Sunteți pe pagina 1din 1

El problema de la tradición oral indígena en Latinoamérica (Reseña)

Wilman Sebastian Lombana Arévalo


Lic. en Humanidades y Lengua Castellana

Principalmente se resalta la muy buena manera en la que la lectura abarca históricamente


acontecimientos en los que los indígenas logran hacer un muy buen uso de distintos medios de
expresión, sin embargo, en esta también se analiza el cómo se ha visto relegada esta misma,
como es el ejemplo del Instituto Nacional Indigenista que está encargado de cierta forma a
aniquilar la aún tradición indígena y que en ciertos aspectos logra interpretarse a un populismo
disfrazado de socialista, además de contemplar situaciones en donde estos poseían cierta
inferioridad en un contexto político y cultural, en donde fueron destacados aspectos de la
organización colectiva, como el trabajo colectivo, que ya había sido transformado en el marco
de nuevas estructuras el cual representaba un nuevo mecanismo de dominación, en el avance
del mismo contexto político se observaron el cómo el estado Inca de ninguna manera había
representado los intereses de todos los indígenas, sino que había sido un Estado opresor para
muchos súbditos.
Para comenzar, históricamente se señala que han existido dos grupos marginados
completamente de la literatura en su contexto, los analfabetas e indígenas, estos últimos a los
que el autor hace referencia a que no han sido excluidos de la cultura escrita Latinoamérica,
sino que, en vez de ello, estos representan papeles que le fueron señalados por los
colonizadores, como fue el caso del Brasil del siglo XX en donde se apreciaba la significación
de los indios en una gran variedad de poemas que señalaban que Brasil tenía ya un arte
poético propio, por otra parte es embarcado el Indigenismo el cual era considerado como una
corriente literaria la cual se hacía inaccesible a los indígenas analfabetas, además en Paraguay
era ilustrado el proceso de la lengua Guaraní originaria ya que representa de cierta forma la
historia del pueblo Paraguayo, de esta manera en un acto de resistencia cultural se oponen al
predominio del español y se mantiene un elemento de autenticidad entre su propia lengua, por
lo cual el Guaraní se había convertido en un privilegio de quienes no tenían ningún otro
privilegio, sin embargo al momento de retomar nuevamente el contexto político nos
encontramos como la clase superior culta trato de limpiar la lengua popular, en el fondo de una
repetición de esfuerzos puristas practicados sobre la lengua europeas en el siglo XIX, además
se trató de demostrar en cierta parte que los antepasados guaraníes habían tenido una alta
cultura, igual a la Europea por lo cual podía indicar una excesiva originalidad hacia el carácter
de la cultura indígena que se apartaba de la colonizadora.
En cuanto respecta al contexto de indigenismo, esta se describe como resultado de la
dicotomía entre la literatura y realidad, como faceta de una cultura que ya no puede mediar
entre la clásica ilustración libresca y la onerosa cotidianidad, por lo cual este indigenismo era el
encargado de resolver el dilema de los intelectuales que no podían evitar darse cuenta de la
supervivencia de una cultura de la clase sometida o de grupos marginados, y es de esa forma
en la que la acción de plasmar la tradición oral al ámbito de la escritura se considera un
momento decisivo del cambio de un privilegio de los que escriben, ya que se opone una cultura
autónoma, autoconsciente, que se expresa en una lengua viva, al esquema clásico de la
cultura latinoamericana de afuera y de arriba hacia adentro y hacia abajo y que así estimula la
dependencia de cultos.

S-ar putea să vă placă și