

46 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


parte superior del infraespinoso, área crítica que te, sobre el borde superior del subescapular y el
no tienen los otros integrantes del manguito ro­ inferior corre debajo del subescapular. La confi­
tador y que por consiguiente no demuestran esa guración de estos ligamentos es variable, pero en
vulnerabilidad vascular. Cualquier alteración del esencia son porciones engrosadas de la cápsula,
suplemento sanguíneo para el manguito rotador las cuales refuerzan su porción anterior y parti­
se manifiesta primero por desgaste y degenera­ cularmente actúan contrastando la rotación ex­
ción del tendón en ese sitio crítico, donde la pér­ terna de la cabeza humeral.
dida de fibra colágena normal, la dehiscencia de El ligamento glenohumeral superior es el más
las fibras tendinosas y la ruptura pueden ocurrir constante y mejor desarrollado; un número de
con mínimo trauma. recesos sinoviales están presentes con relación
a los ligamentos glenohumerales, el más desa­
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL rrollado y constante es el receso subescapular
Conformada por el extremo proximal del humero se abre entre los ligamentos superior y medio y
(cabeza) y la glenoide y cuello escapular, es una permite que la cavidad articular se prolongue an­
articulación sinovial, llamada enartrosis, conside­ teriormente, a través de ese receso, hacia la su­
rada la articulación más móvil de nuestro cuerpo, perficie del cuello de la escápula hacia la raíz o la
característicamente presenta una incongruen­ base de la apófisis coracoides.
cia relativa por el mínimo contacto óseo que ser Por debajo no hay sostén músculo-tendinoso
sucede entre la cabeza del húmero y la cavidad y la cápsula es laxa en su porción inferior y forma
glenoidea en cualquier posición del brazo y que el llamado receso articular inferior, formado por
por consiguiente requiere que sea estabilizada una gran bolsa de cápsula, redundante cuando el
por sus tejidos blandos en tal forma que permita brazo yace en posición anatómica a un lado del
siempre movimientos universales de la articula­ cuerpo. Esa cápsula redundante y cubierta en su
ción; los medios de unión de dicha articulación, interior por sinovial permite la elevación normal
los constituyen la cápsula articular y sus ligamen­ del brazo y es de particular importancia clínica
tos glenohumerales. su obliteración después de trauma o de diversos
La cápsula articular es una estructura volumi­ procesos de enfermedad, también es importante
nosa con al menos el doble del área de superficie mencionar que la capacidad articular total es en­
de la cabeza humeral, está firmemente insertada tre 35 y 50 ml, dato importante a considerar du­
alrededor del perímetro de la cavidad glenoidea rante la realización de estudios con la inyección
a través del labrum glenoideo y el periostio del del medio de contraste.
cuello de la escápula adyacente a él. Distalmente
la cápsula se inserta alrededor del cuello anató­ CAVIDAD GLENOIDEA Y LABRUM
mico y es reforzada al frente por los importantes Este componente escapular de la articulación
ligamentos glenohumerales, superior, medio e in­ glenohumeral, tiene una forma de pera o coma
ferior que son realmente engrosamientos de ella; invertida, está cubierta por cartílago hialino, más
la inserción del ligamento glenohumeral superior, adelgazado en el centro que en la periferia y se
está inmediatamente adyacente, a la inserción de continúa virtualmente por el labrum glenoideo,
la porción intraarticular del tendón a la porción estructura fibrosa que rodea la cavidad glenoi­
larga del bíceps, el ligamento medio yace enfren­ dea, profundiza y proporciona inserciones para

COXARTROSIS Y OMALGIA 47
la cápsula fibrosa de la articulación. La cápsula se por el ligamento transverso del húmero sobre el
entremezcla con el labrum en todas las áreas, ex­ tendón bicipital que se desliza a su través y emer­
cepto en el frente, donde su relación se altera por ge de la articulación glenohumeral.
la presencia de los recesos sinoviales. La cápsula Durante a elevación del brazo, la tuberosidad
se fusiona con el periostio al frente del cuello gle­ mayor se desliza por debajo del acromion y su arco
noideo y constituye la pared posterior del receso ligamentario efectuando una rotación externa sin­
subescapular; es importante darse cuenta de que crónica del brazo; es de hacer notar que la com­
el plano de la cavidad glenoidea es algo inclinado pleta elevación del brazo en el plano frontal solo
hacia adelante. puede lograrse con el brazo rotado hacia adentro
El tendón de la porción larga del bíceps surge y en plano coronal con el brazo rotado hacia afue­
del tubérculo supraglenoideo donde se continúa ra; para ello, depende entre otras cosas, de la pre­
con las fibras del labrum y se dirige hacia afuera sencia del mecanismo de deslizamiento fisiológico
de la articulación. proporcionado a nivel subacromial y escapuloto­
rácico Cuando se impide dicho mecanismo, la ele­
CABEZA DEL HÚMERO vación del brazo se ve afectada.
Esta estructura hemisférica que complementa
la articulación glenohumeral se encuentra total­ TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS
mente cubierta por la cápsula y se ubica debajo Como ya se mencionó, se origina tubérculo su­
del arco acromioclavicular; recordemos que solo praglenoideo y se continua en su inserción con
una pequeña porción de la superficie articular de fibras de labrum, dirigiéndose hacia fuera de la
la cabeza está en contacto con la glenoides, en articulación, habitualmente se encuentra cubier­
cualquier posición del brazo. to por membrana sinovial y cuando emerge a tra­
La cabeza del húmero se dirige hacia atrás, me­ vés del surco intertubercular, la capa de sinovial
dialmente y hacia arriba asociada con la torsión se invagina a su alrededor y por tanto tiene una
del eje del húmero, en consecuencia, el ángulo de doble línea de revestimiento similar a un tendón
retroversión varía entre 20º y 30º, retroversión flexor de los dedos; esa funda sinovial cubre 4 o 5
que corresponde a la inclinación anterior de la cm. de la porción extraarticular del tendón y ayu­
glenoides de modo que la oscilación pendular de da al potencial deslizamiento entre el tendón y el
la articulación glenohumeral pueda tener lugar no húmero.
estrictamente en sentido anteroposterior, sino en La relación del tendón y la cabeza del húmero
un ángulo de unos 30º en todo el cuerpo. se altera por los movimientos, si el hombro está
Las tuberosidades humerales complementan en rotación interna, el bíceps se contrae con­
el resto del extremo proximal humeral, la llamada tra la pared medial del surco bicipital y en ésta
tuberosidad mayor o troquiter, brinda inserción al posición se encuentra en desventaja mecánica,
tendón del supraespinoso e infraespinoso y forma debido a esto, cuando se realiza un movimiento
la pared externa del surco bicipital, la tuberosidad violento como en el acto de lanzar, el tendón pue­
menor o troquín forma el borde interno del surco de lesionarse; cuando el movimiento se realiza
bicipital y su cara interna; el surco así formado es con el hombro en rotación externa, el tendón se
cubierto por fibras que se entrecruzan de las in­ contrae contra el centro del surco y en ésta po­
serciones del supraespinoso y del subescapular y sición mejora su eficacia y puede actuar como un

48 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


elemento estabilizador secundario de la cabeza es medial al borde interno de la diáfisis humeral y
humeral. El surco bicipital es variable en longitud, particularmente cuando el brazo se encuentra en
profundidad y configuración de sus paredes; esas rotación interna. El nervio axilar también puede
variaciones combinadas con la edad y ocupación ser dañado más distalmente ya que en su curso
pueden predisponer a rupturas espontáneas del rodea el cuello anatómico del húmero, con sus
tendón o inestabilidades. vasos acompañantes en la profundidad de deltoi­
El suministro de sangre al tendón, así como a des donde rodea al hueso.
la zona relacionada con el manguito rotador, se El tronco principal del nervio yace aproxima­
lleva por la rama ascendente de la arteria circun­ damente a 5 cm, distal al borde acromial, por lo
fleja humeral anterior, que corre a lo largo de la que es importante tomar en cuenta durante cual­
línea sinovial del tendón. quier incisión que divida al deltoides ya que es su
única fuente de inervación.7-9
RELACIONES NEUROVASCULARES
IMPORTANTES DE LA MOVIMIENTOS DE LA CINTURA
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ESCAPULAR. Figura 2
El paquete neurovascular de la extremidad supe­ Para lograr la elevación normal del brazo, par­
rior, se extiende desde la salida torácica debajo de tiendo de su posición de reposo al lado del cuer­
la clavícula hasta el tejido areolar laxo de la axila; po, se requiere de una muy integrada movilidad
el conocimiento detallado de la anatomía de esa entre las diversas articulaciones que constitu­
área es imperativo para casi cualquier forma de yen el complejo articular del hombro; la gleno­
intervención quirúrgica de la región del hombro, humeral, la subacromial, la esternoclavicular y
mencionaré solo algunas relaciones importantes la acromioclavicular así como los movimientos
como es la vena cefálica que se encuentra consis­ entre la escápula y el tórax; todas las estructu­
tentemente en el surco deltopectoral pero con ras participan sincrónicamente; Codman lo llamó
variaciones en el tamaño y la disposición de sus “ritmo escapulohumeral”. Las alteraciones en el
tributarias; el nervio musculocutáneo, el cual se ritmo de movimiento por lo general indican algún
ubica por debajo de la apófisis coracoides ya que trastorno que afecta a alguna de las estructuras
en muchas intervenciones, la apófisis coracoides mencionadas; durante los movimientos todas las
es dividida, tanto para abordar la zona frontal del articulaciones se mueven de manera simultánea
hombro o para usarla como un bloque óseo, dicho y continua desde el inicio hasta el final, aunque
nervio pueden ser dañado por división quirúrgica lo hacen en diferente grado y en diferentes fases
directa o por tracción hacia debajo de los múscu­ del arco de movimiento completo.
los insertados en la punta de la coracoides. Por definición, la abducción del brazo con­
El nervio axilar, acompañado por los vasos siste en la elevación en el plano coronal pero su
humerales circunflejos posteriores, pasa al fren­ descripción no es precisa ya que se debe tener en
te del subescapular antes de salir debajo de su cuenta que, en este plano, la articulación gleno­
borde inferior para ingresar al espacio cuadrilá­ humeral se encuentra en una posición de exten­
tero; durante una cirugía, al seccionar el subes­ sión; la abducción verdadera en la articulación
capular para abordar el hombro, puede generar glenohumeral tiene lugar en el plano en el que
una lesión a esas estructuras, sobre todo cuando yace 30º adelante del plano coronal.

COXARTROSIS Y OMALGIA 49
Para realizar la elevación del brazo tanto en laja y las tuberosidades pueden pasar debajo del
abducción como en flexión, los músculos rota­ acromion y del arco acromioclavicular a medida
dores cortos estabilizan la cabeza del húmero que el brazo se eleva por encima del ángulo rec­
contra la cavidad glenoidea coaptándola firme­ to. Asimismo, la elevación del brazo en flexión,
mente para que el deltoides actúe sobre el húme­ hacia adelante, solo se puede lograr completa­
ro, mientras que el trapecio y el serrato anterior mente si el brazo se gira hacia adentro; cuando
actúan sobre la escápula fijándola al tórax de tal el brazo se eleva hacia adelante en la posición de
modo que mientras el brazo se va elevado la es­ rotación externa, se bloquea unos pocos grados
cápula se desliza alrededor de la pared torácica y por encima de la horizontal y se deben producir
la clavícula rota en ambas articulaciones; el extre­ unos 45º de rotación interna para que se eleve
mo externo se vuelve elevado debido a su forma hasta la totalidad. En la elevación completa del
acodada. brazo, la posición final de la cabeza del húmero
en relación con la cavidad glenoidea es la misma
La rotación interna y externa con el brazo a
sin importar cómo ha subido el brazo para alcan­
lado del cuerpo se lleva a cabo en la articulación
zar esta posición.
glenohumeral y sub acromial; es el único movi­
miento que no requiere movimientos de la es­ Codman designó esto como la «posición pivo­
cápula y clavícula, excepto en los extremos de la te» y en esta posición no es posible la rotación ha­
rotación; requieren un eficiente mecanismo de cia adentro o hacia fuera; la capacidad del hom­
deslizamiento de ambos dentro de la articulación bro para girar hacia adentro y hacia afuera, por
glenohumeral y la articulación sub acromial; el lo tanto, disminuye con la elevación del brazo; es
rango de dichos movimientos muestran conside­ máximo con el brazo hacia un lado y ausente con
rables variaciones; la rotación externa varia de el brazo en la posición de pivote, completamente
30º a 90º, al igual que la rotación hacia adentro elevada.
de 60º a 90º. Por último, cabe mencionar que por lo gene­
ral hay una disminución natural en el rango de
La completa elevación del brazo en cualquier
movimiento con el envejecimiento, que puede
plano no puede ser realizada sin rotación de la
llegar a ser hasta de 25-30% en un hombre de
cabeza del húmero y los movimientos rotaciona­
70 años comparada con la de un adolescente.6-9
les que acompañan la elevación, son clínicamente
muy importantes.
A medida que el brazo es elevado desde un
lado del cuerpo, la rotación simultánea hacia ORIGEN EXTRÍNSECO
afuera se va realizando de forma sincrónica de
modo que la elevación a la posición vertical solo
DEL DOLOR EN EL
puede lograrse si el brazo se gira hacia afuera HOMBRO
al llegar a los 90º; si ésta rotación hacia afuera
no puede tener lugar, el brazo queda bloquea­ Existen causas que producen dolor y que se ma­
do en la posición horizontal por los ligamentos nifiestan en la región del hombro, con origen en
y los músculos, así como por el choque de las regiones distantes a él; podemos citar como ejem­
tuberosidades contra el acromion; mediante la plos, problemas abdominales como las afecciones
rotación hacia afuera, la cápsula posterior se re­ de la vesícula biliar, cuya enfermedad sobre todo

50 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 5 A) Espondilosis Cervical, se observa formación de osteofitos C5-C6 B) Síndrome de “latigazo”, rectificación de
Lordosis cervical.

litiásica, se caracteriza por dolor irradiado al hom­ Es del dominio de la mayor parte de los mé­
bro en su lado derecho; de origen torácico como el dicos y por su frecuencia, las manifestaciones clí­
infarto de miocardio, cuya manifestación dolorosa nicas y la forma de precisar las causas de origen
es hacia el hombro izquierdo. abdominal y torácico, por lo que no profundizaré
Afecciones a nivel de la columna cervical en ellos.
como la espondilosis, cuya manifestación dolo­ Mencionaré que, de las causas extrínsecas,
rosa puede ser hacia ambos hombros o de ma­ las más frecuentes son las de origen cervical
nera unilateral, dependiendo de la ubicación de (Figura 5), presentes sobre todo después de la
la afección. sexta década de la vida, en pacientes con ante­
Problemas del cuello como las compresiones cedentes de alteraciones posturales por su ocu­
vasculares a nivel de los músculos escalenos o de pación o con antecedentes traumáticos como el
los llamados desfiladeros anatómicos como de­ llamado síndrome de latigazo que se presenta
bajo de clavícula o del pectoral menor (Figura 2), después de algún golpe al automóvil por la parte
así como compresiones nerviosas a nivel del codo trasera que produce al conductor o acompañan­
o la muñeca. te una sacudida a su cabeza y el cuello. Sus mani­
Como podemos observar múltiples son las festaciones clínicas habitualmente son el dolor
causas, así como sus orígenes, de tal manera, que por la contractura de los músculos posteriores
considero que debemos englobar las manifesta­ del cuello con limitación de los movimientos a la
ciones de dolor en síndromes y conforme avan­ flexión o extensión del mismo y con irradiación
cemos en su análisis y con apoyo de estudios de a ambos hombros; si existe afección unilateral,
gabinete precisar su origen y tratamiento ade­ también se manifestará durante las rotaciones
cuado. o inclinaciones lateral del cuello; la afección por

COXARTROSIS Y OMALGIA 51
compresión de alguna de sus raíces nerviosas, se
manifestará en su dermatoma correspondiente,
DOLOR EN EL
cuando se afecta el quinto segmento cervical, la HOMBRO DE ORIGEN
manifestación será en el hombro y referida las
más de las veces como una sensación de “toque
INTRÍNSECO
eléctrico”.
Hago referencia a los casos específicamente trau­
La afección por compresión vascular en el
máticos, como la fracturas y luxaciones (Figura
cuello (Figura 2), habitualmente se manifesta­
6), solo de manera enunciativa, enfatizando que
rá como una sensación de “pesantez”, frecuen­
sus complicaciones y secuelas, pueden afectar la
temente asociada al cargar objetos sobre el
funcionalidad del hombro y ser causal de dolor,
hombro, como un bolso de mujer, por lo gene­
como en el síndrome de pinzamiento (Figura 7),
ral clínicamente lo detectamos al realizar mo­
las tendinitis o el hombro congelado,9,11 procesos
vimientos de rotación contralateral del cuello
que describiré a continuación.
aunado abducción del brazo y realizando con­
juntamente con una inspiración torácica pro­ Toda vez que las manifestaciones clínicas del
funda. dolor del hombro se producen durante sus movi­
mientos, apoyándome en la descripción ya realiza­
El dolor generado por compresiones nervio­
da de la anatomía funcional, describiré las principa­
sas periféricas, como en el codo, en el surco epi­
les afecciones conforme describo los movimientos
trocleoolecraneano se asocian también a diseste­
del hombro, partiendo de la posición anatómica,
sias u hormigueos en los dedos meñique y anular
con los brazos al lado del cuerpo.
correspondientes; en la muñeca debajo del túnel
del carpo, el nervio mediano puede comprimirse La sola intención de elevar el brazo y separar­
y sus manifestaciones serán los hormigueos en la lo del cuerpo genera la cascada de participación
región palmar media y los dedos correspondien­ de todas sus estructuras anatómicas, cuando la
tes, medio, índice o pulgar.5-7,10,11 elevación la realizamos en un arco de movimien­
to menor a 60º, las estructuras que participan son
predominantemente a nivel glenohumeral, por

FIGURA 6 A) Fractura del extremo proximal humeral B) Luxación glenohumeral.

52 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 7 A y B) Fractura de Troquíter. Las Fracturas de la tuberosidad mayor humeral, al consolidar, pueden causar el Síndro­
me de Pinzamiento.

FIGURA 8 A) Artrosis glenohumeral, diferentes grados de afectación, observamos pérdida del espacio glenohumeral, de la es­
fericidad de la cabeza humeral; Quistes Subcondrales y Osteofitos B) Imagen Tomográfica de la Artrosis Glenohumeral (Cortes
Sagital y Coronal).

intermediación de los músculos rotadores, pero La artrosis glenohumeral (Figura 8), es un pro­
actuando a nivel de dicha articulación primordial­ ceso que afecta el cartílago de las superficies arti­
mente. culares glenoidea y de la cabeza del húmero, que

COXARTROSIS Y OMALGIA 53
FIGURA 9 Imagen clínica de portadora de capsulitis adhesiva (hombro congelado). A) Preoperatoria B) Postoperatoria inme­
diata C y D) tres meses después del procedimiento.

puede ser de origen general como en la enferme­ incrementar la movilidad, desencadena el dolor,
dad articular degenerativa o postraumática y que existiendo la percepción de roces o crepitaciones
habitualmente se presenta de manera manifiesta en la superficie articular al rotarlo o elevar el bra­
entre la sexta y la séptima décadas de la vida, de zo, lo más seguro es que se trate de un proceso ar­
origen insidioso que se caracteriza por dolor en trósico; el diagnóstico de precisión, podemos rea­
el hombro sobre todo asociado a limitación de las lizarlo a través de estudios radiográficos simples o
rotaciones en una forma inicial y posteriormente de tomografía computada sin embargo, también
también durante la elevación del brazo conforme existe otra patología con asiento glenohumeral y
evoluciona en la degeneración cartilaginosa; toda en particular que afecta la membrana que cubre la
vez que dicha afección no es altamente incapaci­ articulación y la cápsula articular, cuya limitación a
tante como en la cadera, ya que en el hombro al la movilidad es similar pero con diferencias en la
no ser una articulación de carga se tolera mejor, intensidad del dolor, y que mencionaré a continua­
cuando ya su manifestación es de manera florida, ción ya que requiere de una atención especial.
la encontramos asociada a atrofias musculares La capsulitis adhesiva (Figuras 9, 10, 11 y
sobre todo por desuso;6,7,8,9,12,13 si encontramos un 12), conocida también como hombro congelado
paciente con dolor en el hombro, de larga evolu­ u hombro rígido, cuya presentación es más fre­
ción, con poca incapacidad para sus actividades cuente entre la quinta y sexta década de la vida,
habituales, con limitación a las rotaciones y/o a con mayor incidencia en mujeres, es consecuen­
la elevación menor a 60º o 70º, y que al tratar de cia de un proceso inflamatorio que puede ser

54 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 10 Imagen artroscópica característica de sinovitis en la capsulitis adhesiva. Se identifica sinovitis intensa, definición
estructural ausente, obliteración del receso subescapular y ausencia de intervalo rotador.

FIGURA 11 Artrografía en un paciente portador de capsulitis adhesiva, se observa la disminución de capacidad en receso axilar
y ausencia del receso bicipital.

de origen primario o idiopático o secundario a movilidad pasiva y activa del hombro, con subs­
patologías principalmente traumáticas como las titución importante escapular para la elevación
fracturas y que al ser desencadenado el ciclo fi­ y rotaciones y que también se asocia a atrofias
siopatológico, genera en su historia natural, un musculares importantes; el diagnóstico de preci­
proceso de engrosamiento capsular que de ma­ sión se logra al realizar una artrografía que con­
nera progresiva reduce su capacidad volumétri­ siste en introducir medio de contraste a la arti­
ca y la amplitud del movimiento del hombro. Su culación del hombro, la existencia de disminución
principal manifestación es el dolor, de intensi­ en la capacidad articular y disminución u oblite­
dad severa, asociado a limitación importante a la ración de los recesos es característico; la reso­

COXARTROSIS Y OMALGIA 55
FIGURA 13 Radiografía del hombro con imagen superpuesta
de la bursa subacromial (B) y del músculo supraespinoso (Se).
FIGURA 12 Presencia de líquido en receso axilar, caracterís­
tico de la capsulitis adhesiva.

bro, todas generan sintomatología muy similar y


nancia magnética revelará la presencia de líquido que pueden superponerse entre sí causando con­
a nivel glenohumeral y reducción del tamaño del fusión al clínico.5-7,16
receso axilar; un método alternativo es a través
de estudios simples del hombro en proyección
EL SÍNDROME DE ABDUCCIÓN
antero-posterior con el brazo al lado del cuerpo y
en abducción máxima; se observa en ésta última
DOLOROSA DEL HOMBRO
que el movimiento de elevación lo realiza prin­ Figura 13
cipalmente a nivel escapulo-torácico, más que a Descrito por Kessel, llamándolo síndrome de arco
nivel glenohumeral.5-9,14,15 doloroso subacromial, es frecuente en el sexo fe­
Las estructuras anatómicas que participan menino, entre la cuarta y la quinta décadas de la
entre 60º y 120º de elevación del brazo son las vida, llamado así porque su manifestación clínica
llamadas subacromiales (Figura 4), constituidas característica era el dolor desencadenado duran­
principalmente por el llamado manguito rota­
te la elevación del brazo entre 60º y 120º, arco de
dor, cuya principal función es que, al contraerse,
movimiento en el cual participan los tendones del
coapta la cabeza humeral a la glenoides para que
manguito rotador, por interposición de la bursa
el músculo deltoides se encargue de elevarlo, con
subacromial, atribuyendo una causa meramente
interposición de la bursa subacromial.
inflamatoria de la bursa (bursitis subacromial); el
En esta zona se encuentran las estructuras
diagnóstico en su manifestación pura, es precisa­
anatómicas que cuando se afectan constituyen
las principales y más frecuentes causas de dolor do por la realización de estudios ultrasonográficos
en el hombro, a saber, el Síndrome del Mangui­ ya que las radiografías simples no revelan altera­
to Rotatorio, la Tendinitis del bíceps, la Tendinitis ciones a menos que la bursitis sea secundaria a
Calcificante del Hombro, el Síndrome de Abduc­ otros procesos patológicos, como en el síndrome
ción Dolorosa del Hombro y la Bursitis del Hom­ de pinzamiento o a calcificaciones.

56 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 14 A) Signo de Neer: Elevación al frente del cuerpo contra el acromion. SEN:77% ESP:79% B) Prueba de Neer: Infil­
tración subacromial de Anestésico local.

FIGURA 15 Elevación del brazo en un paciente portador de un Síndrome de Pinzamiento. A) elevación del brazo en plano
escapular B) Elevación posterior a la aplicación de anestésico local subacromial.

EL SÍNDROME DEL MAGUITO También llamado síndrome de pinzamiento, cons­


ROTATORIO tituye la causa más frecuente de dolor en hombro
que tiende a la cronicidad; descrito por Neer, de­
Figuras 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23
finiéndolo como el resultado de una compresión

COXARTROSIS Y OMALGIA 57
FIGURA 16 Prueba de Hakins-Kennedy SEN: 72% ESP: 66%. El paciente con el hombro y el codo en flexión a 90 grados realiza
rotación interna mientras el clínico estabiliza el codo y guía el movimiento hacia la rotación interna.

FIGURA 17 El Acromion en forma de gancho, favorece el síndrome de Pinzamiento A) Imagen anteroposterior B) Proyección
en “Y” escapular.

FIGURA 18 Imágenes características del síndrome de Pinzamiento A) Esclerosis de la tuberosidad mayor, disminución del
espacio subacromial por B) Ascenso de la cabeza humeral.

58 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 19 A) Imagen Ultrasonográfica (flechas) de una Ruptura parcial del supraespinoso B) Imagen de una Resonancia
Magnética Nuclear de una tendinosis del Supraespinoso.

FIGURA 20 A) Desgarro intraarticular del tendón supraespinoso; lesión labral B) Desgarro parcial del tendón subescapular;
bíceps adelgazado y adosado a la pared medial C) Líquido en surco bicipital

mecánica del manguito de los rotadores en la por­ flamación, edema y hemorragia del manguito de
ción antero-inferior del acromion y especialmente los rotadores, en ésta etapa, puede ceder espon­
cuando el hombro es llevado hacia el frente y en táneamente la sintomatología; la segunda etapa
flexión con rotación interna; su etiología se con­ afecta a pacientes entre 25 y 40 años de edad, la
sidera multifactorial con causas extrínsecas de lesión del tendón progresa a fibrosis y tendini­
tipo traumáticas, degenerativas o intrínsecas que tis, en ésta etapa, es susceptible de tratamiento
incluyen alteraciones en sus propiedades mecáni­ conservador y la tercera etapa, más compleja,
cas, en su morfología y vascularidad. afecta a mayores de 40 años, las lesiones progre­
Neer describió tres etapas del síndrome; la san con una lesión mecánica del manguito de los
primera etapa afecta a jóvenes menores de 25 rotadores y cambios en el arco coracoacromial
años y se caracteriza por presentar solamente in­ con osteofitos a lo largo de la región anterior del

COXARTROSIS Y OMALGIA 59
FIGURA 21 A) Tendón supraespinoso B) Labrum Glenoideo C) Tendón del bíceps adelgazado y adosado a la pared medial D)
Tendón subescapular.

FIGURA 22 A) Imagen de RMN que revela presencia de líquido sinovial en la bursa subacromial (BS) y en cavidad Glenohume­
ral (GH) no hay comunicación entre ellas B) Imagen de RMN que revela una ruptura del tendón supraespinoso (flecha), existe
comunicación entre la bursa subacromial (BS) y la cavidad glenohumeral (GH).

acromion; el diagnóstico se establece al encon­ pronación, lo cual generará dolor ya que la tube­
trar los signos característicos como el llamado rosidad mayor humeral comprimirá al supra espi­
signo de Neer, que consiste en elevación pasiva noso y la bursa subacromial contra el acromion;
máxima del brazo al frente, con el antebrazo en dicha prueba se complementa con la instilación

60 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 23 Imágenes artroscópicas de desgarros del tendón supraespinoso.

de lidocaína debajo del acromion anterior, si con 45º y la parte anterior del infraespinoso a 70º
esto se libera el dolor, se confirma la existencia (Figura 27).
del pinzamiento; otra prueba que se realiza es la Si dichas maniobras son positivas para la
llamada de Hawkins-Kennedy y que consiste en generación del dolor, entonces procedemos a
colocar el brazo al frente del cuerpo, con el codo maniobras que llamamos provocativas, es decir
en flexión de 90º y realizar rotación interna for­ generamos mecánicamente que la estructura
zada del hombro, la producción de dolor indicará afecta, al actuar, reproduzca el dolor manifestado
que la tuberosidad mayor humeral fuerza al su­ por el paciente.
pra espinoso contra el ligamento coracoacromial
Para realizar lo anterior, elevamos el brazo
y será positiva para pinzamiento.17-20
del paciente con el codo extendido, a 120º, en el
Otras pruebas clínicas que realizamos de ma­ plano escapular; con el antebrazo en pronación,
nera complementaria, ya que aisladamente no al pedir al paciente que eleve el brazo, oponien­
son patognomónicas son las siguientes: do nosotros una resistencia en su muñeca, la es­
Colocados por detrás del paciente, elevamos tructura que chocará contra la parte anterior de
de manera pasiva el brazo a 90º en el plano cor­ la punta acromial y el ligamento coracoacromial
poral y partiendo de una posición de pronosu­ será el supraespinoso y con el pulgar dirigido
pinación intermedia, si lo rotamos medialmente, hacia abajo, la parte más anterior del infraespi­
se palpará el tendón supraespinoso al rotarlo a noso.5,21,22

COXARTROSIS Y OMALGIA 61
FIGURA 24 Hombros Derecho (D) e Izquierdo (I) del mismo paciente; observe la calcificación y el desplazamiento escapular al
tratar de elevarlo.

En los casos crónicos, en una radiografía sim­ del acromion o a nivel de la tuberosidad mayor, en
ple del hombro, la existencia de osteofitos infra­ el interior del supraespinoso.
acromiales, de esclerosis o pseudoquistes en la
tuberosidad mayor guiaran hacia dicho diagnós­ LA TENDINIS DEL BÍCEPS
tico, la comprobación de la causa, como lo puede
Figuras 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31
ser un desgarro tendinoso, se realizará con el uso
de ultrasonografía o de resonancia magnética nu­ También conocida como tendinopatía o tendi­
clear.5,6,17,18,20 nosis, afecta preferentemente a jóvenes, con

LA TENDINITIS CALCIFICANTE
DEL HOMBRO
Figura 24
Su causa más frecuente ha sido descrita como de
origen metabólico, más frecuente en mujeres en­
tre la cuarta y quinta décadas de la vida, se caracte­
riza por el depósito de sales calcáreas típicamente
en el tendón supraespinoso, favorecido por su hi­
povascularidad genera, focalmente, una reacción
inflamatoria severa causal de un muy intenso do­
lor. En la etapa aguda, podemos observar aumen­
to de volumen por debajo de la punta acromial y
una zona rubefaciente con hiperestesia; en la eta­
pa crónica. Su conducción es similar al síndrome
de pinzamiento; el diagnóstico se realiza con una FIGURA 25 Representación de las lesiones del bíceps,
secundarias a: Estenosis bicipital(central); Movimiento de
radiografía simple, ultrasonografía o resonancia balanceo o “vaivén” (proximal) y Subluxación por afección al
magnética, al encontrar una imagen cálcica debajo sistema estabilizador.

62 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 26 Desinserción del tendón largo del bíceps (“signo de Popeye”).

frecuencia es de origen traumático, durante la frente, aplicando resistencia a los 90º; la pre­
práctica deportiva después de un movimiento sencia de dolor, confirmará la existencia de al­
violento como al lanzar o al practicar natación guna afección bicipital; se complementa con las
o por esfuerzos repetitivos generados al levan­ siguientes maniobras: (Figura 27)
tar objetos pesados o al realizar movimiento Nos colocamos por detrás del paciente, eleva­
inadecuados como cuando un conductor tratar mos de manera pasiva el brazo a 90º en el plano
de tomar un objeto del asiento trasero del au­ corporal y partiendo de una posición de pronosu­
tomóvil; en la (Figura 25) se muestran los prin­ pinación intermedia, si lo rotamos lateralmente
cipales mecanismos, sin embargo también es a 45º, se deslizará bajo nuestros dedos el tendón
posible encontrarla en personas mayores, su bicipital, si lo continuamos rotando el tendón que
manifestación de dolor en ellos se desencadena se palpará será el subescapular.
al levantar un objeto pesado y entonces el pa­
Si dichas maniobras son positivas para la
ciente manifiesta el dolor asociado a una sen­
generación del dolor, entonces procedemos a
sación de “tronido”, apareciendo una masa en el
maniobras que llamamos provocativas, es decir
tercio medio del brazo (signo de Popeye) carac­
generamos mecánicamente que la estructura
terístico de su ruptura; también se encuentra
afecta, al actuar, reproduzca el dolor manifestado
asociada a padecimientos del manguito rotador;
por el paciente.
el diagnóstico clínico lo realizamos al efectuar
Para realizar lo anterior, elevamos el brazo
maniobras específicas como la de Yergason, que
del paciente con el codo extendido, a 120º, en el
consiste en flexionar el codo a 90º, con el brazo
plano escapular; con el antebrazo en pronosupi­
rotado externamente a 30º y con el antebrazo
nación intermedia, al pedir al paciente que eleve
en pronación y pedirle al paciente que realice
el brazo, oponiendo nosotros una resistencia en
una supinación contra-resistencia; esto causará
su muñeca, la estructura que chocará contra la
dolor en el trayecto del bíceps; otra prueba es
parte anterior de la punta acromial y el ligamento
la de Speed, consiste en colocar el antebrazo en
coracoacromial será el tendón bicipital; con supi­
supinación y con el codo extendido, elevarlo al
nación, el subescapular; lo cual puede confirmarse

COXARTROSIS Y OMALGIA 63
FIGURA 27 A) Maniobra pasiva de palpación del tendón bicipital B) imagen radiográfica que muestra los dedos del explorador
por delante de la articulación acromioclavicular y por encima del surco intertuberositario C) Maniobra activa de pinzamiento
del tendón bicipital D) Imagen radiográfica correspondiente.

FIGURA 28 A) Imagen de RMN que muestra gran cantidad de líquido alrededor del bíceps B) Imagen de RMN que muestra
una Tendinosis del subescapular C) Imagen de RMN que muestra líquido alrededor del bíceps y luxación del mismo.

64 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 29 Imágenes ultrasonográficas en proyección transversal (A) y longitudinal (B) y RMN (C) donde se observa la pre­
sencia de líquido peritendinoso (flechas). D) Imagen de RMN que muestra el ligamento glenohumeral superior (LGHS).

FIGURA 30 Infiltración de la vaina bicipital mediante control


ultrasonográfico. (A) Aguja; (TM) Tuberosidad mayor hume­
ral; (Tm) Tuberosidad menor humeral (Tb) Tendón del bíceps.

FIGURA 31 Imagen artroscópica característica del tendón


bicipital desgarrado.

COXARTROSIS Y OMALGIA 65
con la realización de una ultrasonografía o de re­ tienen elevados, como por ejemplo al sacar por
sonancia magnética.5,7,21,23-25 arriba una playera.
Su afección más frecuente es de origen trau­
SÍNDROME DE ARCO DOLOROSO mático como en las luxaciones que habitualmen­
ACROMIOCLAVICULAR te encontramos en jóvenes que practican depor­
Figuras 32, 33, 34, 35 tes de contacto o al caerse durante la práctica de
ciclismo.
El continuar el movimiento para la elevación des­
Se caracteriza por afección de sus ligamentos,
pués de los 120º, hace participar a la articulación
con aumento de volumen y deformidad a dicho
acromioclavicular, ya que ésta rota sobre su eje,
nivel; otra afección frecuente es la artrosis acro­
usando la articulación esternoclavicular como pi­
mioclavicular, frecuente en adultos entre la sexta
vote, característicamente el dolor se manifiesta
y séptima décadas de la vida, asociada a sobreuso,
sobre todo al cruzar los brazos mientras se man­
por ejemplo al cargar objetos sobre el hombro;

FIGURA 32 Imagen Clínica de Luxación Acromioclavicular A) vista anterior B) vista posterior con aducción de brazos.

FIGURA 33 Imágenes características de A) Luxación acromioclavicular y de B) Artrosis acromioclavicular.

66 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 34 A) Imagen de RMN, presencia de líquido en articulación acromioclavicular B) Imagen Ultrasonográfica de la Arti­
culación acromioclavicular C) Imagen de Osteólisis acromioclavicular D) Imagen de RMN en un corte transversal.

FIGURA 35 La exploración del cuello es importante para descartar patología en él.

COXARTROSIS Y OMALGIA 67
clínicamente la reproducción de los síntomas de
logra al ejercer presión directamente sobre la ar­
PROTOCOLO DE
ticulación acromioclavicular y al hiperaducir los ATENCIÓN DEL
brazos; la existencia en las radiografías de una
pérdida de la relación articular confirma el diag­
HOMBRO DOLOROSO
nóstico de la luxación, asimismo, la existencia de
osteofitos acromioclaviculares y la reducción de
dicho espacio confirma la artrosis. Cuando se en­
LA HISTORIA CLÍNICA DEL
cuentra asociada a afecciones subacromiales sus
HOMBRO DOLOROSO
manifestaciones clínicas se entremezclan y con Para propósitos prácticos, debemos recordar
los estudios de gabinete se logran precisar.5,7,26-28 que tratándose del dolor, siempre existe un com­
ponente psicógeno en mayor o menor grado; es
Al ser tan frecuente el dolor en el hombro y
preciso mencionar que sirve de gran ayuda para
tan similares las causas que lo generan, tan ines­
diferenciar entre el origen orgánico o psicológico
pecíficos los signos clínicos y la poca evidencia,
del dolor en el hombro, el hecho de que los pri­
además de los recursos tecnológicos con los que
meros, varían de intensidad o cualidad, según la
se disponía en 1983, en la institución donde la­
actividad motora del paciente, asimismo, los do­
boraba, se fundó el servicio de hombro, buscando
lores precisos y circunscritos, hablan a favor de
simplificar el diagnóstico del hombro doloroso y
un afección real local, mientras los segundos se
toda vez que algunas patología se resolvían de
manifiestan como constantes y no relacionados
manera espontánea y otras tendían a la cronici­
con actividades física.
dad, las más de las veces por causas mecánicas,
realizamos varios trabajos de investigación que Siempre al interrogatorio, busco antecedentes
concluyeron en el diseño de un método de explo­ de utilidad para poder encausar mi pensamiento
ración física dirigida a mostrar topográficamente hacia alguna entidad sindromática determinada; la
la estructura lesionada. Esta exploración aunada existencia de la práctica deportiva, sea recreativa
a la clasificación en síndromes manifestó, clínica­ o competitiva que implica lanzamientos, la práctica
mente, la relación con los arcos de movilidad re­ de natación; la existencia de traumatismos direc­
feridos a continuación: tos o indirectos sobre el hombro; las característi­
cas de la ocupación, si ocupa los brazos para cargar
• Acromioclavicular, cuyas manifestaciones clí­
objetos pesados, para jalarlos, si realiza viajes con
nicas se manifiesta entre 120º y 180º de ele­
regularidad, la carga, tracción y elevación de las
vación del brazo;
maletas son mecanismos de traumatismos peque­
• Síndrome doloroso subacromial, cuya carac­
ños repetitivos sobre el hombro.
terística es el dolor desencadenado durante
la elevación entre 60º y 120º; En el relato del padecimiento actual, un me­
• Glenohumeral o escapulohumeral cuyas ma­ canismo frecuentemente referido es el siguiente:
nifestaciones dolorosas se presentan alrede­ “resbalé de una escalera y me quedé sujeto del
dor de los 60º-70º de elevación. brazo, otro que refieren con frecuencia es “íba­
Con estas características logramos sistema­ mos caminando y se tropezó mi esposa y metí mis
tizar la atención médica y hacerla más dinámica, brazos para que no se cayera”.
selectiva y por lo tanto eficiente. Cuando no hay el antecedente traumático, el
paciente refiere el dolor entre dos o tres semanas

68 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


FIGURA 36 En el mismo paciente A) Hombro Derecho Normal B) Hombro Izquierdo con aumento de volumen en superficie
anterior C) Importante efusión sinovial en hombro derecho

de evolución, de leve a moderada intensidad, que y abajo, que la rote hacia un lado y el otro, para
no desaparece, que cede a la ingesta de analgé­ precisar que no existan limitaciones, asimismo
sicos no esteroideos y que característicamente podemos ejercer compresión axial o lateral sobre
manifiesta exacerbación durante los movimien­ la cabeza para descartar cualquier patología suyo
tos del brazo o por las noches. origen sea la columna cervical (Figura 36).
Al interrogar sobre mas características del Continuando con la exploración, siempre es
dolor, relata su ubicación a la superficie frontal recomendable revisar los dos hombros (Figuras
del hombro o a la superficie superolateral y casi 37 y 38), a la inspección pudiéramos observar
nunca refiere asociación a disestesias ni cambios asimetrías por prominencias óseas, hipotrofias
de coloración en la mano; puede manifestar sen­ musculares, incluso observar más elevado un
sación de falta de fuerza para elevar una jarra y hombro que otro, en una actitud antiálgica o de
servir una taza de café. protección. Debemos explorar los movimientos
Al realizar la exploración física, siempre es que realiza activamente, pidiéndole que eleve sus
conveniente descartar las patologías de origen dos brazos hasta donde pueda (Figura 39), por lo
extrínseco frecuentes y para ello es importante general el hombro afecto de dolor lo elevará me­
siempre iniciar por el cuello; se le pide al pacien­ nos; es necesario revisar de manera individual los
te que movilice su cabeza hacia atrás, al frente movimientos activos a la rotación lateral con los

COXARTROSIS Y OMALGIA 69
FIGURA 37 Actitudes antiálgicas (escápula deslizada) diferentes grados.

FIGURA 38 La elevación del brazo afecto siempre será menor al sano.

brazos al lado del cuerpo; la rotación medial a la La palpación es importantísima, sobre todo en
espalda, con los pulgares arriba, para medir tanto estructuras que se proyectan superficialmente
la excursión del movimiento como el límite al cual como la apófisis coracoides y los externos óseos
llega la punta del pulgar; la abducción y la flexión acromioclaviculares y de la espina escapular; asi­
anterior así como la extensión y observar la exis­ mismo, el del bíceps, podemos colocarlo al fren­
tencia o no de movimientos de compensación. te, manteniendo el brazo con el codo flexionado
También es importante dimensionar la excur­ a 90º, supinado y al rotarlo externamente 30º; el
sión del movimiento pasivo realizándolo siempre tendón bicipital se palpará fácilmente.
de manera comparativa. Cuando el interrogatorio nos enfoca hacia
Característicamente, la mejor manera de eva­ cierto síndrome clínico y la inspección corrobo­
luar la movilidad activa y evitar substituciones es ra el desencadenamiento del dolor en el arco
pidiéndole al paciente que el brazo sano lo man­ de movilidad correspondiente, procedemos a la
tenga elevado para poder explorar el enfermo. realización de pruebas especiales acorde a ello,

70 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


tanto las maniobras clásicas, como las descritas elevamos de manera pasiva el brazo a 90º en el
por nosotros y que mostraré acorde a lo siguien­ plano corporal y partiendo de una posición de
te, por ejemplo, la existencia de deformidad en pronosupinación intermedia, si lo rotamos late­
la parte superior del hombro, a nivel acromio­ ralmente a 45º, se deslizará bajo nuestros dedos
clavicular, asociada a la palpación dolorosa de la el tendón bicipital, si lo continuamos rotando el
articulación acromioclavicular, realizaremos una tendón que se palpará será el subescapular; si
hiperaducción de los brazos por encima de la ca­ por lo contario, de la posición inicial lo rotamos
beza o bien al realizarlo con los brazos en flexión medialmente, se palpará el tendón supraespino­
(al frente del cuerpo) el hacerlos cruzar en hipe­ so al rotarlo a 45º y la parte anterior del infraes­
raducción también lo exacerbará. pinoso a 70º.
La positividad nos guiará al diagnóstico clínico Si dichas maniobras son positivas para la ge­
del síndrome doloroso acromioclavicular; si dis­ neración del dolor, entonces procedemos a reali­
ponemos de un estudio radiográfico, lo más segu­ zar maniobras que llamamos provocativas, es de­
ro es que observemos una pérdida dela relación cir, generamos mecánicamente que la estructura
articular cuando se trata de un problema traumá­ afectada, al actuar, reproduzca el dolor manifes­
tico o de una disminución del espacio articular y la tado por el paciente.
presencia de osteofitos nos guiará al diagnóstico Para realizar lo anterior, elevamos el brazo
ya más completo de artrosis acromioclavicular; si del paciente con el codo extendido, a 120º, en el
el paciente porta una estudio ultrasonográfico o plano escapular; con el antebrazo en pronosupi­
de resonancia magnética, lo que observaremos nación intermedia, al pedir al paciente que eleve
será la existencia de líquido al interior y disten­ el brazo, oponiendo nosotros una resistencia en
ción articular. su muñeca, la estructura que chocará contra la
Cuando el interrogatorio nos dirige a la exis­ parte anterior de la punta acromial y el ligamento
tencia de un síndrome doloroso subacromial, de­ coracoacromial será el tendón bicipital; con supi­
bemos precisar la ubicación del dolor, si el pacien­ nación, el subescapular, con pronación el supra­
te lo refiere a la superficie anterior del hombro, espinoso y con el pulgar dirigido hacia abajo, la
entonces podemos imaginar que se encuentran parte más anterior del infraespinoso.
afectados las estructuras anatómicas ahí localiza­ Podemos entonces precisar mejor el síndro­
das como los tendones del bíceps o del subesca­ me doloroso subacromial llamándole anterior o
pular; cuando la referencia del dolor es superior superolateral dependiendo las manifestaciones
y/o lateral en el hombro, entonces las estructuras que dice el paciente y acorde a nuestras manio­
probablemente afectadas sean el supraespinoso o bras pasivas y activas, entonces podemos preci­
la parte más anterior del infraespinoso. sar la estructura afectada; pondré por ejemplo lo
La presencia de afección bursal subacromial, siguiente, si el paciente es portador de un síndro­
siempre generará dolor en la superficie lateral, me doloroso subacromial, de variedad anterior,
debajo del músculo deltoides. podrá ser secundario a una afección del bíceps o
Se recurre entonces a maniobra específicas del subescapular; si porta un Síndrome doloroso
de exploración. Para poder palpar las estructu­ subacromial, variedad superolateral, entonces
ras tendinosas insertas en las tuberosidades o el podrá ser secundario a una afección del supraes­
bíceps, nos colocamos por detrás del paciente, pinoso o infraespinoso.

COXARTROSIS Y OMALGIA 71
LA RADIOLOGÍA DEL HOMBRO sea la aplicación bursal o peritendinosa de cor­
DOLOROSO ticoides, tratando siempre que sea bajo control
ultrasonográfico.
Las características radiológicas de estos síndro­
mes pueden ser muy sutiles, como el ascenso de Se deja para el final el manejo quirúrgico, que,
la cabeza humeral que genera una reducción del en la actualidad con los avances tecnológicos
espacio acromiohumeral, o floridas, como la exis­ como la artroscopia, tienen un resultado satisfac­
tencia de osteofitos infraacromiales o infraacro­ torio y bastante predecible.
mioclaviculares. La rehabilitación postoperatoria es algo esen­
Para ser más específicos en el diagnóstico cial, su objetivo es complementar el manejo para
podemos recurrir a otros estudios de gabinete, llevar al paciente al desarrollo de sus actividades
la ultrasonografía es útil, sin embargo, no es tan habituales, laborales o deportivas de manera
recurrida ya que es operador dependiente, no así asintomática, de manera normal.
la resonancia magnética nuclear, que es consi­
derada como el estándar de oro por su precisión
diagnóstica.
CONCLUSIONES
EL MANEJO DEL HOMBRO La funcionalidad en la vida cotidiana es vital, el
DOLOROSO deterioro de la calidad de vida generado por el
Una vez efectuado el diagnóstico, el manejo ini­ dolor, sobre todo cuando condiciona limitaciones
cial, siempre debe ser conservador, mediante básicas, hace prioritaria su resolución.
analgésicos antinflamatorios no esteroideos. El La importancia de las manos y de quien las di­
uso de cabestrillo y los medios físicos como el ca­ rige, el hombro, lo constituye como una estructu­
lor o el frío complementan el tratamiento. ra corporal indispensable, como conductor para
Ante la persistencia del dolor a pesar del tra­ lo más indispensable como vestirse, asearse o
tamiento, en pacientes disciplinados, la alterna­ alimentarse, la permanencia del dolor puede ser
tiva que disponemos es la terapia física con sus devastadora si la función no se recupera lo más
técnicas y protocolos analgésicos y antinflamato­ pronto posible.
rios y una vez logrado lo anterior, a través de ejer­ Esta exposición será de gran utilidad para
cicios específicos se puede ofrecer la estabilidad identificar y recuperar de manera eficiente y
suficiente para mantenerlos asintomáticos. oportuna algunas situaciones patológicas y en al­
Cuando existe una lesión estructural que está gunos otros casos, en particular, servirá para re­
generando no solo los síntomas sino ya repercu­ conocer los síndromes dolorosos que requieren
siones funcionales que afectan, no solo las activi­ la atención de un especialista, para su cuidado y
dades deportivas o laborales sino también las de pronta recuperación.
la vida diaria, la conducta a seguir probablemente

72 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


BIBLIOGRAFía
ateautocomes following a santarnción. INR– paración del cartílago. Rheum Dis Clin Nort Am.
COXARTROSIS DIDRIUMD. (Departamento de investigación, 1999;2:425-40.
1. Altman R, Alarcon G, Appetrouth O, Bloch O, docencia y rehabilitación integral en la unidad 38. García-Juárez JD, Bravo-Bernabé PA, García-
Borenstein O, Brandt K, et al. American College
motora y dolor). 2012. http://repositorio.uigv. Hernández A, Correa-Domínguez G. La radiolo­
Of Rheumatology Criteria For The Classifica­
edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1962/ gía convencional en la coxartrosis. Acta Ortopé­
tion And Reporting Of Osteoarthritis. Arthritis
T R A B . S U F. P R O F. % 2 0 A N Y O S A % 2 0 dica Mexicana. 2006;20:126-31.
Rheum. 2008;34:505-14.
MENDEZ%2C%20Shirley%20Miluska. 39. Castañeda O, Kuroiwa R, Torres D, Castañeda
2. Hernández-Oliva EY, Saborit-Oliva YR, Robles-
pdf?sequence=2&isAllowed=y A, Manche-Kuroiwa S, Priori E. Evaluación de la
Ortiz J. Dolor y discapacidad en pacientes con
22. Echavarrí C, de Miguel E, Flórez MT, Trigueros eficacia y seguridad del ácido hialuronico por vía
coxartrosis. Rev Cub MFR. 2013;5:133-42.
JA, Gil E, Villaverde V, et al. Guía de Práctica Clí­ oral asociado con glucosamina sulfato, condroi­
3. Lloyd-Roberts GC. The role capsular changes in
nica en Artrosis de Cadera. Madrid : BMS; 2004. tín sulfato y metilsulfonilmetano comparado con
osteoarthritis of the hip. J Bone Joint Surg Br.
23. Ruddy SH, Harris ED, Sledge CB, Budd RC, la asociación por vía oral de glucosamina sulfato,
1953;35-B:627-42.
Sergent JS. Reumatología. 6ta Edición. Madrid: condroitín sulfato y 63 metilsulfonilmetano en
4. Lowman EW. Osteoarthritis. J Am Med Assoc.
Marban Librería Editorial; 2003. pacientes con osteoartritis de rodilla. Acta Med
1955;157:487-8.
24. Tevar JP. Reumatología en atención primaria. Per. 2014:31:157-64.
5. O´Malley AG. Osteoarthritis of hip. J Bone Joint
Madrid: Aula Médica; 2001. 40. González-Duque A, José-Reina C, Vaquero-
Surg Br. 1959;41-B:888-9.
25. McCarty. Artritis y otras patologías relaciona­ Martín J. Bursitis Trocantérea. Medifam.
6. Morgado I, Perez AC, Moguel M, Pérez-Busta­
das. 10ma Ed. Buenos Aires: Editorial Médica 2003;13:35-40.
mante FJ, Torres LM. Guía de manejo clínico de
Panamericana; 1987. 41. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, Bannwarth
la artrosis de cadera y rodilla. Rev Soc Esp Dolor.
26. Vidal L, Chávez J, Quevedo H, Castañeda L. B, Bijlsma JW, Dieppe P, et al. EULAR Recom­
2005;12:289-302.
Bases y principios en reumatología.1ra Edición. mendations 2003: an evidence based approach
7. Hochberg MC. Epidemiologic considerations in
Lima, Perú: Boeringher Ingelheim; 1993. to the management of knee osteoarthritis: Re­
the primary prevention of osteoarthritis. J Rheu­
27. López S, Martínez C, Romero A, Navarro F, Gon­ port of a Task Force of the Standing Commit­
matol. 1991;18:1438-40.
zález J. Propiedades métricas del cuestionario tee for International Clinical Studies Including
8. Ferguson AB Jr. The pathological Changes in
WOMAC y de una versión reducida para medir Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis.
degenerative arthritis of the hip and treatment
la sintomatología y discapacidad física. Atem pri­ 2003;62:1145-55.
by rotational osteotomy. J Bone Joint Surg.
1964;46:1337-52. maria. 2009;41:613-62. 42. Zhang W, Doherty M, Arden N, Bannwarth B,
9. Harrison MH, Schajowicz F, Trueta J. Osteoar­ 28. Jurado A, Medina I. Manual de pruebas diagnós­ Bijlsma J, Gunther KP, et al. EULAR evidence
thritis of hip: a study of the nature evolution of ticas. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002. based recommendations for the management
the disease. J Bone Joint Surgery Br. 1953;35- 29. Buckup K. Pruebas Clínicas Para Patología Ósea, of hip osteoarthritis: report of a task force of the
B:598-626. Articular Y Muscular. 1ra Edición. Barcelona: EULAR Standing Committee for International
10. Trueta J. Studies on the etiopathology of os­ Masson; 1997. Clinical Studies Including Therapeutics (ESCI­
teoarthritis of the hip. Clinic Orthop Relat Res. 30. Góngora-Cuenca YL, Friol-González J, Rodrí­ SIT). Ann Rheum Dis. 2005;64:669-81.
1963;31:7-19. guez-Boza E, González-Roig JL, Castellanos- 43. Uebelhart D, Knols R, de Bruin E, Verbruggen
11. Hengeveld E, Banks K. MAITLAND: Manipula­ Suárez M, Álvarez-Acosta R. Calidad de vida en G. Treatment of Knee Osteoarthritis with Oral
ción Periférica. 4ta Edición. Londres: Elsevier; pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla. Chondroitin Sulfate. Adv Pharmacol. 2006;53:
2005. Rev Cubana de Reumatolo. 2006;8:9-10. 523-39.
12. Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y mo­ 31. Beers MH, Berkow R. Manual Merck de Geria­ 44. Harvey WF, Hunter DJ. Pharmacologic Inter­
vimiento humano: estructura y funcionamiento. tría. 2da Edición. Madrid: Editorial Harcourt; vention of Osteoarthritis in Older Adults. Clin
3ra Ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2007. 2001. Geriatr Med. 2010;26:503-15.
13. Gardner, Gray, O’Rahilly. Anatomia de Gardner. 32. Cáceres-Palou E, Gómez-Castresana-Bachiller 45. Lopes-Júnior OV, Inácio AM. Use of glucosamine
5ta Edición. Mexico: Editorial McGraw Hill; F, Pérez-Caballer-Pérez A, Rodríguez-Merchán and chondroitin to treat osteoarthritis: a review
1989. EC, Fernández-Sabaté A, Fernández-Portal L. of the literature. Rev Bras Ortop. 2013;48:300-
14. Kapandji AI. Fisiología Articular Tomo 2. Miem­ Manual SECOT de cirugía ortopédica y trauma­ 6.
bro inferior. 6ta Edición. Madrid: Editorial Médi­ tología. 1ra Edición. Madrid: Editorial Médica 46. Zeng C, Wei J, Li H, Wang YL, Xie DX, Yang T,
ca Panamericana; 2007. Panamericana; 2003. et al. Effectiveness and safety of Glucosamine,
15. Steinberg ME. La cadera: Diagnóstico y trata­ 33. Goupille P, Valat JP. Piascledine 300 Osteoartro­ chondroitin, the two in combination, or celecoxib
miento de su patología. Buenos Aires: Editorial sis Volumen 3: Osteoartrosis: enfermedad de los in the treatment of osteoarthritis of the knee. Sci
Panamericana; 1993. tiempos modernos. 1ra Edición. México: Expans­ Rep. 2015;5:16827.
16. Villa-Alcázar LF, Pérez-Caballero AJ. La cadera cience Laboratoires; 2004. 47. Rovati LC, Girolami F, D›Amato M, Giacovelli
Tomo I. Barcelona: Editorial Masson; 2001. 34. Hawker GA, Mian S, Kendzerska T, French M. G. Effects of glucosamine sulfate on the use of
17. Netter FH. Sistema musculoesquelético, Parte Measures of adult pain: Visual Analog Scale rescue non-steroidal anti-inflammatory drugs
1, Tomo VIII. Brcelona: Salvat Editores; 1990. for Pain (VAS Pain), Numeric Rating Scale for in knee osteoarthritis: Results from the Phar­
18. Neumann D. Fundamentos de la rehabilitación Pain (NRS Pain), McGill Pain Questionnaire maco-Epidemiology of GonArthroSis (PEGA­
física cinesiología del sistema musculo esquelé­ (MPQ), Short-Form McGill Pain Questionnaire Sus) study. Semin Arthritis Rheum. 2016;45(4
tico. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2007. (SF-MPQ), Chronic Pain Grade Scale (CPGS), Suppl):S34–S41.
19. Alperiz M. Manual SER de enfermedades reuma­ Short Form-36 Bodily Pain Scale (SF-36 BPS), 48. Henrotin Y, Marty M, Mobasheri A. What is the
tológicas. 6ta Edición. España: Elsevier; 2015. and Measure of Intermittent and Constant Os­ current status of chondroitin sulfate and gluco­
No esta referenciada en el texto teoarthritis Pain (ICOAP). Arthritis Care Res samine for the treatment of knee osteoarthritis?
20. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (Hoboken). 2011;63 Suppl 11:S240-52. Maturitas. 2014;78:184-7.
Tratado de geriatría para residentes. Madrid: 35. Mazieres B, Maheu E, Dougados M, Lequesne 49. Zhang W, Nuki G, Moskowitz RW, Abramson S,
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; M. Osteoartrosis Volumen 4: Métodos para Altman RD, Arden NK, et al. OARSI recommen­
2007. evaluar los tratamientos indicados en Artrosis. dations for the management of hip and knee
21. Kuroki C, Corcina A, Juárez L, Montes B, Ma­ 1ra Edición. México: Expanscience Laboratoires; osteoarthritis: part III: Changes in evidence
yorga E, Mendoza L, et al. Guía de práctica 2004. following systematic cumulative update of re­
clínica para el diagnóstico y tratamiento mé­ 36. Miller MD. Review of Orthopaedics. 5ta Edición. search published through January 2009. Os­
dico rehabilitador de adultos con osteartrosis Estados Unidos: Elservier Saunders; 2008. teoarthritis Cartilage. 2010;18:476-99.
en cadera, rodilla y manos para el tercer nivel 37. Wollheim FA. Marcadores séricos de lesión y re­ 50. Mateus H, Pires A, Zkik A, Berdeaux G, Au­

COXARTROSIS Y OMALGIA 73
ges M, Hemery R. Impact of Glucosamin and 65. Nissen SE, Yeomans ND, Solomon DH, Lüscher luation of joint space width and rate of joint
Chondroitin Sulfates Combination (GCSC) on TF, Libby P, Husni ME, et al. Cardiovascular safe­ space loss in osteoarthritis of the hip. Rev Rhum
the Burden of Osteorthritis over 6 Months in ty of Celecoxib, Naproxen or Ibuprofen for Ar­ Engl Ed. 1995;62:155-8.
Portugal: An Observational Study. Value Health. thritis. N Engl J Med. 2016;375:2519-29. 81. Organización Panamericana de la Salud. Las en­
2016;19:A347–A766. 66. DeLemos BP, Xiang J, Benson C, Gana TJ, Pas­ fermedades reumáticas como problema de salud
51. Lozada-Pérez CA, Moreno-Gutiérrez J, Espino­ cual ML, Rosanna R, et al. Tramadol hydrochlori­ comunitario: Guía para el manejo y control de las
sa-Morales R. Evitar o retardar la osteoartritis; de extended-release once-daily in the treatment enfermedades reumáticas más frecuentes. 1ra
¿es realmente posible? En: Prevención y mane­ of osteoarthritis of the knee and/or hip: a dou­ Edición. Washington D.C.: Organización Pana­
jo integral de la Osteoartritis; la experiencia en ble-blind, randomized, dose-ranging trial. Am J mericana de la Salud; 1998.
México. 1ra Edición. México: Editorial ASECOM; Ther. 2011;18:216-26. 82. O’Sullivan SB, Schmitz TJ. Rehabilitación física.
2016. p. 109-129. 67. Imanaka K, Tominaga Y, Etropolski M, Ohashi H, 5ta Edición. Barcelona: Editorial Paidotribo;
52. Brown GA. AAOS clinical practice guideline: Hirose K, Matsumura T. Ready conversion of pa­ 2013.
treatment of osteoarthritis of the knee: eviden­ tients with well-controlled, moderate to severe, 83. Fargas-Babjak AM, Rooney P, Gerecz E. Ran­
ce-based guideline, 2nd ed. J Am Acad Orthop chronic malignant tumor-related pain on other domized trial of Codetron for pain control in
Surg. 2013;21:577-9. opioids to tapentadol extended release. Clin osteoarthritis of the hip/knee. Clinical J Pain.
53. McAlindon TE, Bannuru RR, Sullivan MC, Arden Drug Investig. 2014;34:501-11. 1989;5:137-41.
NK,  Berenbaum F,  Bierma-Zeinstra SM, et al. 68. Gianni W, Madaio AR, Ceci M, Benincasa E, Co­ 84. Torres y Gutiérrez-Rubio A. Efecto analgésico
OARSI guidelines for the non-surgical manage­ nati G, Franchi F, et al. Transdermal buprenor­ de las vitaminas del complejo B, a 50 años de la
ment of knee osteoarthritis. Osteoarthritis Car­ phine for the treatment of chronic noncancer primera combinación fija de tiamina, piridoxina
tilage. 2014;22:363-88. pain in the oldest old. J Pain Symptom Manage. y cianocobalamina. Med Int Mex. 2012;28:473-
54. Flood J. The role of acetaminophen in the 2011;41:707-14. 82.
treatment of osteoarthritis. Am J Manag Care. 69. Chappell AS, Ossanna MJ, Liu-Seifert H, Iyengar 85. Vetter G, Brüggemann G, Lettko M, Schwieger
2010;16 Suppl Management:S48-54. S, Skljarevski V, Li Lc, et al. Duloxetine, a cen­ G, Asbach H, Biermann W, et al. [Shortening
55. Goldstein JL, Cryer B. Gastrointestinal injury trally acting analgesic, in the treatment of pa­ diclofenac therapy by B vitamins. Results of a
associated with NSAID use: a case study and re­ tients with osteoarthritis knee pain: a 13-week, randomized double-blind study, diclofenac 50
view of risk factors and preventative strategies. randomized, placebo-controlled trial. Pain. mg versus diclofenac 50 mg plus B vitamins, in
Drug Healthc Patients Saf. 2015;7:31-41. 2009;146:253-60. painful spinal diseases with degenerative chan­
56. Lewis SC, Langman MJ, Laporte JR, Matthews 70. Abou-Raya S, Abou-Raya A, Helmii M. Duloxe­ ges]. Z Rheumatol. 1988;47:351-62.
JN, Rawlins MD, Wiholm Be. Dose-response re­ tine for the management of pain in older adults 86. Magaña-Villa MC, Rocha-González HI, Fernán­
lationships between individual nonaspirin nons­ with knee osteoarthritis: randomised placebo- dez del Valle-Laisequilla C, Granados-Soto V,
teroidal anti-inflammatory drugs (NANSAIDs) controlled trial. Age Ageing. 2012;41:646-52. Rodríguez-Silverio J, Flores-Murrieta FJ, et al. B-
and serious upper gastrointestinal bleeding: a 71. de Rezende MU, de Campos GC. VISCO­ vitamin mixture improves the analgesic effect of
meta-analysis based on individual patient data. SUPPLEMENTATION. Rev Bras Ortop. diclofenac in patients with osteoarthritis: a dou­
Br J Clin Pharmacol. 2002;54:320-6. 2015;47:160-4. ble blind study. Drug Res (Stuttg). 2013;63:289-
57. Moore N, Pollack C, Butkerait P. Adverse drug 72. Campbell KA, Erickson BJ, Saltzman BM, Mas­ 92.
reactions and drug-drug interactions with over- carenhas R, Bach BR Jr, Cole BJ, et al. Is local 87. Grover AK, Samson SE. Sampson. Benefits of
the-counter NSAIDs. Ther Clin Risk Manag. viscosupplementation injection clinically su­ antioxidant supplements for knee osteoarthritis:
2015;11:1061-75. perior to other therapies in the treatment of rationale and reality. Nutr J. 2016;15:1.
58. Akrotegui JI, García-de-Albizu A, Tommasp M, osteoarthritis of the knee: a systematic review 88. Takeda R, Koike T, Taniguchi I, Tanaka K. Double-
Soriano J. Ketoprofeno por vía iontoforética: es­ of overlapping meta-analyses. Arthroscopy. blind placebo-controlled trial of hydroxytyrosol
tudio clínico de cuadros dolorosos con limitación 2015;31:2036-45.e14. of Olea europaea on pain in gonarthrosis. Phyto­
funcional. Rev Esp Cir Osteoart. 1997;32:210- 73. Henrotin Y, Raman R, Richette P, Bard H, Je­ medicine. 2013;20:861-4.
4. rosch J, Conrozier T, et al. Consensus statement 89. Hashemibeni B, Valiani A, Esmaeli M, Kazemi
59. Marks JL, van der Heijde DM, Colebatch AN, on viscosupplementation with hyaluronic acid M, Aliakbari M, Iranpour FG. Comparison of the
Buchbinder R, Edwards CJ. Pain pharmacothe­ for the management of osteoarthritis. Semin Ar­ efficacy of piascledine and transforming growth
rapy in patients with inflammatory arthritis and thritis Rheum. 2015;45:140-9. factor β1 on chondrogenic differentiation of
concurrent cardiovascular or renal disease: a 74. Altman RD, Schemitsch E, Bedi A. Assessment human adipose-derived stem cells in fibrin and
cochrane systematic review. J Rheumatol Suppl. of clinical practice guideline methodology for fibrin-alginate scaffolds. Iran J Basic Med Sci.
2012;90:81-4. the treatment of knee osteoarthritis with intra- 2018;21:212-8.
60. Bannuru RR, Schmid CH, Kent DM, Vaysbrot EE, articular hyaluronic acid. Semin Arthritis Rheum. 90. Roos EM, Juhl CB. Osteoarthritis 2012 year in
Wong JB, McAlindon TE. Comparative effecti­ 2015;45:132-9. review: Rehabilitation and outcomes. Osteoar­
veness of pharmacologic interventions for knee 75. Migliore A, Giovannangeli F, Bizzi E, Laganà B, thr Cartil 2012;20:1477-83.
osteoarthritis: a systematic review and network Granata M. Treatment of osteoarthritis knee 91. Lombardini NK, Figueroa J. Manejo del dolor por
meta-analysis. Ann Intern Med. 2015;162:46- pain: update on use of intra-articular hylan G-F medio de la terapia física y rehabilitación. Algos
54. 20. Orthop Res Rev. 2010;2:107-18. Dolor y Tratamiento. 2017;(4):22-6.
61. Treves R, Bertin P. Osteoartrosis Volumen 2: 76. Bijlsma JW, Berenbaum F, Lafeber FP. Osteoar­ 92. Berman BM, Lao L, Langenberg P, Lee WL, Gilpin
Tratamiento de la Tratamiento Osteoartritisis. thritis: an update with relevance for clinical prac­ AM, Hochberg MC. Effectiveness of acupunctu­
1ra Edición. México: Expanscience Laboratoires; tice. Lancet. 2011;377:2115-26. re as adjunctive therapy in osteoarthritis of the
2004. 77. Yavuz U, Sökücü S, Albayrak A, Oztürk K. Effi­ knee: a randomized, controlled trial. Ann Intern
62. Dooley M, Spencer CM, Dunn CJ. Aceclofenac: a cacy comparisons of the intraarticular steroidal Med. 2004;141:901-10.
reappraisal of its use in the management of pain agents in the patients with knee osteoarthritis. 93. Adalid A, Ondategui JA, Sánchez MJ, Selicke E,
and rheumatic disease. Drugs. 2001;61:1351- Rheumatol Int. 2012;32:3391-6. Rojas F, Gallifa O. Estudio comparativo de cinco
78. 78. Espinosa-Morales R, Arce-Salinas CA, Cajigas- modalidades terapéuticas aplicadas a procesos
63. Roelofs PD, Deyo RA, Koes BW, Scholten RJ, Melgoza JC, Esquivel-Valerio JA, Gutiérrez-Gó­ ostearticulares degenerativos en extremidades
van Tulder MV. Non-steroidal anti-inflammatory mez JJ, Martínez-Hernández JL, et al. Reunión inferiores. Fisioterapia. 2011;33:234-42.
drugs for low back pain. Cochrane Database multidisciplinaria de expertos en diagnóstico y 94. Martin-Cordero JE. Agentes físicos terapéuti­
Syst Rev. 2008;(1): CD000396. tratamiento de pacientes con osteoartritis. Ac­ cos. 1ra Edición. La Habana: Editorial ECIMED;
64. Trelle S, Reichenbach S, Wandel S, Hildebrand tualización basada en evidencias. Med Int Mex. 2008.
P, Tschannen B, Villiger PM, et al. Cardio­ 2013;29:67-92. 95. Voloshin D, Wosk J. Influence of artificial shock
vascular safety of non-steroidal anti-inflam­ 79. García-Ramiro S, Segur-Vilalta JM, Vilalta-Bou absorbers on human gait. Clin Orthop Relat Res.
matory drugs: network meta-analysis. BMJ. C. Gonartrosis. Med Integr. 2002;40:98-107. 1981;(160):52-6.
2011;342:c7086. 80. Lequesne M. Chondrometry. Quantitative eva­ 96. Green J, McKenna F, Redfern EJ, Chamberlain

74 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


MA. Home exercises are as effective as outpa­ 20. Hawkins RJ, Bokor DJ. Clinical evaluation of
tient hydrotherapy for osteoarthritis of the hip. shoulder problems. In: Rockwood CA, Matsen
Br J Rheumatol. 1993;32:812-5. OMALGIA FA III, editors. The shoulder. Philadelphia, PA:
97. Sylvester KL. Investigation of the effect of hy­ 1. Roquelaure Y, Ha C, Leclerc A, Toranchet A,
drotherapy in the treatment of osteoarthritic Sauteron M, Melchior M, et.al. Epidemiologic Saunders; 1990:169-173.
hip. Clin Rehab. 1989;4:223-8. surveillance of upper extremity musculoskeletal 21. Cisneros-García J, González-Hernández JJ, Poi­
98. Hando BR, Gill NW, Walker MJ, Garber M. disorders in the working population. Arthritis
reth-Lozano RD. Lesiones del Labrum Glenoideo
Short- and long-term clinical outcomes following Rheum. 2006;55:765-78.
a standardized protocol of orthopedic manual 2. American Academy of Orthopedic Surgeons. Superior, de Anterior a Posterior (SLAP). Cir Cir.
physical therapy and exercise in individuals with AAOS clinical guideline of shoulder pain: supp­ 2001;69(2):74-82.
osteoarthritis of the hip: a case series. J Man port document. Rosemont (IL): American Aca­
22. Cisneros-García J. Aplicación Clínica de los Es­
Manip Ther. 2012;20.192-200. demy of Orthopedic Surgeons; 2001.
99. Abadía-Cubillo K, Mesén-Aguilar P. Eficacia de 3. Burbank KM, Stevenson JH, Czarnecki GR, tudios Dinámicos del Hombro. Trabajo Presen­
la magnetoterapia en pacientes con osteartrosis. Dorfman J. Chronic Shoulder Pain, Evalua­ tado en la Academnia Mexicana de Cirugía, Julio
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. tion and Diagnosis (part 1). Am Fam Physician.
2010.
2008;LXV:15- 20. 2008;77:453-60.
4. Silva-Fernandez L, Otón Sánchez T, Fernández 23. Bateman JE, Welsh RP. Surgery of the Shoulder.
100. López-Martínez C, Gutiérrez-Gascón J. Caso
clínico: aplicación de Balneoterapia en un caso Castro M, Andréu Sánchez JL. Maniobras explo­ St. Louis: Mosby; 1984.
de Artrosis y Osteoporosis. Medicina Naturista. ratorias del Hombro Doloroso. Sem Fund Esp
24. Cisneros-García J. Diagnóstico Ultrasonográfi­
2009;3:25-30. Reumatol. 2010;111(3):115-21.
5. Cisneros JG. Propuesta para la sistematización co de las Lesiones de la Porción Larga del Bíceps.
101. Márquez-Arabia JJ, Márquez-Arabia WH. Artro­
sis y actividad física. Rev Cubana Ortop Trauma­ de la Atención en el síndrome de hombro dolo­ Rev Mex Ortop Traum. 1988;2(2).
tol. 2004;28:83-100. roso. Rev Mex Ortop Traum. 1999;13(4):374-9. 25. Yergason RM. Supination sign. J Bone Joint Surg.
102. Plaja J. Analgesia por medios físicos. 1ra Edición. 6. 6.- Matsen FA, Lippit SB, Sidles JA, Harryman
DT. Practical Evaluation and Management of the 1931;13:160.
España: McGraw- Hill/Interamericana de Espa­
Shoulder. 1ra Ed. Philadelphia, PA: W. B. Saun­ 26. Chronopoulos E, Kim TK, Park HB, Ashenbren­
ña; 2002.
ders Company; 1994. ner D, McFarland EG. Diagnostic value of phy­
103. Baró E, Ferrer M, Vázquez O, Miralles R, Pont A,
7. Kessel L. Clinical Disorders of the Shoulder.
Esperanza A, et al. Using the Nottingham Health sical tests for isolated chronic acromioclavicular
Edimburgo: Churchil Livingstone; 1982.
Profile (NHP) among older adult inpatients
8. De Palma AF. Cirugía del Hombro. 3ra Edición. lesions”. Am J Sports Med. 2004;32:655–61.
with varying cognitive function. Qual Life Res.
Argentina: Editorial Médica Panamericana; 27. Walton J, Mahajan S, Paxinos A, Marshall J, Br­
2006;15:575-85.
1985.
104. Cano E, Quiceno J, Vinaccia S, Gaviria AM, yant C, Shnier R, et al. Diagnostic values of tests
9. Rockwood C, Matsen F. The Shoulder. Philadel­
Tobón S, Sandín B. Calidad de vida y factores
phia: W. B. Saunders Company; 1990. for acromioclavicular joint pain. J Bone Joint
psicológicos asociados en pacientes con diag­
10. Mumenthalen M. Síndromes dolorosos Cervi­ Surg Am. 2004;86-A:807-12.
nóstico de dispepsia funcional. Univ Psychol.
cobraquiales. Barcelona, España: Ediciones Do­
2006;5:511-20. 28. O’Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, McGlynn SR,
yma; 1985.
105. Cardona-Arango D, Agudelo-García HB. Cons­ Wilson JB. The active compression test: a new
11. Macnab I, McCulloch J. Neck ache and Shoulder
trucción cultural del concepto calidad de vida. pain. Baltimore: Williams and Wilkins; 1994. and effective test for diagnosing labral tears and
Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 12. Neer Ch.S. Shoulder Reconstruction. Philadel­
2005;23:79-90. acromioclavicular joint abnormality. Am J Sports
phia: Ed. W. B. Saunders Company, 1990.
106. Català E, Reig E, Artés M, Aliaga L, López JS, 13. Post M, Morrey B, Hawkins R. Surgery of the Med. 1998;26:610–3.
Segú JL. Prevalence of pain in the Spanish po­ Shoulder. St. Louis, MO: Mosby; 1990.
pulation: telephone survey in 5000 homes. Eur 14. Cisneros JG. Utilidad Clínica de la Artrografía
J Pain. 2002;6:133-40. del Hombro. Rev Mex Ortop Traum. 1986.
107. Verhaak PF, Kerssens JJ, Dekker J, Sorbi MJ, 15. Cisneros JG. Tratamiento del Hombro Conge­ CLÁSICOS RECOMENDADOS
Bensing JM. Prevalence of chronic benign pain lado mediante Artroscopía y Analgesia por In­ 1. De Palma AF. Cirugía del Hombro. 3ra Edición.
disorder among adults: a review of the literatu­ fusión Interescalénica. Trabajo Presentado en la
Argentina: Editorial Médica Panamericana;
re. Pain. 1998;77:231-9. Academnia Mexicana de Cirugía, Octubre 2005.
108. Smith BH, Elliot AM, Chambers WA, Smith WC, 16. Bayley I, Kessel L. Shoulder Surgery. Springer- 1985.
Hannaford PC, Penny K. The impact of chronic Verlag: Berlin, Heidelberg; 1982. 2. Rockwood C, Matsen F. The Shoulder. Philadel­
pain in the community. Fam Pract. 2001;18:292- 17. Neer CS 2nd. Anterior acromioplasty for the
phia: W. B. Saunders Company; 1990.
9. Chronic Impingement Syndrome in the Shoul­
109. González-Viejo MA, Condón-Huerta MJ. Inca­ der: a preliminary report. J Bone Surg Am. 3. Neer Ch.S. Shoulder Reconstruction. Philadel­
pacidad por dolor lumbar en España. Med Clin 1972;54(1):41-50. phia: Ed. W. B. Saunders Company, 1990.
(Barc). 2013;114:491-2. 18. Neer CS 2nd. Impingement lesions. Clin Orthop 4. Bastos MF.  Dolor cervicobraquial. Barcelo­
110. Bassols-Farrés A, Bosch-Llonch F, Eladi-Baños J. Relat Res. 1983;173:70–7.
Epidemiología del dolor en la población general. 19. Hawkins RJ, Kennedy JC. Impingement syndro­ na: Editorial JIMS; 1984.
Dolor. 2000;15:149-58. me in athletes. Am J Sports Med. 1980;8:151–8. 5. 35 BMJ. March 2014Vol 348

COXARTROSIS Y OMALGIA 75
Esta edición terminó de imprimirse en septiembre de 2018
en Surtidora Gráfica ubicada en Oriente 233 No. 297 Col.
Agrícola Oriental. Ciudad de México.
Hecho en México.

76 SAM® DOLOR Y OSTEOARTRITIS


039134

S-ar putea să vă placă și