Sunteți pe pagina 1din 9

a. ¿Qué es la metacognición y qué papel juega en el sujeto?

La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje, involucra un


conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, al control y a la
regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe
y produzca información, es decir como lo afirma Suárez-Barros, A. ( 2016) se refiere al
grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar
(procesos y eventos cognitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar
esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos, y modificarlos en función de los
resultados del aprendizaje. (Brown, 1975; Chadwick, 1988, Flavell, 1981).

Para Antonijevick y Chadwick (1981-1982) metacognición es el grado de conciencia que


tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio
pensamiento y aprendizaje.

De otra parte, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia que una persona
tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos;

Para García y la Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el conocimiento que una
persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos y con
el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos. (p. 2-5)

El papel que juega en el sujeto es que este es capaz de tomar conciencia del funcionamiento
de la manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una
actividad sean positivos o negativos.

b. ¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la metacognición?

La metacognición está compuesta por varios componentes como lo afirman los diferentes
autores en la compilación sobre consideraciones de la metacognición Suárez-Barros, A.
(2016)” los componentes de la metacognición están descritos de muchas maneras y no hay
un consenso general al respecto; así: Flavell (1978) enfatiza el conocimiento acerca de la
persona, la tarea y la estrategia. Brown (1978) enfatiza la planeación, el monitoreo y la
revisión. Desde el punto de vista de Paris y Winogra (1988), los aspectos primarios de la
metacognición son: conocimiento y control de sí mismo, y conocimiento y control del
proceso. El conocimiento y control de sí mismo implica compromiso, actitudes y atención.

Baker y Brown (1982) plantean dos componentes de la metacognición: el conocimiento


acerca de la cognición y la regulación de la cognición. El conocimiento acerca de la
cognición se refiere al conocimiento sobre las fuentes cognitivas y la compatibilidad que
hay entre las demandas de la situación de aprendizaje y los recursos de los individuos para
aprender, mientras que la regulación de la cognición está conformada por mecanismos
autorreguladores que se utilizan durante el proceso de aprendizaje. (p. 5-6).”

También en la compilación sobre consideraciones de la metacognición de Suárez-Barros,


A. (2016) los diferentes autores afirman los siguiente: “para Campione, Brown y Connell
(1989), la metacognición comprende tres dimensiones: Una tiene que ver con el
conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de
ellos mismos como aprendices o como solucionadores de problemas y sus recursos para
resolverlos, además la estructura del conocimiento en el que están trabajando. Otra es la
autorregulación, el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias
destrezas cognitivas. La última dimensión tiene que ver con la habilidad para reflexionar
tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese
conocimiento.

Desde la perspectiva de Nickerson (1988) se reconocen básicamente dos dimensiones en la


metacognición: una dimensión hace referencia al conocimiento acerca de sus procesos de
pensamiento humano en general y de sus propios procesos de pensamiento en particular; es
decir, de sus propias fuerzas y debilidades como pensador, de los recursos cognitivos
propios. La otra dimensión se refiere a la capacidad de toda persona para el manejo de los
recursos cognitivos que posee y para la supervisión y evaluación de la forma como invierte
tales recursos en su propio desempeño cognitivo. (p. 5-6).”

c. ¿Qué son y para qué sirven las funciones ejecutivas a un sujeto?


Existen varia definiciones de las funciones ejecutivas como de que son procesos
cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples
para llevar a cabo tareas más complejas, estas son esenciales en nuestras vida como lo
afirman los diferentes autores en Suárez-Barros, A. (2016) la compilación de funciones
ejecutivas; “para Papazian, Alfonso y Luzondo (2006) las funciones ejecutivas son los
procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas como
actividades creativas, conflictos de interacción social, comunicativos, afectivos y
motivacionales nuevos, y problemas que resultan de la relación entre el individuo y su
entorno. A fin de solucionar estos problemas, las funciones ejecutivas inhiben otros
problemas internos y externos irrelevantes y la influencia de las emociones y las
motivaciones; ponen en estado de alerta máxima el sistema de atención selectivo y
sostenido antes, durante y después de tomar una acción. Acto seguido se informa de si el
problema es nuevo o ha ocurrido anteriormente y sobre la solución y sus resultados, y se
busca la información almacenada en la memoria remota y reciente. Si el problema es
nuevo, se vale de la información en las memorias de trabajo verbal y no verbal, analiza las
consecuencias de resultados de acciones previas similares, toma en consideración riesgos
contra beneficios, se plantea, planea, toma una decisión y actúa interna o externamente.
Todos estos procesos mentales son auto monitorizados a fin de evitar errores tanto en
tiempo como en espacio y autoevaluados para asegurarse de que las órdenes se han
cumplido a la cabalidad, y los resultados son autoanalizados. Las funciones ejecutivas son
actividades mentales complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar,
regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas. Empiezan a
desarrollarse a partir del primer año de vida y continúan hasta la adolescencia. Permiten
autorregular el comportamiento”. (p.2).

También pueden ser definidas como un grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo es
facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, más allá de
conductas habituales y automáticas. Incluyen una gran variedad de destrezas tales como la
capacidad para establecer metas, el desarrollo de planes de acción, la flexibilidad de
pensamiento, la inhibición de respuestas automáticas, la autorregulación del
comportamiento, y la fluidez verbal. Son indispensables para el logro de metas escolares y
laborales e incluso en muchos casos, tareas cotidianas, ya que coordinan y organizan
procesos más básicos, como la memoria y la percepción. Cada componente del
funcionamiento ejecutivo se añade al conjunto de procesos cognitivos, que incluyen el
mantenimiento de un contexto para la solución de problemas, dirección de la conducta
hacia un objetivo, control de la interferencia, flexibilidad, planeación estratégica y la
habilidad para anticipar y comprometerse en actividades dirigidas a una meta. Las
funciones ejecutivas incluyen la habilidad de filtrar información que interfiere con la tarea,
involucrarse en conductas dirigidas a un objetivo, anticipar las consecuencias de las propias
acciones y el concepto de flexibilidad mental (Luria, 1969; Stuss & Benson, 1986).
Además, los conceptos de moralidad, conductas éticas, auto-conciencia y la idea de los
lóbulos frontales, como un director y programador de la psique humana, también se
contemplan dentro de su definición (Ardila & Surloff, 2007).” (p.2-3).

d. ¿Cuáles son y en qué consisten cada una esas funciones ejecutivas (FE)?

Según Suárez-Barros, A. (2016), “las principales funciones ejecutivas son la memoria de


trabajo, la inhibición y la flexibilidad (que depende de las dos primeras), y partir de ellas se
derivan todas las demás (organización, planificación, fluidez verbal, categorización,
automonitoreo, etc.). A continuación, se desarrollará cada una de las funciones ejecutivas
con detenimiento”. (p.4).

Cada una de estas funciones están descritas en Suárez-Barros, A. (2016) como lo es:

“La inhibición es la habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta en el
momento apropiado. Es el proceso que nos permite suprimir, disminuir o bloquear toda
aquella información o acción que puede generar alguna interferencia sobre los objetivos de
la tarea que estemos realizando. Se trata de un mecanismo activo que reacciona y
contrarresta la interferencia."

“Flexibilidad: También denominada cambio –shifting- o conmutación atencional, es la


habilidad para hacer transiciones, tolerar cambios, resolver problemas y pasar el foco
atencional de un tema a otro cuando se requiera. Se trata de un proceso mental con
capacidad limitada para cambiar intermitentemente de una a varias reglas imponiendo a los
procesos de inhibición y a la memoria de trabajo demandas adicionales. Implica el
desplazamiento del foco atencional de una clase de estímulo a otro, alternando entre dos
sets cognitivos diferentes.

Existen dos formas de flexibilidad: la flexibilidad reactiva, que implica la capacidad de


modificar el comportamiento en función de las exigencias del contexto, y la flexibilidad
espontánea, que consiste en la producción de un flujo de ideas o de ítems en respuesta a
instrucciones simples. La flexibilidad espontánea exige la inhibición de respuestas y de
estrategias automáticas y la producción de pensamientos divergentes y creativos”.

“La memoria de trabajo (MT): es un sistema que permite mantener la activación de la


información relevante en el foco atencional para la ejecución de tareas complejas. Mediante
un esfuerzo cognitivo, el foco atencional se mantiene por sobre un umbral de activación
que permite el procesamiento activo y complejo de información dentro del sistema. La
información que no es atendida por este foco atencional, decae progresivamente.

Baddeley (1986) describió a la MT como un mecanismo de almacenamiento temporal que


permite retener a la vez algunos datos de información en la mente, compararlos,
contrastarlos, o en su lugar, relacionarlos entre sí. Según el modelo de Baddeley, la MT
participa en por lo menos dos tipos de procesos, el Control ejecutivo, que hace referencia al
mecanismo de procesamiento de la información y el Sostenimiento activo, que constituye el
concepto de almacenamiento temporal. Desde este punto de vista, se rompe con el concepto
tradicional de MT como almacén unitario y se plantea que la MT está formada por tres
componentes”.

“Organización y categorización: La organización y la categorización son componentes


fundamentales para la resolución de problemas. La organización implica la habilidad para
ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos clave en tareas de
aprendizaje o cuando se trata de comunicar información, ya sea por vía oral o escrita.
Incluye la habilidad para ordenar las cosas del entorno, los elementos de trabajo, juguetes,
armarios, escritorios u otros lugares donde se guardan cosas y para asegurar que los
materiales que se necesitarán para realizar una tarea estén efectivamente disponibles. La
categorización se define como la capacidad de clasificar objetos en categorías, e implica la
capacidad de elaborar y evaluar diferentes hipótesis con el objetivo de deducir una regla de
clasificación correcta”.

“La planificación: se refiere a la capacidad para identificar y organizar una secuencia de


eventos con el fin de lograr una meta específica. Involucra plantearse un objetivo y
determinar la mejor vía para alcanzarlo, con frecuencia a través de una serie de pasos
adecuadamente secuenciados”.

“El autocontrol: refiere a la motivación y capacidad de una persona para detenerse de


ceder ante un deseo problemático o ante una acción que le generará conflictos. El ejemplo
más común sería el de una persona que está a dieta, y evita su postre preferido, o la persona
que, luego de haber trabajado todo el día, evita la comodidad de su sofá para obligarse a
salir a correr o hacer ejercicio físico. Lo fundamental de la definición está en que aquello
que se evita sea algo que se desea, pero que genera un conflicto dadas las condiciones de su
presentación. Volviendo a nuestro ejemplo, una persona a la que no le agradan los postres,
no sentirá deseo de comerlo, por lo que la respuesta de evitarlo será automática, y no
generará conflicto. En la medida en que no hay conflicto, no hay tampoco intervención del
autocontrol.”

“Automonitores: El monitoreo comprende la capacidad para tener conciencia sobre


nuestras acciones y pensamientos y llevar un control o registro de las mismas. Posee dos
aspectos; el primero, se refiere al hábito de controlar el propio comportamiento durante la
realización de una tarea o inmediatamente tras finalizarla, con el objeto de cerciorarse de
que la meta se haya alcanzado apropiadamente; el segundo aspecto, refleja la conciencia
acerca de los efectos que la propia conducta provoca en el medio”.

“Fluidez Verbal: La fluidez verbal es la capacidad que nos permite desempeñarnos


verbalmente con eficiencia. Se considera una función ejecutiva que se evalúa mediante
pruebas de generación que piden la producción de palabras pertenecientes a un grupo o
categoría específicos dentro de un límite de tiempo. Se conocen dos tipos de pruebas de
fluidez verbal: fonológica (o alfabética) y semántica. En una prueba de fluidez de tipo
semántica, por ejemplo, se le solicita al sujeto que mencione todos los animales que pueda
en un minuto. En esta tarea, los sujetos suelen utilizar la estrategia de agrupar a los
animales por categorías, y comenzar nombrando, quizás, todos los animales domésticos,
seguir por los de la selva, luego los de la granja, luego los del bosque, luego los marinos,
etc. Las tareas demandan la inhibición de palabras que no pertenecen a la categoría
especificada y la implementación de estrategias que permitan la generación del mayor
número posible de palabras dentro del tiempo estipulado.”

“Toma de decisiones: Se trata de un proceso mental que depende de la edad, con


capacidad ilimitada, que nos permite tomar decisiones frente a situaciones o problemas.
Implica la capacidad de evaluar todos los componentes del problema, sopesar todas
opciones disponibles o generar respuestas nuevas, prever los tipos de error que pudieran
cometerse y las consecuencias o riesgos que desencadenaría la elección que se escoja”.

“Iniciativa: Es la habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye
aspectos tales como la habilidad de generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de
problemas de modo independiente”.

“Control Emocional: Refleja la influencia de las funciones ejecutivas (inhibición,


automonitoreo) en la expresión y regulación de las diferentes emociones humanas.” (p.4-
12).

¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las funciones metacognitivas y las
funciones ejecutivas?

Se pueden aplicar en el contexto cotidiano las funciones metacognitivas mientras realizas al


algún de tipo de cuenta o suma, cuando estas en algún lugar aprendiendo sobre un tema o
cuando estas leyendo, buscando e investigando sobre algún tema en específico.

Se pueden aplicar las funciones ejecutivas en el contexto cotidiano en la planificación de


estrategias, organización de ideas, elaboración de planes y programas en la flexibilidad para
realizar funciones en le trabajo.
¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas y las funciones (FE), de un ser
humano? ¿Qué factores influyen para esto?

Las habilidades metacognitivas y las Funciones Ejecutivas (FE) de un ser humano si se


pueden deteriorar. Uno de los factores que causan el deterioro puede ser un daño cerebral
en las estructuras pre frontales que puede causar anosognosia, abulia, dificultad para
secuenciar acciones, entre otros.  

Pueden presentarse síndromes que causen el mal funcionamiento de las Funciones


Ejecutivas como el Síndrome Di ejecutivo, el cual altera diversas habilidades cognitivas y
que puede ser causado por daño cerebral en la corteza dorsolateral por tumores u otros
factores.

También pueden presentarse problemas en las Funciones Ejecutivas causado por la


Dislexia, la discalculia y la esquizofrenia.

g. ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o


complejas, así como en la metacognición y las funciones ejecutivas?

Lo sociocultural juega un papel fundamental en las habilidades cognoscitivas superiores o


complejas, ya que son las capacidades de un ser humano que se desarrollan en la en una
sociedad. Siendo de esta manera relevantes porque ayuda al uso de la memoria y
percepción de las cosas de todo individuo. Permite un mejor desarrollo en la sociedad y en
la comunidad no solo personal sino también grupal o familiar, como lo afirma Campos-
Hernández, M. (2004) El acto perceptivo es fundamental en el desarrollo cognoscitivo en
general (Piaget, 1975 b) y es medio funcional de contacto con el ambiente natural y social.
Vygotsky (1932a) lo plantea desde la perspectiva de los significados que contiene: "no
podemos separar la percepción categorial de la inmediata" (p. 365), por lo que "nuestras
percepciones tienen sentido" (p. 359). Esta situación es "producto del desarrollo... no está
desde el principio" (p. 361). Es decir, la percepción es inseparable del contenido
(significados) sobre el que opera, lo cual se adquiere durante el desarrollo. Vygotsky
también se basa en los significados en el tratamiento de la memoria (1932b), la imagen
(1932c) y la formación de conceptos (1934a). A este último proceso lo ubica en las
funciones psíquicas superiores, cuyo rasgo principal es ser mediado por el empleo de
signos, como las palabras. En este contexto semántico, en el que se relacionan pensamiento,
lenguaje y socialización (ibid., 1934b), el significado no es copia de la palabra, y se
modifica tanto contextualmente como en el desarrollo en general. Así, los significados, sus
transformaciones y desarrollo, en el marco del desarrollo general del pensamiento, son
elementos socioculturales: "las tareas que el medio cultural impone [...] pone de manifiesto
el condicionamiento mutuo, la unidad orgánica y la cohesión interna de los aspectos de
contenido y forma en el desarrollo del pensamiento" (ibid., 1934a, p. 133).”

S-ar putea să vă placă și