Sunteți pe pagina 1din 26

Trabajo Prá ctico N°3

Obligaciones Civiles y Comerciales

Fecha de entrega: 08/05/2020


Cátedra: Wierzba-Ferrari
Comisión: 7076
Alumna: Denisse Tarantino
DNI: 42.248.416
OBLIGACIONES (ART. 495 CC/ART. 724 CCYCN)
Antes que nada, cabe destacar que en el Código Civil derogado, las Obligaciones se
encontraban previstas en la Sección Primera (Parte Primera de las Obligaciones en general),
Artículos 495 y ss. Por otro lado, en el nuevo Código Civil y Comercial, las Obligaciones, se
encuentran previstas en el Libro Tercero (Derechos Personales), Título I: Obligaciones en
general, Artículos 724 y ss. A continuación se realizará una comparación, tema por tema, entre
los articulados de ambos ordenamientos.

El Artículo 495 del CC, si bien no brinda ninguna definición de las Obligaciones, sostiene que
“Las Obligaciones son: de dar, de hacer o de no hacer”. Por otro lado, el CCYCN, en su Artículo
724 sostiene que: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene
el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.”

 PURAS y SIMPLES (ART. 527 CC)

En el Artículo 527 del CC se expresaba: "La obligación es pura cuando su cumplimiento no


depende de condición alguna”. Se entendía por obligación pura o simple a aquellas que no
estaban sujetas a modalidad alguna, es decir que no contenían condición, plazo, ni cargo.
Sin embargo, en el CCYCN, no se encuentra esta categorización de manera explícita, sino que
en ciertos Artículos, se hace alusión a ello. Por ejemplo: pueden citarse como ejemplos de
estas obligaciones, la del comodatario, de restituir la cosa a pedido del comodante (Artículo
1536 CCYCN) y la obligación de restituir del depositario (Artículo 1358 CCYCN).

 MODALES (Título V: De las Obligaciones condicionales CC / Capítulo 7: Modalidades de


los actos jurídicos CCYCN)
 CONDICIÓN (ART. 528 CC/ART. 343 CCYCN)
 PLAZO (ART. 566 CC/ART. 350 CCYCN)
 CARGO (ART. 558 CC/ART. 354 CCYCN)

En este caso, estamos hablando de aquellas obligaciones que se hallan sujetas a una
modalidad o determinación particular, como el plazo, la condición o el cargo.
Según el Artículo 343 CCYCN, “Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la
cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto”. Por otro

1
lado, el CC, en su Artículo 528 sostiene que “La obligación es condicional, cuando en ella se
subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un
derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido”.
Según Compagnucci de Caso, el plazo es un acontecimiento futuro pero cierto, desde el cual
comienza o hasta el cual dura la eficacia de un negocio jurídico. En el CCYCN, se hace
referencia al plazo y se regulan los efectos al disponer sobre la mora y sobre el tiempo de pago
de las obligaciones. Se puede hallar previsto por ejemplo en su Artículo 350 CCYCN: “La
exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de un
plazo”. Por otro lado, en el CC se hacía referencia al plazo en su Artículo 566: “La obligación es
a plazo, cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere subordinado a un
plazo suspensivo o resolutorio”.
Finalmente, el cargo, en el CC, se encuentra regulado en el Capítulo IV: De los cargos
impuestos para la adquisición o resolución de los derechos, y en el Artículo 558 se expresa
que: “Los cargos impuestos no impiden la adquisición del derecho, ni su ejercicio, si no fueren
impuestos como condición suspensiva. En caso de duda se juzgará que no importan una
condición”. Por otro lado, el CCYCN, en su Artículo 354, sostiene que: “El cargo es una
obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto,
excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve,
excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda,
se entiende que tal condición no existe”.

 ACTO JURÍDICO (ART. 944 CC/ART. 259 CCYCN)

En el Artículo 944 del CC se explica que “Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que
tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos”. En el CCYCN, sin realizar muchas variantes, se
entiende según el Artículo 259 que “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

 CRÍTICA AL CC.

Con respecto a las obligaciones puras y simples y las obligaciones modales, el nuevo CCYCN
incluyó un capítulo completo referido a las modalidades, pero al dar tratamiento a los actos
jurídicos, recogiendo así las críticas que la doctrina formulara a la metodología del Código Civil
original y propiciando el tratamiento del tema dado por Freitas, por una buena parte de la

2
legislación comparada y por los Proyectos de Reforma de 1993 y 1998. Ello es así, pues las
modalidades interesan no sólo a las obligaciones, sino al género de los actos jurídicos del cual
aquellas son una especie.
(Recuperado del Manual de Obligaciones Civiles y Comerciales. Sandra Wierzba. Página 253)

OBLIGACIONES CONDICIONALES (Título V de las Obligaciones condicionales Art.527 y ss.


CC / Art. 343 y ss. CCYCN)
 CONDICIÓN (ART. 528 CC/ART.343 CCYCN)
 HECHO JURÍDICO CONDICIONANTE (ARTS. 528-896 CC/ ARTS. 343-257 )
 OBLIGACIÓN CONDICIONAL (Título V de las Obligaciones condicionales Art.527 y ss. CC
/ Art. 343 y ss. CCYCN)

CONCEPTO: Obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia depende de la realización de


una condición, entendida como un hecho futuro e incierto.
Como mencioné antes, según el Artículo 343 CCYCN, “Se denomina condición a la cláusula de
los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho
futuro e incierto”. Por otro lado, el CC, en su Artículo 528 sostiene que “La obligación es
condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o
no llegar, la adquisición de un derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido”.
Por otro lado, el hecho jurídico en el CC, se encontraba previsto en los Artículos 896 y ss. y se
sostenía que “  Los hechos de que se trata en esta parte del código son todos los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o
extinción de los derechos u obligaciones”. En el CCYCN, sin hacer demasiados cambios, se
sostiene en el Artículo 257 que “El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al
ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”.

REQUISITOS DEL HECHO CONDICIONANTE (ART 528 CC/343 CCYCN)

El hecho condicional más la condición integran un supuesto de hecho jurídico complejo al que
la ley vincula las consecuencias del acto jurídico, supeditando la existencia de éste al
acaecimiento del hecho condicionante.
Tradicionalmente, la doctrina ha considerado los caracteres del hecho condicionante como
futuro, incierto, posible, lícito y que no depende sólo de la voluntad del deudor.

3
Mientras en el CC la condición debía ser siempre un hecho futuro e incierto, en el Artículo 343,
del CCYCN, se da importancia a la cláusula reconocida por la doctrina como “suposición o
conditio in praesens vel in praeteritum collata” o como “condición impropia.

 FUTURO (ART. 528 CC/ ART. 343 CCYCN) ya que un acontecimiento pasado aunque
incierto para las partes, no es una condición.
 INCIERTO (ART. 528 CC/ ART. 343 CCYCN) ya que puede o no ocurrir, es un hecho
contingente

El Artículo 528 CC sostiene que “La obligación es condicional, cuando en ella se subordinare a
un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un derecho, o la
resolución de un derecho ya adquirido”.
El Artículo 343 CCYCN, sostiene que “Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos
por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto”
En ambos ordenamientos se mantienen las características: FUTURO E INCIERTO.

 POSIBLE (ART. 530 CC/ ART. 344 CCYCN)

Una vez más, en ambos ordenamientos se sostiene que debe ser un hecho posible ya que:
según el CC, en su Artículo 530 “La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas
costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligación”. Por otro lado, según el
Artículo 344 del CCYCN “Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a
las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente
de la voluntad del obligado. La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la
validez de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva”.

 LÍCITO (ARTS. 530 Y 532 CC/ ARTS. 344)

Lo citado en el punto anterior también aplica a este caso cuando se menciona que se
“contraria a las buenas costumbres” en el CC, o que se “contraria a la moral y a las buenas
costumbres” en el CCYCN.

4
 NO PURAMENTE POTESTATIVO DEL DEUDOR (ART. 542 CC/ ART. 344 CCYCN)

Según el Artículo 542 del CC “La obligación contraída bajo una condición que haga depender
absolutamente la fuerza de ella de la voluntad del deudor, es de ningún efecto; pero si la
condición hiciese depender la obligación de un hecho que puede o no puede ejecutar la
persona obligada, la obligación es válida.”
Si bien no hallo similitud explícita en el CCYCN, sostengo que de manera tácita, se ve reflejado
el tercer párrafo del Artículo 344, que sostiene que: “Se tienen por no escritas las condiciones
que afecten de modo grave la libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o
decidir sobre su estado civil.”
La condición es pura potestativa cuando ella depende de la pura voluntad del acreedor o del
deudor. Por ejemplo: te regalo mi teléfono si querés.

CARACTERES DE LA CONDICIÓN (Título V de las Obligaciones condicionales Art.527 y ss. CC /


Art. 343 y ss. CCYCN)

 VOLUNTARIA (ART. 533 CC/ART. 1061 CCYCN)

Según el Artículo 533 del CC “Las condiciones deben cumplirse de la manera en que las partes
verosímilmente quisieron y entendieron que habían de cumplirse”. En el nuevo CCYCN,
encuentro similitud de dicho articulado con el Artículo 1061, que establece que “El contrato
debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe”.

 ACCIDENTAL (ART. 528 CC/ ART. 343 CCYCN)

Es accidental del acto jurídico del que forma parte, ya que normalmente no se encuentra en él
pero puede ser introducida por los sujetos. En otras palabras, el acto jurídico puede llevarla o
no, sin que su ausencia arruine la existencia del acto.

 EXCEPCIONAL (ART. 528 CC/ ART. 343 CCYCN)

Es excepcional, por lo que no se presume la existencia de la condición sino que debe ser
probada por quien la alega y en caso de duda se reputa que el acto jurídico es puro y simple. La
doctrina había considerado innecesaria y errada la disposición del Art. 527 que describía que la

5
obligación era pura cuando no dependía de condición alguna. La solución se alcanza
doctrinalmente, ya que basta comprobar que la obligación es simple si no está sujeta a
modalidad alguna.

 INCOERCIBLE (ART. 528 CC/ ART. 343 CCYCN)

No es coercible, porque en sí no constituye una obligación ni un deber jurídico.

DOBLE FUNCIÓN (ARTS. 545 Y 553 CC/ARTS. 347, 348 Y 349 CCYCN)

La condición puede tener funciones suspensiva o resolutoria. Es suspensiva cuando el


nacimiento de la obligación está supeditado al acaecimiento de un hecho futuro e incierto, y es
resolutoria cuando lo subordinado a dicho evento es la extinción de la obligación. Autores
como Salvat sostienen que toda condición cumple una doble función por cuanto cuando es
suspensiva para una parte es resolutoria para la otra. Por ejemplo: te regalaré mi teléfono si
pasas todas las materias.

 CONDICIÓN SUSPENSIVA (ART 545 CC/ ARTS. 347, 348 Y 349 CCYCN)

Se define como el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o adquisición de un
derecho. En el CC, se regula en su Artículo 545, que sostiene que: “La obligación bajo condición
suspensiva es la que debe existir o no existir, según que un acontecimiento futuro e incierto
suceda o no suceda”. Por otro lado, en el CCYCN, si bien no se realiza ninguna definición
concreta a esta clasificación, se la mención en los Artículo 347 “El titular de un derecho
supeditado a condición suspensiva puede solicitar medidas conservatorias”; 348
“Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. El cumplimiento de la condición obliga
a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas,
aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y
objeto”; y 349 “Si el acto celebrado bajo condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del
cumplimiento de la condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios
pero no los frutos percibidos”.
En la condición suspensiva, el acto jurídico existe aún antes de que la condición se cumpla,
pero la producción de los efectos de ese acto, no se producen sino que permanecen en
suspenso.

6
 CONDICIÓN RESOLUTORIA (ART 553 CC/ ARTS. 343, 347 Y 348 CCYCN)

Se denomina condición resolutoria al hecho futuro e incierto del cual depende la resolución o
extinción de un derecho. Ej.: te regalo mi teléfono, pero si no pasas las materias me lo
devolvés. En el CC se regula en el Artículo 553 donde se menciona que “La obligación es
formada bajo condición resolutoria, cuando las partes subordinaren a un hecho incierto y
futuro la resolución de un derecho adquirido”. Sin embargo, en el CCYCN, no se realiza ninguna
conceptualización del término, pero se hace alusión a ello en los Artículos 343 “Se denomina
condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia
o resolución a un hecho futuro e incierto”; 347 “El adquirente de un derecho sujeto a condición
resolutoria puede ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas
conservatorias”; y 348 “Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. El cumplimiento
de la condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones
convenidas, aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus
fines y objeto. Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento
de ésta obliga a la entrega recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de
la celebración del acto. No obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan
a favor de la parte que los ha percibido.”
En la condición resolutoria los efectos del acto jurídico se producen de inmediato, desde el
momento de la celebración del acto, y desde antes que la condición se cumpla, sólo queda en
la incertidumbre la extinción de los efectos de dicho acto.

ESPECIES: CONDICIONES
La condición según sea el punto de vista al cual se atienda, admite varias clasificaciones:

 POSITIVAS/ NEGATIVA

Esta clasificación se efectúa atendiendo a si la condición consiste o no que se verifique un


hecho. La condición positiva consiste que un hecho acontezca, que se produzca, es decir, que
ocurra una mutación en el estado actual de las cosas. Por otro lado, la condición negativa se
basa en que un hecho no acontezca, no ocurra, es decir que no se produzca una mutación en
el estado actual de las cosas.

 POSIBLES/IMPOSIBLES (ARTS. 529 Y 530 CC/ 344 CCYCN)

7
Esta clasificación se efectúa atendiendo a si el hecho en que consiste la condición es o no física
y moralmente posible. Es físicamente imposible si la condición se basa en un hecho contrario a
las leyes de la naturaleza física. Ej.: te regalo mi teléfono si caminas a la luna. Es moralmente
imposible cuando el hecho que consiste la condición, está prohibido por las leyes o es
contrario a las buenas costumbres o al orden público. Ej.: te regalo mi teléfono si robas un
banco. La condición moralmente imposible provoca siempre la nulidad del acto.
El Artículo 530 del CC sostiene que “La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas
costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligación”; mientras que en CCYCN el
Artículo 344 sostiene que “Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a
las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente
de la voluntad del obligado”.

 ILÍCITAS. (ARTS. 530, 953 Y 502 CC/ ARTS. 344, 279, 958 Y 1004 CCYCN)

Hace referencia y guarda cierta similitud con lo mencionado anteriormente sobre los hechos
imposibles moralmente. Por lo que, además de los Artículos ya citados, el Artículo 953 del CC
sostenía que: “El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que
por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o
hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las
leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los
derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos
como si no tuviesen objeto”. Y el Artículo 502 del CC que “La obligación fundada en una causa
ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita, cuando es contraria a las leyes o al orden
público”.
Por otro lado, el CCYCN, además del Artículo 344 ya citado, hace mención a esta característica
en los Artículos 279 “El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por
la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos
ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se
haya prohibido que lo sea”; 958 “Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar
su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres”; y 1004 “No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o
están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la
persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se

8
prohíbe que lo sean”. La ilicitud de la condición debe existir al momento del nacimiento del
acto, porque si deviene ilícita posteriormente, se considera como fracasada la condición.

 PROHIBIDAS. (ARTS. 531, 21, 953 Y 530 CC/ ARTS. 344, 12, 1004, 279 Y 958)

Para hacer mención a esta clasificación podemos encontrar en el CC los Artículos 531 “Son
especialmente prohibidas las condiciones siguientes: 1. Habitar siempre un lugar determinado,
o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un tercero; 2. Mudar o no mudar de religión;
3. Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en
cierto tiempo, o no casarse; 4. Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con
persona determinada, o separarse personalmente o divorciarse vincularmente”; el Artículo 530
“La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las
leyes, deja sin efecto la obligación”; el 21 “Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden público y las buenas
costumbres”; y el 953 “El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el
comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto
jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o
prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o
que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta
disposición, son nulos como si no tuviesen objeto”. Por otro lado, el CCYCN además de los
Artículos citados en el punto anterior, sostiene similarmente en su Artículo 344 que “Es nulo el
acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por
el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del obligado. La
condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella fuera
pactada bajo modalidad suspensiva. Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de
modo grave la libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre
su estado civil” y en su Artículo 12 que “Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público”.

 CASUALES/ MIXTAS/ POTESTATIVAS (ART. 530 CC/ ART. 344 CCYCN)

En esta clasificación se atiende a la causa que produce el acontecimiento futuro e incierto. Por
un lado, la condición casual es aquella que depende del azar o bien de la voluntad de un hecho
de un tercero. Ej.: te regalo mi teléfono si mañana cae granizo. La condición mixta es aquella
que depende de la voluntad del deudor o del acreedor y en parte de un tercero o del azar. Ej.:

9
si me cruzo con Juan, te regalo mi teléfono. Por último, la condición potestativa es aquella que
depende de la voluntad o de un hecho del acreedor o del deudor. Ej.: si me voy de viaje en
Enero, te regalo mi teléfono.

 PURAMENTE POTESTATIVAS (ART. 530 CC/ ART. 344 CCYCN)

Es una clasificación de la condición potestativa. La condición es puramente potestativa cuando


ella depende de la pura voluntad del acreedor o del deudor. Ej.: si querés te regalo mi
teléfono.

 SIMPLEMENTE POTESTATIVAS (ART. 530 CC/ ART. 344 CCYCN)

Es una clasificación de la condición potestativa. La condición es simplemente potestativa


cuando depende de un hecho voluntario que debe realizar el acreedor o el deudor, el cual
ordinariamente no se deja de realizar, no se omite o no se verifica sin algún motivo. Ej.: te
regalo mi teléfono si te vas a vivir a Londres.

CUMPLIMIENTO

 EFECTIVO (ART. 533, 1197 Y 1198 CC/ ART. 1061 CCYCN )

El cumplimiento de la condición puede ser efectivo porque el hecho condicionante acaeció.


Según el Artículo 533 del CC “La condición debe cumplirse  de la manera en que las partes
verosímilmente quisieron y entendieron que habían de cumplirse”. Además del mencionado
Artículo, se hace referencia a esta tipo de cumplimiento en los Artículos 1197 que sostiene que
“Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma”; y 1198 “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o
pudieron entender, obrando con cuidado y previsión”. En el CCYCN se sostiene lo mismo en el
Artículo 1061 “El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de la buena fe”.

 FICTO: Ministerio legis (ART. 537, 538, 1071 CC/ ART. 345 CCYCN)

10
El cumplimiento de la condición puede ser ficto cuando a pesar de no haber acaecido el hecho,
la ley da por cumplida la condición. El CC, mencionaba los siguientes casos: Artículo 537
“cuando las partes a quienes su cumplimiento aprovecha, voluntariamente las renuncien; o
cuando, dependiendo del acto voluntario de un tercero, éste se niegue al acto, o rehuse su
consentimiento; o cuando hubiere dolo para impedir su cumplimiento por parte del interesado,
a quien el cumplimiento no aprovecha” y Artículo 538 “si ella impidiera voluntariamente su
cumplimiento”. También se refleja en el Artículo 1071 del CC “El ejercicio regular de un
derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto”. En el CCYCN, esta idea se ve reflejada en el Artículo 345 que sostiene que “El
incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que, de mala fe, impide su
realización”.

INDIVISIBILIDAD (ARTS. 534 Y 535 CC/ Sin articulado en el CCYCN)

Se sostiene que el hecho condicionante debe producirse íntegramente. Es decir, que si se


impusieron muchas condiciones copulativamente, deben cumplirse todas para que exista la
obligación de entregar la cosa, no es válido si se cumple una sola condición. Esto se ve
reflejado en los Artículos 534 del CC “Las prestaciones que tienen por objeto el cumplimiento
de una condición son siempre indivisibles”; y 535 “El cumplimiento de las condiciones es
indivisible, aunque el objeto de la condición sea una cosa divisible. Cumplida en parte la
condición, no hace nacer en parte la obligación”. Sin embargo, en el CCYCN, no encuentro
Artículo relacionado de manera explícita a esta característica, esto no significa que esté
derogado ya que se sigue considerando que “indivisible” es una característica de las
condiciones.

TIEMPO DE CUMPLIMIENTO:
Se define al plazo como el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un
derecho. Se puede clasificar como:

 PLAZO DETERMINADO (ARTS. 539 Y 540 CC/ Sin articulado en el CCYCN)

Es aquel en que se conoce el día en que debe verificarse el hecho futuro y cierto. Si se ha fijado
un plazo, en el caso de condición positiva, aplica el Artículo 539 CC “La obligación contraída
bajo la condición de que un acontecimiento sucederá en un tiempo fijo, caduca, si pasa el
término sin realizarse, o desde que sea indudable que la condición no puede cumplirse”, en el

11
caso de condición negativa, se aplica lo establecido en el Artículo 540 CC “La obligación
contraída bajo la condición de que un acontecimiento no se verifique en un tiempo fijo, queda
cumplida si pasa el tiempo sin verificarse”. Por otro lado, no hallo Artículo correspondiente a
este supuesto en el CCYCN, sólo se define al plazo y sus especies en el Artículo 350 y ss. del
CCYCN.

 NO PLAZO (ART. 541 CC/ Sin articulado en el CCYCN)

Es aquel en que se ignora el día en que debe verificarse el hecho futuro y cierto. Ej.: te regalo
mi teléfono cuando se muera Juan. En este caso, si no se ha fijado plazo, aplica el Artículo 541
del CC, que sostiene que “Si no hubiere tiempo fijado, la condición deberá cumplirse en el
tiempo que es verosímil que las partes entendieron que debía cumplirse. Se tendrá por
cumplida cuando fuere indudable que el acontecimiento no sucederá”. Una vez más, no se
encuentra ningún Artículo del CCYCN correspondiente a este supuesto.

EFECTOS

 PLENO DERECHO (ART. 555 CC/ ART. 348 CCYCN)

La condición opera de pleno derecho según el Artículo 555 del CC que expresa que “ Cumplida
la condición resolutoria deberá restituirse lo que se hubiese recibido a virtud de la obligación”.
Su comentario sostiene que “En la condición resolutoria, desde que ésta se cumple, la
obligación queda para ambas partes como no sucedida”. En concordancia, el Artículo 348 del
CCYCN expresa que “El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o
restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. Si se hubiese
determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la entrega
recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No
obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los
ha percibido.”

 PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD (ART. 543 CC/ ART. 346 CCYCN)

12
Sea la condición suspensiva o resolutoria, el principio general es la retroactividad. Por ello, si la
condición es suspensiva, cumplida la condición, el derecho existe desde el día en que se
contrajo la obligación. Si la condición es resolutoria, cumplida la condición, se extingue el
derecho y se considera como si no hubiese existido. De esta manera, el Artículo 543 del CC
sostiene que “Cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día en que se
contrajo”. De la misma manera, el Artículo 346 del CCYCN afirma que “La condición no opera
retroactivamente, excepto pacto en contrario”.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA

 CONDICIÓN PENDIENTE (ART. 546 CC/ Sin articulado en el CCYCN)

La obligación condicional todavía no existe plenamente, pero, de igual modo, el acreedor tiene
un derecho en suspenso o en expectativa. No obstante hay efectos, los cuales están
establecidos en el Artículo 546 CC “Pendiente la condición suspensiva, el acreedor puede
proceder a todos los actos conservatorios, necesarios y permitidos por la ley para la garantía
de sus intereses y de sus derechos”.

 CONDICIÓN CUMPLIDA (ARTS. 543, 505,549 Y 552 CC/ ARTS. 348, 730 Y 731 CCYCN)

Al cumplirse el hecho condicionante, la obligación se transforma en pura y simple y sus efectos


se retrotraen al día en que se celebró. Esto se encuentra reflejado en el Artículo 543 del CC
“Cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día en que se contrajo”. En
cuanto al CCYCN, se hace referencia a este supuesto por ejemplo en el Artículo 731: “El
cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el
de rechazar las acciones del acreedor”.

 CONDICIÓN FRUSTRADA (ART. 548 CC/ ARTS. 348 Y 349 CCYCN)

Se considera que la condición nunca existió. Si el acreedor hubiese recibido la cosa


anticipadamente, deberá devolverla, pero podrá retener los frutos de ella. Esto se encuentra
reflejado en el Artículo 548 del CC “Si la condición no se cumple, la obligación es considerada
como si nunca se hubiera formado; y si el acreedor hubiese sido puesto en posesión de la cosa
que era el objeto de la obligación, debe restituirla con los aumentos que hubiere tenido por sí,

13
pero no los frutos que haya percibido”. En cuanto al CCYCN, corresponde a los Artículos 348 y
349 “Si el acto celebrado bajo condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del
cumplimiento de la condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios
pero no los frutos percibidos”.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

 CONDICIÓN PENDIENTE. (ART 544 Y 546 CC/ ART. 347 CCYCN)

La obligación es eficaz, tiene la misma virtualidad que si fuera pura y simple, por lo cual el
acreedor dispone de todas las acciones pertinentes para pedir el cumplimiento y puede ejercer
las medidas conservatorias. Los derechos son transmisibles. Esto se encuentra reflejado en los
Artículos 544 “Los derechos y obligaciones del acreedor y deudor que fallecieren antes del
cumplimiento de la condición, pasan a sus herederos” y 546 del CC. “Pendiente la condición
suspensiva, el acreedor puede proceder a todos los actos conservatorios, necesarios y
permitidos por la ley para la garantía de sus intereses y de sus derechos“. En cuanto al CCYCN,
el Artículo 347 sostiene que “El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede
ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias”.

 CONDICIÓN CUMPLIDA (ART 543, 555, 3270, 2671 CC/ ART. 348 CCYCN)

La obligación se tiene por no realizada, el derecho se extingue retroactivamente se deberá


devolver todo lo recibido en razón de la obligación resuelta. El CC sostiene en su Artículo 555
que “Cumplida la condición resolutoria deberá restituirse lo que se hubiese recibido a virtud de
la obligación”. Por otro lado, el CCYCN, en su Artículo 348 sostiene que “El cumplimiento de la
condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones
convenidas, aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus
fines y objeto”. En este caso, no se diferencia en capítulos o secciones la condición suspensiva
de la resolutoria como si se hace en el derogado CC.

 CONDICIÓN FRUSTRADA (ART. 554 CC/ ART. 348C CCYCN)

14
Si la condición resolutoria fracasa o ya es seguro que no se cumplirá, el derecho queda
irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido condición. El Artículo 554 del CC
sostiene que “No cumplida la condición resolutoria, y siendo cierto que no se cumplirá, el
derecho subordinado a ella queda irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido
condición”. En el CCYCN, si bien esto se encuentra reflejado en el Artículo 348, no hay
determinación explícita de lo expresado.

CONDICIÓN RESOLUTORIA

 CARGO (ART. 558 CC/ART. 354 CCYCN)

En el CC, el cargo se encuentra regulado en los Artículos 558 y ss. Donde se expresa que: “Los
cargos impuestos no impiden la adquisición del derecho, ni su ejercicio, si no fueren impuestos
como condición suspensiva. En caso de duda se juzgará que no importan una condición”.
Mientras que en el CCYCN, se regula en los Artículos 354 y ss. Expresando que: “El cargo es
una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto,
excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve,
excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda,
se entiende que tal condición no existe”.

 Ipso iure (ART. 555 CC/ ART. 348 CCYCN)

La condición opera de pleno derecho según el Artículo 555 del CC que expresa que “ Cumplida
la condición resolutoria deberá restituirse lo que se hubiese recibido a virtud de la obligación”.
Su comentario sostiene que “En la condición resolutoria, desde que ésta se cumple, la
obligación queda para ambas partes como no sucedida”. En concordancia, el Artículo 348 del
CCYCN expresa que “El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o
restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. Si se hubiese
determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la entrega
recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No
obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los
ha percibido.”

15
 Retroactividad (ART. 543 CC/ ART. 346 CCYCN)

Sea la condición suspensiva o resolutoria, el principio general es la retroactividad. Por ello, si la


condición es suspensiva, cumplida la condición, el derecho existe desde el día en que se
contrajo la obligación. Si la condición es resolutoria, cumplida la condición, se extingue el
derecho y se considera como si no hubiese existido. De esta manera, el Artículo 543 del CC
sostiene que “Cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día en que se
contrajo”. De la misma manera, el Artículo 346 del CCYCN afirma que “La condición no opera
retroactivamente, excepto pacto en contrario”.

OBLIGACIONES A PLAZO

 CONCEPTO PLAZO = TÉRMINO (ART. 566 CC/ART. 350 CCYCN)

Según Compagnucci de Caso, el plazo es un acontecimiento futuro pero cierto, desde el cual
comienza o hasta el cual dura la eficacia de un negocio jurídico. En el CCYCN, se hace
referencia al plazo y se regulan los efectos al disponer sobre la mora y sobre el tiempo de pago
de las obligaciones. Se puede hallar previsto por ejemplo en su Artículo 350 CCYCN: “La
exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de un
plazo”. Por otro lado, en el CC se hacía referencia al plazo en su Artículo 566: “La obligación es
a plazo, cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere subordinado a un
plazo suspensivo o resolutorio”.

 CARACTERES:
o FUTURO (ART. 528 CC/ ART. 343 CCYCN)
o CIERTO (ART. 529 CC/ ART. 350 CCYCN)
o NO RETROACTIVO (No se halla codificación)

El plazo presenta los siguientes caracteres a saber: a) es futuro, el momento o la fecha a partir
de la cual se toma como referencia para determinar su vencimiento es posterior al nacimiento
de la obligación; b) es cierto, ya que su ocurrencia es forzosa; c) no opera retroactivamente,
sus efectos son siembre a futuro (ex nunc).

 A QUIEN FAVORECE

16
o PRINCIPIO GENERAL (ART. 570 CC/ART. 351 CCYCN)

El CC establece en su Artículo 570 que “El plazo puesto en las obligaciones, se presume
establecido para ambas partes, a no ser que, por el objeto de la obligación o por otras
circunstancias, resultare haberse puesto a favor del deudor o del acreedor. El pago no podrá
hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo”, similarmente, el Artículo 351 del CCYCN
sostiene que “El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a restituir a
su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que
ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes”.

o EXCEPCIONES

El principio general reconoce excepciones, así: a) las partes expresamente pueden convenir
que el plazo ha sido establecido a favor del acreedor o de ambas partes; b) las partes
tácitamente, por la naturaleza del acto o por las circunstancias de éste, pueden haber previsto
apartarse de la regla general. La propia ley establece excepciones a la regla general, como por
ejemplo, cuando se estipula la facultad del comodante de reclamar la restitución de la cosa en
cualquier momento en caso de no estar pactada la duración del contrato.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

o SUSPENSIVOS / RESOLUTORIO

Plazo suspensivo es aquel que suspende el ejercicio de un derecho, o bien, es aquel


acontecimiento futuro y cierto a partir del cual el negocio jurídico empieza a producir sus
efectos.
Plazo resolutorio es el que por su cumplimiento extingue un derecho, o sea, es el
acontecimiento futuro y cierto hasta el cual duran los efectos del acto jurídico.

o CONVENCIONAL/ LEGAL/ JUDICIAL

17
Esta clasificación se realiza en atención a si el plazo es establecido por las partes, la ley o el
juez, denominándose plazo convencional, legal o judicial respectivamente. La regla general es
que el plazo sea fijado por las partes, excepcionalmente, será el juez o la ley.

o ESENCIAL/ NO ESENCIAL

Habrá plazo esencial cuando una vez vencido el plazo, el cumplimiento de la obligación sea
completamente inútil en atención a la naturaleza misma de la prestación, o bien, porque el
tiempo en que debe ser cumplida la obligación es un factor determinante para el acreedor.

o PLAZO DETERMINADO (ART. 509/ ART. 886 Y 871 INC. B CCYCN)


El Artículo 509 del CC, sostiene que “En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo
vencimiento. Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tácitamente de la
naturaleza y circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar al deudor para
constituirlo en mora. Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento
sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de
cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en mora en la fecha indicada por la
sentencia para el cumplimiento de la obligación. Para eximirse de las responsabilidades
derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable”. En el CCYCN, se hace
referencia a la mora en el Artículo 886 que establece que “La mora del deudor se produce por
el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre
en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se
rehúsa injustificadamente a recibirlo”.

 Cierto (ART. 567 CC/ 871 INC. B CCYCN)


ART. 567 CC  “El plazo suspensivo o resolutorio puede ser cierto o incierto. Es cierto, cuando
fuese fijado para terminar en designado año, mes o día, o cuando fuese comenzado desde la
fecha de la obligación, o de otra fecha cierta”.

 Incierto (ART. 568 CC/ 871 INC. B CCYCN)

ART. 568 CC “El plazo es incierto, cuando fuese fijado con relación a un hecho futuro necesario,
para terminar el día en que ese hecho necesario se realice”.

18
o INDETERMINADO (ART. 541 CC/ 871 INC. D CCYCN)

El plazo indeterminado es aquel que no ha sido establecido expresamente ya sea por las
partes, por la ley o por autoridad judicial. Puede subclasificarse en tácito o indeterminado
propiamente dicho.

 Tácito (ART. 541 CC/ ART. 871 INC. C CCYCN)


Será tácito si puede inferirse de las circunstancias y la naturaleza de la obligación.

 Propiamente dicho (ART. 541 CC/ ART. 871 INC. D CCYCN)


Es imposible determinarlo ya sea porque las partes lo han omitido o porque no hay pautas ni
se puede inferir de las circunstancias y la naturaleza de la prestación.

o EXPRESO / TÁCITO (ART. 747 CC/ ART. 873 CCYCN)

El plazo es expreso cuando su determinación ha sido expresamente establecida por las partes,
se desprende de lo estipulado por las partes en la conclusión del acuerdo de voluntades. El
plazo tácito, por contrapartida, no está determinado de manera expresa. No obstante, la
voluntad de las partes puede inferirse de las circunstancias del acto y de la naturaleza del acto.

EFECTOS DE LOS PLAZOS (no retroactivos)

 SUSPENSIVO
Puede ser PENDIENTE (NO ES EXIGIBLE, A. MEDIDAS CONSERVATORIAS, A. TRANSMISIÓN,
RENUNCIA, NO PRESCRIPCIÓN/ NO COMPENSACIÓN, CUMPLIMIENTO ANTICIPADO, D.
CONSERVACIÓN, D. NO MODIFICAR)

O CUMPLIDO EL PLAZO: PURA Y SIMPLE (ART. 505 CC/ ART. 730 CCYCN)

 RESOLUTORIO
Puede ser, como ya se explicó anteriormente, pendiente o cumplido.

CADUCIDAD (ART. 572 CC/ ART. 353 CCYCN)

19
La caducidad del plazo es la sanción legal establecida en perjuicio del deudor que tiene por
cumplido el plazo establecido aun cuando éste no se hallare vencido. Es una consecuencia que
la ley le impone al obligado ante supuestos que pudieran menoscabar los intereses del
acreedor. El CC en su Artículo 572 sostiene que “El deudor constituido en insolvencia y los que
lo representen no pueden reclamar el plazo para el cumplimiento de la obligación”. Por otro
lado, el CCYCN, sostiene en su Artículo 353 que “El obligado a cumplir no puede invocar la
pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades
otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las
garantías prometidas, entre otros supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado
al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar su crédito, y
a todas las consecuencias previstas en la legislación concursal”.

 CONVENCIONAL

Se da en supuestos como: las partes haciendo uso de la autonomía de la voluntad pueden


acordar convencionalmente determinados presupuestos fácticos, para que una vez
configurados, produzcan la caducidad del plazo.

 LEGAL

Se da en supuestos como: la quiebra declarada del deudor, la disminución de garantías y la


inejecución de las garantías prometidas.

-EFECTOS DE CADUCIDAD (ART. 572 CC/ ART. 353 CCYCN)

Una vez configurado el supuesto establecido legal o convencionalmente, la caducidad de


plazos se torna operativa sin necesidad de declaración judicial. Asimismo, debemos distinguir
entre plazo suspensivo y resolutorio, ya que si estamos ante un plazo suspensivo la caducidad
de plazos provoca la exigibilidad inmediata de la obligación. En cambio, si el plazo es
resolutorio, la prestación se extingue sin más. Además, en el caso de existir otros deudores
principales o fiadores, la caducidad del plazo respecto de un deudor, no les es oponible a ellos.
En cuanto a los articulados, aplica lo expresado en el punto anterior acerca de la caducidad.

-CÓMPUTO DEL PLAZO (ARTS. 23, 24, 25, 26, 27, 28 Y 29 CC/ ART. 6 CCYCN)

20
En el CC se le da un análisis más profundo a esta cuestión dedicándole un título entero llamado
“del modo de contar los intervalos del derecho”. A modo de ejemplificación cito a
continuación en Artículo 27 del CC que sostiene que “Todos los plazos serán continuos y
completos, debiendo siempre terminar en la medianoche del último día; y así, los actos que
deben ejecutarse en o dentro de cierto plazo, valen si se ejecutan antes de la medianoche, en
que termina el último día del plazo”. Por otro lado, el CCYCN solo dedica a esta temática su
Artículo 6 que sostiene que “El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es
el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de
uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los
plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no
hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de
ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El
cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles
o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda
ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes
pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo”.

OBLIGACIONES CON CARGO

 CONCEPTO (ART. 558 CC/ ART. 354 CCYCN)


 ÁMBITO DE APLICACIÓN: (ART. 558 CC/ ART. 354 CCYCN)

En el Artículo 558 del CC, sostiene que “Los cargos impuestos no impiden la adquisición del
derecho, ni su ejercicio, si no fueren impuestos como condición suspensiva. En caso de duda se
juzgará que no importan una condición”. Vélez Sarsfield se apoya en las enseñanzas de
Mackeldey, quien explícitamente admite el cargo tanto en los actos a título gratuito como en
los onerosos. Actualmente, el CCYCN, sostiene en su Artículo 354 “El cargo es una obligación
accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su
cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su
cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que
tal condición no existe.”

 CARACTERES. El cargo como obligación presenta los siguientes caracteres:

21
o OBLIGATORIO. Impone una obligación cuyo cumplimiento es coercible.
o ACCIDENTAL
o ACCESORIO, como toda obligación accesoria sigue la suerte de lo principal. Así,
la nulidad de la obligación principal trae como consecuencia la nulidad de la
obligación accesoria.
o NO AFECTA LA EFICACIA

 OBJETO DEL CARGO: El objeto del cargo puede consistir en una prestación de dar,
hacer o no hacer.

 FORMA Y PRUEBA: Debe seguirse la forma requerida para el acto jurídico al que
accede. Respecto de la prueba, la carga de la misma recae sobre quien la alega. Las
partes pueden fijar, expresa o tácitamente el plazo en que debe ser cumplido el cargo,
en caso contrario lo determina el juez, según los Artículos 561 y 509 del CC.

 CLASES DE CARGO

Podemos distinguir entre cargo simple y cargo condicional. Asimismo, respecto del cargo
condicional, se hace una subdivisión en: cargo condicional suspensivo y cargo condicional
resolutorio.

 SIMPLE (ART. 560 CC/ ART. 354 CCYCN)

El cargo simple es aquel que no imposibilita la adquisición de un derecho ni su ejercicio. Si no


fuere impuesto como condición suspensiva o resolutoria, no impide ni resuelve los efectos del
acto. El incumplimiento del cargo simple no produce la perdida de los derechos adquiridos,
según el Artículo 560 del CC.

 CONDICIONAL

Se denomina cargo condicional cuando aparece impuesto por las partes con carácter de hecho
condicionante, por lo que su no producción afecta la propia adquisición de un derecho.

 DIFERENCIAS

22
 PLAZO: El plazo supedita la exigibilidad de la obligación, en tanto el cargo es un
gravamen que se le impone al adquirente de un derecho; en el plazo el
acontecimiento es futuro y cierto, mientras que en el cargo es futuro e
incierto.
 CONSEJO: El cargo se distingue del consejo porque el cargo es coercible y el
mero consejo no lo es.

CUMPLIMIENTO DEL CARGO

 ¿QUIÉN?: (ART 562 CC/ ART. 356 CCYCN)

El adquirente del derecho está obligado a cumplir el cargo. Si no lo hace, es aplicable el


Artículo 505 del CC, por lo cual es posible el cumplimiento por un tercero a su costa.
Según el Artículo 562 del CC: “La obligación de cumplir los cargos impuestos para la
adquisición de los derechos, pasa a los herederos del que fuese gravado con ellos, a no ser que
sólo pudiesen ser cumplidos por él, como inherentes a su persona. Si el gravado falleciere sin
cumplirlos, la adquisición del derecho queda sin ningún efecto, volviendo los bienes al
imponente de los cargos, o a sus herederos legítimos”. Por otro lado, el Artículo 356 del CCYCN,
sostiene que “El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte
y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que sólo pueda ser ejecutado por
quien se obligó inicialmente a cumplirlo. Si el cumplimiento del cargo es inherente a la persona
y ésta muere sin cumplirlo, la adquisición del derecho principal queda sin efecto, volviendo los
bienes al titular originario o a sus herederos. La reversión no afecta a los terceros sino en
cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria”.

 ¿CÓMO Y CUÁNDO DEBE CUMPLIRSE? (ART 509 Y 561 CC/ ART. 355 CCYCN)

El cargo debe ser cumplido de la forma y manera en que las partes acordaron al momento de
obligarse. A los fines de interpretar el sentido y su alcance del acto celebrado por los
contratantes debemos estar a lo dispuesto por los usos, las costumbres y la buena fe. El
Artículo 561 del CC, adhiriendo a esta temática sostiene que “Si no hubiere plazo para cumplir
los cargos, deberán cumplirse en el plazo que el juez señale”. Por otro lado, el CCYCN sostiene
en su Artículo 355 que “Al plazo de ejecución del cargo se aplica lo dispuesto en los artículos

23
350 y concordantes. Desde que se encuentra expedita, la acción por cumplimiento prescribe
según establecido en el artículo 2559”.

 ¿A FAVOR DE QUIÉN?

El beneficiario del cargo puede ser el propio otorgante o un tercero. Si se impone el cargo a un
tercero, este tercero puede estar específica o genéricamente determinado. La doctrina se
divide entre quienes aceptan la posibilidad de que el beneficiario sea el propio sujeto obligado
a cumplimentar con el cargo. Por su parte, otra postura entiende que no se admite en
beneficio exclusivo de quien debe cumplirlo, ya que dejaría de ser cargo.

 CARGOS IMPOSIBLES, ILÍCITOS, INMORALES (ART. 564, nulidad del acto (accesoria,
principal), excepción: 565 CC / ART. 357 CCYCN)
Ambas normativas contienen de manera explícita cuales son los cargos prohibidos. Por un
lado, el CC sostiene en su Artículo 564 que “Si el hecho que constituye el cargo fuere imposible,
ilícito o inmoral, no valdrá el acto en que el cargo fuese impuesto” y en su Artículo 565 que “Si
el hecho no fuere absolutamente imposible, pero llegase a serlo después sin culpa del
adquirente, la adquisición subsistirá, y los bienes quedarán adquiridos sin cargo alguno”. Por su
parte, el CCYCN entiende en su Artículo 357 que “La estipulación como cargo en los actos
jurídicos de hechos que no pueden serlo como condición, se tiene por no escrita, pero no
provoca la nulidad del acto”. La norma remite a lo establecido en el Artículo 344 CCYCN
referido a las condiciones prohibidas.

INCUMPLIMIENTO DEL CARGO (ART. 559 Y 560 CC/ Sin articulado en el CCYCN)

“ARTICULO 559.-  Si hubiere condición resolutoria por falta de cumplimiento de los cargos
impuestos, será necesaria la sentencia del juez para que el beneficiado pierda el derecho
adquirido.
ARTICULO 560.-  Si no hubiere condición resolutoria por falta de cumplimiento de los cargos, no
se incurrirá en la pérdida de los bienes adquiridos; y quedará a salvo a los interesados el
derecho de compeler judicialmente al adquirente a cumplir los cargos impuestos”

NO PIERDE DERECHO (ART. 560, 505, 562 CC/ SIN ARTICULADO EN EL CCYCN)
PIERDE DERECHO (ART. 559 CC/ SIN ARTICULADO EN EL CCYCN)

24
Bibliografía
 Código Civil y Comercial de la Nación.
 Código Civil. Vélez Sarsfield.
 Derecho de Obligaciones. Alterini, Ameal, Cabana. 2009.
 Manual de Obligaciones Civiles y Comerciales. Wierzba. 2015

25

S-ar putea să vă placă și