Sunteți pe pagina 1din 23

CONSEJO SUPERIOR

JUAN FRANCISCO GOMEZ CERCHAR


Presidente

CARLOS ROBLES JULIO


Rector

ANA SOFIA MESA DE CUERVO


Rep. Ministra de Educación

ALBERTO CELEDON MOLINARES


Rep. Del Presidente de la República

JAIRO AGUILAR OCANDO


Rep. Ex Rectores

ANYELO ZUÑIGA EFFER


Rep. Egresados

ALBERTO BRITO DAZA


Rep. Docente

CLARIVEL OCHOA ROMERO


Rep. De las Directivas Académicas

ADAN MOVIL ARIÑO


Rep. Sector Productivo

CELSO CHINCHIA FERNANDEZ


Rep. De los estudiantes

SUPLENTES:
WILMAR SIERRA TONCEL
Sup. Rep. De los Ex - Rectores

CAYETANO BARLIZA
Sup. Rep. Docentes

NIKIOLY COTES OCHOA


Sup. Representante de los Estudiantes

BORIS SANDY ROMERO


Sup. Representante Directivas Académicas

LULIA PAULINA FUENTES SANCHEZ


Secretaria General
CONSEJO ACADÉMICO

CARLOS ARTURO ROBLES JULIO


Rector

CLARIVEL OCHOA ROMERO


Vice-rectora académica

EROTIDA MEJIA CURIEL


Decana F. Ciencias Sociales y Humanas

FEDERICO NAJERA POLO


Decano Facultad Ingenierías

GEOMAR MOLINA BOLIVAR


Decano Facultad Ciencias Básicas

CECILIA CONSTANZA LEMOS


Decana F. Ciencias Educación

EDILMA FRIAS ACOSTA


Decano Facultad de Ciencias Económicas Administrativas

FATIMA MEZA GONZALEZ


Representante Directivas Académicas

JOSE ANTONIO SANCHEZ


Rep. Principal de los Docentes

AUGUSTO ORSINI CUADRADO


Suplente Rep. Docentes

FERNANDO COTES MEDINA


Rep. Principal de los Estudiantes

ALEINIS AMAYA ARIAS


Rep. Suplente de los Estudiantes

LULIA PAULINA FUENTES SANCHEZ


Secretaria General
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

COMITÉ CURRICULAR Y DE AUTOEVALUACIÓN

Nicolás Amaya López


Ledis Campo Rivadeneira
Juannys Chiquillo Rodelo
Karelis Cotes Sierra
Erotida Mejía Curiel
Fatima Meza González
Elvira Ortíz Ustariz
Belkis Vanegas Sprockel

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAYO DE 2012
PRESENTACIÓN

El presente informe de autoevaluación tiene como objetivo, mostrar el estado


actual del programa de Trabajo Social, de acuerdo con las 15 condiciones de
calidad contempladas en el decreto 1295 de 2010, como requisito para la
renovación del registro calificado de dicho programa.

La autoevaluación se realizó teniendo como guía los instrumentos para tal fin,
facilitados por la oficina de aseguramiento de la calidad, donde cada equipo de
trabajo que se conformó, dio respuesta a cada uno de los interrogantes que
componen las diferentes condiciones.

En ese sentido, se realizó un análisis del documento base, de la normatividad de


la universidad de La Guajira, como: el estatuto profesoral (acuerdo 005 de 2006),
el reglamento estudiantil (acuerdo 005 de 1986), el estatuto general (acuerdo 014
de 2011), entre otros. De igual manera se indagó en algunas dependencias, para
obtener información complementaria.

En este informe encontrarán de manera sucinta los resultados del proceso de


autoevaluación de las condiciones de programa y de carácter institucional.
AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CONDICIONES DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS

1. DENOMINACIÓN

Se puede observar en el documento base del programa de Trabajo Social, que


éste responde a una denominación reconocida tradicionalmente a nivel nacional e
internacional, puesto que se analiza el Trabajo Social como profesión en los
contextos mundial, latinoamericano y nacional.

Así mismo, existe articulación y coherencia entre el currículo propuesto y la


denominación académica del programa.

Respecto al marco legal se tiene la ley 30 de 1992, el decreto 2566 de 2003, el


cual establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y el
artículo 8º de la ley 749 de 2002. En el mismo sentido, la Ley 53 de 1977, que
reglamenta el ejercicio de la profesión de Trabajo Social. En este aspecto no se
hizo mención a otras leyes que revisten igual importancia.

En el documento base del programa de Trabajo Social en el punto 2.2. el Trabajo


Social como profesión, se hace un recorrido por la historia de la profesión y los
hechos que marcaron el nacimiento de ésta, y las distintas etapas por las cuales
pasó, a nivel internacional y nacional. Se exploró en organismos como: la
Federación Internacional de Trabajadores Sociales, la Asociación Latino
americana de Escuelas de Trabajo Social, en el Consejo Nacional para la
Educación en Trabajo Social, sin embargo, no se especifica sobre estudios que
apoyen su denominación y son escasas las referencias bibliográficas que
demuestren de donde se tomó la información que se encuentra plasmada.

En la definición de la denominación del programa de Trabajo Social, se tuvo en


cuenta el contexto nacional e internacional, en cuanto a las necesidades y
situaciones en el ámbito de la disciplina. Así mismo, se realizó un diagnóstico de la
problemática regional que consistió en la realización de talleres dirigidos a
docentes y estudiantes del programa de Trabajo Social y el sector externo, del
cual se derivó la organización de las problemáticas sociales según los actores, a la
que se pretendió dar respuesta con la oferta del programa.

La titulación profesional que otorga la institución es acorde a la denominación del


programa, puesto que la titulación es Trabajador Social y la denominación es
Trabajo Social.

El programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira busca proporcionar


a sus estudiantes un instrumental filosófico, teórico, técnico y práctico sobre los
problemas fundamentales de índole social a que se van a enfrentar en el ejercicio
de su profesión.

La naturaleza del programa está abocada hacia la acción social. La sociedad es la


que a través del trabajador social interviene sobre sus propios problemas. Son
problemas de un agente público, cuyas decisiones en algún sentido han de ser
consideradas como decisiones que la sociedad misma toma. La ética del Trabajo
Social es una ética de las decisiones y elecciones sociales.

No se observa información correspondiente a la resolución con las características


específicas del programa.

2. JUSTIFICACIÓN

El programa de Trabajo Social, contribuye a potenciar las comunidades,


organizaciones o movimientos, en la interlocución con el Estado, al afianzamiento
y consolidación de las instituciones empresariales en la creación de ambientes
laborales o en el impulso de políticas de bienestar social en el nuevo marco de las
relaciones sociales generadas por la globalización.

Con relación a la pertinencia del programa de Trabajo Social, no existe un estudio


que revele esta información en la actualidad. Sin embargo, desde investigaciones
realizadas por docentes y estudiantes dentro y fuera del aula de clases, se
muestra la necesidad que hay en la región de la intervención del trabajador social
en la realidad social actual.

Existen en el contexto oportunidades para que el profesional de Trabajo Social de


la universidad de La Guajira, pueda ejercer, puesto que se identifican diferentes
problemas en los cuales puede intervenir. Sin embargo, no existe un modelo que
permita medir la demanda de Profesionales.
En el programa de Trabajo Social se han evidenciado ocho tendencias: la
interrelación de las diferentes profesiones, innovaciones de la gestión y el
desarrollo tecnológico de los servicios sociales, avances científicos e
investigativos disciplinares, la participación del Trabajador Social en la formulación
de las políticas públicas, los factores de calidad del ejercicio profesional,
componentes ético-políticos de la profesión y su vinculación a la cultura científica –
tecnológica, construcción o reconstrucción del tejido social y desarrollo de la
consultoría y la terapia familiar. Sin inscribirse, ni privilegiarse en una en
especifica, teniendo en cuenta que el trabajador social está en capacidad de
desarrollar sus competencias en cualquiera de éstas.

En lo concerniente al estado actual de la formación es escasa la información


contemplada en el documento base, no se registran estudios comparativos con
otros programas de la misma denominación en el contexto regional, nacional e
internacional.

Lo mismo ocurre con la particularidad del programa, no se observa clara y precisa


en el documento, las características que lo identifican no están definidas, aunque
si responde a las necesidades de la región y el país.

Es importante anotar que el programa de una u otra manera ha venido aportando


a la sociedad, lo cual no se evidencia, puesto que no se ha divulgado por medios
impresos ni digitales, que den cuenta del valor agregado.

En la práctica se puede observar que existe coherencia del programa con la


Misión y el Proyecto Educativo Institucional, sin embargo, no se visibiliza en el
documento base.

3. ASPECTOS CURRICULARES

Los fundamentos que se han venido manejando dentro del documento base del
programa de Trabajo Social, como son: Filosófico, Político, Cultural, Ético y
Psicológico, han llevado al estudiante a contextualizar, reflexionar y analizar sobre
cada una de las situaciones vividas en la sociedad. Con relación al Programa, éste
desarrolla su proceso de enseñanza aprendizaje a través de la distribución de
ciclos propedéuticos para potenciar competencias en el estudiante y se
fundamentan teórica y metodológicamente mediante la siguiente estructura:
1. Ciclo de fundamentación en Trabajo Social y Ciencias Sociales
2. Ciclo de Acción Profesional y construcción del Rol
3. Ciclo de Producción Aplicación y Desempeño

Los ciclos de formación son considerados como procesos continuos y


complementarios, que definen niveles formativos, conocimientos y desarrollo de
competencias.

El currículo del programa se muestra coherente con los objetivos de formación


integral, toda vez que responde a las demandas y problemas sociales de la
realidad local, regional y global, facilitando al estudiante de bases conceptuales,
metodológicas, prácticas e investigativas, que le permitan comprender al hombre
en su totalidad. Sin embargo, no se observa en el plan de estudio un curso o
asignatura correspondiente al componente ético.

Los principios y propósitos son coherentes, porque llevan a los estudiantes a


afrontar las exigencias de la modernidad; de tal manera que pueda consolidar su
formación a partir de un trabajo individual y colectivo. Además, el plan de estudio
está respondiendo de forma coordinada y relacionada, teniendo en cuenta los
diferentes aspectos contemplados en el currículo. Se observa cierta debilidad en el
desarrollo de los ciclos propedéuticos para potenciar competencias en los
estudiantes.

Por otro lado, se privilegian las competencias comunicativas, interpretativas,


argumentativas y propositivas, porque se pretende vincular a la sociedad un
profesional capaz de construir y transformar las realidades sociales en un mundo
cambiante, hacia la globalización.

De acuerdo a las competencias asociadas al uso de sistemas de información, éste


es incipiente, no se ha generado un plan de comunicación que incluya revistas,
blog, aplicación de TIC, entre otras.

Respecto a la información proveniente de otras fuentes, el programa se nutre de


varias disciplinas, por consiguiente, utiliza diversas fuentes. Actualmente, se está
sistematizando las monografías de grado, lo cual permite información y consulta
ágil y efectiva.

La organización curricular del programa no se identifica con claridad, porque hay


asignaturas y/o cursos compartidos con diferentes docentes y uno es el
responsable del curso, para efectos del ingreso de las evaluaciones al software
para tal fin. Es importante aclarar que en el currículo figuran las electivas, sin
embargo el estudiantes no opta por la de su interés.

Se observa en el plan curricular un ordenamiento flexible diseñado para trabajar


con créditos, el cual se hace en cuanto a lo académico, puesto que en lo
financiero no se está cumpliendo, en razón, que la institución no ha implementado
los mecanismos de organización por créditos para el costo de la matrícula, donde
el estudiante tendría la oportunidad de matricular asignaturas conexas o similares
y en diferentes programas de las facultades.

No se registran en el Programa evidencias de trabajo interdisciplinario entre todas


las asignaturas, se han hecho involucrando solo dos. Con otros programas
académicos de la universidad ha sido débil el proceso, actualmente se están
generando proyectos que intentan lograr un trabajo interdisciplinario.

La contribución del programa en el ámbito departamental ha generado confianza


en la sociedad por los aportes a través de las prácticas e investigaciones. Además
con la Cámara Gesell se atienden problemáticas de familia y sociedad en general.

El proceso de autoevaluación brinda la posibilidad de modificar, fortalecer, ampliar


y cambiar los cursos de formación profesional del estudiante teniendo en cuenta la
realidad social.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Dentro del plan curricular se observa que para el I, II, VII y IX semestre el número
de créditos es de 15, para III, IV y V 16 créditos, VI y VIII 17 y por último X
semestre 12 créditos.

Los criterios académicos que se tuvo en cuenta en la universidad para la definición


de los créditos en el plan de estudio, fueron los establecidos en la normatividad a
nivel nacional como lo es el Decreto 2566 de 2003, que en su Artículo 19 define
que por cada hora de docencia directa supone dos horas adicionales de trabajo
independiente por parte del estudiante.

La institución prevé tiempos, espacios y medios necesarios para facilitar el


desarrollo de las responsabilidades propias del estudiante, puesto que cada
asignatura requiere para su aprobación la elaboración y presentación de un
trabajo que implica la utilización del número de horas indirectas por parte del
estudiante. La universidad proporciona la infraestructura con la que cuenta y los
medios específicos que requieren en el desarrollo de las diferentes actividades.

En cuanto a la responsabilidad consiste en desarrollar habilidades en el trabajo


independiente en los diferentes cursos que aborda el programa de Trabajo Social,
a través de los proyectos realizados por los docentes, los cuales son de apoyo
para el trabajo independiente de los estudiantes.

La incidencia que tiene la flexibilidad en el volumen de trabajo académico del


estudiante que aborda el programa de Trabajo Social, está determinada al
desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo en las diferentes actividades que
se realizan en las asignaturas.

El volumen de trabajo académico del estudiante en la relación entre el tiempo


presencial o de acompañamiento directo del docente- TP y el tiempo
independiente- TI se expresa en los primeros semestres, en donde se toman de
los cursos y asesorías y en los diferentes trabajos que se deben desarrollar en
cada una de las asignaturas, los cuales conllevan una amplia consulta bibliográfica
que permite desarrollar trabajos en un tema especifico.

El programa asigna importancia al trabajo independiente que tiene el estudiante


para el logro de los propósitos de éste y del aprendizaje autónomo, puesto que la
docencia directa presenta una información básica que es utilizada en el desarrollo
de sus trabajos de clases y en lo posible como fundamento en el desarrollo en su
propio trabajo de grado, consultas bibliográficas, guías de aprendizaje, relatorías.

En cuanto a la proporcionalidad del volumen de contenidos seleccionados en los


diferentes cursos, no se plasman los contenidos referenciales entre el número de
asignaturas que se den en cada semestre. Es de aclarar que el volumen en si
dependen de la naturaleza de la asignatura. Donde se especifique el desarrollo del
trabajo independiente mediante el establecimiento del porcentaje de cumplimiento
en el trabajo independiente y la elaboración de la Propedéutica con los planes de
los docentes y estudiantes.

El tiempo asignado al trabajo independiente del estudiante, es de acuerdo a lo


estipulado en el decreto 2566 de 2003 (ver anexos 03 Aspectos curriculares), en
su Artículo 19, por lo tanto la proporcionalidad es de 1 a 2.
5. INVESTIGACIÓN

El programa de Trabajo Social promueve en su plan de estudio la cultura


investigativa y el pensamiento crítico y autónomo en los estudiantes, sin embargo,
no se definen las políticas donde se consideren los medios para que la
investigación sea un compromiso en los docentes y se convierta en un reflejo de lo
que los estudiantes desarrollen en su vida profesional.

El programa no define el sentido de la investigación, el alcance, en la formación


del estudiante, su estructura y organización. Así mismo, la socialización de las
políticas y normas que sustentan la investigación formativa, no se realiza de
manera permanente.

Del mismo modo, el documento no presenta un análisis relacionado con la


estructura, organización y calidad de los procesos que se implementan para la
formación investigativa, donde se destaquen las diferencias de la investigación
formativa con investigación propiamente dicha, promulgada por la universidad.

Los estímulos para la investigación no se presentan en todos los docentes, en el


presupuesto asignado no se aclara la participación de los docentes catedráticos y
ocasionales, para que exista un ambiente de investigación. No se observa un
trabajo organizado que incluya las estrategias para que el docente en general
haga de la investigación un ejercicio de su actividad.

Se muestra una concordancia entre las políticas de la universidad con el currículo


propuesto por el programa, en sentido que la investigación es entendida como un
eje transversal articulador del currículo, pero no se evidencia en la práctica tal
condición, puesto que los diferentes campos se desarrollan de forma excluyente,
más no integrado.

La investigación en el programa de Trabajo Social, parece entenderse como un


área desarrollada por momentos temáticos, sin una articulación clara con otros
campos curriculares. No se es explícito, ni se evidencia, cómo en el Plan de
estudios está presente la formación investigativa.

Otro aspecto importante tiene que ver con las líneas de investigación, puesto que
al decir de los docentes y estudiantes del programa, éstas no responden a los
intereses, las necesidades y problemas más apremiantes de la región. Se
considera que no atiende a la pertinencia del programa de Trabajo Social, como
tampoco concuerda con los intereses y expectativas de los actores universitarios.

El documento no presenta una clara concepción epistemológica, metodológica y


de los aspectos administrativos de la investigación en el programa de Trabajo
Social, que garantice la operacionalización del campo de investigación, con base
en un diagnóstico de la situación del programa.

El programa no cuenta con las estrategias para incorporar el uso y apropiación de


las tecnologías de la información y de la comunicación en la formación
investigativa de los estudiantes, como tampoco con una red de investigadores o
comité, que atienda al fortalecimiento de grupos y semilleros de investigación con
un perfil interdisciplinario.

En conclusión, no se propicia un ambiente académico, administrativo y financiero


que fomente una actitud positiva en los miembros de la comunidad universitaria
hacia la investigación, donde se enfoque la cooperación técnica y científica de
entidades locales, nacionales e internacionales para el desarrollo de la actividad
investigativa en el programa de Trabajo Social, contando para ello con la
participación de la empresa local.

No se evidencia la relación docencia e investigación, en concordancia con los


programas, líneas, temáticas y proyectos de investigación de los diferentes
grupos, propiciando la participación de estudiantes y semilleros de investigación,
en actividades de innovación y desarrollo (I + D).

El documento base no presenta los planes estratégicos que permitan establecer


presencia y proyección desde la investigación, en áreas estratégicas del desarrollo
regional, teniendo en cuenta las recomendaciones de los sectores productivos a
nivel local, regional nacional e internacional.

Desde el programa se considera la labor investigativa como el eje fundamental del


quehacer académico, desde una postura crítica, creativa y productiva, pero no se
visionan estrategias que generen cambios positivos y proactivos en docentes,
estudiantes y administradores académicos. Estrategias que permitirán la
interacción de toda acción con el currículo, logrando conformar nexos con las
políticas institucionales de la universidad y la articulación docencia y extensión
para proyectarlas a las necesidades de la región
6. SECTOR EXTERNO

La proyección Social de la universidad de La Guajira, al igual que la del programa


de Trabajo Social, está dada por las prácticas institucionales y las diferentes
acciones de Educación Continuada proyectadas en los planes de acción y
actividades curriculares.

El programa de Trabajo Social, en los últimos tres años se ha esforzado para que
la proyección social se incremente y el programa se proyecte a la sociedad en
forma positiva, resaltando los valores institucionales y las cualidades de los
trabajadores sociales. Existe una limitante que no permite avanzar al máximo y es
el factor financiero, el cual es otorgado parcialmente para alguna de las
actividades proyectadas para cada semestre. Sin embargo, la producción en
cuanto a proyectos de extensión, seminarios, diplomados, encuentros, prácticas
institucionales y asesorías con los estudiantes, se dan de una manera activa
cumpliendo con los requisitos y necesidades del programa.

Entre las actividades de proyección Social desarrolladas por el programa se


mencionan las siguientes:

 Prácticas de Estudiantes en formación en los diferentes centros y agencias


sociales.
 Prácticas de los estudiantes en formación a nivel familiar, grupal y
comunitario.
 Proyectos de Extensión desarrollados por los docentes.
 Seminarios con opción a grado.
 Actividades con los egresados y estudiantes del programa.
 Implementación de las nuevas políticas de proyección social.
 Actualización de procesos relacionados con la Proyección social.

Con relación a la oferta de seminarios, cursos y/o diplomados a los egresados, ha


sido insuficiente, lo mismo ocurre con los docentes en cuanto a formulación y
ejecución de proyectos de extensión e investigación y sistematización de las
prácticas institucionales.
7. PERSONAL DOCENTE

El programa de Trabajo Social, cuenta con un equipo de docentes comprometido


con los procesos de calidad institucional, reflejándose en sus actividades
cotidianas, del mismo modo, están en formación de alto nivel como son maestrías,
doctorados y cursos de nuevas tecnologías en la docencia universitaria. Los
docentes de la Universidad de La Guajira cuentan con un Estatuto profesoral que
tiene como propósito, regular las relaciones entre la Universidad y sus profesores,
en procura de garantizar una actuación armónica. Por lo que existen criterios
claros para selección y vinculación. Los docentes catedráticos en el programa de
Trabajo Social son los de mayor proporción con permanencia en su vinculación,
pues un alto número tienen más de 5 años de prestar sus servicios al programa, lo
que de una u otra manera ha permitido la continuidad en los procesos
académicos.

Los procesos de calidad de la docencia son permanentes, puesto que existen


mecanismos claros y objetivos de evaluación del desempeño docente, que
permiten el mejoramiento del mismo, sin embargo, se presentan debilidades,
porque la retroalimentación de los resultados no es permanente.

Las producciones de los profesores es escasa, esto puede ser producto del tipo
de vinculación, pues la mayoría son catedráticos y no están obligado a realizar
investigaciones.

Existe un plan de capacitación en actualización y perfeccionamiento docente que


se encuentra en la página web de la universidad, sin embargo, los docentes lo
desconocen, porque no es habitual que visiten la página mencionada. Además, no
participaron en el diagnóstico y socialización. El plan de capacitación está
distribuido por campo de formación y apuntan hacia la realización de maestrías y
doctorados.

Los recursos financieros no son suficientes para garantizar una remuneración


oportuna a los profesores y por ende el favorecimiento de la calidad educativa, por
lo que es pertinente establecer estrategias financieras que favorezcan las
condiciones de remuneración de los docentes catedráticos y ocasionales.
8. MEDIOS EDUCATIVOS

Una vez realizado el análisis descriptivo de lo existente en biblioteca,


audiovisuales y laboratorio, se puede argumentar que se cuenta con una buena
infraestructura que permite el desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes,
puesto que tiene una sala de lectura amplia, con buenas condiciones de
luminarias y ambientales, para el ejercicio de la lectura e investigación, cuenta con
una dotación de libros organizada y estructurada que permite al estudiante la ágil
búsqueda de documentación, el servicio de atención al usuario es bueno.

Con relación a los equipos de cómputo y software, se muestra el interés de la


universidad por mejorar la cobertura y la actualización de equipos audiovisuales,
pues anualmente destinan un rubro para adquisición de equipos, siendo
insuficientes para cubrir las necesidades de la población estudiantil en un 80%
aproximadamente.

En cuanto a laboratorios para el programa de Trabajo Social, es de gran


importancia resaltar la existencia de la cámara de Gesell, que ha permitido el
desarrollo de diferentes acciones a los estudiantes en diversas áreas. Sin
embargo, es deficiente la promoción de la misma.

En la actualidad se carece de protocolos de funcionamiento y manejo de la


cámara de Gesell, por parte de todos los que conforman la facultad, puesto que un
manejo inadecuado podría atentar contra la ética profesional, la integridad del
individuo o grupo de estudio y causar sanciones a nivel legal.

9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La universidad de La Guajira y el programa de Trabajo Social cuentan con la


siguiente infraestructura física:

La planta física es accesible a la comunidad académica administrativa y público en


general, las vías de acceso se encuentran en buenas condiciones para transitar.
Cabe anotar, que existe limitación y dificultad para acceder al transporte público,
específicamente en horas del mediodía y la noche, por la escasez del servicio
frente al número de usuarios.
La infraestructura de la Institución es amplia y se encuentra dividida por bloques,
separados los unos de los otros, en donde operan las diferentes dependencias, sin
embargo, no se cuenta con una buena señalización que ubique con facilidad cada
dependencia, además, es escasa y poco visible tanto para bloques, oficinas,
aulas, escaleras y demás dependencias. Tampoco se cuenta con rampas en los
bloques para el acceso de las personas en situación de discapacidad.

En lo que respecta al programa de Trabajo Social, carece de espacios específicos


como sala de profesores, o sala de reuniones, suficientes cubículos para los
docentes, donde puedan desarrollar otro tipo de actividades relacionadas con sus
funciones, al igual que salas de audiovisuales propias, la que existen son limitadas
y están a cargo de la Oficina de Audiovisuales, presentándose en ocasiones
dificultades para el uso de estos medios.

En cuanto a las aulas de informática y sus equipos, son insuficientes respecto al


número de estudiantes por cursos, para desarrollar actividades académicas y ésta
es otra limitación del programa, puesto que no cuenta con sala de informática
propia o asignada y tampoco con el personal idóneo para el manejo de los
equipos.

Estudiantes y profesores carecen de formación sobre el uso de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación TIC.

En cuanto a los espacios con los que cuenta el programa por lo general son
iluminados y ventilados, en ocasiones en las oficinas administrativas la ventilación
se ve afectada por averíos del aire acondicionado, lo que perturba las actividades
que se estén realizando. Lo mismo ocurre en las salas de audiovisuales.

La biblioteca por su parte no es confortable, su espacio es pequeño, solo cuenta


con tres equipos disponibles para la consulta, los cuales son insuficientes para el
número de usuarios que solicitan el servicio.

Como complemento de la biblioteca, se encuentra la sala de lectura, la cual es


amplia, presenta dificultad en cuanto al ruido, lo que genera incomodidad en los
lectores. Se encuentra retirada de la biblioteca, lo que implica al lector trasladarse
o movilizarse de un piso a otro, a través de escaleras y/o una rampa alterna
generando algún tipo de molestia.
Así mismo, la institución por no disponer de un auditorio para eventos de mayor
magnitud, toma la sala de lectura para la realización de estos y los lectores ven
afectada su actividad.

En cuanto a otras dependencias del programa y de la Institución como: canchas


deportivas, cafeterías, zona de recreación y estar, zonas verdes y sanitarios, estos
últimos presentan dificultades en el manejo del agua para su limpieza y uso
adecuado del mismo, presentado malos olores e higiene de forma constante.

En tal sentido, para la utilización y buen uso de estos lugares, no se conocen


ampliamente normas de seguridad y las que existen son poco difundidas en la
comunidad.
CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

1. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

La Universidad de La Guajira, cuenta con una página web, a través de la cual


difunde toda información acerca de las políticas y normas de inscripción, selección
y admisión de aspirantes.

El proceso de selección de estudiantes del programa de Trabajo Social, en la


institución, se hace teniendo en cuenta el resultado de las pruebas ICFES y una
entrevista. Las condiciones exigidas a los estudiantes en este proceso, son: ser
bachiller, con buen puntaje ICFES e identificación con la profesión.

La institución a través de la oficina de planeación y el programa realiza estudios


prospectivos sobre el número de estudiantes que admitirá.

De otro lado, no existen programas especiales de admisión a la población


vulnerable, sin embargo, la universidad tiene en cuenta la población indígena, afro
descendientes, desplazados y otras.

En cuanto a la transferencia de estudiantes, homologación de cursos, criterios de


permanencia y promoción, otorgamiento de becas, créditos, premios y
distinciones, están contemplados en el reglamento estudiantil.

Haciendo referencia a las tasas de deserción, repitencia, o mortalidad académica


de los estudiantes, la Universidad viene desarrollando estudios desde el
departamento de Bienestar universitario por medio del programa Consejería y
acompañamiento al rendimiento académico “CARA”, con el fin de idear estrategias
para la disminución de éstas. En el mismo sentido, también lo está haciendo el
programa de Trabajo Social.

En la formación de Trabajo Social, existen tres ciclos propedéuticos que son:

Ciclo de Fundamentación en Trabajo Social y Ciencias Sociales


Ciclo de Acción Profesional y Construcción del rol y
Ciclo de Producción, Aplicación y Desempeño.
En cada uno de ellos están ubicados los semestres, las competencias a
desarrollar y las estrategias metodológicas a utilizar, entre otros.

2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADEMICA

El programa de Trabajo Social, cuenta con estructura propia para el desarrollo


administrativo y académico, adoptada y determinada por el Estatuto general de la
universidad, La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas está organizada
administrativa y académicamente de acuerdo a sus propias características y de las
funciones básicas de la Educación Superior: docencia, investigación y extensión,
el programa depende y se encuentra adscrito a esta Facultad.

Las líneas de comunicación entre el programa y demás dependencias, establecen


su organización y forma de operación, así como el trabajo coordinado, sin
embargo, la estructura académica administrativa en ocasiones afecta el desarrollo
en el programa por el alto flujo de trámites y procedimientos en las otras
dependencias, así como estar sujeto a la disposición de éstas en la asignación y
ejecución de recursos que generen acciones efectivas para resolver las
necesidades, lo que causa retraso en el cumplimiento de acciones académicas y
administrativas.

La estructura misma de la institución y el programa dispone de funciones y


acciones para su desarrollo, por lo tanto se basa en el manual de funciones que
establece claramente las responsabilidades de la Decanatura, Dirección de
Programa, así como el estatuto general establece las correspondientes al Consejo
de Facultad y el estatuto profesoral las funciones de los docentes.

En el tema de los docentes, la asignación de trabajo y funciones obedece al tipo


de contratación de estos, los cuales corresponden a docentes tiempo completo de
planta (4), tiempo completo ocasional (7) y catedráticos (47), en ese mismo orden
se establece la distribución horaria y responsabilidades.

Lo anterior, crea dificultades en la dinámica de los procesos académicos y debilita


la estructura, puesto que la mayoría de los docentes son contratados por hora
cátedra y el programa exige el cumplimiento de procesos de investigación y
extensión y otras actividades académico - administrativas que estos docentes no
pueden cumplir por su tipo de vinculación, por su parte, el número de docentes de
tiempo completo son cuatro, lo cual es un número reducido para atender los
procesos académicos, proyectos de investigación, extensión, coordinaciones de
campos de formación y la situación se ve más afectada cuando algunos de los
docenes de planta tienen asignadas funciones directivas y administrativas en la
institución, como ocurre en la actualidad, que una docente se encuentra en
funciones directivas o se encuentran en comisión de estudio.

Finalmente, el programa de Trabajo Social, no cuenta con un mecanismo de


auditoría propio, que permita evaluar y corregir las funciones y acciones del
mismo.

3. AUTOEVALUACIÓN

La institución cuenta un modelo de autoevaluación con fines de acreditación de


programas de pregrado, el cual fue adoptado por el acuerdo 002 de 2011. A su
vez, el programa cuenta con un comité conformado por los coordinadores de
campos de formación y líderes de los equipos de trabajo que se conformaron para
tal fin.

Respecto a la periodicidad del proceso de autoevaluación en el programa de


Trabajo Social, de manera formal se inició a partir del año 2010, en el sentido de
analizar y reflexionar frente al mismo. En ese momento se comienza la lectura de
documentos y capacitación, anteriormente se carecía de información al respecto.

En el año 2011, se crea el comité de autoevaluación y se realiza un proceso de


divulgación del PEI y del modelo, con los estudiantes, egresados y docentes. Sin
embargo, en el programa de Trabajo Social, a través de los campos de formación
se realiza en cada semestre, por lo menos dos evaluaciones de las actividades
académicas desarrolladas en los cursos y asignaturas.

En la actualidad no existe una cultura consolidada de autoevaluación, puesto que


ésta involucra a todos los estamentos de la institución y aún se presentan
debilidades. Existe un proceso que se está implementando para sensibilizar a
todos los estamentos y crear esta cultura de manera permanente.

La información que se obtiene a través de la autoevaluación, es objetiva y


confiable, puesto que la visión no es solo de un estamento, sino de todos los que
conforman el programa de Trabajo Social.
Los resultados de la autoevaluación han permitido el análisis, reflexión y
proposición de acciones que son pertinentes emprender para mejorar las
debilidades que hoy se tienen. Ha faltado la divulgación al respecto.

Se tienen evidencia de los resultados de las evaluaciones que se realizan cada


semestre (informes). No se ha formulado y ejecutado un plan de mejoramiento.

El documento base del programa no contempla políticas que evalúen los recursos
tecnológicos, sin embargo, los instrumentos diseñados para el proceso de
autoevaluación han permitido hacer esta evaluación.

4. PROGRAMA DE EGRESADOS

La condición 2.4 hace referencia a los Egresados, estamento que tiene gran valor
e importancia en el desarrollo de los procesos misionales de la Universidad de la
Guajira, puesto que hace parte del mapa de procesos en cuanto a la Proyección
social y vinculación de los egresados en las diferentes estrategias y políticas
académicas del alma mater.

Esta condición requiere de un análisis valorativo de cómo la Universidad y el


programa de Trabajo Social asocian a los egresados en todas sus actividades y
estrategias académicas, además de otros procesos donde los egresados tienen
mucha importancia.

En este sentido, se analizaron los siguientes puntos:

Si existe un monitoreo de la población de egresados, dicho monitoreo solo se


realiza al momento de graduarse el egresado, lo que no deja ver esos aspectos
que van más allá de la situación económica y de la prospectiva que tengan, que
luego puede ser diferente.

Los vínculos del Programa de Trabajo Social con los egresados, es insuficiente,
puesto que no se mantiene una comunicación cercana y permanente con ellos.
Los recursos financieros son limitados para las capacitaciones a egresados.

Se carece de una base de datos amplia, donde no solo se cuente con el correo,
identificación y datos del egresado, sino con información relacionada con su perfil
y aspectos laborales.
No existe un comité de egresados donde se impulsen y se promuevan las
diferentes actividades programadas por el programa.

5. BIENESTAR UNIVERSITARIO

El funcionamiento de Bienestar social universitario se basa en la orientación del


Estatuto general de Bienestar social, el PEI y las necesidades de la comunidad
institucional, lo cual enmarca su funcionamiento, servicios y programas, de los
cuales se refieren los siguientes aspectos:

Los programas en su mayoría son integrales, que buscan el estímulo,


mejoramiento y perfeccionamiento de cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa, apuntando a elevar la calidad de vida de los mismos y más
cuando el trabajo es coordinado con los programas, lo que genera una atención
efectiva y de gran impacto.

Existe mayor participación de estudiantes y administrativos en los programas y


servicios que brinda Bienestar, se evidencia poco participación de los docentes y
muy reducida la de los egresados. Este último por que los programas existentes
no van dirigidos a ellos, a excepción del centro de egresados.

En ocasiones la participación de los docentes es mínima, porque no existe un


mecanismo de divulgación efectivo de las actividades y los beneficios que brindan,
especialmente las relacionadas con salud ocupacional y atención en salud física y
psíquica, brigadas de salud, jornadas de prevención de enfermedades y
promoción de la salud.

Se dirigen desde bienestar programas como desarrollo humano, crecimiento


personal y fortalecimiento académico (programa CARA), promoción
socioeconómica (becas educativas), centro de egresados, salud ocupacional, los
cuales atienden las demandas de necesidades de la comunidad académica y para
esto, el personal profesional y de atención en la dependencia de Bienestar es
insuficiente, por tanto la eficiencia en la prestación de los servicios se ve afectada.
Y más, cuando no se tienen estadísticas recientes del impacto de todas las
actividades y acciones que se ejecutan, se conoce la alta participación de
estudiantes, administrativos y docentes en ellas, pero no se está examinando el
por qué la poca participación de docentes y egresados y poder brindar atención a
ese sector.
6. RECURSOS FINANCIEROS

La universidad cuenta con un presupuesto global para todas las actividades que
realizan las diferentes facultades, existe un recurso asignado para el programa de
Trabajo Social, que se distribuye entre la contratación de docentes, investigación y
actividades de extensión. Este recurso garantiza la realización, cumplimiento del
plan de acción del programa.

La universidad de La Guajira, tiene una situación financiera de fondo, que no


permite la realización del 100% de las actividades que generalmente realiza
cualquier universidad del país. Los aportes recibidos por la nación no se comparan
con los recibidos por otras universidades, observándose la inequidad que existe.

El recurso financiero no permite que la universidad avance en materia investigativa


y académica, puesto que el recurso girado por la nación no es suficiente para el
número de estudiantes que tiene la universidad.

De otro lado, la universidad es incipiente en la venta de servicios, de los cuales


puede percibir algunos ingresos.

S-ar putea să vă placă și