Sunteți pe pagina 1din 18

Materia: Microbiología Grupo: 6°” A” Ingeniería Bioquímica

UNIDAD 5
TEMA: Características de estructuras acelulares

Competencia específica: Identifica la estructura y replicación de virus,

viroides, priones y plásmidos para entender


su importancia y aplicaciones.

Es importante leer todo el documento para que vean las fechas de entrega.

Subtema 5.3. Plásmidos

5.3.1. Características generales


5.3.2. Replicación
5.3.3. Transferencia de información genética por medio de plásmidos
5.3.4. Importancia de los plásmidos y su uso en la Biotecnología

PLÁSMIDOS

La palabra plásmido fue dada a conocer por primera vez por el biólogo
molecular norteamericano Joshua Lederberg en 1952 (quien obtuvo el
premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1958). En 1957, durante una
epidemia de disentería en Japón, un grupo de investigadores descubrió que
ciertas formas bacterianas eran resistentes a los antibióticos empleados

1
para tratar esta enfermedad. Tiempo después se encontró que esta
resistencia se debía nada más y nada menos que a los mencionados
plásmidos.

5.3.1. Características generales

Los plásmidos son moléculas de material genético (ADN) que se replican


independientes del cromosoma bacteriano (ADN que contiene los genes
esenciales para la supervivencia de la bacteria).
Así como todas las personas tenemos características similares que son las
que nos definen como humanos, también hay características diferentes que
nos hacen distintos entre sí; por su parte los plásmidos poseen propiedades
semejantes que están presentes en todos ellos, pero también contienen
características que los hace ser especiales. Algunas de estas características
son las siguientes:

• La mayoría son muy pequeñitos en comparación con el cromosoma


bacteriano. Esto lo podemos apreciar mejor en la siguiente figura
(fotografía de la célula bacteriana) y, aunque casi todos ellos son circulares, hay
algunos lineales.
• Cada plásmido contiene al menos una secuencia de ADN que sirve
como un origen de replicación lo cual permite al ADN ser reproducido
en forma independientemente del cromosoma.
• Poseen genes que dan ventajas a las bacterias que los contienen, de
lo que hablaremos más adelante.

2
Los plásmidos han sido encontrados en casi todas las bacterias y Arqueas,
además de que también pueden estar presentes en levaduras (hongos
microscópicos). Por lo tanto, si se han encontrado en una cantidad enorme
de bacterias, se conocen muchísimos plásmidos diferentes también. Por
ejemplo, de Escherichia coli se han aislado más de 300 plásmidos.

Los grandes aliados de las bacterias


Los plásmidos, en general, no contienen información esencial para el
crecimiento de las bacterias, entonces ¿Cómo pueden ser sus aliados?

Como ya se ha mencionado, los plásmidos rara vez contienen genes


necesarios para el crecimiento bacteriano, ya que los genes esenciales se
encuentran en el cromosoma; sin embargo, estos elementos les dan
ventajas a las bacterias en condiciones de crecimiento determinadas.

3
El ejemplo más común es el de los plásmidos que contienen genes de
resistencia a un determinado antibiótico, de manera que el plásmido
únicamente supondrá una ventaja en presencia de ese antibiótico. La
resistencia a los antibióticos se ha encontrado en bacterias patógenas
causantes de enfermedades como: tifoidea, meningitis, gonorrea y otras.

Los plásmidos actúan proporcionando la información necesaria para


modificar o destruir el antibiótico para que éste no dañe a la bacteria. La
resistencia a los antibióticos hoy en día representa un serio problema de
salud pública a nivel mundial. Como podemos ver, los plásmidos
definitivamente son esos compañeros que siempre están con las bacterias
para ayudarlas en su entorno.

Debido a su gran número en la naturaleza, una de las clasificaciones que se


les ha dado es de acuerdo al tipo de genes que contiene:

Los plásmidos de resistencia son aquellos que le permiten a la bacteria


hacerle frente a un veneno, un antibiótico, metales pesados tóxicos, etc.

Los plásmidos degradativos ayudan a la célula bacteriana a digerir


sustancias que no son habituales en su entorno. Por ejemplo, Burkholderia
xenovorans tiene un plásmido que le auxilia a degradar compuestos sintéticos
contaminantes como los compuestos policlorados.
También existen plásmidos que producen toxinas (sustancias tóxicas).

4
Y también están los plásmidos de virulencia, que son la causa de que una
bacteria tenga mayor capacidad para causar una enfermedad.

Los plásmidos también pueden clasificarse según distintos criterios, por


ejemplo por su tamaño en pb ó kb ( En genética un par de bases (en inglés bp) es una unidad que
consta de dos nucleobases, una kilobase (kb) es una unidad de medida en biología molecular igual a 1000 pares de

bases de ADN o ARN ). , su número de copias en la bacteria o por el tipo de genes


que porta (plásmidos de virulencia, plásmidos de resistencia a antibióticos,
etc.)
También pueden clasificarse en grupos de incompatibilidad. Se dice que
dos plásmidos pertenecen al mismo grupo de incompatibilidad si son
incapaces de coexistir en la misma célula bacteriana.
Muchos plásmidos, en general los de mayor tamaño (que pueden portar
hasta 50 o 100 genes), suelen ser capaces de transferirse de una bacteria a
otra mediante un proceso llamado conjugación.
Estos plásmidos de conjugación codifican todos los factores necesarios
para su transferencia. Algunos plásmidos más pequeños, no conjugativos,
pueden ser movilizados es decir que poseen la secuencia necesaria para
permitir su transferencia, pero no codifican por ellos mismos las proteínas
necesarias para ser transferidos.
Por último, algunos plásmidos no se transfieren en absoluto. La adquisición
de ADN plasmídico por una cepa bacteriana, puede realizarse por medios
distintos a la conjugación, como transformación, transducción mediada por
fagos o incorporación en el cromosoma.

5
5.3.2. Replicación

Los plásmidos son anillos de ADN -moléculas de doble cadena con


información genética- que se encuentran dentro de la mayoría de bacterias.
Estas estructuras circulares, que son independientes del ADN bacteriano,
contienen un conjunto de genes beneficiosos para la vida de las bacterias.

La replicación de los plásmidos es ejecutada por una maquinaria compleja y


describirla es uno de los objetivos del grupo de Miquel Coll, investigador del
Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y profesor de
investigación del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC. Coll
junto a científicos del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC
en Madrid, han determinado la estructura molecular y han explicado cómo
funciona la proteína RepB, responsable del inicio de la replicación.

los plásmidos llevan encriptados los genes que otorgan a las bacterias
virulencia y resistencia a los antibióticos”, explica Miquel Coll. Además, los
plásmidos, aparte de replicarse autónomamente, también tienen la
capacidad de transferirse de bacteria a bacteria, lo que expande la
resistencia a los antibióticos, un grave problema para la salud.
6
La replicación del ADN de los plásmidos se origina siempre en el mismo
lugar y utiliza un mecanismo denominado de círculo rodante. En el punto de
origen, sobresale una protuberancia en forma de horquilla de cabello donde
se engancha la proteína RepB para iniciar la replicación. Lo que han
descubierto los investigadores es que la proteína iniciadora es un hexámero
en forma de anillo y, por lo tanto, contiene seis centros activos y seis motivos
de unión al ADN que, además, son móviles.
Estas características le confieren varias habilidades: reconocer el lugar de
origen de la replicación, cortar una de las cadenas de ADN, rodear la otra y
desenredarla para que la maquinaria de replicación -el replisoma- pueda
avanzar a lo largo del ADN y, finalmente, volver a atar la cadena de ADN
cortada, completando el círculo.

La estructura de la proteína RepB muestra similitudes con la familia de


proteínas helicasas de tipo anillo que intervienen en diversos procesos
relacionados con el ADN, por ejemplo, en la replicación de los virus.

En particular, los investigadores han visto que una parte de RepB tiene una
estructura muy similar a los iniciadores de la replicación de dos virus que
provocan cáncer en humanos: el virus del papiloma humano (útero) y el virus
SV40 (mesoteliomas). Según Coll, esta coincidencia estructural muestra la
relación evolutiva entre los mecanismos y las proteínas de replicación de los
plásmidos y los virus.

Los plásmidos, constituyen replicones independientes del cromosoma,


dando lugar a una replicación por ciclo celular coordinada con la replicación
7
genómica (plásmidos unicopia) o puede permitir varias replicaciones por
ciclo (plásmidos multicopia).
El punto en el que el ADN se está duplicando, se llama horquilla de
replicación.
La replicación puede ser unidireccional o bidireccional, según se formen una
o dos horquillas en el origen. Generalmente, los cromosomas bacterianos
tienen replicación bidireccional, mientras que algunos plásmidos pueden replicarse
unidireccionalmente. En la replicación unidireccional, una horquilla sale del

origen y progresa a lo largo del ADN. En la bidireccional se forman dos


horquillas que se alejan del origen en direcciones opuestas hasta que se
encuentran completando la duplicación.
Esto permite a la bacteria duplicar su ADN más rápidamente, que si el
proceso fuera unidireccional, pudiendo replicar más de 1000 pb por segundo.
( pares de nucleótidos o mejor dicho pares de bases (pb).) Es de destacar que a pesar de tal
velocidad de replicación, la fidelidad de la misma es muy grande, siendo la
frecuencia de mutaciones espontáneas del orden de 1 cada 107 a 1011 pb
replicados.
La replicación es semiconservativa porque cada molécula de ADN posee
una cadena del ADN original y una "nueva" lo cual resalta la importancia de
la complementariedad de bases en la estructura del ADN.

8
Figura que muestra la replicación semiconservativa
del ADN genera dos moléculas idénticas.

Las enzimas encargadas de catalizar el proceso de replicación, se


denominan ADN polimerasas. En E. coli se conocen 3 ADN polimerasas
distintas.
La responsable de la mayor parte de los procesos de replicación es la
llamada polimerasa III, mientras que las polimerasas I y II cumplen
fundamentalmente roles en la reparación de rupturas o de errores en las
moléculas de ADN.
También participan otras enzimas, como son las llamadas helicasas,
responsables de “desenrollar” el ADN en el origen o cerca de él, paso que
resulta indispensable para iniciar la replicación.
Esquemáticamente, podemos decir que la replicación consta de 3 fases:
iniciación, elongación y terminación.
La iniciación, se da a partir del origen del replicón donde se forma la o las
horquillas de replicación, por la acción de helicasas que “desenrollan” la
estructura del ADN, formándose así una porción monocatenaria que estará
9
en condiciones de formar un complejo con ciertas proteínas de unión al ADN
encargadas de estabilizar la cadena sencilla, evitando la formación de
puentes de hidrógeno.
Se sintetiza un corto oligonucleótido de ARN con un grupo 3´ oxidrilo libre,
que actuará como cebador o “primer”, sobre el que la ADN polimerasa
agrega los nucleótidos.
La elongación, consiste en el avance de la horquilla de replicación,
conforme se van agregando nucleótidos a la cadena neosintetizada, en un
orden establecido por las reglas de complementariedad de bases (A con T y
C con G) entre la cadena “molde” y la nueva cadena en síntesis. En esta
etapa participa fundamentalmente la ADN polimerasa III.
Todas las polimerasas conocidas, agregan nucleótidos en dirección 5´- 3´
para el crecimiento de la cadena, y requieren de una cadena de ADN molde,
un cebador y por supuesto los nucleótidos.

Para la replicación del ADN hacen falta varias enzimas. La ADN polimerasa III necesita para iniciar la síntesis un cebador o primer
que es sintetizado por una ARN polimerasa especial. Algunas proteínas desenrollan la hélice de ADN y otras se unen a los fragmentos
de ADN unicatenario para estabilizarlo como la polimerasa solo sintetiza ADN en dirección 5’ a 3’, una de las cadenas se sintetiza en
forma discontinua, dejando una serie de fragmentos de ADN y de huecos sin replicar. La ADN polimerasa I rellena los huecos y una
enzima ligasa sella los fragmentos entre sí.

10
La terminación se da luego de que ambas horquillas de replicación han
atravesado la mitad del cromosoma en direcciones opuestas, y se
encuentran en la región terminal del genoma.
En esta región hay secuencias de ADN que actúan como bloqueadores para
el avance de las horquillas, por lo que se asegura que toda replicación
termine en esa pequeña porción del genoma.

5.3.3. Transferencia de información genética por medio de plásmidos

Los plásmidos son ADN extracromosómico

Como ya se mencionó, muchas bacterias poseen información génica


contenida en moléculas de ADN distintas a las del cromosoma bacteriano,
denominadas plásmidos.
Los plásmidos, son moléculas circulares de ADN de doble cadena que
constituyen una unidad de replicación independiente del cromosoma. Por
esto pueden encontrarse más de una copia del mismo plásmido dentro de la
célula bacteriana. En general los plásmidos de mayor tamaño, se encuentran
en una o unas pocas copias, mientras que los más pequeños pueden estar
en hasta 100 copias por célula (plásmidos multicopia).
Si bien el ADN plasmídico no porta información genética esencial para la
vida de la bacteria, sí portan genes que le confieren nuevas propiedades
fenotípicas y que en algunos casos le son muy útiles para su adaptación al
crecimiento en ciertos ambientes.
Muchas bacterias potencialmente patógenas para el hombre, solo son
capaces de comportarse como tales, cuando portan un plásmido en
11
particular que contiene genes que le permiten expresar moléculas de
adhesión a los tejidos del huésped o sintetizar sustancias tóxicas para éste.
Como ejemplo, podemos mencionar el caso de la producción de la toxina
tetánica, por
Clostridium tetani, agente causal del tétanos.
En muchos casos, los plásmidos contienen genes que codifican para
enzimas capaces de degradar algunos antibióticos, permitiendo que la
bacteria sobreviva a la acción de los mismos. Este es el caso de la
producción de beta lactamasas por cepas Neisseria gonorrhoeae,
Staphylococcus aureus o Haemophylus influenzae, que poseen un plásmido que
les confiere resistencia a ciertos antibióticos beta lactámicos como Penicilina
y Ampicilina.

La conjugación se basa en el intercambio unidireccional de información


genética desde una bacteria donante a otra receptora mediante un contacto
real. (Ver figura siguiente). Los plásmidos son los elementos genéticos que
con mayor frecuencia se transmiten de esta forma.
La capacidad de conjugación depende de la presencia en la bacteria de
plásmidos conjugativos que contienen los genes necesarios para tal proceso.
Un ejemplo muy conocido de plásmido conjugativo es el plásmido F de E. coli
que codifica las proteínas necesarias para la conjugación incluyendo el pili
sexual. Éste, es una estructura especializada esencial para el contacto entre
la bacteria donadora y la receptora.
Generalmente, los plásmidos conjugativos solamente causan la
transferencia de su propio material genético, pero en ocasiones el plásmido
puede integrarse al cromosoma bacteriano y en el momento de conjugar se
12
transferirá no solo a sí mismo, sino también a los genes cromosómicos que
se encuentran tras él.
Las cepas bacterianas con el plásmido F tienen gran capacidad de
recombinación por lo que se denominan cepas hfr por su sigla en inglés (high
frecuency of recombination). Debemos recordar que este es un mecanismo
muy efectivo para la transferencia de genes de resistencia antibiótica.

Transferencia del plásmido F mediante conjugación. Una célula F+ es capaz de sintetizar un pili especial (factor F) que
le permite iniciar el proceso de conjugación para transferir el plásmido F a una célula receptora F-

13
Los plásmidos tienen la capacidad de autoreplicarse y son elementos
génicos factibles de ser transferidos entre bacterias e introducidos en una
cepa deseada, por lo que constituyen buenos vectores de clonación.
En general, los plásmidos conjugadores solamente causan la transferencia
de su propio material genético, pero en ocasiones el plásmido puede
integrarse al cromosoma bacteriano y por tanto al momento de conjugar, se
transferirá no solo a sí mismo sino también a los genes cromosómicos que
se encuentran tras él.

5.3.4. Importancia de los plásmidos y su uso en la Biotecnología

Los plásmidos tienen aplicación en ingeniería genética, a la fecha, se han


construido incontables plásmidos artificiales en los laboratorios de biología
molecular o de ingeniería genética llamados vectores, que son fáciles de
manipular y a los que se les pueden introducir nuevos genes de nuestro
interés. Un ejemplo muy importante es la insulina que es empleada para el
tratamiento de la diabetes, éste fue el primer caso de una proteína producida
por ingeniería genética, aprobada para uso en humanos desde 1982. De
esta forma, los plásmidos pueden ser auxiliares en el control de
enfermedades.
Por otro lado, en 1999, investigadores reportaron que un plásmido
bacteriano contiene los genes necesarios para la degradación de naftaleno,
bifenilo y tolueno que son contaminantes del ambiente, Por lo tanto, los

14
plásmidos también pueden ser usados en biorremediación, una tecnología
dirigida a proteger nuestro planeta.
Actualmente existen varios tipos de vectores, algunos plasmídicos hormona
de crecimiento o el interferón, en bacterias recombinantes obteniendo
cantidades suficientes como para su aislamiento y uso terapéutico.
Por otra parte, la disponibilidad de antibióticos naturales para el tratamiento
de las infecciones bacterianas, no es infinita, por lo que otra importante área
de investigación, se centra en la aplicación de la ingeniería genética a la
creación de nuevos fármacos antimicrobianos. Por manipulación genética,
se intenta producir mutaciones específicas en los genes encargados de la
codificación de proteínas con efecto antibiótico o producir moléculas de
antibióticos híbridos, logrados por técnicas de ADN recombinante.

Otra importante aplicación de la biología molecular a la medicina, es la


producción de vacunas recombinantes contra infecciones víricas o
parasitarias, en bacterias. Este procedimiento, se basa en la expresión en
bacterias de genes de patógenos que codifican por ejemplo antígenos de

15
superficie del virus o del parásito contra el que se desea vacunar, que sean
capaces de actuar como inmunógenos adecuados en la vacunación.
Así, clonando los genes apropiados en los microorganismos adecuados,
podrán producirse grandes cantidades del antígeno puro.
Este método, proporciona la ventaja de que se evita trabajar con
microorganismos patógenos.

Actividad: A-5.3

Transcribir la información completa (no resumen) contenida en el subtema


5.3 plásmidos en su libreta de la página 1 hasta la página 5 donde dice:
incorporación en el cromosoma.
Las imágenes las puede imprimir o hacerlas a mano según se le facilite.
(no salga de casa, no quiero ser responsable si algo les sucede, por ello
envío el material con el que trabajaran).

• Favor de escribir de forma clara y entendible procure esmerarse y


presentar un trabajo de calidad de acuerdo a su nivel profesional.
• Respetar las reglas ortográficas incluyendo numeración.
• La actividad deberá ser en su libreta y en limpio, no amontonar la
información.
• Deberá poner en la parte superior del documento, su nombre
completo y el nombre de la actividad.
• Esta actividad deberá escanearla y subirla a la plataforma classroom.
• Favor de descargar cualquier aplicación de escáner para que tomen
las fotos y puedan salir completamente claras y alineadas las

16
imágenes, ya que en algunos casos me han enviado trabajos donde
se ven muy oscuras y desalineadas, recuerden que ya no están en
primaria por lo que les pido envíen un buen trabajo.
• El documento deberá nombrarlo de la siguiente forma como se
muestra en el ejemplo (exactamente igual como se muestra solo que
con su nombre):
Ejemplo: Prieto Flores Samay A-5.3, favor de respetar la forma en que
tienen que nombrarlo.
Fecha de entrega: 15 de mayo del 2020

Valor de la actividad: 10%

Actividad A-5.3a:

Realizar un cuestionario de 40 preguntas relacionadas con el tema de


acuerdo a la información proporcionada por el docente, los planteamientos
de cada pregunta deben variar entre cada persona que lo realiza, lo que
haría que cada uno tenga preguntas diferentes es decir no se considerará
valido un mismo cuestionario para dos o más personas.
Las preguntas deben tener coherencia y estar bien planteadas.
Respetar las reglas ortográficas incluyendo signos de interrogación y
numeración.

17
• La actividad deberá ser en su libreta y en limpio, no amontonar la
información y cada pregunta deberá tener suficiente separación una
de la otra.
• Deberá poner en la parte superior del documento, su nombre completo
y el nombre de la actividad
• Esta actividad deberá escanearla y subirla a la plataforma classroom.
• El documento deberá nombrarlo de la siguiente forma como se
muestra en el ejemplo (exactamente igual como se muestra solo que
con su nombre):

Ejemplo: Prieto Flores Samay A-5.3a, favor de respetar la forma en


que tienen que nombrarlo.
Fecha de entrega: 15 de mayo del 2020

Valor de la actividad: 15%

Valor total de las actividades 25%

18

S-ar putea să vă placă și