Sunteți pe pagina 1din 59

[2020]

Ciencias exactas

Edwar Barrios Salas


Naudis A. De Voz Barboza
Gilberto Marrugo Romero
Mónica A. Martínez Tunarosa
Martin Medrano Cruz
Osiris Montes Chica
Elver Morales Rodríguez
Erika Olivares González
Alexander Ramos Arrieta
Astrid Torres Herrera

Grado 10

[Mayo 5 de 2020]
1 de 59
Introducción

La presente unidad didáctica es una gran herramienta metodológica en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de las ciencias exactas, útil en el trabajo educativo que se viene desarrollando desde
casa. En ella encontraras contenidos curriculares del área de matemática, tecnología e informática
y ciencias naturales (física, química y biología) para el grado decimo basado en los estándares de
competencias y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

Las ciencias exactas hacen una integración con el proyecto Mi huerta en el jardín, con el propósito
de volver a los patios productivos, cultivando productos propios de la región que ayuden a mitigar la
emergencia alimentaria en estos momentos de crisis a causa de la pandemia del covid19, de tal
forma que mejore su calidad de vida y reduzca el costo de la canasta familiar utilizando las ciencias
exactas y la tecnología.

Los contenidos de estudio vienen estructurados por semanas, explicados paso a paso con
metodologías flexibles de fácil comprensión para nuestros estudiantes, y con sus respectivas
actividades de ejercitación que permitan dar cuenta del aprendizaje y avance de los educandos.

En cuanto a los contenidos temáticos específicamente la unidad correspondiente al estudio de las


matemáticas, su eje curricular la Trigonometría, proporciona ejercicios resueltos, a cerca de las
razones trigonométricas. Se inicia también un acercamiento a la resolución de triángulos
rectángulos, que les permitirá delimitar la zona de la huerta. El estudio de la trigonometría es
fundamental y de gran importancia en las matemáticas. La Trigonometría es la rama de las
matemáticas que estudia las relaciones que existen entre los lados de un triángulo y sus ángulos.
Se aplica en todos los ámbitos de las ciencias donde se requieren medidas de precisión, Posee
numerosas aplicaciones. Por ejemplo, en la topografía el estudio de la trigonometría es fundamental
para medir extensiones de terreno. En la astronomía las técnicas de triangulación, son usadas para
medir distancias a estrellas próximas, en la navegación por satélites se utilizan para medir distancias
entre puntos geográficos, en otras ciencias como la física, la química y la medicina la trigonometría
tiene muchas más aplicaciones. En esta unidad didáctica vas aprender cosas nuevas sobre los
triángulos y los ángulos, vas a aprender a aplicarlo a problemas reales, como medir árboles o
edificios, medir distancias que con una cinta métrica sería imposible, etc.

Con respecto al área de tecnología e informática, veras el concepto y los tipos de Sistemas Gestores
de Bases de Datos, así como algunos de las características de tres diferentes tipos de sistemas
gestores de bases de datos como: Oracle, My SQL y Access, permitiendo conocer las diferencias,
ventajas, dando paso para la escogencia del mejor motor para la administración de las bases de
datos, adecuado a las necesidades de cada usuario, elaborando una base de datos para el
seguimiento de la huerta en el jardín.

Otros de los temas abordados es el modelo Entidad – Relación, es una herramienta para el
modelado que permite describir el tipo y las relaciones entre los datos, en el que se pueden
representar las entidades relevantes de una base de datos, así como sus interrelaciones y
propiedades. La representación de este se realiza a través de un diagrama con una simbología
definida.

2 de 59
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BAYUNCA
Plantel Oficial Creado por decreto Nº 0393 del 6 de mayo de 1968 como Escuela Rural Mixta de Bayunca Aprobado por Res. Distrital 0703 del 7 de octubre de 2009 para
educación medía Académica y Técnica.
Razón social: DANE: 213001002809 (Sede principal) -213001007541( Sede Zapatero) NIT:806.004.641-3
Código SNP ICFES (096420 Diur.) - (117218 Noctur.)
Sembrando en INSTEBA con amor el fruto de Bayunca será mejor DD/MM/AA
_15_/_05__/_2020__
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 Página 3 de 599

Estudiante:
Grado:
Fecha de recibido: Decimo

Línea estratégica: Ciencias exactas

Asignaturas

Matemática Docentes Gilberto Marrugo Romero

Elver Morales Rodríguez

Edwar Barrios Salas


Tecnología Docentes
Osiris Montes Chica

Mónica A. Martínez Tunarosa


Física Docentes
Astrid Torres Herrera

Naudis A. De Voz Barboza


Química Docentes
Alexander Ramos Arrieta

Naudis A. De Voz Barboza


Biología Docentes
Alexander Ramos Arrieta

Entrega de actividades

Fecha Inicio Fecha de entrega

Primera semana Mayo 20 de 20020 Mayo 29 de 20020

Segunda semana Junio 1 de 2020 Junio 12 de 2020

Tercera semana Junio 15 de 2020 Junio 26 de 2020

Cuarta semana Junio 29 de 2020 Julio 12 de 2020

Quinta semana Julio 13 de 2020 Julio 24 de 2020

3 de 59
Matemáticas

Temas:

Primera semana: Ángulos y sistemas de medición.


Segunda semana: Triangulo rectángulo y teorema de Pitágoras.
Tercera semana: Razones trigonométricas de un triángulo rectángulo y Aplicaciones de las razones
trigonométricas

Objetivos de aprendizaje
• Conoce las diferentes unidades de medida de ángulos y la relación entre ellas.
• Identifica las razones trigonométricas en situaciones reales sencillas y calcula por asimilación
al triángulo rectángulo.
• Identifica y resuelve situaciones matemáticas aplicando las propiedades y razones
trigonométricas en un triángulo rectángulo.
• Calcula perímetros y áreas de lotes de terreno destinados para el cultivo o huerta caseras
aplicando razones trigonométricas
• Resolver triángulos y otras figuras planas por descomposición en otras más simples con
ayuda del triángulo rectángulo y sus razones trigonométricas.

4 de 59
Primera semana:
Ángulos y sistemas de medidas

Objetivo: Identificar los sistemas de medidas angulares y sus relaciones para realizar conversiones
de un sistema a otro.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la primera semana
¿Qué es un ángulo y para que se utiliza?
¿Conoces algunas mediciones de los ángulos?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Trigonometría
Conexión con la realidad
La geometría interpreta el entorno físico mediante una
visión idealizada y modelizada del mismo. La trigonometría
facilita la medición del entorno próximo (topografía) y del
lejano (astronomía) con métodos precisos y eficaces.
Topografía: medición de alturas, distancias o áreas.
La triangulación
mediante GPS
consiste en
averiguar la
distancia de cada
una de las tres
señales respecto al punto de medición. Conocidas las tres
distancias se determina fácilmente la propia posición relativa
respecto a los tres satélites. Además, es indispensable
conocer las coordenadas o posición de cada uno de los
satélites. De esta forma se obtiene la posición absoluta o coordenada reales del punto de medición.
Arte y arquitectura: estudio de perspectivas, espacios creados, áreas y volúmenes, sombras
proyectadas, etc.
Ingenierías: diseños de vehículos aerodinámicos, fuentes de
energía sostenibles (placas solares cada vez más eficientes
que buscan un ángulo determinado para aprovechar la energía
solar el mayor tiempo posible), etc.
Husos horarios: en función del grado de inclinación de los
rayos del sol sobre la tierra. En base a estos temas surgirán los
problemas de las actividades planteadas en las sesiones.

Qué es Ángulo
Ángulo es un concepto de la Geometría para referirse al espacio
comprendido entre la intersección de dos líneas que parten de un
mismo punto o vértice, y que es medido en grados.

Unidades de Medición
Existen diferentes formas de medir los ángulos, cada uno basado en una unidad de medición,
destacando los siguientes:

5 de 59
Sistema sexagesimal o inglés.
Tiene como unidad al grado sexagesimal (1°) que es el resultado de dividir el ángulo de una vuelta
completa es decir un Angulo de 360 grados en 360 partes iguales. Entonces cada una de esas
partecitas es un grado (grado sexagesimal).

El grado sexagesimal, es cada una de las 360


partes en las que se dividieron los 360 grados de
la circunferencia y cada grado se divide en 60
partes iguales llamadas minutos
sexagesimales, los cuales se usan para
expresar las medidas de ángulos menores a un
grado.
El minuto sexagesimal, se divide en 60 partes
iguales llamadas segundos sexagesimales, se
usan para expresar medidas angulares menores a grados y minutos.

En conclusión, podemos decir que las medidas angulares se pueden expresar en grados, minutos
y segundos
1° un grado sexagesimal = 60 minutos sexagesimales
1 minuto sexagesimal = 60 segundos sexagesimales

Simbólicamente:
1 grado sexagesimal = 60′
1 minuto sexagesimal = 60″

Ejemplo: 38°50′ 35″″ Se lee 38 grados, 50 minutos y 35 segundos

Cuando un ángulo se mide en grados, minutos y segundos, se dice que está expresado con medida
compleja, mientras que, si se expresa con una sola clase de unidades, se dice que es una medida
incompleja o simple, por ejemplo:
32º → medida simple
11´´ → medida simple
52º 17´ 45´´ → medida compleja
4º 22´ → medida compleja

Las medidas angulares en el sistema sexagesimal se pueden expresar en medidas simples o


medidas complejas, como también se pueden realizar transformaciones entre ellas como en el
ejercicio.

Ejercicio resuelto: La forma compleja a la simple

Expresar 2 º 25´ 30´´ a segundos:


Solución: para pasar de medidas complejas a simples hay que transformar cada unidad que
tenemos en la que queremos obtener y posterior mente sumarlas así:

Se pasan los 2 º a minutos y segundos


2(60) = 120 minutos
120(60) = 7.200 segundos

Se pasan los 25´ (minutos) a segundos


25(60) = 1.500 segundos
Se suman todos los segundos
7.200 + 1.500 + 30 = 8.730

6 de 59
Entonces 2 º 25´ 30´´ = 8.730´´

Ejercicio resuelto: la forma simple a la compleja.

Expresar 27,312 º a grados, minutos y segundos:

Solución: la parte entera o sea el 27 se expresa en grado

27 = 27º
La parte decimal se multiplica por 60 minutos, de este resultado la parte entera son los minutos y la
decimal se utilizará para hallar los segundos

0,312 (60´) = 18, 72´


La parte decimal se multiplica por 60, el resultado son los segundos

0,72(60´´) = 43,22´´

Entonces 27,312 º = 27 º18´= 43,22´´

Sistema Radial o Internacional:


Es el sistema de medida angular cuya unidad de medida es el radian

Un radián es la unidad de medida de un ángulo con vértice en el centro de


una circunferencia y cuyos lados delimitan un arco de circunferencia que
tiene la misma longitud que el radio. El radián (rad) es la unidad de medida
para ángulos en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.).

La relación del radián con la otra unidad los grados sexagesimales o simplemente grados (º), es la
siguiente:

1 vuelta completa de la circunferencia = 360º = 2 · π radianes

Conversión entre los diferentes sistemas:

Es la transformación de un ángulo de un sistema de medida angular a otro. Para tal propósito existen
métodos de transformación sencillos, tales como: los factores de conversión,
Factores de conversión: Los factores de conversión que vamos a utilizar para expresar grados a radianes
y radianes a grados, se origina de la siguiente relación

360º = 2 π radianes longitud de la circunferencia

180° = 𝜋 radianes simplificando

π radianes
180°
=1 despejando
Transformar grados a radianes
Para expresar grados a radianes utilizamos el siguiente factor de conversión
𝝅 𝒓𝒂𝒅
1 = 𝟏𝟖𝟎°

Ejemplo: expresar 750 º a radianes


𝜋 𝑟𝑎𝑑 750 𝜋 𝑟𝑎𝑑 25
Solución: 750 º [ ] = = 𝜋 rad simplificando
180° 180 6

Ejemplo; expresar 40 º a radianes

7 de 59
𝜋 𝑟𝑎𝑑 40 𝜋 𝑟𝑎𝑑 2
Solución: 40 º 180°
= 180
= 9
𝜋 rad simplificando

Transformar radianes a grados


Para expresar radianes a grados utilizamos el siguiente factor de conversión

𝟏𝟖𝟎°
1= 𝝅 𝒓𝒂𝒅

7
Ejemplo: expresar 6 𝜋 rad

7 𝟏𝟖𝟎° 𝟕 ( 𝟏𝟖𝟎°) 𝟏.𝟐𝟔𝟎°


Solución: 𝜋 rad [ ]= = = = 210°
6 𝝅 𝒓𝒂𝒅 𝟔 𝟔

Practico lo que Aprendí.

Actividad 1

En la siguiente actividad debes poner en práctica todo lo aprendido teóricamente.

1) Expresa en radianes los siguientes 4) Transformar las siguientes medidas


ángulos dados en grados: angulares a grados, minutos y segundos:
a) 120º, 30º , 45º , 60º
b) 90º , 180º , 135º ,150º
c) 270º , 210º , 225º , 330º

2) Expresa en grados los siguientes


ángulos dados en radianes:

3) Expresar en radianes los siguientes 5) Expresar en grados las siguientes


ángulos: medidas angulares dadas en grados,
minutos y segundos.

8 de 59
Segunda semana:
Triángulos rectángulos y teorema de Pitágoras

Objetivo: Utiliza el teorema de Pitágoras para calcular las longitudes de uno de los catetos o
hipotenusa en triángulos rectángulos.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la segunda semana
¿Qué es un Triángulo?
¿Cómo están clasificados los triángulos?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Triángulos rectángulos y teorema de Pitágoras

En geometría un triángulo es una figura plana formada por tres segmentos o lados. Los triángulos
se clasifican según: la medida de sus lados y sus ángulos

Según la medida de sus lados

Los 3 lados (a, b y c) son


iguales
EQUILÁTEROS
Los 3 ángulos interiores son
iguales

Tienen 2 lados iguales y un


ISÓSCELES lado distinto

Los ángulos A y B son


iguales, y el otro agudo es
distinto

Los 3 lados son distintos

Los 3 ángulos son también


ESCALENO distintos

9 de 59
Según la medida de sus ángulos

ACUTÁNGULO Tienen los 3 ángulos


agudos (menos de 90
grados)

El ángulo interior A es recto


RECTÁNGULO (90 grados) y los otros 2
ángulos son agudos

OBTUSÁNGULO El ángulo interior A es


obtuso (más de 90 grados)

Los otros 2 ángulos son


agudos

Triángulos rectángulos: triángulo que tiene un ángulo recto es decir un ángulo cuya medida es 90
grados. Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos
y el otro lado hipotenusa.

La hipotenusa es el lado de mayor longitud, el lado que se


opone al ángulo recto, en todo triangulo rectángulo se cumple
el teorema de pitadoras.

Teorema de pitadoras. En todo triangulo rectángulo se


cumple: que la suma de los cuadrados de los catetos es igual
al cuadrado de la hipotenusa.

Algebraicamente; a2 + b2 = c2

Aplicaciones del teorema de Pitágoras.

Ejercicio: en el siguiente triangulo rectángulo hallar la longitud de la hipotenusa. Sabiendo que las
medidas de los catetos a y b: son 5 y 12 metros respectivamente. Como en la figura:

Solución: el lado c es la hipotenusa por ser el lado que se opone al ángulo recto.

a2 + b2 = c2 teorema de Pitágoras

(5)2 + (12)2 = c2 sustituyendo a y b por sus valores


25 + 144 = c2 desarrollando las potencias
169 = c2 sumando términos semejantes
√169 = √c2 calculando raíz cuadrada a ambos lados
13 = c
La longitud de la hipotenusa es 13 metros.

10 de 59
Ejercicio: hallar la altura del edificio, en la siguiente figura.

Solución: la hipotenusa es el lado de 37 m


La longitud de la base 35 m es un cateto.

a2 + b2 = c2 teorema de Pitágoras
2 2 2
(35m) + (a) = (37m) sustituyendo valores
2 2 2
1.225 m + a = 1.369 m desarrollando potencias
a = 1.369 m – 1.225 m
2 2 2
transponiendo términos
2 2
a = 144 m reduciendo
a= √144𝑚2
a = 12 m

Practico lo que Aprendí.

Actividad 2

1. Determina la altura del edificio en el 4. determina la altura de la rampa en la figura.


siguiente gráfico.

2. Una escalera de 15 metros de longitud se 5. determina la distancia entre los puntos


apoya sobre una pared a determinada altura; señalados en el plano cartesiano
hallar la altura. En la figura.

3. Hallar la longitud del lado x en el triángulo 6. hallar la longitud de la base en la siguiente


grande de la figura. figura geométrica.

11 de 59
Tercera semana:
Razones trigonométricas en triángulos rectángulos

Objetivo: aplicar razones trigonométricas en la solución de situaciones matemáticas propias de su


entorno físico.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la tercera semana
¿Cuáles son las funciones o razones trigonométricas que tu conoces? ¿En qué situaciones de la
vida diaria se puede utilizar las razones trigonométricas?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Razones trigonométricas en triángulos rectángulos

Las razones de los lados de un triángulo rectángulo y sus ángulos se llaman razones
trigonométricas. Tres razones trigonométricas comunes son: seno (sin), coseno (cos) y tangente
(tan). Estas se definen para el ángulo agudo A como sigue:

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐴 𝑎


Seno A = ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
=𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐴 𝑏
Coseno A = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
Tangente A = 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑏

Como las razones trigonométricas son las relaciones entre los ángulos y los lados del triángulo el
estudiante debe tener en cuenta que para el ángulo B, los catetos opuestos y adyacentes se invierten
entonces.
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐵 𝑏
Seno B = ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
=𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐵 𝑎
Coseno B = ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
= 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑏
Tangente B = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎

Ejercicio:

1. Calcular el valor del lado x en el siguiente triangulo, utilizando las razones trigonométricas:

Solución: Conocemos la hipotenusa y el ángulo. Como


queremos calcular el lado opuesto, utilizamos el seno:

el valor del seno 28° se halla con la


calculadora.

2. Calcular la base (lado x) del siguiente triángulo escaleno:


La altura (segmento discontinuo) divide el triángulo en dos
triángulos rectángulos.
El lado x es la suma de las bases de los dos triángulos:

12 de 59
Y la altura (segmento discontinuo) coincide con el lado opuesto a los ángulos representados.
Por tanto, utilizando la tangente, podemos hallar las bases.

Calculamos la base del triángulo del lado izquierdo:

El valor de la tangente para 26° se halla con la calculadora,

3. En el triángulo de la figura hallar la amplitud o medida del ángulo señalado.

Solución:
Como conocemos el lado adyacente (contiguo) y el opuesto, usamos
la tangente:

Despejamos la incógnita:

Como obtenemos este valor: en la calculadora utilizamos las teclas

Inv tan (2) = 63.435°

Practico lo que Aprendí.

Actividad 3

Realiza los siguientes ejercicios de aplicación a las razones trigonométricas.

1. Ramiro está volando su cometa y le gustaría saber qué altura alcanza. La sombra de la cometa
comienza a sus pies y termina a 6.7 metros y el ángulo que forma el cable con el suelo es de
39°. Como lo muestra el grafico. ¿A qué altura se encuentra la cometa?

13 de 59
2. Calcular la base de la siguiente figura construida con dos triángulos rectángulos:

¿Cómo sé qué aprendí?

Resuelve las actividades 1, 2 y 3 de la guía de matemática, las cual debes entregar al profesor como
se indica en las recomendaciones de abajo.

• Debes resolver las actividades en hojas o cuaderno de manera legible, organizada y que no
tenga tachones ni enmendaduras. Cada página debe contener el nombre, apellido del
estudiante y grado en el que cursa.

• Enviar por correo al docente correspondiente en Asunto indicar su nombre, apellido y grado

Gilberto Marrugo Romero correo: grmr1111@hotmail.com


Martín Medrano Cruz correo: marmecruz@yahoo.es
Elver Morales Rodríguez correo: matelver@hotmail.com
Erika Olivares González correo: epog2009@hotmail.com

• No olvides que, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp en el horario de clases


establecido.

¿Qué aprendí?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultas al resolver las actividades de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste y como lo aprendiste
5. ¿Qué propones en la elaboración de la próxima guía para facilitar tu proceso de aprendizaje?

Bibliografía:

Matemática Décimo Grado editorial santillana


ducatrachos.hn/administration/resources/22/view/
Mat_II_-_Guía_del_Docente_-_Completo_N1EtKDa.pdf

14 de 59
Tecnología e Informática

Temas:

Primera semana: Sistemas gestores de bases de datos


Segunda semana: Modelo entidad relación
Tercera semana: Diseños de bases de datos
Cuarta semana: Interpretación de manuales, diagramas y esquemas para el montaje de algunos
artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos.

Objetivos de aprendizaje

• Identificar los sistemas gestores de bases de datos, sus ventajas características y soportes
para saber cuál es el más adecuado para implementar una base de datos.
• Conocer el concepto, composición, elementos, del modelo entidad relación, para organizar y
sistematizar información del entorno.
• Diseñar bases de datos utilizando el modelo entidad relación de casos relacionados con su
entorno.
• Saber interpretar manuales, diagramas y esquemas para el montaje de algunos artefactos,
dispositivos y sistemas tecnológicos en su hogar.

15 de 59
Primera semana:
Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD)

Objetivo: Identificar los sistemas gestores de bases de datos, sus ventajas características y
soportes para saber cuál es el más adecuado para implementar una base de datos.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la primera semana
¿Qué crees que es un Sistema Gestor de Bases de Gatos?
¿Qué programas o aplicaciones conoces para gestionar o crear bases de datos?
¿Por qué es importante mantener la información organizada en una base de datos?

Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD)

Es un conjunto de programas que permiten el almacenamiento, modificación y extracción de la


información en una base de datos, además de proporcionar herramientas para añadir, borrar,
modificar y analizar los datos. Los usuarios pueden acceder a la información usando herramientas
específicas de interrogación y de generación de informes, o bien mediante aplicaciones al efecto.
Los SGBD también proporcionan métodos para mantener la integridad de los datos, para administrar
el acceso de usuarios a los datos y para recuperar la información si el sistema se corrompe.

Permite presentar la información de la base de datos en variados formatos. La mayoría de los SGBD
incluyen un generador de informes. También puede incluir un módulo gráfico que permita presentar
la información con gráficos y tablas. Trata de un instrumento que nos permite ingresar, recuperar y
manejar la información contenida en la base de datos; también permite obtener la información
ordenada según determinados parámetros (por orden alfabético, según el nombre del autor, según
la temática de cada libro, etc.).

Generalmente se accede a los datos mediante lenguajes de consulta, lenguajes de alto nivel que
simplifican la tarea de construir las aplicaciones. También simplifican las consultas y la presentación
de la información. Un SGBD permite controlar el acceso a los datos, asegurar su integridad,
gestionar el acceso concurrente a ellos, recuperar los datos tras un fallo del sistema y hacer copias
de seguridad. Las bases de datos y los sistemas para su gestión son esenciales para cualquier área
de negocio, y deben ser gestionados con esmero.

Ahora miremos los diferentes sistemas gestores de bases de


datos, más utilizados en la actualidad de acorde a las
necesidades del usuario, entre ellos tenemos: MySQL, SQLite,
Oracle, Cassandra, PostGreSQL, Microsoft SQL Server,
MariaDB, SQLite, MongoDB y Microsoft Access.
Vamos abordar en esta guía 3 sistemas gestores de bases de
datos como Oracle, My SQL y Access, permitiendo conocer las características, ventajas,
desventajas, soporte y así saber identificar cual será el mejor motor para la administración de las
bases de datos.

Oracle
Es un sistema de gestión de base de datos relacional fabricado por Oracle
Corporation. Se considera a Oracle Database como uno de los sistemas de bases
de datos más completos, destacando: soporte de transacciones, estabilidad,
escalabilidad, y soporte multiplataforma.

16 de 59
Característica: Entorno cliente/servidor; Gestión de grandes bases de datos; Usuarios
concurrentes; Alto rendimiento en transacciones; Sistemas de alta disponibilidad; Disponibilidad
controlada de los datos de las aplicaciones; Adaptación a estándares de la industria, como SQL-92;
Gestión de la seguridad; Autogestión de la integridad de los datos; Opción distribuida; Portabilidad;
Compatibilidad; Buena conexión Replicación de entornos.

Ventajas: Oracle es el motor de base de datos relacional más usado a nivel mundial; -Puede
ejecutarse en todas las plataformas, desde una PC hasta un supercomputador; -Oracle soporta
todas las funciones que se esperan de un servidor " serio" : un lenguaje de diseño de bases de datos
muy completo (PL/SQL) que permite implementar diseños " activos", con triggers y procedimientos
almacenados, con una integridad referencial declarativa bastante potente; -Permite el uso de
particiones para la mejora de la eficiencia, de replicación e incluso ciertas versiones admiten la
administración de bases de datos distribuidas. Una de su desventaja es el elevado costo de la
información

Soporte: El software del servidor puede ejecutarse en multitud de sistemas operativos; -Existe
incluso una versión personal para Windows 9x, lo cual es un punto a favor para los desarrolladores
que se llevan trabajo a casa; -
¿Qué hay de los objetos de Oracle? Este sistema ha comenzado a evolucionar en esta dirección,
añadiendo tipos de clases, referencias, tablas anidadas, matrices y otras estructuras de datos
complejas. Desafortunadamente, la implementación actual de las mismas no ofrece una ventaja
clara en eficiencia, como sería de esperar, y sí provocan la incompatibilidad de los diseños que
aprovechan las nuevas características con otras bases de datos.8.-Oracle es la base de datos con
más orientación hacía INTERNET; -Un aceptable soporte

My sql
Es un sistema de gestión de bases de datos relacionales basado en el
lenguaje Transact-SQL, capaz de poner a disposición de muchos usuarios
grandes cantidades de dato de manera simultánea.

Características y ventajas: Ofrece un sistema de contraseñas y privilegios seguro mediante


verificación basada en el host y el tráfico de contraseñas está cifrado al conectarse a un servidor,
Uso de multihilos mediante hilos del kernel. - Usa tablas en disco b-tree para búsquedas rápidas con
compresión de índice. -Tablas hash en memoria temporales. - El código MySQL se prueba con Purify
(un detector de memoria perdida comercial) así como con Valgrind, una herramienta GPL.
Permite trabajar en modo cliente servidor en donde la información y datos se alojan en el servidor y
las terminales o clientes de la red sólo acceden a la información. Además, permite administrar
información de otros servidores de datos.

Completo soporte para operadores y funciones en cláusulas select y where. -Completo soporte para
cláusulas group by y order by, soporte de funciones de agrupación
Soporte de transacciones, escalabilidad, estabilidad y seguridad, soporte procedimiento
almacenado, incluye un potente entorno grafico de administración que permite el uso de comandos
DDL, DML gráficamente.

Soporta gran cantidad de datos MySQL Server tiene bases de datos de hasta 50 millones de
registros. - Se permiten hasta 64 índices por tabla (32 antes de MySQL 4.1.2). Cada índice puede
consistir desde 1 hasta 16 columnas o partes de columnas. El máximo ancho de límite son 1000
bytes (500 antes de MySQL 4.1.2).
Entre sus desventajas tenemos la enorme cantidad de memoria RAM que utiliza para la instalación
y utilización del software.

Microsoft Access
Es un sistema de gestión de bases de datos relacional creado y modificado por
Microsoft para uso personal de pequeñas organizaciones. Es un componente de
la suite Microsoft office. Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases

17 de 59
de datos que puedan ser consultados por otros programas. Es usado por programadores y no
programadores para crear sus propias soluciones de base de datos.

Características y ventajas: Los usuarios pueden crear tablas indexadas, consultas, formularios y
reportes pudiendo conectarlos entre sí con macros, modificar tablas de datos, relaciones entre
tablas. Consultas de acción, llamadas a la API de Windows. Usuarios avanzados pueden usar VBA
(Visual Basic for Applications) para crear una solución rica en código y manipulación avanzada de
datos y controles.

Entre sus ventajas tenemos las tablas para almacenar los datos, consultas para buscar y recuperar
únicamente los datos que se necesitan, formularios para ver, agregar y actualizar los datos de la
tabla protegiendo la información. Microsoft Access permite crear formularios para insertar y modificar
datos fácilmente. También tiene un entorno gráfico para ver las relaciones entra las diferentes tablas
de la base de datos. Access incluye interfaces para crear consultas, formularios y reportes.

El concepto original de Access es habilitar el acceso a cualquier fuente de datos por lo que se tiene
la posibilidad de exportar e importar información desde y hacia varios formatos como Excel, Outlook,
ASCII, dBase, Paradox, FoxPro, SQL Server, Oracle, ODBC, etc.

Uno de los beneficios de Access para los programadores es la compatibilidad con MS SQL.
Una de sus desventajas es la limitación en el procesamiento de la búsqueda.
Los campos de las tablas de Access soportan gran variedad de tipos de datos, índices e integridad
referencial.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 1
• ¿Qué es un sistema gestor de bases de datos?
• ¿Cuáles son sistemas gestores de bases de datos?
• Cuál cree usted que es el mejor sistema gestor de bases de datos para
sistematizar la huerta en mi jardín y justifique su respuesta. Ver proyecto de
física y biología
• Complete el siguiente cuadro.

SGBD Característica Ventajas Desventaja Soporte

18 de 59
Segunda semana:
Modelo Entidad Relación E-R

Objetivo: Conocer el concepto, composición, elementos, del modelo entidad relación, para
organizar y sistematizar información del entorno.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la segunda semana
¿Qué crees que es un modelo?
¿Cuándo hablamos de entidades a que hacemos referencia?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Modelo Entidad Relación E-R

El modelo entidad-relación es el modelo conceptual más utilizado para el diseño Conceptual de


bases de datos. Está formado por un conjunto de conceptos que permiten describir la realidad
mediante un conjunto de representaciones gráficas y lingüísticas.

Un modelo entidad-relación es una herramienta para el modelado. Es el proceso que permite


describir el tipo y las relaciones entre los datos, que permite representar las entidades relevantes de
una base de datos, así como sus interrelaciones y propiedades. La representación de este se realiza
a través de un diagrama con una simbología definida.

Elementos del modelo Entidad -Relación

Entidad: es el objeto sobre el cual se requiere mantener ò almacenar información. Una entidad es
una cosa u objeto que tiene un conjunto de propiedades o atributos que la caracterizan. Ejemplos:
Personas, Animales, Casas, Autos, etc. Las entidades se las representa mediante cajas que se
colocan el nombre de la entidad con letras mayúsculas. Ejemplo:

Relación: es la asociación significativa y estable entre dos entidades. Las relaciones se representan
gráficamente mediante un rombo, su nombre va en el interior y une una o más entidades. Las
relaciones se representan con líneas que conectan las cajas de las entidades. Ejemplo:

Atributo: son las características o propiedades que describen y califican una entidad. A cada atributo
se le asigna un valor único por cada elemento. Tomando la entidad “Persona” como ejemplo,
identificamos algunas propiedades en ella como son: identificación, nombres, apellidos, fecha de
nacimiento, sexo.

Los atributos se incluyen dentro de las cajas de las entidades y se escriben con minúsculas. Ejemplo:

19 de 59
Entidades: se puede considerar de diferentes formas o tipos, hay entidades a los sujetos, objetos, a
los eventos, a los lugares y a las abstracciones.

Un diagrama o modelo entidad-relación (a veces denominado por sus siglas en inglés, E-R "Entity
relationship", o del español DER "Diagrama de Entidad Relación") es una herramienta para el
modelado de datos que permite representar las entidades relevantes de un sistema de información,
así como sus interrelaciones y propiedades

Las entidades a través de un rectángulo

Las relaciones en un rombo

Los atributos se representan a través de un óvalo

Las líneas para unir las entidades con las relaciones y atributos

Ejemplo diagrama E-R

Según el diagrama anterior, presenta las siguientes entidades, atributos y relaciones:


Entidades: Cliente, Pedido, Artículo

20 de 59
Atributos de la entidad Cliente (DNI), atributo de la entidad Pedido (Fecha), atributo de la entidad
Artículo (Num Serie) y atributo de la relación Se compone (Cantidad) se da siempre y cuando se
haga un pedido de artículos se va a necesitar una cantidad a despachar
Relación: Realiza, Se compone

Practico lo que Aprendí.

Actividad 2

1. ¿Qué es el modelo Entidad – Relación?

¿Cuáles son los elementos que conforman el modelo Entidad Relación?

Dado el siguiente esquema

2. Indica cuáles son las entidades del esquema anterior

3. Señala las relaciones del esquema.

4. Trata de escribir atributos lógicos para cada una de las entidades e indica en cada caso cual
podría ser el identificador.

5. ¿Qué significado tiene el atributo “NumGoles”?¿Por qué está en juega en lugar de estar en
JUGADOR o en PARTIDO?

6. Las Entidades se puede considerar de diferentes formas. Las siguientes entidades a que tipo
corresponde:
Empleados
Soldados
Vehículos
Pedido
Cliente
Ciudad

7. Elabora un diagrama E-R de dos entidades y su relación de la huerta en mi Jardín. Ver


proyecto de física y biología.

8. Identifica con una x a que corresponde los siguientes conceptos en la siguiente tabla, si es un
tributo una entidad o una relación.

Conceptos Entidad Atributo Relación


Vehículos
Teléfono
Partido
Amarillo
Moto
Tener
Estar
Propietario
Juega
Cedula
Nombre
Artículos

21 de 59
Tercera semana:

Diseño de bases de datos utilizando el Modelo entidad -Relación

Objetivo: Diseñar bases de datos utilizando el modelo entidad relación de casos relacionados con
su entorno.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la tercera semana
¿Qué es un diseño?
¿Qué aspectos crees que debe tener un diseño de bases de datos utilizando el modelo entidad
relación?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Diseño de bases de datos utilizando el Modelo entidad -Relación

Ideas para el diseño del esquema E/R:

• Identificación de tipos de entidad y de sus atributos


• Especificación de las interrelaciones y su semántica (relación entre entidades)
• Especificación de restricciones adicionales (p.e. en lenguaje natural)
• Verificar las especificaciones (un elemento añadido puede obligar a redefinir algunos
elementos del esquema)
• Eliminar las redundancias (o especificar restricciones)

• Sustantivo sujeto (tipo de entidad o atributo)


Análisis
• Nombres propios ocurrencias de entidad
Lingüístico
Técnicas • Verbos transitivos (interrelación o relación)

• Tipo entidad (objeto de datos)


Categorización • Atributo objeto de datos al que se asigna valor
de objetos • Interrelación objeto que hace posible la
relación.
Ejercicio

El Ministerio de Defensa desea diseñar una Base de Datos para llevar un cierto control de los
soldados que realizan el servicio militar. Los datos significativos a tener en cuenta son:
• Un Soldado se define por su código de soldado (único), su nombre y apellidos, y su grado.
• Existen varios Cuarteles, cada uno se define por su código de cuartel, nombre y ubicación.
• Hay que tener en cuenta que existen diferentes Cuerpos del Ejército (Infantería, Artillería,
Armada, .), y cada uno se define por un código de Cuerpo y denominación.
• Los soldados están agrupados en Compañías, siendo significativa para cada una de éstas,
el número de compañía y la actividad principal que realiza.
• Se desea controlar los Servicios que realizan los soldados (guardias, imaginarias,
cuarteleros, ...), y se definen por el código de servicio y descripción.

Consideraciones de diseño:

• Un soldado pertenece a un único cuerpo y a una única compañía, durante todo el servicio
militar. A una compañía pueden pertenecer soldados de diferentes cuerpos, no habiendo
relación directa entre compañías y cuerpos.

22 de 59
• Los soldados de una misma compañía pueden estar destinados en diferentes cuarteles, es
decir, una compañía puede estar ubicada en varios cuarteles, y en un cuartel puede haber
varias compañías. Eso sí, un soldado sólo está en un cuartel.
• Un soldado realiza varios servicios a lo largo de la mili. Un mismo servicio puede ser
realizado por más de un soldado (con independencia de la compañía), siendo significativa la
fecha de realización.

Análisis lingüístico:

Para el análisis lingüístico empezamos a leer el ejercicio y realizando los siguientes pasos:

1. Identificación las entidades


Entidad: Soldado, Cuarteles, Cuerpo, Compañía y Servicios.

2. Identificar los atributos de cada entidad. Se pueden abreviar los nombres de los
atributos sin son muy largos ejemplo. Código lo podemos abreviar cod, numero por num,
etc.
Soldado (código, nombre, apellidos, grado)
Cuarteles (código_ Cuartel, nombre, ubicación)
Cuerpo (código _Cuerpo, denominación)
Compañía (núm_ compañía, la actividad)
Servicios (código, descripción)

3. Especificación de las interrelaciones y su semántica (relación entre entidades)


Soldado pertenece a un Cuerpo, Relación pertenece
Soldado pertenece a una Compañía. Relación pertenece
Soldados pueden estar en Cuarteles. Relación Está
Soldado realiza servicios (Se necesita la fecha de realización viene siendo un atributo de la
relación). Relación Realiza

Diseño del Diagrama E-R

23 de 59
Diseño del modelo Entidad – Relación (E-R)

COMPAÑÍA CUERPO

Num_Comp Código_Cuerpo
Actividad Denominación

Pertenec
e

SOLDADOS CUARTEL
Código Está Código_Cuartel
Nombre Nombre
Apellido Ubicación
Grado

Fecha Realiza

SERVICIO
Código
Descripción

Practico lo que Aprendí.

Actividad 3

Teniendo en cuenta el siguiente caso del Club Náutico elabore:

1. El análisis lingüístico Identificación de entidad y de sus atributos


2. Especificación de las interrelaciones y su semántica (relación entre
entidades)
3. Realice el modelo E-R
4. Realice el Diagrama E-R.

Club náutico

Un club náutico desea tener sistematizado los datos correspondientes a sus instalaciones,
empleados, socios y embarcaciones que se encuentran en dicho club. El club. El club está
organizado de la siguiente forma:
• Los Socios pertenecientes al club vienen definidos por su nombre, dirección, DNI, teléfono y
fecha de ingreso en el club.
• Las Embarcaciones vienen definidas por: matricula, nombre, tipo y dimensiones.
• Los Amarres tienen como datos de interés el número de amarre, la lectura del contador de
agua y lectura de la luz, y si tienen o no servicios de mantenimiento contratados.
• El club náutico está dividido en varias Zonas definidas por una letra, el tipo de barcos que tiene,
el número de barcos que contiene, la profundidad y el ancho de los amarres.
• En cuanto a los Empleados, estos vienen definidos por su código, nombre, dirección, teléfono
y especialidad.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que:

➢ Una embarcación pertenece a un socio, aunque un socio puede tener varias embarcaciones.
➢ Una embarcación ocupará un amarre y un amarre está ocupado por una sola embarcación. Es
importante la fecha en la que una embarcación en asignada a un amarre.
➢ Los socios pueden ser propietarios de amarres, siendo importante la fecha de compra del
amarre. Hay que tener en cuenta que un amarre pertenece a un solo socio y que NO HAY
ninguna relación directa entre la fecha en la que se compra un amarre y en la que una
embarcación se asigna a un amarre.

24 de 59
➢ Una zona tendrá varios amarres y un amarre pertenece a una sola zona.
➢ Un empleado está asignado a varias zonas y en una zona puede haber más de un empleado,
siendo de interés el número de barcos de los que se encarga en cada zona. Hay que tener en
cuenta que un empleado puede no encargarse de todos los barcos de una zona.

Actividad 4

Teniendo en cuenta el siguiente caso del Zoológico elabore:

1. El análisis lingüístico Identificación de tipos de entidad y de sus atributos


2. Especificación de las interrelaciones y su semántica (relación entre entidades)
3. Realice el modelo E-R
4. Realice el Diagrama E-R.

Caso Zoológico

Un zoológico necesita una aplicación informática para llevar su organización respecto a las especies
que posee, los empleados (cuidadores y guías), y los distintos itinerarios de visita que ofrece. La
información está estructurada de la siguiente manera:
• Especies: de las especies interesa saber el nombre en español, el nombre científico y una
descripción general. Hay que tener en cuenta que una especie puede vivir en diferentes
hábitats naturales y que un hábitat puede ser ocupado por diferentes especies. Las especies
se encuentran en distintas zonas del parque de manera que cada especie está en una zona
y en una zona hay varias especies.

• Hábitats: los diferentes hábitats naturales vienen definidos por el nombre, el clima y el tipo
de vegetación predominantes. El habita se encuentra en un continente.

• Continente: se tiene en cuenta el nombre.

• Zonas: las zonas del parque en las que se encuentran las distintas especies vienen definidas
por el nombre y la extensión que ocupan.

• Itinerarios: los itinerarios discurren por distintas zonas del parque. La información de interés
para los itinerarios es: código de itinerario, la duración del recorrido, la longitud del itinerario,
el máximo número de visitantes autorizado y el número de distintas especies que visita. Hay
que tener en cuenta que un itinerario recorre distintas zonas del parque y que una zona puede
ser recorrida por diferentes itinerarios.

• Guías: los guías del parque vienen definidos por el nombre, dirección, teléfono y fecha en la
que comenzaron a trabajar en el zoo. Interesa saber qué guías llevan qué itinerarios, teniendo
en cuenta que un guía puede llevar varios itinerarios y que un itinerario puede ser asignado
a diferentes guías en diferentes horas, siendo éstas un dato de interés.

• Cuidadores: los cuidadores vienen definidos por el nombre, dirección, teléfono y fecha de
ingreso en el parque. Hay que tener en cuenta que un cuidador puede estar a cargo de varias
especies y que una especie puede ser atendida por varios cuidadores, siendo de interés la
fecha en la que un cuidador se hace cargo de una especie.

25 de 59
Cuarta semana:
Interpretación de manuales, diagramas y esquemas para el montaje de algunos
artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos

Objetivo: Saber interpretar manuales, diagramas y esquemas para el montaje de algunos artefactos,
dispositivos y sistemas tecnológicos en su hogar.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la cuarta semana
¿Qué es un plano? ¿Qué es un diagrama?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

¿Qué es un esquema o ensamble de un artefacto tecnológico?

Los artefactos, como manifestación de la tecnología, se refieren a herramientas, aparatos,


dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los cuales sirven para una gran variedad de
funciones.

¿Qué es un esquema o ensamble de un artefacto tecnológico educativo?

Los artefactos, como manifestación de la tecnología, se refieren a herramientas, aparatos,


dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los cuales sirven para una gran variedad de
funciones. Se trata de productos industriales de naturaleza material que son percibidos como bienes
materiales por la sociedad.

Los procesos: son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y
situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados. En particular, los
procesos tecnológicos contemplan decisiones asociadas a complejas correlaciones entre
propósitos, recursos y procedimientos para la obtención de un producto o servicio. Por lo tanto,
involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento, metrología,
evaluación, calidad y control. Los procesos pueden ilustrarse en áreas y grados de complejidad tan
diversos como la confección de prendas de vestir y la industria petroquímica redes telemáticas y la
Internet.

¿Para qué sirve un manual de instrucciones de un artefacto tecnológico?

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben


seguirse en la instalación o manipulación de artefactos tecnológicos.

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al


funcionamiento del artefacto, facilitando su uso y funcionalidad,

Un contexto tecnológico un manual nos sirve para:

• Dar información clara y sencilla del uso


• Cuidados del artefacto.
• Funcionalidad
• Cuidados
• Seguridad ·
• Ser más responsables con sus cosas.

26 de 59
Practico lo que Aprendí.

Actividad 5.

De acuerdo a la lectura anterior realice un video o un trabajo escrito explicando la


interpretación de un manuales, diagramas o esquemas para el montaje de algunos
artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos que se encuentren en su hogar.

¿Cómo sé qué aprendí?

Resuelve las actividades 1, 2, 3 y 4 de la guía de informática, las cual debes entregar al profesor
como se indica en las recomendaciones de abajo.

• Debes resolver las actividades en hojas o cuaderno de manera legible, organizada y que no
tenga tachones ni enmendaduras. Cada página debe contener el nombre, apellido del
estudiante y grado en el que cursa.

• Enviar por correo al docente correspondiente en Asunto indicar su nombre, apellido y grado

Edwar Barrios Salas correo: edw3644@gmail.com


Osiris Montes Chica correo: omonteschica@gmail.com

• No olvides que, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp en el horario de clases


establecido.

¿Qué aprendí?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultas al resolver las tareas de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste y como lo aprendiste
5. ¿Qué propones en la elaboración de la próxima guía para facilitar tu proceso de aprendizaje?

Bibliografía.

Marín R. https://revistadigital.inesem.es/informatica-y-tics/los-gestores-de-bases-de-datos-mas-
usados/
https://manejadoresventajasdesventajas.wordpress.com/2017/11/10/ventajas-y-desventajas-de-
mysql-oracle-y-access/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_bases_de_datos
S. Velilla, http://webdiis.unizar.es/asignaturas/BD/transparenciasBD/PDFs_1x1/leccion_4.pdf. Univ.
de Zaragoza
Currículos Exploratorios en TIC. http://contenidos.sucerman.com/nivel2/web1/unidad2/leccion3.html
http://ciberescuela10-1aguileravillarreal.blogspot.com/2013/06/2-5-utilizo-e-interpreto.html
https://www.genbeta.com/desarrollo/fundamento-de-las-bases-de-datos-modelo-entidad-relacion

27 de 59
Física

Temas:

Primera semana: Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA).


Segunda semana: Caída libre o movimiento vertical, movimiento parabólico o movimiento de
proyectiles
Tercera semana: Movimiento circular uniforme
Cuarta semana: Mi huerta en el jardín (proceso experimental)

Objetivos de aprendizaje

• Comprender y analizar la variación de la velocidad que tienen los cuerpos cuando se les
ejerce una fuerza y relacionar con nuestra cotidianidad.
• Analizar la relación que existe en nuestra cotidianidad donde todos los objetos son atraídos a
la tierra.
• Comprender los fenómenos físicos que presentan los cuerpos lanzados y estos a su vez
forman una parábola.
• Establecer la relación entre el movimiento circular y las fuerzas que lo componen, aplicada a
la cotidianidad.
• Analizar que los principios físicos son fundamentales para nuestra cotidianidad, como estos
pueden evidenciar factores importantes en el desarrollo de cultivos y productividad de
diferentes alimentos.

28 de 59
Primera semana:
Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA)

Objetivo: Comprender y analizar la variación de la velocidad que tienen los cuerpos cuando se les
ejerce una fuerza y relacionar con nuestra cotidianidad.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la primera semana
¿Dónde observamos la velocidad en nuestra cotidianidad? ¿La aceleración es un aumento de la
velocidad?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA)


Cuando acurre una variación en la velocidad, decimos que el
movimiento presenta aceleración. Si la velocidad varia en
cantidades iguales en intervalos iguales de tiempo, la aceleración
del movimiento es constante y el movimiento se denomina
uniformemente variado.

Aceleración: es un cambio en la velocidad respecto al tiempo. La


⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑣
aceleración es una magnitud vectorial y matemáticamente se representa 𝑎 = ∆𝑡

Las unidades correspondientes son: M.K.S m/s2 (metros /segundos


cuadrados)
C.G.S Cm/s2(centímetros/segundos
cuadrados )

Ecuaciones del Movimiento Uniformemente Acelerado

El movimiento de un cuerpo que inicialmente posee una


velocidad ⃗⃗⃗
𝑣𝑖 y se mueve durante cierto tiempo 𝑡 con
aceleración constante 𝑎, hasta adquirir una velocidad 𝑣 , se
representa en un gráfico de velocidad en función del
tiempo.

Las ecuaciones de movimiento uniformemente acelerado,


se obtienen al tener en cuenta que la pendiente
corresponde a la aceleración y el área bajo la curva del espacio recorrido

⃗𝒇=𝒗
𝒗 ⃗ 𝒊 + 𝒂. 𝒕
𝒂. 𝒕𝟐
⃗ =𝒗
𝒙 ⃗𝒊+
𝟐
⃗ +𝒗
𝒗 ⃗𝒊
⃗𝒙 = .𝒕
𝟐
𝟐
⃗ =𝒗
𝟐. 𝒂. 𝒙 ⃗ 𝟐+𝒗 ⃗𝒊

⃗ 𝒊 = 𝟎.
Si el cuerpo parte del reposo, la velocidad inicial 𝒗

29 de 59
EJEMPLO

¿Qué velocidad inicial debería tener un automóvil cuya


aceleración es de 2 m/s2, si debe alcanzar una
velocidad de 18 Km/h a los 5 segundos de su partida?

Solución:

Para calcular la velocidad inicial utilizamos la ecuación.

𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎. 𝑡 despejando la velocidad inicial


𝑣𝑖 = 𝑣𝑓 − 𝑎. 𝑡

Pasamos al sistema internacional los valores de velocidad final

𝐾𝑚 1ℎ 1000𝑚 𝑚
𝑣𝑖 = 180 𝑥 𝑥 = 30
ℎ 3600𝑠 1𝐾𝑚 𝑠

Remplazamos en la ecuación de velocidad final los valores de aceleración, tiempo y velocidad


final.
30𝑚 2𝑚
𝑣𝑖 = ( ) − ( 2 ) . (5𝑠)
𝑠 𝑠
𝑣𝑖 = 20 𝑚/𝑠
El automóvil para llegar a su destino arranca con una velocidad inicial de 20m/s.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 1.

1. Siguiente tabla indica varios instantes, los valores de la velocidad de un


automóvil que se mueve en carretera plana y recta.

T(s) 1 2 3 4 5
𝒎 7 10 15 20 24
⃗( )
𝒗
𝒔

a. ¿Cuál es la variación de la velocidad en cada uno de los instantes de los intervalos?


b. ¿son iguales entre si estas variaciones?
c. ¿Cómo clasificarías el movimiento?

2. ¿Qué velocidad inicial debería tener un móvil cuya aceleración es de 4 m/s2, para alcanzar una
velocidad de 122 Km/h a los 7 segundos de su partida?

3. un tren va a una velocidad de 12 Km/h, frena y se detiene en 15 segundos. Calcular


su aceleración y la distancia recorrida al frenar.
4. Un carro parte del reposo, con una aceleración constante de 8 m/s2 y recorre 3 Km. ¿En cuánto
tiempo hizo el recorrido y con qué velocidad llego al final?
5. un camión viaja con una velocidad constante de 27 m/s. en el momento que pasa al lado de un
automóvil detenido éste inicia movimiento con una aceleración constante de 20 m/s.

6. ¿Qué tiempo tarda el móvil en adquirir la velocidad del camión?


¿Qué distancia debe recorrer el automóvil para alcanzar el camión?
¿Qué tiempo tarde en alcanzarlo?

7. Una bala de 3 cm de longitud se dispara directo sobre una tabla que tiene 10 cm de espesor. La
tabla golpea la tabla con una rapidez de 420 m/s y sale después de atravesarla con una rapidez
de 280 m/s.
¿Cuál es la aceleración media de la bala al atravesar la tabla?
¿Qué tiempo está en contacto la tabla con la bala?
¿Qué espesor debería tener la tabla para detener completamente la bala?

30 de 59
Segunda semana:
Caída libre o movimiento vertical, movimiento parabólico o movimiento de
proyectiles
Objetivo:

• Analizar la relación que existe en nuestra cotidianidad donde todos los objetos son atraídos
a la tierra.
• Comprender los fenómenos físicos que presentan los cuerpos lanzados y estos a su vez
forman una parábola.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la segunda semana
¿Por qué todos los objetos lanzados verticalmente son atraídos a la tierra? ¿Qué trayectoria describe
el balón cuando es pateado por Cristiano Rolando en un tiro libre?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Caída libre o movimiento vertical


El movimiento que se debe únicamente a la influencia de la gravedad se conoce como caída libre o
movimiento vertical.

En este movimiento la aceleración es igual a la gravedad a=g=9,8 m⁄s2 , este es el valor que toma
la gravedad en la tierra, es decir que aumenta su velocidad hacia abajo en 9,8 m⁄s cada segundo; el
valor de la gravedad depende de donde se encuentre.

En la siguiente tabla se pueden observar algunos valores aproximados de la gravedad en nuestro


sistema solar.

PLANETA Gravedad 𝒎⁄ 𝟐 Las ecuaciones que describe el movimiento de caída libre


𝒔
son las mismas del movimiento uniformemente acelerado,
Mercurio 2,8
solo que la aceleración se cambia por la gravedad y la
Venus 8,9
distancia por la altura
Tierra 9,8
Marte 3,7 ⃗ =𝒗
𝒗 ⃗ 𝒊 + 𝒈. 𝒕
Júpiter 22,9 𝟏
⃗ =𝒗
𝒚 ⃗ 𝒊 + . 𝒈. 𝒕𝟐
Saturno 9,1 𝟐
Urano 7,8
Neptuno 11 ⃗ +𝒗
𝒗 ⃗𝒊
⃗ =
𝒚 .𝒕
Luna 1,6 𝟐
𝟐
⃗ =𝒗
𝟐. 𝒈. 𝒚 ⃗ 𝟐+𝒗 ⃗𝒊

Si suponemos que dejamos caer un cuerpo, entonces su velocidad inicial es igual a cero.

NOTA: el valor de la gravedad es positiva si el movimiento es hacia abajo y es negativo si el


movimiento es hacia arriba.

Movimiento horizontal o movimiento bidimensional

Es un movimiento bidimensional, es decir, tiene dos movimientos.


❖ Un movimiento horizontal uniforme sobre el eje x, donde la velocidad
es constante y la aceleración es igual a cero.
❖ Un movimiento vertical, es un movimiento uniformemente acelerado a
lo largo del eje y, donde la aceleración es constante e igual a la gravedad.

31 de 59
Velocidad en movimiento horizontal: la Componente
horizontal de la velocidad en el eje x, igual a la velocidad
inicial. Esto ocurre porque el movimiento en esta
dirección tiene velocidad constante. Por tanto 𝑣𝑥 = 𝑣𝑖
La componente vertical de la velocidad en el eje y en un
instante de tiempo cualquiera se expresa de la siguiente
manera.

La magnitud de la velocidad resultante se expresa con la ecuación ⃗ = √𝒗𝒙 𝟐 + 𝒗𝒚 𝟐


⃗𝒗

Que en otras palabras es la misma velocidad con la que el cuerpo u objeto llega al suelo.

Desplazamiento en el movimiento horizontal: en este tipo de movimiento tenemos


simultáneamente dos tipos de desplazamiento uno horizontal x y uno vertical y en un instante de
tiempo cualquiera. Para cada caso se expresa con las siguientes ecuaciones:

Desplazamiento horizontal 𝑥 = ⃗⃗⃗


𝑣𝑖 . 𝑡
1
Desplazamiento vertical 𝑦 = 2 . 𝑔. 𝑡 2

Tiempo de vuelo: es el tiempo transcurrido desde el momento del lanzamiento hasta tocar el suelo.
2𝑦
Se calcula de la siguiente manera: 𝑡 = √
𝑔

Dirección del desplazamiento: para calcular el desplazamiento se aplica la definición de tangente:


𝑦
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑥

Ejemplo

Una esfera es lanzada horizontalmente desde una altura de 24 m con una velocidad de 100 m/s.
calcular

a. El tiempo que dura loa esfera en el aire


b. El alcance horizontal de la esfera
c. La velocidad con la que llega la esfera al suelo.

Solución

a) El tiempo que demora la esfera en el aire


depende exclusivamente de la altura a la cual está.
1
𝑦 = 2 . 𝑔. 𝑡 2 despejando el tiempo

2𝑦
𝑡=√
𝑔

Reemplazamos los valores en la ecuación del tiempo, tenemos:

2. (24𝑚) 48𝑚
𝑡=√ 𝑚 =√ 𝑚
(9,8 2 ) (9,8 2 )
𝑠 𝑠

𝑚
𝑡 = √4,89 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠√
𝑚/𝑠 2

𝑡 = 2,21𝑠 El tiempo que tarda la esfera en el aire es de 2,21s.

b) El alcance o la distancia total recorrida depende del tiempo que tarda en llegar y la velocidad con
la que fue lanzada, para calcular se utiliza la expresión:
𝑥 = 𝑣𝑖 . 𝑡 reemplazando los valores en la ecuación, se toma el valor del tiempo obtenido
anteriormente.

32 de 59
𝑚
𝑥 = (100 ) . (2,21𝑠)
𝑠
𝑚
𝑥 = 221 𝑠 . 𝑠 La distancia total recorrida por la esfera es de 221m.

c) La velocidad que posee la esfera al llegar al suelo, es la suma vectorial de las velocidades
horizontal y vertical en ese instante.

La velocidad horizontal corresponde a la velocidad inicial es decir 𝑣𝑥 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎/𝒔, y la velocidad vertical
se halla con la siguiente expresión.

𝑣𝑦 = 𝑔. 𝑡 reemplazando tenemos

𝑚
𝑣𝑦 = (−9,8 𝑠2 ) . (2,21𝑠)

se toma el valor de la gravedad negativa porque es lanzada hacia arriba.

𝑣𝑦 = −21,7 𝑚/𝑠

Obtenidas las velocidades 𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 se calcula la magnitud.

𝑚 2 𝑚 2
⃗ = √(100
𝒗 ) + (21,7 )
𝑠 𝑠

⃗ = 102,3 𝑚/𝑠
𝒗

La velocidad con la que la esfera realiza todo el recorrido es de 102,3 m/s.

Movimiento parabólico o movimiento de proyectiles

El movimiento de una partícula llamada proyectil, describe una parábola en el aire, cuando se lanza
con una velocidad inicial formando un ángulo de inclinación. Combina dos tipos de movimiento en
uno; que a continuación se describen:

❖ Movimiento horizontal: la aceleración es igual a cero ya que la velocidad es constante; es decir,


la velocidad es la misma durante toda la trayectoria, ya que es un movimiento rectilíneo uniforme.
❖ Movimiento vertical: es un movimiento uniformemente acelerado debido a la presencia de la
aceleración gravitacional, en este movimiento encontramos una trayectoria de subida y otra de
bajada.

Características del movimiento parabólico

1. la velocidad tiene dos componentes una en el eje x


y otra en el eje y.
2. la velocidad vertical en el punto más alto es igual a
cero, y la velocidad horizontal es igual a la velocidad
inicial en todo el recorrido de la partícula u objeto.
3. El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada.
como el proyectil es lanzado con un ángulo 𝜃, las componentes de la velocidad con la que sale el
proyectil son: ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑖𝑥 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑥 = ⃗⃗⃗
𝑣𝑖 . 𝑐𝑜𝑠 𝜃

𝑣𝑖𝑦 = ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑦 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃

La velocidad horizontal siembre es constante. Como la velocidad vertical se comporta como un


movimiento uniformemente acelerado, entonces: ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑖𝑦 = ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑦 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑔. 𝑡

Altura máxima: cuando el proyectil alcanza su altura máxima su velocidad en el eje y es igual a
cero, su altura se calcula con la siguiente expresión.

𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝑣𝑖 2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
2𝑔

Tiempo de vuelo: el tiempo que dura el proyectil en aire es el doble que dura subiendo.

33 de 59
2. ⃗⃗⃗
𝑣𝑖 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑡=
𝑔

Alcance horizontal: como el componente de la componente horizontal es con velocidad constante,


el alcance máximo se obtiene con la siguiente expresión:

𝑥 = ⃗⃗⃗
𝑣𝑖 . 𝑐𝑜𝑠 𝜃. 𝑡

Reemplazando el tiempo de vuelo, la expresión resulta.


2
2𝑣
⃗⃗⃗𝑖
𝑥= . 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠 𝜃.
𝑔

Aplicando la identidad trigonométrica 𝑠𝑒𝑛2𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃, remplazando obtenemos la ecuación de


desplazamiento de proyectiles en el plano horizontal.
2
⃗⃗⃗𝑖
𝑣
𝑥= . 𝑠𝑒𝑛2𝜃
𝑔

Ejemplo

Un cazador acostado en el suelo, lanza una flecha con un ángulo de 60º sobre la superficie de la
tierra con una velocidad de 20 m/s. calcular

a. Altura máxima que alcanza la flecha


b. Tiempo que dura la flecha en el aire.
c. Alcance horizontal de la flecha.

Solución

a) Para calcular la altura de la flecha se utiliza la siguiente


2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
expresión 𝑦
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑚𝑎𝑥 = 𝑣𝑖 2𝑔
𝑚 2
(20 ) .𝑠𝑒𝑛2 (60)
𝑠
Reemplazamos los valores la ecuación. ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝑚
2.(9,8 2)
𝑠

400𝑚2 √3 2
( ).( )
𝑠2 2
𝑦𝑚𝑎𝑥 =
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 2
(19,6 𝑚/𝑠 )
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 15,3𝑚
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

La altura máxima que alcanza la flecha soltada por el cazador es de 15,3 m.

b) El tiempo de vuelo de la flecha en el momento que es soltada se calcula con la siguiente


expresión.
2. ⃗⃗⃗
𝑣𝑖 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑡=
𝑔
Reemplazamos en la ecuación.
𝑚
2. (20 𝑠 ) . 𝑠𝑒𝑛 (60)
𝑡= 𝑚
9,8 2
𝑠
𝑚
(40 ) . 𝑠𝑒𝑛 (60)
𝑡= 𝑠
𝑚
9,8 2
𝑠
𝑡 = 3,53 𝑠
El tiempo que tarda la flecha desde el momento en que el cazador al suelo es de 3,53s.

c) Para calcular el alcance o distancia recorrida por la flecha se utiliza la siguiente expresión.
2
2𝑣
⃗⃗⃗𝑖
𝑥= . 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠 𝜃
𝑔

Reemplazamos en la ecuación.

34 de 59
𝑚 2
2. (20 𝑠 )
𝑥= 𝑚 . 𝑠𝑒𝑛(60)cos (60)
(9,8 2 )
𝑠

𝑥 = 35,34 𝑚

El alcance de la flecha lanzada por el cazador en el eje horizontal es de 35,34m.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 2.

1. Un proyectil es lanzado horizontalmente desde una altura de 36 metros con


velocidad de 450 cm/s. calcular
a. El tiempo que dura el proyectil en el aire
b. El alcance horizontal del proyectil
c. La velocidad de pose el proyectil al llegar al suelo.

2. Un bombero que viaja con una velocidad horizontal de 510 Km/h a una altura de 5600 m se
suelta una bomba con el fin de explotar un objeto que está situado sobre la superficie de la
tierra. Para dar en el blanco ¿Cuántos metros antes de llegar al punto exactamente encima del
objetivo debe ser soltada la bomba?

3. Un avión que vuela horizontalmente a una altura de 9,8 Km con velocidad 320 Km/h sufre un
daño al desprenderse el motor ¿Qué tiempo tarda el motor en llegar al suelo? ¿Cuál es el alcance
horizontal?

4. Una pelota sale rondando por el borde de una escalera con una velocidad horizontal de 0,7
Km/h. si los escalones tienen 18 cm de altura y 18 cm de ancho. ¿Cuál será el primer escalón
que toque la pelota?

5. Un cañón dispara un proyectil con una velocidad de 500 Km/h y un ángulo de inclinación 43º
sobre la horizontal. Calcula:
a. La altura máxima que alcanza el proyectil
b. El tiempo que dura el proyectil en el aire
c. Alcance horizontal del proyectil

6. ¿Con que ángulo debe ser lanzado un objeto para que el alcance máximo sea igual a la altura
que alcanza el proyectil?

7. Un jugador de tejo lanza el tejo con un ángulo de 35º y cae en un punto situado a 25 m del
lanzador ¿Qué velocidad inicial le proporciono al tejo?

8. Un motociclista desea atravesar un riachuelo de 18 m de ancho, utilizando una pequeña


pendiente que hay en una de las orillas que forma un ángulo de 13º con la horizontal.
a. ¿Qué velocidad debe llevar la moto en el instante en que salta?
b. Si la moto se acelera a razón de 25 m/s2 ¿Qué distancia debe impulsarse para saltar con la
velocidad justa?

9. Un cazador apunta un rifle sobre un mono sentado sobre una rama. Tan pronto como el mono
ve el fogonazo, se deja caer del árbol ¿se salvó el mono del disparo?

10. Un lanzador de bala lanza esta desde 2,3 m arriba del suelo u con un ángulo de 75º con la
horizontal. La bala choca con la tierra a una distancia de 20,5 m.
a. ¿Cuáles son las componentes de la velocidad cuando choca al suelo?
b. ¿Cuál sería el alcance se la bala se lanza a 45º desde una altura de 2,2 m (con la misma
rapidez que inicia)?

35 de 59
Tercera semana:
Movimiento circular uniforme
Objetivo: Establecer la relación entre el movimiento circular y las fuerzas que lo componen, aplicada
a la cotidianidad.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la tercera semana
¿La fuerza centrípeta y centrífuga se puede presenciar cuando vamos en un bus y este recorre una
curva? ¿Qué electrodomésticos presentan un movimiento circular uniforme?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Movimiento circular uniforme

La trayectoria que sigue el móvil es una circunferencia, la


velocidad cambia continuamente de dirección siempre tangente
a la trayectoria, pero la rapidez es constante, es decir la
magnitud de la velocidad conserva siempre el mismo valor.

La aceleración angular es cero, esto implica que la velocidad


tangencial y velocidad angular son constantes.

Conceptos y ecuaciones
Periodo: tiempo que tarde el cuerpo en dar una vuelta, su unidad es el segundo, matemáticamente
se expresa.
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑇= =
𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
Frecuencia: es el número de vuelta que da el cuerpo por unidad de tiempo. Sus unidades son
vueltas/segundo, revoluciones por minuto (r.p.m) o s-1=Hertz=Hz
𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑚𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
𝑓= =
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑛 1
Relación entre f y T 𝑓=𝑡, 𝑇=𝑓

Velocidad tangencial o lineal: se llama velocidad tangencial


por forma un ángulo recto de 90º con el radio. La velocidad
lineal describe un movimiento circular uniforme es un vector
tangente a la trayectoria; su magnitud se obtiene calculando al
arco recorrido en la unidad de tiempo.
Cuando el cuerpo da una vuelta completa, recorre un arco igual
a la longitud de la circunferencia y emplea un tiempo igual al
𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜
periodo. 𝑣𝑡 = =
⃗⃗⃗
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
2𝜋𝑟
𝑣𝑡 = 𝑡
⃗⃗⃗
Velocidad angular: el radio que une la circunferencia con la partícula barre ángulos iguales en
tiempos iguales. Definimos la velocidad angular como (ω).
como el ángulo barrido en unida de tiempo es:
𝜑
𝜔= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑡
Cuando el ángulo barrido es un ángulo de giro, el tiempo que
2𝜋
emplea es un periodo, por tanto, se expresa: 𝜔 = 𝑇

Aceleración centrípeta

36 de 59
Un cuerpo que se desplaza con un movimiento circular uniforme, mantiene constante la magnitud
de la velocidad, lo cual indica que no hay una aceleración en la dirección tangencial a la trayectoria,
pero como la velocidad cambia de dirección debe existir una aceleración que cambia este hecho y
⃗⃗⃗⃗⃗⃗2
𝑣 𝑡
se expresa: 𝑎𝑐 = 𝑟

Fuerza centrípeta y centrifuga


En el movimiento circular se pudo observar que cuando un cuerpo
describe una circunferencia, sobre él a de actuar una fuerza centrípeta
que le obligue a describir la curva. Según el principio de acción y
reacción, donde toda fuerza tiene una opuesta, se deduce que el cuerpo
ejercerá otra fuerza igual y contraria sobre quien lo aplica la fuerza
centrípeta. A esa fuerza se le denomina fuerza centrífuga y tiene el
Fuerza centrípeta en 𝟒𝒎𝒓𝝅𝟐 mismo valor que su pareja y
𝑭𝒄 = el sentido opuesto, es decir,
términos del periodo 𝑻 𝟐

Fuerza centrípeta en
hacia afuera.
términos de la 2
𝐹𝑐 = 𝑚𝜋 𝑟𝑓 2 De acuerdo con la segunda
frecuencia
ley de Newton tenemos:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑡 2
𝐹 = 𝑚. 𝑎𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹𝑐 = m.
𝑟
En el péndulo cónico, las fuerzas que actúan sobre la partícula son el peso y la
tensión, y la masa de estas dos fuerzas es la centrípeta, que no es una nueva
fuerza si no la suma de las dos fuerzas actual.
Vemos como en este ejemplo no existe la fuerza centrífuga como reacción a la
centrifuga.

Ejemplo

Dos poleas de 7,5 cm y 10 cm de radio respectivamente giran conectadas por


una banda. Si la frecuencia de la polea de menor radio es 6 vueltas/s.
¿Cuál será la frecuencia de la polea de menor radio?

Solución

La velocidad tangencial es igual para ambas poleas.


𝑣𝑡1 = 𝑣𝑡2
Entonces tenemos que: 2𝜋𝑟1 𝑓1 = 2𝜋𝑟2 𝑓2
Despejando la frecuencia 𝑓1
(7,5𝑐𝑚).(6𝐻𝑧)
obtenemos 𝑓1 = (10𝑐𝑚)
𝑓1 = 4,5 𝐻𝑧
La frecuencia de la polea pequeña es de 4,5 Hz.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 3.

1. La rueda de un automóvil da 250 vueltas en 4. La hélice de un avión da 4000 vueltas en 72


minuto, calcula la frecuencia y el periodo de segundos. Calcula
la rueda. a. Periodo
2. Dos poleas de 9cm y 15cm de radio b. Frecuencia
respectivamente, giran conectadas por una c. Velocidad angular
banda. Si la frecuencia de la polea de 5. Una polea en rotación tiene 8 metros de
menor radio es de 20 vueltas/s. ¿Cuál será radio y el punto extremo gira con una
la frecuencia de la polea de mayor radio? velocidad de 14 m/s. otra polea de 1800 cm
3. Calcula la velocidad con la que se mueve de radio en un punto extremo gira con una
los cuerpos que están en la superficie de la velocidad de 6600 cm/s. Calcula la
tierra, sabiendo que su periodo es de 24 velocidad angular de la polea.
horas y el radio es de 6400 Km 6. Calcula el periodo, frecuencia y velocidad
aproximadamente. angular de cada uno de las manecillas del
reloj.

37 de 59
Cuarta semana:
Mi huerta en el jardín (proceso experimental)
Objetivo: Analizar que los principios físicos son fundamentales para nuestra cotidianidad, como
estos pueden evidenciar factores importantes en el desarrollo de cultivos y productividad de
diferentes alimentos.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la cuarta semana
¿Cómo aprovechar espacio de mi casa para hacer una huerta? ¿De acuerdo a las condiciones
climáticas cuales pueden ser las plantas a cultivar? ¿Cuáles son los principios físicos que puedes
observar en una huerta?
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Mi huerta en el jardín
Vamos a elaborar una huerta con materiales reciclables y semillas que se encuentren a nuestro
alcance; teniendo en cuenta que nuestra región antes era netamente agrícola y queremos rescatar
esas costumbres que son fundamentales para nuestra cultura y beneficia a nuestra familia.

Importancia de la agricultura
Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero, sobre todo, a través del dominio de las
técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para
el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los
mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de
alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso
necesario para el crecimiento económico de los países.

Fase de germinación
Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las transformaciones
metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua
se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse.

Factores que afectan a la germinación: Los factores que afectan a la germinación los podemos
dividir en dos tipos:

Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y viabilidad de las semillas.

Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua, temperatura y gases.

Materiales
• Botellas de plástico • Semillas (tomate, cilantro, pimentón, ají, cebollín,
(gaseosa) cebolla, mango, aguacate, melón, patilla… o la de su
• Agua preferencia)
• Algodón • Tijeras
• Tierra (abono) • Regla o metro
• Regla • Papel
• Lápiz
Elaboración de las materas

Las botellas se condicionan dependiendo del método de


germinación de la semilla; si la semilla necesita más espacio se
considera una botella grande (aceite, galón … etc.).

38 de 59
➢ Primer método de germinación: teniendo la matera ya elaborada como se muestra en la
figura, se hacen dos orificios en la tapa de la botella y se ponen
dos trozos de tela, se agrega la tierra (abono), y se introducen
las semillas; se agrega agua en la otra parte de la botella y se
deja en un lugar fresco.

➢ Segundo método de germinación: teniendo la matera como se


muestra en la figura, se pone el algodón húmedo en el fondo del
recipiente y se agregan las semillas, se deja en un lugar fresco.

➢ Tercer método de germinación: teniendo la mitad de la botella como se muestra en la imagen;


si las semillas son grandes como el aguacate, ajo…etc, se le ponen palitos y se colocan en el
recipiente, se le agrega agua, pero que esta que solo
cubra la mitad de la semilla, si la semilla es pequeña se
deja en fondo del recipiente, se agrega agua pero que
no se cubran totalmente, se deja la matera en un lugar
fresco.

Ya con las semillas escogidas, se selecciona dos de los


métodos de germinación en los cuales va a realizar este
proyecto de huerta en el jardín.

Seguimiento
Para realizar el seguimiento del proceso y tomar los datos se requiere de lo siguiente:
❖ Seleccione como mínimo tres clases de semillas

❖ Describa como realizo la selección de la semilla Característica Semilla Semilla Semilla


y sus características. 1(nombre) 2(nombre) 3(nombre)
Color
Para calcular los datos de área utilice la regla o
Forma
si puede un método emperico, para el volumen Área
si la semilla no tiene una forma definida utilice el Volumen
Cantidad de
método o principio de Arquímedes, y especifique
semillas
cuantas semillas planta en cada matera. plantadas

❖ Cuando se hace referencia de un lugar fresco se dice que este no puede estar expuesto
directamente al sol.

❖ Cada matera tendrá una cantidad de agua y esta depende del tamaño de la matera, como
también de la semilla. Para ser más precisa esta medida se calcula el volumen del agua
proporcionada. Explica como realiza esta medida. Para que este proceso se efectivo las semillas
no les debe faltar agua, tenga en cuenta que si le agrega demasiada las semillas se pudren y si
les agrega poca las semillas se secan.
Semilla Semilla Semilla
1(nombre) 2(nombre) 3(nombre)
❖ Ya con las semillas plantadas se realiza un
Volumen de
seguimiento de cada dos días, de evolución del agua
proceso de germinación, el cual se evidencia en Longitud de
la semilla
la siguiente tabla. Fecha y hora
Temperatura
Para los datos tenga en cuenta que: el volumen del
agua es cuanto le proporciona cada dos días si es necesario, la longitud de la semilla es cuánto ha
crecido la semilla ese valor lo puede medir con una regla o un metro, el tiempo es registrado en el
día y hora de la toma de la medida, y la temperatura si no tiene un instrumento que determine ese
valor haga una estimación.

NOTA: tenga presente de usted escoge dos métodos de germinación y selecciona tres semillas, es
decir un total de 6 materas.

39 de 59
Practico lo que Aprendí.

Actividad 4.

1. ¿Cree usted que es importante cultivar en nuestros hogares? Justifique su


respuesta.

2. En una breve explicación describa porque selecciono las tres semillas.

3. ¿Por qué cree que es importante ver el proceso de germinación de las plantas?

4. Realice una gráfica de longitud de la semilla en función del tiempo para determinar la velocidad
de crecimiento con respecto a cada método.

5. Con los datos obtenidos anteriormente, realice un análisis de las seis semillas plantadas.

6. Realice un diseño de base de datos utilizando el modelo entidad relación o el diagrama para el
seguimiento de la semilla. Envía al profesor de Tecnología de informática.

¿Cómo sé qué aprendí?

Resuelve las actividades 1, 2, 3 y 4 de la guía de física, las cual debes entregar al profesor como se
indica en las recomendaciones de abajo.

• Debes resolver las actividades en hojas o cuaderno de manera legible, organizada y que no
tenga tachones ni enmendaduras. Cada página debe contener el nombre, apellido del
estudiante y grado en el que cursa. Las hojas guardarlas en la carpeta de física.

• Enviar por correo al docente correspondiente en Asunto indicar su nombre, apellido y grado

Lic. Astrid Del Rosario Torres Herrera correo: astrid.fisica@gmail.com


Fis. Mónica Andrea Martínez Tunarosa correo: fisicabayuncapm@gmail.com

• No olvides que, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp en el horario de clases


establecido.

¿Qué aprendí?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultas al resolver las tareas de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste y como lo aprendiste
5. ¿Qué propones en la elaboración de la próxima guía para facilitar tu proceso de aprendizaje?

Bibliográfica

❖ Galaxia, Física 10, editorial VOLUNTAD.


❖ Santillana, Física 10.
❖ Imágenes referencias infograficas.
❖ https://www.importancia.org/agricultura.php
❖ http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

40 de 59
Química

Unidad temática: La materia y sus propiedades.


Primera semana: Transformaciones de la materia
Segunda semana: Clases de materia
Unidad temática: Estructura atómica
Tercera semana: El átomo
Cuarta semana: Configuración electrónica
Quinta semana: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Objetivos de aprendizaje

• Explicar las propiedades generales y específicas de las sustancias.


• Analizar las razones por las cuales se generan los cambios físicos y químicos en los cuerpos
materiales.
• Identificar los distintos tipos de mezclas según sus características.
• Conocer las diferentes estrategias para separar los componentes de las mezclas.
• Aplicar los diferentes métodos de separación de mezclas para resolver problemas cotidianos
relacionados con el tema.
• Conocer la relación de la naturaleza eléctrica de los átomos con su estructura interna.
• Explicar la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.
• Explicar la relación que existe entre la configuración electrónica de los átomos y los periodos
y grupos de la tabla periódica.
• Comprender cómo se relaciona la configuración electrónica y los electrones de valencia.

41 de 59
Primera semana:
Transformaciones de la materia
Objetivo:

• Explicar las propiedades generales y específicas de las sustancias.


• Analizar las razones por las cuales se generan los cambios físicos y químicos en los cuerpos
materiales.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la primera semana en
el cuaderno de química:

¿Qué tiene en común los cuerpos Bióticos y los abióticos?


¿qué propiedades debe un suelo para que un sembrado produzca una buena cosecha?
Si tienes la posibilidad apoyarse en el video, la materia y sus propiedades que haya ubicado en el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=swcjamDFsn0

Realizar las siguientes experiencias en compañía de un adulto responsable.

Caso 1: Arranca una hoja de papel del cuaderno de química y romperla en varios pedazos.

Caso 2: Arranca una hoja de papel del cuaderno de química y quemarla.

Responde en el cuaderno las siguientes preguntas:

a. ¿Qué cambios experimento el papel en el primer caso?


b. ¿La hoja ha dejado de ser papel en el caso 1? Justifica tu respuesta.
c. ¿Qué cambios experimento la hoja de papel en el caso dos?
d. A simple vista ¿Qué sustancias se forman al quemar la hoja de papel?
e. ¿La hoja ha dejado de ser papel en el caso 2? Justifica tu respuesta.

Apoyarse si le es posible en el video que se halla en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=uCPJiGW0reA o en cualquier otro recurso que esté a su alcance.

Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

La materia

La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Ejemplo, el aire, el agua, una silla entre
otros. La materia pose propiedades que se clasifican en dos grandes grupos, propiedades generales
y propiedades específicas. Las propiedades generales tales como el volumen la masa, el peso entre
otras no permiten diferenciar un cuerpo de otro, mientras que las propiedades específicas o
intrínsecas son cualidades o características que, si permiten diferenciar un cuerpo de otro, entre
estas tenemos el punto de ebullición, el punto de fusión, la densidad entre otras.

Transformaciones físicas o Cambios físicos.

Son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la composición de la materia. En los


cambios físicos no se forman nuevas sustancias.

Se dan cambios físicos cuando ocurren fenómenos como los siguientes:

Al disolver azúcar en agua; cuando se descongela un trozo de hielo; Al romper un ladrillo. Cada una
de estas transformaciones se produce sin que cambie la identidad de las sustancias; sólo cambian
algunas de sus propiedades físicas por lo que se dice que ha sucedido una transformación física.
También son cambios físicos, los cambios de estado, porque no se altera la composición o
naturaleza de la sustancia.

42 de 59
Son cambios de estado los siguientes:

• Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido.


• Solidificación: es el proceso inverso a la fusión, es decir, es el cambio del estado líquido al
estado sólido.
• Vaporización: es el paso de líquido a gas por acción del calor.
• Condensación: es el proceso inverso a la
evaporación, es decir, es el cambio de gas a
líquido.
• Sublimación progresiva: es el paso del estado
sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido.

Transformaciones químicas o cambios químicos.

Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la materia. En los cambios
químicos se forman nuevas sustancias. Por ejemplo, cuando ocurren fenómenos como los
siguientes: fermentación de un jugo de corozo, oxidación de un clavo de hierro, al quemar un trozo
de madera, descomposición de un pescado, cuando se fermenta o cuaja la leche.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 1.

1. Explica, justifica porqué el aire es materia y porqué la luz no.


2. En un planeta imaginario la fuerza de atracción es 6 veces menor que la de la tierra. ¿Qué
puedes afirmar sobre el peso y la masa de un cuerpo que ha sido llevado desde la tierra a ese
planeta?
3. Describe el procedimiento que seguirías para medir la masa de 100 mL de agua:
4. ¿Cómo harías para medirle la masa de una hoja de papel de block tamaño carta sin raya,
utilizando una balanza de la tienda de tu barrio?
5. Describe el procedimiento que seguirías para determinar la densidad de un kilogramo de tierra
abonada para sembrar en casa diferentes plantas alimenticias.
6. Realizar un listado de dos ejemplos de cambios físicos y dos cambios químicos, todos cotidianos
de tu casa.

7. Escribir que tipo de cambios experimenta un mango desde que te lo consumes hasta que
evacuas los desechos fecales (Boca -estomago - intestino delgado -intestino grueso).

8. Sembrar alguna semilla (Mango, Tomate, Ají, entre otras) y describir desde tus saberes y los de
tu familia que tipos de cambios se dan desde que la siembras hasta que nace la planta
alcanzando por lo menos diez centímetros de altura. (Tomar fotos, pero solo mandar dos una
sembrando la semilla y otra con la plantica nacida).

9. Producir un alimento a través del concepto de cambio físico (Ejemplo una ensalada de tomate y
cebolla) y un alimento a través de los saberes de cambios químicos (Guandolo o jugo de corozo
fermentado) (Describir el procedimiento en el cuaderno, mandar al profesor solo una foto de cada
alimento)

43 de 59
Segunda semana:

Clases de materia

Objetivo:

• Identificar los distintos tipos de mezclas según sus características.


• Conocer las diferentes estrategias para separar los componentes de las mezclas.
• Aplicar los diferentes métodos de separación de mezclas para resolver problemas cotidianos
relacionados con el tema.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la segunda semana en
el cuaderno de química.

¿Crees tú que es posible separar la sal disuelta en el agua? Justifica tu respuesta.


a. Diga si la siguiente afirmación es falsa o verdadera y justifique su respuesta: La leche recién
ordeñada es una sustancia pura.
b. Diga si la siguiente afirmación es falsa o verdadera y justifique su respuesta: El agua con
aceite es una mezcla, pero el aire no es una mezcla.
c. Si tienes la posibilidad apoyarse en el video, mezclas y separaciones que se haya ubicado
en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=2FPaXer7AN0
Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Sustancia pura: Una sustancia pura es aquella compuesta por un solo tipo de materia, presenta
una composición fija y definida, tales como los elementos químicos (Sodio, Cloro, Oxigeno) y los
compuestos químicos (Cloruro de sodio o sal común, NaCl; Agua, H2O)

Mezcla: Las mezclas son uniones físicas de sustancias en las que la estructura de cada sustancia
no cambia, por lo cual sus propiedades químicas permanecen constantes y las proporciones pueden
variar. Estas pueden ser mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.

• Mezclas homogéneas o soluciones: Es una unión de dos más sustancias en la que no se


pueden identificar a simple vista los materiales que la componen, ejemplo: Agua con sal, el
agua con alcohol, las flatulencias o peo, el acero entre otras.
• Mezclas heterogéneas: Es la unión física de dos o más sustancias formando más de una
fase, observando a simple vista los componentes que la conforman. Ejemplos una ensalada
de frutas, agua con aceite, arena con piedras, un sancocho trifásico, un arroz de pollo.

Métodos de separación de mezclas.

Son los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más ingredientes de una mezcla,
valiéndose de las diferentes propiedades de cada uno de ellos.
Método Descripción Método Descripción

Filtración Destilación
Sirve para separar un Se utiliza para separar una
sólido insoluble de un mezcla homogénea cuyos
líquido a través de un componentes tienen
filtro. diferentes puntos de
ebullición.

Decantación Evaporación
Se usa para separar una
Consiste en calentar la
mezcla heterogénea,
mezcla hasta el punto de
cuyos componentes
ebullición de uno de los
tienen densidades muy
componentes y evaporarlo.
diferentes.

44 de 59
Método Descripción Método Descripción

Tamizado
Es un método físico para
Útil para separar mezclas
separar mezclas complejas que no
compuestas por dos responden a ningún otro
sólidos formados por Cromatografía
método, empleando la
partículas de diferente
capilaridad como
tamaño.
principio.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 2.

a) Realizar un listado en tu cuaderno de cinco mezclas homogéneas y cinco


mezclas heterogéneas que estén presentes en tu casa.

b) Dar un ejemplo cotidiano donde usen los siguientes métodos de separación de mezclas:
Filtración (Ejemplo: Colar o filtrar un jugo de piña), tamizado, evaporación, decantación.

c) Preparar en casa un alimento que se clasifique como mezcla homogénea y otro alimento que
se clasifique como mezcla heterogénea con ayuda de tus progenitores, escribir en el
cuaderno la experiencia. Tomar fotos de los alimentos donde aparezca usted y un miembro
de su familia que le haya ayudado en la preparación. Mandar una foto como evidencia.

d) Realizar una mezcla de diferentes elementos que estén al alcance de tus manos y preparar
tierra abonada o compostaje para la siembre de plantas alimenticias o aromáticas. Describir
en el cuaderno tu receta con el procedimiento para la preparación de tu tierra abonada,
además clasificar que tipo de mezcla es, tomar y mandar máximo dos fotos.

45 de 59
Tercera semana:
El átomo

Objetivo.
• Conozco la relación de la naturaleza eléctrica de los átomos con su estructura interna.
• Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la tercera semana en
el cuaderno de química:

a. Todo lo que ocupa un lugar en el espacio es materia, pero ¿Qué constituye a la materia?
b. ¿Por qué hay varios tipos de materia?
Si tienes la posibilidad apoyarse en el video, ¿Qué son los Átomos? que se haya ubicado en el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=D0V-N3TrAkY

Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Breve historia del átomo.

Ser humano en su necesidad de explicar la naturaleza de materia ha expuesta diversas teorías a


través de la historia, una de ella fue propuesta por el filósofo y científico griego Empédocles
alrededor del siglo V a.C. Según sus postulados la materia está constituida por cuatro elementos:
Agua, aire, fuego y tierra; para explicar ese pensamiento tenemos el siguiente ejemplo, si tienes
semilla de ají en las siembras en tierra abonada, le agregas agua periódicamente, más la energía
lumínica que procede del sol y el aire, la planta nace, crece y da muchos frutos que son utilizados
en casa y generando un ahorro en la economía familiar.

Si te das cuenta participaron los cuatros elementos en la formación de los ajíes, pero en el año 450
a.C los filósofos griegos Leucipo y Demócrito postularon que toda la materia estaba constituida por
unas pequeñas partículas indivisibles, por lo cual la tierra, el agua, el aire y las semillas, las plantas,
los ajíes y todo cuerpo material está compuesta por esas partículas que ellos llamaron átomos, por
supuesto los sabios de la época no aceptaron sus postulados y predominando las teoría de
agrupaciones de raíces o elementos.

Fue sólo hasta 1805 John Dalton retomo la teoría de Leucipo y Demócrito quien conservo la idea
que los átomos eran indivisibles, pero tales fundamentos fueron echados a tierra por Joseph
Thomson, quien en 1897 descubrió el electrón, hecho que demostró que el átomo no era indivisible,
surgiendo así el modelo atómico de Thomson (Pudín con pasas) propuesto en 1904. Por otro lado,
Rutherford descubrió el núcleo atómico y propuso su modelo en 1911 el cual fue rechazado por los
físicos clásicos porque presenta varias inconsistencias, en 1913 el físico Niels Bohr propuso su
modelo parecido el de Rutherford, pero si dichas inconsistencias. El modelo actual entonces ha
sido producto de diversas contribuciones a lo largo de la historia, el descubrimiento del átomo ha
permitido el desarrollo de diversos beneficios para humanidad, tales como la energía nuclear,
radiofármacos, rayos X, procedimientos médicos entre otros.

El átomo
El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener
materia de forma estable, está constituido por dos regiones el
núcleo donde se hallan los protones (P+) y los neutrones (n°) que
representa más del 99,9 de la masa atómica y la periferia donde
se hallan girando los
electrones a alta velocidad
organizados por niveles de
energía.

Número atómico (Z)


Es igual al número de protones presentes en el núcleo del
átomo. Se simboliza con la letra Z.

46 de 59
Elemento Símbolo Número
atómico
Sodio Na 11
Plata Ag 47
Cloro Cl 17
Radón Rn 86

Número de masa (A)


Es igual a la suma de protones y electrones presentes en el núcleo atómico, se simboliza con la
letra A.

A: Número másico
A=Z+ #n° Z: Número atómico
#n°: Número de neutrones

Ejemplos:

a. ¿Cuál es el número másico de la plata si se su número atómico es 47 y posee 67 neutrones?


Procedemos a resolver el ejercicio como se muestra a continuación:
A =? Z=47 #n° = 62

A= Z+ #n°=47+62=109

Respuesta: El número másico de la plata para este caso es 109.

b. Hallar el número de neutrones en el siguiente ejercicio:

Para hallar el
número de
neutrones, se le
restar al número
másico, el número
atómico

#n°= A – Z = 22 – 10 = 12.

R/ El número neutrones presentes en el neón para este caso es 12. Como pueden ver en el ejercicio
anterior simplemente hay que realizar una resta.

Peso atómico o masa atómica.


El peso atómico dado en la tabla periódica es un promedio ponderado de masas isotópicas se
encuentran en una muestra típica del elemento terrestre.
Ejemplo:

a. Calcular la masa atómica promedio del bromo, teniendo en cuenta los porcentajes de abundancia
de sus dos isótopos.

El bromo presenta dos isótopos en la naturaleza cuyos masas atómicas y porcentajes de abundancia
son respectivamente:

Masa % de
Isótopo
atómica abundancia
Br-79 78,9183 50,44
Br-81 80,9163 49,46

Para hallar el peso atómico promedio del Bromo (Br). Se suman los resultados de la multiplicación
de la masa atómica de cada isótopo por su respectiva abundancia, como se muestra a continuación:

47 de 59
Practico lo que Aprendí.

Actividad 3.

1. Explica por qué el número atómico se define en términos del número de protones
y no en función del número de electrones o de neutrones.

2. Hallar el número de protones (P+), número de electrones (e-) y de neutrones (n0) en cada
caso:

3. El número atómico, Z, se define como el número de protones que posee un átomo en su


núcleo, y el número másico, A, como el número de protones más el número de neutrones.
Completa la siguiente tabla utilizando la información que se encuentra en ella:

Elemento A Z P+

35 17

27 13

14 6 6

4. En el modelo atómico de Bohr el electrón pasa a una órbita superior cuando se le suministra
energía (absorbe un cuanto de energía). Al volver a su estado fundamental, emite un cuanto
de energía (pierde energía). ¿En qué se diferencian los dos procesos mencionados? ¿Por
qué los átomos presentan espectros de emisión y de absorción?

5. Resuelve los siguientes ejercicios de peso atómico:

PESO ABUNDANCIA
ELEMENTO ISÓTOPOS DEL DEL
ISÓTOPO ISÓTOPO
CLORO Cl-35 34.969 74.770
Z=17 Cl-37 36.966 24.230
Fe-54 53.940 5.820
HIERRO Fe-55 53.930 91.660
Z=26 Fe-56 56.940 2.190
Fe-57 57.930 O.330

6. Cuando una persona se fractura o lesiona algún hueso, generalmente, los médicos solicitan
una radiografía. Por medio de esta imagen, es posible identificar claramente la gravedad de
la lesión y así mismo proporcionar el tratamiento adecuado al paciente.
I. ¿Qué fenómenos físicos y químicos se presentan al tomar una radiografía?
II. ¿Cuál es la relación entre este tipo de técnica y los fundamentos de la estructura atómica?

7. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el uso de radiofármacos en pacientes?

8. Escriba V, si el enunciado es verdadero o F si es falso:


• Una sustancia pura posee propiedades variables ()
• La sublimación es un cambio físico ()
• Toda mezcla heterogénea posee composición definida ()
• Una sustancia pura, como la sangre, posee composición y propiedades definidas ()
• Para producir la condensación es necesario un aumento de temperatura ()

48 de 59
Cuarta semana:
Configuración electrónica
Objetivo
• Explicar la relación que existe entre la configuración electrónica de los átomos y los periodos
y grupos de la tabla periódica.
• Comprender cómo se relaciona la configuración electrónica y los electrones de valencia

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la cuarta semana en el
cuaderno de química:

¿Qué sucedería si todos los enlaces químicos que existen se rompen sin la posibilidad de volverse
a formar?

Si tienes la posibilidad apoyarse en el video, configuración electrónica que se haya ubicado en el


siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=aIvZ_pCkKNI

Si no sabes las respuestas a las preguntas, no te preocupes lo veremos más adelante.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

Configuración electrónica

Una gran parte de las propiedades físicas y todas las propiedades químicas de un elemento
dependen de la corteza electrónica de los átomos que lo componen. Esta es la razón por la cual es
importante conocer cómo están distribuidos los electrones en la zona periférica de un átomo. El
ordenamiento que se presenta para cada átomo se conoce como configuración electrónica del
estado fundamental o basal de los átomos. Esta corresponde al átomo aislado en su estado de
mínima energía.

La Configuración Electrónica de los elementos es la disposición de todos los electrones de un


elemento en los niveles y subniveles energéticos (orbitales). El llenado de estos orbitales se produce
en orden creciente de energía, es decir, desde los orbitales de menor energía hacia los de mayor
energía.

Recordemos que los orbitales son las regiones alrededor del núcleo de un átomo donde hay mayor
probabilidad de encontrar los electrones.

El átomo más grande posee máximo siete niveles de energía y que se enumeran del uno al siete y
en cuanto a los subniveles de energía u orbitales son cuatro y se simbolizan con las letras: s, p, d y
f.

Cada orbital tiene una capacidad máxima para albergar electrones, esto se observa en la siguiente
tabla:

Capacidad máxima de
Orbital
electrones
s 2
p 6
d 10
f 14

¿Cómo se utiliza el Diagrama de Moeller o Regla de


las Diagonales?

Para utilizar la regla de las diagonales simplemente


debes seguir las líneas diagonales del diagrama
desde arriba hacia abajo. Eso marcará el orden de
llenado de los subniveles de energía. La cantidad de
electrones se escribe como superíndice. Una vez que
un subnivel de energía está "completo" de electrones
se pasa al subnivel siguiente.

49 de 59
Ejemplos:

a. Realizar la configuración electrónica del sodio (Na) Z=11.

Comencemos:

Paso 1: Identificamos el número de electrones, como el número atómico del sodio es 11, entonces
posee 11 electrones también.

Paso 2: Procedemos a distribuir los electrones en los orbitales comenzando por el 1s:

1s2 2s2 2p6 3s1


Como se pueden observar se distribuyeron los once electrones en los orbitales.

b. Realizar la configuración electrónica del Cloro (Cl) Z=17.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p5


Como se pueden observar se distribuyeron los diecisiete electrones en los orbitales.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 4.

Realizar los siguientes ejercicios de configuración electrónica:

1. Realizar la configuración electrónica del Oxígeno, Plata, Hierro, Radón y


Plomo.

2. El análisis de los espectros generados por diferentes elementos ha sido de gran utilidad para
comprender la organización de los electrones alrededor del núcleo; además, permite
identificarlos diferentes elementos que están presentes en una muestra de cualquier
sustancia.
a) ¿Por qué los espectros permiten la identificación de los elementos químicos?

b) ¿En qué se diferencian los espectros de dos elementos químicos distintos?

c) ¿Cómo se puede obtener el espectro de la luz solar?

d) ¿Qué relación puedes establecer entre los espectros y la formación de un arco iris?

50 de 59
Quinta semana:

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Objetivo: realizar un repaso por los temas aprendidos en las ciencias naturales y educación
ambiental para la preparación de la prueba saber

Esta semana recoge todos los temas visto en las guías anteriores a través de preguntas tipo pruebas
saber, las cuales debes leer atentamente, responder y justificar la respuesta.

Practico lo que Aprendí.

Repasar y fundamentar los diferentes temas visto hasta ahora, apoyándose en


diferentes fuentes bibliográficas y videos.

Actividad 5.

1. Se vierten en el embudo de decantación 4 3. Un recipiente tiene la siguiente etiqueta


ml de Tolueno, 3 ml de Formamida, 2 ml PENTANO 1 LITRO
de Diclorometano y 1 ml de Cloroformo.
Las densidades de estos líquidos se
muestran en la siguiente tabla:

Si luego de un tiempo de reposo se abre la Los datos que sirven para determinar la
llave del embudo se obtiene de ultimo. masa del líquido en ese recipiente son

a. Tolueno a. la solubilidad y punto de fusión


b. Formamida b. el volumen y el punto de ebullición
c. Diclorometano c. la densidad y el volumen
d. Cloroformo d. el volumen y la solubilidad
4. Puntos de ebullición normales (1 atm)

2. Los cambios de estado de un material se


pueden visualizar así:

Se analiza una muestra de la sustancia Q para


determinar su punto de ebullición a 1 atm de
presión. Para ello se emplean diferentes
volúmenes de esta sustancia. Los resultados
se muestran a continuación Puntos de
El diagrama de fase de una sustancia X es
ebullición normales (1 atm)
el siguiente:

De acuerdo con el diagrama anterior, si la


sustancia X pasa de las condiciones del
punto 2 a las condiciones del punto 1, los Puntos de ebullición normales (1atm)
cambios de estado que experimenta son:
Puntos de ebullición normales (1 atm)
a. evaporación y fusión
b. sublimación y condensación
c. condensación y solidificación
d. fusión y evaporación

51 de 59
A partir de estos resultados es correcto 7. En la siguiente tabla se observan algunas
concluir que el punto de ebullición de la propiedades de dos sustancias.
sustancia
Punto
Punto de
Estado de Densidad
a. es directamente proporcional al Sustancia
físico
ebullición
fusión (g/ml)
(°C).
volumen de la muestra (°C).
b. no depende de la cantidad de muestra M Líquido 68 -117 0,78
N Líquido 110 -70 0,72
c. es inversamente proporcional al
volumen de la muestra
d. aumenta linealmente con la cantidad de Se realiza una mezcla utilizando 20 ml de M y
muestra. 80 ml de N, y se observa que ambos son
solubles entre sí. El método que debe
5. Un estudiante quiere separar tres utilizarse para obtener en dos recipientes
muestras (M1, M2, M3) en sus separados los dos componentes de la mezcla
componentes. Parra esto sumerge en es
etanol un extremo de tres tiras de papel
que tienen una muestra diferente y a. Decantación, porque los componentes
permiten la absorción ascendente del de la mezcla tienen densidades
etanol sobre el papel, generándose la significativamente diferentes.
separación de los componentes de las b. Destilación, porque los componentes
muestras a distintas alturas del papel. El de la mezcla tienen diferentes puntos
procedimiento realizado y el modelo de de ebullición.
separación de los componentes se c. Filtración, porque los componentes de
observa a continuación: la mezcla tienen diferentes
densidades.
d. Evaporación, porque los componentes
de la mezcla tienen diferentes puntos
de ebullición.

8. A una mezcla de los líquidos X y W,


inmiscibles entre sí, se agrega una sal que
De acuerdo con el modelo de separación es soluble en los 2 líquidos.
mostrado para las tres muestras, ¿Cuál de las Posteriormente se separa la mezcla por
siguientes inferencias es válida? decantación en dos recipientes. El líquido
X se evapora completamente quedando
a. Las muestras M1, M2 y M3 tienen la en el recipiente la sal como sólido. De
misma composición química. acuerdo con esta información, si se
b. Cuando la muestra M1 reacciona con la evapora completamente la mezcla inicial
muestra M2, produce los mismos (X, W y sal) es probable que:
productos presentes en la muestra M3.
c. La muestra M3 tiene más componentes a. Quede una menor cantidad de sal en el
que las muestras M1 y M2. recipiente.
d. Cuando las muestras M1 y M2 b. Quede en el recipiente el líquido W y la
reaccionan con el papel, se vuelven sal disuelta.
más oscuras; mientras que la muestra c. Quede una mayor cantidad de sal en el
M3 no reacciona. recipiente.
d. El recipiente quede vacío.

6. Se tiene una mezcla de tres sólidos: 9. Utilizando la información sobre abonos y


Limadura de hierro, sal y arena. Esta sembrado aprendidos durante el
mezcla de sólidos se deposita en un vaso desarrollo de las guías y todo lo
con agua, se agita durante algunos relacionado sobre huerta casera en las
minutos y luego se filtra con papel filtro. guías de física, diseñar y realizar una
Con base en lo anterior, se puede huerta en tu casa sembrando plantas
asegurar que lo que pasó a través del alimenticias y aromáticas.
papel de filtro fue:
a. La limadura de hierro al oxidarse en el 10. Averiguar, dibujar y si es posible hacer en
agua. tu casa una troja para sembrados de
b. La sal, la arena y la limadura de hierro plantas alimenticias o aromáticas.
disueltas en el agua.
c. La sal disuelta en el agua.
d. La arena al disolverse en el agua.

52 de 59
¿Cómo sé qué aprendí?

Resuelve las actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la guía de química, las cual debes entregar al profesor
como se indica en las recomendaciones de abajo.

• Debes resolver las actividades en hojas o cuaderno de manera legible, organizada y que no
tenga tachones ni enmendaduras. Cada página debe contener el nombre, apellido del
estudiante y grado en el que cursa.

• Enviar por correo al docente correspondiente en Asunto indicar su nombre, apellido y grado.
Los medios de entrega son los dispuesto por cada profesor en este caso:

Naudis A. De Voz Barboza correo: bioquiminsteba@gmail.com Cel: 321 508 9161


Alexander Ramos Arrieta Correo: alexanderramosarrieta@gmail.com Cel: 3006002695

• No olvides que, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp en el horario de clases


establecido.

Nota: Se les agradece a los estudiantes en lo posible entregar los trabajos en formato Word o
PDF, y mandarlos preferiblemente por correo.

¿Qué aprendí?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultas al resolver las tareas de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste y como lo aprendiste
5. ¿Qué propones en la elaboración de la próxima guía para facilitar tu proceso de aprendizaje?

Bibliográfica

Mondragón, C., Peña, L. Y., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto de
química. Bogotá: Santillana.

Revista educativa Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2016, 07). Partes del átomo.
Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 05, 2020, desde el sitio web:
https://www.partesdel.com/atomo.html.

Última edición: 12 de noviembre de 2019. Cómo citar: "Número Atómico". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/numero-atomico/.
Consultado: 13 de mayo de 2020.

Ulate, R. C. (2016). Los griegos y la doctrina esotérica de los elementos. Uniciencia, 23(1-2), 115-
120.

https://misuperclase.com/configuracion-electronica-de-los-elementos/

https://sites.google.com/site/portafolioquimicavbach/cambios-que-sufre-la-materia

53 de 59
Biología

Temas:

Aprendizaje por proyecto, La huerta.


Este material es para desarrollarse máximo en seis semanas

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer la importancia de mantener los principios ancestrales de pan coger y agrícolas


para afrontar las necesidades alimentarias en casa frente a cualquier crisis en este caso la
del COVID-19.
• Hacer una huerta en casa con productos alimentarios básicos que generen proteína,
carbohidratos, vitaminas y minerales.
• Identificar los diferentes procesos reproductivos que se manifiestan allí como patrones que
determinan la herencia genética.

54 de 59
Cinco semanas de desarrollo:
La huerta

Objetivo: Reconocer la importancia de mantener los principios ancestrales de pan coger y agrícolas
para afrontar las necesidades alimentarias en casa frente a cualquier crisis en este caso la del
COVID-19

¿Qué voy aprender?

Responde las siguientes preguntas antes de empezar a leer el contenido de la primera semana
¿Para ti qué es una huerta?, ¿Qué es una troja para sembrados? ¿Cuáles son los productos
agrícolas más sembrados en Bayuca?, ¿Tú comes saludablemente? Justifique su respuesta.

¿Lo qué estoy aprendiendo?

La huerta

Con la huerta podemos aprender a producir, preparar y consumir frutas y verduras cultivos en el
año.

Ya sabemos que Colombia es


un país biodiverso por estar
cerca de la zona ecuatorial,
bendecido por diferentes
ríos, mares, y también por
tener una cadena montañosa
con una serie de pisos
térmicos, de acuerdo a la
altura esto permite que
algunos alimentos se puedan
cultivar de acuerdo a la
temperatura y la naturaleza
de sus suelos, por esta razón
algunos productos de
hortalizas los tenemos en
casa solo porque son traídos
de estos sitios que son muy
fríos por ejemplo la papa, el
brócoli, el coliflor se cultivan en otros lugares, sin embarco en nuestro departamento se cultivan otros
que nos ayudan a equilibrar la carga de minerales y vitaminas que estos proporcionan, en este
episodio tenemos agrupadas las hortalizas por familias, en la ilustración siguiente muestran algunos
que se encuentran en nuestra zona, pero realmente tenemos más.

Familias solanáceas: Las solanáceas son una familia de plantas herbáceas con las hojas alternas,
simples y sin estípulas pertenecientes al orden Solanares, de las dicotiledóneas. Comprende
aproximadamente 98 géneros y unas 2700 especies, con una gran diversidad de hábito, morfología
y ecología aquí encontramos el tomate, ají dulce, picantes, berenjena como ejemplos.

Familia de las leguminosas: Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo,
desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como
por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser
rectas y carnosas.: frijol negro, cabecita negra, cabecita blanca, Zaragoza, lenteja y guandú. (Estos
granos tienen una carga de proteínas vitales para el ser humano).

Familia cucurbitácea: Las cucurbitáceas son una familia de plantas típicamente trepadoras por
zarcillos, en general herbáceas y geófitos o anuales, con el ovario ínfero y el fruto inmaduro de una
pepónide, que al madurar se diversificó adaptándose a diferentes síndromes de dispersión. Ejemplo
de estas plantas son el melón, pepino, auyama y patilla.

Tubérculos: Las raíces tuberosas son extremadamente variadas, no se agrupan en una


misma familia, sino que pertenecen a diferentes familias de plantas. Por ejemplo, la papa pertenece
a la familia de las Solanáceas, mientras que la batata pertenece a la familia de las Convolvuláceas,
en todo caso es necesario que trabajemos con la yuca, el ñame, entre otras.

55 de 59
Aprendo una ruta para construir una
huerta en casa.

1. Busco una asesoría y compañía de


alguien encasa, de mis padres o
abuelos, para trazar un plan de
cultivo con las especies que ya
comemos y con otras que puedan
mejorar nuestra alimentación.

2. Mirar las condiciones locativas en


casa, si hay un patio grande excelente,
pero si es chico en su defecto nos
adaptaremos.

¿Cómo se nutren las plantas?

Las plantas fabrican su propio alimento.

Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos.

La alimentación de las plantas comprende tres etapas:


tomar sustancias del suelo, del aire y energía que toma de
la luz, transformar estas sustancias en alimento y repartir
el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar
su alimentación las plantas necesitan respirar
permanentemente, como el resto de los seres vivos.

Entrada de sustancias

Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz y


dióxido de carbono oxígeno por las hojas. El agua y las
sales minerales entran a la raíz a través de los pelos
absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta.
La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de
unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.

El dióxido de carbono y oxígeno entra a las hojas a través


de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.

La Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas


para fabricar su alimento. La fotosíntesis se produce en
las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta
se combinan con el dióxido de carbono y se transforman
en la savia elaborada, que es el alimento de la planta.
Para transformar la savia bruta en sabia elaborada, la
planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo
realizan la fotosíntesis en presencia de luz con algunas
excepciones.

Practico lo que Aprendí.

Actividad 1.

En este episodio debemos materializar todo lo aprendido de una manera práctica,


teniendo en cuenta las condiciones del ambiente o las condiciones generadas
por nosotros esta huerta se podría materializar en casa si el patio es grande o en
materas si es pequeño, lo importante es llevar acabo el cometido que finalmente
se revertirá en beneficios para nuestras familias para afrontar la actual situación y
generar en casa el buen habito de tener alimentos de primera y ahorrar unos pesos, el objetivo
fundamental de este documento es recuperar las practicas ancestrales de cultivos caseros de
nuestros antepasados.

56 de 59
Nota:

Para la materialización de la huerta se requiere hacer un diario de campo en el que se anote el plan
de acción, teniendo en cuenta las plantas que se sembraran de acuerdo a las necesidades de
consumo o lo que comemos. Cabe anotar que debe haber evidencias fotográficas, de siembra y
crecimiento de las plantas.

1. Aprobación de las madres y padres de familia en casa o en su defecto los representantes legales
para la realización de los sembrados en casa.
2. Consultar con los miembros de la casa o si es posible a ancianos agricultores por vía celular
sobre técnicas de sembrado, preparación de abonos y sistemas de regado.
3. Listado de las plantas a sembrar y determinar si requieren mucho espacio o poco espacio.
4. Dependiendo del espacio que dispongas en casa puedes sembrar en eras, trojas, macetas o
directamente sobre la tierra.
5. Realizar un plan de acción y ejecutar el proyecto de la huerta teniendo en cuenta lo explicado en
esta guía, la de química y la de física.
6. Llevar una bitácora sobre el proceso de ejecución de tu proyecto de huerta en casa.
7. Si ya hay plantas y árboles de alimentos o aromáticas en casa realizar un listado.
8. Realizar registro fotográfico de todo el proceso.

Es importante resaltar que la construcción de la huerta se dará en la misma medida en que se


responda la primera actividad, que indicará si las condiciones son propicias en casa o si hay que
hacer una serie de modificaciones que nos permita trabajar. Anoto también que la huerta será la
plataforma en la que el área de ciencias naturales enfocara los ejes temáticos que corresponden al
plan de área en esta etapa de pandemia.

Las plantas requieren de una fuente de agua, sales minerales y radiación solar para producir su
propio alimento almacenado en algunos casos en los frutos, raíces, hojas, tallos y flor.

Actividad 2.

1. Realizar un registro de los alimentos vegetales que se consumen en casa a diario.


2. Determinar cuánto se gasta en promedio en casa en alimentos vegetales en un día, semanal
y mensual.
3. Mira el video en YouTube del grupo de investigación BIODGEN que está en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=KRD0RD2Oea0&t=52s y realizar un escrito tipo ensayo de 330
palabras mínimo sobre la situación actual de la agricultura y la seguridad alimentaria en Bayunca.
4. ¿Qué relación hay entre la genética de las plantas y su capacidad de adaptación a las condiciones
alimentarias?
5. Consultar las ventajas y desventajas de uso de la ingeniería genética en la producción de
alimentos.

Actividad 3.

Escoge la respuesta correcta en las siguientes preguntas, y justificar la respuesta que seleccionaste.

1) Las plantas holoparásitas son aquellas que 2) Un estudiante inclinó una matera y al cabo
obtienen nutrientes de otras plantas. En una de una semana observó lo que se muestra en
hoja de una planta cualquiera hay un promedio la siguiente figura.
de 500.000. Cloroplastos por centímetro
cuadrado. Sin embargo, en unas plantas
holoparásitas estos cromoplastos se reducen
considerablemente. La reducción de los
cloroplastos en las plantas holoparásitas se
explica por que
Teniendo en cuenta los resultados del
a) estas plantas realizan fotosíntesis en experimento, el crecimiento del tallo y de las
organelos diferentes de los cloroplastos. raíces en la segunda semana se debe a que:
b) estas plantas dependen menos de la a. disminuyó la mitosis en las raíces y en el
fotosíntesis para obtener nutrientes y tallo.
energía. b. aumentó la mitosis en las raíces y en el
c) estas plantas transfieren sus cloroplastos tallo.
a las células de las plantas que parasitan. c. disminuyó la mitosis en las raíces y
d) sus cloroplastos son destruidos por las aumentó en el tallo.
plantas donde se hospedan. d. aumentó la mitosis en las raíces y
disminuyó en el tallo.

57 de 59
5) La figura señala los intercambios que
3. Un grupo de estudiantes realizó una ocurren en las hojas de una planta durante la
investigación sobre el efecto de la cantidad de fotosíntesis.
nitrógeno en la masa de las raíces y de las
hojas de una especie de planta. Los
resultados se muestran en la siguiente gráfica.

De los resultados obtenidos se podría concluir


que:

En este proceso se forma materia orgánica.


De acuerdo con el dibujo, las sustancias que
se transformaron en materia orgánica durante
la fotosíntesis fueron:

a) el dióxido de carbono y la luz.


b) el agua y el oxígeno.
c) el dióxido de carbono y el oxígeno.
d) el dióxido de carbono y el agua.

a) en la cantidad de 150 mg de nitrógeno las


hojas crecen el doble que en la cantidad
de 50mg.
b) B) la cantidad de nitrógeno no afecta la
masa de las hojas.
c) C) en una cantidad de 200 mg de
nitrógeno, la masa de las raíces y la de las
hojas es superior a las demás.
d) D) la masa de las raíces no depende de la
cantidad de nitrógeno

4) La mayoría de animales se caracterizan por


tener movilidad, mientras que la mayoría de
las plantas son organismos adaptados a la
vida terrestre y permanecen aferradas al
suelo. Una razón que explica, a nivel Celular,
que las plantas permanecen aferradas al suelo
es:
a) Las células de los tejidos de las plantas no
poseen una membrana celular que regula
la entrada y Salida de sustancias,
mientras que las de los animales sí.
b) Las células de los tejidos de las plantas
poseen organelos en los que pueden
almacenar nutrientes Y producir energía,
mientras que las de los animales no.
c) Las células de los tejidos de las plantas
son más pequeñas que las de los
animales y no poseen Mitocondrias con
las que puedan producir energía.
d) Las células de los tejidos de las plantas
poseen una pared celular que les da
estructura y cloroplastos Con los que
transforman la energía del Sol en
alimento.

58 de 59
¿Cómo sé qué aprendí?

Resuelve las actividades 1, 2 y 3 de la guía de Biología, las cual debes entregar al profesor como
se indica en las recomendaciones de abajo.

• Desarrollar en Word o PDF para enviar por correo o whatsapp, para aquellos estudiantes
que realmente no cuentan con los elementos para hacerlo así, deben resolver las actividades
en una hoja de manera legible, organizada y que no tenga tachones ni enmendaduras. Cada
página debe contener el nombre, apellido del estudiante y grado en el que cursa. Las hojas
guardarlas en la carpeta de ciencias naturales, además tomarle foto y enviarlas por los
medios dados por los docentes.

• Enviar por correo al docente correspondiente en Asunto indicar su nombre, apellido y grado.

Naudis A. De Voz Barboza correo: bioquiminsteba@gmail.com


Alexander Ramos Arrieta Correo: alexanderramosarrieta@gmail.com

• No olvides que, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp en el horario de clases


establecido.
• Para entregar las actividades se procede así: La actividad 2 y 3 se entrega la segunda
semana, la actividad 4 se entrega la cuarta semana, la actividad 1 se entrega la quinta
semana.
• En la casa donde hay más de un estudiante pueden presentar un solo proyecto para todos a
los diferentes profesores.

¿Qué aprendí?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultas al resolver las tareas de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Con tus palabras escribe qué aprendiste y como lo aprendiste
5. ¿Fue interesante? ¿Por qué?
6. ¿Qué obstáculos tuvo para comprender la información?
7. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?

Bibliográfica.

Casanovas, E. M., Echeverría, H., & Studdert, G. (1995). Materia orgánica del suelo bajo rotaciones
de cultivos. I Contenido total y de distintas fracciones. Ciencia del Suelo, 13(1), 16-20.

López, N. M. M., Robles, A. C. G., Guerrero, J. A. M., Palacios, J. A. R., & Rincón, C. F. C. (2019).
Huertas Caseras como una Opción de Sostenibilidad Socio-Ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD, 10(2), 37-46.
https://boletinagrario.com/ap-6,rotacion+de+cultivos,677.html

59 de 59

S-ar putea să vă placă și